Вы находитесь на странице: 1из 114

00001

Estudio de Impacto Ambiental


del Proyecto Perforación de
Pozos Exploratorios, de
Desarrollo y Facilidades de
Producción, Lote Z-2B
RESUMEN EJECUTIVO

Abril 2009

www.erm.com
00002
RESUMEN EJECUTIVO

PETRO-TECH PERUANA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental


del Proyecto Perforación de
Pozos Exploratorios, de
Desarrollo y Facilidades de
Producción, Lote Z-2B

Resumen Ejecutivo

Abril 2009

Ref. PET_07_683

Por cuenta de ERM Perú S.A.

Aprobado por: _Francisco Pinilla García___

Firma: _________________________________

Cargo: _________Gerente General___________

Fecha: _________Abril 2009______________

Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida


competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del
contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales
de suministro, utilizando los recursos concertados.

ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por


cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente
expuesto.

Este documento tiene carácter reservado para el Cliente. ERM Perú


no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a
conocer este informe o parte de él.
00003
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 1
1.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................... 1
1.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO ............................................................................................. 1
1.3 ALCANCE DEL TRABAJO ............................................................................................. 2
1.4 ESTRUCTURA DEL EIA............................................................................................... 2
1.5 MARCO LEGAL ........................................................................................................... 2
2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................. 5
2.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................... 5
2.2 PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS, CONFIRMATORIOS Y DE DESARROLLO
ÁREA MARÍTIMA .................................................................................................................... 5
2.2.1 Generalidades........................................................................................................ 5
2.2.2 Ubicación de Pozos................................................................................................ 8
2.2.3 Actividades de la Perforación Exploratoria o Desarrollo o Explotación................ 9
2.3 PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS, CONFIRMATORIOS Y DE DESARROLLO
ÁREA TERRESTRE .................................................................................................................. 15
2.3.1 Generalidades...................................................................................................... 15
2.3.2 Ubicación de Pozos.............................................................................................. 16
2.3.3 Etapas del Proyecto ............................................................................................. 17
2.4 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA ..................................................................... 21
3 LINEA DE BASE AMBIENTAL ................................................................................... 21
3.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA ......................... 21
3.2 PLAN DE EVALUACIÓN Y UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO ................... 22
3.3 COMPONENTE BIOLÓGICO....................................................................................... 24
3.3.1 Ámbito Marino ................................................................................................... 24
3.3.2 Ámbito Terrestre................................................................................................. 29
3.4 COMPONENTE FÍSICO-QUÍMICO ............................................................................. 36
3.4.1 Geomorfología ..................................................................................................... 36
3.4.2 Clima y Meteorología.......................................................................................... 37
3.4.3 Calidad Físico-Química del Agua de Mar y Sedimentos .................................... 38
3.4.4 Calidad Físico-Química del Componente Terrestre ............................................ 46
4 LINEA DE BASE ARQUEOLÓGICA ........................................................................... 55
4.1 METODOLOGÍA ........................................................................................................ 55
4.1.1 Primera Campaña de Campo .............................................................................. 55
4.1.2 Segunda Campaña de Campo.............................................................................. 55
5 LINEA DE BASE SOCIAL ............................................................................................ 56
5.1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 56
5.2 ÁMBITO DE ESTUDIO ............................................................................................... 57
5.2.1 Definición del Ámbito de Estudio ....................................................................... 57
5.2.2 Transporte y Comunicaciones............................................................................. 57
5.2.3 Demografía.......................................................................................................... 58
5.2.4 Vivienda y Servicios Básicos............................................................................... 58
5.2.5 Educación............................................................................................................ 59
5.2.6 Salud ................................................................................................................... 60

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT i PET-07-683


00004
5.2.7 Empleo y Actividades Económicas...................................................................... 60
5.2.8 Desarrollo y Pobreza ........................................................................................... 61
5.2.9 Organizaciones e Instituciones Sociales y Políticas............................................ 62
5.2.10 Percepciones de los Grupos de Interés Sobre el Proyecto................................ 63
5.2.11 Expectativas de Beneficios .............................................................................. 63
5.2.12 Preocupaciones ............................................................................................... 64
6 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS............................................... 64
6.1 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 64
6.2 IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES DEL PROYECTO IMPACTANTES Y FACTORES
AMBIENTALES AFECTADOS................................................................................................... 64
6.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................ 64
6.4 EVALUACIÓN DE LA MAGNITUD DEL IMPACTO ....................................................... 65
7 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES....................................................... 67
7.1 PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA LAS
PERFORACIONES EXPLORATORIAS Y CONFIRMATORIAS COSTA AFUERA (OFF-SHORE) ...... 67
7.1.1 Factores Posiblemente Impactados y su Evaluación ........................................... 67
7.2 PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA ETAPA DE
DESARROLLO COSTA AFUERA (OFF-SHORE) ....................................................................... 74
7.2.1 Factores posiblemente impactados y su Evaluación ............................................ 74
7.3 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA ETAPA DE PERFORACIONES
EXPLORATORIAS Y CONFIRMATORIAS EN TIERRA (ON-SHORE) .......................................... 76
7.3.1 Factores posiblemente impactados y su Evaluación ............................................ 76
7.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA ETAPA DE DESARROLLO EN
TIERRA (ON-SHORE) ............................................................................................................ 83
7.4.1 Factores posiblemente impactados y su Evaluación ............................................ 83
8 EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES................................................................ 86
8.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LOS IMPACTOS ................................................. 86
8.2 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN ................................................................................. 86
8.3 TEMAS CLAVES ........................................................................................................ 87
8.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES DIRECTOS ................................................... 88
8.5 EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES INDIRECTOS ............................................... 88
9 PLAN DE MANEJO ....................................................................................................... 89
9.1 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL GENERALES ..................................................... 89
9.2 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ESPECÍFICAS .................................................... 89
9.3 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COSTA AFUERA (OFF-SHORE) .............. 89
9.3.1 Programa de Monitoreo ...................................................................................... 89
9.4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES EN TIERRA (ON-SHORE) . 90
9.4.1 Medidas Ambientales Generales ......................................................................... 90
9.4.2 Medidas Ambientales Específicas........................................................................ 90
9.4.3 Programa de Monitoreo en Tierra (On-Shore) ................................................... 90
9.5 PLAN DE ABANDONO .............................................................................................. 90
9.5.1 Opciones de Abandono........................................................................................ 91
9.5.2 Desmovilización.................................................................................................. 91
9.5.3 Monitoreo Post-Abandono.................................................................................. 92
9.6 PLAN DE CONTINGENCIAS ....................................................................................... 93
9.6.1 Introducción........................................................................................................ 93
9.6.2 Niveles de Emergencia ........................................................................................ 93
9.6.3 Plan de Acción de Respuesta............................................................................... 93

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT ii PET-07-683


00005
9.6.4 Acciones de Respuesta a Emergencias Asociadas a la Perforación Exploratoria,
Confirmatoria, de Desarrollo y Facilidades de Producción .............................................. 94
9.6.5 Reporte y Evaluación Final................................................................................. 94
9.7 PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD...................................................................... 95
9.7.1 Lineamientos Específicos de Seguridad y Salud Ocupacional ............................ 95
9.7.2 Elementos de Salud y Seguridad Ocupacional................................................... 95
9.8 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ................................................................... 95
9.9 ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES................... 96
9.9.1 Objetivo............................................................................................................... 96
9.9.2 Metodología......................................................................................................... 96
9.9.3 Métodos de Valoración Económica ..................................................................... 97

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Resumen de Pozos a Perforar (Mar y Tierra)...................................................... 7


Tabla 2 Coordenadas de Ubicación de los Vértices Correspondientes a las 08 Áreas de
Perforación .......................................................................................................... 8
Tabla 3 Ubicación de las Áreas de Fiscalización, Lote Z-2B .......................................... 13
Tabla 4 Coordenadas de Ubicación de los Puntos Correspondientes a los 11 Proyectos de
Perforación ........................................................................................................ 16
Tabla 5 Coordenadas de Ubicación de los Puntos o Estaciones de Muestreo
Correspondientes al Primer Crucero Bio-Oceanográfico .................................. 22
Tabla 6 Coordenadas de Ubicación de los Puntos o Estaciones de Muestreo
Correspondientes al Segundo Crucero Bio-Oceanográfico................................ 23
Tabla 7 Localidades que Comprenden el Área de Estudio ............................................. 57
Tabla 8 Temas Clave e Impactos Directos...................................................................... 87
Tabla 9 Temas Clave e Impactos Indirectos ................................................................... 87
Tabla 10 Impactos Sociales Directos ................................................................................ 88
Tabla 11 Impactos Sociales Indirectos.............................................................................. 88

LISTA DE ANEXOS

Anexo A: Mapa A1
Anexo B: Cronograma de Actividades del Proyecto
Anexo C: Tabla Resumen de Evaluación de Impactos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT iii PET-07-683


00006
1 INTRODUCCIÓN

Petro-Tech Peruana S.A. (en adelante Petro-Tech), contrató a ERM Perú para
la realización de un Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto
Perforación de Pozos Exploratorios, de Desarrollo y Facilidades de Producción
para el Lote Z-2B.

Petro-Tech es una empresa petrolera establecida en el Perú desde el año 1993,


dedicada a la actividad privada de exploración y explotación de
hidrocarburos, cuyas operaciones vienen siendo realizadas en el zócalo
continental del norte peruano, en un área aproximada de 200 000 hectáreas
que va desde Los Órganos al norte hasta Sechura al sur, en el mar de la región
Piura. En dicho lote se tiene planteado realizar diversas perforaciones, para lo
cual se ha previsto instalar plataformas en dichas áreas y desde cada una de
ellas perforar pozos exploratorios, confirmatorios y de desarrollo, así como la
instalación de facilidades de producción.

1.1 ANTECEDENTES

El 16 de Noviembre de 1993, se suscribió el contrato de licencia entre el Estado


peruano y Petro-Tech para la exploración y explotación de hidrocarburos en el
Lote Z-2B, aprobado por Decreto Supremo Nº 044-93-EM.

Gracias a las labores de exploración realizadas en el Lote Z-2B, por la empresa


Petro-Tech Peruana S.A., en el año 2007, se logró determinar la existencia de
gas en rocas fracturadas del paleozoico y petróleo en el campo San Pedro Este,
localizado en la Bahía de Bayóvar. Asimismo, en el año 2008, Petro-Tech
Peruana anunció el descubrimiento de aproximadamente 20 millones de pies
cúbicos diarios de gas en el pozo San Francisco-1X en el Lote Z-2B, ubicado
también en la Bahía de Bayóvar (Piura), constituyéndose así como el segundo
descubrimiento de gas en rocas paleozoicas en el noroeste de Perú.

1.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO

El objeto del estudio, comprende la elaboración de un Estudio de Impacto


Ambiental para las tareas de perforación exploratoria, confirmatoria y de
desarrollo, además de la instalación de facilidades de producción, en
cumplimiento de las normas y protocolos ambientales del sub-sector
hidrocarburos, el cual contendrá una breve descripción del marco legal
aplicable, la descripción detallada del proyecto, descripción de los aspectos
físico-químicos, biológicos, arqueológicos y socioeconómicos del área de
influencia del proyecto, la identificación y evaluación de los potenciales
impactos ambientales que podrían originarse por la construcción y operación
del proyecto, así como la formulación de las medidas adecuadas que permitan

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 1 PET_07_683


00007
prevenir y/o mitigar los potenciales impactos a los diversos factores
ambientales y sociales identificados en la línea de base.

1.3 ALCANCE DEL TRABAJO

Comprende los siguientes aspectos:

• La revisión de la normativa legal aplicable al proyecto,


• La descripción del proyecto,
• La elaboración de la Línea Base Ambiental del área de influencia del
proyecto,
• La elaboración de una Línea Base Socioeconómica,
• La evaluación de los potenciales impactos ambientales y sociales,
• La elaboración de un Plan de Abandono y Plan de Contingencias.

1.4 ESTRUCTURA DEL EIA

El informe ha sido estructurado en (09) nueve capítulos, con el fin de facilitar


su lectura y orden lógico para la comprensión del proyecto, a saber:

• Capítulo 1: Introducción
• Capítulo 2: Descripción de Proyecto
• Capítulo 3: Línea Base Ambiental
• Capítulo 4: Línea Base Arqueológica
• Capítulo 5: Línea Base Social
• Capítulo 6: Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales
• Capítulo 7: Evaluación de Impactos Ambientales
• Capítulo 8: Evaluación de Impactos Sociales
• Capítulo 9: Plan de Manejo Ambiental

1.5 MARCO LEGAL

Perú cuenta con un vasto marco legal ambiental encabezado por la


Constitución de 1993. El objetivo de la actual legislación ambiental es
asegurar que cualquier actividad de aprovechamiento de los recursos
hidrocarburíferos, se realice en condiciones que no origine impactos negativos
sobre las poblaciones o ecosistemas, ni que se sobrepasen los límites

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2 PET_07_683


00008
establecidos, todo ello en cumplimiento de la Ley General del Ambiente – Ley
28611; Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – D.L. 757, el
TUO de la Ley Orgánica de Hidrocarburos- Ley 26221, guías técnicas del
sector y demás y disposiciones legales, en un marco de fomento al desarrollo
sostenible.

En ese sentido, la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental (SEIA), del 23 de abril de 2001, dispone que el SEIA es un
sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control
y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de
las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión. Esta
Ley ha sido modificada mediante D.L. 1078, publicado el 28 de junio de 2008.

Respecto a las actividades previstas en el proyecto (Lote Z-2B), el Texto Único


Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley 26221), aprobado por
D.S. Nº 042-2005-EM, el 14 de octubre de 2005 y sus normas reglamentarias,
establecen el marco legal que rige para las actividades de exploración,
explotación, refinación y procesamiento, transporte, comercialización y
distribución de los hidrocarburos.

Son de aplicación el Reglamento de las Actividades de Exploración y


Explotación de Hidrocarburos – D.S. Nº 032-2004-EM, el Reglamento de
Transporte de Hidrocarburos por Ductos - D.S. Nº 081-07-EM, el Reglamento
para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos - D.S. Nº
015-2006-EM; y, el Reglamento de Seguridad para las Actividades de
Hidrocarburos - D.S. Nº 043-2007-EM.

En cuanto a los aspectos ambientales, el artículo 87 del TUO de la Ley 26221


señala que “Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que
desarrollen actividades de hidrocarburos deberán cumplir con las
disposiciones sobre el Medio Ambiente. En caso de incumplimiento de las
citadas disposiciones, el OSINERG1 impondrá las sanciones pertinentes,
pudiendo el Ministerio de Energía y Minas llegar hasta la terminación del
Contrato respectivo, previo informe del OSINERG. El Ministerio de Energía y
Minas dictará el Reglamento de Medio Ambiente para las actividades de
Hidrocarburos”.

Siguiendo el mandato anterior, el MEM publicó el Reglamento para la


Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por D.S.
Nº 015-2006-EM (Modificado por D.S. Nº 009-2007-MEM, que modifica la
Octava Disposición Complementaria).

1 Ahora OSINERGMIN de acuerdo a la Ley 28964 publicada el 24 de enero de 2007.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3 PET_07_683


00009
En relación al artículo 3 del Reglamento de Protección Ambiental para
Hidrocarburos, los titulares a que hace mención el artículo 22 son responsables
por las emisiones atmosféricas, las descargas de efluentes líquidos, las
disposiciones de residuos sólidos y las emisiones de ruido, desde las
instalaciones o unidades que construyan u operen directamente o a través de
terceros.

De acuerdo a lo anterior, el D.S. Nº 037-2008-PCM publicado el 14 de mayo de


2008, establece nuevos Límites Máximos Permisibles (LMP) de efluentes
líquidos para el subsector hidrocarburos con el fin de manejar racionalmente
los recursos y reducir los riesgos sobre la población y el ambiente.

El Reglamento de Protección Ambiental para Actividades de Hidrocarburos,


publica en el Anexo Nº 4, un cuadro provisional de LMP para emisiones
atmosféricas que se basa en los ECA para el Aire, establecidos en el D.S. Nº
074-2001-PCM, publicado el 21 de junio de 2001.

La Ley General de Salud – Ley Nº 26842, establece que la protección de la


salud es de interés público, que es un derecho irrenunciable y que el ejercicio
de la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria se encuentran sujetos a
las limitaciones que establece la ley en resguardo de la salud pública.

Referente a la salud y seguridad, mediante D.S. Nº 043-2007-EM se aprueba el


Reglamento de Seguridad para Actividades de Hidrocarburos y modifican
disposiciones diversas relativas al tema. El Reglamento establece las normas y
disposiciones de Seguridad e Higiene para las Actividades de Hidrocarburos,
reemplaza a la Resolución Ministerial Nº 0664-78-EM/DGH, que aprobó el
Reglamento de Seguridad en la Industria del Petróleo y define los
procedimientos para la aplicación de las Normas de Seguridad,
complementando y/o reemplazando a las de otros reglamentos del Sub Sector
Hidrocarburos, así como de otras normas y dispositivos legales aplicables a las
actividades de hidrocarburos, debiendo tenerse en cuenta lo dispuesto en el
artículo 4 del TUO de la Ley Nº 26221-Ley Orgánica de Hidrocarburos,
aprobado por el Decreto Supremo Nº 042-2005-EM.

En todo el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, se destaca de manera


relevante, la participación ciudadana, el cual es un instrumento de gestión que
permite plasmar en acciones concretas los lineamientos de las políticas
estatales, que canalizan la información y elementos de apoyo para la adopción
de decisiones orientadas al desarrollo sostenible.

2 Titulares de Contratos definidos en el artículo 10 de la Ley Nº 26221, así como de


Concesiones y Autorizaciones para el desarrollo de Actividades de Hidrocarburos dentro
del territorio nacional.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 PET_07_683


00010
Mediante Decreto Supremo Nº 012-2008-EM del 20 de febrero de 2008, se
establece el Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de
Actividades de Hidrocarburos, la misma que deroga la R.D. Nº 535-2004-
MEM/DM, en lo correspondiente al subsector hidrocarburos. Tiene como
objetivo fortalecer los derechos de acceso a la información de la población
recogido en la Constitución, así como optimizar la gestión ambiental y social
de los proyectos de inversión en hidrocarburos.

En ese sentido, el artículo 2.1. del Título Preliminar de la norma precisa que:
“Esta modalidad se ejecuta para que antes de emprender o autorizar cualquier
programa de actividades, la población conozca y analice las principales
preocupaciones manifestadas respecto a los posibles impactos sociales,
económicos, ambientales y culturales que podrían generarse a partir de la
ejecución de un proyecto”.

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Lote Z-2B se encuentra ubicado en el Zócalo Continental del Océano


Pacífico frente a las costas del departamento de Piura, abarcando los distritos
de Talara, Paita y Sechura, área delimitada de acuerdo a Contrato de Licencia
para desarrollo de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos
en el Lote Z-2B suscrito entre PERUPETRO y Petro-Tech. El lote abarca un
área de 201401ha, la cual ha sido dividida en tres zonas: Campos Existentes,
Chira-Paita y Bahía de Bayóvar (Anexo A, Mapa A1).

2.2 PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS, CONFIRMATORIOS Y DE


DESARROLLO ÁREA MARÍTIMA

2.2.1 Generalidades

El objetivo de la perforación de pozos exploratorios y confirmatorios en esta


parte del lote es evaluar los lugares elegidos por la prospección sísmica para
verificar nuevas reservas de hidrocarburos (ver mapa de ubicación adjunto de
las áreas donde se planea perforar en el Lote Z-2B). Asimismo, el proyecto
incluye la perforación de pozos de desarrollo.

La perforación exploratoria consistirá en implementar un pozo exploratorio y


dos confirmatorios por cada plataforma, siguiendo los procedimientos y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 5 PET_07_683


00011
estándares aprobados por PTP. Por otro lado, se prevé perforar hasta 15
pozos de desarrollo desde las plataformas nuevas y 5 desde las existentes.

Para perforar cada pozo, se instalará una plataforma marina fija. Para la
instalación y colocación de la plataforma, se hará uso de una barcaza y sus
remolcadores. Dicha plataforma será una estructura de hierro y constará de
una base de cuatro patas de 42” de diámetro (jacket) la cual soportará 3 niveles
o mesas. En la mesa superior se colocará el equipo de perforación.

El equipo de perforación contendrá una torre, una sarta de perforación, un


cabrestante de gran capacidad para bajar y subir la tubería de perforación, una
mesa o plataforma que hace girar la tubería (mesa rotaria) y la broca de
perforar, una mezcladora, una bomba de lodos, y un motor para el
accionamiento de la mesa rotaria.

Adicionalmente, se empleará una barcaza que se ubicará al costado de la


plataforma, para instalar los equipos complementarios requeridos para la
perforación (almacén de productos químicos, equipos para preparar lodo.
tuberías, casetas de personal, etc.).

El tiempo que dure la etapa de movilización de los materiales, equipos y de la


barcaza para la instalación de cada plataforma de perforación dependerá de
las condiciones meteorológicas y oceanográficas existentes, así como también
otras condiciones naturales. Para el caso de la perforación exploratoria,
confirmatoria y de desarrollo tendrá una duración estimada de 2 a 3 meses por
cada pozo a realizar.

Una vez instalado el jacket se realizará el clavado de los pilotes de 36’’ con un
martillo hidráulico sujetado por una grúa. Concluida esta actividad se
instalarán las mesas inferior y superior, siguiendo el procedimiento operativo
que Petro-Tech ha establecido para el Lote Z-2B.

Finalizada la instalación de la plataforma se instalará el equipo de perforación


sobre la mesa superior. Luego se dará inicio con las actividades de
perforación. El fluido de perforación será a base de agua (water based mud),
y aditivos de tipo ecológicos.

Si la perforación del pozo exploratorio permite determinar la existencia de


hidrocarburos, se llevará a cabo una prueba de formación utilizando un
sistema de medición ubicado en la barcaza, así como procedimientos de
manejo y almacenamiento apropiados. Se estima que el tiempo para ejecutar
la prueba de formación no será mayor a 60 días.

En caso la explotación de hidrocarburos se determine como “no viable”, se


procederá al abandono y cierre de actividades. El pozo será sellado y se
retirará el equipo de perforación, auxiliar y la plataforma. Todo este proceso
tendrá una duración aproximada de 30 días.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6 PET_07_683


00012
En el área del Lote Z-2B, se plantea perforar un total de 1242 pozos, de los
cuales 790 pozos se perforaran desde plataformas nuevas, 385 pozos desde
plataformas existentes y 67 pozos serán dirigidos desde tierra.

Tabla 1 Resumen de Pozos a Perforar (Mar y Tierra)

Pozos Pozos Pozos Pozos de


Locaciones
Totales Exploratorios Confirmatorios Desarrollo
Área de Campos Existentes
Plataformas Nuevas en mar 330 22 44 264
Plataformas existentes en mar 385 - - 385
Tierra (Área Lobitos Y Peña
67 - - 67
Negra)
Sub Total 782

Pozos Pozos Pozos Pozos de


Locaciones
Totales Exploratorios Confirmatorios Desarrollo
Área Chira / Paita
Chira * 90 6 12 72
Yasila 45 3 6 36
Colán 150 10 20 120
La Caleta 70 2 4 64
San Agustín 30 2 4 24
Sub Total 385
* En el Proyecto Chira se perforarán un total de 90 pozos
entre mar y tierra

Pozos Pozos Pozos Pozos de


Locaciones
Totales Exploratorios Confirmatorios Desarrollo
Área Bahía de Bayóvar
San Francisco 45 3 6 36
Puerto Nuevo 15 1 2 12
San Pedro 15 1 2 12
Sub Total 75

Resumen Pozos

Área de Campos Existentes 782

Área Chira / Paita 385

Área Bahía de Bayóvar 75

Total 1242

Para la perforación de un pozo exploratorio desde una nueva locación


(incluida la instalación de una plataforma fija) se requiere el siguiente
esquema general de trabajo:

• Instalación de la boya demarcatoria,


• Instalación del jacket (estructura de la plataforma) en el lugar requerido,

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 7 PET_07_683


00013
• Clavado de tubos mediante colocación de pilotes,
• Instalación de las mesas y embarcadero de la plataforma,
• Traslado de materiales, equipos y maquinarias de perforación,
• Almacenamiento de materiales, equipos, combustible y personal en la
barcaza,
• Montaje del castillo de perforación,
• Perforación, cementación, terminación y pruebas de producción.

2.2.2 Ubicación de Pozos

Como se mencionó anteriormente, el Lote Z-2B, se encuentra actualmente


dividido en tres áreas bien definidas, según su ubicación, uso futuro y
operatividad actual (Ver Anexo A, Mapa A1), estas son:

• Área de Campos Existentes: Cuenta con 77 plataformas existentes, desde


las cuales se plantea perforar 5 pozos por cada una, haciendo un total de
385 pozos en el área. Asimismo, se plantea instalar 22 plataformas
nuevas y perforar 330 pozos (15 pozos por cada nueva plataforma).
• Área Chira/Paita: Presenta 05 áreas de perforación (“Chira”, “Yasila”,
“Colán”, “La Caleta” y “San Agustín”). Se prevé instalar 23 plataformas
nuevas y perforar 345 pozos (15 pozos por cada nueva plataforma).
• Área Bahía de Bayóvar: Presenta 03 áreas de perforación (“San
Francisco, “Puerto Nuevo” y “San Pedro”). Se plantea instalar 05
plataformas nuevas y perforar 15 pozos en cada una, haciendo un total
de 75 pozos.

La Tabla 2 nos muestra las coordenadas de ubicación de los vértices


correspondientes a las 08 áreas de perforación mencionadas (04 en el Área
Chira/Paita y 03 en el Área Bahía de Bayóvar).

Tabla 2 Coordenadas de Ubicación de los Vértices Correspondientes a


las 08 Áreas de Perforación
Vértices Zona 17
Nombre Coordenadas WGS-84 Zona 17
por Área Sur

Norte 9462699 9458549 9445270 9449564


4 (Mar)
Este 481326 475706 485628 491621
Chira*
Norte 9457622 9457382 9459486 9459787
4 (Tierra)
Este 484793 484448 483113 483480

Norte 9455173 9448792 9446949 9448775 9445242 9449715


Yasila 6
Este 476202 470496 472611 474244 477920 482156

Colán 4 Norte 9449068 9447344 9435470 9437195

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 8 PET_07_683


00014
Vértices Zona 17
Nombre Coordenadas WGS-84 Zona 17
por Área Sur

Este 463648 469589 466142 460201

Norte 9427565 9428164 9422069 9421469


La Caleta 4
Este 462379 464755 466295 463919

San Norte 9417900 9420200 9416650 9414350


4
Agustín Este 469500 471450 475750 473850

San Norte 9404052 9404052 9395780 9395780


4
Francisco Este 491908 500718 500718 491908

Norte 9385286 9385286 9380696 9380696


San Pedro 4
Este 488586 497576 497576 488586

Puerto Norte 9382727 9382930 9382473 9382270


4
Nuevo Este 512020 512477 512680 512223

Fuente: Petro-Tech Peruana S.A.


* Incluye las áreas de perforación en tierra. Se coloca en la tabla debido a que el polígono tiene
continuidad en mar y tierra.

2.2.3 Actividades de la Perforación Exploratoria o Desarrollo o Explotación

Las etapas que comprenderá el proyecto de perforación exploratoria y de


desarrollo son:

• FASE I: Perforación de nuevos pozos (Exploración y Explotación)


• FASE II: Producción y transporte (Explotación-Desarrollo)
• FASE III: Actividades de servicio de los pozos y retrabajos (Explotación)
• FASE IV: Abandono.

FASE I: Perforación Exploratoria de Nuevos Pozos (Exploración y


Explotación)
a. Planeamiento
Esta etapa comprende las actividades previas a la perforación exploratoria,
que incluirá los aspectos logísticos y de instalación de la plataforma.

b. Instalación de la Boya Demarcatoria


La instalación de la boya se realizará para señalizar la ubicación exacta de la
plataforma a instalar.

c. Remolque e Instalación del Jacket


Esta operación consiste en el transporte de la plataforma utilizando una
barcaza. Esta barcaza carece de propulsión propia por lo que es transportada
con el apoyo del remolcador.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 9 PET_07_683


00015
La velocidad de navegación se realizará a 0.5 nudos y no deberá superarse en
ningún momento los 0.8 nudos para evitar fuerzas axiales sobre los castillos
producidos por la velocidad relativa entre éste y el remolque.

Para la instalación del jacket se utilizará la grúa incorporada en la barcaza


desde donde se maniobrará el jacket para asentarlo en el fondo marino,
cercano de la boya demarcatoria.

El transporte de estas estructuras, se regirá por el Reglamento de la Ley de


Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres,
aprobado por Ley 26620 y sus normas concordantes.

d. Hincado de los Tubos Pilotes


El clavado de los tubos de pilotes se realizará en las patas del jacket.
Básicamente los pilotes son tubos que sirven para darle una postura segura a
la plataforma; son las estructuras que garantizan el soporte del peso de las
mesas y resisten las tensiones que ejerzan sobre ellos los equipos a utilizar.

Luego de instalada la estructura del jacket al fondo marino, se procede a la


preparación de la plataforma y montaje del castillo. Esta operación consiste en
preparar las mesas de la plataforma (inferior y superior) a fin de que puedan
recibir las facilidades de la perforación.

Para la instalación de la mesa superior se sueldan guías de tubos sobre las


cuatro esquinas que forman el cuadrado de la mesa inferior.

El procedimiento de instalación se realiza utilizando la grúa de la barcaza que


levanta la mesa del nivel, aproximadamente 30 pies, luego se procede a bajarla
lentamente sobre los tubos guías de la mesa inferior.

e. Perforación Exploratoria o Desarrollo o Explotación


La perforación consiste en taladrar las formaciones geológicas submarinas
hasta alcanzar el reservorio de hidrocarburo. Para ello, se utiliza una sarta de
perforación conformada por la tubería de perforación de acero y una broca.

La perforación está estrechamente ligada a los tipos de fluidos o lodos de


perforación que se usan, los cuales cumplen funciones específicas. Es por ello,
que el lodo debe cumplir con ciertas propiedades y características.

Para este proyecto, se utilizará un lodo formado de una fase líquida y una fase
sólida formando un coloide al cual se le añaden determinados aditivos para
mantener sus propiedades necesarias para la estabilidad y calidad del mismo.
Para completar las actividades de perforación se desarrollarán las siguientes
tareas: cementación, terminación y prueba de producción.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 10 PET_07_683


00016
FASE II: Producción y Transporte
a. Etapas en la Vida Productiva de un Pozo
En la producción de los pozos se considerará las siguientes etapas:

• Pozos surgentes o fluyente (flowing): Cuando hay energía suficiente en


el fondo del reservorio para que el petróleo fluya por la tubería hacia la
superficie (propio de pozos nuevos).
• Levantamiento artificial: Cuando el reservorio no tiene la energía
necesaria para que los fluidos surjan a la superficie, entonces se les trata
artificialmente, inyectándoles un fluido (ya sea gas a alta presión o
aceite).
• Recuperación secundaria: En esta etapa, a diferencia del levantamiento
artificial, se suministra energía directamente al reservorio mediante uno
varios pozos inyectores.

b. Manejo del Crudo


La extracción de los hidrocarburos se realizará en forma continua, de acuerdo
a la producción de los pozos que se habilitarán en las plataformas. La
producción de los pozos se paralizará ante eventos de riesgo y emergencia.

c. Manejo del Agua de Producción


Los pozos no están diseñados para la producción de agua, sin embargo, se
espera exista agua de producción aunque en bajas cantidades. Para el
proyecto de desarrollo o explotación de estos pozos el agua de formación
producida será reinyectada en mar o tierra, tal como lo establece el del D.S. Nº
015-2006-EM.

d. Manejo del Gas


En tanto se define la naturaleza del reservorio y no se tenga la necesidad de
levantamiento artificial en los pozos, o no se tengan culminadas las facilidades
de transporte a tierra, el gas producido será quemado; sin embargo, luego
podrá ser utilizado para el levantamiento artificial, inyectado para el
mantenimiento de presión de los reservorios o recuperación secundaria o
transportado a tierra para su comercialización.

e. Facilidades de Producción
Las facilidades de producción serán similares a las que se usan en las otras
áreas en producción del Lote Z-2B, considerándose las exigencias que las
normas ambientales señalan. Para la separación del crudo, gas y agua se usan
separadores de dos o tres fases.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 11 PET_07_683


00017
f. Instalación de Líneas de Conducción
El tendido de las líneas submarinas utilizará tubería API 5L-B sin costura, los
tubos tendrán una longitud de 40 pies por sección y contarán con
revestimiento de Tri-Capa de Polietileno de 2mm de espesor, como protección.
Los tubos serán soldados, inspeccionados y probados hidrostáticamente en un
sector de la embarcación, antes de su instalación. Las tuberías tendrán
protección catódica con ánodos de zinc para el tramo submarino, estarán
conectadas con las respectivas facilidades en mar (barcazas, ductos, otras
plataformas, etc.), o al sistema de Transporte presentado en el Anexo A, Mapa
A1. Los trabajadores son especialistas en este tipo de proyectos, y serán
alojados en el área de las plataformas y en las barcazas.

g. Almacenamiento y Transporte de la Producción


Para el almacenamiento y el transporte del crudo producido se utilizarán
tuberías submarinas, barcazas y tanques en plataformas, dependiendo del
volumen de producción que se tenga. Para ello Petro-Tech prevé instalar tres
línea de 8 pulgadas Las tuberías se instalarán siempre y cuando la producción
de los pozos lo requiera. Asimismo, en cada nueva plataforma se instalarán
tanques de acumulación para poder efectuar el desplazamiento por la tubería.
En caso la producción de hidrocarburos no lo amerita sólo se tenderían las
tuberías entre plataformas sin llegar a tierra.

Amarradero Terminal
En caso de resultar exitosa la perforación exploratoria se instalarán las
respectivas facilidades de producción (separadores, bombas, compresores de
gas, etc.), así como la facilidad de almacenamiento con un artefacto naval
flotante, un terminal marítimo multiboyas (tubería submarina desde
plataforma y sistema de amarre para buques) o una interconexión de tuberías
con plataformas cercanas, con el objeto de efectuar el despacho del petróleo
hacia una facilidad de almacenamiento o transporte.

Los amarraderos terminales se instalarán en las locaciones y plataformas


indicadas en el plano del Proyecto; en la Bahía de Sechura el amarradero
Terminal se ubicará en la Plataforma SF1, y comprende la interconexión de las
plataformas aprobadas en el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del
Zócalo Continental del Lote Z-2B (Sechura) (mediante R.D. 496-2006-
MEM/AAE), en el plano se puede apreciar la interconexión de las plataformas
SP1, SP1A, SP2 y SP3 que son plataformas existentes ya instaladas en el lote.

h. Ubicación de las Áreas de Fiscalización


El proyecto contempla la instalación de tres (03) Puntos de Fiscalización de
Gas hasta donde llegarán las tuberías de Gas dirigidas a Tierra. Estas se
ubicarán:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 12 PET_07_683


00018
• Al norte de la desembocadura del río Chira, próxima al vértice nor-este
del polígono de perforación “Chira”,
• En la zona costera frente al o polígono de perforación “San Francisco”
(vértice nor-este del área); y
• Al sur del la desembocadura del río Piura, próxima al área de
Matacaballo en Sechura (vértice sur-este del polígono de perforación
“Puerto Nuevo”).

En cada Área de Fiscalización se construirá una Estación de Fiscalización para


la venta de gas natural, que constará principalmente de: Cuarto de Control,
Analizador de gas (cromatógrafo), Receptor de Raspa Tubos, entre otros.

Tabla 3 Ubicación de las Áreas de Fiscalización, Lote Z-2B

Área de Fiscalización Coordenadas (Sistema WGS 84 Zona 17)


482,013.70 9'461,875.77
481,602.92 9'461,582.74
Área de Fiscalización 1
482,200.30 9'460,784.56
482,625.26 9'461,059.47
501,186.35 9'404,978.63
500,808.74 9'404,631.05
Área de Fiscalización 2
501,522.38 9'403,925.12
501,888.29 9'404,268.09
515,988.57 9'379,802.05
515,538.15 9'379,577.40
Área de Fiscalización 3
515,959.37 9'378,667.79
516,405.17 9'378,888.76

FASE III: Etapas del Servicio de Pozos

Las actividades que comprende esta fase son:

• Movimiento e instalación de equipos en la plataforma.


• Armado y ubicación del equipo en locación.
• Desfogue y control del pozo.
• Instalación del sistema de control o Impide reventones.
• Maniobra de sacar la instalación.
• Rimado o calibrado del pozo.
• Limpieza del pozo.
• Maniobra de bajar instalación.
• Instalación del cabezal de producción.
• Suabeo o pistoneo.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 13 PET_07_683


00019
• Arranque de pozo y prueba de instalación gas lift.

FASE IV: Abandono de Pozos


Esta es una etapa condicionada a los resultados de las pruebas de producción
del pozo exploratorio. Si se encuentran cantidades comerciales de
hidrocarburos, no se efectuará esta etapa.

De acuerdo al Reglamento de Actividades de Exploración y Explotación de


Hidrocarburos D.S. Nº 032-2004-EM, el abandono permanente de pozos será
aprobado por PERUPETRO, y deberá efectuarse bajo la supervisión directa de
Petro-Tech.

El abandono podrá ser temporal o permanentemente, dependiendo de la


presencia o ausencia de acumulaciones comerciales de hidrocarburos.

Desmovilización
Una vez que el pozo haya sido abandonado en forma permanente o temporal,
se seguirán los siguientes pasos para la desmovilización del equipo de
perforación, equipos auxiliares e instalaciones: Retiro de equipo de
perforación, desmantelamiento modular (retiro de plataforma, en caso se
confirme que la ubicación de la plataforma no sea de interés para propósitos
de explotación), retiro de las mesas superior e inferior, corte y recuperación de
las conductoras de pozos, corte y recuperación de los tubos pilotes del jacket y
izaje del jacket (para su retiro).

La desmovilización de todos los equipos y materiales se realizará utilizando la


barcaza y el remolcador similar a los usados para la instalación de las
plataformas y equipos de perforación.

Manejo de Residuos
Los residuos peligrosos serán separados de los no peligrosos. Los residuos
peligrosos contaran con sus respectivos contenedores al igual que los no
peligrosos y cada uno de ellos recibirá un tratamiento y/o disposición final de
acuerdo a lo indicado en el referido procedimiento. Ningún residuo será
arrojado al agua ni al suelo.

Cortes y Lodos de Perforación


Uno de los subprocesos principales en la perforación, es la utilización de lodos
de perforación mediante los cuales se logra mantener la broca lubricada y
limpia, proteger los materiales involucrados de la corrosión, transportar hacia
la superficie los restos del material (“cuttings” o cortes de perforación), evitar
el ingreso de fluidos desde la formación al pozo y mantener las paredes del
pozo sin derrumbes.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 14 PET_07_683


00020
Manejo de Lodos y Cortes de Perforación
En una primera etapa, las mezclas provenientes de la actividad de perforación,
pasarán por un sistema de separación de cortes, compuesto por dos zarandas
con diferentes capacidades de filtrado.

La primera de estas zarandas separará los cortes más gruesos de la mezcla


inicial, mientras que la segunda lavará estos cortes por medio de un sistema
de bombeo centrífugo que rociará los cortes con agua de mar a presión. Los
cortes resultantes serán descargados al mar desde la plataforma en la locación.

La mezcla residual de lodo y cortes finos (en adelante “finos”) provenientes


del primer sistema de separación, será transferida mediante una línea de
conexión hacia el tanque de lodo, instalado en la Barcaza de Perforación, para
pasar por la segunda etapa de separación y disposición.

El objetivo de esta segunda fase es separar la mayor cantidad de finos. De esta


forma el volumen total proveniente de la primera etapa es transferido
directamente del tanque de lodo a una de las dos centrífugas para lograr una
óptima separación de la mezcla inicial de lodos y finos.

El lodo resultante se reutilizará en el proceso de perforación, mientras que los


finos, aún mezclados con lodo, pasarán a través de un hidrociclón para así,
obtener una separación y limpieza adecuadas, previo a la descarga en el mar.
Cabe resaltar que el hidrociclón se implementará solamente si se considera
estrictamente necesario.

No utilizará agua de mar para ninguno de los procesos asociados con la


disposición de cortes y separación de finos de lodos de perforación.

Los lodos de perforación contaminados y aquéllos finos mezclados con lodos


se trasladarán a tierra firme para su disposición final de acuerdo con el D.S. Nº
015-2006-EM.

2.3 PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS, CONFIRMATORIOS Y DE


DESARROLLO ÁREA TERRESTRE

2.3.1 Generalidades

Adicionalmente a las actividades en el ámbito marítimo, Petro-Tech tiene


previsto realizar la perforación de pozos dirigidos con fines de explotación o
desarrollo en el ámbito terrestre de la franja costera adyacente al lote.

Las áreas terrestres donde se plantean realizar los trabajos de perforación son:
Área Chira, correspondiente al Proyecto Chira, en el distrito de Vice y Paita;
Área Lobitos, en el distrito de Lobitos; y, Área Peña Negra, en el distrito de El
Alto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 15 PET_07_683


00021
El acceso a dichas áreas se realiza por la carretera Panamericana Norte y las
vías secundarias existentes, así como, mediante caminos de acceso que se
tendrán que habilitar.

2.3.2 Ubicación de Pozos

Se ha proyectado realizar la perforación de pozos, en el ámbito terrestre del


Lote Z-2B, en las siguientes áreas:

• Área “Chira” (Área Chira/Paita) en su componente terrestre,


• Área Lobitos (Área de Campos existentes), la cual se encuentra dividida
en cuatro (04) Proyectos, los cuales son: “Norte Punta Monte”, “Punta
Folche”, “Punta Yapato” y “Sur Punta Capullana”,
• Área Peña Negra (Área de Campos Existentes), la cual se encuentra
dividida en siete (07) Proyectos, los cuales son: “Siches 1”, “Siches 2”,
“Punta Peña Negra”, “Norte Punta Peña Negra”, “Cabo Blanco”,
“Rincón” y “Punta Verde”.

En la Tabla 4, se muestran las coordenadas de ubicación de los puntos


correspondientes a los 11 Proyectos de perforación mencionados (04 en el
Área Lobitos y 07 en el Área Peña Negra).

Tabla 4 Coordenadas de Ubicación de los Puntos Correspondientes a


los 11 Proyectos de Perforación

Coordenadas WGS-84
Proyecto Zona 17 Sur
Área
Este Norte
Punta Verde 476510 9531865
Área Peña Negra

Rincón 476490 9530100


Cabo Blanco 473000 9529125
Norte Punta Peña Negra 472645 9528670
Punta Peña Negra 472090 9527630
Siches 1 471760 9522105
Siches 2 472065 9521290
Área Lobitos

Norte Punta Monte 470550 9510280


Punta Folche 469870 9509150
Punta Yapato 466550 9505050
Sur Punta Capullana 466795 9503215
9462699 481326
9458549 475706
9445270 485628
9449564 491621
Área Chira *
9457622 484793
9457382 484448
9459586 483113
9459787 483480
Fuente: Petro-Tech Peruana S.A. Incluyen los proyectos mar y tierra por presentar continuidad.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 16 PET_07_683


00022

2.3.3 Etapas del Proyecto

La ejecución de este proyecto de Perforación de Pozos Exploratorios y de


Desarrollo en Tierra, Lote Z–2B, se realizará en cuatro fases principales:

• FASE I: Perforación de nuevos pozos (Exploración y Explotación),


• FASE II: Producción y transporte (Desarrollo),
• FASE III: Actividades de servicio de los pozos y retrabajos
(Explotación o Desarrollo),
• FASE IV: Abandono y Desmovilización.

Durante la ejecución de las actividades en cada una de éstas fases, se


cumplirán con las especificaciones y normas de diseño previamente señaladas
en el Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de
Hidrocarburos (D.S. Nº 032-2004-EM), así como las buenas prácticas
operativas de la industria de hidrocarburos actualmente desarrollada por
Petro-Tech, implementada bajo el Sistema de Gestión Integrado de Gestión
Ambiental y de Seguridad, y basado en el cumplimiento de las Normas ISO
14001 y OHSAS 18001 las cuales se encuentran certificadas.

FASE I: Perforación de Nuevos Pozos (Exploración y Explotación)


a. Campamentos
Debido a la cercanía con la Ciudad de Talara, Sechura y Piura, no será
necesaria la instalación de campamentos debido a que la es considerada zona
industrial debido a los campos petroleros ya existentes. Sin embargo, debido a
temas operativos en la locación se contará con: Caseta de supervisores,
comedor y Servicios Higiénicos y facilidades para la perforación.

El área de operaciones contará con: un área de almacenamiento para equipos y


materiales de perforación; un área de maniobras; una grúa para el traslado de
los materiales y un centro de comunicaciones; así mismo, contará con los
servicios de agua, desagüe y energía eléctrica.

Petro-Tech realizara el Manejo Integral de Residuos, de acuerdo a los


Procedimientos Operativos que ha establecido para el Proyecto Lote Z-2B, los
mismos que han sido desarrollados en concordancia con la Ley General de
Residuos Sólidos Nº 27314.

b. Construcción y Acondicionamiento de Accesos


La Panamericana Norte es la vía principal de acceso a las áreas de perforación.
Se aprovechará esta vía y las vías secundarias existentes, para el transporte del

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 17 PET_07_683


00023
personal, equipo y materiales hacia las áreas donde se prepararan
plataformas.

Asimismo, se prevé realizar, en caso sea necesario, el acondicionamiento de


las vías secundarias, a fin de facilitar la transitabilidad de los vehículos y/o
maquinarias.

c. Construcción de las Plataformas de Perforación Terrestre


Las plataformas de perforación se localizaran dentro del ámbito terrestre del
área de Concesión del Lote Z-2B, específicamente en el Área Chira, Área
Lobitos (04 Locaciones para 23 pozos) y Área Peña Negra (07 Locaciones para
44 pozos). Cabe mencionar que, el área que ocupara la plataforma y demás
instalaciones de logística será menor que la permitida por la legislación
vigente (2 hectáreas).

Las construcciones que se proyectan realizar en las plataformas son las


siguientes:

• Área para el almacenamiento de productos químicos,


• Drenajes, a fin de prevenir el esparcimiento de posibles derrames.
• Poza de cortes y lodos de perforación (sumidero). Las paredes de la
poza serán impermeabilizadas con arcilla compactada mecánicamente;
así como, cubierta por una geomembrana de 2 mm de espesor.

d. Operaciones de perforación de los pozos


Se ha planificado realizar la perforación de pozos exploratorios o de desarrollo
del campo petrolífero con dos equipos de perforación y con un tiempo de
perforación por pozo de uno a dos (02) meses, el cual dependerá de la
profundidad, del diseño del pozo y de la dureza de las unidades lito-
estratigráficas a perforarse.

e. Fluido de Perforación
Es un fluido a base de agua de alta densidad iónica lo que permite suprimir el
proceso de hidratación de las arcillas tipo gumbo shale (chiclosas). El lodo
que se utilizará en este proyecto es el FLO DRILL de la Compañía MI-
SWACO. Para una profundidad de 0 a 500‘(152.4 m) se usará el tipo de fluido
Spud Mud; mientras que, para una profundidad entre 500’ a 9500’ (152.4 a
2895.6 m), se utilizara el tipo de fluido Flo-Drill.

f. Perforación del Pozo


A continuación se indica la secuencia típica de operación para la perforación
de un pozo, desde la cantina de perforación (Celler) hasta la profundidad
programada.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 18 PET_07_683


00024
• Instalar el casing colocando zapato y collar retenedor de cemento,
• Bombear la lechada de cemento por el interior de la cañería hasta el
anular externo entre la cañería y la formación,
• Perforar un pozo de diámetro más pequeño desde el zapato de la
cañería anterior hasta la profundidad programada,
• Perfilar el pozo, bajar un casing de diámetro programado colocando un
zapato y retenedor de cemento,
• Bombear lechada de cemento por el interior de la cañería hasta el anular
externo entre la cañería y la formación.

g. Prueba del Pozo y Terminación


Los pozos pasaran por una etapa de prueba de perforación larga con la
finalidad de obtener datos sobre las características del fluido, las formaciones
y la producción del pozo, con la finalidad de medir la tasa de producción del
pozo para determinar su viabilidad económica y probar el pozo con el objetivo
de definir el comportamiento del reservorio, y el número de pozos de
desarrollo necesarios para desarrollar el yacimiento.

h. Eliminación del Petróleo y del Gas Mediante Quemador


El quemador y la zona de contención conexa estarán diseñados para reducir al
mínimo, el riesgo de derrame de líquidos y daños en las áreas circundante. El
quemador o incinerador estará monitoreado continuamente para asegurar su
operación eficaz, y se ubicará según la dirección de vientos predominantes.

FASE II: Producción y Transporte


En caso resulte positiva la perforación, se realizara la separación del
hidrocarburo en Gas, Petróleo y Agua de Producción. Este último, será
derivado a un sistema de tratamiento, para posteriormente ser dispuesto de
acuerdo a las exigencias de la normativa nacional D.S. Nº 015-2006-EM.

Para el transporte del hidrocarburo, desde la plataforma se prevé realizar el


tendido de tuberías. Las tuberías estarán dirigidas a las facilidades de
producción con que cuenta Petro-Tech en el Lote Z-2B.

a. Tendido de Tuberías
El sistema de tuberías cumplirá con las normas del ANSI B31.3 ó del ANSI
B31.4., de ser aplicable, tal como se establece en el D.S. Nº 052-93 -EM. Los
tubos serán soldados, inspeccionados y probados hidrostáticamente, previa
instalación, a fin de determinar posibles fugas.

Las uniones entre tuberías y accesorios serán herméticas. Asimismo, se


realizará la protección de las tuberías enterradas, mediante sistema de

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 19 PET_07_683


00025
protección catódica; y, en el caso de las tuberías sobre superficie, mediante la
aplicación de pinturas u otros materiales anticorrosivos.

FASE III: Actividades de Servicio de los Pozos y Retrabajos


Debido al contacto directo con petróleo y gas, las operaciones se servicio de
pozo son consideradas de riesgo por lo que los trabajos son planificados en
detalle y el equipo y herramientas deben estar en buenas condiciones de
operación.

a. Equipamiento Básico de Servicio de Pozos


Cada una de las plataformas contará con facilidades para recibir un equipo
para las operaciones de servicio de pozos. Los componentes básicos de un
equipo de servicio de pozo son: Castillo o mástil, base o skid, winche, sistema
de sostén y elevación, controles o impide reventones, control stripper.

b. Equipamiento Auxiliar
El equipamiento auxiliar esta conformado principalmente por: Bomba triplex,
tanques de circulación de diferentes capacidades, mesa rotatoria, y Power
Swivel.

c. Etapas del Servicio de Pozos

FASE IV: Abandono y Desmovilización


Al finalizar la producción de un pozo, se deberá realizar las siguientes
actividades:

• Taponado y abandono del pozo en forma temporal o permanente, de


acuerdo con los dispositivos legales vigentes D.S. Nº 032-2004-EM,
• Retiro de la tubería de perforación y de otros equipos auxiliares,
• Descenso de la torre y desensamblaje del equipo de perforación,
• Transporte del equipo de perforación, del equipo del campamento y de
los materiales reutilizables y reciclables,
• Transporte del equipo de construcción, con excepción del equipo
requerido para la realización de los trabajos de restauración,
• Transporte de todo el material combustible remanente,
• La poza de lodo será cerrada utilizando una cobertura de suelo del
lugar, previo retiro de agua y residuos de aceite.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 20 PET_07_683


00026
2.4 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

La ejecución de las actividades que plantea el proyecto demandará la


contratación de mano de obra calificada y no calificada. Durante las tareas de
perforaciones las empresas contratistas especializadas utilizaran
aproximadamente 90 personas para el trabajo de perforación. Gran parte de
este contingente de personal actualmente esta empleado en dichas contratistas
y se estima que para el caso de la actividad de perforación de pozos, la fuente
de empleo del proyecto no excederá el 10%; y, en el caso de la construcción de
la locación ser como máximo 20%.

Esta situación generará un incremento temporal (mientras dure la ejecución de


los trabajos) de puestos de trabajo, los mismos que podrían ser ocupados
preferentemente por la población aledaña al área del Proyecto,
preferentemente, por la Población Económicamente Activa desocupada de los
distritos de Colán y Vichayal (3.6% y 4.1%, respectivamente), provincia de
Paita; y, de los distritos de El Alto, Lobitos y Pariñas (8.4%, 6.7% y 11.7%,
respectivamente), provincia de Talara. La generación de empleo en el caso de
la etapa de desarrollo depende mucho del éxito de la perforación exploratoria.

El cronograma de las actividades del proyecto se especifican en el Anexo B:


Cronograma de Actividades del Proyecto.

3 LINEA DE BASE AMBIENTAL

3.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA

Se ha considerado como área de influencia indirecta (AII), a una franja costera


de 2 Km de ancho desde la línea de costa hacia tierra, localizada entre el
Distrito de El Alto, hacia el Norte y el delta del Chullachy, hacia el Sur.

El área de influencia directa (AID), se considera a las áreas de perforación


planteadas para el proyecto, tanto para el ámbito marino como terrestre;
siendo el área de influencia indirecta al área de 2 Km de ancho alrededor del
área de perforación (área de influencia directa). De igual manera, para las
instalaciones previstas en tierra (áreas de fiscalización), se determina como
área de influencia directa, al área terrestre que abarca las áreas de
fiscalización, y como área de influencia indirecta al área de 2 Km de ancho
alrededor de la misma.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 21 PET_07_683


00027
Para el caso de las tuberías, el área de influencia directa abarca la línea de los
ductos y 1 Km a cada lado de las mismas, siendo el área de influencia
indirecta la franja de 2 Km de ancho a partir del área de influencia directa, a
cada lado de la misma.

3.2 PLAN DE EVALUACIÓN Y UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

El trabajo de campo se desarrolló tanto en el área marítima, como costera del


Lote Z-2B y sus respectivas áreas de influencia (ambiental y social).

La evaluación concerniente al ámbito marino, se basó en dos campañas de


campo (cruceros bio-oceanográficos), la primera, realizada del 15 al 18 de
Junio de 2007, y la segunda del 18 al 22 de Noviembre de 2007, ambas
realizadas íntegramente costa afuera, recorriendo un total 27 puntos de
muestreo.

Durante el primer crucero, se evaluaron 18 puntos o estaciones de muestreo,


denominados: Proyecto “A”, “B”, “C”, “D”, “E”, “F”, “G”, “H”, “I”, “J”, “K1”,
“K2”, “L”, “LO10”, “LO13”, “LO18”, “NPXB” y “PN10”; siendo sus
coordenadas de ubicación las que se muestran a continuación(Tabla 5).

Tabla 5 Coordenadas de Ubicación de los Puntos o Estaciones de


Muestreo Correspondientes al Primer Crucero Bio-Oceanográfico
Estaciones de Muestreo Zona 17 Sur Coordenadas WGS-84
Norte 9532208
Proyecto "A"
Este 473080
Norte 9516302
Proyecto "B"
Este 467410
Norte 9486042
Proyecto "C"
Este 464330
Norte 9479490
Proyecto "D"
Este 461651
Norte 9473222
Proyecto "E"
Este 458273
Norte 9443556
Proyecto "F"
Este 464444
Norte 9424192
Proyecto "G"
Este 464477
Norte 9417300
Proyecto "H"
Este 472552
Norte 9383592
Proyecto "I"
Este 510651
Norte 9474680
Proyecto "J"
Este 459914
Norte 9459762
Proyecto "K1"
Este 479224
Norte 9455624
Proyecto "K2"
Este 483457
Proyecto "L" Norte 9525030

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 22 PET_07_683


00028
Estaciones de Muestreo Zona 17 Sur Coordenadas WGS-84
Este 467270
Norte 9506536
LO10
Este 461175
Norte 9504750
LO13
Este 460811
Norte 9503020
LO18
Este 462303
Norte 9451246
NPXB
Este 474655
Norte 9530980
PN10
Este 473665

Durante el segundo crucero, se evaluaron 09 puntos o estaciones de muestreo,


denominados: Estaciones “A”, “B”, “C”, “D”, “E”, “F”, “G”, “H” y “I”; siendo
sus coordenadas de ubicación (Tabla 6).

Tabla 6 Coordenadas de Ubicación de los Puntos o Estaciones de


Muestreo Correspondientes al Segundo Crucero Bio-Oceanográfico
Estaciones de Muestreo Zona 17 Sur Coordenadas WGS-84
Norte 9539020
Estación "A"
Este 478214
Norte 9520824
Estación "B"
Este 469507
Norte 9510757
Estación "C"
Este 466651
Norte 9494957
Estación "D"
Este 464825
Norte 9492653
Estación "E"
Este 456288
Norte 9471482
Estación "F"
Este 469280
Norte 9400313
Estación "G"
Este 495944
Norte 9384094
Estación "H"
Este 492336
Norte 9385670
Estación "I"
Este 503785

Adicional a los cruceros bio-oceanográficos, se desarrollaron tres campañas


terrestres, donde se realizaron mediciones de calidad de aire y ruido,
evaluación de parámetros físico-químicos del suelo, evaluación de fauna y
flora terrestre, avifauna, arqueología; además de efectuarse un relevamiento
de información referente a los desembarques pesqueros, con registros y
verificación de dicha actividad en los muelles, caletas y terminales locales, así
como, el registro de áreas ecológicas con cierto grado de sensibilidad o que
generan interés local y el desarrollo de la campaña social durante un mes
(poblaciones presentes en el área de influencia del Proyecto).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 23 PET_07_683


00029
Cabe resaltar que las estaciones de evaluación no fueron las mismas en ambos
cruceros bio-oceanográficos, ni en las tres campañas terrestres debido a que se
buscó cubrir una mayor área del Lote Z-2B y obtener así una mayor resolución
de información del área de estudio. Sin embargo, se respetó las metodologías
específicas para cada grupo de estudio, tanto para el análisis del ámbito
marino, como el del terrestre.

3.3 COMPONENTE BIOLÓGICO

3.3.1 Ámbito Marino

Como se mencionó anteriormente, la evaluación se realizó en dos campañas


de campo, ambas llevadas a cabo íntegramente costa afuera, en embarcaciones
con capacidad suficiente para 08 especialistas y 08 tripulantes, con los aparejos
adecuados para la toma de muestras.

a. Macrozoobentos
Los muestreos se realizaron con una draga tipo Van Veen de 0.05m2 en 18
estaciones de muestreo, con tres repeticiones por estación, ubicadas frente al
litoral del departamento de Piura, desde las cercanías de la desembocadura
del Río Piura, hasta el sector El Ñuro. Algunos puntos intermedios se
ubicaron al frente del litoral de la provincia de Paita.

Con los resultados obtenidos luego de la separación e identificación, se


determina la abundancia por grupos usando un contómetro de mano y un
contómetro múltiple. También se determina la biomasa por grupos en gramos
de peso húmedo total, para lo cual los organismos colectados son previamente
escurridos en papel secante y luego pesados en una balanza analítica de 0.01 g
de precisión.

Para la primera campaña se determinaron un total de 121 424 individuos


pertenecientes a 148 especies, de las cuales 72 correspondieron al Phylum
Annelida – clase Polychaeta; 36 Mollusca – clases Polyplacophora, Gastropoda
y Bivalvia; 30 Arthropoda – clases Cirripedia y Malacostraca; 4 Nemertea; 2
Coelenterata – clase Anthozoa; 1 Echinodermata – clase Ophiuroidea; 1
Brachiopoda clase Inarticulata; además de un Anfioxo – clase
Cephalochordata y un Sipuncula del Phylum sipunculida.

Para el caso de la segunda campaña, se determinaron un total de 78 610


individuos pertenecientes a 120 especies, de las cuales 68 correspondieron al
Phylum a Annelida – clase Polychaeta; 24 Mollusca – clases Polyplacophora,
Gastropoda y Bivalvia; 21 Arthropoda – clase Malacostraca; 3 Nemertea; 1
Coelenterata – clase Anthozoa; 1 Echinodermata – clase Ophiuroidea; además
de un Sipunculido – Phylum Sipuncula y un Priapulida – Phylum Priapulida.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 24 PET_07_683


00030
b. Macroalgas
Los muestreos se realizaron con una draga tipo Van Veen de 0.05m2 en 18
estaciones de muestreo, con tres repeticiones por estación, ubicadas frente al
litoral del departamento de Piura, desde las cercanías de la desembocadura
del Río Piura, hasta el sector El Ñuro. Algunos puntos intermedios se ubicaron
al frente del litoral de la provincia de Paita.

Con los resultados obtenidos luego de la separación e identificación, se


determina la abundancia por grupos. También se determina la biomasa por
grupos en gramos de peso húmedo total, para lo cual los organismos
colectados son previamente escurridos en papel secante y luego pesados en
una balanza analítica de 0.01 g de precisión.

Para la primera campaña, la biomasa de macroalgas se concentró en 2


estaciones de muestreo, en la estación correspondiente al Proyecto “I” y en el
punto “PN10”. En la estación o Proyecto “I”, se registraron 5 especies,
destacando Caulerpa filiformis como la especie dominante en términos de
abundancia; mientras que en la estación “PN10”, Caulerpa filiformis fue la única
especie registrada. El índice de diversidad de Shannon–Wienner para la
estación del Proyecto “I”, fue de 0.3068, revelando una diversidad algal
aparentemente pobre, a consecuencia de la evidente dominancia de Caulerpa
filiformis en los fondos marinos someros con presencia de sustrato duro (canto
rodado). Cabe señalar que, las algas filamentosas Pterosiphonia dendroidea y
Callithamnion venustissimum, se encontraron como epifitas de Caulerpa
filiformis.

Para la segunda campaña las muestras de bentos evaluadas, no presentaron


evidencia de macroalgas, lo cual se deba principalmente a la profundidad en
la cual se tomaron las muestras; sin embargo, dos de las estaciones de
muestreo (estaciones “F” e “I”), presentaban profundidades de 20 y 29.9 m,
siendo una de las causas probables de la ausencia de macroalgas en dichas
estaciones, el tipo de sustrato presente (arena compactada con ausencia de
rocas, piedras y/o conchuela).

c. Fitoplancton
Se tomaron muestras de tipo cuantitativo y cualitativo. Para el muestreo
cualitativo se realizaron arrastres horizontales con una red estándar de
plancton de 75 μm de poro durante 5 minutos y a una velocidad de 3 nudos.
La técnica de laboratorio se basa en la centrifugación para la determinación de
los volúmenes de plancton (en ml/m3), considerando los principales grupos:
fitoplancton y zooplancton, y otorgando luego valores de abundancia.

Para el muestreo cuantitativo, se usó una Botella Niskin. Se captaron dos


muestras de 500ml de agua en cada estación, una superficial y la otra a
profundidad. El tratamiento de las muestras en el laboratorio se realizó

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 25 PET_07_683


00031
basadas en técnicas de sedimentación. Se usó claves especializadas para la
identificación y conteo de organismos.

En cuanto al análisis cualitativo de la primera campaña, se identificaron 80


especies de diatomeas, 65 especies de dinoflagelados, 3 especies de
sílicoflagelados, 1 especie de cocolitofórido y 1 especie de euglenofita. Los
organismos nanoplanctónicos no identificados fueron agrupados en la
categoría “Microflagelados”.

Los volúmenes de plancton a nivel superficial variaron entre 0.09 y 3.79


ml/m3. El zooplancton predominó prácticamente en todas las estaciones de
muestreo, especialmente entre los puntos Proyecto “A” y Proyecto “E

La abundancia de fitoplancton fue baja, con un máximo 2 en la escala de


calificación, en tanto que su composición se caracterizó por la presencia de las
diatomeas Coscinodiscus perforatus, Coscinodiscus radiatus, Thalassionema
nitzschioides y Licmophora abbreviata, en asociación con los dinoflagelados
Goniodoma polyedricum, Protoperidinium crassipes y Protoperidinium depressum.

En lo que respecta al análisis cualitativo de la segunda campaña, los


volúmenes de plancton a nivel superficial variaron entre 1.82 y 4.85 mL/m3. El
fitoplancton predominó en la mayoría de las estaciones de muestreo, salvo en
los puntos A y H y se caracterizó por la abundancia de las diatomeas
Chaetoceros debilis, Chaetoceros socialis, Chaetoceros convolutus, Detonula pumila y
Thalassionema nitzschioides, en asociación con los dinoflagelados cosmopolitas
Ceratium furca, Prorocentrum micans y Protoperidinium depressum.

d. Zooplancton
Se implementó un muestreo de tipo cualitativo, realizándose lances verticales
con una red Hensen de 330 μm de poro, desde profundidades comprendidas
entre los 5 y 30 metros dependiendo de la estación: 5 o 10 m en los puntos
costeros e insulares y 20 o 30m en los puntos oceánicos

Para los análisis de laboratorio se empleó el método de desplazamiento de


Robertson (1970), calculándose los volúmenes de zooplancton (en
ml/muestra). Para la identificación de los organismos se consultaron los
trabajos de Bouillon (1999), Onbé (1999), Pugh (1999) y Moser (1996), y el
resultado de los conteos fue expresado en ind/muestra.

Para la primera campaña de campo se observaron 9 phyla, destacando la


abundancia y diversidad de copépodos con 24 especies y la presencia poco
significativa de organismos gelatinosos como medusas, sifonóforos y
apendicularias. Se observa que las mayores abundancias de zooplancton a
nivel de columna de agua fueron reportadas en las estaciones de muestreo
más septentrionales. Este patrón de distribución fue comparable a los
porcentajes de zooplancton estimados durante los análisis cualitativos de las

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 26 PET_07_683


00032
muestras de plancton superficial colectadas mediante arrastres horizontales
con red estándar

Por su parte los resultados para la segunda campaña dieron volúmenes de


zooplancton que variaron entre 1.0 y 12.0 mL/muestra. Los valores más altos
fueron registrados en las estaciones A (12 mL/muestra) y E (11 mL/muestra);
mientras que los menores niveles cuantitativos correspondieron a los puntos
D (1.5 mL/muestra) e I (1.0 mL/muestra).

Se determinaron 24 grupos taxonómicos, destacando la abundancia y


diversidad de copépodos con 26 especies identificadas y la presencia
significativa de organismos gelatinosos como narcomedusas, sifonóforos,
ctenóforos y apendicularias.

e. Tortugas Marinas
Durante la evaluación de tortugas marinas, se utilizó el método de transectos
en línea. Las sesiones de observación se llevaron a cabo mientras el buque se
desplazaba entre los puntos costeros y estaciones oceánicas y también cuando
se realizaban las mediciones en los puntos costeros y estaciones oceánicas.

Las observaciones durante las transectas, se realizaron desde la plataforma


situada en la proa, un observador examinaba el área comprendida entre la
línea de rumbo y 90° a la izquierda y el otro entre la línea de rumbo y 90° a la
derecha. Registrándose datos de toda el área 180° por delante del barco.
Mientras que en los puntos y estaciones el observador realizaba un barrido de
360° alrededor de la embarcación

La embarcación no se apartó del trayecto y no se aproximó intencionalmente a


ninguna especie. Los avistamientos y el número de individuos por especie se
expresaron como valores de 1 milla náutica observada y las especies fueron
determinadas consultando a Márquez (1990).

Para la primera campaña se avistó un solo ejemplar que correspondería a la


especie Chelonia mydas agassizii, mientras que para la segunda campaña no se
avistaron individuos.

f. Aves
Se contaron aves marinas en forma continua, los avistamientos se realizaron
por escaneo visual y con ayuda de binoculares 10 x 50, durante las horas de
día, desde las 06:00 horas hasta las 18:30 horas.

La velocidad del navío fue de 9 nudos en promedio. Las observaciones se


realizaron con un ángulo de 180°, medidos a partir de la proa del buque y
hasta una distancia de 300 metros. Las unidades de muestreo fueron
segmentos de una milla de recorrido, siendo el total de millas observadas
entre puntos fijos una sesión de avistamientos. Asimismo, se realizaron

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 27 PET_07_683


00033
observaciones en puntos fijos denominados Puntos Costeros y Estaciones
Oceánicas (observaciones fuera de sesión).

Para la primera campaña se realizaron un total de 15 sesiones de avistamiento


de aves donde se encontraron 17 especies, agrupadas en 8 familias. Se registró
la información durante 4 días de evaluación, siendo el esfuerzo de observación
de 140 millas náuticas es decir el 71.43% del total de millas recorridas, en
catorce sesiones de avistamientos, los cuales se llevaron a cabo desde las 06:30
hasta las 18:30 horas.

Para la segunda campaña se establecieron un total de 10 sesiones de


avistamiento de aves y se obtuvo como resultado un total de 9 especies
identificadas agrupadas en 6 familias, en toda la evaluación, esto quiere decir,
durante el recorrido y en las Estaciones Oceanográficas y Trayectos Marinos
recorridos. Se registró la información durante 4 días de evaluación, siendo el
esfuerzo de observación de 80 millas náuticas es decir el 60 % del total de
millas recorridas, en catorce sesiones de avistamientos, los cuales se llevaron a
cabo desde las 06:30 hasta las 18:30 horas.

g. Mamíferos Marinos
Se usó el método de transectos en línea. Las sesiones de observación se
llevaron a cabo mientras el navío se desplazaba y también cuando se
realizaban las mediciones en las estaciones costeras y oceánicas. Se realizaron
desde la plataforma situada en la proa, un observador examinaba el área
comprendida entre la línea de rumbo y 90° a la izquierda y el otro entre la
línea de rumbo y 90° a la derecha. Registrándose datos de toda el área 180°
por delante del barco. Mientras que en los puntos y estaciones el observador
realizaba un barrido de 360° alrededor de la embarcación.

Los avistamientos se realizaron por observación directa con ayuda de


binoculares, durante las horas de luz.

Durante el primer Crucero Bio-Oceanográfico, se registraron 24 individuos de


mamíferos marinos. Mientras que, en puntos de observación (fuera de
sesión), se reportaron 240 individuos de mamíferos marinos. Se identificaron
cuatro especies de mamíferos marinos como el lobo marino chusco, la ballena
jorobada, el delfín de pico de botella y una ballena piloto.

En el segundo crucero en las sesiones de observacion, se registraron 1 086


individuos de mamíferos marinos, identificandose cinco especies de
individuos de mamíferos marinos como el lobo marino chusco, la ballena
jorobada, el delfin comun de hocico largo, el delfín nariz de botella, el delfín
común. Por otro lado, en los puntos de observación se registraron 5 433
individuos, donde se identificaron 3 especies adicionales a las registradas en
las sesiones de observacion como el cachalote y dos individuos no
identificados correspondientes a una ballena y un delfín.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 28 PET_07_683


00034
3.3.2 Ámbito Terrestre

Se realizaron tres campañas de campo, la primera, realizada del 20 al 28 de


Junio de 2007 (temas de desembarco pesquero y avifauna costera); la segunda,
realizada del 5 al 9 de Diciembre de 2007 (áreas para instalación de baterías de
producción); y la tercera, llevada a cabo entre el 14 y 19 de Enero de 2008, (11
puntos de perforación en las áreas Peña Negra y Lobitos). En total se
recorrieron 52 puntos de muestreo y evaluación. Toda la data necesaria para
desarrollar el componente terrestre de la presente línea de base ambiental se
obtuvo mediante observación, muestreo y medición.

A. Desembarques Pesqueros
a) Evaluación de la Zona A

En el recorrido de esta zona se evaluaron los siguientes puntos de


desembarque:

Caleta El Ñuro
Se encuentra ubicada en la región Piura, provincia de Talara, distrito de
Órganos; De la punta "Órgano Chico" al norte en dirección SW a unos 2.5
millas a la costa se encuentra la Caleta "El Ñuro" hasta la Punta "El Farallón",
formada por un grupo de cerros altos y oscuros sobre la playa, la misma que
es abierta y arenosa

Las principales especies que se extraen en la caleta El Ñuro, son: el Atún de


aleta amarilla (Thunnus albacares), el Albacora (Thunnus alalunga), Pez Espada
(Xiphias gladius), Barrillete (Katsuwonus pelamis), Pota (Dosidicus gigas),
Merluza (Merluccius gayi peruanus), Peje Blanco (Caulolatilus affinis), Pámpano
(Trachinotus paitensis), Lisa (Mugil cephalus), entre otros, las dos primeras
actualmente sustentan los ingresos económicos, el pez espada en S/. 10.0 el
kilogramo, el albacora en S/. 4.0, el peje blanco en S/. 4.5; la tonelada de pota
se vende en S/. 1200.

Caleta Cabo Blanco


Se encuentra ubicada en la región Piura, provincia de Talara, distrito de El
Alto; comprendido entre Punta Verde y Punta Peña Negra.

Los productos que se extraen en mayor volumen son: Merluza (Merluccius gayi
peruanus), Lisa (Mugil cephalus), Mero Murique (Epinephelus labriformis), Bonito
(Sarda chiliensis chiliensis), Atún de Aleta Amarilla (Thunnus albacares), Congrio
Moreno (Genypterus maculata), Cachema (Cynoscion analis), Diablico (Pontinus
furcirhinus).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 29 PET_07_683


00035
Peña Negra – Playa Restín - Siches
Peña Negra: Ubicada a 2.5 Km al sur de la caleta Cabo Blanco, lugar preferidos
por los pescadores artesanales; extraen especies como la Berrugata (Lobotes
pacificus), el Percebes (Pollicipens elegans), la Chita (Anisotremus scapularis).

Playa Restín y Siches: Son extensas playas arenosas que se ubican entre Cabo
Blanco y Lobitos. Entre los invertebrados observados destacan los cangrejos
carreteros (Ocypode gaudichaudii), crustáceos de color anaranjado.

Caleta Lobitos

Se encuentra ubicada en la región Piura, provincia de Talara, distrito de


Lobitos; situada en la ensenada que lleva su mismo nombre la cual es abierta
en la dirección NW en una distancia de 12 millas al Sur de Cabo Blanco, entre
las puntas de Piedras y Lobitos.

Las principales especies que extraen en mayor volumen son: Merluza


(Merluccius gayi peruanus), Peje Blanco (Caulolatilus affinis), Mero (Epinephelus
labriformis), Cabrilla (Paralabrax humeralis), Chavelo (Gerres cinereus), Doncella
(Hemanthias sp.) y Perela (Paralabrax callaensis.).

Caleta San Pedro

Se encuentra ubicada en la región Piura, provincia de Talara, distrito de


Pariñas; establecido en el extremo de la bahía del mismo nombre.

La flota de esta caleta supera las 100 embarcaciones de 5-8 ton Las especies
que se extraen en mayor cantidad son: Jurel (Trachurus murphyi), Caballa
(Scomber japonicus peruanus), Cachema (Cynoscion analis), Suco (Paralonchurus
peruanus), Lisa (Mugil cephalus) y Tollo común (Mustelus whitneyi).

Muelle Providencia-Negritos

Se encuentra ubicada en la región Piura, provincia de Talara, distrito de


Negritos; posee una forma de espigón. No es utilizado por las embarcaciones
del lugar por cuestiones de oleaje, aparentemente el diseño del muelle no fue
el apropiado desde comienzos del proyecto.

Las especies extraídas en este lugar son; Suco (Paralonchurus peruanus), Lisa
(Mugil cephalus), Cachema (Cynoscion analis), Lisa (Mugil cephalus), Chula
(Menticirrhus paitensis), Trambollo (Labrisomus philippii). Las embarcaciones de
Negritos se dedican a la pesca del Jurel (Trachurus murphyi), la Pota (Dosidicus
gigas), la Cabrilla (Paralabrax humeralis), entre otros.

Caleta San Pablo

Se encuentra ubicada en la región Piura, provincia de Talara, distrito de La


Brea; Comprende una ensenada que no presta facilidades, ni seguridades

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 30 PET_07_683


00036
debido a que existe un fuerte rompiente. Es una caleta de gran importancia
que satisface la demanda de sus pobladores.

Las principales especies que se extraen en esta caleta son: Cachema (Cynoscion
analis), Congrio (Genypterus maculatus), Mero Colorado (Epinephelus
acanthistius), Cabrilla (Paralabrax humeralis), Ojo de uva (Hemilutjanus
macrophtalmos), Merluza (Merluccius gayi peruanus), Langosta (Panulirus
gracilis).

La Bocana (Margen Norte del río Chira)

Se encuentra ubicada en la región Piura, provincia de Paita, distrito de Pueblo


Nuevo de Colán; Se halla cerca de la desembocadura del Río Chira, franja de
playa arenosa, con oleaje intermitente

Las especies que se pescan en sus costas son; Lisa (Mugil cephalus), Perela
(Paralabrax callaensis), Bagre (Galeichthys peruvianus), Chula (Menticirrhus
paitensis), Pámpano fino (Trachinotus rhodopus), Tollo manchado (Triakis
maculata), Palabrita (Donax peruavianus).

b) Evaluación de Zona B

En el recorrido de esta zona se evaluaron los siguientes puntos de


desembarque.

Pueblo Bocana (Margen Sur del Río Chira)

Playa que se encuentra ubicada en la región Piura, provincia de Paita, distrito


de Pueblo Nuevo de Colán.

Entre las especies que extraen tenemos; Lisa (Mugil cephalus), Cachema
(Cynoscion analis), Ojo de Uva (Hemilutjanus macrophtalmos), Chula
(Menticirrhus paitensis), Róbalo (Centropomus nigrescens), Mero Colorado
(Epinephelus acanthistius), Concha corazón (Trachycardium procerum), Palabrita
(Donax peruavianus), Concha de Abanico (Argopecten purpuratus).

Caleta San Lucas de Colán

Se encuentra ubicada en la región Piura, provincia de Paita, distrito de Pueblo


Nuevo de Colán; está situada hacia el SSE de la desembocadura del río Chira.
Y es empleada como lugar turístico.

Las especies que más se capturan en la caleta San Lucas de Colán, son: Tollo
Gato (Hetorodontus sp.), Guitarra (Rhinobatus planiceps), Cachema (Cynoscion
analis), Chula (Menticirrhus paitensis), Tiburón Cruceta (Sphyrna zygaena), Raya
Águila (Myliobatis peruvianus), Chiri (Peprilus medius), Pampanito (Stromateus
stellatus), Suco (Paralonchurus peruanus), Merluza (Merluccius gayi peruanus) y
Angelote (Squatina californica).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 31 PET_07_683


00037
Caleta Yacila

Se encuentra ubicada en la región Piura, provincia de Paita, distrito Paita; se


encuentra situada hacia el Sur del Puerto de Paita.

En la caleta Yasila, se estimaron alrededor de 250 embarcaciones mayores a 15


ton, 26 botes menores de 10 ton, y más de 50 balsillas de madera menores a
300 Kg.

Las principales especies son: Jurel (Trachurus murphyi), Caballa (Scomber


japonicus peruanus), Lisa (Mugil cephalus), Cabrilla (Paralabrax humeralis), Perico
(Coryphaena hippurus), Pulpo (Octopus mimus) y Langosta (Panulirus gracilis).

Playa Cangrejos

Se encuentra ubicada en la región Piura, provincia de Paita, distrito Paita;


Pequeña playa, arenosa y de aguas tranquilas.

Su principal actividad es la pesca; contabilizándose alrededor de 33


embarcaciones pequeñas y 42 balsillas menores. Las primeras se dedican a la
pesca del calamar, mientras que las últimas tienden redes cortineras para la
captura de la lisa.

Las especies que se pueden capturar con este sistema son; Lenguado
(Paralichthys adspersus), Raya con espina (Psammobatis caudispina), Raya Águila
(Myliobatis peruvianus), Guitarra (Rhinobatus planiceps).

Caleta La Islilla

Se encuentra ubicada en la región Piura, provincia de Paita, distrito Paita; La


caleta está ubicada a 2 Km al SW de Punta Campana, la misma que se observa
en dirección NW, en forma de una saliente delgada de color blanquecino.

Las especies que mayor abundan y se capturan son: Jurel (Trachurus murphyi),
Perico (Coryphaena hippurus), Caballa (Scomber japonicus peruanus), Cachema
(Cynoscion analis), Lenguado (Paralichthys adspersus), Corvina dorada
(Micropogonias altipinnis), Pulpo (Octopus mimus) y la Pota (Dosidicus gigas).

Isla Foca

Se encuentra ubicada en la región Piura, provincia de Paita, distrito Paita;


Ubicada a 22 Km. de Paita, con aproximadamente 100 ha de superficies. Es
una isla guanera llamada también de lobos por la gran presencia de lobos
marinos que se encuentra en los alrededores, también se distribuye una
avifauna típica de zonas insulares como; el piquero patas azules, el pelícano,
entre otras. Cuenta con 80 embarcaciones artesanales.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 32 PET_07_683


00038
Las especies que se pueden en los alrededores de la isla son; Cachema
(Cynoscion analis), Cabrilla (Paralabrax humeralis) y Perela (Paralabrax callaensis),
Chuyes (Chloroscombrum orqueta). Las dos primeras especies se estarían
comercializando a 5 soles el kilogramo cada uno.

Caleta Tortuga

Se encuentra ubicada en la región Piura, provincia de Sechura, distrito Vice;


Esta caleta se encuentra entre la Punta Cenizo en dirección SW, hasta la Punta
Tortuga en dirección SE, hasta unos 400 metros de la playa, terminando en
Punta Gobernador. La extensión del litoral donde operan los pescadores es de
2 Km. con una playa de 150 metros. Cuentan con 60 botes, 44 con capacidad
superior.

Las especies que se pueden capturar con este sistema son; Cachema (Cynoscion
analis), Cabrilla (Paralabrax humeralis), Lisa (Mugil cephalus), Suco
(Paralonchurus peruanus), Caballa (Scomber japonicus peruanus), Bagre
(Galeichthys peruvianus), Congrio Moreno (Genypterus maculatus). La cachema,
la lisa y la cabrilla se estarían vendiendo en 7, 3 y 9 soles por kilogramo,
respectivamente.

Manglares de San Pedro

Se encuentra ubicada en la región Piura, provincia de Sechura, distrito Vice;


Los manglares de San Pedro, son un ecosistema de humedales cuya formación
se localiza en la desembocadura del río Piura hacia el mar; mantiene una
extensión de aproximadamente 300 Ha. y presenta una importante diversidad
biológica representado por dos especies de mangle: Avicennia germinans y
Laguncularia racemosa. Alberga más de 70 especies de aves identificadas entre
residentes y migratorias, así como diversas especies hidrobiológicas. Esta área
ha sido declarada por la Municipalidad de Vice como Área de Conservación
Municipal, también el Gobierno Regional de Piura la declaró como Santuario
Regional Los Manglares de Vice.

El problema más grave que se presenta dentro de esta área de conservación es


la presencia de gente inexperta que, eventualmente ingresa en el manglar sin
conocer el manejo artesanal de la extracción de las larvas de langostino y de la
pesca, originándose como consecuencia el deterioro progresivo del bosque.

Entre las especies se destacan las siguientes; Lisa (Mugil cephalus), Lenguado
(Paralichthys adspersus), Tilapia (Oreochromis sp.), Guitarra (Rhinobatus
planiceps), Monengue (Dormatitator latifrons), Camotillo (Phylipnus maculatus),
Langostino Blanco (Penaeus vannamei), Jaiba (Callinectes arcuatus), entre otras
especies.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 33 PET_07_683


00039
B. Avifauna Costera-Terrestre
Se empleó el método de Conteo Directo (número de individuos por especie en
un espacio determinado) para el recorrido de 01Km ó para puntos en las zonas
de humedales. Los conteos por estimación simple en la isla (Isla Foca), se
llevó a cabo durante horas de dia Los conteos se realizarón desde la
embarcación, a 200 metros de la isla, evitando el disturbio por acción de la
embarcación,.

Se anotaron características que evidencian la presencia de alguna especie en


particular, como huellas, fecas, regurgitos, nidos, etc., sin alcanzar en este
último método una forma de cuantificación, aunque sirvió como indicio de
comportamiento reproductivo, áreas de alimentación entre otros

En la primera campaña terrestre se registró un total de 56 especies de aves


silvestres, agrupadas en 26 familias, siendo las más representativas: la familia
Laridae (37.669%), Sulidae (23.026%), Pelecanidae (17.629%) y
Phalacrocoracidae (5.559%); las otras familias conforman el 16.118%. Las
especies con registros más frecuentes fueron el piquero peruano Sula nebouxii
(25.4%), la gaviota dominicana Larus dominicanus (22.7%), y la gaviota capucho
gris Larus cirrocephalus (17.9%). De los datos registrados en Isla Foca, destacan
el pingüino del Humboldt Spheniscus humboldtii y el Cormorán de patas rojas
Phalacrocorax gaimardi. En total se encontró 58 especies y 27 familias en la zona.

Durante la segunda campaña se registraron 37 especies de aves silvestres,


agrupadas en 19 familias, siendo las más representativas: la familia
Pelecanidae (24.24%), Phalacrocoracidae (22.65%), Phoenicopteridae (15.55%),
Scolopacidae (12.62%) y Sulidae (8.63%); las otras familias conforman el
16.31%. Las especies con registros más frecuente fueron el pelicano pardo
Pelecanus occidentalis (24.24%), el cormorán neotropical Phalacrocorax brasilianus
(22.62%).

Para la tercera campaña se registraron 24 especies de aves silvestres,


agrupadas en 19 familias, siendo las más representativas: la familia Fregatidae
(38.72%) y la Pelecanidae (25.52%) y Sulidae (12.91%); las otras familias
conforman el 25.22%. Las especies con registros más frecuentes fueron el
Avefragata Magnífica Fregata magnificens (38.72%), el pelicano pardo Pelecanus
occidentalis (25.52%).

C. Mamíferos Terrestres
La evaluación se basó en la observación directa de los individuos por especie
en las transectas usadas para la evaluación de aves. Se anotaron indicios que
evidencian la actividad animal de alguna especie como huellas, nidos, fecas,
alteraciones de la vegetación, cadáveres etc., sin alcanzar en este último
método una forma de cuantificación, aunque sirvió como indicador de
comportamiento reproductivo y áreas de alimentación.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 34 PET_07_683


00040
Como resultado de las observaciones de la segunda campaña terrestre, se
registraron 2 especies de mamífero en las zonas evaluadas (areas de
perforacion del Chira, San Francisco y Matacaballos).

En la tercera campaña de campo, se reportarían fecas y huellas del zorro de


Sechura Pseudalopex sechurae en todas las áreas evaluadas. Se observó un
individuo juvenil en la zona de El Alto y de manera similar en la zona del
Bosque seco en el Norte de Punta Monte.

D. Reptiles Terrestres
Se evaluó la presencia de Herpetofauna (reptiles y anfibios), en las diferentes
áreas de evaluación relativas al componente terrestre del Lote Z-2B. Dicha
evaluación, se llevó a cabo mediante observación directa de individuos vivos,
muertos, restos mudas (piel, escamas); además de fecas y huellas en el área
que comprendían los transectos establecidos para la evaluación de aves y
vegetación terrestre.

Durante la segunda campaña se observó la presencia de la lagartija peruana


Microlophus peruvianus en diversas localidades del área del proyecto y
Microlophus thoracicus talarae en la zona de Matacaballo, Sechura. Se
registraron 3 especies de reptiles en el area de estudio.

En la tercera campaña se registró la presencia de la lagartija del género


Microlophus peruvianus en las localidades evaluadas, y un individuo de tortuga
verde (reptil marino) en la zona de Punta Peña Negra. Sin embargo, se
pueden encontrar otras especies tal como se mencionan en la lista potencial de
especies para la zona, como por ejemplo el pacaso (Callopistes flavipunctatus).

E. Vegetación Terrestre
Se evaluó la cobertura y diversidad vegetal, en las zonas contempladas para las
actividades de perforación exploratoria e instalación de baterías. Se colectaron
muestras botánicas de algunas especies para su posterior identificación en el
Herbario del Departamento Académico de Biología de la Universidad
Nacional Agraria La Molina (MOL). Asimismo, se evaluaron aspectos
adicionales como, tipo de paisaje, grado de aprovechamiento (agricultura) y
nivel de perturbación.

Se implementaron transectas, las cuales se establecieron tomando en cuenta:


áreas con potencial influencia del proyecto incluyendo sus diferentes
actividades, de diversidad específica y de formaciones vegetales y
representatividad relativa al área total del proyecto.

En la segunda campaña terrestre, se registró 21 especies correspondientes a 20


géneros distribuidos en 14 familias. El mayor porcentaje de especies pertenece
a la familia Poaceae (28.57%), seguida por la familia Boraginaceae (9.52%) y
Fabaceae (9.52%).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 35 PET_07_683


00041
Se identificaron en total cuatro especies en diferentes categorías de amenaza:
“huarango” Vachellia aroma var. huarango (casi amenazada); “vidrio” Batis
maritima L. (en peligro crítico), “sapote” Capparis scabrida Kunth (en peligro
crítico) y “mangle prieto” Avicennia germinans (vulnerable). Se encontró una
especie endémica “manita de ratón” Tiquilia dichotoma

Durante la tercera campaña terrestre, se registraron 20 especies


correspondientes a 17 géneros distribuidos en 14 familias. El mayor
porcentaje de especies pertenece a la familia Fabaceae (15%), seguida por las
familias Amaranthaceae y Capparaceae, ambas con el 10% de las especies
registradas.

3.4 COMPONENTE FÍSICO-QUÍMICO

3.4.1 Geomorfología

Los rasgos geomorfológicos identificados en los Cuadrángulos de Paita, Piura,


Talara y Lobitos, se han desarrollado a través de la evolución tectónica y de
los agentes de erosión como, la actual mecánica de las olas en, la acción eólica
en pampas y tablazos, y la acción de ríos y quebradas.

La evolución morfotectónica del Noroeste se caracterizó por movimientos


tafrogénicos que dieron como resultado la formación de Grabens y Horst,
cuyos elementos tectónicos mayores son las cuencas Progreso, Talara y
Sechura, además de la cordillera de la Costa como un elemento positivo.

Se ha considerado también la plataforma y el talud, ya que se encuentran


ligados a las unidades continentales.

Solamente el Talud Continental y la Plataforma Continental, se traslaparían


con la cuenca Talara o la extensión del Lote Z2-B. En el noroeste peruano, se
ha identificado una pendiente fuerte entre los 200 y 500 m de profundidad
frente a las costas de Paita – Talara – Lobitos. Al norte de Lobitos, el talud
presenta un relieve más moderado.

a. Caracterización Geológica de la Cuenca Talara

En muchas de las cuencas costeras del Perú, los movimientos tectónicos


durante el Paleozoico establecieron un marco geológico que posteriormente
influenció en gran medida sobre los patrones estructurales y depositacionales.
La posición, forma y tamaño la cuenca de Talara está sustancialmente
controlada por las actividades del último Cretáceo – Terciario temprano.

La cuenca de Talara, es el resultado de la actividad tectónica del Paleoceno.


La cuenca sobreyace en una cuenca más grande que registra las marcas de los
eventos tectónicos del Cretáceo. Esta cuenca más antigua también subyace
partes de las estructuras del Neoceno de las cuencas adyacentes Progreso y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 36 PET_07_683


00042
Sechura – Salaverry. Estas últimas se encuentran separadas de la cuenca de
Talara por rocas ígneas intrusivas falladas.

3.4.2 Clima y Meteorología

a. Clasificación Climática
Según el mapa de clasificación climática del SENAMHI, basado en el sistema
de Thornthwaite (SENAMHI, 2004), el clima de la zona correspondería a uno
de tipo árido y semi cálido – E(d)B’1H3, con deficiencia de lluvias a lo largo de
las estaciones el año.

b. Temperatura del Aire


La temperatura del aire se presenta uniforme durante el día, y durante el año
(oscilación térmica anual es de 6 °C), consecuencia de la cercanía a la línea
ecuatorial.

Las estaciones meteorológicas señalan una temperatura promedio anual de


22.8 °C y una temperatura media mensual de 23.2 °C y 26.3 °C. Enero, febrero,
marzo y abril presentan la temperatura media mensual más alta (mayor o
igual a 25.0 ºC); mientras que julio, agosto y septiembre, presenta los valores
más bajos (por debajo de 20.4 ºC).

c. Radiación Solar
De acuerdo al Atlas de Energía Solar del Perú (SENAMHI, 2003), la radiación
en el área de estudio varían entre 5 000 y 6 500 Wh/m2, lo que es consecuencia
de su ubicación latitudinal, altitud y nubosidad. Durante los primeros nueve
meses del años, los niveles de radiación varían entre 5 000 y 6 000 Wh/m2;
mientras que durante el resto de meses se registran los niveles más altos de
radiación solar (entre 6 000 y 6 500 Wh/m2).

d. Presión Atmosférica
La presión atmosférica, registrada por IMARPE, en mb (mili bar), es de una
media mensual de presiones bajas durante los meses de verano, con valores
mínimos de 1014 mb, mientras que los valores máximos se presentan durante
los meses de invierno, alcanzando 1020 mb.

e. Evento El Niño-Oscilación del Sur


Uno de los factores más influyentes las precipitaciones a lo largo de la costa
del Perú es el evento ENSO (El Niño Oscilación Sur), que se presenta de forma
cíclica, aunque no periódica, y tiene el efecto de incrementar los niveles de
precipitación en la zona norte y disminuirlos en el sur del país. La ocurrencia
de un evento ENSO en la zona de estudio implica un incremento considerable
de los niveles de precipitación, especialmente entre los meses de enero y abril.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 37 PET_07_683


00043
f. Régimen Pluviométrico
La precipitación total anual promedio para la zona, sin considerar los eventos
ENSO, asciende a 21.5 mm, mientras que con ENSO se registra un valor de
79.0 mm (pudiendo llegar has 1040°mm en 1983). Del mismo modo, la
variación de los totales de precipitación anual no es significativa de un año a
otro durante los años sin anomalía.

g. Nubosidad
La zona presentar, en días de buen clima, nubosidad del tipo estrato cúmulos
y cúmulos. Los cielos despejan normalmente durante el día en los meses de
verano, excepto en el área oceánica, donde a partir de los 90 km mar adentro
de la línea de costa los cielos son predominantemente nublados. Después del
amanecer es frecuente la formación de neblina que despeja normalmente entre
las 9:00 y 10:00 horas.

h. Mareas
Las mareas de la zona en estudio son de tipo semidiurnas con amplitudes
medias que van desde 1.07 m en puerto Bayóvar a 1.34 m en caleta Máncora.
Las mareas de sicigia tienen amplitudes medias entre 1.37 m en puerto
Bayóvar y 1.67m en caleta Máncora (HIDRONAV 5001, Derrotero de la Costa
del Perú).

i. Corrientes
Como parte de la circulación del Pacífico Sur las Aguas Subantárticas fluyen
hacia el este alcanzando las costas de Chile entre las latitudes de 44° y 48°S y
en el verano algo más hacia el sur; luego se dividen en dos ramales, uno que
se dirige a lo largo de la costa hacia el sur, la Corriente de Cabo de Hornos; y
la otra que se dirige hacia el norte, la Corriente de Humboldt o Chileno-
Peruana, la cual tiene dos ramales, uno oceánico y otro costero.

3.4.3 Calidad Físico-Química del Agua de Mar y Sedimentos

A. Metodología de Evaluación

Primer Crucero Bio-Oceanográfico (15 al 18 Junio 2007)


Se subdividió la zona de estudio en tres áreas para la caracterización abiótica:

• Área de Campos Existentes (Cabo Blanco y Negritos);


• Área Chira/Paita y Área Bahía de Bayóvar (Paita y Sechura).

Segundo Crucero Bio-Oceanográfico (18 al 21 Noviembre 2007)


Se subdividió la zona de estudio en tres áreas para la caracterización abiótica:

• Área de Campos Existentes (El Ñuro, Cabo Blanco, Talara y Lagunitos);

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 38 PET_07_683


00044
• Área Bahía de Bayóvar (Bayóvar, San Francisco y San Pedro).

B. Parámetros de Caracterización General

a) pH

Primer Crucero Bio-Oceanográfico


En la evaluación de la Zona Sur (Áreas Chira/Paita y Bahía de Bayóvar),
encontramos valores de pH en el rango de 7.88 UpH a 8.17 UpH (k7-f7,
17/06/2007) donde el promedio general de sus mediciones fue de 8.07 UpH
con un Coeficiente de Variabilidad de 0.012 ú 1.2 %

Segundo Crucero Bio-Oceanográfico


Para el Área Bahía de Bayóvar, las 03 estaciones evaluadas registraron para el
parámetro de pH un promedio de 7.99 UpH y un rango de valores que
oscilaron entre 7.85 UpH y 8.14 UpH (CV: 0.014 ú 1.4 %)

Resultados Consolidados
Se destaca en ambos cruceros que la distribución de valores en la zona de
evaluación, reflejaron concentraciones ligeramente más altas en la línea
costera que en los puntos más alejados de la costa (oceánicos); asimismo, la
mayor concentración de iones hidronio se dio en todos los casos en superficie.

b) Sólidos Suspendidos Totales

Primer Crucero Bio-Oceanográfico


En el Área de Campos Existentes, registraron valores en un rango de <2.0
mg/L a 69.0 mg/L (punto C3-f3); el Coeficiente de Variabilidad del conjunto
de valores fue de 0.330, valores heterogéneos donde la mayor concentración se
registró en el fondo. En la Zona Sur (Áreas Chira/Paita y Bahía de Bayóvar),
se registraron valores entre 17.0 mg/L a 61.0 mg/L, con una dispersión de
valores de 0.420; registros similares a la Zona Norte.

Segundo Crucero Bio-Oceanográfico


En el área campos existentes, el rango de valores estuvo entre 8.0 mg/L y 27.0
mg/L con una dispersión de 0.395 (CV); se resalta al igual que el
oceanográfico anterior que las concentraciones mayores se registraron en el
fondo. En el Área Bahía de Bayóvar, el rango de valores correspondientes a los
Sólidos Suspendidos Totales, fue entre 20.0 mg/L y 29.0 mg/L, con un CV de
0.180

Resultados Consolidados
El residuo no filtrable o material no disuelto (sólidos suspendidos) reportados
en ambos cruceros indican que los mayores registros se dieron en el fondo
marino (Área de Campos Existentes), asimismo se destaca un valor máximo

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 39 PET_07_683


00045
de 69.0 mg/L en el punto C3-f3 (Proyecto C en fondo), Área de Campos
Existentes (Negritos).

c) Salinidad

Primer Crucero Bio-Oceanográfico


El promedio general de los valores reportados para este parámetro, fue de
35.33 g/L, siendo el CV de 0.007

Segundo Crucero Bio-Oceanográfico


Los valores de Salinidad en el área campos existentes oscilaron entre 35.0 g/L
y 35.5 g/L para este parámetro, de similar comportamiento que el registrado
en Junio del 2007. El promedio general de los valores reportados para este
parámetro, fue de 35.23 g/L, siendo el CV de 0.004

Resultados Consolidados
Un comportamiento estable (dispersión de valores cercanos) refleja la
distribución esperada y la oscilación de valores propias de la zona de
evaluación (concentraciones típicas oceánicas), así como concentraciones muy
cercanas entre sí en ambos cruceros con un promedio final de 35.29 g/L.

d) Oxígeno Disuelto

Primer Crucero Bio-Oceanográfico


Los valores de Oxígeno Disuelto en el Área de Campos Existentes estuvieron
en un rango de 3.32 mg/L (Punto A2-f2 a 73.5 m) a 7.93 mg/L (Punto P1-S1
(LO18)); su CV fue de 0.234

En las áreas Chira/Paita y Bahía de Bayóvar, la evaluación de Oxígeno


Disuelto dio valores en un rango de 2.18 mg/L (Punto G10-f10, 17/06/2007 a
127.5 m de profundidad) a 8.81 mg/L, con un CV de 0.312

Segundo Crucero Bio-Oceanográfico


En el área campos existentes los valores de Oxígeno Disuelto estuvieron entre
4.01 mg/L (Punto Bf (frente a Peña Negra, 18/11/2007) a 29.0m de
profundidad) y 7.67 mg/L; asimismo, la dispersión (CV) fue de 0.206. Los
valores de Oxígeno Disuelto en la zona Sur, estuvieron entre 1.55 mg/L
(Punto If (San Pedro Este) a 29.9 m de profundidad) y 8.55 mg/L; asimismo, el
la dispersión (CV) fue de 0.555

Resultados Consolidados
Los valores reportados en ambos cruceros bio-oceanográficos estuvieron
dentro de lo esperado para la zona de evaluación sin registros extremos que
destacar. Cabe indicar que las concentraciones más bajas se dieron en el lecho
marino.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 40 PET_07_683


00046
e) Temperatura

Primer Crucero Bio-Oceanográfico


El promedio general de valores de temperatura para la zona campos
existentes fue de 20.20 °C y sus valores oscilaron entre 18.6 °C (Punto E6-f6,
16/06/2007, 08:00 p.m.) a 22.7 °C (Punto P1-S1, 15/06/2007, 10:55 a.m.), con
una dispersión (CV) entre sus valores de 0.051. Con respecto a la Temperatura,
en las áreas Chira/Paita y Bahía de Bayóvar las mediciones de agua de mar,
registraron valores desde 17.3 °C (Punto G10-f10, 17/06/2007) a 20.9 °C
(Punto F9-S9, 17/06/2007); la dispersión (CV) de valores fue de 0.060

Segundo Crucero Bio-Oceanográfico


Durante la segunda evaluación oceanográfica, la variación térmica estuvo
entre 16.50 °C y 22.90 °C, con valores ligeramente menores a los registrados en
Junio del 2007; el CV fue de 0.094

Resultados Consolidados
Se considera que las evaluaciones se desarrollaron en Junio y Noviembre del
2007 donde las oscilaciones térmicas en las muestras de agua de mar variaron
según los diferentes momentos en que se desarrollaron los cruceros.

C. Parámetros de Caracterización de Nutrientes Relacionados

a) Nitratos (mg/L)
Primer Crucero Bio-Oceanográfico
Los valores de nitratos reportados, tuvieron un valor promedio de 1.117 y
oscilaron entre 0.730 (Punto P3-S3, 15/06/2007) y 1.439 (Punto L2-f2
15/06/2007), con un CV de 0.192

Segundo Crucero Bio-Oceanográfico


Durante el segundo crucero, se registraron valores que oscilaron entre 0.055
(Punto As (El Ñuro, 18/11/2007)) y 1.800 (Punto Df (frente a Talara)) así como
0.961 como promedio general y un CV de 0.516. En las áreas Chira/Paita y
Bahía de Bayóvar, los valores oscilaron entre 0.82 y 2.01 con un CV de 0.273

Resultados Consolidados
Se resalta que la mayor concentración de Nitratos para ambos cruceros se
reportó en la zona de “San Pedro” en el Área Bahía de Bayóvar, con una
concentración de 2.007 mg/L (estación H en superficie) el 20 de Noviembre
del 2007.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 41 PET_07_683


00047
b) Nitritos (mg/L)
Primer Crucero Bio-Oceanográfico
Los valores de Nitritos reportados se ubicaron en un rango de 0.006 a 0.029
(Punto C3-f3, 16/06/2007), con un promedio de valores de 0.018 y una
dispersión de sus valores 0.318.

Segundo Crucero Bio-Oceanográfico


En el Segundo Crucero Bio-Oceanográfico, los valores de Nitritos tuvieron un
promedio general entre sus valores de 0.024, así como estos oscilaron entre
0.002 y 0.035 con una dispersión de 0.411. En las áreas Chira/Paita y Bahía de
Bayóvar, los valores oscilaron entre 0.02 y 0.05 con un CV de 0.254.

Resultados Consolidados
Se resalta que la mayor concentración de Nitritos para ambos cruceros se
reportó en el Punto Oceanográfico al frente de la Islilla (Paita), con una
concentración de 0.051 mg/L (estación G en fondo) el 20 de Noviembre del
2007.

c) Silicatos (mg/L)
Primer Crucero Bio-Oceanográfico
Los valores de Sílice reportados, se ubican en un rango de 0.183 a 0.781 (Punto
L2-f2, 15/06/2007). El CV para el grupo de valores reportados fue de 0.322
con un promedio de 0.425.

Segundo Crucero Bio-Oceanográfico


Durante el Segundo Crucero Bio-Oceanográfico, los valores registrados
estuvieron en un rango de 0.151 a 0.698 (Punto Df, frente a Talara,
19/11/2007); la dispersión de valores fue de 0.436. En las áreas Chira/Paita y
Bahía de Bayóvar, los valores oscilaron entre 0.18 y 0.83 con un CV de 0.403.

Resultados Consolidados
El valor máximo obtenido en ambos cruceros bio-oceanográficos para el
parámetro Silicatos fue de 0.834 mg/L, en el Punto Hf (Estación H en fondo) el
20 de Noviembre del 2007 (Área Bahía de Bayóvar).

D. Parámetros de Caracterización de Compuestos Orgánicos y


Parámetros Relacionados

Se registraron: Hidrocarburos Totales, Aceites y Grasas, Compuestos


Fenólicos y DBO5.
Primer Crucero Bio-Oceanográfico
Se destaca como ejemplo el caso de la DBO5 que tanto el laboratorio
encargado del análisis como el encargado de las contramuestras, Estación J5s5

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 42 PET_07_683


00048
(SGS del Perú S.A.C.) reportaron valores dentro de lo que estipula la norma
nacional (10.0 mg/L).

Segundo Crucero Bio-Oceanográfico


Los registros de Hidrocarburos Totales (L.D <1.0 mg/L), Fenoles (L.D <0.001
mg/L) y Aceites y Grasas (L.D <1.0 mg/L) se reportaron valores por debajo
de los niveles de detección de la técnica empleada, mientras que para la DBO5
los valores reportados se encuentran por debajo según los límites de la
normativa nacional.

Resultados Consolidados
En los análisis de Hidrocarburos Totales (laboratorio encargado: ALS Perú
S.A.), Fenoles, Aceites y Grasas y DBO5 no se reportaron valores por encima
de los niveles de detección de la técnica empleada.

Para la Zona Sur (áreas Chira/Paita y Bahía de Bayóvar), los valores


reportados por el laboratorio de la Universidad de Piura estuvieron por
debajo del valor límite del Reglamento de los títulos I, II, y III de la Ley
General de Aguas DL Nº 17752, de 10 mg/L de DBO5 para un agua de uso
clase VI (Aguas de zonas de preservación de Fauna Acuática y Pesca
Recreativa o Comercial).

E. Parámetros de Caracterización de Metales Disueltos

Se registró Mercurio por CVAAS y Metales Disueltos en agua de mar


mediante técnica de barrido ICP-OES y ICP-MS nivel ultra traza.

a) Metales Disueltos

Primer Crucero Bio-Oceanográfico


La mayoría de valores de Metales Disueltos en agua de mar en el Área de
Campos Existentes, se encuentran en concentraciones por debajo del límite de
detección (algunos casos, ejemplo el Cobre (<0.010, Plata (0.0010), etc.).

Segundo Crucero Bio-Oceanográfico


En general, se reportó por parte del laboratorio valores por debajo de 0.025
mg/L para Cadmio, de igual forma para el Plomo con la mayoría de valores
cercanos a su límite de detección (0.025 mg/L); asimismo, para el Bario con
todos los valores por debajo de su límite (0.025 mg/L).

Consolidado de Parámetros de Caracterización de Metales


En ambos Cruceros Oceanográficos los valores reportados por el laboratorio
encargado (ALS Perú S.A.) así como los valores de contramuestras (SGS del
Perú S.A.C.) en la Estación Gs-Gf (Estación G en superficie y fondo, Área de
Bahía de Bayóvar) estuvieron en el orden de los niveles de detección de la
técnica empleada.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 43 PET_07_683


00049
F. Parámetros de Caracterización Microbiológica

a) Coliformes Fecales y Totales

Primer Crucero Bio-Oceanográfico


El valor máximo registrado (Área de Campos Existentes) de bacterias
Coliformes Fecales o Termotolerantes fue de 2.03E+03 NMP/100 ml (Punto
E6-f6, 16/06/2007). El promedio general fue de 2.18E+02. En las áreas
Chira/Paita y Bahía de Bayóvar el valor máximo de bacterias Coliformes
Fecales fue 4.1E+03 NMP/100ml (Punto I12-f12, 18/06/2007).

Segundo Crucero Bio-Oceanográfico


En la Zona Sur (Bahía de Bayóvar), se observa un valor máximo registrado de
bacterias Coliformes Totales de 4.5 NMP/100ml (Punto If, San Pedro Este,
21/11/2007). El resto de valores estuvieron por debajo del límite de detección
del método (<1.8 NMP/100mL) al igual que para los Coliformes Fecales (estos
parámetros microbiológicos se evaluaron a través de la Universidad de Piura
con resultados que se encuentran por debajo de los valores límite de
cuantificación del método).

Resultados Consolidados
Las tres (03) zonas oceanográficas involucradas para la caracterización de los
parámetros microbiológicos obtuvieron un promedio final por debajo de lo
que estipula la Ley General de Aguas para Coliformes Totales y
Termotolerantes (20,000 y 4,000 NMP/100mL respectivamente) para agua de
uso clase VI (Aguas de zonas de preservación de Fauna Acuática y Pesca
Recreativa o Comercial).

G. Parámetros de Caracterización en Sedimentos Marinos de Metales


Totales, Sulfuros, Aceites y Grasas, TPH y Granulometría

En sedimentos marinos se registraron Aceites y Grasas, Hidrocarburos Totales


de Petróleo (TPH), granulometría, sulfuros y un total de 32 metales. A
continuación se presentan los resultados obtenidos:

Metales Totales, Sulfuros, Aceites y Grasas, TPH y Granulometría


Primer Crucero Bio-Oceanográfico

a) Arsénico (mg/Kg)

Las condiciones base del Arsénico con referencia a su mayor concentración


excede el parámetro guía Effects Range Low (ERL) (8.2 mg/Kg), así como el
Cobre excede el mismo parámetro guía (34.00 mg/Kg) con una concentración
de 43.6 mg/Kg.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 44 PET_07_683


00050
b) Sulfuros (mg/Kg)
Se reportaron valores en los análisis de Sulfuros realizados, que superaron
(37.0 mg/Kg, C1-S1, 16/06/2007) los 4.5 mg/Kg referidos en los Apparent
Effects Treshold (AET) del Screening Quick Reference Tables of Coastal
Protection & Restoration Division (CPR-USA). Este límite es referido sólo
como valor comparativo de interpretación, ya que el contenido de Sulfuro en
sedimentos probablemente sea una característica de la zona o área de
evaluación.

c) Hidrocarburos Totales de Petróleo (mg/Kg)


Se detectaron valores por encima de 40.0 mg/Kg (valor límite calculado para
el método analítico), para el parámetro de Hidrocarburos Totales en
sedimentos marinos; valor máximo encontrado fue de 405.0 mg/Kg (P2-S2,
15-Jun-07) y 493.0 mg/Kg (E1-S1, 16-Jun-07); la presencia detectable de este
parámetro en la zona de evaluación se deberá tomar en cuenta para
posteriores planes de monitoreos.

d) Aceites y Grasas (mg/Kg)


La presencia de este parámetro en la zona de evaluación (Área Chira/Paita,
Punto H11sed11, 18 Junio 2008), donde al igual que los hidrocarburos serán
considerados en posteriores evaluaciones o monitoreos; se destaca las
diferentes concentraciones debido probablemente a la naturaleza del lecho
marino con bastante presencia de arcilla en la textura de la misma.

En las zonas de evaluación la distribución granulométrica del fondo marino,


básicamente esta conformada por una textura arenosa en ciertas zonas, canto
rodado, fango y limo. Se resalta la presencia moderada significativa de canto
rodado en la estación de evaluación PN10, con fango y limo y de clase textural
franco arenoso.

Segundo Crucero Bio-Oceanográfico


a) Arsénico (mg/Kg)
Se destaca las condiciones base del Arsénico con referencia a su mayor
concentración el cual excede el parámetro guía Probable Effects Level (PEL) (41.6
mg/Kg) con una concentración máxima en el Punto ESed 3 (19-Nov-2007) de
66.7, así como el Cobre excede el parámetro guía Threshold Effects Level (TEL)
(18.7 mg/Kg) con una concentración de 33.7 mg/Kg en el Punto DSed 1 el 19-
Nov-2007.

b) Sulfuros (mg/Kg)
Algunos valores registrados de Sulfuros superaron (29.5 mg/Kg, Dsed1,
19/11/2007) los 4.5 mg/kg referidos en los Apparent Effects Treshold (AET) del
Screening Quick Reference Tables of Coastal Protection & Restoration
Division (CPR-USA). Se destaca que este límite es referido sólo como valor

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 45 PET_07_683


00051
comparativo de interpretación, ya que el contenido de Sulfuro en sedimentos
probablemente sea una característica de la zona o área de evaluación.

c) Hidrocarburos Totales de Petróleo (mg/Kg)


Para el parámetro de Hidrocarburos Totales en sedimentos marinos se
detectaron valores por encima de 40.0 mg/Kg (valor límite calculado para el
método analítico), valor máximo encontrado fue de 83.0 mg/Kg (Dsed2, 19-
Nov-07), por debajo de los máximos encontrados en el anterior Crucero
Oceanográfico; la presencia detectable de este parámetro en la zona de
evaluación se deberá tomar en cuenta para posteriores planes de monitoreos.

d) Aceites y Grasas (mg/Kg)


Para el parámetro Aceites y Grasas el laboratorio correspondiente reportó
valores que oscilaron entre 13.0 a 162.0 mg/Kg, con un promedio general de
sus valores de 84.0 mg/Kg; se conserva el mismo criterio por las diferentes
concentraciones debido probablemente a la naturaleza del lecho marino con
bastante presencia de arcilla en la textura de la misma.

e) Metales Pesados
En los 02 (dos) Crucero Bio-oceanográficos se han reportado valores de
Cadmio y Cromo, que exceden algunos de los parámetros guía referidos en la
tabla comparativa para sedimentos (Screening Quick Reference Tables of
Coastal Protection & Restoration Division (CPR-USA). Reportes significativos
para el Bario (probable presencia de este metal en condiciones de base).

Calidad de los Sedimentos y Textura en las Zonas


Se menciona la no existencia dentro de la normativa nacional de valores
límites para concentraciones de metales, aceites y grasas, así como TPH, para
sedimentos marinos por lo que se adoptan algunos valores guía
internacionales; asimismo se registraron algunos valores de TPH detectables
(probablemente debido a filtraciones naturales de los depósitos submarinos de
hidrocarburos presentes en la zona), en ambos Cruceros Oceanográficos
ubicados en los ítems anteriores y observables en los correspondientes anexos
de este documento.

3.4.4 Calidad Físico-Química del Componente Terrestre

A. Área de Evaluación y Ubicación de los Puntos de Muestreo y


Evaluación

a) Calidad de Aire y Ruido

Primera Campaña Terrestre


En la caracterización abiótica de la Primera Campaña Terrestre, la evaluación
física correspondiente (Calidad de Aire y Ruido) se realizó en las siguientes
zonas:

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 46 PET_07_683


00052
• Cabo Blanco (al Norte de Talara)
• Negritos y (proximidades de Talara)
• Sechura (al Sur de Talara)
Segunda Campaña Terrestre
En la caracterización abiótica de la Segunda Campaña Terrestre, la evaluación
física correspondiente (Calidad de Aire y Ruido) se realizó en las siguientes
zonas:

• Río Chira
• San Francisco y
• Matacaballo
Tercera Campaña Terrestre
En la caracterización abiótica de la Tercera Campaña Terrestre, la evaluación
física correspondiente (Calidad de Aire y Ruido) se realizó en las siguientes
zonas: El Ñuro, Cabo Blanco, Batería E, Siches, Punta Folche y Punta
Capullana.

b) Calidad de Agua (Superficial y Subterránea) y Suelos

Segunda Campaña Terrestre


En la caracterización abiótica de la Segunda Campaña Terrestre, la evaluación
física correspondiente (Calidad de Agua (Superficial y Subterránea) y Suelos)
se realizó entre las zonas tales como el Río Chira, Playa Matacaballo y Playa
Colán, Peña Negra.

Tercera Campaña Terrestre


En la evaluación física correspondiente a la calidad de agua subterránea y
suelos, ésta se realizó en las siguientes zonas: Punta Monte, Punta Capullana,
Yapato, Punta Folche

Metodología de Evaluación
Identificación de los puntos de muestreo (GPS) y registro fotográfico;
Muestreo de agua subterránea (extracción de muestras) de acuerdo a los
lineamientos de la metodología EPA/540/S-95/504 “Low-Flow (Minimal
Drawdown) Ground-Water Sampling Procedures”.

Las muestras de sedimentos fueron recolectadas siguiendo los lineamientos


del EPA-823-F-01-023 “Methods for Collection, Storage and Manipulation of
Sediments for Chemical and Toxicological Analyisis: Technical Manual”
(Métodos para la Recolección, Almacenamiento y Manipuleo de Sedimentos y
Análisis Toxicológico: Manual Técnico).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 47 PET_07_683


00053
B. Resultados

a) Calidad de Aire

Primera Campaña Terrestre


La Evaluación realizada en la matriz “aire” en las locaciones previstas (Cabo
Blanco, Negritos y Sechura), para el desarrollo analítico de los compuestos
nitrogenados, dióxido de azufre, al material particulado, monóxido de
carbono, sulfuro de hidrógeno y los Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC’s).
De acuerdo a los resultado registrados en la evaluación permiten observar
valores por debajo del “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire”, Decreto Supremo N° 074-2001-PCM (22/JUN/01).

Se destaca los valores reportados para el parámetro de VOC’s que se


encuentran por debajo del límite de detección del método analítico.

Segunda Campaña Terrestre


Dentro la zona de evaluación para la Calidad de Aire relacionada al Ozono, a
los compuestos nitrogenados, dióxido de azufre, al material particulado,
monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno y los Compuestos Orgánicos
Volátiles (VOC’s) es como se presenta en el siguiente cuadro:

Al igual que en la primera Campaña de Tierra los valores reportados por el


laboratorio encargado se encuentran por debajo de los que estipula el
“Reglamento de estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire” D.S.
Nº 074-2001-PCM.

Tercera Campaña Terrestre


Para la zona de evaluación de la Calidad de Aire en esta Tercera Campaña y
relacionada a los compuestos nitrogenados, dióxido de azufre, al material
particulado, monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno y los Compuestos
Orgánicos Volátiles (VOC’s) se observa que ninguno de los valores reportados
por el laboratorio encargado sobrepasan los que estipula el “Reglamento de
estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire” D.S. N° 074-2001-PCM.

b) Calidad de Ruido

Los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido consideran los niveles


máximos sonoros en el ambiente exterior, los cuales no deben excederse a fin
de proteger la salud humana, dichos niveles corresponden a los valores de
presión sonora continua equivalente con ponderación A.

Primera Campaña Terrestre


Durante la Primera Campaña Terrestre, se analizó la información
proporcionada de los niveles de ruido en las áreas de influencia directa del
proyecto, según los Estándares Nacionales (ECA para Ruido) (Zona

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 48 PET_07_683


00054
Industrial) los valores no deben sobrepasar los 80 dB A (decibeles con
ponderación A) en horario diurno y los 70 dB A en horario nocturno.

Segunda Campaña Terrestre


Durante la Segunda Campaña Terrestre, se analizó la información
proporcionada de los niveles de ruido en las áreas de influencia del proyecto,
según los Estándares Nacionales (ECA para Ruido Zona Industrial) los valores
no deben sobrepasar los 80 dB A (decibeles con ponderación A) en horario
diurno y los 70 dB A en horario nocturno. Para tal caso se han registrado
valores se encuentran dentro de lo estipulado por la Norma (se consideran los
valores equivalentes).

Tercera Campaña Terrestre


Durante la Tercera Campaña Terrestre, se evaluó la información
proporcionada de los niveles sonoros en las áreas de influencia del proyecto,
según los Estándares Nacionales (ECA para Ruido Zona Industrial) donde los
valores no deben sobrepasar los 80 dB A (decibeles con ponderación A) en
horario diurno y los 70 dB A en horario nocturno.

c) Calidad de Agua Superficial

Segunda Campaña Terrestre


Se muestrearon en tres (03) puntos correspondientes al Río donde se
realizaron muestreos y análisis en Aguas Superficiales, asimismo se
efectuaron análisis in situ y muestreos en tres (03) puntos para Agua de Mar y
una (01) muestra para Aguas Subterráneas.

Tercera Campaña Terrestre


Se realizó una (01) muestra de Agua Subterránea así como determinación in
situ en la locación Punta Monte (Z2B-B4).

De la misma forma se desarrollaron once (11) calicatas en las diferentes zonas


referenciadas, específicamente en las locaciones de al Sur de Punta Capullana,
Yapato, Punta Folche, Punta Manta, Siches 1, Rincón, Cabo Blanco, Punta
Verde y al Norte de Punta Peña Negra.

B. pH, Sólidos Totales Suspendidos, Salinidad, Oxígeno Disuelto,


Temperatura.

a) pH

Segunda Campaña Terrestre


En la zona de evaluación el promedio de valores estuvo en 8.24 UpH para las
Aguas Superficiales del Río Chira y la Playa Colán, con oscilaciones entre 8.21
UpH y 8.26 UpH, asimismo la dispersión de sus valores se presentaron con
una homogeneidad estable de 0.02; en el caso de las Aguas de Mar (Colán),

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 49 PET_07_683


00055
estos reportaron un promedio entre sus tres valores de 7.76 UpH, por debajo
que el registrado en el Río Chira y ligeramente mayor al Agua Subterránea
(Estación TCHIS2-Asub1, Colán, 7.26 UpH), (ver Informe de Ensayo 52170).

Según la distribución de valores en la zona de evaluación los registros in situ


reflejaron concentraciones ligeramente alcalinas más altas en el Río Chira que
en las Aguas de Mar de Colán así como del acuífero correspondiente.

Tercera Campaña Terrestre


En la zona correspondiente a la tercera campaña terrestre (específicamente
Punta Monte) el valor registrado para Aguas Subterráneas relativo al
parámetro de pH estuvo en 6.95 UpH (similar al blanco de transporte o móvil
6.90 UpH).

La menor concentración de iones hidronio se dio en esta locación con


referencia a las otras zonas de evaluación y más específicamente a la
correspondiente segunda campaña para Aguas Subterráneas (Estación
TCHIS2-Asub1, próximo a Colán, 7.26 UpH).

b) Sólidos Suspendidos Totales

Segunda Campaña Terrestre


En la Segunda Campaña Terrestre, el residuo no filtrable o material no
disuelto (sólidos suspendidos) reportados, registraron valores dentro de un
rango de 9.0 mg/L a 188.0 mg/L (punto COLÁN-AGUMA-01, Ubicado en la
desembocadura del Río Chira con la playa Colán).

La desviación estándar del conjunto de valores tanto para las muestras de


aguas superficiales como las de agua de mar (34.77 y 98.56 respectivamente) se
reportaron heterogéneos.

c) Conductividad

Tercera Campaña Terrestre


La Conductividad del agua es una expresión numérica de su capacidad para
transportar una corriente eléctrica, así como un valor muy usado para obtener
un estimativo rápido del contenido de sólidos disueltos.

En la zona de Punta Monte, estación Z2B-B4 el valor de Conductividad


reportó un valor de 38 mS/cm2 (Informe de Ensayo 60106), valor dentro de lo
que se podría considerar como esperado.

d) Oxígeno Disuelto

Segunda Campaña Terrestre


Los valores de Oxígeno Disuelto en la zona correspondiente al río Chira y la
desembocadura de esta con el mar, estuvieron por encima de 5.00 mg/L a

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 50 PET_07_683


00056
excepción del reportado en la muestra de Agua Subterránea en la estación
TCHIS2-Asub-01 (Al Noreste de Colán a unos 650m del mar de Colán) con un
valor de 3.46 mg/L.

Tercera Campaña Terrestre


El valor de Oxígeno Disuelto para este monitoreo en la Zona referida estuvo
en 1.53 mg/L (Punto Z2B-B4 (Punta Monte); valor puntual que corresponde
al agua subterránea reportado en el Informe de Ensayo 60106.

e) Temperatura

Segunda Campaña Terrestre


El promedio general de valores de temperatura para las estaciones
correspondientes al Río Chira fue de 25.17 °C, mientras que para las estaciones
comprendidas entre el Río Chira con la Playa Colán fue de 24.30 °C.

Tercera Campaña Terrestre


En esta tercera evaluación terrestre la variación térmica estuvo en 28.9 °C
(Punta Monte, estación Z2B-B4 de Agua Subterránea).

C. Parámetros de Caracterización de Nutrientes Relacionados

Se caracterizaron los nitratos, nitritos y silicatos.

a) Nitratos (mg/L)

Segunda Campaña Terrestre


Para la zona de evaluación los valores de nitratos reportados oscilaron entre
0.392 (Punto TRIO2-Asup-02; 08/12/2007) y 1.451 (Punto COLÁN-AGUMA-
01; 08/12/2007, estación ubicada en la desembocadura del Río Chira con la
Playa Colán.

b) Nitritos (mg/L)

Segunda Campaña Terrestre


En esta campaña, los valores de Nitritos reportados se ubican en un rango de
valores de 0.007 a 0.086 (Punto TRIO3-Asup-03; 07/12/2007), ubicado a 500
metros de TRIO2 al sur del Río Chira.

c) Sulfuros (mg/L)

Segunda Campaña Terrestre


Las concentraciones detectables estuvieron oscilando entre 0.002 y 0.006
(Punto TRIO3-Asup-03; ubicado a 500m de TRIO2 al sur del Río Chira).

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 51 PET_07_683


00057
D. Parámetros de Caracterización de Compuestos Orgánicos y
Parámetros Relacionados

a) Hidrocarburos Totales, Aceites y Grasas y Compuestos Fenólicos

Segunda Campaña Terrestre


En los análisis de Fenoles (0.001 mg/L), Hidrocarburos Totales (0.1 mg/L) y
Aceites y Grasas (1 mg/L) no se reportaron valores por encima de los niveles
de detección de la técnica empleada. Se menciona que para el caso de la DBO5
el laboratorio encargado del análisis reportó valores detectables dentro de lo
que estipula la Norma Nacional.

Tercera Campaña Terrestre


En la presente campaña para los análisis de Hidrocarburos Totales (0.1 mg/L)
y Aceites y Grasas (1 mg/L) no se reportaron valores por encima de los
niveles de detección de la técnica empleada, a excepción de la estación Z2B-B4
en Punta Monte (Aguas Subterráneas) donde se registró un valor de 4.0 mg/L;
el resto de valores reportados se encuentran por debajo de los límites de según
la normativa nacional (Ley General de Aguas para aguas uso VI (aguas de
zonas de pesca de mariscos bivalvos).

E. Parámetros de Caracterización de Metales Disueltos

a) Metales Disueltos

Segunda Campaña Terrestre


En la zona de evaluación para los Parámetros de Caracterización de Metales
Pesados en aguas superficiales y de mar (todo el barrido), se menciona, entre
otros metales al Cadmio, Cromo, Mercurio, Bario y Plomo

En la zona de evaluación correspondiente al río Chira y su desembocadura, se


analizaron muestras de agua superficial y de mar por ICP-OES + ICP-MS
(Nivel Ultratraza), además de Cadmio, Cromo, Bario, Plomo y Mercurio, 27
elementos adicionales, en los resultados reportados se registraron valores en el
orden de los niveles de detección de los métodos analíticos empleados o
cercanos a ellos. Se reportaron por parte del laboratorio, valores por debajo de
0.0004 mg/L para Cadmio, valores por debajo del límite de detección (0.002
mg/L) para Plomo; asimismo, para el Bario con algunos de ellos por debajo de
su límite (0.0002 mg/L).

Para el Cromo y Mercurio todos sus valores estuvieron por debajo del límite
de detección del método, <0.001 y <0.0001 mg/L respectivamente.

En general, la mayoría de valores de Metales Pesados en el Río Chira y la


Playa Colán se encuentran en concentraciones por debajo del límite de
detección (algunos casos) y también en concentraciones ligeramente por
encima de estos límites.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 52 PET_07_683


00058
Algunos límites de detección reportados por el laboratorio son los siguientes:
Bario: 0.0002 mg/L, Plomo: 0.002 mg/L, Cadmio: 0.0004 mg/L, Mercurio:
0.0001 mg/L, Cromo: 0.001 mg/L.

F. Parámetros de Caracterización Microbiológica

a) Coliformes Termotolerantes y Totales

Segunda Campaña Terrestre


Todos los valores reportados por el laboratorio encargado se encuentran por
debajo de su límite de cuantificación (1.8 NMP/100mL).

Como referencia podemos citar el valor límite del Reglamento de los títulos I,
II, y III de la Ley General de Aguas DL Nº 17752, de 20,000 NMP/100mL y
4,000 NMP/100mL para Coliformes Totales y Termotolerantes
respectivamente para un agua de uso clase VI (Aguas de zonas de
preservación de Fauna Acuática y Pesca Recreativa o Comercial).

G. Parámetros de Caracterización de Suelos de Metales Totales, TPH y


Granulometría

a) Mercurio, Bario, Cromo, Plomo, Cadmio, Hidrocarburos Totales de


Petróleo (TPH), Granulometría.

Para el estudio de metales pesados se desarrolló un monitoreo que incluyó el


análisis de los metales antes enumerados (como lo más representativos de
todo el barrido), en los suelos pre-seleccionados para este estudio.

Como referencia de comparación entre los valores reportados en los análisis


de metales totales, se tienen los reconocidos de la New Ducht List (NDL).

Segunda Campaña Terrestre


Los valores reportados para Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH)
durante la segunda campaña se encuentran por debajo del límite de detección
del método (<1.0 mg/L).

Respecto a la determinación de Metales Totales en suelos, estos registros no


exceden alguno de los parámetros referidos en la NDL (Norma Holandesa).

Se destaca concentraciones ligeramente por encima de los valores óptimos


para el parámetro de Cadmio (0.8 mg/Kg), ejemplo 1.06 mg/Kg (05/12/2007)
en la estación BATSF-S1-01, calicata ubicada al Noreste de la playa de la
Concha, aproximadamente 3 Km, muestra tomada entre 10 y 20 cm de la
superficie.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 53 PET_07_683


00059
b) Textura y Calidad de los Suelos en las Zonas

Se menciona la no existencia dentro de la normativa nacional de valores


límites para concentraciones de Metales Totales y TPH, en suelos por lo que
se adoptan algunos valores internacionales, como la NDL.

Se destaca valores relativamente altos para el parámetro de pH en las


estaciones evaluadas, como por ejemplo BATSF-S1-01, Calicata ubicada al
Noreste de la playa de la Concha aproximadamente 3 Km, muestra tomada
entre 10 y 20cm de la superficie el 05/12/07 con un valor puntual de 9.44
UpH.

Asimismo, un valor de Conductividad de 19930.0 uS/cm para la estación


TCHIS1-S4-02, calicata ubicada al Sureste del Río Chira a unos 50 m de la
playa de Colán, muestra tomada entre 1.40 y 1.50 m de la superficie.

Los valores referidos a la textura, granulometría, M.O., CIC y SAR se


encuentran ubicados en el perfil característico para este tipo de suelos.

Tercera Campaña Terrestre


A diferencia de la segunda campaña terrestre, en esta evaluación los valores
reportados por el laboratorio encargado para Hidrocarburos Totales de
Petróleo (TPH) se registraron desde concentraciones por debajo del límite de
detección del método (<1.0 mg/L) hasta un valor máximo de 2355 mg/Kg en
el rango Diesel en la estación Z2B-C11S, muestra tomada a 0,15m en la calicata
11 ubicada en Punta Peña Negra (17/01/2008); valor que representa
probablemente la presencia de un pasivo ambiental en la zona.

En la determinación de Metales Totales en suelos en su mayoría estos


registros no exceden alguno de los parámetros referidos en la NDL (Norma
Holandesa).

Se destaca concentraciones ligeramente por encima de los valores óptimos


para el parámetro de Cadmio, por ejemplo 2.41 mg/Kg (14/01/2007) en la
estación Z2B-C1F, muestra tomada a 1.25 m en la calicata 1 ubicada en Sur
Punta Capullana.

Asimismo un valor significativo de 210.3 mg/Kg para el parámetro de Bario


(NDL= valor óptimo de 200 mg/Kg) en la estación Z2B-C9F, muestra tomada
a 1.25 m en la calicata 9 ubicada en Punta Verde, (17/01/2008).

c) Textura y Calidad de los Suelos en las Zonas

En ausencia de normativa nacional de valores límites para concentraciones de


Metales Totales y TPH en suelos, se adoptan los valores internacionales de la
NDL.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 54 PET_07_683


00060
Valores destacables para el parámetro de pH en algunas estaciones, como por
ejemplo Z2B-C2 F, muestra tomada a 1.35 m en la calicata 2 ubicada en Yapato
el 14/01/08 con un valor puntual de 9.59 UpH.

Un valor de Conductividad máximo entre todas las estaciones de 5620.0


uS/cm para la estación Z2B-C4 S, muestra tomada a 0.15 m en la calicata 4
ubicada en Punta Monte

Valores referidos a la textura, granulometría, M.O., CIC y SAR se encuentran


ubicados en el perfil característico para este tipo de suelos.

4 LINEA DE BASE ARQUEOLÓGICA

4.1 METODOLOGÍA

Para desarrollar los trabajos de evaluación arqueológica previstas, se han


realizado actividades de Revisión Bibliográfica y Trabajo de campo.

4.1.1 Primera Campaña de Campo

Se evaluaron específicamente las áreas contempladas para la instalación de


áreas de fiscalización, las cuales se plantean establecer una al norte de la
desembocadura del río Chira (Proyecto “Chira”), una en la zona costera frente
al Proyecto “San Francisco” (vértice nor-este del área) y una al sur del río
Piura, cercana al área de Matacaballo en Sechura. Asimismo, se prevé realizar
perforación desde tierra en la franja terrestre correspondiente al área de
perforación o Proyecto “Chira”. Se estableció la evaluación arqueológica en
las tres (03) zonas mencionadas:

• Área de Perforación “Chira” No se encontró ningún tipo de evidencias


arqueológicas o etno-históricas
• Área de la Estación de Fiscalización 2, En esta área no se encontraron
restos arqueológicos.
• Estación de Fiscalización 3, Se encontró un basural de conchal denso en
la superficie y en la calicata se registró colindancia a evidencias
culturales.
4.1.2 Segunda Campaña de Campo

Durante la segunda campaña de campo, se evaluaron 11 Proyectos


contemplados para perforación desde tierra, las cuales se plantean establecer

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 55 PET_07_683


00061
en las áreas de perforación “Lobitos” y “Peña Negra”, encontrándose
divididas de la siguiente manera:

• Área Lobitos: Dividida en cuatro (04) proyectos, los cuales son: “Norte
Punta Monte”, “Punta Folche”, “Punta Yapato” y “Sur Punta
Capullana”.
• Área Peña Negra: Dividida en siete (07) proyectos, los cuales son:
“Siches 1”, “Siches 2”, “Punta Peña Negra”, “Norte Punta Peña Negra”,
“Cabo Blanco”, “Rincón” y “Punta Verde”.
Como resultado de este campaña sólo se encontró evidencias en dos (02) de
las zonas evaluadas. Cabo Blanco y Punta Sur Capullana presentaron
evidencias aisladas y descontextualizadas de vasijas de cerámica.

5 LINEA DE BASE SOCIAL

5.1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Entrevistas Semi-Estructuradas: Se basaron las percepciones, expectativas y


temores de la población local en relación con el desarrollo del proyecto. Se
entrevistaron a todos los grupos de interés de la zona.

Observación Directa: Se aplicó una Guía de Observación por cada localidad


estudiada para el levantamiento de información detallada sobre:
infraestructura pública, transportes y comunicaciones, servicios educativos y
de salud.

Taller de Diagnóstico Participativo: Se desarrollaron cuatro talleres en


aquellas localidades (La Bocana, La Nueva Bocana, Lobitos y Cabo Blanco)
donde se construirán pozos en tierra con dirección al mar.

Los temas trabajados en los talleres fueron los siguientes:

• Panorama institucional de la localidad


• Diagnóstico situacional: principales problemas, causas y alternativas de
solución
• Mapa Local (infraestructura social y productiva, zonas residenciales,
zonas de interés cultura, zonas de pesca, entre otros.)

Recojo de Información Secundaria: Se recabó información secundaria sobre

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 56 PET_07_683


00062
las localidades, los distritos y provincias que componen el ámbito de estudio,
así como información de instituciones privadas o estatales que trabajan directa
o indirectamente con dicha población; lo que permitió comparar los
indicadores socio-económicos de las localidades y evaluar su situación en
relación al área regional y provincial.

5.2 ÁMBITO DE ESTUDIO

5.2.1 Definición del Ámbito de Estudio

Se ha establecido como Ámbito de Estudio de la presente Línea Base Social a


aquellas poblaciones o grupos locales que se verían afectados social y/o
ambientalmente por las operaciones del proyecto. Es así que el Área que
comprende el presente Estudio está compuesta por 17 localidades costeras
ubicadas en las provincias de Sechura, Paita y Talara, en el Departamento de
Piura, al extremo nor-occidental del Perú y son:

Tabla 7 Localidades que Comprenden el Área de Estudio


Provincia Distrito Localidad
Vice
Letirá
Vice
Becará
Sechura La Tortuga
Constante
Sechura Matacaballo
Chulliyachi
Paita
Paita La Islilla
Yacila
Paita
La Esmeralda
Pueblo Nuevo de Colán
La Bocana
Vichayal Nueva Bocana
La Brea Negritos
Lobitos Lobitos
Talara
El Alto Cabo Blanco
Los Órganos El Ñuro

5.2.2 Transporte y Comunicaciones

La construcción de la Interoceánica del Norte, permitirá el intercambio


comercial (y cultural) de diez regiones del norte y nororiente peruano con el
norte brasileño, promoviendo así el desarrollo económico y social de esta
parte del país.

La red vial de la región comprende alrededor de 4 mil 400 Km. de carreteras,


de las cuales, más de la mitad corresponde a la denominada red vial de trocha

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 57 PET_07_683


00063
(2578 Km.), lo cual se explica por el peso de las vías de alcance local (66%)
frente al total del sistema nacional y departamental.

Cabe precisar, que existe una clara diferenciación al interior de la región, ya


que la infraestructura vial de las provincias costeras se encuentra en mejores
condiciones que sus homólogas de la sierra, como Ayabaca, Huancabamba y
Morropón.

Por otro lado, el nivel de acceso al sistema de telecomunicaciones a nivel


regional aún es bajo, ya que a junio del 2005, Piura contaba con
aproximadamente 70 mil líneas de telefonía fija, ubicándose en el cuarto lugar
de cobertura a nivel nacional por debajo de Arequipa y La Libertad. Esta cifra
resulta relativamente baja si se considera que Piura es el segundo
departamento más poblado del país. De igual manera, en la región se cuentan
con aproximadamente 4 mil 800 líneas de teléfono público por debajo del nivel
de cobertura de Arequipa, La Libertad y Junín.

5.2.3 Demografía

El crecimiento absoluto de la población peruana ha ido en aumento desde la


década del 40 pasando de 7 millones de habitantes a más de 27 millones para
el año 2007. De manera similar, la población de las regiones costeras, sobre
todo, ha ido en aumento progresivo.

Para 1981, la región de Piura ya se coloca como la segunda región más


poblada del Perú, después de Lima, superando a otras regiones como Puno,
Cuzco o Cajamarca que en décadas anteriores tenían altos porcentajes
relativos de población. Para el 2007, este puesto se mantiene para la región de
Piura la cual cuenta con 1,676,315 personas, que representa el 6.12% de la
población total del país.

Si bien el crecimiento absoluto de la población ha continuado para el Perú en


general y para la región de Piura en particular, a partir de la década del 70 las
tasas de crecimiento promedio han disminuido. Este cambio demográfico se
debería principalmente a la disminución de los índices de fecundidad y
mortalidad experimentados en las últimas décadas. Lo cual ha generado un
cambio demográfico importante en el país y en las regiones.

5.2.4 Vivienda y Servicios Básicos

La familia, como unidad central de la vida social, presenta diversas


necesidades que va satisfaciendo según sus propios recursos y los servicios
sociales que el Estado le brinda. Dentro de estas necesidades, la vivienda y los
servicios básicos (agua, desagüe y luz) constituyen los más importantes y los
más reveladores de la condición social de las familias. Por ello, se hace
imprescindible un acercamiento a la forma como se desarrollan estas

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 58 PET_07_683


00064
condiciones en el área de estudio, tema que desarrollaremos el presente
capitulo.

La información que se presenta corresponde a la recabada mediante fuentes


secundarias oficiales como los censos de Población y Vivienda del INEI, así
como a la observación realizada en campo.

Como contexto regional se observa que el número de viviendas ha crecido en


el periodo entre censos, acorde con el crecimiento poblacional experimentado
en la región. Así entre 1993 y 2007 el número de viviendas de la región de
Piura pasó de 262,389 viviendas a 372,187 viviendas; es decir más de 100 mil
viviendas en el transcurso de 14 años.

Del total de viviendas registradas en la región de Piura para los dos Censos
Nacionales, la mayoría de ellas eran propias independientemente de la forma
de apropiación de las mismas (más del 85%). Lo que refleja el grado de
importancia que tiene para las familias contar con un espacio propio para
vivir y asegurar así un espacio para sus hogares. Respecto a 1993, el porcentaje
de viviendas propias ha crecido para el 2007, aunque todavía queda un
margen de hogares que no tienen viviendas propias y por lo tanto deben
alquilar (6.47%), usar las viviendas sin pago (3.39%), u otras formas de
tenencia (3.68%).

5.2.5 Educación

En toda sociedad la educación, en tanto proceso formal de transmisión de


conocimientos y ampliación de destrezas, es un componente fundamental
para el desarrollo. Ciertamente, esta importancia es reconocida por los
propios pobladores en el área del estudio. Según los testimonios recogidos, la
educación es percibida como una necesidad prioritaria para gran parte de las
familias y como una posibilidad de mejorar las condiciones de vida.

Al respecto es necesario señalar que, al igual como ocurre en otras regiones


del país en Piura existe un desnivel entre la oferta educativa urbana y la rural.
Ello se hace evidente en el nivel superior, en donde cerca del 100% de la oferta
educativa se encuentran en las ciudades. Esta problemática se expresa en las
localidades que conforman el área de estudio.

Analfabetismo

Según los datos del censo de 1993 y los del 2007, se aprecia que para la
provincia de Paita, se ha dado una considerable disminución de la tasa de
analfabetismo entre estos períodos (3.9 puntos porcentuales). Esta misma
realidad se ve reflejada en la disminución de las tasas de analfabetismo a nivel
de los distritos de estudio: en el caso del distrito de Paita esta reducción fue
del 2.9%. En el caso de los distritos de Vichayal y Pueblo Nuevo de Colán,

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 59 PET_07_683


00065
éstos presentan una más alta reducción de la tasa de analfabetismo, siendo en
el primer caso de 8.5% y en el segundo de 8.0%.

5.2.6 Salud

El Ministerio de Salud ha iniciado en el año 2007 en Piura, el proceso de


descentralización en salud del país, este fue respaldado por treinta alcaldes de
la región los que suscribieron el “Pacto Territorial por la Salud”. Se acordó
implementar reformas en salud que respondan a la realidad local; así mismo
como acciones inmediatas se quedó en formar el equipo técnico
intergubernamental y Mesas de Trabajo, las que estarían constituidas por
representantes del Ministerio de Salud, el Gobierno Regional y el Gobierno
Local.

El Perú es un país que presenta perfiles epidemiológicos y patologías distintas,


los que varían de acuerdo a las condiciones climáticas, ecológicas y
socioeconómicas a las que están sometidas las poblaciones en cuestión. En
razón a ello, tenemos enfermedades infecciosas que atacan principalmente a
las poblaciones más vulnerables, en este caso mujeres y niños. En este
escenario, el limitado acceso de ciertos sectores de la población a los servicios
de salud, termina por agravar la situación de aquellas poblaciones.

Es así que los pobladores de las ciudades se atienden en establecimientos


mejor equipados y acceden a una oferta proporcionada por instituciones
privadas; mientras que la población de menores ingresos y residentes en zonas
alejadas se atienden en Puestos y Centros de Salud dirigidos por el Ministerio
de Salud (MINSA), como es el caso de la población objetivo de este estudio.

En este capitulo se describirá y caracterizará a los servicios de salud que se


encuentran en el ámbito de estudio. Así mismo, se presentarán y explicarán
los indicadores correspondientes a morbilidad y mortalidad de la zona.

5.2.7 Empleo y Actividades Económicas

a. Actividades Económicas

Las actividades que componen la economía de Piura presentan


comportamientos heterogéneos y con grandes fluctuaciones.

Tomando como base los datos proporcionados por el Censo del 2007, queda
demostrado el lugar privilegiado de la agricultura, los servicios y el comercio
como las tres actividades económicas más importantes a nivel regional. Ello, a
razón de ser las tres principales fuentes de empleo para más del 70% de la
PEA regional en este año.

El otro sector dinamizador de la economía es el manufacturero, que en el caso


piurano incluye principalmente la transformación de los productos marinos
en conservas, aceite y harina de pescado. Este sector económico se mantiene

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 60 PET_07_683


00066
con una contribución importante – por encima de los mil millones de soles –
para el PBI regional del 2003, representando un 15% de éste.

También se debe prestar atención a actividades económicas sensibles a


determinados grupos de interés en el área de estudio. Al respecto, la pesca es
una actividad productiva con fluctuaciones moderadas, debido
principalmente a los cambios climáticos que la afectan. Su aporte al PBI
regional aún se mantiene por debajo de la agricultura con un promedio de
producción anual (1993-2003) de 370 millones de soles. Por su lado, la
agricultura ha logrado iniciar cierto proceso de recuperación después de los
últimos episodios de El Niño, llegando a aportar alrededor de 800 millones de
soles al PBI regional para el año 2003.

b. Actividad Pesquera

La pesca es una de las actividades económicas más antiguas e importantes en


nuestro país, que proporciona alimento, empleo e ingresos al poblador
peruano desde épocas pre-hispánicas. Actualmente, en las localidades del
ámbito de estudio la pesca se ha convertido en una gran alternativa de
desarrollo frente a otras actividades.

Sistemas de Pesca

Se ha podido identificar tres tipos de pesca desarrollada en el ámbito de


estudio: la industrial, la artesanal de consumo humano directo y la
maricultura (que también es una forma de pesca artesanal).

En general, el desarrollo de esta actividad requiere un carné de acreditación


brindado por la Capitanía de Puerto. Aquellos pescadores que no cuentan con
esta acreditación, en su mayoría dedicados a la pesca artesanal, trabajan de
manera informal y no son objeto de los beneficios señalados en el Reglamento
de la Ley General de Pesca. Esta es la realidad de la mayoría de los
pescadores del ámbito de estudio del presente informe.

5.2.8 Desarrollo y Pobreza

Piura es una de las regiones con mayor potencial económico y perspectiva de


desarrollo a futuro. Los nuevos ingresos (canon y sobrecanon) percibidos por
el gobierno regional y local, constituyen un desafío para las nuevas gerencias
al mando. Sin embargo, la poca capacidad de gasto de los gobiernos y la
pobre canalización de las demandas de la población, además de priorización
de proyectos de orden asistencial, llevan a poner en ciernes el desarrollo real
de la región.

La Región de Piura cuenta con muchos recursos como: el petróleo, los fosfatos,
potencial turístico, productos agrícolas, pesquería y maricultura. A pesar de
esto, Piura presenta, internamente diferencias importantes. Es por eso que la
población urbano-costero presentan mejores condiciones de vida y mayores

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 61 PET_07_683


00067
niveles de desarrollo que el de las localidades que responden a una lógica más
rural.

Índice de Desarrollo Humano (IDH). Piura exhibe un IDH medio alto


(0.5714), con dicho indicador se ubica en 15avo. puesto del ranking de
regiones a nivel nacional para el año 2005. Este indicador se basa en las
siguientes cifras: esperanza de vida al nacer de 69.4 años, una tasa de
alfabetismo en la población de quince años a más de 89.5, un nivel de
escolaridad del 80.3% (es decir la cantidad de población en edad de estudiar
que se encuentra estudiando), un nivel educativo del 86.4% y un ingreso
familiar per cápita de 263.3 nuevos soles.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Este indicador entre 1993 y el 2005


para el departamento de Piura, tuvo una leve mejoría (bajo del puesto 12 al 11
a nivel nacional) en cuanto a condiciones de vida de la población. Ello se debe
a una mejora en el acceso a alumbrado eléctrico y servicios básicos, aunque
paradójicamente haya desmejorado en lo que se refiere al acceso a la
educación, en especial en las provincias rurales del departamento.

5.2.9 Organizaciones e Instituciones Sociales y Políticas

Las categorías utilizadas están ordenadas no sólo por la naturaleza de su


composición (familias o barrios) o los fines que persiguen (económicos,
sociales, políticos), sino también por su tipo de gestión o relación que guardan
con el Estado y su vinculación con la actividad pesquera.

A. Organizaciones Político Administrativas

• Gobierno Regional
• Municipalidades
• Alcaldías Delegadas o Agencias Municipales
• Gobernación y Tenencias de gobernación
• Jueces de Paz

B. Organizaciones Reguladoras de Actividades

• Inrena (Instituto Nacional de Recursos Naturales).


• Produce (Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero).
• Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI).
• Sargentos de Playa.

C. Organizaciones de Apoyo a la Actividad Pesquera

• IMARPE (Instituto del Mar Peruano)

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 62 PET_07_683


00068
• Instituto Tecnológico Pesquero
• FONDEPES (Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero)
• ESCAES Huayuna (Escuela Campesina de Educación y Salud)

D. Organizaciones de Representación Sindical o Gremial en Actividades


Pesqueras

• Sindicatos Pescadores: Sindicato Único de Pescadores de Paita.


• Asociaciones de Armadores Pesqueros.
• Asociaciones o Gremios de Pescadores Artesanales.

E. Empresas Privadas

• Empresas Pesqueras Industriales


• Organizaciones de Representación Local
• Juntas Vecinales
• Mesas de Concertación

F. Organizaciones de Apoyo Colectivo

• Comités del Vaso de Leche


• Comedores Populares

5.2.10 Percepciones de los Grupos de Interés Sobre el Proyecto

Las percepciones relacionadas con el proyecto, tanto en las expectativas de


beneficios como en las preocupaciones, varían muy poco entre las provincias.
Las percepciones respecto al proyecto y la actividad petrolera pueden
dividirse en positivas o negativas, sin embargo, de acuerdo a lo planteado en
los talleres y entrevistas los grupos de interés suelen referirse a expectativas
de beneficio y preocupaciones. Se usarán estos términos para clasificar y
analizar las percepciones de los grupos de interés.

5.2.11 Expectativas de Beneficios

Se encuentran tres tipos de intereses en los diferentes grupos con respecto al


proyecto. Todas igualmente presentes entre los grupos de interés de la
provincia de Sechura, Paita y Talara; estos son:

• Generación de Empleo
• Apoyo social
• Mayores ingresos para las localidades

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 63 PET_07_683


00069

5.2.12 Preocupaciones

Una de las preocupaciones más sentidas es la de la posible contaminación


ambiental producto de la actividad petrolera y sus efectos sobre el recurso
marítimo. Dicho recurso, a su vez, puede estar constituido por diferentes
variedades de pescado de consumo humano directo, si se trata de pescadores
artesanales; o por las conchas de abanico y sus bancos naturales, si se trata de
los maricultores o concheros.

También hay una preocupación en cuanto a la afectación de ecosistemas como


la bahía de Sechura, los manglares de San Pedro o los bancos de calamar en
Yacila.

6 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

6.1 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Las evaluaciones de impacto ambiental se basarán en el uso de una


metodología matricial (V. Conesa Fernández-Vítora, 1995), donde las
interacciones entre acciones impactantes y factores impactados darán como
resultado la identificación de impactos a los cuáles se les hará un análisis y se
seleccionarán aquellos con alguna significancia.

6.2 IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES DEL PROYECTO IMPACTANTES Y FACTORES


AMBIENTALES AFECTADOS

Se define como acción del proyecto a las actividades y operaciones a partir de


las cuales se consideran causales de posibles impactos ambientales. Por su
parte los factores ambientales son el conjunto de componentes del medio
ambiente biofísico natural y del medio ambiente social, susceptibles de sufrir
cambios, positivos o negativos, a partir de una acción o conjunto de acciones
dadas.

6.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

En la etapa de identificación de impactos se revisaron todas las acciones del


proyecto que podrían modificar las características ambientales previas a la
misma. Una vez seleccionadas las acciones que impactarán el medio ambiente
se confecciona la Matriz de Identificación de Impactos (MII). Esta matriz
consiste en un cuadro de doble entrada en el que las filas corresponden a

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 64 PET_07_683


00070
acciones con implicancia ambiental derivadas del proyecto, y las columnas
son componentes, características o condiciones del medio (antrópico y
natural), susceptibles de verse afectadas, llamados factores ambientales.

6.4 EVALUACIÓN DE LA MAGNITUD DEL IMPACTO

Los calificadores para determinar la magnitud del impacto son los siguientes:
Signo, Intensidad, Extensión, Momento, Persistencia, Reversibilidad, Sinergia,
Acumulación, Efecto, Periodicidad y Recuperabilidad, con el siguiente
significado y rango de valores asignado por la metodología:

Signo. El signo del impacto alude al carácter beneficioso (expresado como +) o


perjudicial (expresado como -) de cada una de las acciones que van a actuar
sobre los distintos factores considerados.

Intensidad. Grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito


específico en el que actúa.

Valor Numérico Descripción


1 Baja: Se adjudica a una afectación mínima
2 Media
4 Alta
8 Muy alta
12 Total: Destrucción total del factor en el área que se produce el efecto

Criterio Descripción Categoría Valor

Puntual: Efecto muy localizado 1

Parcial 2
Porcentaje del área de
Extensión proyecto que será Extenso 4
afectada por el impacto. Total: Efecto de influencia
generalizada en todo el entorno del 8
proyecto

Largo plazo: El efecto se manifiesta


1
Tiempo transcurrido luego de 5 o más años.
entre la aparición de la
Medio plazo: El efecto se manifiesta
Momento acción y el comienzo del 2
en un período de entre 1 y 5 años
efecto sobre el factor del
medio considerado. Inmediato: El efecto se manifiesta
4
dentro del primer año

Tiempo de permanencia Fugaz: Duración menor a un año 1


del efecto desde su
Temporal: Duración entre 1 y 10
aparición hasta su 2
años
Persistencia desaparición por acción
de medios naturales o
Permanente: Duración de mas de
mediante medidas 4
10 años
correctivas.

Reversibilidad Posibilidad que tiene el


Corto Plazo: Reversible en menos 1

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 65 PET_07_683


00071
Criterio Descripción Categoría Valor
factor afectado, de de un año
regresar a su estado
Medio Plazo: Reversible en un
natural inicial por medios 2
plazo de entre 1 y 10 años
naturales, una vez que la
acción deja de actuar Irreversible: Reversible en más de
4
sobre el medio. 10 años, o imposible de revertir

Inmediata 1
Posibilidad que el factor
retorne a las condiciones Medio plazo 2
iniciales previas a la Mitigable: recuperable
actuación, por medio de parcialmente, o irrecuperable pero
Recuperabilidad 4
la intervención humana con introducción de medidas
(aplicación de medidas compensatorias
correctoras o de
remediación). Irrecuperable: Acción imposible de
8
reparar.

Sin sinergia 1
Reforzamiento de dos o
Sinergia Sinérgico 2
más efectos simples.
Muy sinérgico 4

Simple: No produce efectos


Incremento progresivo de 1
acumulativos
Acumulación la manifestación del
efecto. Acumulativo: Produce efectos
4
acumulativos

Indirecto: Cuando la repercusión


Relación causa-efecto de la acción no es consecuencia 1
sobre un factor como directa de ésta
Efecto
consecuencia de una Directo: Cuando la repercusión de
acción. la acción es consecuencia directa de 4
ésta

Irregular o discontinuo:
1
impredecible en el tiempo
Regularidad de
Periodicidad
manifestación del efecto. Periódico: cíclica o recurrente 2

Continuo 4

Magnitud del Impacto. Se representa finalmente por un número que se


deduce aplicando los valores anteriormente descritos (aplicados a cada
interacción) al siguiente polinomio:

(signo)
(intensidad x 3)
+ (extensión x 2)
+ (momento)
+ (persistencia)
+ (reversibilidad)
+ (sinergia)
+ (acumulación)
+ (efecto)

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 66 PET_07_683


00072
+ (periodicidad)
+ (recuperabilidad)
=
Magnitud del Impacto

La Magnitud del Impacto (M) toma siempre valores entre 13 y 100:

• Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 se consideran


irrelevantes, compatibles o leves.
• Los impactos con valores de importancia entre 25 y 50 se consideran
moderados.
• Los impactos con valores de importancia entre 50 y 75 se consideran
severos.
• Los impactos con valores de importancia mayores a 75 se consideran
críticos.
Finalizada la evaluación de la magnitud M, se utiliza la Matriz de Resultados
de Magnitudes de Impactos para presentar en forma sintética los resultados
de las magnitudes M y poder ver la asignación de pesos relativos que cada
acción tiene sobre los diferentes factores ambientales.

7 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

A continuación, se presenta un resumen de los potenciales impactos


ambientales identificados y evaluados por actividad del Proyecto, tanto en el
ámbito marino como terrestre; asimismo, se encuentran descritas de manera
resumida las medidas de mitigación a ser implementadas para cada impacto.
Con la finalidad de visualizar de manera ordenada y mas resumida lo
anteriormente mencionado, en el Anexo C, se incluye una tabla resumen de la
evaluación de impactos del presente estudio.

7.1 PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA LAS


PERFORACIONES EXPLORATORIAS Y CONFIRMATORIAS COSTA AFUERA (OFF-
SHORE)

7.1.1 Factores Posiblemente Impactados y su Evaluación

ACCION. Tránsito de Embarcaciones en Áreas de Exploración


Nivel de Ruido Base en Aire

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 67 PET_07_683


00073
Se producirá un incremento temporal e intermitente del nivel de ruido base en
aire en las inmediaciones de las embarcaciones debido al funcionamiento de
los motores de propulsión.

La alteración del nivel de ruido base en aire en las 3 zonas de influencia de las
embarcaciones se considera negativo pero leve.

• Medida de Mitigación
No requiere medida, ya que el umbral de ruido natural en las zonas que
atraviesen las embarcaciones será excedido solo por unos instantes debido al
efecto de atenuación natural “spreading esférico”.

Calidad de Aire
Habrá impacto puntual y temporal a la calidad de aire inmediata a la zona de
chimeneas de las embarcaciones por la emisión de gases de combustión (CO,
NOx, HC, SO2, PM-10).

El posible impacto en las 3 zonas se considera negativo, pero leve.

• Medida de Mitigación
Debido a la gran extensión del área del proyecto se espera una rápida y
eficiente dispersión de los gases y emisiones por tratarse de operaciones Off-
Shore; sin embargo, se plantea implementar un programa de mantenimiento
de motores de embarcaciones de forma tal de lograr la máxima eficiencia,
logrando un menor consumo de combustible y una reducción de las emisiones
gaseosas producto de los gases de combustión.

Áreas de Uso
La pesca artesanal y la maricultura, según el informe de Línea de Base Social,
se desarrollan oficialmente desde 0 a 5 millas de la costa. Con respecto a la
pesca industrial, el informe de Línea de Base Social indica que este tipo de
actividades se desarrolla desde las 5 millas hasta 200 millas. De acuerdo a lo
mencionado, existe un potencial impacto en cuanto a riesgos relativos al
tráfico marítimo.

El posible impacto sobre esta actividad será negativo y leve.

• Medida de Mitigación
Se verificará la implementación de que las medidas reglamentarias
internacionales (MARPOL) sean implementadas a bordo de las embarcaciones
del proyecto. Asimismo, se supervisará la tenencia de las medidas de
seguridad y salvamento exigidas por la DICAPI. También, se notificará el
zarpe a la Capitanía de Puertos, realizándose un aviso o registro en caso de
que se manifieste una interacción con embarcaciones de pesca.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 68 PET_07_683


00074

Tráfico Marítimo
El aumento en el tráfico marítimo podría generar un potencial impacto en
cuanto al aumento de riesgo por colisiones, generada por un aumento en el
tráfico marítimo.

Se considera que la alteración del tránsito de embarcaciones sobre el tráfico


marítimo será leve.

• Medida de Mitigación
Las rutas de los barcos que intervendrán en el proyecto serán previamente
reportadas a la autoridad marítima (Capitanía de Puerto de la jurisdicción) y
en lo posible coordinadas con la DICAPI. Adicionalmente, se dará aviso a las
partes interesadas cumpliendo con todas las medidas de seguridad y
salvamento exigidas por la DICAPI.

Calidad Escénica
La calidad escénica estará impactada por las presencia de las embarcaciones.

La afectación será negativa y leve.

• Medida de Mitigación
No requiere medida, ya que, la presencia de dichas embarcaciones será
temporaria y el área ocupada por las embarcaciones estará limitada a las
derrotas a seguir hasta los sitios de perforación.

ACCION. Instalación del Jacket e Hincado de Tubos Pilotes


Integración del Fondo Marino
Se entiende por Integración del Fondo Marino a la estructura que conforma el
lecho, sus sustratos inferiores y su capacidad portante y por otro lado las
geoformas dadas por fondos duros y sedimentos no consolidados. La
integridad de dicha estructura será impactada por la acción de hincado de los
pilotes en el fondo.

La alteración se considera irrelevante.

• Medida de Mitigación
No requiere medida, siendo el impacto de magnitud irrelevante.

Comunidad Bentónica
Se entiende por bentos o comunidad bentónica a todo los macro y
microorganismos que se encuentran viviendo sobre en el fondo o enterrados
en los sedimentos. El bentos que se encuentre en el fondo marino se verá

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 69 PET_07_683


00075
alterado por el apoyo de las 4 patas del jacket de 42” de diámetro máximo y la
acción del campo de anclas de barcazas.

La alteración al bentos local se considera negativo y leve.

• Medida de Mitigación
No requiere medida por la magnitud del impacto; sin embargo, se
implementará el programa de monitoreo del macrozoobentos.

Calidad de Agua
Movimiento de las Hélices de los Remolcadores
La alteración a la calidad de agua por el incremento de los niveles de turbidez
debido a la resuspensión de sedimentos por la acción de las hélices de los
remolcadores y barcazas, se considera negativo y leve.

Apoyo de Jacket, Hincado y Desenclavamiento


La alteración a la calidad de agua se considera negativo y leve.

• Medida de Mitigación
No requiere medida por la magnitud del impacto; sin embargo, se
implementará el programa de monitoreo de la calidad del agua superficial.

Nivel de Ruido Base en Agua – Tortugas, Peces y Mamíferos Marinos


La alteración a organismos marinos y a los niveles de ruido base en agua
provocada por la operación de estas plataformas se considera negativo y
moderado.

• Medida de Mitigación
Los Operadores de grúa, deberán de contar con el Certificado de capacitación
vigente que exige OSHA Regulations (Standard 29-CFR) Cranes and Derricks-
1926.550/ANSI B.30.5-1968. Safety Code for Crawler Locomotive and Truc
Cranes u otra institución competente.

Se realizarán los procedimientos de instalación y colocación de plataformas


según procedimiento operativo de PTP (IO-FLDS-025).

ACCION. Montaje de Mesas y Equipo de Perforación


Nivel de Ruido Base en Aire
La alteración del nivel de ruido base en aire en la zona de influencia de las
plataformas se considera negativa y leve.

• Medida de Mitigación

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 70 PET_07_683


00076
No requiere medida, ya que el umbral de ruido natural en las zonas que
atraviesen las embarcaciones será excedido solo por unos instantes debido al
efecto de atenuación natural “spreading esférico”.

Calidad de Aire
La alteración se considera negativa y leve.

• Medida de Mitigación
Debido a la gran extensión del área del proyecto se espera una rápida y
eficiente dispersión de los gases y emisiones por tratarse de operaciones Off-
Shore; sin embargo, se plantea implementar un programa de mantenimiento
de motores de embarcaciones de forma tal de lograr la máxima eficiencia,
logrando un menor consumo de combustible y una reducción de las emisiones
gaseosas producto de los gases de combustión.

ACCION. Perforación del Lecho Marino


Integración del Fondo Marino
Se entiende por Integración del Fondo Marino a la estructura que conforma el
lecho, sus sustratos inferiores y su capacidad portante y por otro lado las
geoformas dadas por fondos duros y sedimentos no consolidados. La
integridad de dicha estructura será impactada por la acción de la perforación
del lecho marino.

La alteración es negativa y leve.

• Medida de Mitigación
No requiere medida, siendo el impacto de magnitud leve.

Nivel de Ruido Base en Aire


La alteración es negativa y leve.

No requiere medida, ya que el umbral de ruido natural en las zonas que


atraviesen las embarcaciones será excedido solo por unos instantes debido al
efecto de atenuación natural “spreading esférico”.

ACCION. Generación de Cortes de Perforación


Comunidad bentónica por presencia de sedimentables
El potencial impacto a la comunidad bentónica por sofocamiento y/o
enterramiento se considera negativo y moderado.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 71 PET_07_683


00077
• Medida de Mitigación
Se implementará el programa de monitoreo del macrozoobentos. Así mismo,
el manejo de los lodos y cortes de perforación se realizará teniendo en cuenta
lo dispuesto por el Reglamento de Protección Ambiental para hidrocarburos,
D.S. Nº 015-2006EM y la Guía de Operaciones Petroleras Costa Afuera, según
Resolución Directoral Nº 011-2001-EM/DGAA.

No se depositarán en el mar cortes de perforación contaminados con


hidrocarburo. Los cortes contaminados con hidrocarburos serán
transportados para su tratamiento en el área que tiene Petro-Tech. (D.S. Nº
015-2006-EM). Cuando se haya alcanzado la formación productiva, previo a
su descarga, los cortes deberán someterse a análisis de laboratorio para
verificar si poseen contenido de aceites. Para ello se tendrán en cuenta las
normas del Instituto Americano de Petróleo y EPA.

Calidad de Agua por Aumento de Turbidez – Biota Marina - Fauna de interés


económico / social
El potencial impacto sobre la calidad de agua asociado al incremento de los
niveles de turbidez provocado por la descarga de cortes y su posible alteración
a la biota marina (se incluye a la comunidad bentónica y fauna de interés
económico social), se considera negativo y moderado.

• Medida de Mitigación
Se implementará el programa de monitoreo de la calidad del agua superficial.
Así mismo, el manejo de los lodos y cortes de perforación se realizará
teniendo en cuenta lo dispuesto por el Reglamento de Protección Ambiental
para hidrocarburos, D.S. Nº 015-2006EM y la Guía de Operaciones Petroleras
Costa Afuera, según Resolución Directoral Nº 011-2001-EM/DGAA.

No se depositarán en el mar cortes de perforación contaminados con


hidrocarburo. Los cortes contaminados con hidrocarburos serán
transportados para su tratamiento en el área que tiene Petro-Tech. (D.S. Nº
015-2006-EM). Cuando se haya alcanzado la formación productiva, previo a
su descarga, los cortes deberán someterse a análisis de laboratorio para
verificar si poseen contenido de aceites. Para ello se tendrán en cuenta las
normas del Instituto Americano de Petróleo y EPA.

Comunidad bentónica por Cambio de Granulometría


La alteración a la comunidad bentónica (local) por cambio en la granulometría
se considera moderada.

• Medida de Mitigación
Se implementará el programa de monitoreo del macrozoobentos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 72 PET_07_683


00078
ACCION. Pruebas de Producción (prueba de pozos)
Calidad de Aire
La alteración se considera negativa y leve.

• Medida de Mitigación
Debido a la gran extensión del área del proyecto se espera una rápida y
eficiente dispersión de los gases y emisiones por tratarse de operaciones Off-
Shore; sin embargo, se plantea implementar un programa de mantenimiento
de motores de embarcaciones de forma tal de lograr la máxima eficiencia,
logrando un menor consumo de combustible y una reducción de las emisiones
gaseosas producto de los gases de combustión.

Nivel de Ruido Base en Aire


La alteración del nivel de ruido base en aire en la zona de influencia de las
perforaciones se considera negativo y leve.

• Medida de Mitigación
No requiere medida, ya que el umbral de ruido natural en las zonas que
atraviesen las embarcaciones será excedido solo por unos instantes debido al
efecto de atenuación natural “spreading esférico”.

ACCION. Generación de Aguas Sucias


Calidad de Agua – Biota Marina
La alteración se considera negativa y leve.

• Medida de Mitigación
Se implementará el programa de monitoreo de aguas residuales. Así mismo,
Las descargas al mar de las aguas residuales domésticas cumplirán con los
límites establecidos en la R.D. Nº 0069-96-DCG DICAPI y en el MARPOL
73/78 – ANEXO IV aprobado por Decreto Supremo Nº 008-86-MA, de
acuerdo a la autorización que será solicitada a la Autoridad Marítima
(DICAPI).

Se contará con una instalación y sistema para el tratamiento de las aguas


sucias.

ACCION. Generación de Aguas Oleosas


Calidad de Agua – Biota Marina
La alteración se considera negativa y leve.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 73 PET_07_683


00079
Aves
La alteración se considera negativa y leve.

• Medida de Mitigación
Se implementará el programa de monitoreo de aguas residuales. Así mismo,
Las descargas al mar de aguas residuales oleosas procedentes de las
embarcaciones o plataformas cumplirán con los límites establecidos en el DS
037-2008-PCM y MARPOL 73/78 – ANEXO I, aprobado por Decreto Supremo
Nº 008-86-MA, el cual indica un valor de concentraciones no mayor a 15 ppm
para hidrocarburos.

7.2 PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA ETAPA DE


DESARROLLO COSTA AFUERA (OFF-SHORE)

7.2.1 Factores posiblemente impactados y su Evaluación

ACCION. Generación de Empleo


Economía Particular
La alteración se considera positiva y leve.

ACCION. Demanda de Bienes y Servicios


Actividad y Movimiento Portuario
La alteración se considera positiva y leve.

Economía Local
La alteración se considera positiva y leve.

ACCION. Instalación de Plataformas


Alteración de fondo marino
El impacto se considera negativo y leve.

• Medida de Mitigación
No requiere medida, siendo el impacto de magnitud leve.

Calidad de agua – Biota Marina


La alteración se considera negativa y leve.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 74 PET_07_683


00080
• Medida de Mitigación
Se implementará el programa de monitoreo de la calidad del agua superficial,
monitoreo de macrozoobentos y monitoreo de fitoplancton.

Comunidad Bentónica – Arrecife artificial (positivo)


La afectación se considera positiva y leve.

ACCION. Instalacion de Tuberias


La alteración se considera negativa y leve.

ACCION. Generación de Aguas de Producción


Calidad de agua – Biota marina
La alteración a la biota marina por el vuelco de aguas de producción, se
considera leve.

• Medida de Mitigación
Se implementará el programa de monitoreo de aguas residuales. Así mismo,
el agua de producción que podría generarse durante el proceso de las pruebas
de producción será colocada en recipientes y tratada para cumplir con los
limites permisibles LMP vigentes antes de su descarga, de acuerdo al articulo
74.b del D.S. Nº 015-2006-EM. Los LMP (Límites Máximos Permisibles)
vigentes están contenidos en la DS 037-2008-PCM.

Calidad de Agua – Biota Marina


La alteración se considera negativa y leve.

• Medida de Mitigación
Se implementará un programa de monitoreo de la calidad del agua superficial,
así como del macrozoobentos y fitoplancton.

ACCION. Generación de Aguas Oleosas


Calidad de Agua – Biota Marina
La alteración se considera negativa y leve.

Aves
La alteración se considera negativa leve.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 75 PET_07_683


00081
• Medida de Mitigación
Se implementará el programa de monitoreo de aguas residuales. Así mismo,
Las descargas al mar de aguas residuales oleosas procedentes de las
embarcaciones o plataformas cumplirán con los límites establecidos en el DS
037-2008-PCM y MARPOL 73/78 – ANEXO I, aprobado por Decreto Supremo
Nº 008-86-MA, el cual indica un valor de concentraciones no mayor a 15 ppm
para hidrocarburos.

7.3 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA ETAPA DE PERFORACIONES


EXPLORATORIAS Y CONFIRMATORIAS EN TIERRA (ON-SHORE)

7.3.1 Factores posiblemente impactados y su Evaluación

ACCION. Generación de Empleo


Economía Individual
El impacto es positivo y leve.

ACCION. Demanda de Bienes y Servicios


El impacto es positivo y leve.

Economía Local y Regional


El impacto es positivo y leve.

ACCIÓN. Movilizacion y Desmovilización de Maquinarias y/o Equipos


Calidad del suelo
El impacto es negativo y leve.

• Medida de Mitigación
El almacenamiento de hidrocarburos deberá realizarse de acuerdo con lo
dispuesto en el Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de
Hidrocarburos que se encuentre vigente. Los tanques de almacenamiento
deberán estar provistos de sistemas de doble contención en el fondo que
permitan detectar fallas de hermeticidad del fondo interior, de acuerdo a la
norma API 500.

Los residuos peligrosos y no peligrosos provenientes de diversas tareas


(trapos, guantes, absorbentes impregnados con aceites, combustible, baterías,
etc.), serán separados en sólidos y líquidos y adecuadamente almacenados y
dispuestos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 76 PET_07_683


00082
Se realizará un monitoreo de suelos, el cual corresponde básicamente a la
respuesta a una potencial contingencia por derrame de combustibles o
productos químicos en el suelo.

Calidad del aire


El impacto es negativo y leve.

• Medida de Mitigación
Se implementará un programa de mantenimiento periódico de motores de
todos los vehículos, de forma tal de lograr la máxima eficiencia logrando un
menor consumo de combustible y una reducción de las emisiones gaseosas
producto de los gases de combustión. Así mismo, se implementará el
programa de monitoreo de la calidad del aire y ruido ambiental.

Niveles de ruido base


El impacto es negativo y leve.

• Medida de Mitigación
Todo vehiculo que circule en locaciones y áreas del proyecto deberá cumplir
con las normas y reglamentos del Ministerio de Transporte y Comunicaciones
y las normas internas de la empresa para este fin. También, estará prohibido
transitar por zonas no establecidas dentro del plan de recorrido de los
vehículos del proyecto.

Se implementará el programa de monitoreo de la calidad del aire y ruido


ambiental.

Ecosistemas
El impacto es negativo y moderado.

• Medida de Mitigación
Estará prohibido transitar por zonas no establecidas dentro del plan de
recorrido del vehiculo.

El transporte y almacenamiento de combustibles, se realizará de acuerdo a la


normativa vigente y sus respectivos reglamentos.

En el almacenamiento de lubricantes y combustibles, se tratará de evitar la


contaminación del aire, suelo, aguas superficiales y subterráneas y se seguirán
las indicaciones contenidas en las hojas de seguridad (MSDS).

Petro-Tech así como sus contratistas llevarán actualizado un registro de los


residuos generados por las diferentes actividades realizadas durante la
ejecución del proyecto. Así mismo, se inspeccionará el correcto estado y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 77 PET_07_683


00083
funcionamiento de todo el equipamiento y las unidades de transporte
contempladas en el proyecto.

Fauna terrestre
El impacto es negativo y leve.

• Medida de Mitigación
Estará prohibido transitar por zonas no establecidas dentro del plan de
recorrido del vehiculo.

Petro-Tech así como sus contratistas llevarán actualizado un registro de los


residuos generados por las diferentes actividades realizadas durante la
ejecución del proyecto. Así mismo, se inspeccionará el correcto estado y
funcionamiento de todo el equipamiento y las unidades de transporte
contempladas en el proyecto.

Cobertura Vegetal
El impacto es negativo y leve.

• Medida de Mitigación
Estará prohibido transitar por zonas no establecidas dentro del plan de
recorrido del vehiculo.

Petro-Tech así como sus contratistas llevarán actualizado un registro de los


residuos generados por las diferentes actividades realizadas durante la
ejecución del proyecto. Así mismo, se inspeccionará el correcto estado y
funcionamiento de todo el equipamiento y las unidades de transporte
contempladas en el proyecto.

La movilización de las maquinarias y equipos se realizará por rutas pre-


existentes, las cuales presentan escasa cobertura vegetal.

Seguridad e integridad de terceros


El impacto es negativo y leve.

• Medida de Mitigación
Estará prohibido transitar por zonas no establecidas dentro del plan de
recorrido del vehiculo.

Se dará capacitación al personal del proyecto para evitar situaciones de riesgo


o que puedan ser generadoras de contingencias.

Como medida de seguridad, estará prohibido el ingreso de personas al área


donde se realicen las actividades del proyecto sin el debido permiso de Petro-
Tech.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 78 PET_07_683


00084
ACCION. Movimiento de Tierras (conformación de terraplenes, nivelacion y
rellenos)
Calidad del aire

El impacto es negativo y leve.

• Medida de Mitigación
Se implementará un programa de mantenimiento periódico de motores de
todos los vehículos, de forma tal de lograr la máxima eficiencia logrando un
menor consumo de combustible y una reducción de las emisiones gaseosas
producto de los gases de combustión. Así mismo, se implementará el
programa de monitoreo de la calidad del aire y ruido ambiental.

Usos del suelo


El impacto es negativo y leve.

• Medida de Mitigación
El almacenamiento de hidrocarburos deberá realizarse de acuerdo con lo
dispuesto en el Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de
Hidrocarburos que se encuentre vigente. Los tanques de almacenamiento
deberán estar provistos de sistemas de doble contención en el fondo que
permitan detectar fallas de hermeticidad del fondo interior, de acuerdo a la
norma API 500.

Los residuos peligrosos y no peligrosos provenientes de diversas tareas


(trapos, guantes, absorbentes impregnados con aceites, combustible, baterías,
etc.), serán separados en sólidos y líquidos y adecuadamente almacenados y
dispuestos.

Se realizará un monitoreo de suelos, el cual corresponde básicamente a la


respuesta a una potencial contingencia por derrame de combustibles o
productos químicos en el suelo.

Cobertura Vegetal
El impacto es negativo y moderado.

• Medida de Mitigación
Estará prohibido transitar por zonas no establecidas dentro del plan de
recorrido del vehiculo.

Petro-Tech así como sus contratistas llevarán actualizado un registro de los


residuos generados por las diferentes actividades realizadas durante la
ejecución del proyecto. Así mismo, se inspeccionará el correcto estado y
funcionamiento de todo el equipamiento y las unidades de transporte
contempladas en el proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 79 PET_07_683


00085
La movilización de las maquinarias y equipos se realizará por rutas pre-
existentes, las cuales presentan escasa cobertura vegetal.

Patrimonio Cultural
El impacto es negativo y moderado.

• Medida de Mitigación
Estará prohibido transitar por zonas no establecidas dentro del plan de
recorrido del vehiculo. La movilización de las maquinarias y equipos se
realizará por rutas pre-existentes.

Se realizará una evaluación arqueológica previa, del área de instalación de


facilidades del proyecto y se requerirá la tramitación del respectivo certificado
de inexistencia de restos arqueológicos-CIRA.

ACCION. Instalación de los Equipos


Niveles de ruido base
El impacto es negativo y leve.

• Medida de Mitigación
Todo vehiculo que circule en locaciones y áreas del proyecto deberá cumplir
con las normas y reglamentos del Ministerio de Transporte y Comunicaciones
y las normas internas de la empresa para este fin. También, estará prohibido
transitar por zonas no establecidas dentro del plan de recorrido de los
vehículos del proyecto.

Se implementará el programa de monitoreo de la calidad del aire y ruido


ambiental.

Fauna silvestre
El impacto es negativo y leve.

• Medida de Mitigación
Estará prohibido transitar por zonas no establecidas dentro del plan de
recorrido del vehiculo.

Petro-Tech así como sus contratistas llevarán actualizado un registro de los


residuos generados por las diferentes actividades realizadas durante la
ejecución del proyecto. Así mismo, se inspeccionará el correcto estado y
funcionamiento de todo el equipamiento y las unidades de transporte
contempladas en el proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 80 PET_07_683


00086
Estabilidad de taludes
El impacto es negativo y leve.

• Medida de Mitigación
Los taludes del terraplén serán adecuadamente reforzados, en caso se afecte la
estabilidad de los taludes. Para casos de potenciales eventos naturales
extraordinarios como el evento “El Niño”, Petro-Tech tiene estructurado el
Plan de Contingencias descrito en el PMA del presente estudio.

ACCION. Perforación de Pozos


Niveles de ruido base
El impacto es negativo y leve.

• Medida de Mitigación
Todo vehiculo que circule en locaciones y áreas del proyecto deberá cumplir
con las normas y reglamentos del Ministerio de Transporte y Comunicaciones
y las normas internas de la empresa para este fin. También, estará prohibido
transitar por zonas no establecidas dentro del plan de recorrido de los
vehículos del proyecto.

Se implementará el programa de monitoreo de la calidad del aire y ruido


ambiental.

Fauna silvestre
El impacto es negativo y leve.

• Medida de Mitigación
Estará prohibido transitar por zonas no establecidas dentro del plan de
recorrido del vehiculo.

Petro-Tech así como sus contratistas llevarán actualizado un registro de los


residuos generados por las diferentes actividades realizadas durante la
ejecución del proyecto. Así mismo, se inspeccionará el correcto estado y
funcionamiento de todo el equipamiento y las unidades de transporte
contempladas en el proyecto.

ACCION. Generación de Lodos y Cortes de Perforación


Calidad de suelos
El impacto es negativo y leve.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 81 PET_07_683


00087
• Medida de Mitigación
El manejo de los lodos y cortes de perforación se realizará teniendo en cuenta
lo dispuesto por el Reglamento de Protección Ambiental para hidrocarburos,
D.S. Nº 015-2006-EM.

Se prevé capacitación al personal encargado de las actividades de perforación,


mediante charlas y simulacros.

Se realizará un monitoreo de suelos, el cual corresponde básicamente a la


respuesta a una potencial contingencia por derrame de combustibles o
productos químicos en el suelo.

Calidad de agua subterránea


El impacto es negativo y moderado.

• Medida de Mitigación
El manejo de los lodos y cortes de perforación se realizará teniendo en cuenta
lo dispuesto por el Reglamento de Protección Ambiental para hidrocarburos,
D.S. Nº 015-2006-EM.

Se prevé capacitación al personal encargado de las actividades de perforación,


mediante charlas y simulacros.

El agua que no se reutilizará en el proceso de recirculación de lodos (sistema


de deshidratación de fluidos de perforación), será enviada al sistema de
tratamiento para cumplir con los límites establecidos.

Calidad de agua Superficial


El impacto es negativo y moderado.

• Medida de Mitigación
El manejo de los lodos y cortes de perforación se realizará teniendo en cuenta
lo dispuesto por el Reglamento de Protección Ambiental para hidrocarburos,
D.S. Nº 015-2006-EM.

Se prevé capacitación al personal encargado de las actividades de perforación,


mediante charlas y simulacros.

El agua que no se reutilizará en el proceso de recirculación de lodos (sistema


de deshidratación de fluidos de perforación), será enviada al sistema de
tratamiento para cumplir con los límites establecidos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 82 PET_07_683


00088
ACCION. Prueba de Pozo
Calidad del aire
El impacto es negativo y leve.

• Medida de Mitigación
Se implementará un programa de mantenimiento periódico de motores de
todos los vehículos, de forma tal de lograr la máxima eficiencia logrando un
menor consumo de combustible y una reducción de las emisiones gaseosas
producto de los gases de combustión. Así mismo, se implementará el
programa de monitoreo de la calidad del aire y ruido ambiental.

7.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA ETAPA DE DESARROLLO EN


TIERRA (ON-SHORE)

7.4.1 Factores posiblemente impactados y su Evaluación

ACCION. Generación de empleo


Economía Individual
La alteración se considera positiva y leve.

ACCION. Generación de Canon Petrolero


Economía Local y Regional
La alteración se considera positiva y alta.

ACCION. Generación de Aguas de Producción


Calidad del suelo
La alteración se considera negativo y leve.

• Medida de Mitigación
El manejo de los lodos y cortes de perforación se realizará teniendo en cuenta
lo dispuesto por el Reglamento de Protección Ambiental para hidrocarburos,
D.S. Nº 015-2006-EM.

Se prevé capacitación al personal encargado de las actividades de perforación,


mediante charlas y simulacros.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 83 PET_07_683


00089
Se realizará un monitoreo de suelos, el cual corresponde básicamente a la
respuesta a una potencial contingencia por derrame de combustibles o
productos químicos en el suelo.

ACCION. Manejo de Hidrocarburos en Estaciones de Fiscalización


Calidad del suelo
El impacto es negativo y moderado.

• Medida de Mitigación
En caso aplique la norma legal por la capacidad instalada, las áreas de
almacenamiento de combustibles siempre se encontrarán rodeadas de un
muro de contención de tierra o diques para prevenir derrames, según normas
API y con una capacidad no menor al 110% del volumen del tanque de mayor
capacidad, dentro del dique. Los sitios de almacenamiento de combustibles
estarán en lugares estables, preferentemente en planicies naturales y lejos de
drenajes naturales. También contarán con un sistema de drenaje pluvial
adecuado controlado adecuadamente con válvulas.

El almacenamiento de hidrocarburos deberá realizarse de acuerdo con lo


dispuesto en el Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de
Hidrocarburos que se encuentre vigente. Los tanques de almacenamiento
deberán estar provistos de sistemas de doble contención en el fondo que
permitan detectar fallas de hermeticidad del fondo interior, de acuerdo a la
norma API 500.

Se prevé capacitación al personal encargado de las actividades de perforación,


mediante charlas y simulacros.

Se realizará un monitoreo de suelos, el cual corresponde básicamente a la


respuesta a una potencial contingencia por derrame de combustibles o
productos químicos en el suelo.

Calidad de agua subterránea


El impacto es negativo y moderado.

• Medida de Mitigación
Se prevé capacitación al personal encargado de las actividades de perforación,
mediante charlas y simulacros.

En el almacenamiento de lubricantes y combustibles, se tratará de evitar la


contaminación del aire, suelo, aguas superficiales y subterráneas y se seguirán
las indicaciones contenidas en las hojas de seguridad (MSDS). Para ello, el
almacenamiento deberá al menos proteger y/o aislar las sustancias químicas
de los agentes ambientales, realizarse en áreas impermeabilizadas y con
sistemas de doble contención.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 84 PET_07_683


00090
Patrimonio Cultural
La alteración se considera negativo y leve.

• Medida de Mitigación
Estará prohibido transitar por zonas no establecidas dentro del plan de
recorrido del vehiculo. La movilización de las maquinarias y equipos se
realizará por rutas pre-existentes.

Se realizará una evaluación arqueológica previa, del área de instalación de


facilidades del proyecto y se requerirá la tramitación del respectivo certificado
de inexistencia de restos arqueológicos-CIRA.

ACCION. Tendido de Tuberias Terrestres


Calidad del suelo
El impacto es negativo y moderado.

• Medida de Mitigación
El sistema de tuberías cumplirá con las normas del ANSI B31.3 ó del ANSI
B31.4., de ser aplicable, tal como se establece en el D.S. Nº 052-93 -EM. Los
tubos serán soldados, inspeccionados y probados hidrostáticamente, antes de
su instalación, a fin de determinar posibles fugas.

Las uniones entre tuberías y accesorios serán herméticas. Asimismo, se


realizará la protección de las tuberías enterradas, mediante sistema de
protección catódica; y, en el caso de las tuberías sobre superficie, mediante la
aplicación de pinturas u otros materiales resistentes a la corrosión.

Se prevé capacitación al personal encargado de las actividades de perforación,


mediante charlas y simulacros.

Se realizará un monitoreo de suelos, el cual corresponde básicamente a la


respuesta a una potencial contingencia por derrame de combustibles o
productos químicos en el suelo.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 85 PET_07_683


00091
8 EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES

8.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LOS IMPACTOS

Los impactos pueden clasificarse en:

• Impactos directos: Aquellos que previsiblemente pueden ser


derivados directamente de las actividades del proyecto.

• Impactos indirectos: Aquellos que dependen de una compleja


interacción de aspectos sociales, por lo que tienen un carácter menos
predecible.

8.2 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Los criterios aplicados en la presente evaluación de impactos sociales son los


que se muestran a continuación:

Dirección: Indica si el impacto es positivo (cuando se genera una mejora en la


calidad de vida de los involucrados), neutro (el impacto no genera mejora ni
disminución de la calidad de vida) o negativo (el impacto genera un perjuicio
en la calidad de vida)

Magnitud: Indica el nivel de cambio aproximado entre la línea base con


proyecto y sin proyecto. Las categorías son: Marginal (no hay cambio), Baja (el
cambio generado es muy ligero), Moderada (el impacto negativo generará una
desmejora en la calidad de vida, si el impacto es positivo, generará beneficios
notorios en la calidad de vida) y Alta (el impacto negativo disminuirá
seriamente la calidad de vida, y el positivo la incrementará notoriamente la
calidad de vida)

Duración: de corto plazo si es hasta 6 meses y de largo plazo si es más.

Extensión geográfica: Indica la extensión del impacto potencial en términos


de las unidades sociales, geográficas o político-administrativas relevantes. Sus
categorías son Familiar (Afecta a un grupo específico de personas o familias),
Local: (Afecta a una o más de las localidades del área de influencia), Regional
(Afecta a otras localidades de la provincia) y Nacional (Cuando los impactos
afectan la economía del Perú)

Adicionalmente, se han empleado tres criterios que ayudan a especificar los


impactos en cuestión:

• Colateralidad: indica si el impacto identificado derivará en otro impacto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 86 PET_07_683


00092
• Localidad: indica la localidad(es) donde dicho impacto se encuentra
restringido o donde se encuentra con mayor intensidad.
• Grupos de Interés: indica aquellos grupos de interés que se verán
especialmente afectados por el impacto en cuestión.
Los impactos sociales serán descritos cualitativamente, aunque se proveerá
toda la información cuantitativa relevante que se encuentre disponible.

8.3 TEMAS CLAVES

Tabla 8 Temas Clave e Impactos Directos

Tema Clave Impactos Sociales Potenciales Actividades del Proyecto

Disrupción temporal y localizada en Instalación de Plataformas y actividades


actividad pesquera de perforación.
Pesca
Funcionamiento de plataformas para la
Incremento de riesgos de seguridad
perforación exploratoria y de desarrollo.

Contratación de personal para las


Empleo Generación de empleo local
diversas actividades del proyecto.

Tabla 9 Temas Clave e Impactos Indirectos

Tema Clave Impactos Sociales Potenciales Actividades del Proyecto

Incremento de las preocupaciones por la


escasez del recurso marino Desarrollo del proyecto de
Pesca Preocupación por la afectación a la exploración y explotación
extracción y cultivo de las conchas de hidrocarburífera.
abanico

Desarrollo del proyecto de


Empleo Expectativas de empleo local exploración y explotación
hidrocarburífera.

Desarrollo del proyecto de


Manejo
Temores de contaminación ambiental exploración y explotación
Ambiental
hidrocarburífera.

Expectativas por generación y uso de


Desarrollo del proyecto de
Desarrollo canon y/o fideicomisos
exploración y explotación
Local
Expectativas de apoyo social. hidrocarburífera.

Desarrollo del proyecto de


Organización Perturbación de las relaciones sociales
exploración y explotación
social y política entre organizaciones de pescadores.
hidrocarburífera.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 87 PET_07_683


00093
8.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES DIRECTOS

En términos sociales, los impactos sociales directos se constituyen como una


consecuencia inmediata ocasionada por las actividades del proyecto en el
medio social, cultural o económico. Dado que el proyecto es desarrollado en
gran parte en el ámbito marino costa afuera (Offshore) y muy puntual y
restringido a áreas costeras de desierto y semi-desierto (Onshore), se prevé que
los impactos directos son mínimos y se relacionan solo a la actividad
pesquera.

Tabla 10 Impactos Sociales Directos

Actividad Descripción Impacto

Incremento de los Riesgos en Seguridad Negativo y marginal a bajo


Pesquera
Afectación Temporal y Localizada Negativo y marginal a bajo

Empleo Generación de Empleo Local Positivo y marginal a bajo

8.5 EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES INDIRECTOS

Los impactos indirectos, aunque no son resultado de las actividades


específicas del proyecto, encuentran su origen en la reacción de agentes locales
y remotos (no específicamente individuales) ante las actividades del proyecto
la empresa. Provocan en la población y/o grupos de interés el desarrollo de
percepciones (negativas o positivas) en relación al proyecto.

A continuación, se detallan este tipo de impactos previstos para el proyecto de


exploración y desarrollo del Lote Z-2B.

Tabla 11 Impactos Sociales Indirectos

Actividad Descripción Impacto

Incremento de las Preocupaciones por la


Negativo y bajo o moderado
Escasez del Recurso Marino
Pesquera
Preocupación por la Afectación a la Extracción
Negativo y moderado a alto
y Cultivo de las Conchas de Abanico

Empleo Expectativas de Empleo Local Negativo y bajo o moderado

Manejo
ambiental Temores de Contaminación Ambiental Negativo y bajo o moderado
del Proyecto

Desarrollo y Expectativas por Generación y Uso de Canon Negativo y moderado a alto


Apoyo social Expectativa de Apoyo Social Negativo y bajo o moderado

Organización
social y Uso Político del Proyecto Negativo y marginal a baja
política

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 88 PET_07_683


00094
9 PLAN DE MANEJO

9.1 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL GENERALES

A continuación se exponen las Medidas Generales de Prevención y Mitigación


que se propone implementar:

• Tráfico de Embarcaciones en Áreas de Exploración


• Manejo de Residuos
• Manejo, Transporte y Almacenamiento de Combustibles y Lubricantes
• Manejo de Aguas Residuales
• Generación de Emisiones Gaseosas

9.2 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ESPECÍFICAS

• Medidas de Higiene y Seguridad Industrial (Riesgos)


• Manejo, Transporte y Almacenamiento de Combustibles y Lubricantes
• Manejo de Lodos y Cortes de Perforación
• Manejo de Aguas Residuales

9.3 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COSTA AFUERA (OFF-SHORE)

El Programa de Monitoreo Ambiental, se ha diseñado con el objetivo de


verificar el cumplimiento de las medidas de protección y mitigación
establecidas en el Plan de Manejo Ambiental del presente EIA, así como
también realizar un seguimiento y control de las condiciones ambientales
evaluadas en la zona de influencia del proyecto en el Lote Z-2B.

9.3.1 Programa de Monitoreo

Para este programa se considero: la magnitud, temporalidad y permanencia


de las actividades. Se incorporaron los siguientes indicadores ambientales
físico-químicos y biológicos claves para estas actividades Off-Shore. Aguas
Marinas Superficiales; Calidad de Sedimentos Marinos; Fitoplancton;
Macrozoobentos y Monitoreo de Aguas residuales y cortes de perforación.

Se realizarán los siguientes monitoreos:

• Monitoreo de Aguas Superficiales.


• Monitoreo de Calidad de Sedimentos Marinos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 89 PET_07_683


00095
• Monitoreo y Caracterización de Macrozoobentos.
• Monitoreo de Fitoplancton.
• Monitoreo de Aguas Residuales y Cortes de Perforación.

9.4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES EN TIERRA (ON-SHORE)

9.4.1 Medidas Ambientales Generales

A continuación se exponen las Medidas Generales de Prevención y Mitigación


que se propone implementar.

• Tráfico de Vehículos
• Manejo de Residuos
• Manejo, Transporte y Almacenamiento de Combustibles y Lubricantes
• Generación de Emisiones Gaseosas

9.4.2 Medidas Ambientales Específicas

• Manejo de Lodos y Cortes de Perforación


• Manejo de Aguas Residuales

9.4.3 Programa de Monitoreo en Tierra (On-Shore)

En el ámbito de la zona terrestre, se considerara realizar Monitoreos de


Efluentes Domésticos, Efluentes Industriales, calidad de aire, ruido ambiental
y Suelos.

9.5 PLAN DE ABANDONO

La aplicación de la fase de abandono está condicionada a los resultados de las


pruebas de producción del pozo exploratorio, si se encuentran cantidades
comerciales de hidrocarburos, no se aplicara este Plan.

Luego de llevar a cabo las pruebas de producción, se decidirá si se continuará


con el desarrollo de los pozos. De acuerdo al Reglamento de Actividades de
Exploración y Explotación de Hidrocarburos, el abandono permanente de
pozos será aprobado por PERUPETRO, y será supervisado por Petro-Tech.

Las actividades que comprenderá el plan están referidas a la clausura o


abandono del pozo exploratorio y confirmatorio y el retiro de la plataforma
terrestre o castillo de perforación.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 90 PET_07_683


00096
La ejecución del plan de abandono seguirá las prácticas y procedimientos
vigentes aplicados por Petro-Tech. Estas prácticas consideran el cumplimiento
de su política ambiental y sus procedimientos operativos dentro del Sistema
Integrado de Gestión Ambiental y de Seguridad, el cual se encuentra
actualmente certificado bajo las normas ISO 14001 y OHSAS 18001.

9.5.1 Opciones de Abandono

Para efectos de la estructuración de las acciones a ejecutarse, se considera dos


(02) tipos de procedimientos de abandono:

• Abandono Temporal, sólo si el área se abandonará temporalmente, con


intención de volver a retomar las actividades en un futuro.
• Abandono Permanente, se aplicará en caso que el pozo sea
improductivo o las pruebas de formación resulten negativas.

Para el abandono de las instalaciones costa afuera (off-shore) se considerarán


los siguientes requisitos:

• Retirar las estructuras sobre y debajo del mar.


• Retirar todas las estructuras del lugar hasta un nivel que ofrezca
protección ambiental a corto, mediano y largo plazo.
• Realizar una auditoria ambiental para verificar el cumplimiento del Plan
de Abandono.

9.5.2 Desmovilización

Costa Afuera (Off-shore)


Una vez que el pozo haya sido abandonado en forma permanente, se seguirán
los siguientes pasos para efectos de la desmovilización del equipo de
perforación, plataforma, equipos auxiliares e instalaciones.

• Retiro de equipo de perforación.


• Desmantelamiento modular, retiro de la plataforma (si es que la
ubicación de la plataforma no sea de interés para otros propósitos de
exploración).
• Desmantelamiento y retiro de la mesa superior.
• Desmantelamiento y retiro de la mesa inferior.
• Corte y recuperación de las conductoras de pozos.
• Corte y recuperación de los tubos pilotes del jacket.
• Izaje del jacket y retiro a almacenes.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 91 PET_07_683


00097
• Petro-Tech decidirá la recuperación de la plataforma y sus componentes
para su instalación en otras locaciones. La desmovilización se realizará
utilizando una barcaza y un remolcador.

En Tierra (On-shore)
Una vez que el pozo haya sido abandonado en forma permanente, se seguirán
los siguientes pasos para efectos de la desmovilización del equipo de
perforación, plataforma terrestre, equipos auxiliares e instalaciones.

• Se retirarán las estructuras construidas o levantadas, y se retirará las


bases construidas para el establecimiento de facilidades.
• Se retirarán todo tipo de marcas y/o señalizaciones (banderolas, estacas,
etc.) de las instalaciones, y se las dispondrá como residuos fuera del
sitio, estos podrán ser reutilizados para otros proyectos.
• Se retirarán los suelos contaminados con combustibles o lubricantes de
acuerdo a los criterios de limpieza descritos, y se rellenarán estos
espacios con tierra del lugar.
• Las conexiones sanitarias de agua potable serán retiradas. Se verificará
el estado de las mismas para determinar su reutilización o desecho.
• Las plantas de tratamiento de efluente doméstico se retirarán en función
a la demanda del campamento.
• Las conexiones sanitarias de efluente residual doméstico serán retiradas
y almacenadas en el área de residuos. El personal que manipule estas
tuberías deberá contar con el equipo de protección personal adecuado y
completo.
• Se realizará una inspección ocular de las áreas a abandonar, para
verificar el estado general en que se están abandonando: compactación
del suelo, presencia de materiales, equipos y/o residuos, entre otros.

Se consideran dentro de las actividades de abandono la limpieza y


descontaminación de áreas, en caso se compruebe mediante caracterización y
monitoreo que el área resultó afectada por la actividad exploratoria o de
desarrollo, la cual debe ser verificado por comparación con la línea base.

9.5.3 Monitoreo Post-Abandono

Costa Afuera (Off-shore)


Se propone un monitoreo post-abandono, que considerará el muestreo del
fondo marino por cada ubicación de la plataforma luego de ser retirada. Tiene
la finalidad de verificar y controlar la no alteración del ecosistema marino en
cada locación, en los componentes siguientes: biológico (bentos), sedimentos y

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 92 PET_07_683


00098
agua del fondo marino. Asimismo, se considera el monitoreo en la superficie
marina en los componentes biológicos (fitoplancton) y agua.

En Tierra (On-shore)
Posterior a las actividades de abandono de las instalaciones, en el ámbito
terrestre, se propone realizar un monitoreo post-abandono que considerará el
muestreo de suelos por cada locación terrestre, con la finalidad de verificar y
controlar la no alteración del suelo en cada locación, de acuerdo a los
parámetros propuestos en el plan de monitoreo.

9.6 PLAN DE CONTINGENCIAS

9.6.1 Introducción

Conforme al Artículo 61º del Reglamento para la Protección Ambiental en las


Actividades de Hidrocarburos - Decreto Supremo Nº 015-2006-EM, el Plan de
Contingencia fue elaborado sobre la base de un Análisis de Riesgo Operativo,
y estructurado según los términos de referencia para la elaboración del Plan
de Contingencia.

9.6.2 Niveles de Emergencia

Los Niveles de Contingencia se definen en:

• Nivel 1 (Bajo): Emergencia que el personal que trabaja donde se


produce el evento puede controlar sin requerir ningún tipo de apoyo.
• Nivel 2 (Medio): Emergencia que el personal del lugar puede controlar
con apoyo de la organización interna de emergencia. Las entidades de
respuesta externas, como DICAPI, defensa civil, y empresas
especializadas, deben ser convocadas por precaución, pudiendo no ser
necesaria su intervención.
• Nivel 3 (Alto): Emergencia que requiere la participación total de la
organización y de entidades de apoyo externo.

9.6.3 Plan de Acción de Respuesta

El personal directamente involucrado en la operación asociada a la


contingencia, debe reconocerla, medirla y dar rápida respuesta a la misma. De
ahí que el entrenamiento (suma de conocimientos adquiridos y habilidades
desarrolladas), sea la clave para una rápida respuesta ante una contingencia.

La rapidez de respuesta reduce generalmente la gravedad de las

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 93 PET_07_683


00099
contingencias, mitiga el daño o circunscribe el impacto al medio.

La secuencia para el inicio de la acción de respuesta ante una contingencia, es:

RECONOCIMIENTO NOTIFICACION ACCION REPORTE

9.6.4 Acciones de Respuesta a Emergencias Asociadas a la Perforación


Exploratoria, Confirmatoria, de Desarrollo y Facilidades de Producción

Una vez notificado la emergencia, sea derrame u otro, el Supervisor de


Operaciones y el encargado de EHS se reunirán en el lugar del derrame o
emergencia y evaluarán la gravedad del incidente a la brevedad posible. La
evaluación incluirá, además de los puntos contenidos en el reporte inicial, lo
siguiente:

• Origen del derrame o emergencia,


• Posición geográfica y magnitud del derrame o emergencia,
• Causa del incidente,
• Tipo de hidrocarburo (de ser un derrame),
• Condición de la instalación causante,
• Condiciones meteorológicas al momento de la contingencia y pronóstico
en el área de influencia,
• Determinación de las recursos afectados y los de posible afectación
inmediata,
• Ubicación de las áreas críticas y acciones inmediatas de protección
requeridas,
• Información a las partes que pueden verse afectadas,
• Acción de respuesta adoptada para afrontar la emergencia y prevenir
mayores consecuencia; estimación del equipo necesario y posible ayuda
requerida de otras áreas de la empresa u otras empresas.
9.6.5 Reporte y Evaluación Final

La ocurrencia de cualquier contingencia requerirá la elaboración de un reporte


interno, según las características del incidente se pueden presentar:

• Reporte de Incidentes o Accidentes


• Reporte de, Incendio y Explosión
• Reporte de Derrames, Perdida de Gas ó Erosión de Terrenos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 94 PET_07_683


00100
9.7 PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD

Existe un compromiso gerencial de la empresa hacia la seguridad personal de


todos sus integrantes, así como a la prevención de enfermedades
ocupacionales y accidentes, expresada en la “Declaración de Política
Ambiental, de Seguridad y Salud Ocupacional”

Petro-Tech es responsable de la ejecución del presente proyecto, en


concordancia con las normas y reglamentos de seguridad aplicables, así como
de las buenas prácticas de trabajo en el sector hidrocarburos.

9.7.1 Lineamientos Específicos de Seguridad y Salud Ocupacional

A fin de garantizar el cumplimiento del Programa de Salud y Seguridad, se


tendrán especial énfasis en los controles y monitoreos de los siguientes
aspectos y actividades dentro del ámbito de trabajo.

• Calidad del Aire en el Área de Trabajo (Espacios Confinados)


• Ruido Ocupacional en el Área de Trabajo
• Manipulación y Almacenamiento de Materiales Peligrosos

9.7.2 Elementos de Salud y Seguridad Ocupacional

Se han establecido procedimientos para normar las actividades laborales del


proyecto, entre las que las siguientes:

• Permisos de Trabajo
• Manipulación y Almacenamiento de Materiales Peligrosos
• Investigación y Reporte de Accidentes

9.8 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El objetivo general del PRC es asegurar que todas las acciones de manejo
social propuestas sean identificadas, comprendidas e implementadas por el
personal involucrado en el Proyecto, todo ello con la finalidad de lograr que la
visión y misión propuestas sean cumplidas.

El Plan de Relaciones Comunitarias consta de los siguientes programas:

• Programa de Comunicación y Consulta.


• Programa de Responsabilidad Social.
• Programa de Empleo Local.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 95 PET_07_683


00101
• Programa de Involucramiento y Capacitación a Grupos de Interés en
Temas de Seguridad.
• Programa de Monitoreo Socioambiental Comunitario Participativo.
• Plan de Participación Ciudadana posterior a la evaluación del Estudio
de Impacto Ambiental y Social.

9.9 ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES

9.9.1 Objetivo

Determinar la Valoración Económica de los Impactos al Medio Ambiente


Físico, Biológico y Social que puedan generar las Acciones del Proyecto
Perforación de Pozos Exploratorios-Confirmatorios y de Desarrollo y
Facilidades de Producción en el Lote Z-2B, en su zona de intervención e
influencia, sea en locaciones Off-Shore o en tierra, en concordancia con la
Línea de Base Ambiental y Social, información del Proyecto y evaluación de
impactos, desarrollados por ERM, con especial atención de la percepción de la
población y los actores sociales en torno al Proyecto.

9.9.2 Metodología

La información sobre la ingeniería del Proyecto, la magnitud de los impactos,


así como de los niveles socio económicos de la población del área de influencia
del Proyecto, son los que van a permitir calcular el Valor Económico Total
(VET) adecuado para las compensaciones correspondientes. El cálculo del
VET así obtenido, es la cantidad monetaria que deba compensar la pérdida de
bienestar de la población involucrada y la alteración del medio ambiente.

En el presente estudio se consideran básicamente las evaluaciones de impacto


ambiental y social efectuadas por ERM, en las cuales se han determinado los
impactos directos e indirectos (positivos y negativos), así también, la
intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad,
sinergia, acumulación, efecto y periodicidad de los mismos, como resultado de
las acciones del plan de manejo ambiental previstas por Petro-Tech.

La valoración de los impactos de las Acciones del Proyecto se estima por cada
grupo de Factores Ambientales identificados en el EIAS por ERM, tomando en
consideración:

• La valoración económica de cada grupo de Factores Ambientales,


considerando el(los) valor(es) más representativo(s) del Grupo,
obtenidos de acuerdo a los diferentes métodos existentes.
• La magnitud real de los impactos en cada grupo, esto es, del total de
acciones ejecutadas, cuántas son las que verdaderamente impactan

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 96 PET_07_683


00102
(positiva y negativamente), en que magnitud, en cuanta extensión y en
cuanto tiempo.
• La cantidad realmente afectada de unidades de medida homogéneas
(hectáreas, familias, años, etc.) por cada Grupo de Factores Ambientales.

Es necesario denotar, que la valoración económica de impactos propuesta en


el presente estudio, tiene el propósito de equiparar los valores monetarios de
posibles afectaciones al medio ambiente, con los esfuerzos por reducirlos o
neutralizarlos mediante el plan de manejo ambiental, de tal manera, que la
diferencia (de existir) pueda ser entregada como compensación.

9.9.3 Métodos de Valoración Económica

La valoración económica del ambiente, incorpora valores de los bienes y


servicios ambientales al análisis económico, igual que cualquiera de los bienes
y servicios que normalmente se intercambian en los mercados. Se sabe que
para muchos bienes y servicios ambientales no existen mercados, o los valores
no están definidos, por lo que los costos y beneficios se estiman.

El valor social de un recurso se compone de cuatro categorías de valor: valor


directo, valor indirecto, valor de opción y valor de existencia La suma de estos
componentes representa el Valor Económico Total (VET) de los recursos, cuyo
cálculo requiere la aplicación de distintos métodos de valoración.

Para el presente estudio, en lo concerniente a la afectación en la pesca, se, toma


como referencia el estudio “Valoración Económica Total de la Biodiversidad
en Bahía Independencia, Reserva Nacional de Paracas”, efectuada por la Biol.
María Cuadros Dulanto, como parte del Proyecto “Conservación y Manejo de
la Biodiversidad y Ecosistemas Frágiles” (BIOFOR) ejecutado por el Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

Para la valoración económica de las afectaciones en la salud por efectos de los


ruidos que genera el Proyecto en tierra, se recurrió al estudio de “Valoración
Económica de la Calidad Ambiental” de Diego Azqueta Oyarzum, Catedrático
de Teoría Económica de la Universidad de Alcalá de Henares, referido a la
calidad ambiental y la salud.

9.5.4 VALORACIÓN CUANTITATIVA DE LOS IMPACTOS

En términos generales, se puede determinar que el impacto global del


Proyecto es beneficioso, antes que perjudicial, dado que los impactos
ambientales positivos superan a los impactos ambientales negativos.

En el aspecto social, el Proyecto generará impactos positivos en el empleo y


nivel de actividad económica de la zona, considerando la contratación de
trabajadores y la compra de materiales locales. Adicionalmente, el Proyecto

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 97 PET_07_683


00103
permitirá la fiscalización de cantidades adicionales de hidrocarburos que se
venderán a Petro-Perú, lo cual significará un incremento en el canon para la
región.

El empleo local temporal ofrecido permitirá que algunos miembros de las


familias del área logren ingresos económicos que mejoren sus condiciones de
vida. De esta forma, el impacto positivo sobre la economía local no se limita a
la creación de empleo sino que éste posee un efecto multiplicador que
dinamiza otras actividades de la economía familiar y local.

I. Locaciones Costa Afuera (Offshore)

Valoración de la Biodiversidad3
Referido a la valoración de la producción de la biodiversidad de uso
consuntivo y no consuntivo comercializables y del servicio ambiental de
captura de carbono, para lo cual ha sido necesario la medición del valor de
uso directo (VUD), valor de uso indirecto (VUI), valor de opción o potencial
(VP) y el valor de no uso o existencia (VE).

El valor económico total (VET) de la biodiversidad en Bahía Independencia,


calculado en este estudio, es de US$ 4,929.00 por hectárea por año, de acuerdo
al siguiente detalle:

• Valor de uso directo. Comprende la valoración de la producción de la


biodiversidad de uso consuntivo extraídos por la pesquería artesanal:
vertebrados US$ 84.00, invertebrados US$ 2,735.00 y algas US$ 5.00; los
de uso no consuntivo, como el guano de isla US$ 41.00, que ingresa a la
economía de mercado; y, los que quedan en la zona para consumo de
subsistencia US$ 11.00, que totaliza US$ 2,876.00 por hectárea por año.
• Valor de uso indirecto: Se ha determinado que el mar tiene una
productividad primaria a nivel de fitoplancton en renovación dinámica,
de captura de CO2 de la atmósfera, en función a los procesos de
fotosíntesis, a razón de US$ 30.00 por hectárea por año.
• Valor de opción o potencial. Se refiere al valor que otorgarían los
consumidores o actuales usuarios de un bien ambiental, por la
oportunidad de poder usar el ambiente o un recurso natural en el
futuro; constituye por lo tanto un beneficio potencial de los recursos
naturales y se interpreta como el pago anticipado que una persona
realiza con el propósito de asegurarse los beneficios futuros de dichos
recursos y sus derivados, en este caso, la determinación y valoración de
stock (biomasa) de los principales productos de la biodiversidad

3 María Cuadros Dulanto – Valoración Económica Total de la Biodiversidad en Bahía


Independencia, Reserva Nacional de Paracas – Proyecto “Conservación y Manejo de la
Biodiversidad y Ecosistemas Frágiles” (BIOFOR / IRG)

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 98 PET_07_683


00104
comercializables, en función a los flujos potenciales de rendimiento o
producción máxima sostenible (partiendo de series históricas de
desembarques) y a precios promedio en puerto, a los cuales se les
dedujo los costos de la pesca artesanal del valor de uso directo, dando
un estimado de US$ 1,575.00 por hectárea por año.
• Valor de existencia. Se basa en los valores de heredad que tiene la
biodiversidad en relación a su carácter intrínseco para la conservación
de la especie, el ecosistema en su conjunto y las expectativas de heredar
un ambiente sano. Al respecto, se consideró que al igual que los
proyectos de inversión prevén un 10% por depreciación sobre el valor de
sus activos fijos de la producción y para mantenimiento de stock, de
igual forma en las zonas de Reservas, el Estado debe destinar a partir del
Tesoro Público, un porcentaje similar sobre sus valores económicos: US$
448.00.

II. Locaciones en Tierra (Onshore)

De los métodos que se han venido aplicando para encontrar un valor


aproximado que cubra la salud, seguridad y vida de las personas, se ha creído
conveniente emplear el costo de seguridad social (cobertura de un seguro de
salud por familia).

El valor del seguro se obtiene del 9% del sueldo de un trabajador4, que aporta
el empleador mensualmente al seguro social para su atención medica, y que
representa S/. 49.50 mensuales (US$ 16.50 a una tasa de S/. 3.00 por US$ 1.00)
considerando el salario mínimo de S/. 550.00 mensuales. Entonces, el valor del
seguro así determinado representa US$ 198 por familia /año.

61 Más de la mitad de población de la zona de influencia del Proyecto está en situación de


desempleados que viven solo de “cachuelos”; aproximadamente un tercio con trabajos
temporales (por contrato) y solo una minoría labora de manera permanente en las diferentes
empresas de la localidad.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 99 PET_07_683


00105

ANEXO A
MAPA A1
Áreas de Perforación, Lote Z-2B

00106
00107

ANEXO B
00108

Cuadro 1 ESTACIÓN DE FISCALIZACIÓN DE GAS NATURAL


Descripción Tiempo
Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10 Sem 11 Sem 12 Sem 13 Sem 14 Sem 15 Sem 16 Sem 17 Sem 18 Sem 19 Sem 20 Sem 21
1. Obras civiles.
Selección de Terreno, Trazo y Replanteo
Movilización
Excavaciones
Relleno y Compactación
Eliminación de Material Execedente
Cimientos
Sobrecimientos
Muros, Cuarto de Control, Area Despacho de Líquidos y S.S.H.H.
Desmovilización
2. Adquisición de Equipos
Recipiente a Presión : Limpiador de Gas Natural
Tanque Atmosférico : Receptor de Líquidos
Analizador de Gas Natural : Cromatografo
Unidad de Medición Gas Natural : Medidor On Line y Computador
Instrumentación : Transmisores de Presión, Temperatura,
Reguladores, Manómetros, etc
PC, UPS, Cables, etc
Extinguidores, Alarmas, etc
3. Obras Mecánicas-Eléctricas
Instalaciones Cuarto Control, Aire Acondicionado, Puestas a Tierra
Instalación Postes e Iluminación
Instalaciones Suministro de Agua para Consumo y Contraincendio
Instalación de Skids Medición Gas Natural y Gases Inertes
Instalación de Instrumentos
Instalación Tanque, Recipiente Presión y conexiones en general
Pintar y Señalizar Instalaciones
4. Pruebas / Entrenamiento
Prueba Hodrostática ó Neumáticas de Tuberías
Pruebas Eléctricas de equipos e instalaciones
Pruebas de Instrumentos y sistemas electrónicos
Procedimientos operativos
Entrenamiento al personal de operación
Pruebas de arranque del sistema
5. Tareas Finales
Ordenar y limpiar el área de trabajo
Inspección final y aprobación
Operación y Funcionamiento
CRONOGRAMA PROYECTO EXPLORACION Y DESARROLLO "Z-2B"

Cuadro 2 TENDIDO DE TUBERÍAS (Línea 6"Ø x 6,000 ft)

Descripción Cant.
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13
Dias
Construcción en mar
1. Solicitud de materiales 120 dias

2. Transporte de tuberías submarinas, gases, soldaduras, anodos. 2 dias

3. Tendido de tuberías submarinas 10 dias

4. Inspección radiográfica 10 dias

5. Instalación de Riser en las plataformas a 150 ft w.d. 4 dias

6. Instalación de válvulas de bloqueo 1 dias

7. Prueba Hidrostática 2 dias

8. Construcción de Pig Trap y Pig Launcher 6"Ø 10 dias

9. Instalación de Pig Trap y Pig Launcher 6"Ø y conexión al sistema 5 dias

Construcción en tierra
1. Solicitud de materiales 120 dias

2. Trabajos provisionales (movimiento de equipos y personal) 5 dias


3. Obras civiles. 30 dias
4. Obras Mecánicas. 50 dias
5. Construcción de la Línea.

5.1 Preparacion del derecho de vía. 15 dias

5.2 Almacenamiento, apilado, transporte y distribución de tuberías 15 dias

5.3 Soldadura de tubos (Armado y soldado) 25 dias

5.4. Inspeccion radiográfica 25 dias

5.5 Instalación de mantas termo-contraíbles en uniones soldadas 20 dias

5.6 Reparación de recubrimientos. 10 dias

5.7 Limpieza interior y Prueba hidrostática. 10 dias

5.8 Bajada de tubos a zanja. 10 dias

5.9 Enterramiento del Ducto. 12 dias


5.10 Limpieza final del Derecho de Vía 5 dias

Cuadro 3 INSTALACION DE AMARRADERO - TERMINAL (Tendido línea 6"Ø x 3,000 ft. prof. 120 ft - Tipico )
Descripción Cant.
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13
Dias
Instalación de Amarradero - Terminal
1. Solicitud de materiales 120 dias

2. Construcción de Boyas y Sinker de concreto 90 dias

3. Instalación de Boya demarcatoria y multiboyas 10 dias

4. Instalación de plem / mangueras 7 dias

5. Transporte de tubería submarina 2 dias

6. Tendido de tubería submarina 6 dias

7. Inspección radiográfica 6 dias

8. Instalación de Riser en la plataforma a 120 ft w.d. 3 dias

9. Instalación de válvulas de bloqueo 1 dias

10. Prueba Hidrostática 2 dias

11. Interconexión de línea al sistema de producción 3 dias

Cuadro 4A CONSTRUCCION E INSTALACION DE PLATAFORMA (MAR) de 200 ft w.d.

Descripción Cant.
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13
Dias
Construcción de Plataforma
1. Solicitud de materiales 120 dias

2. Construcción de Castillo 180 dias

3. Construcción de mesas, barandas y escaleras 120 dias

4. Construcción de varadero 30 dias

Traslado e Instalación de Plataforma


1. Bathimetría 30 dias

2. Lanzamiento de boya demarcatoria en ubicación 1 dias

3. Jalado de Castillo del skid de tierra a cubierta de barcaza 4 dias

4. Remolcar e instalar en nueva locación 5 dias

5. Clavado de pilotes a castillo 15 dias

6. Instalar mesa superior e inferior 10 dias

7. Instalación de varadero 3 dias

8. Acondicionar mesa de cabezales de pozos 7 dias

Instalación del Equipo de Perforación


1. Embarque a Barcaza desde el muelle P-25
1.1. Equipo y componentes 3 dias

1.2. Grúa / equipo control de reventones 1 dias

1.3. Casetas (Company men, geologos, planta de tratamiento de desechos) 1 dias

2. Traslado de equipo a la locación

2.1. Remolcar a la locación 2 dias

3. Subir Equipo de Barcaza a locación

3.1. Equipo y componentes 3 dias

3.2. Grúa / equipo control de reventones 1 dias

3.3. Casetas (Company men, geologos, planta de tratamiento de desechos) 2 dias

Cuadro 4B LOCACION DE PERFORACION TERRESTRE

Descripción Cant.
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13
Dias
Construcción de Plataforma en Tierra
1. Trazo y replanteo 2 dias

2. Movilización de equipos 2 dias


00109

3. Desbroce 2 dias

4. Excavaciones 6 dias

5. Relleno 3 dias

6. Eliminación de material excedente 3 dias

7. Construcción de carretera de acceso 7 dias


00110

Petro-Tech Peruana S.A. Cronograma de Perforacion de Pozos

Fecha 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Trabajo 1 (Ene.) 2 (Feb.) 3 (Mar.) 4(Abr.) 5(May.) 6(Jun.) 7(Jul.) 8(Ago.) 9(Sep.) 10(Oct.) 11(Nov.) 12(Dic.) 1 (Ene.) 2 (Feb.) 3 (Mar.) 4(Abr.) 5(May.) 6(Jun.) 7(Jul.) 8(Ago.) 9(Sep.) 10(Oct.) 11(Nov.) 12(Dic.) 1 (Ene.) 2 (Feb.) 3 (Mar.) 4(Abr.) 5(May.) 6(Jun.) 7(Jul.) 8(Ago.) 9(Sep.) 10(Oct.) 11(Nov.) 12(Dec.) 1 (Ene.) 2 (Feb.) 3 (Mar.) 4(Abr.) 5(May.) 6(Jun.) 7(Jul.) 8(Ago.) 9(Sep.) 10(Oct.) 11(Nov.) 12(Dic.) 1 (Ene.) 2 (Feb.) 3 (Mar.) 4(Abr.) 5(May.) 6(Jun.) 7(Jul.) 8(Ago.) 9(Sep.) 10(Oct.) 11(Nov.) 12(Dic.) 1 (Ene.) 2 (Feb.) 3 (Mar)
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Perfor
ar
P#40 Perforar PN3-25D Perforar PN3-26D Perforar PN3-27D PN3-28D PN3-29D PN3-30D PN3-31D PN3-32D PN3-33D MOV Perforar PN16-1D Perforar PN16-2D Perforar PN16-3D Perforar PN16-4D Perforar PN16-5D Perforar PN16-6D Perforar PN16-7D Perforar PN16-8D Perforar PN16-9D Perforar PN16-10D Perforar PN16-11D PN16-
12D
MANTENIMIENTO &  MANTENIMIENTO & 
P#44 Perforar & Probar LT16-1D Perforar LT16-2D Perforar LT16-3D Perforar LT16-4D Perforar LT16-5D Perforar LT16-6D Perforar LT16-7D MOV Perforar LT17-1D Perforar LT17-2D Perforar LT17-3D Perforar LT17-4D Perforar LT17-5D MOV Perforar LT18-1D Perforar LT18-2D Perforar LT18-3D Perforar LT18-4D Perforar LT18-5D Perforar OO-18D Perforar OO-19D Perforar OO-20D Perforar OO-21D OO-22D OO-23D MOV PN10-1D PN10-2D Perforar PN10-3D Perforar PN10-4D Perforar PN10-5D Perforar PN10-6D MOV Perforar PN11-1D Perforar PN11-2D Perforar PN11-3D Perforar PN11-4D Perforar PN11-5D Perforar PN11-6D Perforar PN11-7D Perforar WPN10-1D Perforar WPN10-2D
MOV MOV

MANTENIMIENTO &  Perforar Perforar Perforar


P#48 Perforar RC1-7 Perforar RC1-8 Perforar RC1-9 Perforar RC1-10 Perforar RC1-11 Perforar RC1-12 Perforar RC1-13 MOV Perforar RC1A-1D Perforar RC1A-2D Perforar RC1A-3D Perforar RC1A-4D Perforar RC1A-5D Perforar RC1A-6D RC1A-7D Perforar RC1A-8D Perforar RC1A-9D Perforar RC1A-10D PN15-1D PN15-2D Perforar PN15-3D Perforar PN15-4D Perforar PN15-5D MOV Perforar NEPN8-1D Drill NEPN8-2D Perforar NEPN8-3D Perforar NEPN8-4D Perforar NEPN8-5D Perforar NEPN8-6D Perforar NEPN8-7D Perforar NEPN8-8D Perforar NEPN8-9D Perforar NEPN8-10D MOV Perforar S-PN2-1 Perforar S-PN2-2
MOV PN15-6D PN15-7D PN15-8D

RECONFIGURAR EQUIPO PARA CERO DESCARGA


DE LODO
Comprar o ALQUILAR BARCAZA DE APOYO PARA PERFORACIÓN, 2 INSTALACION DE OLEODUCTOS (PN13-TT, PN13-
Barcazas para lodo, COMPRAR ACCESORIOS DE EQUIPO DE GG)
PERFORACION, COMPRAR ACCESORIOS DE LAS BARCAZAS (GRUA,
Refuerzo de cubierta de Barcaza, tanques
CABLE DE GRUA, BOMBAS), COMPRAR EQUIPO PARA CERO Perforar
de lodo, PB-P/f Movilizacion , Configuración MANTENIMIENTO DE
VR-500 DESCARGA DE LODO. Perforar PN13-1XD Perforar PN13-2 Perforar PN13-3 Perforar PN13-4 Perforar PN13-5 Perforar PN13-11 Perforar PN13-12 Perforar PN13-13 Perforar PN13-14 Perforar PN13-15 Perforar PN13-16 Perforar PN13-17 Perforar PN13-23 Perforar PN13-24 Drill PN13-25 Perforar PN13-26 EQUIPO & Perforar LO21-1D Perforar LO21-2D Perforar LO21-3D Perforar LO21-4D Perforar LO21-5D Perforar LO21-6D Perforar LO21-7D Perforar LO21-8D Perforar LO21-9D Perforar LO21-10D Perforar LO21-11D Perforar LO21-12D LO21-
de BARCAZA DE APOYO PARA
PERFORACIÓN, Aprobación de EIA MOVILIZACION 13D

PERFORACION
Reconfiguracion para cero descarga de
Comprar o ALQUILAR EQUIPO DE PERFORACION, Comprar o lodo
ALQUILAR BARCAZA DE APOYO PARA PERFORACIÓN, 2 Barcos para MANTENIMIENTO DE
Equipo 5 lodo, IMPORTAR Y TRANSPORTAR AL PERU, COMPRAR ACCESORIOS EN ESPERA POR AMPLIACION DE CAPICIDAD
CONFIGURAR BARCAZA DE APOYO Perforar & Probar LO13-2X Perforar LO13-3 Perforar LO13-4 Perforar LO13-5 Perforar LO13-6 MOB Perforar & Probar LO18-5XD Perforar LO18-6D Perforar LO18-7D EQUIPO & Perforar LO20-1D Perforar LO20-2D Perforar LO20-3D Perforar LO20-4D Perforar LO20-5D Perforar LO20-6D Perforar LO20-7D Perforar LO20-8D Perforar LO20-9D MOV Perforar LO19-1D Perforar LO19-2D MOV Perforar SELO18-1D Perforar SELO18-2D Perforar SELO18-3D Perforar SELO18-4D
DE LAS BARCAZAS (GRUA, CABLE DE GRUA, BOMBAS), COMPRAR PARA PERFORACIÓN, TANQUES DE MOVILIZACION
EQUIPO PARA CERO DESCARGA DE LODO. LODO, PB-P/f Movilizacion, Aprobación
de EIA.

Comprar o ALQUILAR EQUIPO DE PERFORACION, Comprar o Reconfiguracion para cero descarga de


ALQUILAR BARCAZA DE APOYO PARA PERFORACIÓN, 2 lodo
Barcazas para lodo, IMPORTAR Y TRANSPORTAR AL PERU, CONFIGURAR BARCAZA DE APOYO Perforar San Pedro 3-1x (Z2B)
COMPRAR ACCESORIOS DE LOS BARCOS (GRUA, CABLE DE PARA PERFORACIÓN, TANQUES DE
GRUA, BOMBAS), COMPRAR EQUIPO PARA CERO DESCARGA LODO, PB-P/f Movilizacion, Aprobación
Equipo Perforar & Probar SC1-1X Perforar & Probar SC2-1X Perforar & Probar Perforar Puerto Nuevo Perforar San Pedro 3-2
DE LODO. de EIA. Perforar SC1-2
6 (Salina/Redondo/Pz) (Salina/Redondo/Pz) SC2-2 PN1-1X (Z2B)

Estudio de Opciones para


Equipo 7 Perforar COLAN -1X (Z-2B) Perforar COLAN -2D (Z-2B)
perforación

Equipo 8
Estudio de Opciones para Perforar Punta Amarillo-1X Perforar Punta Amarillo-2D Perforar Punta Balcones-1X Perforar Punta Balcones-2D Perforar Punta Balcones-3D
(Contin- Perforar Lobitos 10-1X (Z2B) Perforar Lobitos 10-2 (Z2B) Perforar La Caleta-1X (Z2B) Perforar La Caleta-2D (Z2B) Perforar Pelusa -1X (Z2B) Perforar Pelusa -2D (Z2B) Perforar Pelusa -3D (Z2B)
perforación (Z2B) (Z2B) (Z2B) (Z2B) (Z2B)
gente)

COSTA NORTE PTA MONTE TIERRA-1 NORTE PTA MONTE TIERRA-2 NORTE PTA MONTE TIERRA-3 NORTE PTA MONTE TIERRA-4 NORTE PTA MONTE TIERRA-5 MOV PTA YAPATO TIERRA-1 PTA YAPATO TIERRA-2 MOB PTA FOLCHE TIERRA-1 PTA FOLCHE TIERRA-2 PTA FOLCHE TIERRA-3 PTA FOLCHE TIERRA-4 PTA FOLCHE TIERRA-5 PTA FOLCHE TIERRA-6 MOV Punta Verde-1 Punta Verde-2 Punta Verde-3 Punta Verde-4 Punta Verde-5 PPunta Verde-6 Punta Verde-7 Punta Verde-8 Punta Verde-9
00111

ANEXO C
00112

Proyecto Perforación de Pozos Exploratorios, de Desarrollo y Facilidades de Producción, Lote Z-2B


Tabla Resumen de Evaluación de Impactos

Etapa Acciones Factores Afectados Magnitud Signo Efecto Medidas Plan de Manejo
Nivel de Ruido Base en Aire Leve Negativo Directo No requiere.
Plan de Medidas de
Calidad de Aire Leve Negativo Directo Programa de mantenimiento de motores de embarcaciones.
Tránsito de Prevención y/o Mitigación.
Embarcaciones Implementación de medidas reglamentarias internacionales (MARPOL). Plan de Medidas de
Áreas de Uso Leve Negativo Directo
en Áreas de Supervisión de las medidas de seguridad y salvamento exigidas por la DICAPI. Prevención y/o Mitigación.
Exploración Calidad Escénica Leve Negativo Directo No requiere. Plan de Monitoreo
Las rutas de los barcos serán previamente reportadas a la autoridad marítima Plan de Medidas de
Tráfico Marítimo Leve Negativo Directo
(Capitanía de Puerto de la jurisdicción) y en lo posible coordinadas con la DICAPI. Prevención y/o Mitigación.
Perforaciones Exploratorias y Confirmatorias Costa Fuera (Off Shore)

Integración del Fondo


Irrelevante Negativo Directo No requiere.
Marino
Comunidad Bentónica Leve Negativo Directo No requiere.
Calidad de Agua -
Movimiento de las Hélices Leve Negativo Directo No requiere.
Instalación del de los Remolcadores
Jacket e Calidad de Agua - Apoyo de
Hincado de Jacket, Hincado y Leve Negativo Directo No requiere.
Tubos Pilotes Desenclavamiento
Operadores de grúa, con Certificado de capacitación vigente que exige OSHA
Nivel de Ruido Base en Regulations (Standard 29-CFR) Cranes and Derricks-1926.550/ANSI B.30.5-1968.
Plan de Medidas de
Agua – Tortugas, Peces y Moderado Negativo Directo Safety Code for Crawler Locomotive and Truc Cranes u otra institución
Prevención y/o Mitigación.
Mamíferos Marinos competente. Procedimientos de instalación y colocación de plataformas PTP (IO-
FLDS-025).
Montaje de Nivel de Ruido Base en Aire Leve Negativo Directo No requiere.
Mesas y Equipo Plan de Medidas de
de Perforación Calidad de Aire Leve Negativo Directo Programa de mantenimiento de motores de embarcaciones.
Prevención y/o Mitigación.
Integración del Fondo
Perforación del Leve Negativo Directo No requiere.
Marino
Lecho Marino
Nivel de Ruido Base en Aire Leve Negativo Directo No requiere.
Comunidad bentónica por
Moderado Negativo Directo Plan de Monitoreo
presencia de sedimentables
Calidad de Agua por
Generación de
Aumento de Turbidez – Programa de monitoreo del macrozoobentos. Manejo de los lodos y cortes de
Cortes de Moderado Negativo Directo Plan de Monitoreo
Biota Marina - Fauna de perforación.
Perforación
interés económico / social
Comunidad bentónica por
Moderado Negativo Directo Plan de Monitoreo
Cambio de Granulometría
Pruebas de Plan de Medidas de
Calidad de Aire Leve Negativo Directo Programa de mantenimiento de motores de embarcaciones.
Producción Prevención y/o Mitigación.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 1 PET_07_683


00113

Etapa Acciones Factores Afectados Magnitud Signo Efecto Medidas Plan de Manejo
Nivel de Ruido Base en Aire Leve Negativo Directo No requiere.
Programa de monitoreo de aguas residuales. Las descargas al mar de las aguas
Generación de Calidad de Agua – Biota residuales domésticas cumplirán con los límites establecidos en la R.D. Nº 0069-96- Plan de Monitoreo. Plan de
Leve Negativo Directo
Aguas Sucias Marina DCG DICAPI y en el MARPOL 73/78 – ANEXO IV aprobado por Decreto Manejo de Aguas Residuales.
Supremo Nº 008-86-MA
Calidad de Agua – Biota Programa de monitoreo de aguas residuales. Las descargas al mar de las aguas Plan de Monitoreo. Plan de
Leve Negativo Directo
Generación de Marina residuales domésticas cumplirán con los límites establecidos en la R.D. Nº 0069-96- Manejo de Aguas Residuales.
Aguas Oleosas DCG DICAPI y en el MARPOL 73/78 – ANEXO IV aprobado por Decreto Plan de Monitoreo. Plan de
Aves Leve Negativo Directo Supremo Nº 008-86-MA. Manejo de Aguas Residuales.
Generación de Plan de Relaciones
Economía Particular Leve Positivo Directo En la medida de lo posible contratación local.
Empleo Comunitarias
Demanda de Actividad y Movimiento
Leve Positivo Indirecto Plan de Relaciones
Bienes y Portuario En la medida de lo posible compras locales y contratación local.
Comunitarias
Servicios Economía Local Leve Positivo Indirecto
Desarrollo Costa Fuera (Off Shore)

Alteración de fondo marino Leve Negativo Directo No requiere.


Plan de Monitoreo. Plan de
Calidad de agua – Biota Programa de monitoreo de la calidad del agua superficial, monitoreo de
Instalación de Leve Negativo Directo Contingencias. Plan de Salud
Marina macrozoobentos y monitoreo de fitoplancton.
Plataformas y Seguridad. Plan de
Comunidad Bentónica – Relaciones Comunitarias.
Leve Positivo Directo No requiere.
Arrecife artificial (positivo)
Plan de Medidas de
Calidad de Agua -
Instalación de Prevención. Plan de
Movimiento de las Hélices y Leve Negativo Directo No requiere.
Tuberías Monitoreo. Plan de
Anclado de las barcazas
Contingencias.
Generación de
Calidad de agua – Biota Plan de Monitoreo. Plan de
Aguas de Leve Negativo Directo Se implementará el programa de monitoreo de aguas residuales.
marina Manejo de Aguas Residuales.
Producción
Calidad de agua – Biota Programa de monitoreo de aguas residuales. El agua de producción generada
Leve Negativo Directo
Generación de marina durante el proceso de las pruebas de producción será colocada en recipientes y Plan de Monitoreo. Plan de
Aguas Oleosas tratada para cumplir con los limites permisibles LMP vigentes antes de su Manejo de Aguas Residuales.
Aves Leve Negativo Directo descarga.
Economía Individual Leve Positivo Indirecto En la medida de lo posible contratación local.
Confirmatorias en Tierra (On-Shore)

Generación de Demanda de Bienes y Plan de Relaciones


Perforaciones Exploratorias y

Leve Positivo Indirecto En la medida de lo posible compras locales y contratación local.


Empleo Servicios Comunitarias
Economía Local y Regional Leve Positivo Indirecto No requiere.
Movilización y Almacenamiento de hidrocarburos de acuerdo al Reglamento de Seguridad para Plan de Medidas de
Calidad del suelo Leve Negativo Directo
Desmovilización el Almacenamiento de Hidrocarburos vigente. Monitoreo de suelos. Prevención y/o Mitigación.
de Maquinarias Calidad del aire Leve Negativo Directo Programa de mantenimiento periódico de motores de vehículos, Programa de Plan de Monitoreo. Plan de
y/o Equipos monitoreo de la calidad del aire y ruido ambiental. Prohibido transitar por zonas Contingencias. Plan de Salud
Niveles de ruido base Leve Negativo Directo y Seguridad. Plan de
no establecidas. Registro de los residuos generados por las diferentes actividades.
Ecosistemas Moderado Negativo Directo Movilización de las maquinarias y equipos por rutas pre-existentes. Estará Relaciones Comunitarias.
Fauna terrestre Leve Negativo Directo prohibido el ingreso al área donde se realicen las actividades del proyecto sin
permiso de Petro-Tech.
Cobertura Vegetal Leve Negativo Directo

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2 PET_07_683


00114

Etapa Acciones Factores Afectados Magnitud Signo Efecto Medidas Plan de Manejo
Seguridad e integridad de
Leve Negativo Indirecto
terceros
Movimiento de Calidad del aire Leve Negativo Directo
Plan de Medidas de
Tierras Usos del suelo Leve Negativo Directo Programa de mantenimiento periódico de motores de vehículos y programa de Prevención y/o Mitigación.
(conformación
Cobertura Vegetal Moderado Negativo Directo monitoreo de la calidad del aire y ruido ambiental. Estará prohibido transitar por Plan de Monitoreo. Plan de
de terraplenes,
zonas no establecidas dentro del plan de recorrido del vehículo. Contingencias. Plan de
nivelación y
Patrimonio Cultural Moderado Negativo Directo Relaciones Comunitarias.
rellenos)
Niveles de ruido base Leve Negativo Directo Plan de Medidas de
Fauna silvestre Leve Negativo Directo Prevención y/o Mitigación.
Instalación de Programa de monitoreo de la calidad del aire y ruido ambiental. Los taludes del Plan de Monitoreo. Plan de
los Equipos terraplén serán adecuadamente reforzados Contingencias. Plan de Salud
Estabilidad de taludes Leve Negativo Indirecto y Seguridad. Plan de
Relaciones Comunitarias.
Niveles de ruido base Leve Negativo Directo Plan de Medidas de
Perforación de Prevención y/o Mitigación.
Programa de monitoreo de la calidad del aire y ruido ambiental.
Pozos Fauna silvestre Leve Negativo Directo Plan de Monitoreo. Plan de
Contingencias.

Generación de Calidad de suelos Leve Negativo Directo


Manejo de los lodos y cortes de perforación de acuerdo al Reglamento de
Lodos y Cortes Calidad de agua subterránea Moderado Negativo Directo Plan de Monitoreo
Protección Ambiental para hidrocarburos. Monitoreo de suelos.
de Perforación Calidad de agua Superficial Moderado Negativo Directo
Prueba de Pozo Calidad del aire Leve Negativo Directo Programa de monitoreo de la calidad del aire y ruido ambiental. Plan de Monitoreo
Generación de Plan de Relaciones
Economía Individual Leve Positivo Indirecto En la medida de lo posible contratación local.
empleo Comunitarias
Generación de Plan de Relaciones
Economía Local y Regional Alta Positivo Directo No requiere.
Desarrollo en Tierra (On-Shore)

Canon Petrolero Comunitarias


Generación de
Aguas de Calidad del suelo Leve Negativo Directo Monitoreo de suelos. Plan de Monitoreo
Producción
Calidad del suelo Moderado Negativo Directo Monitoreo de suelos. Plan de Monitoreo
Manejo de
Capacitación al personal encargado de las actividades de perforación, mediante
Hidrocarburos Calidad de agua subterránea Moderado Negativo Directo Plan de Monitoreo
charlas y simulacros.
en Estaciones de
Fiscalización Evaluación arqueológica previa, tramitación del certificado de inexistencia de Plan de Relaciones
Patrimonio Cultural Leve Negativo Directo
restos arqueológicos-CIRA. Comunitarias
Tendido de
Capacitación al personal encargado de las actividades de perforación, mediante
Tuberías Calidad del suelo Moderado Negativo Directo Plan de Monitoreo
charlas y simulacros.
Terrestres

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3 PET_07_683

Вам также может понравиться