Вы находитесь на странице: 1из 15

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Centro-Occidental “Lisandro Alvarado”

Decanato Experimental de Humanidades y Artes

Programa de Licenciatura en Psicología

Estudiante:

Erika Arenas C.I: 25.456.430

Conocimiento Sexual

Introducción:

La sexualidad es un tema muy importante en la etapa de la adolescencia en la vida de


toda persona y dándole su debida importancia debemos adquirir el conocimiento
necesario para entender ¿qué es el todo, que conforma a la sexualidad?, para así tener
una mejor comprensión de nosotros mismos, como en nuestros gustos, tendencias y
también riesgos que conlleva la sexualidad, para ello se necesita una muy buena y clara
educación sobre el tema, pero realmente las instituciones educativas no abordan por
completo todo lo que abarca la educación sexual, ya que le dedican muy poco tiempo al
abordarlo, cosa que deberíamos cambiar e incluso en varios países ya han cambiado y
han producido muy buenos resultados, volviendo el tema sexual como algo más común
al hablarlo entre los adolescentes, además de las creaciones de múltiples instrumentos
psicológicos para medir el grado de conocimiento sexual que posee la comunidad
estudiantil, demostrando lo necesario que es una buena educación sexual, aportando
informaciones muy relevante a las instituciones que han contribuido a esta educación y
estas a su vez han ayudado a la creación de leyes que defiendan los derechos de las
personas a nivel sexual, y de todo esto hablaremos a continuación en el resto de la
monografía.

Conocimiento Sexual:

La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-


afectivas que caracterizan cada sexo. También es el conjunto de fenómenos emocionales
y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de manera decisiva al ser humano
en todas las fases de su desarrollo. Durante siglos se consideró que la sexualidad en los
animales y en los hombres era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se
basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se
incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación (Benetti, 2011).

Concepto de sexualidad según la Organización Mundial de la Salud

La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS,


(s.f.)) se define como, “Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su
vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la
intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas,
papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas
dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La
sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales,
económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. Se
propone que la sexualidad es un sistema de la vida humana que se compone de cuatro
características (holones), que significan sistemas dentro de un sistema. Éstas
características interactúan entre sí y con otros sistemas en todos los niveles del
conocimiento, en particular en los niveles biológico, psicológico y social. Las cuatro
características son: el erotismo, la vinculación afectiva, la reproductividad y el sexo
genético (Genotipo) y físico (Fenotipo)” (párr. 7).

¿Cómo se enseña la sexualidad en Venezuela?

Según la Asociación civil, sin fines de lucro Construyendo Futuros (CF, 2018),
“Nuestra intervención inicia con el diagnóstico de la realidad en la escuela a partir de la
observación participativa con la finalidad de describir las competencias docentes en el
área de Educación Sexual Integral. Esta diagnosis se socializa con todo el personal de la
escuela para establecer acciones y actividades de mejora con el apoyo de la formación
que reciben del programa.

También se aplica un pre y post test a una muestra del 30% de los alumnos de cada
escuela para establecer la línea base de conocimientos sobre la sexualidad y los
derechos sexuales y reproductivos, la equidad de género, la toma de decisiones y
proyecto de vida, la prevención del embarazo no planificado e Infecciones de
Transmisión Sexual, y la violencia en el noviazgo.

Son dos (02) las modalidades en las cuales se imparte el programa:

1. Quiero Saber Escuelas:

En forma progresiva se abordan temáticas relacionadas con la educación sexual


integral. Se estructura en: una fase de formación a docentes y especialistas, una sesión
inicial informativa con madres, padres y representantes, y diez (10) sesiones de dos
horas impartidas semanalmente a estudiantes de sexto grado en Instituciones Educativas
Públicas.
La preparación previa a los docentes y especialistas es uno de los focos más importantes
de todo el programa. Se imparten tres (3) sesiones de formación, fundamentadas en un
proceso de enseñanza y aprendizaje colaborativo, lúdico y digital, dirigidas por nuestras
facilitadoras. Asimismo, se incluye la entrega a cada docente de un paquete didáctico
que incluye: manual del facilitador y de contenidos, un CD y un DVD que permite al
docente apropiarse de estrategias teórico-prácticas para cubrir los contenidos en
sexualidad y derechos sexuales y reproductivos contemplados en el currículo de
educación básica nacional.

La formación que luego imparten los docentes en el aula es objeto de seguimiento y


evaluación a lo largo de cada año escolar. Los acompañamos en sus sesiones con los
niños y les ofrecemos realimentación continua; promovemos el intercambio de
experiencias significativas entre todos los participantes a través de la realización de
encuentros periódicos y conversatorios.

2. Quiero Saber Comunidades:

Interviniendo las escuelas y en interacción con los padres y representantes de los niños
beneficiados con el programa, comprendimos que debíamos ir más allá. Es por ello que
desarrollamos una serie de talleres de cuatro horas de duración, en los cuales abordamos
temáticas referidas a proyecto de vida y planificación familiar como estrategias para la
prevención del embarazo no deseado.

A través de conversatorios, aclaramos dudas sobre cómo hablar el tema de sexualidad


en casa y cómo complementar el conocimiento que el niño va adquiriendo en la escuela.

Objetivos del programa

 Formar a docentes de las escuelas aliadas para la facilitación del programa a


estudiantes de 6° grado de educación básica.
 Brindar herramientas para la toma de decisiones informadas sobre salud sexual y
reproductiva a estudiantes de 6° grado de educación básica en las escuelas
aliadas.
 Informar la importancia de la educación sexual integral a padres, madres y
representantes de estudiantes de educación básica en las escuelas aliadas”(párr.
14)

¿Cómo se enseña la sexualidad en otros países?

“Mientras en Colombia se escandalizan por la inclusión de preguntas explícitas en una


encuesta estatal, así es la educación sexual en otros sistemas educativos. A la sociedad
colombiana le ofende que a los niños de 11 a 18 años les hagan preguntas tales como:
“¿Ha tenido algún tipo de contacto genital, ya sea pene-vagina, pene-ano, pene-boca, o
penetración con otro tipo de elementos y objetos?”. Ese fue uno de los interrogantes
incluidos en la encuesta del Dane (anónima y obligatoria) sobre comportamiento sexual
dirigida a estudiantes de colegio entre los grados sexto a once que desató la ira de
algunos padres de familia y rectores de instituciones educativas esta semana.
El sondeo, que se realiza desde 2006, tiene el objetivo de extraer cifras para conocer los
factores de riesgo social, individual y familiar que pueden suscitar que un menor sea
víctima de abuso y explotación sexual, el embarazo adolescente y la pornografía
infantil.

La pregunta ahora es ¿por qué tanta indignación con una encuesta que puede ayudar a
crear políticas de protección? Indicaron a esta publicación fuentes de Medicina Legal
que cada año investigan en promedio más de 10.000 casos de presunto delito sexual
contra menores…

El lenguaje directo, explícito y de alto contenido sexual fue uno de los argumentos que
alegaron los opositores a que la encuesta se siguiera realizando. El segundo
razonamiento que brindaron fue que induce a los menores a experimentar.

Sin embargo, estos razonamientos se ajustan poco o nada con la realidad. Según
informó el propio Dane, el 7,5 % de los niños menores de 13 años ya han tenido
relaciones; al 9,4 % les han tocado alguna parte de su cuerpo sin consentimiento; 8,9 %
han sido forzados a tener sexo y 3,9 % han recibido alguna gratificación por tener
contactos sexuales.

Colombia tiene un serio problema: ni cuida a sus niños ni permite que se valore su
situación para tomar cartas en el asunto. La Defensoría del Pueblo alertó recientemente
en un informe que cada día se viola a 43 niños, pero sólo el 30 % de los casos se
denuncia. Solo en 2015, 18.000 menores sufrieron de abuso sexual.

Francia: Desde 1973 las escuelas del país galo imparten educación sexual. Los
estudiantes reciben entre 30 y 40 horas a lo largo de su vida escolar obligatoria (6-16
años). De hecho, los colegios deben proporcionar a los estudiantes de grados 8 y 9
condones.

Se abordan temas como la sexualidad como función biológica y natural del ser humano,
su aspecto psicosocial, diversidad cultural, orientación sexual y cambios sociales,
sexuales y emocionales ligados a la adolescencia. También se hacen presentaciones
sobre los diversos métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual y se
invita a reflexionar sobre las relaciones de pareja, amorosas, sexuales y la violencia de
género.

Cifras: Unicef no registra datos sobre abuso sexual a menores en sus informes sobre
Francia, lo que no quiere decir que no sucedan, sino que no son cifras representativas a
nivel estadístico.

Estonia: El país europeo empezó a introducir la educación sexual en los 90, de carácter
voluntario. Desde 2006 forma parte del nuevo plan nacional de enseñanza y se imparte
dentro de la asignatura obligatoria ‘Estudios humanos’, dirigida a menores de entre 7 y
14 años.
En total, los estudiantes reciben 35 lecciones repartidas en tres años escolares, de
acuerdo a un informe de la UNFPA.

En entrevista con la Unesco, la doctora Kai Haldre, ginecóloga e investigadora de la


Universidad de Tartu, explicó que la educación sexual en su país representa el 18 % del
plan de estudios.

El programa se revisó por última vez en 2010, en la que se incide en la prevención de


los comportamientos de riesgo a la hora de mantener relaciones sexuales y se enfatiza
en temas de salud sexual y reproductiva.

Asimismo, se enfoca en el desarrollo de conceptos tales como las relaciones


consentidas, la igualdad de género, los comportamientos seguros en el sexo, la
prevención del embarazo no deseado, la coacción, el abuso y la violencia sexual.

Cifras: Un informe de la Unesco sobre costos y beneficios de impartir educación sexual


en Estonia indica que los índices de embarazos no deseados en menores de edad se han
reducido en promedio un 60 % desde su implantación. Entre 2001 y 2009 se evitaron
13.490 “incidentes nocivos en materia de salud” entre embarazos en adolescentes y
enfermedades de transmisión sexual.

India: No existe un currículo de educación sexual nacional, sí un proyecto con caracter


todavía experimental que se desarrolla en seis estados del territorio. Uno de ellos es el
de Orissa. El programa se inició formalmente en 2007 tras varias polémicas y oposición
de los grupos conservadores.

Se desarrolla en escuelas de 30 distritos y se centra en la salud reproductiva y sexual. Lo


imparten profesores de ciencias y ciencias sociales a niños de entre 13 y 16 años con
una asistencia obligatoria. Son en total 34 horas disgregadas en tres años escolares.

En 2014 la Unesco estimó que se había formado en educación sexual a 780.000


estudiantes.

Cifras: Según un informe de la ONG Human Rights Watch, en la India se denuncian


7.200 casos de abuso sexual infantil al año, aunque existe un subregistro ya que, en la
mayoría de los casos, se esconden para proteger el honor de la familia. En cuanto a los
embarazos adolescentes, entre el 30 y el 47 % de las menores de edad en la India tienen
un hijo antes de cumplir los 18 años”. (SEMANA, 2016, párr. 27)

Por otro lado como nos menciona la iniciativa desarrollada por el programa
Transversal de Educación de la Universidad de Chile EduAbierta (s.f.), “La
educación sexual es un tema de permanente preocupación en los espacios educativos del
país y sin embargo, el tema suele ser abordado desde visiones parciales y
descontextualizadas de las inquietudes de las y los estudiantes, y de la realidad chilena.
En ese marco, el curso Educación Sexual que ofrece EduAbierta de la Universidad de
Chile, enfatiza una comprensión integral del tema, a partir de hechos actuales que
inquietan y que ameritan mejorar la información y la educación al respecto.

Algunos de tales hechos:

 Las tasas de VIH y ETS en Chile aumentan entre los 15 y los 29 años.
 Los embarazos adolescentes en mujeres de 13 años y menos, siguen también
aumentando.
 Desde 2012, se ha observado un descenso sostenido en el uso de métodos
anticonceptivos.
 El inicio de las relaciones sexuales ha alcanzado igual proporción a los 15 años
en mujeres y hombres.
 Los embarazos inesperados han aumentado en menores de 19 años desde 2012 a
2015.
 Se ha incrementado el inicio de relaciones sexuales en la población homosexual
y bisexual.
 Es evidente, además, el aumento de los acosos y abusos sexuales en menores, y
su repercusión mediática y aun política.

Por ello, este curso se dirige tanto a estudiantes como a profesores y profesoras de
educación básica y enseñanza media, así como a padres, madres, apoderadas y
apoderados, pero también a toda la ciudadanía que se interese por contar con una
formación científica e integral sobre la sexualidad humana. De ese modo, aportar a los
espacios donde cada uno y cada una se desenvuelve en su vida personal y profesional.

La totalidad de los materiales de este curso han sido generados en la Facultad de


Medicina de la Universidad de Chile, y han confluido para su realización la
Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, el Instituto de Salud
Poblacional, el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico de la
Universidad de Chile y el Programa Transversal de Educación, dependiente de la
Rectoría de la Universidad de Chile.

El curso se desarrolla a través de 4 módulos, de una semana de duración cada uno, los
cuales abordan:

 La educación sexual en Chile: metodologías y desarrollo psicosexual.


 Desarrollo puberal y diversidad sexual.
 Sexualidad humana y aborto en Chile.
 Infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA. Anticoncepción en la
adolescencia.

Los módulos incluyen materiales audiovisuales, de lectura y entrevistas a expertos, y


han sido preparados por académicos especialistas en las temáticas que se abordan.

El curso es de acceso gratuito y se realiza vía internet, en la plataforma educativa de


EduAbierta, la primera universidad pública del país de Chile” (párr. 17).
Fundamentos de derechos humanos para la educación integral de la sexualidad:

Un Estado ratifica los tratados internacionales de derechos humanos, se compromete a


adoptar un marco ético para la regulación de relaciones sociales y de respeto a la
dignidad humana. El compromiso básico lo asume el Estado y sus consecuencias
operativas suponen tanto adecuaciones en el cuerpo de la legislación, como
orientaciones de políticas, planes y programas específicos para afianzar el respeto por
los derechos y libertades de cada persona sin ningún tipo de discriminación. En el
terreno de la sexualidad, el acceso a información científica actualizada, a una formación
que respete la libertad y la dignidad de las personas, ya servicios de salud de calidad
constituyen derechos inalienables, ratificados por la Argentina a través de la
Constitución de la Nación. Sin embargo, los datos disponibles sobre maternidad en la
adolescencia y sobre prevalencia del VIH en jóvenes indican la existencia de
importantes obstáculos para el ejercicio pleno de estos derechos. Si bien la
responsabilidad por el cumplimiento de tales derechos requiere de importantes
esfuerzos de distintos niveles del Estado y de la construcción de una ciudadanía
activa, la escuela es una institución insoslayable en esta tarea, tanto en lo que debe
realizar en términos de formación y garantía de acceso a la información y
educación en sexualidad como en la construcción de ciudadanía plena, aspectos
altamente relaciona-dos entre sí. El papel de la escuela en la educación sexual responde
entonces tanto al cumplimiento de la Ley de Educación Sexual 2.110 que establece la
obligatoriedad de impartir Educación Sexual en el ámbito de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, como al de la Ley nacional que crea el Programa Nacional de Educación
Sexual (Ley 26.150), como, sobre todo, a una responsabilidad en la protección de los
derechos de niños, niñas y adolescentes, cuya positivización se encuentra en el Art. 75.
Inc. 22 de la Constitución Nacional y en la Ley 114 de la Ciudad de Buenos Aires. En
aras de profundizar sobre esta cuestión, vale la pena mencionar tanto algunos de
los principios que orientan la definición y la protección de los derechos humanos como
el marco programático que ofrecen los tratados internacionales de derechos
humanos en relación con la educación en sexualidad y la igualdad de género. A través
de este ejercicio, y asumiendo un enfoque que reconoce la centralidad de los derechos
humanos frente a otros objetivos, podremos aportar algunas precisiones para promover,
a través de la educación, el desarrollo de la ciudadanía plena de niños, niñas y
adolescentes. (Faur, 2006, p.23)

Derechos sexuales y reproductivos:

El ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos son fundamentales para la


vigencia de los derechos humanos de las personas. Su definición y el marco normativo
que lo respaldan se constituyen en la concreción de las más importantes
reivindicaciones del movimiento de mujeres y de los acuerdos de las conferencias
internacionales sobre población y desarrollo. La recuperación del derecho sobre el
cuerpo, la sexualidad y la reproducción como ejercicio de libertad y garantía del
desarrollo humano coadyuva a la mejora de una calidad de vida de las mujeres. En
nuestro país, existe un perfil epidemiológico que muestra la persistencia de problemas
que afectan principalmente la salud de las mujeres y que es producto de las inequidades
de género y de la pobreza: mortalidad materna, alta tasa de fecundidad en zonas pobres
del país, persistencia de brechas sociales y económicas para que las mujeres accedan a
los servicios, entre otros. Aunque existen marcos normativos que recogen el ejercicio de
los derechos sexuales y reproductivos asumidos en los distintos compromisos
nacionales e internacionales, aún no se han establecido los servicios y estrategias para
tal fin. Los Derechos Sexuales y Reproductivos se encuentran protegidos por la
legislación internacional referente a derechos humanos y otros documentos de las
Naciones Unidas. Entre los principales instrumentos legales internacionales que los
apoyan se tienen los siguientes: • Declaración Universal de los Derechos Humanos
(1948)• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976)• Pacto de Derechos
Económicos y Sociales (1976)• Convención Internacional para la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación Contra la Mujer (1981)• Convención sobre los Derechos
del Niño (1990)• Declaración y Programa de Acción de la Conferencia Internacional de
Derechos Humanos, Viena (1993)• Programa de Acción de la Conferencia
Internacional de Población y Desarrollo, El Cairo (1994)• Programa de Acción de la
Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing (1995)La aparición de la infección por
VIH y el SIDA condujo a modificaciones importantes en todos los campos
humanos. Uno de los cuestionamientos que la infección trajo consigo hace
referencia a los derechos sexuales de las personas. En parte, ellos surgen a raíz de la
intolerancia que se presentó ante minorías sexuales tanto por parte de los equipos de
salud como de la sociedad como un todo. Como consecuencia, se ha planteado que tales
derechos son:

 Derecho a la vida, derecho fundamental que permite el disfrute de los demás


derechos.
 Derecho a la integridad física, psíquica y social.
 Libertad respecto de la finalidad del ejercicio de la sexualidad: recreativa,
comunicativa y reproductiva… “Derechos Sexuales y Reproductivos…” (2010,
p. 16)

Algunos Instrumentos relacionados a la investigación del conocimiento sexual:

A continuación se muestra algunos trabajos de investigación donde se aplicó


instrumentos Psicométricos para la investigación del conocimiento sexual:

 Universidad privada de Huancayo “Franklin Roosevelt” facultad de ciencias de


la salud escuela académico profesional de obstetricia. “nivel de conocimiento y
actitudes sexuales en adolescentes de 14 a 17 años de la institución educativa
secundaria 19 de abril de Chupaca. Período 2016”

El presente estudios tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento y


actitudes sexuales en los adolescentes de 14 a 17 años de la Institución Educativa
Secundaria 19 de abril de Chupaca, periodo 2016. Se realizó un estudio de
tipo descriptivo con diseño no experimental, transversal. La población
estuvo constituida por los adolescentes de 14 a 17años que cumplieron con los
criterios de inclusión y exclusión, para el estudios se utilizó un muestreo no
probabilístico con una muestra de 465 adolescentes. Se aplicaron encuestas tipo
cuestionarios para la evaluación de ambas variables, para medir el nivel de
conocimientos se aplicó una encuesta con respuestas mutuamente excluyentes
dividida en 4secciones de 9 ítems; y para medir las actitudes se aplicó un
test tipo Likert modificado. Los resultados fueron que el 36,6% de los
adolescentes encuestados tienen conocimientos altos sobre sexualidad, 14,6%
tiene conocimiento medio y 48,8% bajo; en cuanto a la actitud sobre sexualidad el
96.8% tiene actitud favorable y un 3,2% actitud desfavorable. Se concluye que la
mayoría de adolescentes de dicha institución educativa tienen conceptos limitados
de sexualidad sobre las dimensiones Anatomía y fisiología sexual y reproductiva,
Ciclo de respuesta sexual, Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual
y VIH/SIDA y Métodos anticonceptivos como alternativa de prevención
desembarazo y que también tienen actitudes ideales frente a la misma. (Antonella
Sánche, et al., 2016, p. 7)

 Universidad Nacional Facultad de Ciencias Sociales Instituto de Estudios


Sociales en Población (IDESPO). Conocimientos, actitudes y prácticas en salud
sexual y salud reproductiva: Propuesta de una escala psicométrica

En el marco del proyecto de investigación, docencia y extensión “La salud sexual y la


salud reproductiva de la población estudiantil de la Universidad Nacional” que se
realiza en el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), se desarrollaron,
validaron, aplicaron y analizaron cuatro escalas relacionadas con la salud sexual y
la salud reproductiva, con el propósito de contar con un conjunto de instrumentos
planteados desde el abordaje psicométrico para medir conocimiento, actitudes y
prácticas (CAP) de la población estudiantil de la Universidad Nacional en el tema en
cuestión. El objetivo general de este proyecto1 es aprehender sobre los CAP en
salud sexual y reproductiva de la población estudiantil de la Universidad
Nacional, para generar una respuesta de abordaje integral a la problemática, basada en
las necesidades de la población estudiantil, con un enfoque de derechos humanos y de
género. Este objetivo considera, a) para la investigación: una medición sobre los CAP
en salud sexual y reproductiva de la población estudiantil de la Universidad
Nacional, a través de la construcción de un conjunto de escalas, que serán
probadas, validadas y podrán ser replicadas; b) para la docencia: la creación y
aprobación de un curso – taller denominado “Salud y Sexualidades”, en el que se
abordarán diversas temáticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, el
género, las masculinidades, las feminidades, la violencia, etc., tomando como
punto de partida los resultados de la investigación sobre los CAP de la población
estudiantil sobre su salud sexual y reproductiva. Este curso – taller tendrá su
fundamento, por lo tanto, en las necesidades particulares que en esta temática
tiene la población estudiantil; y c) para la extensión: la premisa principal es que la labor
de extensión se realizará al devolverle a la comunidad estudiantil un producto de
abordaje metodológico y educativo, que promueva la reflexión de su propia salud sexual
y reproductiva.

Por otro lado, la extensión también estará dirigida a mostrar los resultados de
investigación a la comunidad universitaria más amplia (unidades académicas, docentes,
personas tomadoras de decisión, personas a cargo de la creación de las políticas de salud
de la UNA), de manera que se pueda contribuir con la toma de decisiones sobre la
materia. Para el cumplimiento del objetivo general en cuanto a su apartado de
investigación, se elaboraron cuatro escalas que pretenden medir conocimientos,
actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva. Cada una de estas escalas
conforman una dimensión analítica y los CAP constituyen sus categorías. En el
siguiente diagrama se puede observar la conformación de la escala total según
dimensiones y categorías.

Proyecto Salud Sexual y Salud Reproductiva, IDESPO. Por otro lado, la extensión
también estará dirigida a mostrar los resultados de investigación a la comunidad
universitaria más amplia (unidades académicas, docentes, personas tomadoras de
decisión, personas a cargo de la creación de las políticas de salud de la UNA), de
manera que se pueda contribuir con la toma de decisiones sobre la materia. Para el
cumplimiento del objetivo general en cuanto a su apartado de investigación, se
elaboraron cuatro escalas que pretenden medir conocimientos, actitudes y prácticas2 en
salud sexual y salud reproductiva. Cada una de estas escalas conforman una dimensión
analítica y los CAP constituyen sus categorías. En el siguiente diagrama se puede
observar la conformación de la escala total según dimensiones y categorías. Diagrama 1
Conformación de la Escala Total según dimensiones y categorías analíticas. Este
documento tiene como objetivo presentar el proceso metodológico por medio del cual
se depuraron las escalas propuestas, primero a través de la construcción de un
instrumento que permitiera someterlas a la consideración de personas expertas en la
temática con el fin de verificar su validez aparente y lograr una primera reducción
en la cantidad de ítems propuestos dentro de cada categoría analítica. En segundo
lugar, una vez que fueron construidas las nuevas escalas con base en lo mencionado
anteriormente, se procedió a hacer una prueba piloto con 161 estudiantes y a realizar un
análisis de validez y confiabilidad con miras a lograr una segunda reducción. En este
sentido, en este escrito se recoge el análisis hasta este segundo ajuste en las escalas, que
fueron las utilizadas, en conjunto con las demás variables transversales del estudio, en la
muestra de estudiantes que se seleccionó para tal efecto. (Vargas, 2005, pp. 1-3)

Teorías Educativas relacionadas a la educación sexual:

La identidad sexual y de género han tenido amplio desarrollo en investigaciones y


trabajos realizados acerca de la educación sexual, dando lugar a toda una serie de teorías
que han trabajado sobre el aprendizaje de estos constructos tales como:

• Teoría del Aprendizaje social: Esta teoría señala que los roles masculinos y femeninos
se aprenden mediante el reforzamiento y la socialización diferenciada según el sexo, de
tal manera que las conductas sexualmente tipificadas son aquellas que proporcionan
distinta gratificación a uno u otro sexo, y tienen consecuencias que varían según el sexo
del sujeto, pudiéndose decir que la tipificación sexual es el proceso por el que una
persona adquiere patrones de conducta sexualmente tipificados. Bandura y
Walters(1988), señalan que será el aprendizaje social lo que determina el momento, la
incidencia y la naturaleza de las actividades sexuales de hombres y mujeres. Se
concede gran importancia a los procesos cognitivos que mediatizan la adquisición de
conductas tipificadas ya que el proceso de aprendizaje de estas conductas, es
especialmente el aprendizaje por observación de modelos que está mediatizado por
procesos cognitivos y motivacionales.

• Teoría psicoanalítica: Autores vinculados al desarrollo de esta teoría señalan que


aunque hay una cierta programación constitucional de la evolución y la elección del
objeto sexual, esta evolución y el funcionamiento heterosexual no están asegurados de
antemano, poniendo énfasis en el mecanismo de identificación e insistiendo en que el
conflicto edípico es de vital importancia, ya que a través de él se llegará a la identidad
sexual masculina o femenina.

•Teoría cognitiva: Las diferentes teorías cognitivas ponen el acento en el proceso de


adquisición de la identidad sexual y de género en el juicio de autoclasificación como
niño o niña. De este modo la adquisición de la identidad sexual y de género, la
distinción entre ambas identidades y la capacidad de relativizar y criticar los contenidos
sociales asignados a los roles de género dependerán, básicamente, de los procesos
mentales que tienen lugar entre la infancia y la adolescencia. En líneas generales, se
puede afirmar Fernández (1988), Pastoryotras (1990) Subirats (1998), que los roles
masculinos y femeninos se aprenden mediante el desarrollo de la constancia de la
identidad sexual y de este modo, se desenvuelven los estereotipos ligados a los roles
sexuales y a las actitudes masculinas y femeninas, y se adquieren comportamientos
apropiados al sexo. La escuela juega un importante papel en el aprendizaje de la
identidad de género ya que como señalaba Klein (1988), aunque los educadores
sexuales se adhieren habitualmente a puntos de vista igualitarios no sexistas, muchos
actúan con una estructura de sociedad patriarcal, y pocos usan un criterio de equidad de
género para guiar el desarrollo de las actitudes, conocimientos y conducta sexual de los
estudiantes, y dado que las injusticias de género son sutiles y difíciles de identificar, es
necesario que los educadores desarrollen una aproximación comprensiva a los aspectos
formales e informales de la educación sexual. Se podría pues, reflexionar sobre ¿cómo
se comportan nuestras escuelas para favorecer la igualdad?, ¿qué hacen profesores y
profesoras para fomentar la y ayudara la desaparición de estereotipos y discriminaciones
en razón del sexo?, y en última instancia ¿en qué medida los responsables políticos
velan y exigen el cumplimiento de lo que la ley ordena para una educación no sexista?
Cualquier docente que desee trabajar en este ámbito de la igualdad de los sexos,
Muñoz(1995), no debe de olvidar que en nuestra sociedad, el sistema educativo
desarrolla un papel fundamental en la socialización de los individuos y en la
adquisición de pautas de género que presuponen la existencia de modelos sociales de
comportamiento para hombres y mujeres. Dicho esto, no nos parece necesario insistir en
la importancia a que adquiere el modelo de género que a cada momento sea transmitido
por las escuelas; máximo cuándo se sabe que el sistema educativo opera, sobre las
personas que acuden a él, con una identidad genérica ya definida, identidad que, al
margen de la acción escolar, es continuamente reforzada desde otras instituciones. En
base a todo lo expuesto, podemos concluir que es necesario, previo a cualquier
desarrollo de trabajo en la igualdad de los sexos, una reflexión profunda acerca de
dónde se sitúan los docentes a la hora de plantearse la educación para la igualdad de los
sexos, y no hay duda de que esta reflexión nos lleva nuevamente al ámbito de las
actitudes (Muñoz & Sánchez, 2005, pp. 47- 49).

¿Cómo se está planteando el tema de la educación sexual?

Es por ello que se puede observar que “Hoy en día, nadie pone en duda que toda
educación sexual supone una información sexual, ya que de este modo el niño, y más
tarde el adolescente, serán capaces de elegir, sin verse obligados a aceptar lo que
determinadas instancias o poderes plantean. Pero esta etapa de decisión sólo se puede
alcanzar si se ha recibido un mínimo de información objetiva, ya que la experiencia por
si sola, no es suficiente para superar todos los obstáculos que se pueden presentar en el
aprendizaje de cuestiones relacionadas con la sexualidad. Está comprobado que las
personas tenemos un determinado bagaje de informaciones sexuales adquiridas por vías
diversas, que van a influir sobre el comportamiento y las actitudes sexuales, a pesar de
que, en muchas ocasiones, suelen estar llenas de errores y de ideas preconcebidas.

Se puede decir que se asiste a una lamentable falta de información padecida por los
niños y preadolescentes, y que el hiato entre las culturas adulta e infantil aporta un
terreno fértil para que los niños desarrollen mitos y ansiedades que no son susceptibles
de corrección externa. De este modo, el problema de la información sexual es complejo,
ya que intervienen variables sociales, económicas, políticas, ideológicas, religiosas y los
escolares suelen alcanzar información sexual por vías que han dejado mucho que desear
como fuentes de información. A pesar de esta manifiesta necesidad de información
sexual y de que existen gran cantidad de observaciones que muestran que una
información incompleta, insuficiente e incluso falsa puede tener graves consecuencias
para el proceso de formación de los jóvenes, la negación de la información acerca de
determinadas cuestiones sexuales, ha sido una constante que ha estado sometida a
polémica desde los inicios de la Educación sexual. Ya Claesson(1984,1988), señalaba
que se teme a menudo que la información o la educación sexual induzca a los jóvenes a
la promiscuidad o a demasiadas experiencias y todavía en la actualidad se asiste a la
polémica, en determinados sectores, acerca de si el conocimiento técnico de
acontecimientos sexuales sería un estímulo que incita a los jóvenes a unas relaciones
sexuales, precipitadas, de consecuencia imprevisible, a pesar de que no existe ningún
estudio que de muestre que el conocimiento sobre sexualidad sea perjudicial, sino que la
información y los conocimientos sexuales actúan como un antídoto para el miedo, y no
contribuyen a la promiscuidad. A este respecto, Sears señalaba ya en 1979 algo que se
constata en la actualidad y que se puede considerar una de las principales características
del desarrollo sexual: su severo aislamiento de toda influencia de los adultos, ya que
incluso en el ambiente superficialmente liberado que vivimos hoy en día, la mayor parte
de la educación sexual parece ocurrir entre los grupos de compañeros, y no en abierta
relación con adultos. Se puede decir que la educación sexual que se ofrece todavía hoy
en las escuelas está motivada por un modelo preventivo y biologicista, y aunque estos
puntos no deben olvidarse, dicha información no satisface la necesidad que tiene el
adolescente de hablar de cuestiones sexuales. Se constata que éstos deberían tener la
posibilidad de expresarse en otro sentido: deberían tener ocasión de hablar sinceramente
de sus opiniones, sentimientos y problemas. Es sabido que el material sexual, despierta
en los adolescentes una serie de ideas e impresiones que es necesario que puedan
exponer y discutir en un ambiente adecuado y asequible, ya que las informaciones por
fuentes no siempre operativas, van a llenar el vacío que deja la falta de educación de
padres y maestros, siendo la pornografía y los medios de comunicación, fuente de
información para la mayoría de aquellos adolescentes que no tienen a nadie con quien
hablar claramente de los temas sexuales” (Muñoz & Sánchez, 2005, pp. 49- 50).

Conclusión

Como pudimos observar la sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a
lo largo de su vida y por esto que necesita tener conocimiento de que es el ámbito
sexual, es decir las personas necesitan aprender, educarse sexualmente pero esto no es
siempre es tan sencillo como aparenta, ya que esto es más necesario en la etapa de la
adolescencia y deberían ser nuestros padres los principales guías en este ámbito, pero no
suele ser así ya que este es un tema no muy hablado en la familia, incluso es muy poco
hablado en las escuelas, ya que estas solo tocan la superficie por lo general, lo que va
generando dudas y curiosidades en los adolescentes, que posteriormente intentan
descubrir por medio de amigos, compañeros de estudios o por sí mismos y es ahí donde
llegan a cometer ciertos actos como la promiscuidad o contraer enfermedades sexuales,
cosa que pudieron haber evitado si hubiesen tenido un mayor conocimiento, es por esto
que en muchos países implementan una mejor educación sexual para que la juventud se
conozcan más a sí mismos y ya esté más preparada sobre todos los riesgos que conlleva,
es por esto también que se han creado instrumentos que miden el grado de educación
sexual que poseen y que han probado agarrando muestras de diversas escuelas, lo que
ha impulsado a muchas instituciones a fomentar aún más el aprendizaje de dicho tema y
a la fabricación de leyes que defiendan los derechos sexuales de las personas en diversas
edades, buscando progresar como sociedad y siendo más bastas de conocimiento, claro
que todo esto tiene fundamentos teóricos como lo son la teoría del aprendizaje social,
teoría psicoanalítica y la teoría cognitiva, que nos ayuda a tener una base sostenible de
cómo está conformada la sexualidad, aunque también existen personas que opinan que
la educación sexual puede ser perjudicial para la juventud por verlo como una forma de
incitarlos a experimentar y sentir ellos mismos a que se refiere el ámbito sexual lo que
lleva a la promiscuidad, pero la realidad es que el verdadero objetivo es el de impartir
conocimiento para que esa juventud deje de ser ignorante en un tema tan importante
como lo es la sexualidad.
Referencias Bibliográficas:

 Aragundia, E., Brawer, M., Clement, A., Sileoni, A., y Telerman, J. Educación
Sexual en la escuela. s.f. Recuperado de
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/educacion_sexual_dossier.p
df

 Baldi, M., y Gonzáles, H. (2010). EDUCACIÒN DE LA SEXUALIDAD Y


SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Recuperado de
https://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/Educacion%20SSR%20Guia%20Docentes.pdf

 Benetti,S. (8,Agosto,2011). Sexualidad, qué es. OMS. Recuperado de


http://formacion-integral.com.ar/website/?p=17

 CONSTRUYENDO FUTUROS. s.f. ¿CÒMO?. Recuperado de


http://construyendofuturos.org/quiero-saber-2/

 EduAbierta. s.f. Educación Sexual para la escuela de hoy. Recuperado de


https://eduabierta.uchile.cl/courses/course-
v1:UniversidadDeChile+Fsex01+2017_2018/about

 Muñoz, M y Revenga, M. (2005). Revista Galego-Portuguesa De Psicoloxìa e


Educación. APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL: UNA
REVISIÓN DE LOS PLANTEAMIENTOS INICIALES DEL APRENDIZAJE
DE LAS CUESTIONES SEXUALES, 12(10). 47-50. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/61900436.pdf

 Sánchez, A. et al. (2016). “NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUDES


SEXUALES EN ADOLESCENTES DE 14 A 17 AÑOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA 19 DE ABRIL DE CHUPACA.
PERÍODO 2016”. (Tesis de Maestría, Universidad Privada De Huancayo).
Recuperado de
http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/ROOSEVELT/34/T
ESIS%20OBSTETRICIA.pdf
 Semana. (29 de Diciembre del 2016). ¿Cómo se enseña sexualidad en otros
países?. SEMANA. Recuperado de
https://www.semana.com/educacion/articulo/modelos-de-educacion-sexual-en-
el-mundo/494703

 Vargas, R. (2005). Conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud


reproductiva: Propuesta de una escala psicométrica. (Proyecto de Investigación,
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Sociales). Recuperado de
https://www.repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/7360/2-
Propuesta%20de%20una%20escala%20psicom%C3%A9trica.pdf?sequence=1&
isAllowed=y

Вам также может понравиться