Вы находитесь на странице: 1из 15

18-19

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS


DE GÉNERO

GUÍA DE
ESTUDIO
COMPLETA

LA MEDICALIZACIÓN DEL CUERPO DE LA


MUJER
CÓDIGO 26622236
18-19
LA MEDICALIZACIÓN DEL CUERPO DE LA
MUJER
CÓDIGO 26622236

ÍNDICE

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR ESTA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
GLOSARIO
LA MEDICALIZACIÓN DEL CUERPO DE LA MUJER CÓDIGO 26622236

Nombre de la asignatura LA MEDICALIZACIÓN DEL CUERPO DE LA MUJER


Código 26622236
Curso académico 2018/2019
Título en que se imparte MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS DE GÉNERO
Tipo CONTENIDOS
Nº ETCS 4
Horas 100.0
Periodo SEMESTRE 2
Idiomas en que se imparte CASTELLANO

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Presentación:
Esta asignatura profundiza en uno de los ámbitos más importantes de las sociedades
modernas: la salud, para facilitar una comprensión detallada del proceso de medicalización y
cómo éste ha afectado, y afecta, al cuerpo de la mujer. Si el proceso de medicalización
responde a la complejidad social, al desarrollo del Estado del bienestar, al progreso
tecnológico y, por supuesto, al consumismo que impone el modelo de vida capitalista; dentro
de dicho proceso la perspectiva de género nos permite evidenciar la expropiación que el
modelo hegemónico y patriarcal hace del cuerpo de la mujer. Resulta básico reconocer estos
procesos para hacer posible no sólo una sociedad que ofrezca igualdad de oportunidades y
derechos con independencia del rol sexual, sino que también sea capaz de denunciar los
intentos de dominación y de reivindicar una mujer verdaderamente dueña de si misma.
Contextualización:
El ambito de la salud es un reflejo autorizado de la dinámica social, no solo desde el punto
de vista del tratamiento de las enfermedades o de las prioridades de los Estados, si no
también desde el punto de vista de la categorización y clasificación de los fenomenos
sociales, de la asignación de roles en sociedad y de la representación de la idelogía
dominante.
En este contexto, se hace necesario identificar en los procesos que se desenvuelven dentro
de la dinámica social, de qué manera la condición de género es incorporada a una ideología
patriacal y de dominación como un elemento clave del control social, así como del
funcionamiento del sistema social.
Esta asignatura tiene un encaje en el máster al tratar sobre el cuerpo de las mujeres y su
utilización, básico en unos estudios de género.

REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR ESTA


ASIGNATURA

Es recomendable abordar alguno de los textos de la bibliografía básica para familiarizarase


con el proceso de medicalización, como la mejor introducción a los desarrollos que tendrá la
asignatura, si bien los requisitos son los generales del máster.

UNED 3 CURSO 2018/19


LA MEDICALIZACIÓN DEL CUERPO DE LA MUJER CÓDIGO 26622236

EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos TERESA SAN SEGUNDO MANUEL
Correo Electrónico tsansegundo@der.uned.es
Teléfono 91398-8785
Facultad FACULTAD DE DERECHO
Departamento DERECHO CIVIL

COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS


Nombre y Apellidos FERNANDO DE YZAGUIRRE GARCIA
Correo Electrónico fyzaguirre@invi.uned.es

HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE

Se atenderá a través de la plataforma virtual aLF donde tendrán a su disposición los foros
y chats del curso.
Correo electrónico: fyzaguirre@invi.uned.es
Tutorías personalizadas mediante videoconferencia por Skype, los viernes de 14:00 a
17:00 horas, bajo petición de cita.
Correo postal:
Máster de Estudios de Género
Facultad de Derecho
Máster de Estudios de Género
Despacho 5.31
c/ Obispo Trejo nº 2
28040, Madrid

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Identificar el fenómeno de la medicalización de la sociedad.


• Comprender los principales elementos implicados en el complejo proceso de la
medicalización.
• Identificar la perspectiva de género en el proceso de medicalización de la sociedad y cómo
recae sobre el cuerpo de la mujer.
• Familiarizarse con algunos casos emblemáticos en los que se da un manejo discriminatorio
a la biología femenina o se la utiliza para ejercer un control.
• Ser capaces de proponer estrategias para eludir la utlización del cuerpo de la mujer.

UNED 4 CURSO 2018/19


LA MEDICALIZACIÓN DEL CUERPO DE LA MUJER CÓDIGO 26622236

•Definir las situaciones de utilización del cuerpo de la mujer como objeto de la medicinna, del
mercado y de la sociedad.

CONTENIDOS

Salud, dolor y enfermedad.

Introducimos conceptos fundamentales sobre la salud, el dolor y la enfermedad, que


permitirán profundizar en el marco de la asignatura a partir del cual abordaremos el proceso
de medicalización y su aplicación a la visión de género. Haremos un breve acercamiento a
los dos paradigmas que presiden en la actualidad las visiones de la salud y la enfermedad: el
biomédico y el psicosocial. Pondremos de relieve la importancia de la construcción social de
la realidad y de la construcción social de la enfermedad apoyándonos en autores como
Berger y Luckmann que desarrollan la primera temática ("La sociedad es un producto
humano. El Hombre -varones y mujeres- es un producto social"), o Parsons y su aporte
referente al rol del enfermo (“sick role”) con el que se describe un conjunto de expectativas
que representan las normas y valores relativos al estar enfermo: el enfermo no es
responsable de su condición por lo que se le exime de desempeñar los roles sociales
“normales”, si bien debe intentar curarse y buscar la ayuda de un profesional y colaborar con
él.

El nacimiento de la clínica y del sistema público de salud.

Michel Foucault publicó en 1963 su libro dedicado al nacimiento de la clínica, en el que pone
de relieve cómo la preeminencia pública del Estado con la Revolución Francesa verá nacer
dos mitos, de tema y polaridad opuestos: el mito de una profesión médica nacionalizada,
organizada a manera del clero e investida, en el nivel de la salud y del cuerpo, de poderes
parecidos a los de éste sobre las almas; y el mito de una desaparición social de la
enfermedad en una sociedad sin trastornos y sin pasiones, devueltos a su salud de origen.
Ahí tenemos uno de los antecedentes del sistema público de salud, puesto que la salud -y el
cuerpo como objeto de salud- desbordan el estado individual para elevar cuerpo y salud a
una respublica y la salud sustituye a la salvación.
Con el paulatino desarrollo del Estado del Bienestar se irá conformando el Sistema Nacional
de Salud. La medicina de Estado, que se desarrolla sobre todo en Alemania a principios del
siglo XVIII, se apoya en dos procesos sobresalientes: la normalización de la enseñanza
médica y la creación de un cuerpo de funcionarios Médicos que administran la salud en
nombre del Estado, mostrando así su preocupación, su supervisión, de los individuos que lo
constituyen. En 1942, en España se promulgará la Ley del “Seguro Obligatorio de

UNED 5 CURSO 2018/19


LA MEDICALIZACIÓN DEL CUERPO DE LA MUJER CÓDIGO 26622236

Enfermedad” dependiente del Instituto Nacional de Previsión (INAP). En torno al mismo, se


creó en los años 50 una Jefatura Nacional que dotó de infraestructuras sanitarias al país.
Con la llegada de la democracia y la Constitución de 1978, la sanidad experimentaría una
fuerte reorientación con la desaparición del INAP y la creación del Instituto Nacional de la
Seguridad Social, el INSERSO y el INSALUD.

La medicalización de la sociedad.

En el tercer capítulo de la asignatura entramos propiamente en la materia compleja del


proceso de medicalización de la sociedad, en la que confluyen fenómenos y factores
trascendentales de las sociedades modernas.
Foucault sitúa uno de los hitos de este proceso en Inglaterra con el nacimiento de la Ley de
pobres, la cual, en palabras de Foucault:
convierte a la medicina inglesa en medicina social, en la medida en que las disposiciones de
esa ley implicaban un control médico del indigente... surge... un importante factor en la
historia de la medicina social: la idea de una asistencia fiscalizada, de una intervención
médica que constituye un medio de ayudar a los más pobres a satisfacer unas necesidades
de salud que por su pobreza no podrían atender y que al mismo tiempo permitiría mantener
un control por el cual las clases adineradas, o sus representantes en el gobierno,
garantizaban la salud de las clases necesitadas y, por consiguiente, la protección de la
población más privilegiada
Se desarrolla así el control médico de la población, el control de la vacunación, el registro de
las enfermedades susceptibles de convertirse en epidemias, la localización de lugares
insalubres... y otras estrategias dirigidas al control de la salud y el cuerpo de los estratos
más humildes, para que fueran más aptos para el trabajo al mismo tiempo que menos
peligrosos para los más adinerados.
En el Diccionario de Medicina de Espasa Calpe (1999), por ejemplo, encontramos la
siguiente definción:
Medicalización (medicalization): Absorción de problemas de naturaleza no médica por la
medicina, sea por (1) atribución externa (Ej. aborto provocado), sea por (2) la visión
incorrecta del hombre por parte de la clase médica (como la confusión de cuestiones de
conciencia con casos psiquiátricos).
En este apartado estableceremos las bases conceptuales que nos permitirán profundizar en
el contenido de los dos apartados siguientes, los más extensos de la asignatura.

UNED 6 CURSO 2018/19


LA MEDICALIZACIÓN DEL CUERPO DE LA MUJER CÓDIGO 26622236

La medicalización del cuerpo de la mujer.

El proceso de medicalización tiene, en la mujer, un campo de especial desarrollo. En este


capítulo, profundizaremos en las múltiples formas en que se presenta el control del cuerpo
de la mujer a través de su inclusión dentro de la "protección" social a través del sistema
sanitario y los aparatos médico, bioquímico y tecnológico.
Blanco García (2007) analiza el caso de la maternidad. La medicalización del embarazo se
produce a través de dos fases: una primera en el s. XVIII, en la que se consideraba el
embarazo como algo natural y se dejaba que fuera la naturaleza quien dictara sus propias
órdenes. En esta fase el conocimiento de los especialistas coincidía con la información que
se daba a las mujeres. En una segunda fase, al comenzar a sistematizarse el conocimiento
que daban las mujeres acerca de sus experiencias, los Médicos las convirtieron en
conocimientos técnicos. Más tarde, el embarazo se definió como algo patológico y cayó
progresivamente bajo control del Estado y de los profesionales de la salud. Este proceso
está ligado a una creciente secularización de la sociedad, que confía cada vez más en el
conocimiento científico como conocimiento objetivo.
Otro ejemplo se ilustra en la página de recursos on line para la salud de la mujer que
mantiene el gobierno federal de los EE.UU. http://womenshealth.gov/, donde se habla del
Female Genital Cutting FGC (mutilación genital femenina), señalando que en algunos países
donde se realiza FGC, sus líderes han tratado de reducir los problemas físicos causados al
practicar la FGC pidiendo a los hospitales y a los Médicos que realicen la cirugía: Esta
medicalización de la FGC ofende afirma con rotundidad la web, y es visto como una manera
de que los partidarios de la FGC continúen con la práctica.

Mujer, medicamentos y medicalización.

La medicalización de la mujer se pone especialmente de relieve cuando entramos en el


truculento mundo de la medicalización con medicamentos que atienden falsas
enfermedades, campo en el que se produce un encuentro explosivo entre el Estado del
bienestar, la tecnología, el consumo de masas, las multinacionales más poderosas y la
demanda de un bienestar integral que va más allá de las necesidades básicas para cubrir
amplias esferas de la vida incluyendo nuestra percepción sobre su disfrute.
Cabe subrayar un caso investigado por Teresa Forcades. Al calor del éxito de Pfizer con
“viagra”, que en 2001 superó los 1.500 millones de dólares de ventas, se empezó a trabajar
en el desarrollo del perfil clínico de la “disfunción sexual femenina”. En 1997 nueve
farmacéuticas financiaron un congreso de alto nivel cuyo objetivo era diseñar la estrategia
adecuada para crear una nueva patología en función de los intereses económicos de la

UNED 7 CURSO 2018/19


LA MEDICALIZACIÓN DEL CUERPO DE LA MUJER CÓDIGO 26622236

Industria Farmacéutica. En 1999 apareció un artículo en la prestigiosa revista JAMA titulado


“Disfunción sexual en EEUU: prevalencia y variables predictivas” en el que se afirmaba que
un 43% de la población femenina sufría la “nueva enfermedad”. Ese mismo año surgió el
Fórum para la Función Sexual Femenina, que celebró dos conferencias en 2000 y 2001 en
Boston financiadas por 20 farmacéuticas, lideradas por Pfizer. En 2003 la manipulación fue
denunciada por Ray Moynihan en el British Medical Journal. En 2004 la agencia reguladora
de los medicamentos en EEUU impidió que se comercializara el primer medicamento
destinado a sanar la “disfunción sexual femenina”. Pero más recientemente se han
empezado a comercializar este tipo de medicamentos (Alcántara, 2016):
Muchas mujeres probablemente experimentarán un problema sexual en su vida. La
disfunción sexual femenina es un término amplio utilizado para describir 3 categorías
de trastornos de naturaleza multifactorial. Existen opciones farmacológicas eficaces pero
limitadas para abordar la disfunción sexual femenina. La FDA aprobó recientemente el
primer agente para el tratamiento del trastorno del deseo sexual hipoactivo en mujeres
premenopáusicas.
Abordaremos otros casos de relevancia como el de la osteoporosis, en el que podremos
apreciar la construcción de enfermedades prêt-à-porter en función de estados biológicos
naturales, pero asociadas con percepciones de "pérdida" como en el caso de la menopausia
y la pérdida natural de calcio, que se aprovechan para desarrollar complejas estrategias de
influencia social con fines comerciales. En este caso, la Dirección General de Farmacia de
la Comunidad de Madrid, para “combatir” estas percepciones, que estaban
“afortunadamente” alineadas con la estrategia comercial y publicitaria de las farmacéuticas -
que utilizaban un anuncio en Hola protagonizado por Lola Herrera en edad menopáusica
para advertir sobre la gravedad de la osteoporosis-, era la de transmitir al Médico que la
osteoporosis y la menopausia no estaban ligadas como se pretendía. Así como la
menopausia suele aparecer en torno a los 50 años, la osteoporosis suele aparecer a partir
de los 65. Todo ello se estaba produciendo en un contexto de interés de las farmacéuticas
que querían reconquistar el mercado de la mujer menopáusica, perdido por los problemas
que acarrearon ciertos tratamientos hormonales que fueron retirados del mercado, por lo que
utilizaron toda su capacidad para “reducir” la edad en que se padecía la enfermedad,
provocando un incremento relevante en el gasto farmacéutico de estos medicamentos en
edades que no se correspondían con la evidencia médica, es decir, indujeron una
prescripción no racional de medicamentos para tratar una enfermedad que no era tal.

UNED 8 CURSO 2018/19


LA MEDICALIZACIÓN DEL CUERPO DE LA MUJER CÓDIGO 26622236

METODOLOGÍA

Dado el carácter a distancia de este curso, se trabajará con la metodología propia de la


UNED. El estudiante deberá trabajar y discutir a través de los foros, y comunicarse con el
profesor vía e-mail. La participación atenta y continuada será necesaria para el
aprovechamiento del curso y su superación con éxito.
Trabajaremos contenidos teóricos siguiendo la bibliografía básica.
Asimismo, parte del trabajo con el alumnado irá encaminado a la realización de un trabajo
práctico crítico, que deberá estar bien documentado, dentro de una de estas dos
modalidades: comentario crítico de un libro y dos artículos de la bibliografía, o análisis de un
estudio de caso de medicalización del cuerpo de la mujer basado en 5 anuncios publicitarios
aparecidos en papel en los últimos cinco años y dos artículos de la bibliografía. En la primera
parte del curso, los alumnos deberán presentar los textos y/o anuncios elegidos, título del
trabajo, objetivos y estructura del trabajo crítico.

PLAN DE TRABAJO

En el cómputo de horas se incluyen el tiempo dedicado a las horas lectivas, horas de


estudio, tutorías, seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, así como las exigidas para la
preparación y realización de exámenes y evaluaciones.
TEMA: 1. Salud, dolor y enfermedad. - 15 Horas
Aprendizaje teórico conceptual basado en las lecturas recomendadas. Participación en el
campus y en los foros, donde se propondrán estudios de caso para su análisis y
develamiento de los mecanismos, conceptuales, institucionales (organizacionales) y
comerciales de la medicalización.
Trabajo práctico 1. Selección de una de las dos modalidades y selección de textos y/o tipo
de anuncios y soportes: (A) Comentario crítico de un libro y dos artículos de la bibliografía
ó(B) Análisis de un estudio de caso de medicalización del cuerpo de la mujer basado en 5
anuncios publicitarios aparecidos en papel en los últimos cinco años y dos artículos de la
bibliografía.

TEMA: 2. El nacimiento de la clínica y del sistema público de salud. - 15 Horas


Aprendizaje teórico conceptual basado en las lecturas recomendadas. Participación en el
campus y en los foros, donde se propondrán estudios de caso para su análisis y
develamiento de los mecanismos, conceptuales, institucionales (organizacionales) y
comerciales de la medicalización.
Trabajo práctico 2. Entrega del plan de trabajo. Textos: entrega del esquema de ideas
principales. Anuncios: entrega de una fotocopia de los anuncios seleccionados.

UNED 9 CURSO 2018/19


LA MEDICALIZACIÓN DEL CUERPO DE LA MUJER CÓDIGO 26622236

TEMA: 3. La medicalización de la sociedad. - 20 Horas


Aprendizaje teórico conceptual basado en las lecturas recomendadas. Participación en el
campus y en los foros, donde se propondrán estudios de caso para su análisis y
develamiento de los mecanismos, conceptuales, institucionales (organizacionales) y
comerciales de la medicalización.
Trabajo práctico 3. Entrega del Índice del Informe Final. Textos: desarrollo de las ideas
principales y su conexión con las lecturas y bibliografía. Anuncios: descripción de elementos
lingüísticos y gráficos.

TEMA: 4. La medicalización del cuerpo de la mujer. - 25 Horas


Aprendizaje teórico conceptual basado en las lecturas recomendadas. Participación en el
campus y en los foros, donde se propondrán estudios de caso para su análisis y
develamiento de los mecanismos, conceptuales, institucionales (organizacionales) y
comerciales de la medicalización.
Trabajo práctico 4. Desarrollo del 25% del Informe Final. Textos: discusión crítica de las
ideas principales apoyándose en las lecturas y bibliografía. Anuncios: análisis crítico de los
elementos lingüísticos y gráficos apoyándose en las lecturas y bibliografía.

TEMA: 5. Mujer, medicamentos y medicalización. - 25 Horas


Aprendizaje teórico conceptual basado en las lecturas recomendadas. Participación en el
campus y en los foros, donde se propondrán estudios de caso para su análisis y
develamiento de los mecanismos, conceptuales, institucionales (organizacionales) y
comerciales de la medicalización.
Trabajo práctico 5. Entrega del Informe Final, que debe incluir todo lo anterior más un
apartado de conclusiones personales y otro de recomendaciones para visibilizar y combatir
la medicalización. El Informe Final deberá estar bien estructurado, magnífica ortografía,
buena redacción y constará como mínimo de 20 páginas sin contar portada, índice,
bibliografía y anexos, escritas en Times New Roman 12, espaciado 1,5.

PRUEBA PRESENCIAL: 0 horas

Total Horas ECTS introducidas aquí : 100

UNED 10 CURSO 2018/19


LA MEDICALIZACIÓN DEL CUERPO DE LA MUJER CÓDIGO 26622236

SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen No hay prueba presencial

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS


Requiere Presencialidad No
Descripción
Lo alumnos serán evaluados con estos dos criterios: su participación y seguimiento del
curso en el campus y foros (20%) y el trabajo crítico (80%).
Criterios de evaluación
La participación y seguimiento del curso en el campus y foros se evaluará en función
del número y calidad de las interacciones del alumnado.
En cuanto al trabajo crítico, se valorarán los siguientes elementos: estructura (20%),
redacción (20%), manejo de la bibliografía básica y complementaria (20%), manejo de
conceptos (20%), solidez y originalidad de los argumentos y las conclusiones (20%).
Ponderación de la prueba presencial y/o La participación y seguimiento del curso en el
los trabajos en la nota final campus y foros pesará un 20% El trabajo
crítico pesará un 80%
Fecha aproximada de entrega Final del cuatrimestre
Comentarios y observaciones

PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)


¿Hay PEC? No
Descripción
Criterios de evaluación
Ponderación de la PEC en la nota final
Fecha aproximada de entrega
Comentarios y observaciones

OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES


¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? No
Descripción
Criterios de evaluación
Ponderación en la nota final
Fecha aproximada de entrega
Comentarios y observaciones

¿CÓMO SE OBTIENE LA NOTA FINAL?

Lo alumnos serán evaluados con estos dos criterios: su participación y seguimiento del
curso en el campus y foros (20%) y el trabajo crítico (80%).

UNED 11 CURSO 2018/19


LA MEDICALIZACIÓN DEL CUERPO DE LA MUJER CÓDIGO 26622236

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Blass Lahitt, H. y Fitte A. (2007). “Antroplogía y construcciones de género: publicidades


gráficas y menopausia”. Revista Ciencias Sociales nº 19.
Díaz Rojo, JA. (2001). “La belleza es salud. La medicalización lingüística de la publicidad de
los cosméticos”. En Contextos, XIX-XX / 37-40, pp. 109-121.
Ehrenreich, B y English, D. (2010). Por tu propio bien. 150 años de consejos expertos a
mujeres. Madrid: Capitán swing libros.
Fitte, AL. (2008). “Críticas antropológicas acerca de la medicalización de la menopausia”. En
IX Congreso Argentino de Antropología Social. Universidad Nacional de Misiones, Posadas.
Foucault, M. (1992). “Historia de la medicalización”. En La vida de los hombres infames.
Buenos Aires: Altamira, pp. 54-68. Recuperado en abril 2018 en:
http://historiasenconstruccion.wikispaces.com/file/view/L07+-
+MF.+Historia+de+la+medicalizaci
%C3%B3n.pdf
- (1998). Historia de la Sexualidad I. La Voluntad de Saber. México: Siglo XXI.
García Jordá, D., Díaz Bernal, C.Z. y Acosta Alamo, M. (2013). "El nacimiento en Cuba:
análisis de la experiencia del parto medicalizado desde una perspectiva antropológica".
Revista Cubana de Salud pública, 39(4): 718-732.
Juan, M. (1991). “Crear el nacimiento: la medicalización de los conflictos en la reproducción”.
Revista Española de Investigaciones Sociológicas N. 53, pp. 29-51.
Orueta, R., Santos, C., González Hidalgo E., Fagundo E., Alejandre, G., Carmona de la
Morena, J., Rodríguez Alcalá, J., Campo, JM., Díez Andrés, ML., Vallés, N., Butrón, T.
(2011). "Medicalización de la vida (I)". Rev Clín Med Fam, 4 (2): 150-161.
- (2011). "Medicalización de la vida (II)". Rev Clín Med Fam, 4 (3): 211-218.
Valls-llobet, C. (2008). “La medicalización del cuerpo de la mujer y la normalización de la
inferioridad”. En Congreso Internacional Sare. Instituto vasco de la mujer: Donostia-San
Sebastián.
Plazas Salamanca, A. (2015). "Marcas discursivas de medicalización en anuncios
publicitarios". En Universidad Jorge Tadeo Lozano: Hallazgos, 12(24), 201-217.
Sibrian, N. (2016). "El proceso de medicalización del embarazo en Chile: Siglos de
posicionamiento y legitimación discursiva". En Revista Latinoamericana de Estudios sobre
Cuerpos, Emociones y Sociedad, 8 (21), 25-36.
Yzaguirre, F. (2014). “La medicalización de la sociedad”. En El proceso de prescripción de
medicamentos en los médicos de AP. Estudio psicosociológico de la prescripción de
medicamentos y sus condicionantes psicosociales. Editorial Académica Española. pp. 137-
161.
Zuluaga D, J. C.; Cruz, J. y Meneses, M. (2018). “Medicalización, promoción de la
enfermedad y disfunción sexual femenina”. Revista CS. (24), 41-66.

UNED 12 CURSO 2018/19


LA MEDICALIZACIÓN DEL CUERPO DE LA MUJER CÓDIGO 26622236

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Al Adib Mendiri et al. (2017). “La violencia obstétrica: un fenómeno vinculado a la violación
de los derechos elementales de la mujer”. Medicina Legal de Costa Rica - Edición Virtual.
Vol 34.
Almonte García, G. (2016). “Violencia ginecológica y obstétrica. La medicalización del cuerpo
femenino”. Revista Décsir EAM, nº 2.
Argüello Avendaño, H. Mateo González, A. (2014). “Parteras tradicionales y parto
medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos
internacionales en los últimos veinte años”. Revista LiminaR Estudios Sociales y
Humanísticos, vol. XII, núm. 2, México.
Barker, K.K. (1998). “A ship upon a stormy sea: The medicalization of pregnancy”. Social
Science &Medicine Vol 47.
Bordo, S. (1995). Unbearable weight: Feminism, Western culture, and the body. Berkeley:
University of California Press.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona.
Carecedo Pérez, M. Tovar Bobo, M. y Rozadilla Arias A. (2013) Medicalización de la vida.
Etiquetas de enfermedad: todo un negocio. Centro de Saúde Culleredo, A Coruña, servicio
Galego de Sáude, España.
Nieto, G. (1998). Silencio y complicidad. Violencia contra las mujeres en los servicios
públicos de salud en el Perú. Centro Legal para Derechos Reproductivos y Políticas Públicas
(CRLP) y Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer
(CLADEM), Lima.
Di Liscia, M. (2005). “Dentro y fuera del hogar. Mujeres, familias y medicalización en
Argentina 1870-1940”. Signos Históricos, N.13, pp. 94-119.
Duncan, M. (1994). “The politics of women’s body images and practices: Foucault, the
panopticon, and Shape magazine”. Journal of Sport and Social Issues, 18, 48–65.
Feinman, C. (1992). “The Criminalization of a Woman's Body”. Woman &Criminal Justice,
Vol. 3.
Foucault, M. (1978). El nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI.
Gérvas, J. y Pérez-Fernández, M. (2016). El encarnizamiento médico con las mujeres. Los
libros del lince. Barcelona.
Hernández Garre, J., Echevarría Pérez, P. y Gomariz Sandoval, M. (2016). "La catarsis de
los cuerpos grávidos. Experiencias de dolor y sufrimiento en el habitus del parto
medicalizado". Revista de Dialectología y Tradiciones populares, Vol LXXI, n. 2, pp. 487-507.
Illich I. (1975). Némesis médica. La expropiación de la salud. Barcelona: Barral.
Jones, D. y Gogna, M. (2012). "Sexología, medicalización y perspectiva de género en la
Argentina contemporánea". Ciencia, Docencia y Tecnología, N. 45. p. 33-59.

UNED 13 CURSO 2018/19


LA MEDICALIZACIÓN DEL CUERPO DE LA MUJER CÓDIGO 26622236

Juan, M. y Rodríguez Díaz, JA. (1994). "El cuerpo humano ante las nuevas tecnologías
médicas: Hacia Una redefinición del nacimiento y la muerte". Revista Española de
Investigaciones Sociológicas No. 68. pp. 173-196.
Lafaurie Villamil, MM. (2010). "Las mujeres y la depresión: Una reflexión crítica". Cuestiones
de género: de la igualdad y la diferencia. Nº 5. pp. 315-340.
López, C., Marre, D. y Bestard, J. (2013). Maternidades, procreación y crianza en
transformación. Edicions Bellaterra. Madrid.
Márquez, S. y Meneu, R. (2003). "La medicalización de la vida y sus protagonistas". Getión
Clínica y Sanitaria, V, 2.
Matusevich, D. y Pieczanski, P. (2008). "La medicalización del sufrimiento femenino: el
Trastorno Disfórico Premenstrual". Revista de experiencias clínicas y neurociencias, Dossier
El Rescate y la Memoria, Confrontaciones, Señales, Volumen XIX- N. 81. p. 280.
Meza Lavaniegos, G. (1997). “Sexualidad y medicalización en la prohibición del aborto”. La
Ventana Núm. 6, pp. 190-200.
Riessman, CK. (1998). "Women and medicalization: A new perspective". In R. Weitz (Ed.),
The politics of women’s bodies: Sexuality, appearance and behaviour. UK: Oxford University
Press.
Rodríguez Artavia, A. (2016) "La medicalización del cuerpo: un análisis Foucaltiano desde el
nacimiento domiciliar al nacimiento intrahospitalario". Enfermería En Costa Rica, 34 (II), pp.
106-113.
Rodríguez Díaz, S. (2008). "El Proceso de medicalización y sus consecuencias. Entre la
moral, el poder y el negocio". Interisticios, Revista sociológica de pensamiento crítico. Vol.2
(2), pp. 71-85.
Rodriguez Hernandez, M., Flores Martos, JA. y Moruno Miralles P. (2012). “Medicalización
en las mujeres embarazadas y parturientas: una aproximación desde la terapia ocupacional”.
En TOG, vol. 9. Num 15, pp. 1-18.
Ruiz-Cantero, MT. (2017). “Los medios de comunicación y la salud. De la medicalización a
las enfermedades imaginarias. Intereses de género”. En Cuesta, U. et al. (coords.):
Comunicación y salud. Madrid: Dextra, pp. 613-623.
Teman, E (2003). "The Medicalization of "Nature" in the "Artificial Body": Surrogate
Motherhood in Israel". Medical Anthropology Quarterly 17(1 ), pp. 78-98.
Wray, S. y Deery, R. (2008). “The Medicalization of Body Size and Women’s Healthcare”.
Health Care for Women International, 29, pp. 227–243.

UNED 14 CURSO 2018/19


LA MEDICALIZACIÓN DEL CUERPO DE LA MUJER CÓDIGO 26622236

RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA

A través de la pataforma virtual podrá obtener recursos de apoyo

GLOSARIO

Este curso no requiere de un glosario específico. Sin embargo, se ofrece como libro de
consulta la monografía del profesor de la asignatura en PDF: El proceso de prescrispción de
medicamentos en los médicos de Atención Primaria. Estudio psicocosiológico de la
prescripción de medicamentos y sus condicionantes psicosociales (2015). El PDF está
disponible en la plataforma del máster, y se puede consultar y descargar en este enlace:
https://www.academia.edu/9597682/El_Proceso_de_Prescripci%C3%B3n_de_Medicamento
s_en_los_M%C3%A9dicos_de_Atenci%C3%B3n_Primaria._Estudio_psicosociol%C3%B3gic
o_de_la_prescripci%C3%B3n_de_medicamentos_y_sus_condicionantes_psicosociales

IGUALDAD DE GÉNERO

En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.

UNED 15 CURSO 2018/19

Вам также может понравиться