Вы находитесь на странице: 1из 81

Contratos y convenios internacionales

12- 07-2018 - JEFFERSON

4 puntos principales

1. Vamos a ver el concepto de derecho internacional público

2. Las bases sociológicas del derecho internacional público.

La pluralidad de Estados, la existencia del comercio internacional, los principios


jurídicos coincidentes, la soberanía estatal.

3. Vamos a revisar el derecho laboral internacional y la cortesía internacional.

4. Norma convencional internacional.

Pequeña introducción

LA SOCIEDAD INTERNACIONAL. - es aquel conjunto de entidades,


organizaciones sociales políticas culturales que tienen la capacidad de mantener
relaciones, fuera de las fronteras políticas territoriales, es decir, tienen la
capacidad de mantener relaciones internacionales cuya acción puede

Incidir en la sociedad intencionalmente o en su consolidación.

Estaríamos diciendo que la sociedad internacional es la base material del derecho


internacional público, se encuentra compuesta por distintas organizaciones de
distinta naturaleza o de distinto carácter.

Entre los sujetos típicos de la sociedad internacional están los Estados los
organismos internacionales, por la evolución del derecho internacional también
integran la sociedad internacional las personas naturales y particulares y entre otro
tipo de actores se puede citar a las ONGs, los grupos guerrilleros, las empresas
transnacionales, organizaciones de tipo civil, los movimientos religiosos, medios
de comunicación que van a integrar esta sociedad internacional, que van a tener
un campo de acción.
Hay que comprender que no todos esos sujetos que integran la sociedad
internacional van a ser sujetos de derecho internacional público y viceversa, todos
los sujetos de derecho internacional público que son los Estados, los organismos
internacionales y las personas si son miembros de la sociedad internacional.

Derecho internacional público

Autores

GONZALO CAMPOS. - Establece que el derecho internacional público son un


conjunto de principios y normas que constituye el ordenamiento de la comunidad
internacional en una época de coexistencia, y cooperación entre Estados, con
distintos niveles de desarrollo social económico, diferentes en su poder, política, y
en su ideología.

DIES DE VELAZCO. - El derecho internacional público es un conjunto de normas


que regulan las relaciones entre los sujetos de la sociedad internacional pero que
además tienen la función de delimitar las funciones estatales.

Este concepto es discutido en la doctrina ya que muchos autores se preguntan si


es posible delimitar las funciones estatales más cuando se sabe que el derecho
internacional se fundamenta en lo que es el consentimiento de los Estados y en un
principio básico del derecho internacional que es la igualdad soberana de los
Estados.

FELIPE TREDINICK. - El derecho internacional público es el conjunto de


principios, normas, instituciones jurídicas, que van a regular las relaciones entre
los Estados con los organismos internacionales, la relación entre los mismos
Estados y finalmente regulará en determinados casos, la relación de los Estados
con las personas físicas.

Después de este concepto podemos decir que existe una gran diferencia entre el
derecho internacional público, y el derecho internacional privado, porque el
derecho internacional privado regula las relaciones de carácter privado en las
cuales va a existir un elemento extraño ajeno al derecho local, este elemento
puede estar en los sujetos, en el objeto de al relación jurídica, en el lugar de
celebración de esta relación jurídica, y pues el derecho internacional privado va a
regular relaciones de carácter privado.

Esto es muy importante para la materia porque en el derecho internacional privado


también se da casos en los que los sujetos de derecho internacional público
ingresarán en este campo a través de contratos internacionales, no es lo mismo
un contrato internacional que un tratado internacional, en el tratado internacional
estamos hablando de sujetos de derecho internacional público, Estados,
organismos internacionales y en el derecho internacional privado estamos
hablando de sujetos que intervienen en una relación jurídica de carácter privado y
entre estos sujetos también pueden estar los Estados, con la diferencia de que las
relaciones jurídicas tengan naturaleza de derecho privado.

Autores negadores del derecho internacional.

J. AUSTIN. - Establece que el único derecho positivo existente, es el derecho o el


ordenamiento jurídico coercitivo, dice que sólo los ordenamientos jurídicos que
tienen como carácter central la coercitividad.

Este autor refiere que el derecho internacional en ningún momento se torna


coercible para los Estados, y que es Por esa razón que no puede ser considerado
derecho.

Por ende, el derecho internacional para este autor no existe, este autor también
afirma que al no ser coercible el derecho internacional para los Estados y los
sujetos que intervienen en las relaciones jurídicas propias del derecho
internacional público y al no ser coercibles estas entran en el ámbito de la moral
internacional o incluso de la cortesía internacional y se trasladan en otros ámbitos,
pero en ningún momento son parte del derecho internacional.

RÁMIRO BROTONS.- Señala que no es posible en la actualidad decir que el


derecho internacional no existe solo porque no tiene esa cualidad de coercibilidad,
señala también que el derecho internacional es un hecho propio de los Estados
muy distinto al derecho interno y que como tal es un derecho con características
especiales y que también es un derecho imperfecto, imperfecto porque tiene
escasa institucionalización, y también porque muchas veces los fines no coinciden
con los medios empleados por el derecho internacional para arribar a estos fines.

También señala que incluso la existencia de una pluralidad de ordenamientos


jurídicos hace que sea difícil alcanzar la uniformidad a nivel internacional.

También señala que los Estados hasta la fecha no a sido superado como
unidades básicas ni siquiera a través de los organismos internacionales que se
constituyen en sujetos dotados de personalidad jurídica propia, independencia de
los Estados.

Señala que el fin último del derecho internacional es reforzar a los Estados,
dotarlos de instrumentos, de medios para que estos Estados tiendan a satisfacer
de la mejor forma los intereses y los fines esenciales para mejorar la situación
social, económica, apunta a un fin común.

Este autor considera que estos son los fines últimos del derecho internacional por
eso es un derecho propio de los Estados diferente al derecho interno de los
mismos.

También señala que es en virtud de la soberanía estatal, ala igualdad soberana de


los Estados que se decide coexistir en una relación internacional se decide
generar vínculos de cooperación internacional todo esto apostando al bien común.

Es conveniente diferenciar la norma de la obligación internacional.

En el derecho internacional una norma existirá en la medida que un estado acepte


obligarse por esa norma. Si este estado no acepte obligarse por esa norma pues
no se la puede considerar como tal.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

2 CORRIENTES

1.LA DOCTRINA OBJETIVISTA. - el origen del derecho internacional público y su


fundamento se encuentra en la ley preceptiva o la lex preceptiva que está en
estrecha relación con la recta ratio o correcta razón.
Para esta doctrina OBJETIVISTA el fundamento del derecho internacional público
está acorde a la razón, son las personas que de acuerdo a esta ley preceptiva
entienden lo que es la recta ratio, se entiende a los Estados como un hecho social,
cuya regulación está determinada por la ley preceptiva o la recta ratio o correcta
razón, independientemente de que está recta ratio está reconocida por los
ordenamientos jurídicos de los estados.

MARCO TULIO CICERÓN. - Establece que ya desde épocas antiguas viene a ser
entendida que el Estado está dominado por la recta ratio.

THOMAS DE AQUINO. - El ius gentium o el derecho de gentes son normas


aprendidas por si mismas, independientemente que sean reconocidos por el
ordenamiento jurídico o por los Estados.

Estos actos también señalan que la ley es generada por la recta ratio y tiene por
finalidad no sólo abarca a los habitantes de la comunidad si no para todos en
general.

El fin último de esta ley preceptiva era buscar el bien común y la realización de la
justicia.

PADRES DEL DERECHO INTERNACIONAL FRANCISCO DE VITTORIA Y


FRANCISCO SUAREZ cuyos fundamentos son el bien común y los fines de
realización de la justicia como para la doctrina como para la jurisprudencia.

CANCADO TRINDADE. - El derecho de gentes pretende regular las relaciones


humanas hay una base ética, construyendo una especie de razón común, para las
raíces en la búsqueda de la realización del bien común.

El derecho de gentes a sido dotado de fundamentos éticos para la recta ratio,


engañando de la conciencia jurídica universal.

FRANCISCO DE VITTORIA. - El derecho de gentes regulaba en virtud de la recta


ratio, aquellas normas aplicables no sólo las nuestras de una comunidad si no que
también a los denominados indios del siglo XVI el mismo para ayudar a estos
indios era la ley natural, aquella ley aprendida por la razón.
Este criterio es muy importante porque en sus escollos se desarrolla la solidaridad
interracial se conoce un derecho para la humanidad.

HUGO BROSSIO. - La humanidad es lo primero y se desarrolla en el fin último del


derecho internacional.

GENTILLI. - El derecho de gentes es el derecho común para toda la humanidad.

2. LA DOCTRINA DEL POSITIVISMO VOLUNTARISTA. -

HELLIMECK. - Pensaba su teoría de auto limitar el estado, Establece que el


Estado es superior a todo, principio jurídico y por ende el derecho internacional
existe por el Estado y no el Estado por el derecho internacional.

Para esta teoría el derecho internacional existe por la voluntad de los Estados y
sin está voluntad no existe, prevalece los derechos de los Estados por sobre la
humanidad en su conjunto.

CANCADO TRINDADE. - es contradictorio acepta que el derecho internacional


existe solo por la voluntad de los Estados, porque las normas internacionales son
generadas por la voluntad de los Estados seria ilógico pensar que la violación a
estas normas internacionales también se debe a la voluntad de los Estados.

Bajo este criterio de Cancado TRINDADE el fundamento se encuentra en el bien


común, en la realización de la justicia. Es este el criterio que se mantiene hasta la
fecha.

En la carta de las Naciones Unidas en el artículo 1 Y en la carta d e la


organización de los Estados americanos.

Pese a la existencia de múltiples ordenamientos jurídicos hasta la fecha del


derecho internacional a tratado de establecer la uniformidad en cuanto a
determinados actos para regular, las UNESCO a dado el término patrimonio
cultural para la humanidad ese término es respetado por toda la humanidad.

Otro artículo seria el 136 de la CONVEMAR sobre el derecho del mar, que
establece que los fondos marinos se constituyen en patrimonio de la humanidad.
18/07/2018. VERÓNICA.

Los sujetos que componen la sociedad internacional son sujetos de derecho


internacional , el sujeto principal de derecho internacional es el Estado,
conjuntamente a los organismos internacionales, las personas particulares
también pueden ser señaladas como sujetos de derecho internacional en
determinadas circunstancias ,entrar en una pugna de intereses frente a un Estado
y es justamente la razón de ser de la doctrina DE LOS DERECHOS HUMANOS, y
los casos que se llevan ante los tribunales internacionales como es el e tribunal
permanente internacional, los tribunales permanente para la antigua Yugoslavia
entre otros tribunales .

CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO CONTEMPORANEO. -

Para establecer este concepto nos remitimos a la búsqueda de la razón común de


las naciones, o la búsqueda del bien común de las naciones, la efectivizacion de la
justicia para todos d los Estados.

CRITERIO QUE MENCIONÓ EL JUEZ CANCADO TRINDADE. -

Que señala que el derecho de gentes pretende regular las relaciones humanas,
bajo una base ética, construyendo una especie de razón común de las naciones
en la búsqueda de la realización del bien común. El derecho de gentes fue dotado
de fundamentos éticos por la recta ratio, según este autor, emanando de la
conciencia jurídica universal que es su fuente natural por excelencia.

LA RECTA RATIO O LA CORRECTA RAZÓN

Era el fundamento para el ordenamiento jurídico, que era aceptado aprendido por
los sujetos de las naciones independientemente incluso de su regulación de parte
de los Estados.
Podría tratarse de cuestiones actos que sin estar regulados por el Estado era
obligatorio para las personas en ese entonces para el e Iuris para el derecho de
gentes obligatorios para las personas y para la sociedad.

HELLIMECK, Que establecía que el Estado era superior a todo el ordenamiento


jurídico o a todo principio jurídico. Que el derecho internacional existe por los
Estados y no los Estados por el derecho internacional, que era la concepción
clásica del derecho internacional, porque ahora es al revés, en el derecho
internacional el Estado es el que existe por el derecho internacional.

LA BUSQUEDA DEL BIEN COMÚN

El mismo se encuentra regulado en la carta de las naciones en su preámbulo,


como también en la carta de la OEA .

FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

Como fundamento vamos a ver lo que es:

LAS BASES SOCIOLÓGICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.

LA PLURALIDAD DE LOS ESTADOS.

LA SOBERANÍA ESTATAL.

LOS PRINCIPIOS JURIDICOS COINCIDENTES DEL COMERCIO ESTATAL.

BASES SOCIOLÓGICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO -


Podemos decir que estás bases son, aquellos requisitos sine qua non, para la
existencia del aquél ordenamiento jurídico internacional.

Ingresando al análisis de la pluralidad de los Estados, de la soberanía ESTATAL

Doctrina de la expansión de la personalidad jurídica internacional fue ampliamente


desarrollada por diferentes autores contemporáneos, uno de ellos es el autor
Cancado Trindade hace referencia a lo que debemos entender actualmente por la
personalidad jurídica internacional, no solamente de los Estados sino de los
organismos internacionales, que se expandieron y ya no es como en él derecho
internacional clásico una personalidad jurídica limitada sujeta a la voluntad estricta
de los Estados.

¿QUE ES PERSONALIDAD JURÍDICA?

Es esa cualidad de un sujeto para contraer obligaciones para ser sujeto de


derecho y obligaciones y por ende para obligarse frente a terceros y también para
asumir sus responsabilidades frente a terceros Las responsabilidades emergentes
de las relaciones jurídicas que este sujeto dotado de personalidad jurídica va a
tener.

LA PERSONALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL

Es esa cualidad les esa capacidad de los sujetos del derecho internacional para
ser sujetos de derechos o para ser sujetos de obligaciones, para contraer
obligaciones frente a terceros Estados, frente a otros Estados, frente a otros
organismos internacionales, entre los demás sujetos internacionales.

Así mismo en el derecho internacional también existe la figura de la


responsabilidad internacional por la cual un Estado debe hacerse responsable
frente a otro Estado por el incumplimiento de sus deberes y de sus obligaciones o
de los compromisos asumidos.

Un sujeto dotado de personalidad jurídica internacional puede ser titular de


derechos y obligaciones, iremos a lo que establece la Convención de Montevideo
de 1973 sobre derechos y deberes de los Estados, esta Convención establece que
el Estado como persona de derecho internacional debe reunir los siguientes
requisitos:

Población permanente, territorio determinado, gobierno, y la capacidad de entrar


en relaciones con los demás Estados, la capacidad de mantener relaciones con
los demás Estados.

ENTENDIMIENTO DE LA EXPANSIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA


INTERNACIONAL
SE ABORDARÁ LA DISPUTA JURÍDICA DOCTRNAL RESPECTO A LA
NATURALEZA JURÍDICA XEL RECONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS.

TEORÍAS O CORRIENTES CONTITUTIVAS DEL RECONOCIMIENTO DE LOS


ESTADOS Y LAS DOCTRINAS DECLARATIVAS QUE FUERON AMPLIAMENTE
DESARROLLADAS.

LA DOCTRINA CONSTITUTIVA, establecía que el reconocimiento de un Estado ,


sólo el reconocimiento de un Estado a otro podía constituir al otro Estado como tal ,
es decir que el reconocimiento de los Estados a un determinado Estado pues lo
constituye como Estado frente a la comunidad jurídica internacional , bajo esa
lógica para que un Estado pueda existir necesariamente debe ser reconocido por
los demás Estados , mientras no exista este reconocimiento que constituya a un
Estado como tal, no existirá el Estado .

Frente a estas doctrinas CONSTITUTIVAS tenemos las DOCTRINAS


DECLARATIVAS, establecen que el reconocimiento es una cuestión de mera
forma, que en realidad aprueba la existencia objetiva de un determinado Estado,
es decir que bastará para la existencia de un Estado que los demás declaren qué
éste existe. Pues Hacer una cuestión de forma, pues el Estado puede existir con o
sin la declaración de los demás Estados, con o sin él reconocimiento de los demás
Estados.

Esta es la corriente adoptada actualmente por la doctrina contemporánea del


derecho internacional, en función a que no todos los Estados son reconocidos
como tales por los demás Estados aun estando dentro la organización de las
Naciones Unidas.

Por ejemplo, Palestina, Israel. pero pensé a esa falta de reconocimiento estos
ESTADOS tienen existencia, pero no pueden mantener relaciones internacionales
con normalidad.

La responsabilidad y las negociaciones internacional también se aplica a estos


Estados que no son reconocidos por un Estado o por un bloque de la comunidad
internacional, la responsabilidad internacional y las negociaciones son
independientes del reconocimiento que les de los Estados.

ANÁLISIS DEL PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD. -

Este nos permite explicar lo que es en esencia todo lo que se llama la expansión
de la personalidad jurídica.

¿Qué se entiende por principio de efectividad? Es el ejercicio efectivo de las


funciones estatales sobre un determinado territorio, el ejercicio efectivo que hace
un Estado ejerciendo sus funciones estatales legislativas de carácter
administrativo además carácter judicial sobre un determinado territorio y una
determinada población, a eso se lo denomina el principio de efectividad.

En la sentencia de estatus jurídico Groenlandia en esta sentencia se fija el alcance


del principio de efectividad, así como la intensidad de este principio.

En el caso Nicaragua vs Colombia 2012

Sobre delimitación territorial y marítima contra Colombia, la corte fallo lo que es


principio del Utis Posidetis Iuris , la delimitación del plataforma continental y la
zona marítima la zona económica exclusiva de los dos Estados.

Uno de los aspectos que sirvieron de fundamento fue el principio de efectividad.

Nicaragua demanda reclamando por la soberanía de los tres archipiélagos , San


Andrés , Santa Catalina y providencia , también de los 7 cayos que rodeaban a
los archipiélagos , Nicaragua demandó el principio de la soberbia invocando el
principio del Utis Posidetis IURIS , que es un principio que nació en América ,
principio romano que establece que asi como poseais ,a un propietario se le da el
título de propiedad en virtud a que ese propietario a estado ahí desde el origen ,en
el caso de estos dos Estados Nicaragua a invocando la existencia de unos
decretos o cédulas reales que aparentemente establecían su derecho originario
sobre los tres archipiélagos y los cayos ,Colombia también alega la existencia de
cédulas reales en.las cuales también están señalados definidos como su territorio
estos cayos .Pero la imprecisión de los argumentos que interponer ambos paises
que la corté internacional no da lugar al argumentos del Utis Posidetis IURIS . La
corte hace prevalecer el principio de eficacia que señala que entre Colombia y
Nicaragua había existido un tratado que era de 1928 donde Nicaragua había
cedido a favor de Colombia la soberanía de estos cayos , puesto que este tratado
1928 había perfeccionado el derecho soberano de Colombia , como ? Había
emitido legislación , había regulado administrativamente a las poblaciones que
habitaban esos cayos , y los no habitados había establecido centros de
investigación ,de exploración , la corte hace referencia a la pasividad de Nicaragua
no había manifestado objeción alguna ante los actos de soberanía qué Colombia
que ejercía .El ejercicio de la autoridad soberana fue público y no hay evidencia de
que dio lugar a protesta alguna de Nicaragua .Más aún los actos administrativos
de Colombia contrasta con la ausencia de evidencia Alguna a título de soberano
de Nicaragua .

DERECHOS Y LOS DEBERES DE LOS ESTADOS, SU EVOLUCIÓN Y LA


NUEVA CONCEPCIÓN .EL desarrollo doctrinal sobre los derechos y deberes de
los Estados ,se ha iniciado a partir del siglo 18 con autores como Wolf y vatel en
razón a los procesos independentistas en los cuales los Estados buscaban
independizarse frente a los imperios establecidos por el poder del Papa allí nace el
desarrollo doctrinal de lo que son los derechos y los deberes de los Estados .

Posteriormente tenemos la convención de Montevideo de los derechos y los


deberes de los Estados, que pues va a regular lo qué es en principio la
independencia de los Estados v, la igualdad soberana de los Estados, también la
inviolabilidad del territorio.

Posteriormente la carta de los derechos económicos de los deberes de 1974 ,


esta carta por primera vez va señalar la existencia de una comunidad internacional
como un todo o la entera comunidad internacional , antes en ningún de los
instrumentos se señalaba la entera comunidad internacional menos la búsqueda
del bien común , la realización de la justicia común , es a partir de esta carta que
se recoge la existencia de una comunidad internacional entendida como un todo o
la entera comunidad internacional ,que se encuentra en el preámbulo de esta
carta .

Hasta la fecha han habido tratados que han reflejado la evolución del derecho
internacional En cuanto a la expansión de la personalidad jurídica de los Estados,
y las búsqueda del bien común y la realización de la justicia común, o la búsqueda
de no afectación o daño para la comunidad internacional.

Ejemplo la CONDEMAR que establece los derechos y las relaciones de los


Estados ribereños ,en cuanto al uso razonable de los recursos ,uso responsable
de los recursos en los ríos internacionales, también la COMDEMAR establece los
derechos y obligaciones en cuanto a los Estados Costeros respecto a la alta mar,
señala que el uso de la alta mar se constituye en una obligación ERGA OMENS
que involucra la protección de los ecosistemas marítimos y otros tipos de
sistemas en alta mar velando por los intereses de los Estados y de toda la
comunidad en absoluto .

Estos criterios son más humanistas para el derecho internacional que son criterios
más contemporáneos que actualmente es la línea que se maneja. Y un sin fin de
tratados que hasta la fecha están están vigentes, como la creación del Estatuto
Del Refugiado, los Convenios de Ginebra, entre otros instrumentos internacional
que muestran el alcance y la naturaleza del derecho internacional contemporáneo.

Contratos y convenios internacionales

26-07-2018 - JEFFERSON

LA carta de las Naciones Unidas en su artículo 2 desarrolla 7 principios básicos


para que el relacionamiento internacional entre los Estados, la doctrina la
jurisprudencia han distorsionado que los 4 primeros principios no sólo se
constituyen en principios básicos de los Estados si no en principios estructurales
del derecho internacional.
Estamos hablando del principio de buena fe, el principio de la igualdad soberana
de los Estados, el principio de solución pacífica d controversias y el principio de la
prohibición del uso o la amenaza de la fuerza armada.

En 1970 se emite la resolución número 25 sobre la declaración de los principios


del derecho internacional referente a las resoluciones de amistad y cooperación
entre los Estados de conformidad a la carta de las Naciones Unidas.

Esta declaración establece en su artículo 3 que el principio establecido en la carta


de las Naciones Unidas se constituye en principios básicos del derecho
internacional y así lo señala en su artículo 3.

En virtud a la guerra fría, la pasividad de los Estados, el desarme nuclear, se


crean nuevos principios como el principio de cooperación entre los Estados, el
principio de libre determinación de los Estados y de los pueblos, y el principio de
no intervención de los Estados en los asuntos internos de los Estados
adicionalmente se adoptan estos principios.

Estos 2 instrumentos no es que determinan los principios de derecho internacional


de manera exhaustiva, si no con el desarrollo de las ciencias, evolución del
derecho internacional han creado otros principios de carácter universal, el principio
de la dignidad humana, el principio del respeto de la vida humana en materia de
derecho internacional de los derechos humanos, en materia internacional sobre
otros ámbitos del derecho internacional.

Estos principios marcan el marco normativo del Derecho internacional que van a
derivar en el tratamiento de estos principios como norma de carácter imperativo
“normas mis cogens".

Todas las normas de carácter imperativo “jus cogens" son obligaciones erga
omnes, más no todas las obligaciones erga omnes son todas de carácter
imperativo.

En el caso de los principios estructurales del derecho internacional son normas de


carácter imperativo inexcusables por parte de los Estados, y que no están sujetos
a un principio de reciprocidad entre los Estados.
Estos principios son producto de la manifestación de la conciencia jurídica
internacional.

Se constituye en el sustrato del órgano internacional, tienen un nivel superior que


los tratados, ya que estos tratados pueden cambiar de acuerdo a los principios
que existen en el derecho internacional.

Estos principios fundamentan este orden jurídico internacional le dan el cuerpo, le


dan la esencia, les dan protección normativa de los valores humanos, de la
población de los Estados, por ejemplo, la protección a la vida, la protección a la
dignidad personal.

Etimológicamente hablamos del principio en latín “principium" que significa el


origen de las normas y reglas, estos principios son los que le dan la coherencia,
legitimidad del ordenamiento jurídico de los Estados, han consolidado el derecho,
a nivel internacional, también el derecho internacional marítimo, comunitario etc,
también revelan determinadas formas de conducta dentro de una sociedad.

MIERCOLES 15 DE AGOSTO

MIKA

Habíamos visto los principios del Derecho internacional como fuente, habíamos
señalado que después de un proceso de codificación la comisión de juristas
encargada de la elaboración del estatuto de la Corte Internacional de Justicia pues
había incluido como fuente del Derecho Internacional en el art. 38 a los principios
generales del derecho internacional, habíamos dado lectura al art. 38 para
constatar que debido a su importancia para el derecho internacional y para el
ordenamiento jurídico internacional se había introducido como fuente a los
principios generales del derecho internacional.

Habíamos señalado también la anterior clase que la violación a una norma de


derecho internacional no involucraba que esta norma dejara de existir, habíamos
señalado que al contrario de eso pues la violación a una norma de derecho
internacional significaba la violación a todo el ordenamiento jurídico internacional
de los Estados y por lo tanto también involucraba la emergencia de la
responsabilidad internacional.

También habíamos señalado que la declaración de 1970 se constituía en una guía


para el comportamiento de todos los Estados, habíamos señalado también que las
clausulas generales de esta declaración establecían que los principios generales
de derecho internacional deben ser interpretados y aplicados en su mismo
contexto y debería estar fundada en la misma interrelación que tienen estos
principios jurídicos.

Ahora respecto a la buena fe, habíamos señalado que no solamente se constituía


en el fundamento de todo el ordenamiento jurídico internacional, además tiene un
carácter convencional es decir que está incluido en todos los acuerdos y
compromisos asumidos por los Estados ya sean bilaterales, multilaterales e
incluso unilaterales. También se constituye en una norma de derecho
consuetudinario que tiene vigencia independientemente de su regulación en el
derecho internacional convencional.

Al referirme a las normas al Derecho Internacional Convencional estamos


hablando de los tratados, compromisos acuerdos suscritos entre los Estados
contenciones, lo cual no es igual al derecho internacional consuetudinario, como
su mismo nombre señala que son normas que vienen del comportamiento de los
Estados, estas normas están muy relacionadas con la costumbre internacional ya
lo vamos a ver en el tema 2.

MORAL Y CORTESIA INTERNACIONAL. – La cortesía internacional es


confundida con las normas de derecho internacional, con el derecho internacional
convencional, en cuanto a la cortesía internacional son aquellos actos, practicas,
usos sociales que son ejecutados por los Estados buscan fortalecer, mantener las
normas de buena vecindad de los Estados.

Estos actos generalmente están sujetos a las reglas de reciprocidad internacional.


Ej. saludo a las banderas de los buques extranjeros, actos protocolares cuando
llega un mandatario, no son exigibles, tampoco vinculantes.
Su incumplimiento no genera responsabilidad internacional pero la reciprocidad
internacional ustedes verán que es determinante, yo lo reduzco a la regla civilista
que es el do ut des, que es esa regla que dice doy para que me des, es un
principio troncal para el derecho civil, es muy aproximado el significado que se les
da a estos actos de reciprocidad, yo hago si tú haces.

Con reciprocidad internacional también se han evitado conflictos entre Estados por
ej. Recuerdan el caso de un venezolano que fue golpeado por un policía boliviano
y lo que correspondía que este venezolano que, pertenecida a la embajada, y bajo
el amparo internacional sea considerado persona no grata para el Estado boliviano,
legalmente esperábamos que se considere persona no grata a esta persona, pero
no paso se solucionó por reciprocidad y esto sucede a la inversa también entre
Estados.

En cuanto a la moral internacional pues después de haber desarrollado los


principios, ya podemos saber que la moral internacional involucra aquellos
principios, reglas que van a constituir el fundamento del ordenamiento jurídico
internacional estamos hablando de los principios de buena fe, lealtad, la
cooperación entre los Estados, el principio de humanidad, de mutuo auxilio entre
los Estados, y son estos principios o reglas morales los que se van a consagrar
tanto en el derecho internacional convencional es decir en los tratados y
acuerdos internacionales, como también en la práctica internacional un ej. claro es
el instituto del interés superior del niño o de las familias, que pues con su carácter
se consagro en el pacto de San José de Costa Rica y otros.

Con eso concluimos el tema 1.

TEMA 2

LAS NORMAS IUS COGENS Y LAS OBLIGACIONES ERGA OMNES

A manera de introducción pues vamos a señalar que el origen remoto de ambas


instituciones, por supuesto se encuentran en la historia de la humanidad, estamos
hablando de etapas o periodos propios de la historia universal en las cuales
habido luchas contra la pobreza, marginación, desprotección, contra la violación
de los derechos fundamentales de las personas asimismo vamos a ver en el
transcurso de la clase que con el reconocimiento y desarrollo de las normas ius
cogens se aceptado el criterio de los padres de derecho internacional que tanto
habíamos señalado que señalaban que el derecho internacional y sus
fundamentos no podían ser extraídos de la concepción voluntarista del derecho
internacional, puesto que el derecho internacional no dependía del reconocimiento
y la voluntad única de los Estados para existir.

Con la vigencia de estas normas IUS COGENS se ha recogido el criterio de estos


padres del derecho internacional que forman parte del nuevo derecho de gentes
del siglo XXI, asimismo de manera paralela es pertinente señalar que, con la
expansión de la personalidad jurídica internacional, la vigencia del sentido de la
conciencia jurídica universal a la fecha se ha reconocido a determinados
elementos o espacios como patrimonio común para la humanidad ya habíamos
señalado a la UNESCO también como lo vamos a ver más adelante en derecho
internacional público se ve el espacio ultraterrestre incluidos los cuerpos celestes,
la luna forman parte de ese patrimonio común de la humanidad.

LAS NORMAS IUS COGENS HACEN REFERENCIA AQUELLAS NORMAS DE


DERECHO IMPERATIVO O PERENTORIO ESTO ES QUE NO ADMITEN NI LA
EXCLUSIÓN, NI LA ALTERACION DE SU CONTENIDO DE TAL MODO QUE
CUALQUIER ACTO QUE SEA CONTRARIO AL MISMO SERA DECLARADO
COMO NULO.

También tenemos otra definición del diccionario de relaciones internacionales de


Ernesto Pinto: Se refieren a principios esenciales de derecho internacional que
sustentan su estructura misma entre los ejemplos que menciona este autor están:
el pacta sunt servanda, igualdad jurídica de los Estados, la responsabilidad de los
Estados, la buena fe entre otros.

Las normas ius cogens se distinguen por su carácter imperativo, así como por ser
aceptadas y reconocidas por la comunidad internacional de Estados en su
conjunto no son inmutables pueden ser modificadas o derogadas por otras normas
del mismo carácter que aparezcan interiormente así lo señala la convención de
Viena sobre el derecho de los tratados en su art, 53 y 64 son artículos referidos a
las causas de invalidez de los tratados.

Dicho ello pues como origen de estas normas IUS COGENS podríamos señalar
que el concepto aparecido en un reporte elaborado por este autor FITZMAURICE
que justamente trataba de establecer que principios o que normas tenían este
carácter de ius cogens dentro del ordenamiento jurídico internacional
posteriormente estas normas por primera vez este término fue utilizado por
primera vez en el caso de Oscar Chinn de Reino Unido contra Bélgica por el juez
SCHUCKING.

Pasando lo que es el contenido de las normas ius cogens vamos a señalar que la
concepción de estas normas ha sobre pasado el derecho internacional de los
tratados, es decir las normas convencionales asimismo a sobrepasado las normas
del derecho internacional relativas a la responsabilidad internacional de los
Estados, a sobre pasado todas las instituciones del derecho internacional hasta
llegar y abarcar al derecho internacional en general incluso hasta llegar a los
fundamentos mismos del derecho internacional para que vean la importancia de
estas normas.

Como les decía en los art. 53 y 64 de la convención de Viena del derecho de los
tratados estas normas son incorporadas entre las bases para la terminación y para
la invalidez de los tratados.

Asimismo, a manera de antecedente podemos señalar los trabajos desarrollados


por la comisión de derecho internacional de naciones unidas que durante sus
trabajos preparatorios para el derecho de los tratados sugería que eran
incompatibles con el derecho internacional o con las normas o reglas ius cogens
todos los tratados que contemplaban o permitían el uso ilícito de la fuerza u otros
actos criminales entendidos como tales al amparo del derecho internacional
estamos hablando de la esclavitud, Trata y tráfico de esclavos, la piratería el
genocidio entre otros ya en la opinión consultiva de 1951 de la corte internacional
de justicia relativa a la reserva a la convención para la prevención y el castigo de
los crímenes de genocidio, esta corte sentó que los principios humanitarios
establecidos en dicha convención eran obligatorios para todos los Estados aún sin
haber asumido una obligación convencional.

LOS PRINCPIOS HUMANITARIOS ESTABLECIDOS Y RECONOCIDOS EN


DICHA CONVENCION ERAN OBLIGATORIOS PARA TODOS LOS ESTADOS
AÚN SIN HABER ASUMIDO UNA OBLIGACIÓN CONVENCIONAL.

Estas normas IUS COGENS abarcan hasta los actos unilaterales de los Estados.

El IUS COGENS es una categoría abierta, el concepto no está limitado al derecho


de los tratados, revelan la dimensión universal, tiene una expansión horizontal
pero además tienen un alcance vertical porque existe una interrelación entre el
ordenamiento jurídico internacional en relación al ordenamiento jurídico interno de
los Estados.

Caso de la tortura se ha notado que cualquier acto de carácter administrativo,


judicial que vaya autorizar o tolerar cualquier forma de tortura debe ser invalidado.

Estas normas tienen prevalencia sobre el ordenamiento interno de los Estados, en


cuanto a la expansión gradual del contenido material, por las sentencias que se
han emitido por ej. Los principios básicos de la equidad y de no discriminación.

EJEMPLOS

SENTENCIA DEL CASO CANTORAL BENAVIDES

LOS HERMANOS GOMEZ CONTRA LA REPUBLICA DEL PERU

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

22 DE AGOSTO - RUTH

INTRODUCCION. -

Las fuentes referidas en el art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia,


son virtualmente las mismas fuentes referidas en el estatuto de la entonces Corte
Permanente de Justicia Internacional.
El art 38 establece que la corte para la solución de controversias que le sean
sometidas debe aplicar en primer lugar las convenciones internacionales
generales o particulares que establecen reglas expresamente reconocidas por los
estados litigantes, también deberá aplicar la costumbre internacional como prueba
de una práctica generalmente aceptada en derecho, los principios generales del
derecho reconocidos por las naciones civilizadas están con otra fuente de derecho
internacional y las decisiones judiciales y doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones como medio auxiliar para la determinación
de las reglas de derecho.

En el parágrafo 2 establece que la presente disposición no restringe la facultad de


la corte para decidir un litigio exaepoepbol si las partes así lo convienen, es
importante precisar que la corte internacional de justicia solamente puede
interpretar la normativa existente solamente puede aplicar una determinada norma
en materia internacional en virtud a la interpretación que esta corte vaya a hacer
de esta norma de los principios jurídicos existentes en determinado momento,
también aplicará para la sentencia tratados, convenios la costumbre, etc., se hace
esta precisión porque a la corte no le es permitido crear o generar derecho y al
decidir un litigio en equidad la corte va tener esa facultad para crear derecho en
función a su razonamiento considerando los principios aplicables a la equidad.
Para que la corte pueda crear derecho las partes tienen que convenir darle
expresamente esa facultad, este es un criterio ampliamente desarrollado en la
opinión consultiva de 1996 sobre la amenaza o el empleo de armas nucleares.

También es importante precisar que vamos a mantener el criterio doctrinal clásico


que establecía la diferencia entre las fuentes materiales del derecho internacional
y las fuentes formales, para esta doctrina clásica las fuentes materiales de
derecho internacional eran aquellas en las cuales el derecho internacional se
expresaba o materializaba hablando de los tratados internacionales de las
convenciones de la costumbre internacional de las resoluciones en casos
judiciales la doctrina los principios generales de derecho, todas aquellas fuentes
en las cuales el derecho internacional se va materializar o manifestar. En cuanto a
las fuentes materiales esta doctrina clásica establecía que se trata del sustrato o la
fuente en la cual se van a originar las fuentes formales, la fuente material va
originar va ser el sustrato de las fuentes formales del derecho internacional y estas
fuentes formales son los que van a originar los principios jurídicos de derecho
internacional las que van a originar los tratados internacionales, las costumbres
internacionales y las otras fuentes del derecho internacional.

Este artículo si bien establece detalladamente las fuentes que debe considerar la
corte internacional de justicia para emitir sus fallos, este detalle no es limitativo, la
corte internacional de justicia aplica en sus fallos tanto estas fuentes como otras
fuentes no previstas en este artículo 38. Esto también efectúa que estas fuentes
no son estáticas, sino que son dinámicas y varían de acuerdo a la época, varían
de acuerdo a los principios propios de esa época, hablando de la adaptación a la
realidad cambiante que es un criterio ampliamente desarrollado por la corte
internacional de justicia que también en sus fallos va conminar el uso de estas
fuentes y no solo se limitara a una sola fuente para emitir un fallo.

Respecto a las fuentes formales enumeradas en este art 38 en primer lugar vamos
a revisar a la costumbre internacional.

La costumbre internacional, se trata de la prueba de una práctica generalmente


aceptada como derecho, criterio que se mantiene desde el año 1927 en el cual la
corte permanente de justicia internacional, en el caso lotus caso de Turquía contra
Francia, la corte reconoce 2 elementos propios dela costumbre internacional.

El primer elemento que va ser el elemento objetivo que se refiere a la práctica


generalmente aceptada.

El segundo elemento que va ser el elemento subjetivo que va ser lo que


denominamos la opinión juris sive necetitatis, que es la creencia o la convicción de
los estados sobre los sujetos en derecho internacional, que esa práctica que ellos
realizan se enmarca en el derecho que como tal es aceptado como derecho. Este
elemento hasta el día de hoy ha sido ampliamente desarrollado por la doctrina.
La costumbre internacional es una norma resultante de una práctica general
constante uniforme y duradera llevada a cabo por los sujetos del derecho
internacional y que realizada con la convicción de ser socialmente necesaria hasta
el punto de ser jurídicamente obligatoria (Prof. Ramiro Blacut).

La costumbre es un proceso de creación jurídica espontanea que es resultante de


una práctica internacional que va a estar dotada de estas características, una
práctica general, constante, uniforme y duradera, que se encuentra sustentada en
la conciencia de la necesidad social, de asumir determinadas obligaciones
jurídicas.

Se trata de 2 elementos que no pueden ser disociados en la costumbre


internacional, el elemento objetivo y subjetivo. Para que exista la costumbre
internacional necesariamente tienen que confluir ambos elementos. Porque si no
existen estos 2 elementos no va existir la costumbre internacional como tal y por lo
tanto no va existir una fuente creadora de derecho internacional.

Este es el criterio que se manejó en usuarios de la CIJ, por ej. En el caso de


derecho de paso por territorio indio de 1960, en el caso de delimitación de la
frontera marítima en la región del golfo de Maine 1984 y la plataforma continental
de Libia contra Malta de 1985.

En el caso de las actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua la


corte establece que la existencia de la norma en la opinión juris de los estados es
confirmada por la práctica, elemento subjetivo y elemento material, la corte es
responsable de verificar que ambos elementos confluyan.

Tenemos como ejemplo de desarrollo de derecho internacional espacial, ha sido


en virtud a la práctica de los estados, se ha iniciado después de la 2da guerra
mundial en la etapa de la guerra fría, con las acciones emprendidas por EEUU y la
ex URSS que han desarrollado bastante tecnología y llegaron a un nivel avanzado
con los satélites, etc..

Este es un típico ejemplo de como la costumbre internacional da origen al derecho


internacional, como la norma consuetudinaria de los estados dan origen a la
norma convencional, a las normas de derecho internacional, en el caso del
derecho internacional espacial tenemos las resoluciones de la ONU de 1961 y
1962 que justamente regulan esta área de derecho internacional en virtud a todo
el desarrollo que había tenido hasta esa época.

Otro ejemplo de la costumbre internacional se da en las declaraciones efectuadas


por determinados estados respecto al uso de los recursos naturales del suelo y del
subsuelo adyacentes a su mar territorial, estas declaraciones que en determinadas
épocas eran contrarias al derecho internacional vigente en ese entonces pero que
posteriormente originaron el régimen de lo que es la plataforma continental que se
trata de un instituto jurídico ampliamente desarrollado en la condena y sentencias
internacionales, también tenemos como ejemplo la práctica legislativa de estados
latinoamericanos que establecían su jurisdicción para la explotación de los
recursos vivos y no vivos que existían en las zonas de altamar en aquel entonces
bajo su jurisdicción lo cual ha originado posteriormente el Instituto jurídico de la
zona económica exclusiva que hasta ahora sostiene plena aplicabilidad.

Respecto al elemento material que se dijo que era la práctica de los estados
podríamos decir que se trata de la repetición de los comportamientos de los
sujetos del derecho internacional llevados a cabo de manera duradera, uniforme,
constante como refiere la definición. Tradicionalmente se decía que esta práctica
solo podía abarcar la práctica de los Estados pero con la evolución del derecho
internacional se tiende a la práctica o el elemento objetivo de la costumbre
internacional como la práctica desarrollada por los estados pero también por los
organismos internacionales y otros sujetos de derecho internacional.

En relación con el derecho de los tratados se debe destacar la práctica del


secretario general de las naciones unidas como depositario de tratados
multilaterales que ha sido y seguirá siendo relevante en la formación de las
normas generales del derecho internacional. También en materia de reservas el
dictamen de la CIJ sobre las reservas a la convención para la prevención y
represión del crimen de genocidio va a tener una fuerte influencia consuetudinaria
para su formación, también estamos hablando de las acciones que debe asumir el
secretario general de las naciones unidas frente a las denuncias como privadas de
los tratados de derechos humanos unidas a las posiciones mantenidas por los
órganos de control establecidos en esos tratados.

Características de la costumbre internacional, vamos a señalar que se trata de


una práctica general que tiene que ser de un numero amplio y representativo de
estados o sujetos del derecho internacional, esta práctica general no implica la
universalidad ni unanimidad, sino más bien estamos hablando del consenso que
es un criterio propio del derecho internacional contemporáneo.

Esta práctica general es independiente de la práctica individual que vaya a realizar


cada estado o sujeto derecho internacional por ej. Para no obligarse por una
norma consuetudinaria puede que exista algún estado se abstenga o quiera
quedar al margen de esa práctica consuetudinaria. Frente a ese tipo de actos
señalaremos que la costumbre se aplica en general, que es obligatoria para todos
los sujetos del derecho internacional, independientemente de que estos sujetos
hayan participado o no en la formación de esta norma consuetudinaria.

Existe una excepción que se trata de la objeción persistente que tiene


determinados requisitos, a través de esta figura un estado o sujeto del derecho
internacional puede no obligarse por la práctica internacional.

Una segunda característica de la costumbre internacional es que esta práctica


debe ser constante y uniforme, no puede ser contradictoria entre los sujetos del
derecho internacional y también señalaremos que esta práctica constante y
uniforme no implica que sea uniforme y absoluta.

En la sentencia de Nicaragua y EEUU, parece suficiente para la corte para


deducir la existencia de una norma consuetudinaria que los estados conforme a
ella su conducta de una manera general y que trate los comportamientos no
conformes con la norma en cuestión como violaciones y no como manifestaciones
de reconocimiento de una regla o norma.
La última característica de la costumbre internacional será que la práctica sea
continuada y duradera, estamos hablando de la necesidad que exista un lapso de
tiempo en el cual esta práctica pueda gestarse. Esta característica de la
continuidad y durabilidad de la costumbre de la práctica va a ser diferente en cada
caso, va depender del tipo de estado de que se trate de su cultura incluso de la
naturaleza de la norma consuetudinaria del alcance de esta norma
consuetudinaria, puede que sea de amplio alcance en materia de derecho
internacional humanitario o de corto alcance que sea más específico por ejemplo
en materia de las invitaciones a la zona exclusiva de los estados que solamente
van a involucrar a los estados rivereños a esos estados que tengan estas zonas
económicas exclusivas.

Respecto al elemento psicológico o espiritual estamos hablando de la opinión juris


sive necesitatus, este elemento psicológico espiritual se traduce en el
convencimiento o la convicción de los sujetos del derecho internacional de que
esa práctica que van desarrollando se encuadra en el derecho existente, que
como tal se constituye incluso en derecho para estos sujetos. Estamos hablando
del convencimiento o la intención que van a tener estos sujetos de asumir que
tienen una obligación jurídica, porque existe la práctica general, duradera,
uniforme pero que no va a tener este elemento subjetivo de la opinión juris es
decir en el cual los estados no van a tener esa convicción o ese interés o intención
de obligarse jurídicamente.

Se habló de las normas de cortesía internacional, son prácticas del uso constante
que tienen las características de la costumbre internacional, son continuadas,
duraderas, generales, pero en la cortesía internacional no generan obligaciones
jurídicas para los estados, un estado no puede reclamar el cumplimiento de una
norma de cortesía a otro estado y estas normas de cortesía no generan la
responsabilidad internacional, menos tienen efecto superior.

23 DE AGOSTO - RUTH

Clases de costumbre internacional, y la interacción consiste en los tratados


internacionales y las costumbres internacionales, el art 38 del estatuto de la CIJ
establece únicamente la existencia de la costumbre internacional en general sin
embargo de acuerdo al desarrollo de la doctrina y la misma evolución del derecho
internacional también existe costumbres de carácter regional o local y costumbres
de carácter bilateral, el rasgo peculiar de estos tipos de costumbre solamente está
en lo que se refiere a la inversión de la carne de la prueba. Un estado que quiera
acogerse a la vigencia de la costumbre de carácter refinado local deberá probar
que ha ejecutado actos en función a esta costumbre en función a esta norma
consuetudinaria que se ha generado a nivel local o regional, en ese sentido el
estado o el sujeto de derecho internacional que no quiera aceptar o pretenda
excluirse de la aplicabilidad de la costumbre internacional general deberá probar
que ha contribuido con la formación de la norma consuetudinaria de carácter local
o regional y que con esos actos ha negado la vigencia de la costumbre
internacional general, esa es la única peculiaridad que tienen estos tipos de
costumbre de carácter regional o local por supuesto la costumbre bilateral va ser
aquella que va regular únicamente la relación entre 2 estados.

Q pasaría si existe una costumbre plasmada en un tratado internacional y si un


estado pretende o denuncia este tratado internacional?

Sera que para este estado ya no va estar vigente la costumbre plasmada en este
tratado, puesto que lo está denunciando?

No, si un estado denuncia un tratado internacional este tratado perderá vigencia


para este estado, pero ello no involucra que el estado no esté obligado a cumplir la
costumbre internacional plasmada en este tratado internacional, puesto que esta
costumbre es exigible y vinculante para todos.

Respecto a los procesos de interacción entre la costumbre y los tratados


internacionales, estamos hablando de aquel proceso de formación que sigue a la
costumbre misma o lo que hace que esta se traduzca en una norma
consuetudinaria entre los sujetos de derecho internacional que posteriormente
puede ser acogida, cristalizada en tratados o convenciones internacionales.
Estamos hablando de 3 tipos de procesos que se darán especialmente:
1) Procesos declarativos, son aquellos procesos que siguen a la formación
de la norma consuetudinaria para que esta sea plasmada en un tratado
multilateral, este tratado va declarar la vigencia de esta costumbre
internacional.
2) Proceso cristalizador, involucra el proceso mismo por el cual la costumbre
es cristalizada en un tratado internacional que va a tener vigencia entre los
estados que hayan seguido la práctica, que hayan seguido estas normas
consuetudinarias.
3) Proceso generador, se refiere a la vigencia de normas consuetudinarias
ya se a nivel general, local o regional que posteriormente van a ser
plasmadas en un tratado internacional, que en este tratado van a tener un
ámbito de aplicación que incluso se amplía al momento de aplicar esta
costumbre internacional.
El derecho de las organizaciones internacionales, se encuentran sujetas al
derecho internacional en general y también pueden encontrarse sujetas a normas
de derecho internacional de carácter particular, nos referimos exactamente a sus
estatutos reglamentos o disposiciones internas propias de la organización
internacional que van a regular o regir sus actividades su conformación a sus
órganos.

Al hacer referencia a este derecho internacional particular o a estas normas


internacionales particulares de las organizaciones internacionales estaríamos
hablando que en el marco de estos organismos se genera un derecho propio de
los organismos internacionales, que se traduce generalmente en sus tratados
constitutivos, que tienen carácter de norma suprema para estos organismos
internacionales que van a establecer las competencias de estos organismos
internacionales los fines, también establecerán los órganos y serán la base jurídica
para la emisión de sus resoluciones u otro tipo de disposiciones que puedan
emerger de estos organismos internacionales, generalmente los organismos
internacionales emiten recomendaciones.
En cuanto a las resoluciones que se emiten en estas organizaciones
internacionales vamos a decir que estas resoluciones si son una fuente de
derecho internacional, estamos hablando tanto del derecho interno de la
organización empero por ej. El reglamento del consejo de seguridad o el estatuto
de los funcionarios adoptado por la asamblea general de las naciones unidas en
1952 entre otro tipo de disposiciones propias internas de cada organismo
internacional. También diremos que estas organizaciones internacionales emiten
resoluciones ya no de carácter interno si no resoluciones que van a tener efecto o
que van a obligar a los estados miembros de estos organismos internacionales,
por ej. El art. 17 de la carta de la ONU que señala la obligación de los miembros
de sufragar con los gastos de organización en la proporción que determine la
asamblea general de las naciones unidas.

No es lo mismo los aportes de Bolivia que los aportes de Rusia a la ONU, y esta
organización establece parámetros para definir estos aportes que son obligatorios
para todos los miembros. Bolivia aporta a todos los organismos internacionales de
los que es parte, en el ministerio de relaciones exteriores existe una unidad que se
encarga de estos aportes (unidad de organismos internacionales).

También es importante mencionar que las resoluciones que se emiten en estos


organismos internacionales no producen efectos jurídicos obligatorios para los
estados miembros, son recomendaciones que se dan generalmente, pero los
estados miembros no están obligados a su cumplimiento, sin embargo es
trascendental que ellos puedan cumplir o ejecutar recomendaciones de estos
organismos internacionales.

Organismo Internacional, es una organización dotada de personalidad jurídica


propia conformada por sujetos del derecho internacional y que a la cual estos
sujetos le darán fines comunes y también funciones específicas, es importante
destacar la personalidad jurídica de estos organismos internacionales tienen una
personalidad jurídica propia diferente a la de sus estados miembros e
independiente.
Tratados internacionales como fuente del derecho internacional, (Ramiro
Blocktowns) se entiende por tratado internacional a un acuerdo escrito entre dos o
más sujetos de derecho internacional que está destinado a producir efectos
jurídicos entre las partes según las normas del derecho internacional y sea cual
sea la definición o denominación que este instrumento reciba.

Es necesario que un tratado en sentido estricto este escrito, generalmente cuando


los convenios son verbales tienen efectos más orientados a lo que son los actos
unilaterales de los estados.

Los sujetos tienen que ser sujetos de derecho internacional, que pueden ser los
estados que suscriban tratados entre si o también los organismos internacionales,
o también entre un estado y un organismo internacional por ej. Los acuerdo CD de
Bolivia con la iglesia católica, en el cual Bolivia se obliga a garantizar el ejercicio
normal de las funciones de esta representación en el estado boliviano.

Otro aspecto relacionado con los sujetos que suscribirán el tratado está
relacionado con la capacidad para celebrar tratados internacionales. La ley 401 y
la convención de Viena establecen quienes tienen la capacidad para suscribir los
tratados internacionales, por ej. Los jefes de estado, los jefes de misión y también
el ministro de relaciones exteriores de los estados y otras autoridades que
requieren un documento (poder) que los faculte para suscribir estos instrumentos
internacionales.

Respecto al objeto del tratado, se trata de un acuerdo entre 2 o más sujetos del
derecho internacional destinado a producir efector jurídicos, nos referimos a que
este tratado va a generar obligaciones jurídicas las va modificar o las va a
extinguir, pero necesariamente tiene que ser un acuerdo destinado a producir
efectos jurídicos entre las partes.

Para que exista un tratado tiene que existir necesariamente un efecto jurídico que
se cree entre las partes intervinientes, que las partes estén dispuestas a obligarse
y por lo tanto este acuerdo se vinculante y exigible para todas las partes.
En el caso de los actos de cortesía internacional no se los puede considerar como
actos jurídicos por que no son vinculantes no producen efectos jurídicos entre los
sujetos de derecho internacional y tampoco van a ser exigibles.

El tratado internacional está regido por el derecho internacional, estamos hablando


de efectos jurídicos que se van a presentar en el plano del derecho internacional,
porque también existen acuerdo suscritos entre sujetos de derecho internacional
que van a producir efectos jurídicos pero ya no en el plano internacional sino en el
plano de derecho interno de los estados, en este caso ya no estaríamos hablando
de un tratado internacional si no de un contrato internacional que tiene un distinto
tratamiento, pero que se diferencia totalmente de lo que es un tratado
internacional.

La existencia de un tratado internacional es indiferente de la denominación que


este vaya a recibir, estos tratados internacionales pueden ser denominados como
tratados, convenios, convenciones, acuerdos, protocolos, estatutos, declaraciones,
canje de notas, minutas, programas de acción conjunta, concordatos,
memorándums, etc., este aspecto de la denominación está plasmado en la ley N°
401 del 18/09/2013, que establece en su art. 6 la definición del tratado en su inciso
1) el tratado es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre sujetos de
derecho internacional regido por el derecho internacional que conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos creando obligaciones
jurídicas cualquiera que sea su denominación.

Transcripción del 30 de agosto de 2018 – Jose Cruz

Fuentes formales ...

El art. 38 estos principios los hemos revisado en un tema anterior, pero es


necesario aclarar que el reconocimiento de estos principios como fuente formal del
derecho internacional se anula la tesis de que las normas creadas por
procedimientos formales podrían ser fuente de derecho internacional fuente valida,
en ese sentido nos damos cuenta que estos principios de derecho forman parte
del sistema legal internacional aun cuando estos no hayan sido formalmente
formulados y eso es un efecto de la practica internacional, eso en cuanto a los
principios generales de derecho

En cuanto a las decisiones judiciales y arbitrales, tenemos que señalar que existe
un proceso de interacción significativa entre estas decisiones judiciales arbitrales
emanadas de tribunales internacionales y también aquellas decisiones emanadas
de tribunales nacionales.

Los tribunales internacionales pueden aclarar cuestiones de derecho internacional,


aclarar también cuestiones del derecho interno siempre y cuando esté relacionado
con el derecho internacional.

La interacción reside en que los tribunales nacionales pueden aclarar cuestiones


de derecho internacional, también en su derecho interno siempre y cuando se trate
de estas cuestiones de derecho internacional, y ahí entra el proceso de interacción
entre las decisiones de los tribunales judiciales y arbitrales internacionales y
nacionales.

Actualmente tenemos un sin fin de tribunales internacionales que han nacido en


razón del desarrollo de los nuevos campos del derecho internacional, estamos
hablando del derecho internacional de los derechos humanos, derecho penal
internacional, derecho del mar, derecho internacional humanitario, entre otras
áreas que han sido desarrollados por la costumbre, por la práctica de los estados.
También cómo vamos a ver más adelante vamos a revisar el derecho de
integración, este derecho que es aplicable a nivel regional o local.

Es también interesante respecto de esta fuente formal de derecho internacional,


que estos tribunales a través de estas decisiones regulan efectivamente las
relaciones entre estados miembros de la comunidad internacional, pero no se
limitan a eso sino que han llegado a regular cuestiones interestatales, intraestados,
cuestiones que atañen a la relación de los estados con su población, estamos
hablando directamente de los derecho humanos y los tribunales que se encargan
de su protección. Muchas de las decisiones emanadas de los tribunales
internacionales, por ejemplo, las decisiones emanadas del tribunal ad hoc para la
ex Yugoslavia, para Ruanda han permitido evitar la impunidad, han contribuido a
combatir la impunidad. También lo hace la Corte Interamericana de los Derechos
Humanos la mayoría de sus fallos cita la lucha que se tiene contra la impunidad,
muchos de sus fallos tienen párrafos específicos respecto a la impunidad, que se
debe evitar a toda costa, asumiendo mecanismos internos por parte de los
estados involucrados.

La doctrina.

Otra fuente formal que está previsto en al art. 38 es la doctrina que tiene una
especial característica por su función creadora del derecho internacional, al
mencionar a la doctrina como una fuente formal enumerada nombrada en el art.
38 nos estamos refiriendo a aquella doctrina emanada de los juristas más
destacados de los distintos estados. Pero no solamente nos abocamos a esos
juristas o a la doctrina que viene de ellos, sino también a aquella doctrina que es
generada por los órganos colegiados de los órganos internacionales, en el caso
de la ONU tenemos a la Comisión de Derecho Internacional, en el caso de la OEA
tenemos al Comité Jurídico Interamericanos entre otros. También incluimos dentro
de la doctrina a aquella que es desarrollada por las academias, asociaciones, o
institutos científicos, académicos que se reflejan en sus reportes, sus anuarios,
también están incluidos en este campo de la doctrina.

La equidad

Ahora respecto a la equidad, habíamos señalado que la equidad solo es aceptada


como fuente siempre y cuando cumpla el requisito para que tenga carácter de
fuente de derecho internacional.
Existe un requisito para que la equidad tenga carácter de fuente del derecho
internacional, ¿cual era? Habíamos señalado que para que sea fuente de derecho
internacional esta debia ser aceptada o concertada por la partes. Esto en razón de
lo que dispuso la CIJ en el caso de los ensayos nucleares, la Corte como tal no
tiene facultades creadoras, no puede crear la norma, y unicamente la Corte debe
limitarse a interpretar la norma existente y limitarse a aplicar esa norma existente a
un determinado caso. En razon a eso es que la equidad solo puede ser aceptada
como fuente de derecho internacional si este es concertada por las partes, con las
practica de su aquesencia para que los jueces apliquen la equidad en su fallo.
Mientras no exista esta aquesencia de las partes los jueces se encuentran
impedidos de aplicarla.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos también aplica en la generalidad


de sus fallos la equidad para definir las medidas de reparación de las victimas
cuyos derechos han sido vulnerados por el estado involucrado, el estado
responsable, esto lo aplica independientemente de la voluntad de los estados.

Ahora respecto a los tratados internacionales habíamos dado una corta


introducción vamos a señalar una sentencia emitida por la Corte permanente de
Justicia Internacional en el año 1932 que es la sentencia …………(términos en
ingles) de 17 de agosto de 1932 señala que los tratados internacionales reflejan
compromisos asumidos por los estados, compromisos asumidos de buena fe, y
por lo tanto su cumplimiento se constituye en un atributo de su soberanía, al
asumir obligaciones a través de un tratado de buena fe y cumplirlas se constituyen
o reflejan la soberanía misma de los estados. En ese sentido esta corte ha
señalado en esa sentencia que a los estados no les puede ser posible evadir el
cumplimiento de los tratados que han asumido, más aun si estos pretenden evadir
el cumplimiento alegando disposiciones de su derecho interno, nos remitimos a lo
visto en el tema 1, expresados por el juez Kendall que decía “se entiende que es
lógico que los tratados suscritos por voluntad propia asumen compromisos,
obligaciones internacionales, por tanto dice este juez que por esa voluntad propia
estos estados que incumplan o se nieguen a cumplir estas tratados
internacionales sería contradictorio.

La costumbre. -

Respecto a la relación del tratado con la costumbre, ¿cual es la relación de los


tratados con la costumbre?

Veremos más adelante que existen procesos de codificación y de desarrollo


progresivo del derecho internacional que no son los mismos vamos analizar
porque no son iguales.

Pasa que durante el proceso de codificación de un tratado hasta el momento de su


entrada en vigencia muchas veces tiene que pasar un tiempo amplio, desde un
año o dos, hasta diez o catorce años para que entre en vigencia, entonces
muchas veces las normas consuetudinarias contenidas en estas normas recogidas
en un tratado, aun cuando el tratado no está vigente por la ausencia del número
mínimo de estados ratificantes, aun cuando no esté vigente estas normas
consuetudinarias pueden entrar en vigencia y pueden ser exigibles a los estados,
justamente porque tienen esa naturaleza de ser costumbre internacional, por lo
tanto estas normas consuetudinarias si son fuente de derecho internacional, aun
cuando el tratado mismo no ha entrado en vigor. Esa es la relación que existe
entre el tratado y la costumbre internacional.

Estamos hablando del proceso de codificación de un tratado internacional, en el


marco de la ONU existe un sin fin de tratados internacionales que pese que han
sido concluidos hace muchos años atrás que a la fecha no han cobrado vigencia
porque no existe el número mínimo de estados que ratifiquen estos tratados. Estos
tratados no es que se quedan ahí y ahí mueren hasta que alcancen el número
mínimo de ratificaciones, sino que estos tratados recogen normas
consuetudinarias, recogen costumbres por lo tanto es posible invocar la vigencia
de estas normas consuetudinarias contenidas en estos tratados, al momento de
invocar o pretender su aplicabilidad, estamos invocando una fuente del derecho
internacional, por sus dos elementos subjetivo y objetivo.

Para que vean el alcance de estas normas consuetudinarias está implícito en el


derecho internacional, es lo que se hace por ejemplo en materia de
responsabilidad internacional, existe un proyecto que se ha concluido hace
algunos años el proyecto de responsabilidad internacional de los estados, sin
embargo, este proyecto hasta la fecha no ha sido aprobado, solo ha sido
socializado, entre los estados pero no se ha podido concluir con su proceso de
codificación no se ha podido plasmar en un tratado como ha sido la Convención
de Viena sobre relaciones diplomáticas y consulares o la Convención de Viena
sobre Derecho de los Tratados pero pese a eso y en virtud a que la
responsabilidad internacional se encuentra determinada por la costumbre, muchas
veces los estados invocan esta regulaciones contenida en ese documento, que ha
elaborado la comisión codificadora de la ONU respecto a la responsabilidad
internacional de los Estados. La doctrina ha desarrollado bastantes puntos de este
proyecto y en las sentencias también se hace referencia a este proyecto porque es
producto de un proceso codificador que se viene gestando desde la década del 70.

CLASES DE TRATADOS. -

Los tratados pueden ser clasificados en virtud a distintos criterios, la doctrina


reconoce un sin fin de clasificaciones para los tratados. Tenemos los siguientes:

Según la naturaleza de los sujetos que participan. Tenemos:

● tratados suscritos entre estados.


● tratados suscritos entre estados y organismos internacionales y
● tratados suscritos entre estados con otros sujetos de derecho internacional.
¿Alguien recuerda los acuerdos de paz de la Habana, o los acuerdos de paz de
Oslo, que fueron suscritos el año 2016?
Rpta. Los acuerdos de paz de Oslo y de la Habana fueron suscritos en septiembre
de 2016, establece que ponían fin al conflicto armado que existía entre las Farc y
el estado Colombiano, estos acuerdos de paz y el acuerdo posterior que se
suscribe el 24 de noviembre de 2016 en Bogotá, es el acuerdo para la
terminación definitiva del conflicto, estos acuerdos tienen carácter de tratados
internacionales porque han sido suscritos entre el estado colombiano y las Farc
que son grupos beligerantes considerados sujetos de derecho internacional.

También tenemos tratados suscritos entre organismos internacionales entre otros.

Según el número de los estados.

● Tratados bilaterales y
● tratados multilaterales
Tenemos tratados de carácter bilateral que son suscritos entre dos estados
pertenecientes a una misma región, o tratados suscritos por estados de distinta
región.

Los tratados multilaterales, son suscritos por uno o más estados, incluso en estos
tratados multilaterales puede formar parte un organismo internacional, una
característica es que esta suscrito por varios sujetos del derecho internacional.

Dentro la clasificación de los tratados multilaterales tenemos los tratados


multilaterales restringidos y los tratados multilaterales abiertos.

Estamos hablando de restringidos cuando nos referimos que no se encuentran


abiertos a todos los estados. Los estados no pueden adherirse para formar parte,
deberán cumplir ciertos requisitos por ejemplo el tratado del Atlántico norte o el
tratado de la UE son tratados restringidos puesto que establecen condiciones
estrictas para que los estados puedan formar parte.

Respecto los tratados abiertos diremos que son tratados que tienen vocación
universal, a los cuales se pueden adherir la generalidad de los tratados en
absoluto.
Según a la función. -

● tratados de negociación
● tratados de adhesión
Tenemos en cuanto a su función la posibilidad de participar en los tratados ya
negociados y adoptarlos y son generalmente tratados que se encuentran en vigor,
tenemos a los tratados de negociación y a los tratados de adhesión.

Los tratados de negociación son la regla, todos los tratados internacionales son
tratados de negociación, y los tratados de adhesión serán aquellos suscritos por
los estados que no han formado parte del proceso de negociación del tratado al
cual se van a adherir.

Según la materia. -

● económica
● cultural
● militar
● derechos humanos
● delimitación de fronteras
● constitutivos de organismos internacionales

En cuanto a la materia tenemos tratados suscritos en materia económica, en


materia cultural, militar, en materia de derechos humanos, en materia de fronteras
que establecen límites, procedimientos de delimitación de fronteras, también
tenemos tratados constitutivos de organismos internacionales entre otros.

Según la duración. -

● determinada
● indeterminada
Según la duración de un tratado podemos clasificar de duración determinada con
fecha de duración fija, establecida por las partes y también de duración
indeterminada.
Según la adopción. -

● formales
● simplificada
Respecto a la forma de adopción tenemos los tratados formales y los tratados
adoptados de manera simplificada o también aquellos llamados solemnes sujetos
a procedimientos internos regulados por los estados y aquellos tratados adoptados
en forma simplificada, que no están sujetos a estos procedimientos internos o a
esta solemnidad.

El Art. 7 de la ley 401 de Celebración de Tratados de septiembre de 2013


establece que son los tratados formales, señalando que se define como tratado
formal aquel instrumento jurídico internacional que requiere ratificación por el
órgano legislativo.

El art. 8 señala que materias deben ser celebrados a través de tratados formales o
solemnes dentro el derecho interno boliviano, y dentro de estas materias están: el
derecho comunitario, los derechos humanos, las cuestiones limítrofes, la
integración monetaria, la integración económica estructural, la cesión de
competencias institucionales a organismos internacionales o supranacionales en
el marco de los procesos de integración, los acuerdos de carácter económico,
comercial y finalmente otras materias que conformen a la CPE y la normativa
vigente aplicable…esos son los tratados formales o solemnes de los que estamos
hablando.

El Art. 9 señala el procedimental para la celebración de los tratados formales,


señala que la celebración de los tratados ante el órgano ejecutivo implica las fases
de negociación, adhesión, autenticación del texto, firmas y reserva, dicho
procedimiento continua ante el órgano legislativo y comprende la ratificación del
tratado, en general debe responder a los fines del estado en función de la
soberanía de los intereses del pueblo y de la sociedad.
Respecto a los tratados en forma simplificada, el art 10 precisa a lo que son
tratados abreviados, este artículo señala que aquellos tratados que versan sobre
las competencias exclusivas del órgano ejecutivo y que por su materia no
requieren ratificación por el órgano legislativo cobran vigor a su sola firma. En
cuanto al procedimiento para la celebración de estos tratados abreviados se
señala que en los tratados abreviados la celebración comprende únicamente la
negociación, la adopción y la autenticación del texto quedando perfeccionado con
la firma definitiva que no se halla sujeta a ratificación, debiendo entender su
entrada en vigor en la fecha y forma acordada en las cláusulas del propio tratado.

Conclusión. ¿cuál es la diferencia entre un tratado formal y un tratado abreviado


según la ley 401?

Rpta. la ratificación del tratado, la competencia, la reserva.

Ejemplo de un tratado formal, el Pacto de San José de Costa Rica es un tratado


formal que ha sido ratificado tiene una ley y está en plena vigencia.

La Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, la Convención de Viena


sobre relaciones consulares también son tratados formales y son tratados en
plena vigencia para el estado boliviano y han sido ratificados mediante decretos
leyes.

TAREA.

¿El pacto de San José será que está sujeto a reserva? Tarea para la próxima
clase. Averiguar si el Pacto de San José tiene reservas, y si existe reservas que
países han planteado las reservas y en virtud a que fundamentos.

¿Cuál sería el ejemplo de un tratado abreviado?

En el marco de ALBA tenemos bastantes tratados suscritos de cooperación


científica y tecnológica entre sus ministerios de relaciones exteriores, entre
estados llamados acuerdos de cooperación científica y tecnológica en materia de
exploración de petróleo, en materia de desarrollo científico, también tenemos
tratados de cooperación cultural entre el ministerio de cultura de Bolivia y el
ministerio de cultura de Argentina para la protección del patrimonio cultural que
existe en ambos estados. Esos tratados de cooperación cultural no pueden ir a
proceso de ratificación por su objeto mismo que no tiene ese alcance que define el
Art. 7 de la ley 401, que, por supuesto está también en la CPE, estos serían
tratados abreviados.

¿qué sucede en casos en los que se suscribe un tratado que daña los intereses
del estado?

Rpta. Se pueden presentar tratados abreviados o formales que han sido suscritos
por un embajador o un cónsul sin un pleno poder sin autorización del ministro de
relaciones exteriores esto genera un vicio, la autoridad que ha suscrito el tratado
no tenía la autorización, la facultad para suscribir, por tanto vicia completamente el
tratado, en esta caso mucho dependerá de los efectos que tenga esto, si eso se
evidencia a nivel interno, un embajador x ha suscrito un tratado con el estado
chino respecto al intercambio de armamento o la cooperación militar, para el
estado chino supuestamente el embajador tenía esa capacidad de suscripción de
ese tratado, sin embargo, el embajador al momento que se suscribe un tratado
debe remitirlo al servicio central del estado boliviano, puesto que este acuerdo
tienen que ser archivado en el registro histórico de tratados que Bolivia tiene,
además de emitirse las copias correspondientes y otros procedimientos. Entonces
en el momento que este tratado es enviado al servicio central, se verifica si este
tratado ha sido producto de un conducto regular, si se evidencia que el embajador
no tenía facultades para suscribir este tratado, a nivel interno se dispondrá que
este sujeto sea pasible a la responsabilidad por la función pública al incumplir la
normativa administrativa, será sujeto a un proceso administrativo.

Con respecto al otro estado, el otro estado tiene la facultad de pedir la anulación
de este tratado, o se pedirá la suspensión de la aplicabilidad de este tratado en
caso de que haya causado un daño, en caso de que no haya causado daño, esa
omisión del embajador no pasara nada el estado no solicitara ni su anulación ni
suspensión, sin embargo se podrá solicitar al estado bolivianos se ratifique, el
estado boliviano después de evaluar el daño la responsabilidad y viendo que no
existe ningún problema en cuanto a ratificar siempre y cuando no sea lesivo a sus
intereses, y siendo lesivo no ratificara dando lugar a la anulabilidad y llegamos al
nivel internacional. Se dan casos en estos tratados abreviados casos serios que
han invalidado tratados formales que vamos a ver en lo que son las nulidades,
anulabilidades de los tratados.

SABADO 1 DE SEPTIEMBRE – TRANSCRIPTOR CARLOS MITA Duración 36


min

Vamos a continuar con el tema de la anterior clase hemos comenzado sobre el


análisis del derecho de los tratados, habíamos señalado la definición de lo que es
un tratado internacional de acuerdo al concepto dado por el autor Ramiro Brotons,
también habíamos dado lectura a la definición que se encuentra contenida en la
ley 401 de celebración de tratados y pues habíamos quedado ahí, habíamos visto
el concepto los elementos del concepto, el elemento subjetivo, el elemento
objetivo la denominación la cuestión de forma que es muy importante habíamos
analizado las clases de tratados que la doctrina reconoce son diferentes
clasificaciones que se dan a los tratados habíamos visto las clasificaciones más
importantes, ahora también habíamos dado lectura al art. 7 referido a los tratados
formales previstos en la ley 401 habíamos señalado que estos tratados también
eran regulados en la Constitución Política del Estado y justamente acá voy a dar
lectura al art. 255 de la CPE que es relativo a las relaciones internacionales del
Estado Plurinacional este artículo en su parágrafo II señala:

Artículo 255.

I. Las relaciones internacionales y la negociación, suscripción y ratificación de los


tratados internacionales responden a los fines del Estado en función de la
soberanía y de los intereses del pueblo.

II. La negociación, suscripción y ratificación de tratados internacionales se regirá


por los principios de:
1. Independencia e igualdad entre los estados, no intervención en asuntos internos
y solución pacífica de los conflictos.

2. Rechazo y condena a toda forma de dictadura, colonialismo, neocolonialismo e


imperialismo.

3. Defensa y promoción de los derechos humanos, económicos, sociales,


culturales y ambientales, con repudio a toda forma de racismo y discriminación.

4. Respeto a los derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos.

5. Cooperación y solidaridad entre los estados y los pueblos.

Señala también otros principios relativos a las relaciones internacionales del


Estado Plurinacional, ahora en el art.257 se hace referencia a los tratados
formales que ya los hemos revisado y señala que los tratados internacionales
ratificados forman parte del ordenamiento jurídico interno elevado a rango de ley

II. Requerirán de aprobación mediante referendo popular vinculante previo a la


ratificación los tratados internacionales que impliquen:

1. Cuestiones limítrofes.

2. Integración monetaria.

3. Integración económica estructural.

4. Cesión de competencias institucionales a organismos internacionales o


supranacionales, en el marco de procesos de integración.

Artículo 258.

Los procedimientos de celebración de tratados internacionales se regularán por la


ley.

Bueno, eso en cuanto a los tratados formales, también habíamos revisado la


diferencia de los tratados formales con los tratados de forma simplificada no es
cierto…que no requerían esos procedimientos formales en cuanto a su vigencia y
aplicabilidad.
Ahora bien, vamos a ver lo que es el derecho de los tratados para la doctrina el
derecho de los tratados se constituye como aquel conjunto de principios,
instituciones jurídicas, disposiciones, que van a regular lo que son los acuerdos
entre sujetos de derecho internacional principalmente entre Estados.

Ahora el derecho de los tratados involucra la existencia de normas


consuetudinarias que después de haber formado un proceso de codificación o
desarrollo progresivo de derecho internacional pues han sido plasmadas en
disposiciones convencionales de carácter o de vocación universal,
específicamente estamos hablando sobre la convención de Viena del derecho de
los tratados de 1969 como ustedes saben esta convención ha tardado como 11
años para entrar en vigor además del procedimiento previo de codificación que ha
tenido esta convención y pues ha sido complementada posteriormente por la
convención de Viena sobre el derecho de los tratados entre Estados y organismos
internacionales de 1986 este tratado como su nombre lo menciona regula las
relaciones de los Estados que va complementar esta convención de Viena inicial,
este segundo tratado no ha entrado en vigencia aun hasta el año 2011 solo lo ha
suscrito 31 Estados y para que entre el vigor necesita la ratificación de 35 Estados
como mínimo sin embargo es aplicable habíamos dicho que en virtud a que figura
era aplicable un tratado que no haya entrado en vigencia plena…………LA
COSTUMBRE es aplicable en virtud a la costumbre a las normas consuetudinarias
que pueden ser invocadas por los Estados parte.

Ahora en el art. 2 de la convención de Viena se establece una definición de lo que


es un tratado internacional habíamos señalado que se entiende por tratado a un
acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional y a conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos cualquiera sea su denominación particular.

De eso concluiríamos que la convención de Viena forma parte del derecho de los
tratados, pero. que la convención de Viena solo va regular esos acuerdos que son
suscritos por los Estados exclusivamente, en ese sentido está prevista la
disposición del art. 6 de la Ley 401 y también es importante señalar que aquí
diferenciamos la aplicabilidad de esta convención por ejemplo en el ámbito de las
ETAS Entidades Territoriales Autónomas, en junio de 2015 se ha promulgado la
ley justamente de relacionamiento internacional de estas entidades territoriales
autónomas y esta ley regula lo que son los acuerdos interinstitucionales suscritos
por entidades autónomas de diferentes Estados.

Por lo tanto, diríamos que esta convención de Viena no se estaría aplicando para
este tipo de fueros interinstitucionales aun cuando los sujetos de estos acuerdos
son sujetos de derecho internacional y son Estados.

El art 3 en su parágrafo II de la ley 401 señala que Las disposiciones de la


presente Ley no aplican a los instrumentos de relacionamiento internacional
suscritos por las entidades territoriales autónomas, las cuales se rigen por Ley
especial.

Eso es algo que se debe diferenciar también hay que señalar que se excluyen de
la aplicabilidad de esta convención aquellos acuerdos suscritos entre Estados que
van a tener efectos solo en el plano de derecho interno… como se denominan…
Son los contratos internacionales; que no son tratados, también hay que
señalar que la convención de Viena de 1969 no regula todo el derecho
internacional de los tratados por lo tanto esta convención no regula la vigencia de
los tratados cuando existe una modificación territorial entre Estados partes ahí
estaríamos invocando a lo que es la convención de Viena sobre Sucesión de
Estados en materia territorial que es una convención que ha sido aprobada el año
1969, esta convención tampoco va regular los efectos que pueda producir un
tratado ante el estallido de una guerra entre dos Estados parte de ese tratado,
entonces el alcance de esta convención es limitada no abarca toda las
circunstancias.

En cuanto a las fases de celebración de tratados, la convención de Viena


establece las fases de la negociación, la adopción, la autenticación y la
manifestación del consentimiento, por supuesto la aplicabilidad de la
convención de Viena en cuanto a la celebración de un tratado va a tener un
carácter supletorio siempre y cuando los Estados decidan regirse por esa
convención y no exista otro instrumento que estos sujetos vayan aplicar, así
mismo las fases pueden estar sujetas a variaciones todo dependerá de la
negociación de los Estados.

Entrando a lo que son las fases vamos a ver a la:

NEGOCIACIÓN. – Involucra todos aquellos actos que van hacer ejecutados por
los representantes de los Estados en el cual se van a manifestar las distintas
ofertas y contraofertas a fin de arribar a un acuerdo y por supuesto la forma de
negociación está sujeta a la libertad de los Estados que intervienen en esta fase,
es libre y muchas veces también depende del número de Estados que intervienen,
en la negociación en los tratados bilaterales podríamos decir que la negociación
tiene un carácter más discreto, más directo incluso se realizan contactos directos
entre las delegaciones diplomáticas también se va a rondas negociadoras, en
cuanto a los tratados multilaterales es distinta la figura ya no hay ese carácter
discrecional está sujeto a formalismos en estos tratados generalmente son
desarrollados en el marco de conferencias internacionales y pues para el
desarrollo de estas conferencias se necesitan acuerdo previo de los Estados que
tienen que establecer los sujetos que van asistir a esas conferencias, la agenda,
es más formal.

Ahora un punto central en el proceso de negociación es el principio de buena fe, el


derecho internacional manda la vigencia de este principio en todo el proceso de
negociación que involucre un acuerdo o tratado internacional, independientemente
del tiempo de negociación como lo había mencionado en la convención de Viena
sobre el derecho de los tratados su negociación ha durado bastantes años han
sido como 11 años previos.

Y vamos a ver más adelante que se han dado casos en los cuales maliciosamente
o de mala fe, un Estado parte pues iniciaba un proceso de negociación con otro
pues lo alargaba intencionalmente a fin de obtener beneficios en diferentes
materias, de manera muy discreta alargaba un proceso de negociación hacia que
dure 5, 6, 7 años para que el objeto y sus efectos de la negociación sean
beneficiosos para este primer Estado que actuaba de mala fe, por ejemplo si con
esa negociación iban a poner un stop a las medidas arancelarias que estaban
vigentes entre los Estados, y no le convenía al Estado A entonces en esa situación
es que este Estado A alargaba el proceso de negociación que mientras más
duraba era mejor para este primer Estado y se dieron varios casos que han sido
conocidos por la corte internacional de justicia.

ADOPCIÓN. - Supone el acuerdo sobre el contenido del tratado, estaríamos


diciendo que los Estados parte a través de la adopción llegan a adoptar el texto
definitivo del tratado internacional.

En los tratados bilaterales este acuerdo sobre el texto definitivo del tratado
requiere de unanimidad, y en los tratados multilaterales generalmente requiere de
los votos por mayoría, por mayoría es que se llega acordar el texto del tratado
internacional.

AUTENTICACIÓN. - Es el acto por el cual una vez establecido el texto definitivo


del tratado los sujetos van a certificar que este texto es correcto y autentico y que
refleja todos los acuerdos a los cuales se han arribado durante el proceso de
negociación y por supuesto que refleja la adopción.

Ahora en cuanto a la autenticación vamos a señalar que se trata también de un


acto notarial en el cual los Estados van a dar fe pública del contenido del acuerdo.

CONSENTIMIENTO. - Es el punto final de esta fase de celebración de tratados,


puede ser manifestado de distintas formas puede tener un carácter simplificado
que este sujeto a un único acto como la firma o también puede tener un carácter
solemne que además de la firma para producir efectos jurídicos necesite de un
proceso de ratificación, aceptación, adopción o aprobación esto va depende del
ordenamiento jurídico interno de las partes intervinientes.

En cuanto a la manifestación del consentimiento es importante precisar que de


ninguna forma este consentimiento viene condicionado; es decir si un Estado parte
ha sido parte activa del proceso de negociación hasta el momento de su adopción
eso no involucra que este Estado esté obligado a dar o a prestar su
consentimiento respecto al texto al que ha sido adoptado. El Estado está en plena
libertad de no aceptar y finalmente no dar su consentimiento respecto al tratado
que ha sido negociado por esos Estados.

Esto porque el consentimiento es parte troncal de la soberanía de los Estados, por


supuesto también reconocido en virtud del principio de igualdad soberana de los
Estados.

El art. 11 de la convención de Viena señala respecto a las formas de


manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado.

El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse


mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyen el tratado la
ratificación, la aceptación, la aprobación, la adhesión o en cualquier otra forma que
se haya convenido como verán es muy variada la forma para manifestar el
consentimiento respecto a la vigencia y aplicabilidad de un tratado.

En cuanto a la Adhesión no vamos a ver hoy día, vamos a profundizar en otras


clases, pero si está regulada en el art 34 de la ley 401.

Artículo 34. (CONSENTIMIENTO EN OBLIGARSE POR UN TRATADO

MANIFESTADO MEDIANTE LA ADHESIÓN). El consentimiento del Estado


Plurinacional de Bolivia en obligarse por un Tratado de cuya celebración no
participó, se manifestará mediante la adhesión cuando:

a) El Tratado disponga expresamente que dicho consentimiento puede


manifestarse mediante adhesión o conste de otro modo, o se infiera que los
Estados negociadores acordaron que se puede manifestar mediante la adhesión;

b) Cuando todas las partes hayan consentido ulteriormente que el Estado


Plurinacional de Bolivia puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión.
Como vamos a ver más adelante en la adhesión el Estado que se adhiere a un
tratado internacional pues es un Estado que no ha formado parte del proceso de
negociación, tampoco ha formado parte del proceso de adopción o autenticación
del tratado internacional que se adhiere en una última etapa incluso cuando el
tratado ya ha cobrado vigencia.
Vamos a dar lectura a la ley 401:

Artículo 6. (DEFINICIONES). A los fines de la presente Ley se aplican las


siguientes definiciones:

a) Adhesión. Acto por el cual el Estado Plurinacional de Bolivia expresa


formalmente en el ámbito internacional, su consentimiento en obligarse por un
Tratado de cuya negociación, adopción, autenticación y firma no participó.

b) Adopción. La adopción del texto de un Tratado representa la etapa siguiente a


la negociación, cuando los Estados y/o sus delegaciones asignadas acuerdan el
texto del Tratado, otorgando su aprobación de forma que éste adquiere efectividad,
a través del consentimiento de todos los Estados participantes en su elaboración y
discusión, o por mayoría de dos tercios de los Estados presentes en Conferencias
Internacionales, salvo que estos Estados decidan por igual mayoría aplicar una
regla diferente.

c) Autenticación. Procedimiento por el cual el texto de un Tratado queda


establecido como auténtico y definitivo, mediante firma o rúbrica simple o firma ad
referéndum del Estado suscribiente.

Art. 4

II.- a) Buena Fe. La confianza expresada al cumplimiento de las obligaciones que


se contraigan en virtud a la Celebración de Tratados con otros Estados,
Organismos Internacionales y otros sujetos internacionales, a fin de mantener una
razonable certidumbre en torno a los compromisos arribados.

Art.6

e) Estado Contratante. Estado que consintió en obligarse por un Tratado, haya o


no cobrado vigor.

f) Estado Negociador. Estado que participó en la elaboración y adopción del texto


de un Tratado.
g) Estado Parte. Estado que consintió en obligarse por un Tratado y con respecto
al cual el Tratado cobró vigor.

i) Instrumento de Ratificación. Documento Legal que se emite cuando un Estado


pretende ratificar, aceptar, aprobar un Tratado o adherirse a él, según lo previsto
en su texto.

j) Instrumento de Adhesión. Documento mediante el cual, el Estado


Plurinacional de Bolivia manifiesta su voluntad de comprometerse a lo acordado
en un Tratado Internacional suscrito.

k) Negociación. Fase de debate y de intercambio de opiniones del proceso de


Celebración de Tratados que tiene por objeto lograr un acuerdo entre las Partes, a
fin de determinar las cláusulas del Instrumento Internacional correspondiente. Los
tratados bilaterales se adoptan por unanimidad y los multilaterales, según lo
dispongan los Estados Parte y, a falta de acuerdo, por las dos terceras partes
presentes y votantes.

Artículo 18. (COMPETENCIAS PARA LA NEGOCIACIÓN).

I. La negociación de los Tratados constituye competencia exclusiva del


Ministerio de Relaciones Exteriores, debiendo requerir la participación y
el criterio favorable del ministerio o ministerios, conforme a sus
atribuciones y la materia que involucre la negociación.
II. En caso de negociación de Tratados vinculados al patrimonio, derechos
e intereses del Estado Boliviano, se requerirá la opinión previa
respectiva sobre su contenido a la Procuraduría General del Estado.
Artículo 19. (ALCANCE DE LA NEGOCIACIÓN). En el desempeño de sus
funciones, los representantes del Estado Plurinacional de Bolivia observarán
en la negociación de un Tratado, el contenido y alcance de la autorización
otorgada, debiendo informar permanentemente el desarrollo de la negociación
a la Misión Diplomática más próxima, para su reporte inmediato al Ministerio de
Relaciones Exteriores.
Artículo 28. (ADOPCIÓN). Una vez elaborado el texto de un Tratado, el
representante del Estado Plurinacional de Bolivia asentirá la redacción, en
señal de adopción del Tratado, autenticará mediante su rúbrica impresa en el
mismo o su firma en el acta final de la conferencia internacional en la que
figure dicho texto.

Artículo 29. (AUTENTICACIÓN).

I. La autenticación ocurre en los siguientes casos:

a) Mediante el procedimiento que se prescriba en el Tratado o que convengan


los Estados que participaron en su elaboración.

b) A falta de procedimiento, mediante firma, firma ad referéndum o la rúbrica


impresa por los representantes de los Estados en el texto del Tratado o en el
acta final de la conferencia en la que figure el texto.

II. En el caso de la firma sujeta a ratificación, se debe negociar un Tratado,


cuya obligatoriedad también se sujete a su ratificación.

III. En el caso de la firma ad referéndum, se debe negociar un Tratado, cuya


obligatoriedad se halle pendiente del resultado del referendo a ser sometido el
texto del Tratado.

Los tratados con firma ad referéndum son aquellos tratados en los cuales
el representante del Estado va a firmar un tratado pero que la vigencia de
este tratado estará sometida a una consulta o ratificación posterior en
este caso estamos hablando de un referéndum, pero también puede
darse un tratado firmado que este sujeto a la ratificación de una autoridad.

Artículo 30. (CONSENTIMIENTO). El consentimiento del Estado Plurinacional de


Bolivia para obligarse por un Tratado, se manifestará de conformidad al
instrumento legal negociado, a través del intercambio de notas diplomáticas, canje
o depósito del instrumento de ratificación, la aceptación, la aprobación o la
adhesión, mediante las cuales, se notifique formalmente la ratificación de la
Asamblea Legislativa Plurinacional, y posteriormente se emitirá el respectivo
instrumento de ratificación.

MIERCOLES 5 DE SEPTIEMBRE – TRANSCRIPTOR CARLOS MITA

Hemos revisado lo que se denomina el procedimiento de celebración de tratados


en nuestra ley 401, habíamos visto cada una de las etapas comenzando en la
negociación y habíamos revisado las formas de manifestación del consentimiento
que se dan por parte de los Estados que expresan son de distintas formas
habíamos dicho como ser la ratificación, o la firma de un tratado ad referéndum,
también a través de las adhesiones, de la adopción y pues hemos quedado ahí en
las formas de manifestación del consentimiento de forma solemne y en forma
simplificada, respecto a la notificación del consentimiento existe una disposición
de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados que en su art. 16
señala, salvo que el propio tratado establezca otra cosa tales instrumentos harán
constar la manifestación del consentimiento al efectuarse y te da tres incisos:

A El canje entre los Estados contratantes

B El deposito en poder del depositario

C Y la notificación a los Estados contratantes o al depositario si así se ha


convenido

Estamos hablando de que en principio existen formas que van a reflejar la


constancia o vigencia de un tratado entre las partes esto puede hacerse a través
de un canje de instrumentos, pero también esta convención regula aquellas
formas en las cuales se va hacer conocer a los demás Estados la entrada en
vigencia de un tratado y estas otras formas tienen sus procedimientos cada una,
estamos hablando de la ratificación, la aceptación, la aprobación o finalmente la
adhesión, en cuanto al depositario el art. 76 de la convención de Viena señala que
este depositario puede ser el secretario o representante de un organismo
internacional o también puede ser el mismo organismo internacional , o un Estado
miembro o varios Estados mucho depende de lo que vayan a estableces los
Estados en este tratado.
El art. 80 de la convención de Viena también establece la obligación de comunicar
la vigencia de un tratado a la secretaria de la organización de las naciones unidas,
y esta comunicación se la hace a través de procedimientos de registro,
procedimientos de archivo e inscripción esto en el plano internacional en el marco
de la organización de las naciones unidas lo cual es concordante con el art. 102
ahora desde 1945 que se establece la obligación de los Estados parte, de
comunicar la vigencia de un tratado a la organización de las naciones unidas es
una obligación ya que en caso de ser incumplida tiene una sanción y es
justamente la imposibilidad de poder invocar la vigencia de este tratado que no ha
sido comunicado a la ONU a momento de invocar, solicitar la competencia de los
órganos de la organización de las naciones unidas.

Por lo tanto, estos Estados que no han comunicado un tratado a la secretaria de la


organización, no van a poder invocar la competencia de los principales órganos de
esa organización, esa es la sanción que se establece en el art. 102 P II, ahora
ustedes se preguntaran que es lo que pasa cuando los Estados no comunican,
creen que este tratado tenga vigencia o no……. EN CASO DE QUE NO SE
COMUNIQUE LA SUSCRIPCION DE UN TRATADO, ESTE TIENE PLENA
VALIDEZ Y VIGENCIA ENTRE LAS PARTES, independientemente de que no se
haya comunicado; eso no pasaba con el ordenamiento interno de los Estados
saben que si no se cumplen los procedimientos formales para la entrada en vigor
de una ley este está viciado no es cierto es posible anularlo, en materia
internacional cuando estos tratados no han sido publicados o no han sido de
conocimiento de la secretaria de la ONU están vigentes, cobran vigencia, cobran
obligatoriedad entre las partes son válidos y vinculantes.

Ahora en cuanto a la representación del Estado en la celebración de los tratados


internacionales vamos a revisar los artículos de la ley 401 el art. 12 por favor.

Artículo 12. (COMPETENCIA).


I. En concordancia con lo dispuesto en el Artículo 298 de la Constitución
Política del Estado, el nivel central del Estado tiene competencia
privativa sobre la política exterior, por lo tanto, su legislación,
reglamentación y ejecución, no reconocen carácter transferible ni
delegable.
II. II La Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado tiene la atribución
de participar conjuntamente con la Presidenta o el Presidente del
Estado, en la formulación de la política exterior, así como, desempeñar
misiones diplomáticas.
III. La Ministra o el Ministro de Relaciones Exteriores tiene la atribución de
proponer, coordinar y ejecutar la política exterior del Estado
Plurinacional, así como, suscribir Tratados, Convenios y otros
instrumentos jurídicos internacionales, en función a los preceptos de la
Constitución Política del Estado Plurinacional, asegurando su registro,
custodia, difusión y publicación.
Artículo 13. (REPRESENTACIÓN).

A) En virtud de sus atribuciones y sin necesidad de plenos poderes,


representan al Estado Plurinacional de Bolivia: La Presidenta o el
Presidente del Estado y la Ministra o el Ministro de Relaciones Exteriores,
para cualquier acto de carácter internacional relativo a un Tratado;
B) Las Jefas y los Jefes de las Misiones Diplomáticas y de las Misiones
Permanentes ante Organismos Internacionales. para la negociación en
coordinación y previa instrucción del Ministerio de Relaciones Exteriores y
el Ministerio involucrado por la materia, adopción, autenticación del texto y
firma de un Tratado entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Estado u
Organismo Internacional ante el cual se encuentren acreditados:
C) Las Jefas y los Jefes de las Misiones Especiales enviados a uno o varios
Estados extranjeros para la negociación, en coordinación y previa
instrucción del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio
involucrado por la materia, adopción, autenticación del texto y firma de un
Tratado entre el Estado Plurinacional de Bolivia y cualquiera de los Estados
a los que fuera enviada y acreditada formalmente la misión;
D) y Los representantes acreditados ante una conferencia internacional o ante
un Organismo Internacional o uno de sus órganos, para la negociación,
adopción, autenticación del texto y firma de un Tratado elaborado en tal
conferencia, organismo u órgano.
Entonces el ministro de relaciones exteriores necesitara plenos poderes para
suscribir un tratado…. si o no, NO NECESITA PLENOS PODERES PARA
EJECUTAR CUALQUIER ACTO RELACIONADO CON UN TRATADO
INTERNACIONAL.

En cuanto a los jefes de misión que se establece …estamos hablando de los


embajadores necesitan plenos poderes, que dice el inciso B, no necesitara plenos
poderes pero si una autorización o una instrucción expresa de cancillería que
también refleje la instrucción o autorización expresa del ministerio involucrado en
la materia pero no así un pleno poder.

Artículo 14. (PLENOS PODERES). I. Corresponde a la Presidenta o al Presidente


del Estado otorgar plenos poderes, refrendados por la Ministra o Ministro de
Relaciones Exteriores, entre otros, a las Ministras o Ministros del Estado, para la
negociación, adopción, autenticación y firma de un Tratado, así como expresar el
consentimiento del Estado Plurinacional de Bolivia en obligarse por un Tratado o
ejecutar cualquier otro acto internacional.

II. El nombramiento de los representantes del Estado Plurinacional de Bolivia para


la ejecución de cualquier acto internacional relativo a un Tratado, también compete
a la Presidenta o Presidente del Estado, cuyo nombramiento será refrendado por
la Ministra o Ministro de Relaciones Exteriores, a propuesta, en su caso, del
Ministerio o Ministerios involucrados, según la materia.

Artículo 15. (CONTENIDO DE LOS PLENOS PODERES). I. Los plenos poderes


otorgados a un representante del Estado Plurinacional de Bolivia, expresarán el
acto o actos relativos a la celebración de un Tratado para cuya ejecución fue
autorizado, así como los datos generales del representante, lugar y fecha de
conclusión del acto o actos relativos a la celebración.

II. Los plenos poderes extendidos para negociar un Tratado, incluyen la facultad
de adoptar su texto y autenticarlo.

III. Los plenos poderes extendidos para la firma de un Tratado, deberán señalar
expresamente dicha facultad.

IV. Las restricciones en la negociación, adopción, autenticación del texto, firma y


reserva de un Tratado, deben establecerse expresamente en los plenos poderes.

Entonces hemos visto el contenido de los plenos poderes que son emitidos por el
presidente refrendados por el ministerio de relaciones exteriores tienen que ser
expresos en cuanto al instrumento de que se trate.

Ahora pasando a la segunda parte del derecho de los tratados vamos a ver lo que
son las reservas, podríamos señalar que se constituyen en declaraciones
unilaterales de los Estados por las cuales estos Estados van a buscar sustraerse a
los efectos de determinadas disposiciones de un tratado internacional, entonces
con la formulación de una reserva se estaría buscando excluir o modificar los
efectos jurídicos de algunas disposiciones de un tratado internacional.

Es importante señalar que estas reservas son propias de tratados multilaterales,


sería ilógico que se presente en un tratado bilateral que se presume que está
sujeto a un proceso de adopción, negociación entonces si un Estado que está
negociando un tratado con otro Estado no quiere aceptar algunas disposiciones
pues simplemente no suscribirá el tratado o excluirá esa disposición.

Están sujetas en un régimen flexible, en qué sentido que pues se potencia o se


prioriza la mayor participación de los Estados en un determinado tratado más que
la adopción integra del tratado.

Aquí hay que diferenciar también lo que son las reservas con las declaraciones,
las declaraciones también son manifestaciones unilaterales de los Estados
generalmente se dan en materia política.
Ahora en cuanto a la formulación de las reservas, en principio vamos a decir que
son un derecho de los Estados ningún Estado puede ser obligado acatar
disposiciones que sean lesivas a sus intereses en ese sentido se estaría hablando
de una facultad que no es absoluta que está sujeta a condicionamientos primero
diremos que si un Estado quiere plantear una reserva tendrá que estar seguro que
esta reserva no se encuentra prohibida en el texto de un tratado porque de estarlo
no puede plantearla.

Segundo si el Estado quiere plantear una reserva tendrá que verificar que esta
reserva sea aceptada en el texto del tratado, existen algunas materias sobre las
cuales, si se pueden plantear las reservas, en caso de que no se haya establecido
se tendrá que verificar que esta reserva no es incompatible con el objeto fin del
tratado.

En cuanto al plazo, este será un plazo abierto de los Estados dependerá del
momento el cual quiera obligarse, pero si existe un plazo para presentar
objeciones a las reservas que son 12 meses.

Una vez que se plantea una reserva, la secretaria general de las naciones unidas
comunica el planteamiento de esta reserva a los demás Estados miembros, y es
aquí donde tienen un plazo de 12 meses para plantear la objeción.

Son libres de plantear o no una objeción, acá hablamos ya de los efectos que va
tener el tratado entre Estados, se presume de que un Estado A, que ha planteado
la reserva frente a un Estado B que ha sido notificado como reserva va tener el
plazo de 12 meses se presume de que si este no plantea ninguna objeción el
tratado estará plenamente vigente.

O también se entiende de que este Estado respeta o acepta las reservas


planteadas por el Estado A, también existe otra posibilidad de que el Estado B si
plantee una objeción frente a esta reserva pues la vigencia del tratado está sujeta
a una condición:

La única condición es que el Estado que ha planteado la objeción debe manifestar


su intención de considerar al primer Estado como Estado parte del tratado, salvo
las reservas planteadas, puesto que si este Estado objetor manifiesta
inequívocamente que no va considerar como parte del tratado a este Estado que
ha planteado la reserva pues el tratado no cobra vigencia entre estos dos Estados.

Estas son cuestiones que se analizan a mayor profundidad con el tratado en mano.

Ahora sobre la entrada en vigor de los tratados diremos que una vez concluido el
proceso de negociación hasta llegar a las formas de consentimiento una vez que
se ha ratificado el tratado se ha firmado mucho depende del procedimiento interno
que señale en el tratado mismo, va cobrar eficacia entre las partes se constituirá
en una obligación que deberá ser cumplida de buena fe.

Su incumplimiento generara responsabilidad internacional, entonces por regla


general la eficacia se encuentra sujeta a la cláusula de entrada en vigor, pero
también pasa que muchas veces las partes no establecen ninguna disposición
relativa a la entrada en vigencia de un tratado, en este caso el tratado entrara en
vigor cuando se tenga constancia del consentimiento de todos los Estados
negociadores en obligarse por un tratado a partir de ahí entrara en plena vigencia.

En cuanto a los efectos del tratado nacerá la regla del pacta sunt servanda , que
está prevista en el art.4 de la ley 401.

Pacta sunt servanda (La palabra dada debe cumplirse). Representa un principio
universalmente aceptado, responde a una necesidad jurídica por cuanto todo el
orden internacional y la seguridad jurídica se fundan en lo inmediato en él, ya que
implica que todo Tratado en vigor obliga a las Partes y debe cumplirse por ellas de
buena fe.

Entonces nacerá ese principio para el cumplimiento de un tratado.

06/10/2018

Verónica

FUENTES FORMALES NO ENUMERADAS

EN EL ARTÍCULO 38 . Se había señalado que existen dos


La primera fuente constituyen los actos jurídicos unilaterales de los Estados , que
se señaló que generan obligaciones jurídicas vinculantes .

Estas actos jurídicos unilaterales dieron origen a un sin fin de instituciones o


institutos jurídicos propios del derecho internacional tal era el caso de la zona
marítima exclusiva , el mar territorial la zona contigúa ,el.patrimonio marítimo.
Cuyo reconocimiento en la norma convencional había sido presedido de actos
jurídicos de esta naturaleza ,actos jurídicos unilaterales de los Estados.

La segunda fuente formal no enumerada en el articulo 38 ,son.las resoluciones de


los organismos internacionales .

PROCESO DE FORMACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL

EVOLUCIÓN DEL CONSENTIMIENTO EN EL DERECHO INTERNACIONAL

Como origen ,como base del consenso que actualmente se encuentra vigente .

En el derecho internacional clásico , y a partir de la década de 1970 se había


cuestionado la vigencia del consentimiento como tal , como base única de las
obligaciones jurídicas internacionales de los sujetos internacionales.

Este criterio que fuera ampliamente impulsado por la doctrina clásica positivista,
juntamente esta doctrina de la vigencia del consentimiento como única de estas
base de las obligaciones jurídicas pues se encontraba recogida en la opinión
consultiva de 1923 referida al estatus de cadelia del este emitida por la corte
permanente internacional de justicia en esta opinión consultiva la corte señala que
el consentimiento se constituye en.La única base de las obligaciones jurídicas de
los Estados , incluida la solución pacífica de controversia en las disputas
internacionales ,pero dicha disposición en el análisis de la corté internacional en
el transcurso de los años y la evolución del DERECHO INTERNACIONAL a sido
superado por ma misma corté internacional , que en varias de sus opiniones
consultivas entre ellas especialmente las opiniones de 1950 referidas a la
interpretación los tratados de paz de Namibia incluidos a los tratados de paz de
1971 , atravez de estas opiniones consultivas la corte señala que el
consentimiento entonces vigente había sido superado por la figura consenso , en
esta opinión consultiva la corté señala que el consentimiento nunca puede
constituirse en la única fuente De un obligación jurídica , esto en virtud de que el
consenso tiene un papel más trascendental que el mismo consentimiento que en
la formación del derecho internacional puesto que este consenso va más allá de
manifestar de lo que es la conciencia jurídica universal . Esa fue la tendencia que
se siguió en las conferencias de codificación y e desarrollo progresivo del derecho
internacional ,partir de estas opiniones consultivas De 1950 y 1971 esa fue una
línea que la corté mantuvo en el caso de Nicaragua vs. Estados Unidos en 1986
en el cual descartó la tesis de que el consentimiento no tenga más trascendencia
o mayor importancia que la costumbre internacional , en esta sentencia la corte
resalta el papel de los elementos de la costumbre internacional ,de elemento
objetivo , del elementos subjetivo especialmente , incluso la corte le da mayor
preponderancia al elemento subjetivo por sobre la práctica internacional de los
Estados , nos referimos al.elemento subjetivo entendido como la opinión iuris .

En esta sentencia la corte internacional de justicia ,también pone de relieve que la


opinión iuris o el elemento subjetivo había tenido mayor importancia qué la
práctica misma de los Estados qué se reflejaba en las posiciones que mantenían
los Estados Unidos y Nicaragua , la corte Internacional de justicia se va más allá ,
incluso refiere qué da más preponderancia que la opinión iuris de forma tal qué se
ve reflejada en la misma declaración de los principios del derecho internacional ,
de 1979 que es la declaración de los principios del derecho internacional relativos
a las relaciones amistosas de los Estados De 1979 .

Sin duda las doctrinas positvistas se regian hasta esas época por el extremo
formalismo por dotarle L derecho internacional de un carácter positivo ,de
estabilidad jurídica y por dotar especialmente certeza plena a l vigencia del
consentimiento sin percatarse que en l práctica internacional se evidenciaba más
qué las cuestiones formalistas positvistas esa certeza positivista ,se evidenciaba la
presencia de valores principios y fines qué eran expresados por los Estados
miembros y por los sujetos de derecho internacional y su conjunto qué por tanto
conformaban l opinión iuris que ya estaba vigente en esa época .
VAN RUF

Las Fuentes tradicionales del derecho internacional no comprendían el entero y


complejo procesó de su formación

El mismo criterio lo Manéj la corte internacional de justicia en el caso de la


delimitación marítima el el.Golfo del area mainer , en 1984.

Respecto base la opinión iuris más allá de las costumbres se su amplio alcance y
su el en el Derecho internacional .

Después de la interpretación de la corté internacional de justicia en el caso de


Estados Unidos vs. Nicaragua y de la interpretación de los tratados de paz de
Namibia apartir debemos pronunciamientos la corte da preponderancia al
elemento subjetivo de la costumbre internacional , puesto que este elemento se
constituye en la manifestación directa de la conciencia jurídico universal de los
sujetos del derecho internacional ,en ese sentido podemos afirmar que la opinión
iuris ése carácter de ser solamente un elemento subjetivo de la costumbre
internacional a sobrepasado ese carácter , puesto que la opinión iuris se
constituye en un elemento imprescindible para la formación del Derecho
internacional contemporáneo , a eso nos referimos con este punto de la opinión
iuris en la costumbre , por que tiene un amplio alcance un rol preponderante en la
formación del derecho internacional contemporáneo.

LA FUENTE MATERIAL DEL DERECHO INTERNACIONAL

Las manifestaciones de la conciencia jurídica universal , la doctrina internacional


se ha limitado a desarrollar las fuentes del derecho internacional previstas en el
articulo. 38 del estatus de la corte internacional de justicia .

GRUPO DE AUTORES QUE DAN, MAYOR IMPORTANCIA A LA FUENTE


MATERIAL DEL DERECHO INTERNACIONAL .

BEsote grupo de doctrinarios , esta fuente sería la fuente qué le va a dar validez a
las normas del derecho internacional , le va a dar validez al derecho internacional
en su conjunto , y qué por ende estas fuentes materiales van más allá de.ola
fuentes formales que están en el artículo 38 .

Em derecho internacional como tal no puede quedar reducido a las fuente


formales previstas en el articulo 38 , por que ? Por qué justamente existe un
fuente Estados fuente material que trasciende el ordenamiento jurídico positivo
vigente en el derecho internacional , y esta fuente material basa o encuentra su
substrato en los valores , en los principios , la ética , ideales y aspiraciones
humanas manifestada a lo largo de la historia .

Dicho ello arriba lo siguiente la :

LA CONCIENCIA HUMANA

LA RECTA RATIO

Los padres del DERECHO INTERNACIONAL

Francisco de Vitoria , hablaba de el precepto de la razón correcta .

Kant, hablaba del imperativo categórico .

A RECTA RATIO siempre estuvo presente en el ordenamiento universal y Ante la


carencia ese de la correcta razón hemos sido testigos de sucesos , hechos que
han reflejado un caos mundial , genocidio y atrocidades que se cometió contra la
humanidad .

CONCLUSIÓN

La RECTA RATIO osos constituye en el fundamento de la conciencia jurídica


universal.Y esta conciencia jurídica universal se constituye en la base del derecho
internacional , esta conciencia jurídica universal constituye en el elemento material
del derecho internacional el fundamento intrínseco del derecho internacional , esta
conciencia jurídica universal se y plasmado efectivamente en la teoría del derecho
internacional como en la práctica ., por ejemplo en los procesos de elaboración y
adopción de los textos de los tratados internacionales en.los que se ha tenido
presente esto de la conciencia jurídica universal , también en los procedimientos
que se presentaban antes de caso de corté sometidos a los tribunales
internacionales , cómo también en lo trabajos de la doctrina legal internacional.

INVOCACION Y AFIRMACIÓN DE LA CONCIENCIA JURÍDICA UNIVERSAL EN


LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Señalamos que en la práctica internacional está idea de la conciencia jurídica


universal se a plasmado en los procesos de codificación y desarrollo progresivo
del derecho internacional, esto d e l conciencia jurídica universal a formado parte
de los amplios debates que e han dado en el marco de la Naciones Unidas , el las
conferencias de codificación y también en los trabajos preparatorios ejecutandos
por la Comisión de derechos internacional de la organización de las Naciones
Unidas ,

La Convención de 1948 contra el genocidio refiere en su preámbulo , el espíritu de


las Naciones Unidas. El Estatuto de Roma de corté penal internacional.

En que claramente podemos identificar la alusión en el segundo párrafo cita


expresamente la conciencia jurídica de la humanidad . Vemos que en El derecho
de los tratados esto de la conciencia jurídica universal se ha plasmado
íntegramente . Otro ejemplo lo encontramos en el preámbulo de la convención
Interamericana relativa a la desaparición forzada en la cual se hace referencia los
intereses y a la conciencia del hemisferio .

Durante los trabajos preparatorios de la convención de Viena de 1969 -1986 han


existido delegaciónes que se han pronunciado Sobre la conciencia jurídica
universal , sobre la vigencia de las norma Ius Cogen ,que recogen la conciencia
jurídica universal. Por ejemplo el delegado de México señaló que las reglas del Ius
cogens eran aquellas reglas que derivaron de los principios que la conciencia de la
humanidad concebía como regla esencial para la convivencia internacional . El
delegado de Francia Breson señaló que la sustancia del Ius cogens eran
manifestada por una innegable expresión de la conciencia universal, el común
denominador de todos los hombres de todas las nacionalidades , considerado
como sagrado por tratarse del respeto y la protección del derecho de las personas .
El delegado de Malí Maiga señaló que el Ius Cogens ayuda al fortalecimiento de la
conciencia jurídica de las Naciones . El delegado de Italia , Maresca señala que
las normas Ius Cogens eran normas de derecho internacional aprendidas por la
comunidad internacional como un todo que se encontraban basadas no,

Respecto a la conciencia jurídica universal y el significado histórico de la cláusula


Martens fue propuesta por el delegado ruso Friedic Von Martens , en la primera
conferencia de paz de la Haya , desarrollada en el año 1899 , esta cláusula fue
insertada en la primera , en.La segunda la cuarta convención de la Haya , y 1907
referidas a las guerras terrestres .

El fin de la cláusula Martens , es otorgar protección jurídica a los civiles y


combatientes en todas las situaciones de guerra ,aún cuando esta protección
jurídica no se encuentre contemplada ni haya sido acordada o plasmada en las
convenciones internacionales , por lo tanto esta es una cláusula que va a reflejar
un mecanismo de protección contra la máxima de que lo que no esta prohibido
expresamente esta permitido . Esta cláusula es un.principio que ha sido recogido
recogido por el derecho internacional humanitario que forman parte de Blas
normas Ius Cogens actualmente en vigencia y que demanda la continúa
aplicabilidad debemos principios del derecho internacional , de los principios de la
humanidad y de los dictados de la conciencia pública ante toda circunstancia e
independientemente qué pueda darse en un determinada época , hablamos de los
avances tecnológicos .

LA FIGURA DEL NON LIQUET

En materia de derecho internacional .El origen podíamos ejemplificarlo en una


opinión consultiva que ha sido emitida por la corte internacional de justicia de la
legalidad de la amenaza del uso de armas nucleares , en esta opinión consultiva la
corte internacional de justicia no .pudo determinar si el uso o la amenaza del uso
de armas nucleares en una situación extrema o en defensa propia por parte de
los Estados era legítima ilegítima ,legal o ilegal , la corte internacional de justicia
fundamento su criterio basándose en el desarrollo del derecho internacional , el
hecho de los hechos que llegaron va su conocimiento eran insuficientes en ese
momento y finalmente la corte da su fundamento que sólo se limitada a ejercer
Bus función judicial jurisdiccional en materia de litigios internacionales ,y que como
tal solo podía determinar si existen o no principios y normas que regulen o que
vayan a definir los criterios aplicables al caso .

QUE ES EL NON LIQUET

Significa literalmente z:

Esto No esta claro .

En el. derecho romano la aplicación del NON LIQUET se debía a la falta o


insuficiencia de los hechos o de la información , que las partes en una
controversia ponían en conocimiento del juez , que por esta insuficiencia no.podía
fallar , por lo tanto aplazada el conocimiento del caso , esto pasaba en el derecho
romano .

Actualmente el NON LIQUET se relaciona con la INCAPACIDAD DE DE


RESOLVER ,DE FALLAR , DE DAR SOLUCIÓN BA UNA CONTROVERSIA
SOMETIDA A SU CONOCIMIENTO , la incapacidad de dar solución a una
controversia ya sea por que no encuentra la solución en las normas aplicables al
caso ,o por que directamente las normas no resultan ser aplicables al case
sometido a su conocimiento .

TIPOS DE NON LIQUET

Son dos tipos :

El NON LIQUET ONTOLÓGICO

ÉL NON LIQUET EPISTEMOLÓGICO.

EL NON LIQUET ONTOLÓGICO .- resulta de un vacío o.a inexistencia de una


norma ,de tal forma que la norma falla al responder a una determinada situación a
una determinada controversia .

EL NON LIQUET EPISTEMOLÓGICO


Este tipo de NON LIQUET no resulta de un vacío o inexistencia de la norma , sino
que la norma esta completa o existen , pero esta norma carece reglas de
razonamiento suficientes para que la corté resuelva , en virtud a esto la corte no
va hacer capas de resolver el caso aún cuando la norma existe .

LA PROHIBICIÓN DEL NON LIQUET

Tanto en el derecho interno como en el derecho internacional el NON LIQUET


esta prohibido , ningún tribunal puede alegar la inexistencia O la insuficiencia de
la norma para dar solución a un caso sujeto o sometido a su conocimiento.

En el plano internacional ,e l autor LAMPER PACH , que señala que la prohibición


del NON LIQUET no significa que la corté no pueda declinar una decisión , de que
una norma es incierta o padece de claridad .

En el derecho internacional no puede presentarse una figura del NON LIQUET , se


considera que el derecho internacional es un derecho completo , que
necesariamente va proveer mecanismo por los cuales se de respuestas por
determinados conflictos o controversias de los sujetos del derecho internacional.

La razon para sostener este carácter de derecho completo del derecho


internacional , se encuentra ven 3 aspectos :

1 En el carácter contradictorio del proceso , la contradicción de partes , esta


contradicción va garantizar que tengan necesariamente un resultado en el caso.

2 Se encuentra en el principio residual negativo , es el principio qué señala que


todo lo que no está prohibido esta permitido ,que es también negado por algunos
autores.

3. Se basa en los principios generales del derecho , estos principios generales


que van a ser capaces de llenar vacíos , todo tipo de vacíos que pueda existir en
la norma o en el derecho internacional positivo .

FUNDAMENTO DE LA APLICABILIDAD DE LOS PRINCIPIOS GENERALES


PARA EVITAR EL NON LIQUET
Se encuentra en el mismo articulo 38 , que señala que la corté deberá aplicar los
principios generales de derecho reconocido por las naciones civilizadas , la corte
cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que
les sean sometidas , que deberá aplicar los principios generales reconocidas por
las naciones civilizadas .

CONCLUSIÓN

En el derecho internacional no, se puede aducir un NON LIQUET. Ante un vacío


de la norma convencional los árbitros y los jueces tienen la facultad de aplicar los
principios generales del derechos previstos ven el inciso c del articulo 38 del
Estatuto de la corte internacional, i.dependiente que se los consideré o no cómo
fuente supletoria a estos principios generales de derecho .

MIERCOLES 19 DE SEPTIEMBRE – TRANSCRIPTOR CARLOS MITA

Como ustedes saben un proceso de codificación involucra el uso de mecanismos


para la formación de un cuerpo legislativo, de tal forma que sea metódico,
sistemático aclarando que, pues generalmente son codificadas aquellas leyes o
actos que tienen cierta permanencia en el tiempo y que no son fácilmente
modificables, por ejemplo, las normas de derecho civil, penal de acuerdo a la
doctrina jurídica el sistema cumple una finalidad y pues primero se encuentra la
necesidad de consistencia o coherencia entre este cuerpo de leyes, el segundo
lugar existe la necesidad de síntesis de las reglas de derecho y finalmente existe
la necesidad de permanencia y estabilidad de estas reglas de derecho.

La doctrina jurídica también afirma que existe un triple procedimiento consistente


en la recopilación de normas seguido por un proceso de modificación para
finalmente arribar al proceso de elaboración de las nuevas normas.

Respecto a la importancia de la codificación se tiene dos aspectos que lo


fundamenta:

- Aumenta la certeza jurídica


- Que la codificación es el método más apropiado para revisar el Derecho en
una sociedad cambiante.
Ahora respecto a los antecedentes de la codificación en el derecho internacional
pues citamos a este autor JEREMY BENTHAM que en el siglo XVIII ya había
manifestado la necesidad de establecer cuerpos legislativos o normativos a nivel
internacional, en virtud de los cuales los Estados puedan regir sus actos frente a
los mismos Estados como también frente a sus ciudadanos, después de esta
propuesta han existido numerosos intentos de codificación que podríamos
desarrollarlo en tres etapas, en las cuales vamos a dividir el proceso de
codificación que ha tenido el derecho internacional:

- Una primera etapa del siglo XVIX donde destacaron el tratado de Viena
emergente del congreso de Viena de 1814 y 1815, la declaración de Paris
de 1856 y los tratados y convenciones sobre el derecho de la guerra desde
1864 hasta el siglo XX.
- Una segunda etapa está dada por los procesos de codificación que se ha
tenido en la sociedad de naciones.
- Una tercera etapa relativa a los procesos de codificación en las naciones
unidas.
Ingresando a lo que se ha sido la primera etapa, que quede como antecedente el
congreso de Viena de 1814 y 1815 que se constituyó en una reunión
intergubernamental al cual asistieron principalmente representantes de aquellas
potencias de la época, el objetivo de ese congreso fue regular la navegación de
los ríos internacionales principalmente, también en el congreso de Viena de 1814
y 1815 se abordaron la cuestión referida a la trata de esclavos y también se
abordó el estatuto diplomático, el rango de los agentes diplomáticos que
representaban a esas potencias frente a otros Estados principalmente.

Desde entonces se han desarrollado distintas leyes relativas a las guerras


terrestres, marítimas, también se han desarrollado normas relativas a la propiedad
intelectual, servicios postales, telecomunicaciones, la navegación marítima, aérea,
el arreglo pacífico de controversias ya estaba siendo regulado en esa época
principalmente por esas potencias.
En la segunda conferencia de la paz de 1907, se da lugar a la creación del comité
preparatorio que tenía el objetivo de recopilar diversas propuestas de los Estados
en materias que merecían reglamentación por su práctica generalizada entre estos.

El fin de este comité preparatorio era desarrollar un programa internacional para


que los gobiernos puedan determinar cuáles van a ser aquellas que merezcan ser
codificadas y que por lo tanto vayan a tener vigencia entre todos los Estados.

Posteriormente durante la celebración de tratados y convenciones sobre el


derecho de guerra de 1864 hasta el siglo XIX pues también se tuvieron distintas
conferencias como ser las cuatro conferencias de Ginebra, relativas a la guerra
marítima y terrestre también en esta época se adoptaron los dos protocolos de
estas convenciones y pues descendiente directo de todas estas etapas de
codificación justamente es el convenio de la cruz roja de Ginebra de 22 de agosto
de 1864 que es un instrumento multilateral con amplia vigencia en materia de
derecho internacional humanitario.

En cuanto a la segunda etapa se conformó un comité de expertos para la


codificación progresiva del derecho internacional ya en el año 1924, con las
mismas funciones de este comité preparatorio que había sido conformado en la
conferencia de paz de la Haya de 1907.

Pasando a la tercera etapa, vamos a decir que de acuerdo al art. 13 de la carta de


las naciones unidas se establece que la asamblea general es la responsable de
promover estudios y efectuar recomendaciones.

Artículo 13 1. La Asamblea General promoverá estudios y hará recomendaciones


para los fines siguientes: a. fomentar la cooperación internacional en el campo
político e impulsar el desarrollo progresivo del derecho internacional y su
codificación; b. fomentar la cooperación internacional en materias de carácter
económico, social, cultural, educativo y sanitario y ayudar a hacer efectivos los
derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción
por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
Ahora respecto a las conferencias codificadoras pues se tiene como antecedente
directo a las reuniones de DUMBARTON OAKS, esta reunión celebrada entre
China el Reino Unido y Estados Unidos en la cual China además de haber
sugerido la necesidad de contar con un órgano intergubernamental también había
sugerido que este órgano tenga las facultades para impulsar la revisión del
derecho internacional y su codificación y reglamentación de tal forma que tenga
vigencia general para todos los Estados miembros de este organismo
internacional que iba hacer creado.

Dichas propuestas de DUMBARTON OAKS fueron discutidas posteriormente en la


conferencia de las naciones unidas para la organización internacional celebrada
en San Francisco entre abril y junio de 1945 específicamente la cuestión de
desarrollo y la revisión del derecho internacional fue abordada por la comisión
segunda conformada en el marco de estas reuniones que después de su décima
reunión pues mando un proyecto a la subcomisión de redacción que
posteriormente devolvió el proyecto a esta segunda comisión dándole dos
propuestas de redacción:

- Una relativa a la fusión ante de la asamblea general de contribuir a la


codificación del derecho internacional, el impulso más su desarrollo y la
promoción.
- En la fusión de la asamblea general de contribuir al impulso y desarrollo
progresivo de derecho internacional y su codificación.
Luego de varias discusiones en esta comisión la propuesta que fue aceptada fue
la segunda y que está plasmada en el art. 13 que ya se dio lectura.

En 1947 en la sesión plenaria de la asamblea general número 55 se conforma el


comité para el estudio de desarrollo progresivo del derecho internacional y su
codificación, este comité que principalmente tenía la función de estudiar los
métodos para promover el desarrollo progresivo y la codificación del derecho
internacional además que tenía la oportunidad de solicitar cooperación a los otros
órganos de las naciones unidas en cuanto a los procesos de desarrollo progresivo
y codificación es este comité que va distinguir los términos de desarrollo
progresivo y codificación que no eran excluyentes entre si y que a la vez
obedecían o seguían procedimientos de elaboración distintos.

EL DESARROLLO PROGRESIVO INVOLUCRABA LA REDACCION DE UNA


CONVENCION DE TEMAS NUEVOS, QUE NO HABIAN SIDO CODIFICADOS Y
QUE POR LO TANTO ERAN SUCEPTIBLES DE MODIFICARSE CON EL
TIEMPO POR SUPUESTO EL DESARROLLO PROGRESIVO INVOLUCRA EL
DESARROLLO PROGRESIVO DE NORMAS CONSUETUDINARIAS.

EN CUANTO A LA CODIFICACION SE REFERIA O INVOLUCRABA LA


EXISTENCIA DE TEMAS QUE HABIAN TENIDO UNA PRÁCTICA INTENSA
ENTRE LOS ESTADOS, UNA PRÁCTICA GENERALIZADA ADEMAS DE LA
EXISTENCIA DE DOCTRINA, JURISPRUDENCIA, PRECEDENTES EN
DETERMINADA MATERIA, ESTOS ASPECTOS QUE PERMITIAN QUE PUES
ESTAS NORMAS CONSUETUDINARIAS SEAN JUSTIFICADAS.

FALTA 20 DE SEPTIEMBRE

26 DE SEPTIEMBRE - JEFFER

En 1947 se crea el comité del desarrollo progresivo del derecho internacional que
estaba conformado por 17 miembros y tenía la función principal de promover el
desarrollo progresivo del derecho internacional además de su codificación.

También se analiza los medios de cooperación con las Naciones Unidas u otros
órganos este comité ese año llega a distinguir los términos de desarrollo
progresivo y la codificacion señalando que estos 2 términos no pueden ser
excluyentes entre si al contrario eran términos que se complementarán entre si.

El desarrollo progresivo involucraba la relación de convenciones o tratados


multilaterales en temas o cuestiones nuevas para el desarrollo del derecho
internacional ya que estos temas no habían sido codificados o regulados por el
derecho internacional , que no estaban codificados en un cuerpo legal, y pues
eran temas que formaban parte de la practica de los Estados.

En virtud a esta práctica de los Estados estos aún no los habían tomado en cuenta.

Este comité también señaló como se hacía un proceso de codificación que


involucraba procesos destinados a concretar en un cuerpo normativo todos
aquellos temas en los existía una intensa práctica de los Estados, que además
todos aquellos temas que había una abundante jurisprudencia y desarrollo
doctrinal, además de precedentes.

Este comité también estudió la practica del risteymen científico que era propio del
derecho anglosajón que involucraba el papel de un comité de expertos o de un
cuerpo doctrinal de expertos en la redacción o síntesis de proyectos de artículos
se trataba de cuerpos técnicos que después de revisar instrumentos juridicos
convenciones, doctrinas sintetizada una determinada materia en forma de
proyectos de artículos. Este comité discute el uso de este derecho anglosajón.

También señala que para el desarrollo progresivo el comité de expertos debía


conocer y emplear todas las convenciones existentes hasta esa fecha y que para
la codificación el papel de este comité era el de involucrar la elaboracion de
proyectos de artículos de convenciones de carácter multilateral a fin de que que
estas convenciones sean sometidas a la aprobación de la Asamblea general
después de su elaboración, este comité También recomendó la creacion de una
comisión de derecho internacional que sea la encargada la responsable del
desarrollo progresivo y de la codificación del derecho internacional, además que
este comité ya había formulado el procedimiento inicial destinado al desarrollo
progresivo y codificación del derecho internacional, posteriormente en la Asamblea
general número 123 se aprueba el Estatuto y el reglamento de la Comisión del
derecho internacional que hiba hacerse cargo de estos procedimientos.

Hasta la fecha es esta la Comisión responsable del desarrollo progresivo y su


codificación del derecho internacional.
La obra codificadora de las Naciones Unidas de acuerdo a lo establecido en sus
estatutos la Comisión es responsable de mover el desarrollo progresivo y su
codificación así lo señala el artículo 1 de su Estatuto.

Esta comisión se dedica a estos procedimientos de acuerdo al derecho


internacional público pero nada le impide también ingresar al campo del derecho
internacional privado, está comisión es el órgano codificador por excelencia de las
Naciones Unidas porque tiene un alcance amplio y general pero no es exclusivo,
puesto que en el marco de las Naciones Unidas existen órganos subsidiarios
como la Asamblea general por ejemplo el comité de los órganos marinos.

Existen otros órganos que no son subsidiarios de las Naciones Unidas como por
ejemplo los derechos humanos la Comisión para el derecho mercantil.

En cuanto a su organización este comité se encuentra conformado por 34


expertos en derecho internacional con competencia reconocida en la materia y
que son propuestos por los Estados, su distribución es similar que la que se hace
por los magistrados de la corte internacional de justicia, estamos hablando de 8
miembros provenientes de África, 7 de Asia, 6 de América, Europa occidental 8
miembros, y Europa oriental 3 miembros.

Estos miembros de la Comisión van a ejercer esas funciones por 3 años en virtud
a su competencia entran a temas que aún no entran al ámbito de derecho
internacional.

En cuanto a la cooperación Con los demas órganos está comisión puede hacerlo
con otros órganos como con destacados doctrinarios.

En cuanto a la codificación está comisión realizó la responsabilidad de los Estados


el derecho de los tratados entre otros aspectos, también se han asumido
instrumentos de desarrollo progresivo no siempre han tenido aceptación en la
comunidad internacional.

PASTOR RITREJO.- Señala y clasifica a las convenciones codificadoras


estableciendo diferencias entre convenciones codificadoras de éxito de éxito
medio de éxito bajo de éxito nulo por ejemplo en las convenciones de éxito amplio
podemos citar a la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de 1961, a
la Convención de Viena sobre relaciones consulares de 1963, también incluye a la
Convención de Viena sobre el estudio de los tratados de 1969, la Convención de
nueva York sobre la protección de personas internacionalmente protegidas de
1967, las 4 convenciones de Ginebra sobre el derecho del mar de 1958.

Comisiones de éxito medio bajo, se señala a la Convención de Viena sobre el


derecho de los tratados celebrados entre Estados y organismos internacionales o
entre organismos internacionales de 1986. Y no está en vigor porque no la han
ratificado.

Sobre las comisiones codificadoras que han fracasado este autor incluye a la
Convención de Viena sobre la representación de los Estados en las relaciones con
las organizaciones internacionales de carácter universal de 1975 Y a la
Convención de Viena sobre sucesión de Estados en materia de bienes archivos y
deudas de 1983.

CONCLUSION DE ESTE AUTOR.- Que el número de Estados participantes en


una conferencia codificadora de estos instrumentos no garantiza que estos
proyectos vayan a tener vigencia mas allá, vayan a ser aprobados mas alla.

La extensión de la votación puede existir Estados que se abstubieran de votar


como en el caso de algunos países que después de algunos años recien ratifican
sin ninguna reserva el tratado.

Y finalmente destaca lo que es el transcurso del tiempo para la entrada en


vigencia de los instrumentos de carácter multilateral que sean producto de
aquellos procesos de desarrollo progresivo y codificación del derecho internacional
a cargo de esta comisión.

Tratados celebrados entre Estados, podemos decir que la multiplicación de los


tratados internacionales se celebren tratados de carácter bilateral y multilateral en
distintas materias que obedecen a los intereses de los Estados tanto a nivel local
como también de carácter regional.
También habíamos señalado que es complicado lograr el consentimiento de los
Estados obligarse a celebrar estos tratados es más complicado generar el
consenso entre todos los Estados.

Respecto a los tratados celebrados entre Estados y organismos internacionales


estos están regidos por la Convención de Viena de 1986 que aún hasta la fecha
no a entrado en vigencia pero que es invocado por los Estados como derecho
internacional consuetudinario.

Respecto a los concordatos son aquellos acuerdos o tratados celebrados entre la


Santa sede y los Estados de naturaleza jurídica, se entiende por ende que los
concordatos son tratados de obligatoriedad y que a los cuales se va a aplicar todo
el derecho internacional.

Bolivia a suscrito varios instrumentos con la Santa sede por ejemplo el tratado de
1851 que comprendía la regulación de la compasionalidad del Estado el régimen
de bienes del Estado de la República.

Entre otros tenemos el solemne acuerdo de asistencia religiosa a las fuerzas


Armadas y las fuerzas de la Policía Nacional de 1958.

El sistema Interamericano comprende reglas costumbres doctrinas que van a ser


característica de los Estados americanos.

El derecho internacional americano tiene un carácter complementario con respecto


al derecho internacional regional en ese sentido este derecho internacional
americano en ningún momento va a contradecir ese derecho internacional regional
eso lo establece el artículo 52 de la carta de la onu en su Numeral 1.

También en la carta de la OEA ratifica de manera similar este propósito.

En cuanto al derecho internacional americano y sus principios podemos señalar


principalmente al principio de solidaridad americano, el principio de iuris procedetis
iuris, el principio de res Nullus tierra de nadie,etc.

Resaltamos que el primer tribunal de solucion de controversias es la corte


centroamericana que a sido creada con el tratado de Versalles.
Doctrina y jurisprudencia generada en el sistema Interamericano tenemos la figura
del daño emergente y el lucro cesante.

El sistema jurídico político Interamericano tenemos 3 instrumentos que lo


conforman el primero que es la carta de la organización de los Estados
americanos que fue aprobada en Bogotá en 1948, el segundo es el tratado
Interamericano de asistencia recíproca TIAR de 1947 Y el último es el pacto de
Bogotá o tratado Interamericano de solución pacífica de controversias de 1943.

También comprende los acuerdos tratados celebrados entre 1809 hasta 1904
celebrados en las 10 conferencias entre otros instrumentos.

Finalmente en el marco de la OEA también se tiene un órgano responsable de


desarrollo progresivo del derecho internacional y su codificación que es el
departamento de derecho internacional que depende de la Secretaría de asuntos
jurídicos de la OEA, este departamento de derecho internacional sólo esta
conformado por 11 expertos reconocidas de competencia reconocida y que van a
tener un mandato de 4 años.

GRABACIÓN 27 DE SEPTIEMBRE – JUAN JOSE

A.J.U. = ACTO JURIDICO UNILATERAL

También en esta sentencia la corte estableció que las declaraciones unilaterales


de los estados y gobiernos tenían al capacidad de comprometer jurídicamente a
estos estados, estableció también q estas declaraciones podían ser oponibles a
esos estados autores o autoridades y que su forma no era determinante para su
asistencia. Lo importante de estos actos jurídicos unilaterales es q sean
NOTORIOS, EXPRESOS y q tengan un OBJETO PRECISO y PUBLICO.

Otros casos significativos son los casos de actividades militares y paramilitares


contra Nicaragua, caso fuerza territorial de urquina faso ali

Pese al desarrollo de la jurisprudencia y doctrina en este tema ha sido muy


complicado lograr una codificación sobre estos actos jurídicos unilaterales de
hecho en 1996 la comisión de derecho internacional propuso a la asamblea
general de las NN.UU. como tema central el derecho de los actos unilaterales de
los estados, la asamblea general en su sesión Nro. 48 invito a la comisión de
derecho internacional a investigar y abordar los métodos de estudio y seguir los
procesos de desarrollo progresivo destinados a la codificación de estos actos
jurídicos unilaterales, ya como proyectos de artículos, a la fecha no han sido
aprobados por falta de consenso y ser muy amplios y complejos.

Estos A.J.U. se encuentran relacionados con tres figuras:

1. Responsabilidad internacional de los estados


2. La costumbre internacional
3. La doctrina del estoper
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS.- Todo estado
responde jurídicamente ante la comunidad internacional por aquellas obligaciones
asumidas, por tanto al ser loa AJU fuentes de obligaciones dan lugar a la
responsabilidad internacional de los estados

LA COSTUMBRE INTERNACIONAL.- Se forma en virtud a actos unilaterales de


los estados, no tiene las características de los actos jurídicos unilaterales, tiene
dos elementos:

- elemento objetivo que era la repetición constante y reiterada de los


estados,
- elemento, subjetivo OPIO JURIS era la voluntad de los estados de dar
cumplimientos a estos actos y repetirlos.
LA DOCTRINA DEL ESTOPER.- O colusión figura procesal del derecho
anglosajón, involucra el surgimiento de obligaciones para un estado, se configura
cuando un estado se encuentra obligado jurídicamente por sus propios actos, por
principio de buena fe involucra que existan otros estados vayan afiarse y reclamar
el cumplimiento de las obligaciones jurídicas del 1er. estado, esta figura tiene tres
elementos:

a. Actitud primaria que generada por el 1er estado


b. Actitud secundaria seguida por un segundo estado en virtud a la actitud
primaria
c. La imposibilidad del primer estado de ir contra su actitud primaria
La CARACTERÍSTICA del ESTOPER es que con estos actos o
comportamientos no es crear una obligación jurídica para el estado que lo
realiza o su voluntad de generar obligaciones jurídicas sino la expectativa que
se crear en otro estado o tercer estado y es la DIFERENCIAS CON LOS A.J.U.
si exíste la voluntad de un estado de obligarse con sus actos.

LOS A.J.U. DEPENDIENTES.- Esos que para producir efectos jurídicos van a
depender de una segunda voluntad de la actividad de otro sujeto, ejemplo de
compra venta internacional existe la figura del ofrecimiento y la aceptación.

LOS A.J. ASOCIADOS O MIXTOS.- Van a condicionar sus efectos jurídicos a


la realización de cierta actividad material por ejemplo la figura de la ocupación
en la que un estado adquiere la soberanía sobre un territorio que ha sido
abandonado el caso de la terediccion, otra categoría corresponde a la gestión
de negocios jurídicos o ajenos.

DEFINICIÓN AJU.- es una manifestación de voluntad imputable a uno o varios


sujetos de derecho internacional que no van a depender de otro acto jurídico
para producir efectos jurídicos que cuyo objeto será producir efectos jurídicos.
Elementos constitutivos de esta definición:

1 se traduce en manifestación de voluntad unilateral inequívoca, acto


autónomo no necesita de otro secundario para producir efectos jurídicos
2. en cuanto a la imputabilidad los AJU solamente pueden nacer los
representantes del estado personas que sean capaces de comprometer a un
estado o gobierno

3. En cuanto a la forma es una manifestación unilateral de voluntad expresa


por una o más estados

su contenido, el estado autor del acto crea una relación jurídica nueva con un
tercer estado que no participa en la elaboración de este acto jurídico ahora si el
acto de este estado declarante no pronuncia efectos jurídicos no va ser un acto
jurídico como tal, LA NOTORIEDAD es otra característica de los Actos jurídicos
debe ser conocido por otro sujeto de derecho internacional no puede haber
actos jurídicos unilaterales secretos, EL OBJETO debe ser el producir efectos
jurídicos es decir el crear obligaciones que van a estar a cargo del estado
declarante y va a producir un derecho exigible a favor del estado destinatario
por principio de igualdad soberana de los estados ningún estado puede
imponer obligaciones por mera voluntad, solo pueden generar derechos a favor
del tercer estado

FUNDAMENTO de los AJU, se encuentra en el PRINCIPIO DE BUENA ahí


descansa su obligatoriedad y la facultad del estado destinatario para exigir el
cumplimiento de esta obligación jurídica, así lo expresa la C.I.J. 1974 (PACTA
SUN SERVANTA).

REQUISITOS DE LOS A.J.U.

1.- DE CAPACIDAD, El acto debe emanar de un representante, autoridad u


órgano de estado que cuente con la capacidad para comprometerlo y
obligarlo internacionalmente, Art. 7 Convención de Viena sobre el derecho
de los tratados. (Leer es complementario)

2.-DE FORMA, deben ser PUBLICOS, NOTORIOS, para que surja efectos
jurídicos debe ser conocido por otro u otros sujetos.

3.- DE FONDO, es esencial q el estado del que emane el AJU realmente


quiera comprometerse frente a un tercer estado tenga el ánimo de
COMPROMISO y no sea un simple comentario.

EFECTOS JURÍDICOS DE LOS A.J.U. TENEMOS:

A. RESPECTO AL ESTADO DECLARANTE


No generan obligaciones jurídicas generales si no obligaciones jurídicas
particulares que va estar a cargo del estado declarante, asume compromiso
internacional frente a un tercer estado y debe cumplirlo, surge un derecho ante
este tercer estado.
B. RESPECTO A LOS ESTADOS BENEFICIARIOS

FALTAN LAS TRANSCRIPCIONES DEL 3 Y 4 DE OCTUBRE

Вам также может понравиться