Вы находитесь на странице: 1из 7

Coordinadora de la Mujer

Investigadora: Patricia Flores Palacios


La Paz, septiembre 2016

1
Marco Normativo contra la Violencia mediática, el sexismo
y la cosificación contra las mujeres, niñas y adolescentes

En el campo de la comunicación uno de los factores de riesgo de la violencia contra


las mujeres es el sexismo: la discriminación sexual o discriminación de género,
por prejuicios basados en la superioridad de lo masculino sobre lo femenino y que
promueve una serie de estereotipos basados en las diferencias sexuales y en
actitudes discriminatorias basadas en la supuesta inferioridad de las mujeres.1

A través de la religión, la cultura, las costumbres y los mensajes de los medios


masivos se coadyuva a la construcción de un orden simbólico en el que las mujeres
son consideradas inferiores a los hombres; donde el uso del lenguaje y la construcción
de mensajes pueden representar una actitud consciente que propicia la dominación y
subordinación del sexo femenino con respecto al masculino.2

Canciones populares, publicidad, programas de entretenimiento, películas, entre otros


soportes comunicativos con contenidos sexistas no reflejan a la mujer como ser
humano sino como –objeto sexual- o dispositivo mercantil, por lo que desde los años
60 movimientos de mujeres a lo largo del mundo impulsan una serie de de
movimientos políticos feministas para reivindicar los derechos de las mujeres,
cuestionando la dominación masculina y la violencia ejercida por los hombres sobre
las mujeres, así como la asignación de roles basadas en el género; movimientos
reivindicativos que en los últimos 50 años logró avances en la defensa de los derechos
humanos de las mujres, igualdad ante la ley y una serie de normativas a nivel global y
nacional; con aportes fundamentales también el campo delas ciencias sociales, dando
lugar a los estudios de género, entre otros aportes favorables a la igualdad3.

La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones a los derechos


humanos más sistemáticas y extendidas, a través de cualquier forma de ejercicio de
violencia no sólo la física, sicológica, laboral o económica, sino también la mediática.
Está arraigada en estructuras sociales construidas en base al género más que en
acciones individuales o acciones al azar; trasciende límites de edad, socio
económicos, educacionales y geográficos; afecta a todas las sociedades; y es un
obstáculo importante para eliminar la inequidad de género y la discriminación a nivel
global. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006, 104 Declaración sobre la
eliminación de la violencia contra la mujer, 1993)4

1
Amorós, Celia. “Rasgos patriarcales del discurso filosófico: notas acerca del sexismo en filosofía”; citado en el
Diccionario de Filosofía Latinoamericana.
2
http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1301
3
https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo#cite_note-g.C3.A9nero_autoestima-5
4 http://www.cidem.org.bo/index.php/cidem/notas-prensa/397-103-feminicidios-y-64-asesinatos-de-mujeres-se-han-

registrado-entre-enero-y-octubre.html
6 http://whomakesthenews.org/media-monitoring/Recursos-para-la-formacion

2
Las Naciones Unidas definen la violencia contra las mujeres como “todo acto de
violencia basado en basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer,
así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”. (Resolución
de la Asamblea General Resolución 48/104 Declaración sobre la eliminación de la
violencia contra la mujer, 1993)5

También a nivel global uno de los marcos normativos más importantes es la


Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
CEDAW, que entró en vigor como tratado internacional el 3 de septiembre de 1981 y
ratificada por el Estado Boliviano, En su preámbulo la Convención reconoce
explícitamente que:

"las mujeres siguen siendo objeto de importantes discriminaciones" y subraya


que esa discriminación viola los principios de la igualdad de derechos y del
respeto de la dignidad humana". Según el artículo 1, por discriminación se
entiende "toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo (... ) en las
esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera". La
Convención afirma positivamente el principio de igualdad al pedir a los Estados
Partes que tomen "todas las medidas apropiadas, incluso de carácter
legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el
objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre" (artículo
3)6.

En 1994 remarcando que la violencia contra la mujer constituye una violación de los
derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la
mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades; La Asamblea
General de la Organización de los Estados Americanos adopta la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer
“Convención de Belem do Pará”, estableciendo en su Artículo 1:7

“Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la
mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado”.

En el siguiente artículo de manera específica define a los tipos de violencia contra las
mujeres:

Artículo 2. Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia


física, sexual y psicológica:

6
http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
7
http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-61.html

3
a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier
otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya
compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros,
violación, maltrato y abuso sexual;
b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona
y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de
personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de
trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o
cualquier otro lugar, y
c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera
que ocurra”.

En el caso de Bolivia la Ley (348) Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida
Libre de Violencia incluye a la violencia mediática definiéndola como “(…) aquella
producida por los medios masivos de comunicación a través de publicaciones, difusión
de mensajes e imágenes estereotipadas que promueven la sumisión y/o explotación
de mujeres, que la injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o que atentan
contra su dignidad, su nombre y su imagen” (numeral 4 del Art. 7) y anuncia la
creación de un programa sectorial de comunicación para “deconstruir los estereotipos
sexistas y los roles asignados socialmente a las mujeres, promoviendo la
autorregulación de los medios de comunicación en cuanto a la publicidad que emiten,
el uso irrespetuoso y comercial de la imagen de las mujeres” (numeral 5 del Art. 14).

La normativa el ámbito comunicativo también incorpora obligaciones de los medios de


comunicación, para coadyuvar a la eliminación de la discriminación y violencia contra
las mujeres incluida en entre los avances identificados por el Monitoreo Global de
Medios Bolivia 20158.

Leyes aprobadas Obligación de los medios


Principios generales
y reglamentadas
Ley contra el Racismo Igualdad, equidad, Elaborar materiales y difundir
y toda forma de protección e contenidos de la ley, sensibilización
Discriminación (2010) interculturalidad, definición a la población en lucha contra el
de igualdad de género, racismo y diferentes formas de
racismo, xenofobia, etc. discriminación.
- Eliminar programaciones,
lenguajes y expresiones racistas y
discriminatorias.

Ley de Educación Criterios fundamentales la Impulsa a los medios a reproducir el


“Avelino Siñani- despatriarcalización de la lenguaje inclusivo y no sexista en las
Elizardo Pérez”(2010) sociedad y la equidad e noticias y material comunicacional
igualdad de género en la producido.
curricula educativa.
Ley Integral contra Es una ley que marca todos Los medios de comunicación tienen
toda forma de los tipos de violencia la obligación de establecer espacios
violencia hacia las existentes y plantea una gratuitos para la difusión de

8 http://whomakesthenews.org/gmmp/gmmp-reports/gmmp-2015-reports, Colectivo Cabildeo

4
mujeres (2014) serie de acciones mensajes contra la violencia hacia
implementadas para las mujeres.
contrarrestarlas. Obligación del Ministerio de
Comunicaciones.
Establecer estrategias y campañas
comunicacionales en lucha contra la
violencia hacia las mujeres.

Ley contra la Trata y Establece las diversas -Medios de comunicación establecer


Tráfico de Personas. formas de trata y tipifica a franjas horarias gratuitas contra la
(2012) las mujeres y niñ@s como trata de personas con equidad de
l@s más vulnerables. género e interculturalidad.
Establece mecanismos de -Prohibición de difundir mensajes con
prevención, atención y contenidos que promuevan la trata y
protección a las víctimas. tráfico de personas.
-Campañas de prevención contra la
trata y tráfico de personas,
especialmente de mujeres, niñas,
niños y adolescentes.

Leyes del Régimen En las listas de candidat@s Los medios de comunicación deben
Electoral que impulsan a puestos electivos, mujeres dar espacios para campañas
la paridad y y hombres deben reflejar el electorales en igualdad de
alternancia para 50% de la lista en puestos condiciones para mujeres y hombres
mujeres y hombres en expectables de elección y divulgar sus programas electorales
los cargos electivos de la misma manera.

La Ley Integral 348 contra toda forma de violencia hacia las mujeres establece una
amplia especifidad que comprende las siguientes definiciones:9

ARTÍCULO 6. (DEFINICIONES). Para efectos de la aplicación e interpretación de la


presente Ley, se adoptan las siguientes definiciones

1. Violencia. Constituye cualquier acción u omisión, abierta o encubierta, que


cause la muerte, sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico a una mujer u
otra persona, le genere perjuicio en su patrimonio, en su economía, en su
fuente laboral o en otro ámbito cualquiera, por el sólo hecho de ser mujer.

2. Situación de Violencia. Es el conjunto de circunstancias y condiciones de


agresión en las que se encuentra una mujer, en un momento determinado de su
vida.

3. Lenguaje no Sexista. Es el uso de palabras y mensajes escritos, visuales,


simbólicos y verbales no discriminatorios por razón de sexo.

Así mismo tipifica distintos tipos de violencia relacionas a los medios de difusión:

ARTÍCULO 7. (TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES)10.

4. Violencia Mediática. Es aquella producida por los medios masivos de


9
http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/observatorio/index.php/marco/mostrar/boton/1/sub/19/id/245/idps/25/tem/1
10
Idem

5
comunicación a través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes
estereotipadas que promueven la sumisión y/o explotación de mujeres, que la
injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o que atentan contra su
dignidad, su nombre y su imagen.

5. Violencia Simbólica y/o Encubierta. Son los mensajes, valores, símbolos,


íconos, signos e imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y de
creencias religiosas que transmiten, reproducen y consolidan relaciones de
dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la
subordinación de las mujeres.

La Ley (264) de Seguridad Ciudadana señala que “El Ministerio de Comunicación


regulará los horarios de emisión de programas cuyo contenido tenga violencia
explícita” (numeral III del Cap. III) y agrega en el Art. 70 que “La sociedad civil
organizada ejercerá el control social a todos los medios de comunicación social,
públicos y privados, pudiendo realizar la correspondiente denuncia ante la Autoridad de
Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, en caso de advertir
el incumplimiento de la presente Ley”.

Sin embargo, Erick Torrico del Observatorio de Medios de Fundación UNIR 11 afirma
que entre las atribuciones del Ministerio de Comunicación no figura la regulación de
horarios de programación, algo que tendría que haber estado en la Ley General de
Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, pero que
no está, por lo cual la Autoridad arriba referida, la ATT, tampoco está habilitada para
conocer ese tipo de casos y actuar.

En el marco de los compromisos estatales con el sistema internacional de derechos


humanos las Observaciones finales del Comité de los Derechos del Niño de la
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), de 16 de octubre de 2009 y
Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW), de 28 de julio de 2015, respecto a estereotipos y prácticas
discriminatorias recomiendan al Estado Plurinacional de Bolivia lo siguiente:

1. Recomendaciones CEDAW:
-Elaborar una estrategia amplia destinada a las mujeres, los hombres, las niñas y
los niños para superar las actitudes patriarcales y estereotipadas basadas en el
género en relación con el papel y las responsabilidades de las mujeres y los
hombres en la familia y la sociedad, e impulsar las campañas de sensibilización a
nivel comunitario.

2.Recomendaciones CRC:
-Intensificar los esfuerzos por aplicar el Plan Nacional de Igualdad de
Oportunidades para las Mujeres, fortalecer la Dirección General de Prevención y
Eliminación de toda Forma de Violencia en Razón de Género y Generacional y
poner en marcha campañas de concienciación para prevenir y eliminar todas las
formas de discriminación de hecho contra los niños indígenas y de ascendencia

11
Erick R. Torrico Villanueva LA CIUDADANÍA MEDIÁTICA, UN "ANTÍDOTO" NECESARIO, 5 de mayo de 2014, por
Observatorio Nacional de Medios Fundación UNIR

6
africana, los niños con discapacidad, las niñas, los niños que viven en zonas
rurales y apartadas y los niños de familias económicamente desfavorecidas. (…)
12

La violencia contra las mujeres es una preocupante problemática social, política y,


sobre todo, un delito de gravedad pública, para el que no existe ningún tipo de
justificación, por lo que toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en
el ámbito público como en el privado. (Artículo 3, Convención de Belem do Pará,
1994),13 que desde el ámbito mediático demanda una serie de acciones y compromisos
para extinguir todo tipo de violencia, discriminación y subalternización hacia niñas,
adolescentes y mujeres.

12
alianzalibressinviolencia.org/wp.../2/.../Recomendaciones-CEDAW-2015-espanol.pdf
13
Idem

Вам также может понравиться