Вы находитесь на странице: 1из 2

RESUMEN B

El objetivo de este estudio es analizar la eficacia diferencial de la atención


individualizada (tutoría) en el programa de Intervención en Adolescentes con Fobia
Social (IAFS).

Introducción

Según concluyen varias investigaciones previas, la fobia social es el tercer trastorno


psicológico con mayores tasas de prevalencia, después de la depresión mayor y de
la dependencia del consumo de alcohol (American Psychiatric Association, 2000).
Las consecuencias que el trastorno de ansiedad social puede generar en el proceso
de adaptación del adolescente son graves y variadas, destacando el bajo
rendimiento académico -con el consiguiente riesgo de abandono escolar- (Beidel y
Turner, 2005), el desarrollo de otros trastornos de ansiedad o del estado de ánimo
(Essau, Conradt y Petermann, 1999; Stein et al., 2001) o el inicio en el consumo de
alcohol u otras sustancias tóxicas (Dewit, McDonald y Offord, 1999). Estos efectos,
unidos a que el inicio de la fobia social se sitúa frecuentemente en la adolescencia
media (Beidel y Turner, 2005), ponen de relieve la importancia que una estrategia
de detección e intervención temprana en este problema puede tener en esta fase
de la vida, de cara a minimizar sus efectos tanto en el presente como en el
desarrollo futuro de los adolescentes.

Método

Participantes

El estudio se realizó en cuatro centros educativos de la región de Murcia y la


Comunidad Valenciana. Entre todos los alumnos de 3º y 4º de ESO y 1º de
Bachillerato, se seleccionaron como participantes 25 sujetos que cumplían con los
requisitos de diagnóstico de fobia social generalizada, requeridos por el DSM-IV-TR
(American Psycghiatric Association, 2000).

Procedimiento

La selección de los sujetos siguió el siguiente proceso: a) se administró el Social


Phobia and Anxiety Inventory (SPAI) y la Social Anxiety Scale for Adolescentes
(SAS-A) a una muestra de 427 alumnos. Los adolescentes que superaron los
umbrales estipulados en estas escaleras fueron citados para verificar que cumplían
los requisitos de fobia social generalizada. Se dio información a los padres o tutores
y se requirió el consentimiento escrito de estos para la presentación en el
programa.

Posteriormente, los sujetos seleccionados fueron distribuidos aleatoriamente en dos


grupos: a) un grupo participó en el programa grupal IAFS sin tutoría, yb) el otro
grupo participó en el programa grupal IAFS con 6 sesiones de tutoría individual
obligatorias. Las intervenciones grupales incluían un componente educativo, de
entrenamiento en habilidades sociales, de capacidad de exposición, y de técnicas de
reestructuración cognitiva. En el caso de las tutorías, se trataba a los sujetos de
manera individualizada, donde se hacía un seguimiento focalizado de las tareas
realizadas.

Diseño
Se utilizó un diseño para evaluar los resultados obtenidos por los participantes en el
programa IAFS sin tutoría en comparación a los participantes en el programa IAFS
con las seis tutorías. Con el fin de maximizar la participación de los sujetos, las
sesiones de tutoría se llevaron a cabo en los centros educativos en un horario
asequible para los alumnos (similar al del programa grupal), siempre por las
mañanas. Gracias a ello, no hubo pérdida de sujetos.

Instrumentos
- The Social Phobia and Anxiety Inventory (SPAI), con puntuaciones sobre fobia
social, agorafobia y diferencia (Turner, Beidel, Dancu i Stanley, 1989).
- The Social Anxiety Scale for Adolescents (SAS-A) (LaGreca i López, 1998).
- – Cuestionario de Confianza para Hablar en Público (CCHP) (Gilkinson, 1942)
modificado por Paul (1966)
– Autoverbalizaciones durante la Situación de Hablar en Público (AHP) (Hofmann y
DiBartolo, 2000) que evalúa las respuestas cognitivas ante la situación de hablar en
público.
– Escala de Inadaptación (EI) (Echeburúa y Corral, 1987); instrumento diseñado
para evaluar el grado en el que un trastorno puede afectar a diferentes áreas de la
vida cotidiana: trabajo, estudios, vida social, tiempo libre, relación de pareja y vida
familiar.
– Escala de Autoestima (Society and Adolescent Self Image, SASI) (Rosenberg,
1965) desarrollada con el objetivo de medir el grado de satisfacción que una
persona tiene consigo misma.
– Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia
(CEDIA) (Inglés, Méndez e Hidalgo, 2001), que evalúa el nivel de dificultad
interpersonal que presenta el sujeto a través de diferentes aspectos: asertividad,
relaciones heterosexuales, hablar en público, relaciones familiares y amigos.
- Entrevista Anxiety Disorders Interview Schedule for DSM-IV. Child Versión (ADIS-
IV-C) (Silverman i Albano, 1996), para identificar situaciones sociales fóbicas.
- Aparte, se midieron otras variables mediante cámara oculta: veces que se mira al
interlocutor, pausas de como mucho dos segundos (pausas) o a partir de dos
segundos (silencios), repeticiones y porcentaje de tiempo hablado. Fueron
evaluadas por dos observadores independientes y la tasa de acuerdo fue del 99%.

Tratamiento
El programa IAFS consta de 12 sesiones de tratamiento en grupo, de 90 minutos de
duración y periodicidad semanal. Tiene cuatro componentes: educativo, habilidades
sociales, exposición y técnicas de reestructuración cognitiva. Se fundamenta en la
terapia cognitiva de Beck. Al finalizar las sesiones se proporcionan tareas para
completar en casa, como exposiciones en vivo. Las tutorías individuales tenían una
duración de 15 a 30 minutos y se hacía un seguimiento de las tareas realizadas en
casa.

Resultados
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos
en las medidas que evalúan directamente la ansiedad social (SPAI y SAS-A), así
como en las relativas a la autoestima (Societyand Adolescente Self Image, SASI),
la adaptación ( escala de Inadaptación, EI) y las habilidades sociales (Cuestionario
de Confianza para hablar en público, CCHP). Se concluye, pues, que pueden
aplicarse los dos modelos de intervención (con o sin tutoría) con resultados
similares

Вам также может понравиться