Вы находитесь на странице: 1из 12

ÍNDICE

Pág.

1. Introducción 2

2. Ficha del animal 2

3. Identificación 3

4. Hábitat 5

5. Distribución 6

6. Reproducción 7

7. Alimentación 8

8. Estatus de conservación y amenazas 9

9. Opinión personal 11

~1~
1. INTRODUCCIÓN

Tras los trabajos de años anteriores sobre animales característicos de


nuestra península, como el lince ibérico, la cigüeña negra y el lobo
ibérico, he escogido para este curso, quizás, nuestra ave más
representativa: el Águila Imperial Ibérica.
El Águila Imperial Ibérica es una especie única, endémica de la
Península Ibérica, lo que significa que no habita en ningún otro lugar
del planeta.
Su nombre científico, “Aquila Adalberti”, le fue dado por el naturalista
alemán Brehm en honor al príncipe Adalberto de Baviera, quien
financió la expedición a España en 1861 que sirvió para su
descripción.
En algunos sitios de nuestro país se la conoce como “Carmelita”, por el
parecido que presenta el plumaje de adulto, oscuro con cabellera
blanca, muy semejante al hábito de las monjas carmelitas.

2. FICHA DEL ANIMAL

• Nombre común: Águila Imperial Ibérica.


• Nombre científico: Aquila Adalberti.
• Reino: Animal.
• Filo: Cordados (animales con médula espinal).
• Subfilo: Vertebrados.
• Clase: Ave.
• Orden: Falconiforme (Rapaces diurnas).
• Familia: Accipitridae (Águilas y milanos).
• Género: Aquila.
• Especie: Aquila Adalberti (C. L. Brehm, 1861).
• Subespecies presentes: No se le reconocen subespecies. Se
considera como una especie propia.

~2~
3. IDENTIFICACIÓN

El Águila Imperial Ibérica es un ave de presa, lo que quiere decir que es


cazadora. Se caracteriza por su gran tamaño y porque su plumaje varía
con la edad. Es una de las diez especies que forman el género Aquila,
que engloba a las denominadas “grandes águilas”.

Este ave vive una media de 20 años, aunque se han encontrado casos
de individuos con 27 años en libertad y de hasta 41 en cautividad.

Los individuos miden entre 78 y 83 cm y pesan de 2,5 a 3,5 Kg.

Como sucede en general con todas las rapaces, las hembras son
mayores que los machos, un 10% aproximadamente.
Hasta que adquiere su aspecto definitivo, aproximadamente a los seis
años de edad, su plumaje atraviesa distintas fases de coloración:

• Los jóvenes del primer año son de un color pardo rojizo claro o
anaranjado (1).

~3~
• A lo largo del año su plumaje se va decolorando por la acción del
agua y de la luz, con lo que adquiere un aspecto amarillo-pajizo
(2).

• En la muda del tercer año las plumas nuevas son mitad marrones
y mitad amarillas claras, con lo que los individuos adoptan un
particular aspecto confuso, que se denomina “damero” (3).

• El plumaje adulto definitivo (4) es marrón oscuro, con las plumas


de la cabeza y la nuca claras y el borde anterior de las alas
amarillentas o color crema, que se suelen distinguir en vuelo
claramente, como si tuviera los “hombros” blancos.

Estas aves, como rapaces que son, han desarrollado un extraordinario


sentido de la vista para localizar a sus presas. Su vista es 10 veces más
~4~
potente que la del hombre, por eso sus ojos son muy grandes en
proporción con el tamaño de la cabeza.
Poseen garras fuertes y robustas, con uñas afiladas para capturar e
inmovilizar a sus presas, así como un pico curvo y puntiagudo
especialmente preparado para despedazarlas.

4. HÁBITAT

El Águila Imperial Ibérica es una especie típica del monte mediterráneo,


de áreas con encinares, alcornocales, pinares o, incluso, bosques de
ribera.

Sus territorios abarcan una gran cantidad de hábitats, desde zonas de


montaña a sistemas de dunas y marismas en zonas de costa.

Para vivir y reproducirse, esta especie necesita condiciones muy


concretas:

• Abundancia de conejos, de cuya caza es especialista.


• Terrenos abiertos y despejados que favorezcan su vuelo en busca
de alimento.
• Zonas con grandes árboles para poder nidificar.
• Tranquilidad, pues es un ave que no tolera la presencia humana
en sus cercanías.

Históricamente la persecución de esta especie hizo que las parejas


supervivientes fueran las que se refugiaron en zonas de difícil acceso,
generalmente en lugares de montaña. Su recuperación ha llevado a que

~5~
las nuevas parejas, y también algunas antiguas, vayan ocupando
espacios de llanura.

Dentro del territorio del águila, de su zona de campeo, se pueden


distinguir tres zonas:

• La zona de nidificación.
• La zona de alimentación cercana, el cazadero más habitual que es
defendido por la pareja para su uso exclusivo.
• La zona de alimentación lejana que utilizan, fuera de la época de
cría, de manera más ocasional y de forma compartida con otras
parejas y otras rapaces.

Estas águilas permanecen en sus regiones de cría a lo largo de todo


el año y lo defienden activamente frente a competidores. Ambos
miembros de la pareja marcan el territorio mediante vuelos y gritos y
defienden su zona de caza cercana persiguiendo y expulsando, tanto
a águilas imperiales, como a otros competidores directos. Sus
territorios de campeo pueden ocupar una media de unas 30.000
hectáreas, dependiendo de la abundancia de presas.

Los jóvenes, al emanciparse, se dispersan en sus primeros años por


zonas cercanas o alejadas de donde nacieron, aunque luego tienden a
volver para intentar asentarse en la zona.

5. DISTRIBUCIÓN Y POBLACIÓN
El águila imperial ibérica es una especie única, cuya población mundial
se localiza exclusivamente en cinco comunidades autónomas de
nuestro país: Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León,
Extremadura y Madrid. Recientemente ha recolonizado Portugal,
donde se conocen dos parejas reproductoras.

~6~
Se trata de un ave característica de nuestros apreciados ecosistemas
mediterráneos. Con una población de algo más de 200 parejas
reproductoras actualmente, es la rapaz más amenazada de
Europa. Nuestro país, que acoge al 99% de la población mundial, es el
máximo responsable de asegurar su conservación y supervivencia a
largo plazo.

A mediados del siglo XIX el águila imperial ibérica se distribuía por toda
la Península Ibérica y el norte de Marruecos (excepto la Cornisa
Cantábrica, Pirineos y Cataluña). En cambio, a mediados del XX se
había extinguido de Marruecos y de gran parte de España y Portugal.
Desde finales del pasado siglo la especie se está recuperando
progresivamente, gracias a la estricta protección a la que está sometida
y a las actuaciones de conservación llevadas a cabo. No obstante, su
conservación no está asegurada.
La población reproductora en nuestro país se puede agrupar en tres
importantes zonas:
1. Zona Septentrional: Sistema Central y Extremadura.
2. Zona Central: al sur del Tajo.
3. Zona Doñana y Marismas del Guadalquivir.

6. REPRODUCCIÓN
~7~
El águila imperial ibérica es monógama y se empareja para toda la vida.

La época de celo se da de marzo a julio, durante el cual las águilas


reacondicionan uno de los nidos que han usado durante años, rotando
de uno a otro. Estos nidos están situados en el exterior de la copa de
grandes árboles como alcornoques, encinas, pinos, o incluso eucaliptos.
Lo hacen tanto en ramas altas como bajas.

La puesta típica consta de 3-4 huevos de 130 gramos de peso que son
incubados durante 43 días sobre todo por la hembra.

La eclosión suele producirse en el mes de abril. Es común el que se


desarrollen hasta tres polluelos, aunque esta tendencia ha disminuido
en los últimos años debido al uso de pesticidas, que aumentan el
número de huevos infértiles.

Si el año es malo y hay poca comida, el pollo mayor la acapara,


atacando a picotazos a sus hermanos y siendo el único que sobrevive;
este fenómeno, que también se da en otras especies, se denomina
cainismo.

Cuando necesitan ir en busca de comida, los padres cubren los huevos


o polluelos con hojas y ramas para evitar que sean descubiertos por los
depredadores, algo que a veces no es suficiente, terminando con
alguno de los pollos capturado por un águila real o, en el caso de los
nidos bajos, incluso por un zorro u otro carnívoro de tamaño medio.

Una sola hembra puede llegar a criar hasta 30 pollos durante toda su
vida fértil, lo que nos da una idea de la importancia que tiene la
desaparición de un individuo reproductor para la especie.

Los jóvenes abandonan el nido entre 65 y 78 días después de nacer,


pero continúan viviendo en las inmediaciones y siendo alimentados por
los padres durante 4 meses. Pasado este tiempo, se independizan y
emprenden una vida nómada. Cuando alcanzan la madurez sexual
suelen visitar los límites de los territorios de parejas sedentarias a la
búsqueda de algún individuo de sexo contrario "soltero" o "viudo". Los

~8~
jóvenes nómadas son frecuentemente atacados por las parejas de
adultos en cuyos territorios se han adentrado.

6. ALIMENTACIÓN

Como todas las grandes águilas, el Águila Imperial Ibérica localiza a sus
presas por la vista y las captura con sus poderosas garras. Su
especialidad el vuelo de planeo, con el que recorre su territorio de caza
desplazándose sobre las corrientes de aire sin aletear, moviendo
únicamente la cola y las puntas de sus alas. Así gastan muy poca
energía. Cuando descubre una presa, se lanza con las alas plegadas a
gran velocidad. Selecciona a los individuos débiles, enfermos o más
inexpertos, asegurando, de esa manera, el éxito en la caza. En muchas
ocasiones la pareja acude rápidamente para ayudar en la captura.

El grueso de su alimentación lo constituyen los conejos, que cazan en


solitario o en pareja. También depreda sobre liebres, palomas, cuervos
y otras aves, y en menor medida zorros, lagartos y pequeños roedores.
Pueden alimentarse, ocasionalmente, de carroña.

Mucha de la información de la alimentación del Águila Imperial Ibérica


se conoce por sus egagrópilas, una especie de bolas alargadas de unos
8 cm que expulsan por la boca con los restos no digeridos de sus presas
(pelo, pelos y plumas).

7. ESTATUS DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS

El águila Imperial Ibérica está catalogada como especie “En peligro” en


el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y en el Libro Rojo de las
Aves de España.

~9~
Con una población de 234 parejas reproductoras (según datos del año
2007), es, como ya he dicho anteriormente, la rapaz más amenazada
de Europa. Además la población está fragmentada en zonas aisladas
unas de otras.

A esta situación se ha llegado por diversas causas, principalmente por la


destrucción del bosque mediterráneo, su hábitat.

Hacia la mitad del siglo XX, la desaparición de masas de bosque


mediterráneo, la fuerte persecución a la que fue sometida por el
hombre, junto con la disminución de las poblaciones de conejo por
enfermedades (mixomatosis y enfermedad hemorrágica vírica), llevaron
al Águila Imperial Ibérica al borde de la extinción. Se calcula que,
cuando fue protegida de forma oficial en 1966, su población no
alcanzaba las 50 parejas.

Las amenazas más importantes a las que se enfrenta esta especie son:

• Amenazas humanas: electrocución en tendidos eléctricos,


envenenamientos por cebos, destrucción y pérdida de la calidad
del bosque mediterráneo, disminución de la población de conejos
por enfermedades (mixomatosis y enfermedad hemorrágica
vírica), la persecución directa (caza y destrucción de nidos) y las
molestias no intencionadas.
• Amenazas naturales: principalmente enfermedades y condiciones
meteorológicas extremas.

~ 10 ~
Hasta 1983 no se empezaron a ver los efectos de las medidas de
protección.

En la actualidad, la mayoría de las comunidades autónomas en las que


habita la especie tienen Planes de Recuperación aprobados. Dichos
planes, junto con campañas de educación y sensibilización dirigidas a
ganaderos, agricultores, cazadores, guardas, jóvenes y adultos, nos
hacen ser optimistas en cuanto a la recuperación del águila Imperial
Ibérica a medio y largo plazo. Hay que destacar la labor que en este
sentido realizan diferentes organizaciones de defensa de la naturaleza,
como SEO/BirdLife con su programa “Alzando el vuelo” destinado a
profesores y centros escolares.

8. OPINIÓN PERSONAL

Para terminar, quiero expresar mi modesta opinión sobre esta bella ave;
en primer lugar he escogido este animal por continuar con la serie de
especies puramente ibéricas, tales como el lince, la cigüeña negra y el
lobo; además, porque me parece que tiene una presencia majestuosa y
única, que tenemos el privilegio de disfrutar en nuestra Comunidad.
Pienso que debemos asumir una doble responsabilidad con especies
como la del Águila Imperial Ibérica: por una parte la de mostrarla al
mundo y por otra, la de mantenerla en su entorno. Es tarea de todos
concienciarnos para que, salvaguardando el hábitat natural de este
animal, su presencia se asegure y generaciones posteriores a nosotros
puedan seguir disfrutando su elegante vuelo.

~ 11 ~

Вам также может понравиться