Вы находитесь на странице: 1из 66

g

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.

“Evaluación de N-Butyl Cyanoacrylate


Vetbond® sobre Aortorrafia en conejos
oryctolagus cuniculus”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO


VETERINARIO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Ciencias Agropecuarias

Sublínea:

Sanidad y Producción

INVESTIGADOR: Fredy Marcelo Zhindón Mora.

DIRECTOR: Dr. Edy Paul Castillo Hidalgo. M.Sc.

Cuenca – 2019
DECLARACIÓN
Yo, Zhindón Mora Fredy Marcelo, declaro bajo juramento que el trabajo aquí
descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado
o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se
incluyen en este documento.

______________________________

Fredy Marcelo Zhindón Mora

- II -
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Fredy Marcelo Zhindón Mora
bajo mi supervisión.

__________________________________

Dr. Castillo Hidalgo Edy Paul, M. Sc.

DIRECTOR

- III -
AGRADECIMIENTO
Un agradecimiento incondicional y muy grande al Dr. Jaime Ricardo Lazo Paguay,
que siempre ha estado para apoyarme y ayudarme en cada situación que ha podido
ya sea buena o mala, por los consejos brindados ya sean profesionales o para
formarme como persona, y ayudarme con las instalaciones de su clínica
AUSTROVET, para la realización y culminación de este proyecto.

Al Dr. Edy Paul Castillo Hidalgo, tutor de mi investigación, que hasta el último me
supo tener la paciencia necesaria para culminar este proyecto, un buen amigo y un
excelente profesional, gracias por el conocimiento y la ayuda que me ha sabido
brindar.

A la Srta. Teresa Lazo que también fue una muy buena persona conmigo y supo
aconsejarme, apoyarme y tener paciencia en los momentos que ella pudo.

Un agradecimiento especial a mi amiga y ayudante de tesis Srta. Helen Coronel S.


ya que por el apoyo que me brindo logre culminar la tesis y por enseñarme a ver desde
otra perspectiva la vida.

A toda la familia AUSTROVET, que es como mi segunda familia ya que siempre me


han estado ayudando en mi formación profesional y personal, por los consejos que
me brindan y por disculparme cada imprudencia cometida.

A mis compañeros y amigos, que algunos han llegado a ser como hermanos para
mí ya que prácticamente hemos formado lazos de amistad que nos han servido de
apoyo entre nosotros para llegar a cumplir la meta que ahora la estamos consiguiendo.

A los profesores y personal de la unidad académica que han llegado a ser los pilares
de formación profesional en mi vida.

A todas las personas que colaboraron de forma directa o indirecta para llegar a
cumplir esta meta de vida.

Fredy Marcelo Zhindón Mora

- IV -
DEDICATORIA
Este logro lo dedico a mis padres José Benito Zhindón Cordero y Blanca Isolina
Mora Romero, que han sido el principal pilar en mi vida, un ejemplo de vida, y un
ejemplo de personas a seguir, sin sus consejos y enseñanzas no sería la persona que
he llegado a ser, les agradezco y si Dios me lo permite le dedico este y muchos logros
más a futuro que pueda realizar, a mis hermanos Martin, José, Sebastián, Karla y a
mi angelito Santiago que sé que nos cuida a todos desde lo más alto y que siempre
nos está protegiendo, a mi cuñada Patricia y cuñado Juan, que también han estado
pendientes, a mis sobrinos Martina, Alexis, Gabriel, Jesús, y mi Chiquita en camino, a
mis tíos, primos y demás familiares que han estado incondicional y
desinteresadamente pendientes de mí.

-V-
ÍNDICE GENERAL

DECLARACIÓN ................................................................................................................... II
CERTIFICACIÓN ................................................................................................................. III
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... IV
DEDICATORIA ................................................................................................................... V
ÍNDICE GENERAL.............................................................................................................. VI
ÍNDICE DE CUADROS...................................................................................................... VIII
ÍNDICE DE FIGURAS ..........................................................................................................IX
RESUMEN .......................................................................................................................... 1
ABSTRACT ......................................................................................................................... 2
CAPÍTULO 1 ....................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 4
1.2. HIPÓTESIS ................................................................................................... 5
1.3. ANTECEDENTES ......................................................................................... 6
1.4. OBJETIVOS .................................................................................................. 7
1.4.1. Objetivo general ..................................................................................... 7
1.4.2. Objetivos específicos ............................................................................. 7
1.5. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 8
CAPITULO 2 ....................................................................................................................... 9
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 9
2.1. Anatomía del aparato circulatorio ................................................................. 9
2.2. Fisiología del aparato circulatorio ................................................................. 9
2.2.1. El corazón .............................................................................................. 9
2.2.2. Sistema vascular.................................................................................... 9
2.2.3. La arteria pulmonar .............................................................................. 11
2.2.4. Aorta .................................................................................................... 11
2.2.5. Vena cava anterior ............................................................................... 14
2.2.6. La sangre ............................................................................................. 15
2.3. Aneurismas ................................................................................................. 15
2.3.1. Clasificación de los aneurismas ........................................................... 16
2.3.2. Fisiopatología de los aneurismas......................................................... 16
2.3.3. Patogenia. ........................................................................................... 16
2.3.4. Aneurismas de la aorta abdominal................................................... 17
2.3.5. Diagnostico. ....................................................................................... 17
2.3.6. Tratamiento. ....................................................................................... 17
2.4 Métodos de sutura vascular ............................................................................. 17
2.4.1. Cianocrilato. ......................................................................................... 18
2.4.2. Steri strip. ............................................................................................. 19
2.4.3. Glubran ii® ........................................................................................... 20
2.4.4. Histoacryl® .......................................................................................... 20
2.4.5. Dermabond® ....................................................................................... 21
2.4.6. Ifabond® .............................................................................................. 21

- VI -
2.4.7. N-butyl cyanoacrylate “vetbond®” ........................................................... 22
2.4.7.1. Propiedades ..................................................................................... 22
2.4.7.2. Toxicidad y efectos secundarios .......................................................... 22
CAPÍTULO 3 ..................................................................................................................... 23
MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................ 23
3.1. Ubicación de la zona de estudio ................................................................. 23
3.2. Materiales ................................................................................................... 24
3.2.1. Oficina .................................................................................................. 24
3.2.2. Biológicos ............................................................................................ 24
3.2.3. Químicos .............................................................................................. 24
3.2.4. Campo ................................................................................................. 25
3.3. Metodología ................................................................................................ 26
3.3.1. Experimental ........................................................................................ 26
3.3.2. Variables .............................................................................................. 29
3.3.3. Criterios de inclusión y exclusión ......................................................... 29
3.3.4. Área de trabajo de investigación .......................................................... 30
CAPÍTULO 4 ..................................................................................................................... 32
RESULTADOS ................................................................................................................... 32
4.1. descripción de los resultados ...................................................................... 32
CAPÍTULO 5 ..................................................................................................................... 36
5.1. DISCUSIÓN .................................................................................................... 36
5.2. Conclusiones .............................................................................................. 39
5.3. Recomendaciones ...................................................................................... 40
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 41
ANEXOS .......................................................................................................................... 46
Anexo 1 - Protocolo de medicamentos .................................................................. 46
Anexo 2 – Imágenes .............................................................................................. 47
Anexo – 3 Cuadros experimentales ....................................................................... 54

- VII -
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Materiales de oficina ................................................................................. 24
Cuadro 2. Materiales biológicos ................................................................................ 24
Cuadro 3Materialñes químicos .................................................................................. 24
Cuadro 4. Materiales de Campo................................................................................ 25
Cuadro 5. Resultado experimental ............................................................................ 30
Cuadro 6. Valores fisiológicos para el análisis .......................................................... 30
Cuadro 7. Comparaciones múltiples de las constantes fisiológicas .......................... 35

- VIII -
ÍNDICE DE FIGURAS
Fig. 1 Estructura de las paredes de los vasos Sanguíneos. ...................................... 10
Fig. 2 Sistema arterial del conejo .............................................................................. 12
Fig. 3 Patrones de distribución Aortica en el Conejo ................................................. 13
Fig. 4. Sistema venoso en el conejo .......................................................................... 14
Fig. 5 Ubicación de la zona de estudio ...................................................................... 23
Fig. 6 Porcentaje de mortalidad................................................................................. 32
Fig. 7 Normalidad de los datos de ECG .................................................................... 33
Fig. 8. Normalidad de los datos SPO ........................................................................ 33
Fig. 9. Normalidad de los datos de Resp .................................................................. 34
Fig. 10. Normalidad de los datos de temperatura...................................................... 34

- IX -
RESUMEN
El propósito de la presente investigación es brindar alternativas de sutura vascular,
ya que el uso de hilos quirúrgicos producen en veces fugas o desgarramiento del tejido
vascular, por lo que se ha visto la necesidad de buscar alternativas menos invasivas,
perdiendo el riesgo de hemorragia, es por eso que esta investigación experimental se
orientó al uso del pegamento quirúrgico 3M®VETBOND® N-Butyl Cyanoacrylate, el
cual fue aplicado sobre Aortorrafias inducidas en 15 conejos (oryctolagus cuniculus)
con una media de peso de 2,75±0.25 Kg, y una media de edad de 10±1 meses, el
procedimiento quirúrgico se realizó desde abordar la aorta abdominal, debridar la
grasa que la protege e identificar el patrón de distribución aortica que tenemos en cada
uno de los animales de experimentación, con la ayuda del Test de Schirmer
realizamos la medida de 10mm que serán la medida de la incisión horizontal aortica,
las pinzas avasculares debakey nos ayudaron en la oclusión de la luz aortica, en el
lugar de la incisión colocamos una leve película de la pega quirúrgica y la dejamos
secar, cerramos la herida realizada y tenemos al animal experimental por 8 días en
observación, de los animales realizados el experimento tuvimos que el 73% de
animales resultaron vivos, el 20% tuvieron una muerte el momento del acto quirúrgico
debido a los patrones de distribución, y el 7% fue por hemorragia post quirúrgica,
dado al porcentaje de animales vivos en el experimento se concluye diciendo que el
uso de esta técnica aun debería ser observada y experimentada.

Palabras clave: Cirugía, aorta, N-Butyl Cyanoacrylate, sutura, experimentación,


Vetbond.

-1-
ABSTRACT
The purpose of the present investigation is to provide alternatives of vascular suture,
since the use of surgical threads sometimes produces leaks or tearing of vascular
tissue, so it has been seen the need to seek less invasive alternatives and losing the
risk of bleeding, it is That is why this experimental investigation was directed to the use
of 3M®VETBOND® (N-Butyl Cyanoacrylate) surgical glue, which was applied to the
induced aortorraphy in the 15 rabits (Oryctolagus cuniculus) with a weight average of
2.75kg ±, 25 and A mean age of 10 months ± 1, the surgical procedure was performed
from addressing the abdominal aorta, debriding the fat that protects it and identifying
the pattern of aortic distribution that we have in each of the experimental animals, with
the help of the Test From Schirmer we made the measurement of 10mm that will be
the measure of the horizontal aortic incision, the debakey avascular tweezers helped
us in the occlusion of the light to ortica, in the place of the incision we placed a slight
film of the surgical glue and let it dry, we closed the wound made and we have the
experimental animal for 8 days in observation, of the animals performed the
experiment we had that 73% of animals were alive, 20% had a death at the time of the
surgical act due to distribution patterns, and 7% was due to post-surgical hemorrhage,
given the percentage of live animals in the experiment is concluded by saying that the
use of this technique should still Be observed and experienced.

Keywords: Surgery, aorta, N-Butyl cyanoacrylate, suture, experimentation,


vetbond.

-2-
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Los primeros usos médicos del Cyanoacrylate fueron en soldados americanos
durante la guerra de Vietnam en los años 60, empleado como sutura y como agentes
hemostáticos, para heridas con sangrado imparable) ejemplo: heridas de pecho. Se
administraba en spray y resultaba muy efectivo para en sangrado. (González, 2012).

El Cyanoacrylate al ser una resina acrílica y en combinación con compuestos como


el n-Butyl, forma un éter que, con sus características de insolubilidad en agua, incoloro
y líquido, es una sustancia que tiene mayor uso en medicina, por la polimerización
rápida y fuerte (Sastri, 2010).

Por eso al suturar una herida luego de un procedimiento ya sea quirúrgico o no, en
la mayoría de los casos se lo realiza con un hilo de sutura quirúrgico o con grapas
quirúrgicas, que son las formas de cierre de heridas más conocidas y comunes que
se observan, sin embargo, al momento de realizar el cierre de una fisura en lo que
respecta al sistema circulatorio ya sean arterias, venas o capilares, debemos tener
sumo cuidado, debido a que en el momento de hacer hemostasias y cortar la
circulación para poder realizar dicha sutura, se debe controlar tiempos, para de esta
manera evitar isquemias a cualquiera de los órganos los cuales este irrigando dicho
vaso, por ende también debemos tener mucho cuidado con el post operatorio ya que
en algunos casos se ha reportado la muerte de los pacientes por la presencia de
hemorragia en el vaso que se ha realizado el procedimiento.

-3-
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares en humanos es una causa dominante de


morbilidad y mortalidad en el mundo en la actualidad. En muchas patologías aórticas,
como aneurismas y disecciones, el tratamiento endovascular se aplica como una
alternativa a la cirugía aórtica abierta debido a la reducción de la morbilidad y
mortalidad peroperatoria (Haji, etal., 2015)

De igual manera, existen varios estudios de diferentes tipos de suturas que han
sido utilizadas para realizar hemostasia vascular, con el fin de mantener la proximidad
de bordes de una arteria o vena que sufrió una fisura, fue de forna indirecta
seccionado, o se efectúa un procedimiento quirúrgico sobre la misma, sin embargo,
en este tipo de técnicas se observan inconvenientes, debido a la presencia de
problemas como hemorragia severa o isquemia intestinal (Carvalho, 2015), causado
por la escasez de flujo sanguíneo hacia la región mesentérica, la cual está destinada
a la irrigación intestinal (Guerra, etal., 2014). Esto va a estar conllevando a la
mortalidad de los pacientes (Motta, etal, 2015), asi como lo explica (Maldonado, etal.,
2003) en su estudio tubo un porcentaje de 92,3 % de éxito en el uso de N-butyl
cyanocrilate , lo que nos indica que existe un porcentaje de fallo del 7,7% en su uso.

Debido a estos inconvenientes que existen al momento de usar las técnicas y


procedimientos convencionales sobre este tipo de intervenciones, se han buscado
métodos innovadores y tecnológicos que nos ayuden a evitar los problemas
existentes, para de esta manera evitar la mortalidad de los animales sometidos a este
tipo de intervenciones (Carvalho, 2015).

El uso de tecnologías nuevas en la intervención quirúrgica sobre tejidos blandos, y


el potencial aséptico que tenga el quirófano pre y postoperatorio nos va a dar un
resultado favorable en la investigación sin embargo se pueden presentar problemas
patológicos ya sea por rechazo a la nueva tecnología o por la falta aséptica del área
quirúrgica, dando lugar así a una infección y complicaciones en la recuperación post
quirúrgica. (Álvarez et al, 2017)

-4-
1.2. HIPÓTESIS

El uso de N-BUTYL CYANOACRYLATE VETBOND® proporciona una sutura


rápida y segura en aortorrafia en conejos.

-5-
1.3. ANTECEDENTES

Las heridas constituyen lesiones abiertas caracterizadas por una pérdida de la


integridad o continuidad de la piel, vasos o las mucosas y que se producen cuando un
objeto o cuerpo físico con su fuerza, supera la resistencia mecánica de aquellos tejidos
sobre los cuales actúa (Guerra y Alvarez., 2010).

Sin embargo por mucho tiempo se ha conseguido el cierre quirúrgico de dichas


heridas mediante varias técnicas que han resultado innovadoras tales como, uso de
pinzas, grapas o una variedad de suturas, sin embargo, existen ciertas desventajas
asociadas a estas técnicas por lo que se ha desarrollado nuevos métodos para la
unión de tejidos y así prevenir la perdida de fluidos corporales y sangre (Shalaby,
2001), sin embargo, este tipo de alternativa han tenido una utilidad de uso sobre
tejidos corporales donde se necesita hacer suturas sin cirugía.

Han existido en los últimos años notables innovaciones tecnológicas sobre técnicas
de sutura, la cual implica una variedad de instrumentos (Dip, Linhares, y Campos,
2010). Desde su síntesis realizada por Airdis en 1949, y luego estudiada las
propiedades por el Dr. Harry Coover,en el año 1951, quien intuyo que era su uso
posible como adhesivo quirugico (González, 2012).

El adhesivo tisular a base de monómeros cianoacrilicos creado por sus


investigadores para el sello de heridas quirúrgicas o traumáticas recientes, ha tenido
una utilización realmente extensa en el tratamiento de heridas cutáneas. Vetbond®
(3M) N-butil cianoacrilato: Adhesivo tisular para cierre rápido y eficaz de pequeñas
heridas eliminando la necesidad de usar suturas y vendajes en heridas como las de
la eliminación de uñas de gatos, en cierre de laceraciones, extracciones de dientes,
cirugías orales y otras cirugías menores (Pineda, etal., 2003).

-6-
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

 Evaluar el uso de N-BUTYL CYANOCRYLATE “VETBOND®” en Aortorrafia


sobre conejos oryctolagus cuniculus.

1.4.2. Objetivos específicos

 Estimar el porcentaje de mortalidad en el uso del N-BUTYL


CYANOCRYLATE “VETBOND®.

 Determinar el tiempo de cierre hemostático para controlar la hemorragia


vascular usando N-BUTYL CYANOCRYLATE.

-7-
1.5. JUSTIFICACIÓN

Las venas al igual que las arterias como cualquier elemento que forme parte del
sistema circulatorio, pueden ser seccionadas y reconstruidas mediante el uso de
suturas manuales ya sean estas tendientes a realizar una modificación en la anatomía
o para reparar segmentos que hayan sufrido daños, por lo cual el propósito de la
presente investigación es proponer un método sustitutivo a este tipo de suturas como
el N-butyl cyanocrilate, que permitirán una rápida reparación de los vasos y
restablecimiento de la circulación, permitiéndonos mejorar ostensiblemente los
tiempos de realización de estos procedimientos quirúrgicos, evitando así traumatizar
al paciente y promoviendo un rápido proceso de reparación del tejido, sin embargo,
estos métodos alternativos se deben probar de forma experimental con el fin de
evaluar su desempeño dentro del organismo animal.

El método de cirugía propuesto en la presente investigación ha sido ya evaluado


en estudios experimentales como en recesión pulmonar, por lo cual consideramos de
gran importancia evaluar su desempeño y versatilidad al reparar vasos sanguíneos
lesionados, con el fin de promover su utilización en la cirugía vascular en medicina
veterinaria, debiendo considerar que en el austro del país, al momento de la
presentación de la presente propuesta no hemos encontrado revisión literaria que
describa este tipo de práctica de sutura vascular.

La experimentación con “3M VETBOND®”, nos permitirá su aplicación en la


reparación de vasos sanguíneos sean estos arteriales o venosos, permitiendo una
sutura a traumática de gran resistencia y versatilidad.

Por consiguiente, la evaluación experimental de este tipo de suturas en cirugía


vascular en animales, nos permitirá difundir sus bondades y bioseguridad en el uso
de la misma, lo cual abriría las puertas para su uso en varias cirugías, cobrando
entonces gran importancia esta técnica de reparación vascular.

-8-
CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO
2.1. ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO

El denominado aparato cardiorrespiratorio por varios autores tiene la función de


distribuir en el organismo los nutrientes y el oxígeno incorporado por la respiración, de
los órganos de este aparato, las venas tienen una circulación centrípeta o de retorno
y las arterias una centrifuga o de salida (Caro, 1987).

La función principal del aparato circulatorio es bombear sangre a todas partes del
cuerpo de los seres vivos en nuestro estudio del conejo y consta de dos componentes
principales: el sistema vascular sanguíneo y el sistema vascular linfático (Rodriguez,
2012).

El sistema cardiovascular normal es como un circuito, una célula sanguínea puede


seguirse desde el punto del sistema hasta volver al mismo punto. Para formar la
circulación general, dos circulaciones diferentes, la circulación sistémica y la
circulación pulmonar, se juntan en varios puntos la existencia de válvulas en diferentes
puntos de la circulación normal aseguran el flujo de la sangre que realiza en un único
sentido, la sangre oxigenada fluye desde los capilares pulmonares, hasta las venas
pulmonares, que drenan en el corazón izquierdo. Al relajarse el ventrículo izquierdo
se llena de sangre oxigenada y, cuando se contrae bombea la sangre oxigenada a la
circulación sistémica. (Aliaga. y Cabané, 2000).

2.2. FISIOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO

2.2.1. El corazón

El corazón se encuentra situado en la parte centro-izquierdo del tórax, entre los


pulmones. Entre la aurícula y el ventrículo izquierdo existe la válvula mitral y entre la
aurícula y ventrículo derecho la tricúspide (llamada así de manera errónea porque en
el conejo tiene dos valvas y no tres (Rodriguez, 2012).

2.2.2. Sistema vascular

En el sistema vascular tenemos subdivisiones que nos ayudan a diferenciar, tanto


su forma como su función dentro de estas tenemos:

-9-
 Arterias.

 Arteriolas.

 Capilares.

 Vénulas.

 Venas.

Dentro de esta clasificación las arterias y venas de mayor tamaño presentan en su


estructura distintas capas que se explican en la figura 1.

Fig. 1 Estructura de las paredes de los vasos Sanguíneos.

Fuente. (Ortiz, 2013)

Como se puede diferenciar en la imagen, las venas carecen de lámina elástica


interna y externa y la capa muscular a diferencia de las arterias es de un ancho menor,
esto debido a que las arterias deben soportar una presión elevada, sin tener que
deformarse, y contiene poco volumen de sangre en su interior, mientras que las venas
tiene la capacidad de contener mayor cantidad de volumen sanguíneo en su interior,
ya que tiene un mayor diámetro en su luz, son reservorios de volumen por lo que son

- 10 -
menos elásticas. La función de las venas es transportar la sangre cargada con dióxido
de carbono de los tejidos al corazón. También las venas poseen válvulas que evitan
que un reflujo venoso. Las venas son menos elásticas que las arterias. Las únicas
venas que transporta sangre rica en oxigeno (tal como hacen las arterias) es la vena
pulmonar (Ortiz, 2013).

2.2.3. La arteria pulmonar

Es la trasportadora de la sangre venosa del ventrículo derecho a los pulmones,


razón por la cual se le conoce con el nombre de vena arterial o vena arteriosa. La vena
arterial se origina en la base del ventrículo derecho, se dirige de derecha a izquierda,
se sitúa a la izquierda de la arteria aorta y después de un corto recorrido, se bifurca
en rama pulmonar derecha y rama pulmonar izquierda, las cuales se dirigen al pulmón
correspondiente y se agotan en ellos (Caro, 1987).

Por lo tanto, son las encargadas del transporte de la sangre desoxigenada desde
el ventrículo derecho hasta los pulmones (Aliaga. y Cabané., 2000).

2.2.4. Aorta

Es el principal tronco arterial orgánico, comienza en la base del ventrículo izquierdo


y casi medial a su origen. Su primera parte, la ascendente, pasa dorsal y craneal entre
en tronco pulmonar, a la izquierda, y el atrio derecho, a su lado respectivo, a
continuación, le sigue la aorta descendente, pasando el arco aórtico, va acompañada
por la vena ácigos y el ducto torácico. En la aorta torácica y la abdominal se originan
aortas segmentarias que se denominan arterias intercostales dorsales en la región
torácica y arterias lumbares en la región lumbar (Arizaga, 2018).

- 11 -
Fig. 2 Sistema arterial del conejo

Fuente. (Arizaga, 2018).

2.2.4.1. Distribución de patrones de la aorta

La distribución de la aorta se puede ver esquematizado en 10 tipos de patrones los


cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera.

- 12 -
Fig. 3 Patrones de distribución Aortica en el Conejo

40% 16,67% 10% 6,66

6,66% 6,66% 3,33% 3,33%

3,33% 3,33%
Fuente. (Arizaga, 2018).

- 13 -
2.2.5. Vena cava anterior

A través de la válvula tricúspide fluye sangre al ventrículo derecho, el cual a su vez


la bombea hacia la arteria pulmonar a través de la válvula pulmonar. En los pulmones,
esa sangre se oxigena y regresa al corazón a través de las venas pulmonares, que
desembocan en la aurícula izquierda. A través de la válvula mitral, esta sangre pasa
al ventrículo izquierdo y, desde allí, a través de la válvula aórtica. (Salgado, 2002).

La vena cava craneal recibe sangre de la cabeza, el cuello, la pared torácica y las
extremidades anteriores, avanza dorsalmente hacia la orejuela derecha y entra en la
aurícula derecha.

La vena ácigos, recoge sangre de las venas lumbar, subcostal, intercostal dorsal,
esofágica y broncoesofagia. Entra en la vena cava craneal cerca del punto de entrada
de la vena cava en la aurícula derecha.

El conducto torácico se origina en la región sub lumbar craneal o entre el pilar del
diafragma como prolongación de la cisterna del quilo. Avanza cranealmente en el tórax
a lo largo del borde dorsal derecho de la aorta y del borde ventral de la vena ácigos
(Aliaga etal, 2000).

Fig. 4. Sistema venoso en el conejo

Fuente. (Arizaga, 2018)

- 14 -
2.2.6. La sangre

Líquido de color rojo, que circula por las arterias y venas del cuerpo de los animales.
Su función es distribuir oxígeno, nutrientes y otras sustancias a las células del
organismo, y recoger de estas los productos de desecho. (Cunningham., 2009).

Las principales funciones de la sangre son:

 Transportar el oxígeno y anhídrido carbónico entre los órganos respiratorios


y los tejidos, cumpliendo una función respiratoria.

 Transportar el agua y alimentos digeridos del tubo digestivo a otros órganos,


cumpliendo una función nutritiva.

 Transportar sustancias de deshecho y exceso de agua a órganos excretores,


cumpliendo una función excretora.

 Termorregulador de la temperatura corporal.

 Contiene anticuerpos para la defensa del organismo, cumpliendo una


función inmunitaria.

2.3. Aneurismas

Se denomina aneurisma a una dilatación localizada, producida por una debilidad


de la pared, (Vega etal, 2014) y permanente de una arteria que la lleva a tener un
diámetro igual o superior al 150% del diámetro del segmento arterial adyacente sano.
Pueden ocurrir en cualquier arteria del organismo, siendo la aorta abdominal la
localización más frecuente (Grobner, 2006).

Wolinsky etal. (1967). analizaron el comportamiento elástico de la aorta en


preparaciones de aorta abdominal de conejo. Para ello, sometieron segmentos de
aorta abdominal infrarrenal a un amplio rango de presiones de distensión intraluminal
(comprendidas entre 5 y 200 mmHg) y analizaron la deformación observada mediante
la medición del grosor de la pared y del diámetro del vaso. Además, correlacionaron
dichos cambios con las modificaciones observadas en la disposición espacial de los
distintos constituyentes de la capa media mediante microscopía óptica y electrónica,

- 15 -
en un intento de establecer las bases estructurales de las propiedades mecánicas de
la aorta (Godoy, 2015).

2.3.1. Clasificación de los aneurismas

Se clasifican en verdaderos y falsos o pseudoaneurismas, dependiendo del


compromiso de la pared, también en saculares y fusiforme, obedeciendo a su forma,
pero la clasificación más importante se da dependiendo de los segmentos anatómicos
que la enfermedad esté afectando (Hernández, 2006).

2.3.2. Fisiopatología de los aneurismas

Existen 2 mecanismos fisiopatológicos que dan origen a la formación de los


aneurismas los cuales son, A) factores que alteran la arquitectura de la estructura
vascular, B) moléculas involucradas en los mecanismos inflamatorios locales.
(Guerrero etal, 2009).

Hay que destacar que con frecuencia se suelen formar trombos en el interior del
aneurisma que pueden crecer a lo largo de la pared arterial, aumentando la dilatación
de la arteria que con el tiempo puede causar la rotura del vaso. El incremento del
diámetro del aneurisma se correlaciona con un incremento del trombo (Wolf, 1994).
Aunque las investigaciones en ratones genéticamente deficientes han identificado la
existencia de mecanismos claves en la formación y progresión del aneurisma, el
conocimiento fisiopatológico de la enfermedad humana permanece incompleto.

2.3.3. Patogenia.

Según (Pineda y Sabillón, 2017) en la revision bibliografica de aneurismas, describe


que los aneurimas en relacion a la parogenia, se agrupan los factores promotores y
desencadenantes que alteran la forma y función de la pared vascular e incluyen:

 Debilitamiento de la pared vascular por desaparición de los miocitos de la


túnica media y síntesis insuficiente de componentes de la matriz extracelular.

 Procesos ateroescleróticos e hipertensivos.

 Alteración del tejido conectivo y de la matriz extracelular de la pared


vascular.

 Infecciosas.

- 16 -
2.3.4. Aneurismas de la aorta abdominal.

Es una alteración frecuente en pacientes de edad adulta, la mayoría de los casos


son asintomáticos, este tipo de pacientes deberían ser evaluados y así tamizar a los
pacientes con factores de riesgo, se denomina aneurisma a la dilatación de más del
50% del diámetro normal de la aorta, la escasa sintomatología nos dificulta el pronto
diagnóstico de este tipo de problemas, sin embargo, la detección temprana nos
ayudara a prevenir la ruptura y evitar las altas tasa de mortalidad asociadas.
(RAMÍREZ Y POZO, 2010)

2.3.5. Diagnostico.

Para llegar al diagnóstico de un Aneurisma Abdominal Aórtico, (Lahoz, y otros, 2015)


describen que se debe tomar vital importancia los siguientes puntos:

 No debe estar basado solo en la exploración física.

 No está basado den marcadores bioquímico o hemostáticos.

 Con una radiografía simple no es de ayuda en este tipo de alteraciones

 Unos de los principales estudios para el diagnóstico, es la Tomografía


Computarizada.

2.3.6. Tratamiento.

Métodos como el quirúrgico ha sido el más utilizado en este tipo de alteraciones, sin
embargo, con e aso delos años se ha desarrollado técnicas mínimamente invasivas,
como los clips, que se usan en procedimientos netamente quirúrgicos, para
aneurismas en el aorta, brazos, piernas o cabeza, se puede colocar un injerto de
derivación que se sutura en los moñones vasculares, las técnicas menos invasivas
son la colocación de stends metálicos cubiertos que se despliegan a través del
aneurisma (Pineda y Sabillón., 2017).

2.4 Métodos de sutura vascular

En el proceso de reparación de la herida, las suturas juegan un papel importante,


donde su objetivo es la hemostasia y el apoyo en la cicatrización, mediante la
aproximación quirúrgica de los bordes. Para cada tejido hay una necesidad diferente

- 17 -
de apoyo, es decir de sutura, debido a que su cicatrización se da en lapsos de tiempo
diferente. Algunos tejidos necesitan apoyo por sólo unos pocos días (por ejemplo,
músculo, tejido subcutáneo, la piel), mientras otros requieren semanas (fascia) o
incluso meses (tendón) para sanar (Kladakis, 2014).

En cirugía veterinaria, hasta hace algunos años solo era común el empleo de
materiales como la seda o el catgut. Sin embargo, en la actualidad, al amparo del
desarrollo de la medicina humana, se tiene un gran abanico de opciones en cuanto a
suturas. Cabe mencionar, por lo tanto, que la elección y el empleo acertados del
material de sutura, puede significar el éxito o el fracaso de una intervención quirúrgica
(Carbonell y Rodríguez, 2016).

Para la clasificación de los materiales de sutura, se utilizan tres de sus


características universales: su origen, estructura y comportamiento. Donde su origen
se refiere a la procedencia de la materia prima con la que se fabrican, se clasifican en:
naturales, sintéticos y metálicos. El comportamiento de un material, se determina por
la capacidad de ser degradado por el organismo, estos son: absorbibles y no
absorbibles. La estructura de la sutura puede ser monofilamento - único filamento) o
multifilamento (varios filamentos unidos para formar una hebra (Carbonell y
Rodríguez, 2016).

2.4.1. Cianocrilato.

El Cianocrilato es un pegamento quirúrgico usado desde 1959 en toda clase de


procedimientos en medicina, estos han sido usados con efectividad en cirugía oral,
control de hemorragias, anastomosis intestinales, injertos de piel e incisiones
cutáneas.

Es un monómero líquido que se polimeriza al entrar en contacto con el aire, sin un


disolvente o catalizador, es decir en la aplicación sobre tejidos vivos, el monómero
sufre una reacción de hidroxilación exotérmica que resulta en la polimerización del
adhesivo. Al contener cadenas moleculares largas presenta una menor toxicidad ya
que el cianoacrilato se degrada lentamente en cianoacetato y formaldehído, lo que
limita la acumulación de subproductos tóxicos que deben ser eliminados por el
organismo (Cavazana, etal, 2014), Su ventaja principal es que Polimeriza entre 11 y
50 segundos (Cabezas, 2016).

- 18 -
Entre sus desventajas, se puede esperar infección tras su aplicación en heridas
contaminadas, si los bordes no se adosan correctamente con fórceps quirúrgicos
quedan separados y su cicatrización demorará, otro problema es la mala adherencia
del pegamento en superficies con excesiva humedad (Dunn, 2005).

2.4.2. Steri strip.

Son tiras adhesivas cutáneas precortadas estériles, hechas de un forro de papel de


silicona, reforzado con hilos de poliéster y una capa de adhesivo antimicrobiano
formado a base de una mezcla de cyanoacrylate y yodo, para proporcionar un fuerte,
cierre de la piel en cualquier longitud de herida. Se puede dejar en la herida hasta que
se desprenda por sí solo, lo que usualmente ocurre entre 12 a 15 días, siempre que
no existan complicaciones (Gevel etal., 2010)

Por lo General en incisiones longitudinales se Utiliza dos tiras adhesivas


independientes, que se colocan a ambos lados de los bordes de la herida, que
posteriormente se tiran juntos, después de lo cual se fijan con múltiples tiras en forma
de riel, asegurando la aproximación de la herida y la fuerza después de la fijación

Entre las ventajas de utilizar la sutura adhesiva están el normal funcionamiento e


intercambio gaseoso de la piel con el medio externo, el pegamento a base de yodo
evita un medio donde puedan proliferar bacterias, así mismo se reduce el riesgo de
infección ya que no es una sutura invasiva debido a que no requiere aguja y por lo
tanto no necesita de la remoción de suturas. Se adapta fácilmente a sitios corporales
con curvatura, y es hipoalergénico.

Las desventajas del uso de bandas yodóforas son mínimas, entre ellas se
mencionan que no aproximan los tejidos profundos, así como tampoco controlan la
hemorragia de los bordes de la herida, por último, la aplicación de esta cinta quirúrgica
puede ocasionar el desprendimiento de la epidermis si se anticipa su remoción. Se
recomienda controlar el sangrado y asegurarse que la piel este lo más seca posible
antes de aplicar el material (Gevel etal, 2010).

- 19 -
2.4.3. Glubran ii®

Es el adhesivo tisular derivado de comonómero n-butil-CA, con elevadas


propiedades adhesivas y hemostáticas, y que presenta la marcación de la Unión
Europea clase III para uso interno. Es un producto transparente que forma una
delgada capa que una vez se solidifica puede ser fácilmente atravesada con una aguja
de sutura, ya que la polimerización no forma agregados cristalinos. El tiempo de
polimerización puede variar en función del tipo de tejido con el que la cola entra en
contacto, de la cantidad y naturaleza de los líquidos presentes y de la cantidad de
producto aplicado, y alcanza una temperatura de 45 ◦C. En condiciones de correcta
aplicación la cola empieza a solidificarse después de 1 o 2 s, y completa su reacción
de solidificación en torno a los 60-90 s. Al final de esta reacción la cola alcanza su
máxima Resistencia mecánica. Una vez sólida ya no tiene ningún poder adhesivo, por
lo que se podrán yuxtaponer tejidos o gasas quirúrgicas sin correr el riesgo de
adherencias no deseadas. La película de cola se elimina a través de un proceso de
degradación hidrolítica cuya duración depende del tipo de tejido y de la cantidad
utilizada. Su principal desventaja es su moderada pureza y la presencia de otros
compuestos agregados a la formulación. Dispone de introductor para dosificación
endoscópica y forma de aplicación en spray, aunque esta es algo engorrosa y necesita
de las 2 manos para poder sujetar el dispositivo por su longitud - la cola se une al gas
en una varilla larga (Moreno, 2013).

2.4.4. Histoacryl®

El histoacryl® es un adhesivo tisular líquido y estéril, compuesto por n-butil-2- CA


(sinónimo: enbucrilato), que polimeriza en contacto con el calor y la humedad y se
convierte en un material sólido y resistente que presenta una absorción completa al
cabo de un año –aproximadamente– por mecanismos celulares, fagocitosis por
macrófagos y células gigantes. Se presenta teñido con un tono azul en ampollas de
plástico de 0.5 ml, con una caducidad de 24 meses, y totalmente histocompatible. Para
la fijación de mallas en la hernia inguinal se aconseja dejar caer una gota cada 2 cm
aproximadamente, para facilitar la integración de la malla o en el lugar donde
habitualmente su usan los puntos de sutura o tackers. El color azul facilita la visión de
la gota. La polimerización tarda unos 10 s, y la máxima unión se crea en 1 min; por
encima de los 10 s ya no se puede recolocar la malla. Se precisa solo una ampolla

- 20 -
(0.5 ml) para fijar una malla de 10 x 15 cm. Esta dosis no altera el proceso de
integración normal de la malla, ni modifica sus propiedades ni funcionalidad. Aunque
es un preparado de mayor pureza, también tiene una temperatura de polimerización
cercana a los 50 ◦C (Moreno, 2013).

2.4.5. Dermabond®

Dermabond® es un derivado del n-octil-CA que contiene una traza variable de


estabilizador radical en su formulación y que en 1998 se convirtió en el primer
pegamento aprobado por la FDA para el cierre tópico de heridas cutáneas. A pesar
de tener su indicación para uso externo, también se ha utilizado para fijar mallas en la
reparación de las hernias. Para conseguir su efecto adhesivo necesita unos 30 s.
manteniendo las superficies unidas, que es el tiempo que tarda en cristalizar formando
una capa sólida pero flexible. Este proceso no se acelera soplando o ventilando la
zona. Posteriormente se aconseja esperar un mínimo de 3 min a que el pegamento
se seque completamente, ya que este alcanza su estructura y fuerza definitiva en 3-5
min., proporcionando una firmeza de unión similar a la obtenida a los 7 días cuando
se fija mediante sutura. Se presenta en viales líquidos y transparentes de 0.5 y 0.7 ml
(Moreno, 2013).

2.4.6. Ifabond®

Es el adhesivo tisular líquido derivado del monómero de n-hexil-CA que sólo


contiene mínimas trazas de estabilizantes (radical y aniónico). Fue sintetizado por el
Dr. Valérie Vidal-Sailham en 2004, y se denominó pegamento EG 2000.
Reformularizado en 2006 para conseguir una mejor duración de su vida, pasó a
llamarse Microbond, y obtuvo en 2007 su marca CE para empleo como sustituto de
tacker y suturas para fijar mallas en las hernioplastias. Finalmente, en 2009, pasó a
llamarse Ifabond®. Obtuvo una nueva licencia para ser usado sin limitaciones en todos
los procedimientos quirúrgicos, tanto de nivel externo como interno. Las ventajas
fundamentales de este preparado son su gran pureza y la baja temperatura de
polimerización que presenta, lo que contribuye a evitar su toxicidad como adhesivo, a
la vez que, al no existir casi impurezas en su formulación, no se ve afectada su eficacia
como adhesivo .

- 21 -
Esta pureza del Ifabond® permite no tener que recurrir al uso de estabilizantes
(generalmente tóxicos) utilizados de manera frecuente en otros CA. Se presenta en
viales de 0.5 y 1 ml. Dispone de introductor para cirugía endoscópica y de un sencillo
aplicador para dosificar en spray fácil de usar y controlar con una sola (Moreno, 2013).

2.4.7. N-butyl cyanoacrylate “vetbond®”

El cyanoacrylate fue primeramente sintetizado por Airdis en 1949, aunque la


descripción de sus propiedades adhesivas se debe al Dr. Harry Coover quien, en
1951, sintetizó el etil cianoacrilato, intuyendo entonces su posible uso como adhesivo
quirúrgico, pero sobre tejidos corporales, su mayor aplicación ha sido para hacer
suturas sin cirugía.

2.4.7.1. Propiedades

Las propiedades del N-butil-cianoacrilato son las siguientes: Biocompatible,


bacteriostático, hemostático de fácil manejo (no requiere entrenamiento previo) y
rápido además no necesita una segunda sesión para ser removido, la remoción de
una sutura produce bacteriemia (Pérez y Libien., 2005).

2.4.7.2. Toxicidad y efectos secundarios

El calentamiento del metil cianoacrilato causa despolimerización produciendo


productos gaseosos fuertemente irritantes para los pulmones y los ojos, los derivados
del cianoacrilato de cadena más corta tienen más grado de toxicidad para los tejidos
que los de cadena larga.

Cuando el cianoacrilato es colocado profundamente en alvéolos postextracción o


bajo colgajos puede provocar reacciones de cuerpo extraño, en un estudio del efecto
bioquímico, en hígado y riñón de ratas, del N-butil-2-cianoacrilato y del 2-octil-
cianoacrilato, aplicados sobre una incisión hecha en mucosa oral dio como resultado
que el grupo tratado con N-butil-cianoacrilato no tuvo diferencias significativas
respecto del grupo control, pero el 2-octil-cianoacrilato si produjo alteraciones en
nitrógeno y urea en sangre, alanina aminotransferasa, proteínas totales, bilirrubina
total y amilasa (González, 2012).

- 22 -
CAPÍTULO 3
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

La presente investigación experimental se llevó a cabo en la clínica veterinaria


AUSTROVET, la cual se encuentra ubicada en las calles Av. Gonzáles Suárez y
Rayoloma en la ciudad de Cuenca provincia del Azuay-Ecuador.

Fig. 5 Ubicación de la zona de estudio

Fuente. Google Maps.

- 23 -
3.2. MATERIALES

3.2.1. Oficina

Cuadro 1. Materiales de oficina

Descripción. Cantidad.
Esferos. 1
Computadora portátil. 1
Impresora. 1
Cuaderno borrador. 1
Cámara. 1
Cinta masque 2
Hojas bond 1 Paquete.
Jaula cuarentena. 1
Jaula recuperación. 1
Calculadora. 1

3.2.2. Biológicos

Cuadro 2. Materiales biológicos

Descripción. Cantidad.
Conejos oryctolagus cuniculus. 15
Viseras de pollo y cuy 1
Alimentación conejo 20

3.2.3. Químicos

Cuadro 3Materialñes químicos

Descripción. Cantidad.
Ketamina. 1
Xilacina. 2
Ampicilina. 4
Tramadol. 1
Ketoprofeno. 1
Yodo. 1
Agua oxigenada. 1
Alcohol. 1
Jabón desinfectante clorhexidina. 1

- 24 -
3.2.4. Campo

Cuadro 4. Materiales de Campo

Descripción. Cantidad.
Mesa quirúrgica 1
Balanza electrónica 1
Equipo de infusión. 1
Catéter intravenoso N.- 24 1
Esparadrapo. 1
Gasas. 1
Máquina de corte de lana. 1
Equipo multiparametros. 1
Gasas estériles. 1
Toallas higiénicas estériles. 1
Equipo de cirugía. 1
Pinzas avasculares debakey clip 10cm. 2
VETBOND® 4
Hilo vicryl 3-0. 15
Hilo nylon 3-0 15
Jeringa 1ml. 20
Jeringa 3 ml. 20
Test schirmer. 20
Lámpara de cirugía. 1
Campo estéril quirúrgico 100x100. 20
Campo de ojo estéril 90x90. 15
Bisturí #21 20
Bisturí# 11 25
Bata quirúrgica estéril 30
Guantes Examinación 30
Guantes de Cirugía Estériles. 40
Cubre Bocas. 30
Gorra de Cirugía Desechable. 30

- 25 -
3.3. METODOLOGÍA

3.3.1. Experimental

El presente estudio fue de tipo experimental desarrollado con un procedimiento


quirúrgico, el cual se ejecutó en 15 conejos de especie oryctolagus cuniculus, los
cuales luego de pasar un periodo de cuarentena, se procedió a su evaluación con el
fin de clasificarlos como pacientes clínicamente sanos, con las constantes fisiológicas
en los rangos normales, y con un peso aproximado entre 2,5 ± 5kg, con edades entre
9±2 meses.

Previo al inicio del procedimiento experimental en animales vivos, se realizó una


etapa de entrenamiento y preparación, para el cual se utilizaron intestinos de
animales, debido a su parecido físico a la aorta que es donde se realizó la
experimentación practica con los pacientes objeto del ensayo, este ciclo de
entrenamiento se realizó específicamente con intestinos de pollo de 2 semanas de
edad e intestinos de cobayos fallecidos naturalmente de la misma edad.

La técnica utilizada en el proceso de entrenamiento y preparación fue, con la ayuda


de una jeringa de 20ml y acuarela de color rojo, se procedió al llenado del intestino
hasta tener una consistencia similar a la de la aorta con sangre circulando, una vez
obtenida esta consistencia se efectúo el procedimiento experimental, con la ayuda del
test de schirmer, midiendo 20mm, medida similar a la que se realizó la incisión en la
cual vamos a trabajar con la aorta, colocamos las pinzas “debakey clip 10cm”. A una
distancia de 20mm la una de la otra, de esta manera simulamos la anulación de la
circulación, seguido con la hoja de bisturí Nº11 realizamos la incisión aortica entre los
espacios 5 y 15mm que observamos en Test schirmer colocado abajo o hacia un lado
del intestino, con la ayuda de las gasas secamos el lugar de la incisión y procedemos
a colocar VETBOND® en los bordes de la herida, esperamos 20 segundos y retiramos
las pinzas debakey.

En el entrenamiento y la práctica obtuvimos resultado no muy favorable debido a la


consistencia del tejido intestinal, se realizó el procedimiento en 10 ocasiones de las

- 26 -
cuales funcionaron un 30%, una vez ejecutado el entrenamiento continuamos con el
trabajo experimental en los pacientes destinados para el efecto.

Para realizar el procedimiento quirúrgico en el presente estudio, iniciamos con la


selección al azar de los animales clínicamente sanos.

Una vez tomado el peso en una la balanza eléctrica, se procede a colocar una vía
permeable en la vena cefálica del animal, paso seguido efectuamos el cálculo del
protocolo pre quirúrgico, pre anestésico para el cual utilizamos, Xilacina como
anestésico, analgésico y sedante (Huanca y Escobedo, 2016), esperamos 2 minutos
que el medicamento haga efecto, el cual nos facilitó la manipulación del animal y
realizar un óptimo procedimiento de antisepsia y asepsia, una vez efectuado este
procedimiento, se administró Ketamina como anestésico inductor (Álvarez etal, 2018),
combinación que nos permite obtener una mayor ventana de duración anestésica,
una vez inducido colocamos al paciente en posición decúbito supino (Guillén y
Oliveras, 2015), inmediatamente se colocaron los equipos de monitoreo y los campos
quirúrgicos estériles sobre el área abdominal caudal ventral, tomando como hitos
anatómicos las vértebras lumbares segunda y séptima, para luego iniciar con el
procedimiento quirúrgico.

El abordaje hacia la aorta abdominal infra renal se realizó con un bisturí #21
empezando con una incisión vertical en el segmento infra umbilical (Prieto, etal, 2012),
ingresando a la cavidad abdominal, nos dirigimos hacia la pared abdominal dorsal en
la posición ventral de los cuerpos vertebrales, procedemos con mucho cuidado a
despejar la aorta abdominal, observamos y clasificamos el patrón de distribución de
la aorta, una vez verificado, de forma posterior, con la ayuda de las pinzas “debakey
clip 10cm” (GmbH, 2012). vamos a ocluir la circulación sanguínea de la aorta, tomando
una distancia entre pinzas de 20mm, a partir de esta etapa se contaba con
aproximadamente entre 30 y 45 segundos para realizar el procedimiento experimental,
para lo cual con un bisturí Nº11 en punta, realizamos la incisión de 10mm sobre las
paredes del vaso, se extrajo la sangre circulante que se encuentra en el espacio
vascular y se colocó una gota de la pega quirúrgica creando una película delgada
sobre las paredes incididas, se permitió un tiempo de secado de 25 segundos, para
a continuación retirar las pinzas vasculares, prestamos atención que no exista
hemorragia, reubicamos los intestinos en la cavidad abdominal y cerramos la incisión

- 27 -
externa realizada, una vez terminado el procedimiento revisamos el equipo
multímetros para saber que las constantes de los animales experimentales se
encuentran estables, nos aseguramos con la ayudad de un fonendoscopio
auscultando el corazón, ya que en algunos casos antes de terminar la cirugía ya se
había descontado el multiparametros, paso seguido se traslado los pacientes a las
jaulas de recuperación y se realizó una observación post quirúrgica durante 8 días,
adicionalmente se administró ketoprofeno para el tratamiento analgésico y ampicilina
en el postquirúrgico.

- 28 -
3.3.2. Variables

 Variables Dependientes

 Pega quirúrgica “VETBOND®”.

 Animales experimentales.

 Variable Independientes

 Tiempo de secado de la pega quirúrgica “VETBOND®”.

 Peso

 Temperatura.

 Frecuencia Cardiaca

 Respiraciones por minuto

 Saturación del oxígeno

 Mortalidad

3.3.3. Criterios de inclusión y exclusión

 Inclusión

 Pacientes entres 2,5 a 3 kg.

 Animales experimentales clínicamente sanos.

 Exclusión

 Pacientes menores a 2,5 kg.

 Pacientes mayores a 3 kg

 Pacientes con patologías adquiridas en el periodo de adaptación.

- 29 -
3.3.4. Área de trabajo de investigación

La información que será utilizada en el análisis estadístico corresponde a los 15


pacientes, los cuales luego de pasar el periodo de adaptación, fueron intervenidos
quirúrgicamente, de este procedimiento realizamos un cuadro estadístico sobre los
animales vivos y la mortalidad, indicado en la tabla 5, anexo a esto realizamos el
análisis de los datos fisiológicos tomados con el equipo multiparametros de marca
COMEN modelo 8000D-V, los cuales se encuentran detallados en la tabla 6.

Cuadro 5. Resultado experimental

Descripción. Numero. Porcentaje.


Vivos. 11 73%
Muertos quirófano. 1 7%
Muertos post quirúrgico. 3 20%
Total. 15 100%

Cuadro 6. Valores fisiológicos para el análisis

CONEJO ECG SPO RESP TEMP


Pre Quirúrgico. 1 186 87 54 38,7
Oclusión aorta (H1). 1 187 85 33 37,8
Revertido de la oclusión aortica (H2). 1 160 75 34 37,7
Tiempo de Oclusión. 1 20 segundos
Pre Quirúrgico. 2 0 0 0 0
Oclusión aorta(H1). 2 0 0 0 0
Revertido de la oclusión aortica(H2). 2 0 0 0 0
Pre Quirúrgico. 3 171 66 56 37,7
Oclusión aorta(H1). 3 184 66 63 37,7
Revertido de la oclusión aortica(H2). 3 159 78 38 37,7
Tiempo de Oclusión. 3 20 segundos
Pre Quirúrgico. 4 0 0 0 0
Oclusión aorta(H1). 4 0 0 0 0
Revertido de la oclusión aortica(H2). 4 0 0 0 0
Tiempo de Oclusión. 4 20 segundos
Pre Quirúrgico. 5 112 76 40 36,1
Oclusión aorta(H1). 5 123 - 51 35,1
Revertido de la oclusión aortica(H2). 5 127 77 42 21,8
Tiempo de Oclusión. 5 20 segundos
Pre Quirúrgico. 6 159 63 36 38,3
Oclusión aorta(H1). 6 164 75 27 37,7
Revertido de la oclusión aortica(H2). 6 173 68 18 37,6
Tiempo de Oclusión. 6 20 segundos

- 30 -
Pre Quirúrgico. 7 122 86 44 38,8
Oclusión aorta(H1). 7 133 80 66 37,7
Revertido de la oclusión aortica(H2). 7 142 84 52 37,6
Tiempo de Oclusión. 7 20 segundos
Pre Quirúrgico. 8 146 72 42 36,3
Oclusión aorta(H1). 8 157 92 55 35,6
Revertido de la oclusión aortica(H2). 8 163 98 68 34,8
Tiempo de Oclusión. 8 20 segundos
Pre Quirúrgico. 9 173 73 68 38,6
Oclusión aorta. 9 197 75 84 38,1
Revertido de la oclusión aortica(H2). 9 177 79 54 37,8
Tiempo de Oclusión. 9 20 segundos
Pre Quirúrgico. 10 150 71 40 37,3
Oclusión aorta(H1). 10 166 64 54 35,9
Revertido de la oclusión aortica(H2). 10 227 61 53 35,9
Tiempo de Oclusión. 10 20 segundos
Pre Quirúrgico. 11 0 0 0 0
Oclusión aorta(H1). 11 0 0 0 0
Revertido de la oclusión aortica(H2). 11 0 0 0 0
Pre Quirúrgico. 12 145 73 65 37,8
Oclusión aorta(H1). 12 150 86 46 37,1
Revertido de la oclusión aortica(H2). 12 158 78 64 36,9
Tiempo de Oclusión. 12 20 segundos
Pre Quirúrgico. 13 0 0 0 0
Oclusión aorta(H1). 13 0 0 0 0
Revertido de la oclusión aortica(H2). 13 0 0 0 0
Pre Quirúrgico. 14 233 71 115 38,2
Oclusión aorta(H1). 14 185 80 81 36,9
Revertido de la oclusión aortica(H2). 14 193 68 54 36,5
Tiempo de Oclusión. 14 20 segundos
Pre Quirúrgico. 15 191 73 73 37,4
Oclusión aorta(H1). 15 189 70 70 36,6
Revertido de la oclusión aortica(H2). 15 196 78 78 36
Tiempo de Oclusión. 15 20 segundos

- 31 -
CAPÍTULO 4
RESULTADOS
4.1. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS

En el cuadro 5, al igual que en el gráfico 6 se encuentran expresados los resultados


de mortalidad así como el de los animales vivos en el experimento, el cual nos revela
que existe un porcentaje de mortalidad en el quirófano al momento de la cirugía
representando un 7%, esto debido a factores anatómicos en la distribución de
patrones aórticos en la especie, un porcentaje de mortalidad no muy bajo existió en
animales post quirúrgico representando el 20%, esto debido a hemorragia post
quirúrgica, y el 73% de la muestra se obtuvo resultados positivos, aunque no es un
porcentaje confiable, da paso a realizar el estudio aplicando otra técnica quirúrgica
que podría darnos mayor efectividad del uso del pegamento quirúrgico, mientras que
en el cuadro 7 podemos observar que en el momento de la oclusión se pudo lograr
colocar la pega quirúrgica en 20 segundos para así evitar complicaciones posteriores.

Fig. 6 Porcentaje de mortalidad

PORCENTAJE DE MORTALIDAD

7%
20% ANIMALES VIVOS

ANIMALES MUERTOS PRE


73% QUIRÚRGICO
ANIMALES MUERTOS EN LA
CIRUGÍA

El rango de valores del electrocardiograma (ECG), expresado en la Figura 7, sirve


para identificar valores anormales y demuestra que el ECG tiene una distribución
normal acorde a la hipótesis nula, por lo que los datos de ECG son fiables y
homogéneos.

- 32 -
Fig. 7 Normalidad de los datos de ECG

Fuente. Zhindón, 2019

El rango de valores Saturación de Oxigeno (SPO2) expresado en la Figura 8, sirve


para identificar y ver los valores anormales e identificar que el dato de muestra (*18)
que pertenece al animal número 8 en H2 que se encuentra en el cuadro 6, supera los
rangos de normalidad de la muestra, con un valor de 98; alterando levemente la
homogeneidad de la muestra.

Fig. 8. Normalidad de los datos SPO

Fuente. Zhindón, 2019

- 33 -
El rango de valores Respiraciones por minuto (RESP) expresado en la Figura 9,
sirve para identificar valores anormales e identifica que el dato de muestra (*28) que
pertenece al animal número 14 en preoperatorio supera los rangos de normalidad de
la muestra, con un valor de 115, alterando levemente la homogeneidad de la muestra.

Fig. 9. Normalidad de los datos de Resp

Fuente. Zhindón, 2019

El rango de valores de Temperatura expresado en la Figura 10, sirve para identificar


valores anormales e identifica que el dato de muestra (*9) que pertenece al animal
número 5 en H2 que se encuentra en el cuadro 6, supera los rangos de normalidad
de la muestra, con un valor de 21.8ºC, alterando la homogeneidad de la muestra.

Fig. 10. Normalidad de los datos de temperatura

Fuente. Zhindón, 2019

- 34 -
La prueba de Comparaciones Múltiples de Tukey representada en el cuadro 7, nos
indica que no existen diferencias estadísticas entre los diferentes Tiempos de
evaluación (Preoperatorio, H1, H2) de las constantes fisiológicas en ninguno de las
variables estudiadas: electrocardiograma (ECG), Saturación de oxigeno (SPO2),
respiraciones por minuto (RESP) y temperatura (TEMP).

Cuadro 7. Comparaciones múltiples de las constantes fisiológicas

Tiempo N ECG SPO RESP TEMP


Preoperatorio 11 162.55a 70.27a 50.45a 35.48a
H1 11 166.82a 73.73a 57.27a 36.93a
H2 11 170.45a 76.73a 57.55a 37.75a
Significancia .814 .640 .629 .156

- 35 -
CAPÍTULO 5
5.1. DISCUSIÓN
El uso industrial de los cianocrialtos ha sido muy interesante, ya que presenta en
una de sus propiedades la capacidad de unirse a una gama amplia de sustratos, el n-
butyl por sus características bacteriostáticas, hemostáticas y adhesivas, dentro del
campo de la medicina, ha sido considerado uno de los adhesivos más exitosos
(Carriles et al, 2014).

En este estudio, los resultados podemos observar que existe un porcentaje de


mortalidad en el quirófano al momento de la cirugía representando un 7%, un
porcentaje de mortalidad post quirúrgico representando el 20%, y el 73% de la muestra
se obtuvo resultados positivos, porcentajes variables de acuerdo a diferentes estudios.

Carvalho (2015) En el estudio denominado “Effectiveness of cyanoacrylate


adhesive in rabbit aortorrhaphy.”, empleó una técnica, utilizan una luz frontal y lupa
quirúrgica, para así evitar la estenosis del vaso, con un abordaje intraperitoneal,
expuso un segmento del vaso de aproximadamente 30mm de longitud, dosifico
heparina endovenosa, pasado 2 minutos ocluyó un segmento en la aorta infrarrenal,
realizó una incisión de 10mm en la parte anterior del segmento aórtico utilizando un
bisturí oftálmico, se realizaron 3 protocolos de sutura, seguido a esto se retiraron las
pinzas vasculares, las asas intestinales se llevaron a sus posiciones originales, la
pared abdominal se suturo y los animales pasaron a jaulas de recuperación, como
resultado en este estudio que los animales que fueron sometidos a aortorrafia y
utilizado el pegamento quirúrgico fue del 100% positivo, lo que quiere decir que no
hubo sangrado, en la técnica utilizada en el estudio actual se utilizó una técnica
diferente, sin lupa ni la ayuda de una lámpara frontal y no se suministró heparina a los
animales, obtenido resultados de menor porcentaje al de los del estudio de Carvalho,
en nuestro caso obtuvimos un porcentaje de mortalidad del 27% de animales
experimentales.

Maldonado, etal. (2003) en su estudio denominado “Manejo exitoso inicial de


endofuga tipo I después de la reparación endovascular de aneurisma aórtico con
adhesivo de cianocrilato n-butyl” en humanos, nos indica que luego de la reparación
endovascular del aneurisma aórtico (EVAR) en 270 pacientes, 24 de los mismos
tuvieron endofuga tipo I, de la cuales 22 requirieron intervención endovascular, y 13

- 36 -
fueron sometidas al tratamiento con n-butil 2-cianocrilato (n-BCA), obteniendo como
resultado positivo un 92,3%, lo cual nos indica que 12 de los 13 pacientes
sobrevivieron con las fugas selladas, y permanecieron en seguimiento durante una
media 5,9 meses, mientras que en nuestro estudio en animales, aunque obtuvimos un
porcentaje del 73% de animales vivos, en el periodo de observación, de 8 dias, no se
observó la presencia de complicaciones post quirúrgicas, y tampoco complicaciones
en la recuperación.

Lee etal, (2017) en su estudio realizo la embolización de la arteria bronquial con n-


butil cianoacrilato, a 26 pacientes, de las cuales el 100% de las muestras, todas las
arterias colaterales bronquiales y no bronquiales anormales, se embolizaron con éxito
con n-Butilo Cianicrilato, luego del procedimiento se dio seguimiento por 11 a 117
meses, en los cuales 1 paciente presento hemoptisis recurrente a los 5 meses
después, por lo tanto según este estudio el n-Butyl cianocrilato es un material embolico
útil para la aplicación, en el caso de los animales experimentales se tuvo problemas
en el 23% de mortalidad, debido al desconocimiento de la distribución de patrones de
la aorta abdominal, así obteniendo un resultado no confiable del 73% de animales
vivos.

Won, etal., (2015) en su estudio “Clinical efficacy of transcatheter, embolization of


viceral artery pseudoaneurysms using N-butyl cyanocrylate (NBCA)”, evaluó la
eficacia clínica de la embolización transcateter de seudoaneurismas de la arteria
visceral, se tomaron 13 pacientes 9 hombres y 4 mujeres, con 14 pseudoaneurismas,
los cuales fueron tratados mediante embolización transcateter, utilizando NBCA, el
cual se mezcló con aceite yodado con la finalidad de controlar el tiempo de
polimerización y volverlo radiopaco, en este estudio también se obtuvo un 100% de
éxito, luego del procedimiento todos los pacientes se recuperaron, 2 de ellos
presentaron complicaciones menores que solo requirieron observación médica, en
este estudio también tenemos una respuesta favorable para el uso de N-butil
cianocrilato sobre el sistema vascular.

Carvalho, etal., (2017).En su investigación enfocada a la presión denominada


“Comparasion of Arterial Repair through the suture, Suture with Fibrin or Cianocrylate
Adhesive in ExVvo Porcine Aortic Segment”, en el cual se dividió la aorta abdominal
del cerdo en 20 segmentos, divididos en 2 grupos dependiendo del adhesivo que se

- 37 -
use adyacente a la sutura, en el estudio se comparó la utilización de adhesivo de
fibrina contra cianocrilato, los resultados obtenidos en esta investigación fueron que
la sutura convencional soporta un presión de 86 ±5,35 mmHg, y aplicado el adhesivo
de fibrina soporto una presión de 104 ± 11,96 mmHg, en el grupo 2 la sutura soporto
una presión de 83 ± 2,67 mmHg y con la aplicación de cianocrilato alcanzo una presión
de 152 ±14.58 mmHg, y en ninguno de los 2 casos se notó una penetración del
adhesivo a la luz del vaso, en nuestro estudio no se tomó la presión que soporto el
vaso el momento de realizado el experimento.

- 38 -
5.2. CONCLUSIONES

 El uso de N-Butil cianocrilato en las suturas vasculares se debe realizar con


una preparación previa y experiencia de uso en esta área, no obstante,
aunque los resultados de este experimento dan como poco confiable el uso
de dicho pegamento, la bibliografía consultada nos indica lo contrario, nos
indica que el uso de este pegamento es un método confiable al momento
de usar como remplazo de sutura.

 La técnica utilizada y el desconocimiento de los patrones de distribución nos


da como resultado un 23% de animales muertos, con lo que concluiríamos
diciendo que se deben hacer más ejercicios experimentales para determinar
una técnica que mantenga o aumente un mayor número de animales vivos.

 El tiempo de manejo al momento de la oclusión aortica fue de 20 segundos,


así evitando problemas de estenosis arterial, isquemia, o algún otro tipo de
trastorno causado por la mala circulación sanguínea, y concluimos diciendo
que se puede realizar el cierre y hemostasia de un vaso en un lapso de 20
segundos, gracias a la ayuda de la pega quirurgica.

 Se trató de establecer un protocolo de uso de n-butilo cianocrilato sobre este


tipo de procedimiento, teniendo efectos medianamente favorables debido a
los resultados obtenidos.

- 39 -
5.3. RECOMENDACIONES

 Para estudios próximos se recomienda hacer el estudio con la medición de


un equipo multiparametros que mida la presión arterial.

 De acuerdo a lo analizado en la parte teórica, y aplicado a la parte práctica,


se recomienda seguir con la experimentación en animales de laboratorio,
hasta obtener una técnica efectiva para el uso de esta nueva tecnología.

 Controlar el tiempo que se puede tener a un animal vivo cuando se realice


la incisión en un patrón abdominal desconocido.

- 40 -
BIBLIOGRAFÍA

Aliaga., D. S., & Cabané., S. A. (2000). Medicina Cardiovascular de pequeños animales. España.:
Gráfica IN S.A.
Álvarez, C., Gevara, C., (2017). Recomendaciones prácticas para la antisepsia de la piel del
paciente antes de cirugía. Infectio 21.3, volumen 21, n 3, 182-191 Pp.
Álvarez, J. P., Coloma, R., Leiva, A., Berry, M., Urrutia, L., Yañeza, S., Guerrero., M. (2018).
Effect of intraoperative ketamine on morphine consumption during 24 postoperative
hours of obese patients undergoing laparoscopic gastric sleeve. Revista médica Clínica
Los Condes, Vol 29, Num 6, 678-684 Pp.
Ardiaca, M., Brotóns, N., & Montesinos., A. (2010). Aproximación a las urgencias y cuidados
intensivos en conejos,psitácidas y reptiles. Asociación Veterinaria Española De
Especialistas en Pequeños Animales, ISSN 1130-7064, Vol.30, N1, 5-14Pp.
Arizaga., R. S. (2018). Patrones arteriales de la aorta abdominal en el conejo. Universidad
autónoma del estado de méxico.
Bretaña, R. G., & Brito., R. A. (2010). Desarrollo, produccion y aplicacion e Tisuacryl. Academia
de Inovacion Tecnologica., 38 - 42 pp.
Cabezas., R. R. (2016). Comparacion macroscopica de 3 metodos para cierre primario de
heridas en peild e gatas, post ovariohisterectomia, en el distrito metropolitano de
Quito. Universidad De Las Américas.
Carbonell, J., & Rodríguez, J. (2016). Manual de suturas en veterinaria. España: SERVET.
Caro., W. (1987). produccion Cunicola Angora. Chile.: Andres Bello.
Carriles, Y. R., Brito, R. Á., Sánchez, R. M., Acevedo, E. S., Domínguez, P. R., & Mueller., W.-D.
(2014). n-Butyl Cyanoacrylate Synthesis. A New Quality Step Using Microwaves.
MOLECULES. 19(5). 6220-6227.
Carvalho, H.-d., E, M., & M., P. (2015). Effectiveness of cyanoacrylate adhesive in rabbit
aortorrhaphy. Jornal Vascular Brasileiro. On line versión ISSN 1677-7301. Vol 13. no.3.
205-210 Pp.
Carvalho, M., Marchi, E., & Lourenço., E. (2017). Comparison of Arterial Repair through the
Suture, Suture with Fibrin or Cyanoacrylate Adhesive in Ex-Vivo Porcine Aortic
Segment. Brazilian journal of cardiovascular surgery, vol. 32, no 6, 487-491 Pp.

- 41 -
Cavazana, W., Ioshii, S., Nakamura, R., & Passeri., L. (2014). Comparative study of tissue
reactivity to n-butyl-2-cyanoacrylate and nylon monofilament thread on pericranium-
cutaneous flaps in rats. Acta cirurgica brasileira, vol. 29, no 4, 261-267 Pp.
Chiaramonte., P., Pidal., G., & Lightowler., C. (2011). Ecocardiografía bidimensional normal en
conejos neozelandeses blancos, InVet, vol. 12, no 2, 145-154 Pp.
Cunningham., J. (2009). Fisiologia Veterinaria. Cuarta Edicion. España.: ELSEVIER.
DipI, E. C., Linhares, Á., & Campos, F. e. (2010). Ester de cianocrilato (Super Bonder®) e sutura
tradicional na implantodontia: relato de casos clínicos. Innovations Implant Journal,
vol. 5, no 1, 60-65 Pp.
Dunn., D. (2007). Penn Medicine. WOUND CLOSURE MANUAL: Ethicon, Somerville, New
Jersey.
Gevel, V. d., Hamad, M., Elenbaas, T., Ostertag, J., & Schönberger., J. (2010). Obtenido de Is
the use of Steri-StripTM S for wound closure after coronary artery bypass grafting
better than intracuticular suture?, Interactive cardiovascular and thoracic surgery, vol.
10, no 4, 561-564 Pp.
GmbH., C. I. (2012). Cardiovascular and Thoracic Surgery, CM instrument. Somapharm,
Godoy., V. C. (2015). Aneurismas de aorta ascendente y válvula aórtica: comparación de la
histología de la aorta descendente en pacientes con válvula aórtica bicúspide y
pacientes con válvula aórtica tricúspide. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de
Madrid.
González, J. (2012). SCIELO. Obtenido de "Cianoacrilato. Definición y propiedades. Toxicidad y
efectos secundarios. Aplicaciones en medicina y odontología, Avances en
odontoestomatología, vol. 28, no 2, 95-102 Pp.
Grobner., T. (2006). Oxford University Press. Obtenido de Gadolinium – a specific trigger for
the development of nephrogenic fibrosing dermopathy and nephrogenic systemic
fibrosis?, Nephrology Dialysis Transplantation, vol. 21, no 4, 1104-1108 Pp.
Guerra-Macias, I., & Rodríguez-Fernández, Z. (2014). Isquemia intestinal. MediSan, vol. 18, no
3, 392-400 Pp.
Guerrero, A., Zárate, A., Pérez, J., Chima, M., García, L., & Gutiérrez., J. (2009). Aneurismas
intracraneales: aspectos moleculares y genéticos relacionados con su origen y
desarrollo, Revista Mexicana de Neurociencia, vol. 10, no 6, 453-458 Pp.

- 42 -
Guillén, S., & Oliveras., M. (2010). Manual práctico de instrumentación quirúrgica en
enfermería, No. 616-083. Elsevier.
Haji, F., Dumitru, M., Bombien, R., & Khoynezhad., A. (2015). Aortography for Interventions
and Surgery. PanVascular Medicine, 3379 - 3385.
Hernández, H. M. (2006). Los aneurismasde la aorta torácica y su enfoque
terapeutico. Archivos de cardiología de México, vol. 76, no S2, 124-133 Pp.
Hernández., G. R. (2010). Fisiología de la cicatrización cutánea, RFS Revista Facultad de Salud,
vol. 2, no 2, 69-78 Pp.
Huanca, J. D., & Escobedo., A. U. (2016). Obtenido de Combinación Xilacina, Tramadol,
Diazepam y Ketamina como protocolo anestésico para ovario histerectomía canina en
campañas de esterilización y sus efectos en las constantes vitales. Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú, vol. 27, no 4, 680-686Pp.
Kladakis., S. (2014). Choosing Sutures in Small Animal Surgery, J Dairy Vet Anim Res, vol. 1, no
3, 00015 Pp.
Lahoz, C., Gracia, C., Reinares, L., Bellmunt, S., Brea, Á., Fernández, Á., . . . Ruiz., E. B. (2015).
Recomendaciones de la guía para el diagnóstico y tratamiento del aneurisma de aorta
abdominal. Clin Invest Arterioscl, 1 - 7.
Lee, H., Yoon, C. J., Seong, N. J., Jeon, C. H., Yoon, H. I., & Go., J. (2017). Cryptogenic
Hemoptysis: Effectiveness of Bronchial Artery Embolization Using N-Butyl
Cyanoacrylate, Journal of Vascular and Interventional Radiology, vol. 28, no 8, 1161-
1166 Pp.
Machado, R. N., & Hernández, A. F. (2007). Guía de práctica clínica para la reanimación
cardiopulmocerebral. MediSur, vol. 7, no 1, p. 151-158.
Maldonado, T., R.JRosen, Rockman, C., Adelman, M., Bajakian, D., Jacobowitz, G., . . .
Lamparello., P. (2003). Initial successful management of type I endoleak after
endovascular aortic aneurysm repair with n-butyl cyanoacrylate adhesive. Journal of
vascular surgery, vol. 38, no 4, 664-670 Pp.
Moreno Egea A. Adhesivos tisulares sintéticos: lo que un cirujano de hernias y pared
abdominal debe saber. Revista Hispanoamericana de Hernia, 2013, vol. 1, no 3, 117-
127 Pp.

- 43 -
Motta-Ramirez, G., Sánchez-García, J., Ontiveros-Rodriguez, A., Ramírez, M. L., Rebollo-
Hurtado, V., & Ruiz., A. G. (2015). Isquemia mesentérica aguda: urgencia que exige un
abordaje diagnóstico integral En Anales de Radiología, México. 66-88 Pp.
Muñoz, D. J. (2011). Modelos de distribución de Especies. Una revisión sintética. Revista
chilena de historia natural, vol. 84, no 2, 217-240 Pp.
Ortiz, C. O. (2013). El sistema cardiovascular. Universidad De Murcia.
webs.um.es/clara/miwiki/doku.php?id=sistema_cardiovascular
Páramo, J., Panizo, E., Pegenaute, C., & Lecumberri., R. (2009). Coagulación 2009: una visión
moderna de la hemostasia. Rev Med Univ Navarra, vol. 53, no 1, p. 19-23.
Pedrozo R., Q. G. (2010). Valores hematológicos de referencia en caninos adultos
aparentemente sanos, que concurren a una clinica privada de Asuncion. Memorias del
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 2010, vol. 8, no 2.
Pérez, J. V., & Libien., B. P. (2005). N-butil-cianoacrilato en cirugía periodontal Revista de la
Asociación Dental Mexicana, vol. 62, no 4, 148-157 Pp.
Pineda M.M, Palacios A.E, Sáenz Q.L, Silva I.M. (2003). Uso de cianoacrilato en la síntesis de
colgajos mucoperiósticos. Comparación con el uso de sutura de seda. Odontología
Sanmarquina, vol. 6, no 12, 10-15 Pp.
Pineda, A. D., & Sabillón., N. (2017). Aneurismas. Revisión Bibliográfica. Ciencias Forences de
Honduras., 17 - 26.
Prieto, E., Medina, J., Ávalos, L., Atilano, A., & Trujillo., B. (2012). Comparación del acceso
transumbilical versus incisión infraumbilical para la reparación de la hernia umbilical
en adultos. Cirugía y Cirujanos, vol. 80, no 2, p. 122-127.
Ramírez, J., & Pozo., M. (2010). Revista Colombiana de Cirugía, 223 - 331.
Rossi, G., Mavrogenis, A., Facchini, G., Bartalena, T., Rimondi, E., Renzulli, M., . Errani., C.
(2017). SpringerLink. Obtenido de How effective is embolization with N-2-butyl-
cyanoacrylate for aneurysmal bone cysts?. International orthopaedics, vol. 41, no 8,
1685-1692 Pp.
SaskaI, S., GasparII, A. M., & Hochuli-Vieira, E. (Diciembre. de 2009). Scielo. Obtenido de
Adesivos à base de cianoacrilato para síntese de tecido mole. Anais Brasileiros de
Dermatologia, 585-592 Pp.

- 44 -
Sastri, V. (2010). Engineering thermoplastics: acrylics, polycarbonates, polyurethanes,
polyacetals, polyesters, and polyamides. Plastics in Medical Devices, 121-173 Pp.
Shalaby, S. W. (2001). Polyester/cyanoacrylate tissue adhesive formulations. U.S. Patent No
6,299,631, 9 Oct. 2001.
Shalaby, Shalaby W. (2004) Polyester/cyanoacrylate tissue adhesive formulations. U.S. Patent
No 6,723,114.

Sumano, L. (2000). Manual de Farmacología Clínica para pequeñas Manual de Farmacología


Clínica para pequeñas especies (No. SF 981. S85).

Vega, J., Gonzalez, D., Yankovic, W., Oroz, J., Guamán, R., & Castro., N. (2014). Aneurismas de
la aorta torácica. Historia natural, diagnóstico y tratamiento. Revista chilena de
cardiología, vol. 33, no 2, 127-135 Pp.
Won, Y., Lee, Y., Kim, Y., & Ku., M. (2015). Clinical efficacy of transcatheter embolization of
visceral artery pseudoaneurysms using N-butyl cyanoacrylate (NBCA). Diagnostic and
interventional imaging, vol. 96, no 6, 563-569 Pp.
Wolf YG, Thomas WS, Brennan FJ, Goff WG, Sise MJ, Bernstein EF. Computed tomography
scanning findings associated with rapid expansion of abdominal aortic
aneurysms. Journal of vascular surger, vol. 20, no 4, 529-538 Pp.

- 45 -
ANEXOS
Anexo 1 - Protocolo de medicamentos

Protocolo anestésico y post quirúrgico en conejos.


PESO: 2,75

Sedación.
P.A. CONCENTRACION DOSIS UNIDAD VOLUMEN (V) UNIDAD V.A. PERIODO

XILACINA 20 9 Mg/Kg 1,2375 ml EV d/u

Inducción.
P.A. CONCENTRACION DOSIS UNIDAD VOLUMEN (V) UNIDAD V.A. PERIODO

ketamina 100 40 MG/KG 1,1 ml EV d/u

Postoperatorio
P.A. CONCENTRACION DOSIS UNIDAD VOLUMEN (V) UNIDAD V.A. PERIODO

ketoprofeno 100 3 MG/KG 0,1 ml IM 24h


ampicilina 50 15 Mg/Kg 0,825 EV-im 12h

- 46 -
Anexo 2 – Imágenes

Fotografía 1: Materiales y equipo quiurgico.

Fotografía 2:Jaulas de cuarentena y recuperación

Fotografía 3:Balanza electrónica

- 47 -
Fotografía 4:Canalizacion del paciente

Fotografía 5: Embrocado

- 48 -
Fotografía 6:Equipo de monitoreo

Fotografía 7:Incisión sobre la LINEA ALBA

- 49 -
Fotografía 8: Localización e identificación del patrón de distribución

Fotografía 9:Test schirmer para medir y realizar la incisión

- 50 -
Fotografía 10: Aorta Incidida

Fotografía 11: Capa fina de pegamento

- 51 -
Fotografía 12: Cierre de herida

- 52 -
Fotografía 13:Jaula Recuperación

- 53 -
Anexo – 3 Cuadros experimentales

Datos animal experimental 1

CONEJO # PRE. O. H1 H2 NORMAL


ECG 186 187 160130-325
SPO2 87 85 81 93±5
1 RESP 54 33 34 32-60
NIBP 110-130
TEMP 38,7 37,8 37,7 38,5-39,5

Datos animal experimental 2

CONEJO # PRE. O. H1 H2 NORMAL


ECG Hemorragia Quiofano
SPO3
2 RESP
NIBP
TEMP

Datos animal experimental 3

CONEJO # PRE. O. H1 H2 NORMAL


ECG 171 184 159130-325
SPO4 66 66 78 93±5
3 RESP 56 63 38 32-60
NIBP 110-130
TEMP 37,7 37,7 37,7 38,5-39,5

Datos animal experimental 4.

CONEJO # PRE. O. H1 H2 NORMAL


ECG Hemorragia Quirofano.
SPO5
RESP
4 NIBP

TEMP

- 54 -
Datos animal experimental 5.

CONEJO # PRE. O. H1 H2 NORMAL


ECG 112 123 127130-325
SPO3 76 - 77 93±5
5 RESP 40 51 42 32-60
NIBP 110-130
TEMP 36,1 35,1 21,8 38,5-39,5

Datos animal experimental 6.

CONEJO # PRE. O. H1 H2 NORMAL


ECG 159 164 173130-325
SPO4 63 75 68 93±5
6 RESP 36 27 18 32-60
NIBP 110-130
TEMP 38,3 37,7 37,6 38,5-39,5

Datos animal experimental 7.

CONEJO # PRE. O. H1 H2 NORMAL


ECG 122 133 142130-325
SPO5 86 80 84 93±5
7 RESP 44 66 52 32-60
NIBP 110-130
TEMP 38,8 37,9 37,3 38,5-39,5

Datos animal experimental 8.

CONEJO # PRE. O. H1 H2 NORMAL


ECG 146 157 163130-325
SPO6 72 92 98 93±5
8 RESP 42 55 68 32-60
NIBP 110-130
TEMP 36,3 35,6 34,8 38,5-39,5

Datos animal experimental 9.

CONEJO # PRE. O. H1 H2 NORMAL


ECG 173 197 177130-325
SPO4 73 75 79 93±5
9 RESP 68 84 54 32-60
NIBP 110-130
TEMP 38,6 38,1 37,8 38,5-39,5

- 55 -
Datos animal experimental 10.

CONEJO # PRE. O. H1 H2 NORMAL


10 ECG 150 166 227130-325
SPO5 71 64 61 93±5
RESP 40 54 53 32-60
NIBP 110-130
TEMP 37,3 35,9 35,9 38,5-39,5

Datos animal experimental 11.

CONEJO # PRE. O. H1 H2 NORMAL


ECG
SPO6
11 RESP Hemorragia Post Quirurgico
NIBP
TEMP

Datos animal experimental 12.

CONEJO # PRE. O. H1 H2 NORMAL


ECG 145 150 158130-325
SPO7 73 86 78 93±5
12 RESP 65 46 64 32-60
NIBP 110-130
TEMP 37,8 37,1 36,9 38,5-39,5

Datos animal experimental 13.

CONEJO # PRE. O. H1 H2 NORMAL


ECG
SPO5
13 RESP Hemorragia Quirofano.
NIBP
TEMP

Datos animal experimental 14.

CONEJO # PRE. O. H1 H2 NORMAL


ECG 233 185 193130-325
SPO6 71 80 68 93±5
14 RESP 115 81 54 32-60
NIBP 110-130
TEMP 38,2 36,9 36,5 38,5-39,5

- 56 -
Datos animal experimental 15.

CONEJO # PRE. O. H1 H2 NORMAL


ECG 191 189 196 130-325
SPO7 73 70 78 93±5
15 RESP 40 43 58 32-60
NIBP 110-130
TEMP 37,4 36,6 36 38,5-39,5

- 57 -

Вам также может понравиться