Вы находитесь на странице: 1из 27

UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRES”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


CARRERA DE CIENCIA POLITICA Y GESTION PÚBLICA

“EL GAS EN BOLIVIA”

MATERIA: ECONOMÍA

DOCENTE: LIC. JORGE FERNANDEZ

UNIV.: NATALIA TERESA SALAS ROJAS

LEOPOLDO MIGUEL ESCOBAR RAMOS

PARALELO: “B”

GESTION 2019

1
EL GAS EN BOLIVIA

Origen de los Hidrocarburos

El petróleo y el gas natural se formaron bajo la tierra hace millones de años. Su


nombre se debe a que los antiguos Griegos lo llamaban aceite de piedra (petra =
piedra y óleum = aceite) ya que creían que era un aceite que emanaba de la roca.

La historia antigua de los hidrocarburos está rodeada de misterios y nos hace


pensar que el petróleo era conocido desde los albores de la humanidad, es citado
inclusive en la Biblia: Génesis 6:14, 11:3 y 14:10; Éxodo 2:3; Deuteronomio 32:13,
Job 29:6 y otros. Existen muchas teorías sobre el origen de los hidrocarburos.
Pese a ello, no ha sido posible determinar el lugar exacto o los materiales que
originaron un yacimiento en particular.

Sin embargo, se tienen dos teorías sobre su origen conocidas como la orgánica y
la inorgánica. La teoría inorgánica sostiene que átomos de hidrogeno y carbono se
unieron a altas temperaturas y presiones en las profundidades de la corteza
terrestre formando los hidrocarburos. Posteriormente, estos hidrocarburos
migraron a través de rocas porosas hasta alojarse en trampas naturales. La teoría
orgánica argumenta que el carbono y el hidrógeno proceden de plantas y animales
marinos y terrestres.

Esta teoría es la más aceptada y se basa en las evidencias que antiguos mares
han dejado en rocas subterráneas.

El Gas Natural El metano (CH4) es fácilmente el hidrocarburo domínate en el gas


natural y está presente en una proporciones del 90% o más. Es un elemento que
existe en diferentes ambientes; en el sistema solar (atmósferas de planetas y
colas de meteoros), en pantanos y lagos estancados, en minas de carbón, disuelto
en los océanos, en sedimentos nuevos y antiguos.

El metano está también presente en los yacimientos de petrolero, disuelto en este


y en algunos casos formando un casquete de gas separado. Wallace Pratt tuvo
mucha razón cuando en el año 1942 dijo: “Mientras nosotros buscamos campos
2
petroleros, lo que realmente encontramos es gas, al que está asociada o
subordinada una cantidad de petróleo”. Enormes volúmenes de metano son
producidos cada año con el crudo. Sin embargo, el metano es también el elemento
preponderante en muchas acumulaciones de gas natural que aparentemente no
están asociadas con petróleo. Los otros hidrocarburos que componen el gas
natural van desde el Etano (C2) hasta el Heptano (C7) y están presentes en
proporciones variables en el gas natural, dependiendo si este es asociado
(proveniente de un yacimiento petrolífero) o no asociado (proveniente de un
yacimiento de gas).

Los gases provenientes de yacimientos gasíferos normalmente contienen


proporciones mayores de metano que aquellos gases provenientes de yacimientos
petrolíferos.

El metano es el único de los hidrocarburos componentes del gas natural que está
siempre presente en estado gaseoso.

El etano, propano y butano pueden presentarse en estado gaseoso o líquido,


dependiendo de las condiciones de presión y temperatura, mientras que los
pentanos (C5 = gasolina), hexanos (C6) y heptanos (C7) siempre están en estado
líquido.

El gas se consume en las grandes urbes y es transportado por un sistema de


tuberías, está fundamentalmente compuesto por metano y es un gas también
llamado seco o acondicionado.

El gas natural se usó en China como combustible durante la dinastía Shu Han,
entre los años 221 y 263 D.C y se la obtenía de pozos poco profundos cercanos a
escurrimientos y se distribuía localmente a través de un interesante sistema de
tuberías de bambú. No existen otros datos sobre el uso sistemático del gas natural
sino hasta principios del siglo XVII, cuando se lo utilizo para proveer de luz y
calefacción en el norte de Italia. Posteriormente, el gas fabricado del carbón
constituyó la base energética de la industria en Europa hasta el advenimiento del
siglo XIX en Estados Unidos, cuando a partir del año 1812 el gas fabricado con

3
base en el carbón, fue utilizado para iluminación doméstica y publica, aunque fue
el descubrimiento de gas natural en New York en 1821, el gas hizo que la ciudad
de Fredonia se convirtiera, por un tiempo, en la ciudad más iluminada del mundo.
Aunque después del descubrimiento de petróleo en Pensilvania el año 1859, el
gas asociado producido con el petróleo era generalmente venteado o quemado.
Es coherente afirmar que la industria del gas natural debía esperar el desarrollo de
los gasoductos, en vista que se necesitaban vías confiables antes de poder
transportar eficazmente, los cada vez mayores volúmenes de gas natural que se
producían con el petróleo.

El primer gasoducto fue construido con una extensión de 25 millas, fue hecho de
troncos ahuecados y tendido en el año 1870 entre West Bloomfield y Rochester
(New York), pero las persistentes fugas y los problemas que esto género hicieron
fracasar el proyecto. Posteriormente en 1872, se tendió el primer gasoducto de
acero de dos pulgadas de diámetro y 5,5 millas de extensión entre Titusville y
Newton. El proyecto logro distribuir gas a 250 beneficiarios a una presión de 80
PSI. A partir de ese año se comenzó a tender numerosos gasoductos de corta
extensión en la zona oriental de Estados Unidos.

Para el año 1900, 17 estados producían gas natural y las mejoras introducidas en
los quemadores de las lámparas y las cocinas habían incrementado notablemente
su uso.

Durante las dos o tres primeras décadas del siglo XX, muchas acumulaciones
grandes de gas natural habían sido descubiertas en el sur y sudoeste del país del
norte.

Con el advenimiento del uso de la tubería soldada se logró tender gasoductos de


larga distancia y distribuir el combustible por toda esa nación. Hacia 1970, los
gasoductos en Estados Unidos totalizaban 248 mil millas y proveían el servicio a
42 millones de clientes.

La historia del gas natural, por lo tanto, fue principalmente la historia del gas
natural de América del norte. Otros países industrializados dependían mayormente

4
del gas proveniente del carbón o del coque. No fue hasta el descubrimiento del
campo Groningen, en Holanda, en 1959, que la industria internacional del gas
natural inicio su desarrollo.

El gas natural era un producto de uso externo en Norteamérica desde los albores
de la industria, también en la Argentina se tendieron líneas de gas domiciliario en
las principales ciudades a principio de este siglo. Sin embargo, en los países
europeos los hidrocarburos eran un lujo y no podían competir con combustibles
más baratos como el carbón ó el coque.

El Gas Natural en Bolivia

En Bolivia, al igual que en el resto del mundo, al gas natural se le prestó menos
atención que al petróleo en los primeros años. Los primeros campos productores
en Bermejo, Sanandita, Camiri y Guayrur, producían muy poco gas con el petróleo
y el mismo era venteado o quemado en las baterías de producción. Un volumen
muy pequeño era enviado a los campamentos para su aprovechamiento en los
talleres de la empresa y en los domicilios de los trabajadores, donde se lo utilizaba
como combustible de calefones y cocinas.

Es así que Bermejo, Sanandita, y Camiri fueron las primeras poblaciones de


Bolivia que contaron con instalaciones de gas domiciliario. Fue en el año 1955,
debido a los crecientes volúmenes de gas natural que se producían de las
areniscas Sararenda junto con el petróleo, se decidió instalar en Camiri una planta
de procesamiento de gas con el objeto de recuperar gasolina natural y reinyectar
el gas seco en el yacimiento para conservar la presión y así poder incrementar la
recuperación de petróleo.

Ese hito fue el precursor de las quince plantas procesadoras de gas existentes
actuales en el país. En la década de los ´60, el interés por el gas natural fue en
aumento. Los descubrimientos de Colpa y Rio Grande, campos básicamente
gasíferos, y las posibilidades de lograr importantes ingresos de divisas a través de
su exportación, despertaron el interés por este hidrocarburo en diferentes círculos
del país.

5
Marcelo Quiroga Santa Cruz, político boliviano y ex Ministro de Hidrocarburos, se
oponía a la suscripción de un contrato con la BOGOC (Bolivia Gulf Oil Company)
para la explotación de gas en caso de futura venta, a su vez propugnaba la
creación de una nueva entidad fiscal que manejara íntegramente ese
hidrocarburo, ya que el 95,5 por ciento de las reservas de gas estaban en manos
de la BOGOC, se propuso la organización de una comisión de Gas con funciones
que nunca se definieron.

La suscripción de un contrato con la hermana República de la Argentina era


inminente, los actores se encontraban presentes, pero las reglas del juego aun no
estaban dadas, no existía ninguna reglamentación para este hidrocarburo.

Fue durante el gobierno del presidente David Toro, fundador de la estatal petrolera
YPFB el 21 de diciembre de 1936, quien vio ya la necesidad de la creación de una
Ley de Hidrocarburos a sugerencia del Teniente Coronel Germán Bush. Pero no
fue hasta 1955 que en esa gestión de gobierno y después de salir de una
revolución que prácticamente, estatizaba todos los medios de producción y
posteriormente trató de mostrar una imagen sólida y con Leyes favorables a la
inversión extranjera, se redactó la primera Ley de Hidrocarburos encomendada al
abogado norteamericano Davenport, la cual se conocería posteriormente como
código Davenport que no fue nada más, que una copia de la Ley de Hidrocarburos
del estado de New York redactada en 1918.

En la redacción de este cuerpo legal no intervinieron abogados ni profesionales


bolivianos, lo que permitió que se incluyan figuras jurídicas anglosajonas, como el
“factor de agotamiento” no aplicable en Bolivia debido a que se estilaba la
tributación de un sistema de regalías heredada de la colonia para todos los
minerales incluidos el petróleo y tampoco hacía referencia al gas en ninguno de
sus Artículos.

No fue sino hasta la firma del contrato de compra-venta de gas con la Argentina,
en 1968, que este hidrocarburo cobró en el país una importancia económica real y
otorgo a Bolivia una posición estratégica innegable, lo que permitió también el
desarrollo de su mercado interno y la redacción de la primera Ley de
6
Hidrocarburos en la cual se reglamentaba al Gas bajo Normas y Formulas de
Precio.

Venta de Gas a la Argentina

La suscripción del primer contrato de compra-venta de gas natural firmado en


Sudamérica fue el 29 de abril de 1968. Ese día Bolivia inició la exportación de Gas
a la República Argentina. El envío demoro dos años más de lo inicialmente
previsto, como consecuencia de la nacionalización de la BOGOC (Bolivian Gulf Oil
Company), medida realizada por el Ministro de Hidrocarburos, Marcelo Quiroga
Santa Cruz durante el Gobierno de Ovando, medida que paralizó las obras por ese
lapso. Como se conoce, el contrato compraventa de gas fue firmado el 23 de julio
de 1968 al precio fijo de 0,225 dólares el millar de pies cúbicos en frontera, por
veinte años y para exportar 4,0 MMMCD los primeros siete años y un incremento a
4,5 MMMCD a partir del octavo año.

A raíz de la nacionalización de la Bolivian Gulf Oil Company, el 09 de abril de 1970


se firmó un contrato ampliatorio y modificatorio de provisión de gas natural por el
que se estableció que todos los derechos y obligaciones del anterior contrato se
transferían en su integridad a YPFB. Mediante un acta firmada el 22 de agosto de
1973, se logró suscribir con Gas del Estado un acta de compromiso “Ad
referéndum”, por la que se establecía el incremento del precio a 0,35 US$/MPC
con la idea de ser revisado periódicamente.

En diciembre de ese año se estableció un nuevo contrato ampliatorio y


modificatorio que incluyó la cláusula de revisión semestral de precios, pero no se
logró definir los parámetros que controlarían esto.

Gracias a este convenio se logró que los precios llegaran hasta 4,468 US$/MPC el
año 1983. El 16 de marzo de 1976 se intercambiaron notas revérsales (notas
diplomáticas) para ampliar el volumen en 4,0 MMMCD adicionales. A partir de
1987 los precios estuvieron sujetos a la aplicación de una fórmula que regulaba el
precio del gas con base en el precio de los tres fuel olis, Rotterdam, Amsterdam y

7
el Mediterráneo, e incluían un factor de corrección “K” de 0,87 que, como siempre
era menor a la unidad, en la práctica constituía un castigo al gas boliviano.

Los pagos se recibían 80% en divisas y 20% en bienes y servicios de procedencia


Argentina.

La fórmula fue modificada a fines de 1989, rebajando el factor “k” de 0.8088 a 0.87
hasta la finalización del contrato, lo que vino a representar una pérdida de 20
millones de dólares anuales para el país.

Fue en 1992 cuando los Presidentes Menem y Paz Zamora firmaron el famoso
acuerdo de “borrón y cuenta nueva” por medio de la cual Bolivia condonaba más
de 300 millones de dólares provenientes de facturas pendientes de pago por
exportación de gas a cambio de la cancelación, por parte de la Argentina, de 800
millones de dólares de deuda boliviana a largo plazo que todavía no había llegado
a su madurez.

Las consecuencias del “borrón y cuenta nueva” fueron desastrosas para la


economía del país que necesitaba con urgencia esos fondos, pero parece que la
negociación estuvo atada a la prolongación del contrato de venta de gas por diez
años más.

La finalización del contrato venta gas Bolivia – Argentina finalizo el 31 de agosto


de 1999 con la finalidad de invertir las cheks (válvulas) de los ductos y permitir el
ingreso de gas Argentino al creciente mercado Brasilero.

Gasoducto a Brasil

Brasil es un continente dentro de otro continente y es la quinta economía a nivel


mundial, delante de Inglaterra inclusive.

En América Latina hay cinco grandes economías, la de Brasil, la del Estado de


Sao Paulo, la de México, la de ciudad de Sao Paulo y la República Argentina. Es
decir que solo el PIB de la ciudad de Sao Paulo es mucho más grande que toda la
República Argentina junta y es precisamente al estado de Sao Paulo al que se
vende nuestro gas.
8
El estado de Sao Paulo tiene alrededor de 41 Millones de habitantes, es
responsable del 33% del PIB de Brasil, el 90 % de la industria brasileña está en
esa ciudad, por lo que es también una de las urbes más contaminadas del mundo,
con las políticas medio ambientalistas a nivel mundial y una creciente demanda de
carburantes de un mercado industrial que crece en forma exponencial, y requiere
de un carburante limpio y de alto poder calorífico, o sea el gas. La primera vez que
Brasil y Bolivia se refirieron concretamente al tema del petróleo y gas, fue en
Agosto de 1936 mediante un Memorándum entregado por el canciller de Brasil al
canciller boliviano Enrique Finot, en ocasión de la visita de este a Río de Janeiro.
Este memorándum decía “El gobierno de Brasil recibe con mucha satisfacción la
sugerencia de que se aplique el petróleo boliviano, al abastecimiento del mercado
brasileño y ve con simpatía cualquier negociación con el gobierno de Bolivia en el
sentido de facilitar la salida del petróleo boliviano de la región del Beni por el valle
del Amazonas”.

Se agilizaron las negociaciones a partir de dicho memorándum conformando una


comisión mixta, la cual concluyo el 30 de Septiembre de 1937 y que para decidir el
verdadero valor del petróleo boliviano sería necesario invertir 15 millones de
Dólares y tres años de trabajo.

Para 1938 se firmó el primer tratado comercial entre Bolivia y Brasil a la sombra de
dos de los militares más revolucionarios de ambos países, Germán Bush y su
contraparte Getulio Vargas, ambos fundadores de YPFB y Petrobras
respectivamente.

Este tratado no prospero hasta que en el año de 1955 el presidente Víctor Paz
Estenssoro hizo llegar a su homólogo de Brasil Juscelino Kubitscheck una
propuesta que luego se llamaría “Propuesta Paz Estenssoro” y que como parte
sobresaliente consistía en los siguientes puntos.

a).- Organizar una sociedad mixta Petrobras - YPFB.

b).- Organizar sociedades mixtas de capitales privados bolivianos y brasileños.

9
c).- Organizar sociedades mixtas entre capitales privados y las estatales
nacionales.

Esta propuesta se materializo con la perforación de 4 pozos en el área de


Charagua - Santa Cruz , siendo los pozos Don Bosco - 1, Don Bosco - 2, Don
Bosco - 2 A y San Lorenzo - 1, quedando este proyecto una vez más sin efecto ya
que Kubitscheck fue derrocado por el militar Nereu Ramos.

El tercer acercamiento importante entre ambas naciones en materia de petróleo


fue en 1973 durante el gobierno de Banzer y Geisel, esta vez, se habló en
términos concretos manejándose volúmenes y precios muy favorables para el gas
de 3.0 Dólares el Millar de gas, donde Bolivia debía tender un gasoducto de 20”
desde Santa Cruz hasta la frontera brasileña (557 Kilómetros) con capacidad para
transportar hasta 7.26 MMM3 de gas natural. Pero el problema Árabe - Israelí
encareció el precio del barril de 3.2 Dólares hasta llegar a los 36.85 Dólares/Barril
lo que se denominó “El Boom del Petróleo” diciéndole así adiós a los precios
baratos, alza provocada por la OPEP y siendo Brasil un neto importador de crudo,
se vio abrumado en su balanza de pagos como consecuencia del suceso, una vez
más Brasil tuvo que desistir en su compra.

En marzo de 1992, se definió la ruta del gasoducto a construirse y en agosto del


mismo año Paz Zamora y Collor de Mello firmaron varios documentos, entre los
que incluía un contrato preliminar para la suscripción de un contrato compra-venta
de gas natural entre YPFB y Petrobras.

Para febrero de 1994 los presidentes Sánchez de Lozada y Fernando Henrique


Cardoso, firmaron un tratado comercial por 20 años, donde se materializaba la
mayor infraestructura que se realizaría en el cono Sur.

Para ejecutar este trabajo, se tuvo que Capitalizar la estatal petrolera (YPFB). Este
contrato fue más ambicioso, ya que comprendía un incremento del diámetro del
gasoducto de 20” a 32” para transportar los volúmenes requeridos, prolongándose
hasta Porto Alegre; un total de 3.145 Kilómetros, el costo estimado del ducto fue
de 1.650 Millones de Dólares.

10
La exportación se inició el 09 de febrero de 1999, los beneficios estarían en el 61
orden de los 16.500 Millones de Dólares.

Se incluyó también un anexo para la construcción de una termoeléctrica movida a


gas, donde Bolivia exportaría energía eléctrica a Brasil con un ingreso anual de
aproximadamente 130 Millones de Dólares, el mismo que no se materializo.

Tuvo que pasar más de medio siglo para que este proyecto por fin se haga
realidad y se materialice, la exportación inicia desde el Campo Río Grande que es
cabecera del Gasoducto a Brasil, donde los volúmenes a exportarse, para atender
esta demanda, fue de 8,0 MMMCD el primer año incrementándose paulatinamente
hasta llegar a los 30 MMMCD en el año 2005 y manteniéndose constante hasta la
finalización del contrato.

El gas natural, es un Composición Gas Natural Rico


compuesto químico en 80-90% C1H4 Metano
Gas Natural Seco
cuya composición se 4-10% C2H6 Etano
presentan moléculas de
2-3%C3H8 Propano
hidrocarburos, formadas Gas Licuado de Petróleo (GLP)
0.5-2%C4H10 Butano
por átomos de carbono e
hidrógeno y, por otras, en <1%C5H12 Pentano
pequeñas proporciones de Gasolina Natural
<1%C6H14 Hexano
óxidos de nitrógeno,
<0.5%C7H16+ Heptano Plus Condensados del gas
dióxodo de carbono y
compuestos sulfurosos, todos estos componentes se presentan en estado
gaseoso. En Bolivia, el gas natural que se produce se encuentra libre de
compuestos sulfurosos, por esto es conocido como “gas dulce”.

EXLORACION
La exploración consiste en “buscar” yacimientos de petróleo y/o gas. El petróleo y
el gas son fluidos que emigran hasta encontrar una roca que pueda almacenarlos
a esto se conoce como “yacimiento o reservorio”.
11
NOTA:

El petróleo no forma lagos subterráneos; siempre aparece impregnado en rocas


porosas. Los tipos más habituales de yacimiento

Estratigráficos: En forma de cuña alargada que se inserta entre dos estratos.

Anticlinal: En un repliegue del subsuelo, que almacena el petróleo en el


arqueamiento del terreno.

Falla: Cuando el terreno se fractura, los estratos que antes coincidían se separan.
Si el estrato que contenía petróleo encuentra entonces una roca no porosa, se
forma la bolsa o yacimiento. En las últimas décadas se ha desarrollado
enormemente la búsqueda de yacimientos bajo el mar, los cuales, si bien tienen
similares características que los terrestres en cuanto a estructura de las bolsas,
presentan muchas mayores dificultades a la hora de su localización y, por
añadidura, de su explotación.

12
CAMPOS DE EXPLORACION

13
EXPLORACION SATELITAL

14
RESERVAS

Para descubrir los lugares donde existen yacimientos de petróleo no existe un


método científico exacto, sino que es preciso realizar multitud de tareas previas de

15
estudio del terreno. Los métodos empleados, dependiendo del tipo de terreno,
serán geológicos o geofísicos.

MÉTODOS GEOLÓGICOS

El primer objetivo es encontrar una roca que se haya formado en un medio


propicio para la existencia del petróleo, es decir, suficientemente porosa y con la
estructura geológica de estratos adecuada para que puedan existir bolsas de
petróleo. Hay que buscar, luego, una cuenca sedimentaria que pueda poseer
materia orgánica enterrada hace más de diez millones de años. Para todo ello, se
realizan estudios geológicos de la superficie, se recogen muestras de terreno, se
realizan estudios por Rayos X, se perfora para estudiar los estratos y, finalmente,
con todos esos datos se realiza la carta geológica de la región que se estudia.
Tras nuevos estudios “sobre el terreno” que determinan si hay rocas petrolíferas
alcanzables mediante prospección, la profundidad a la que habría que perforar,
etc., se puede llegar ya a la conclusión de si merece la pena o no realizar un pozo-
testigo o pozo de exploración. De hecho, únicamente en uno de cada diez pozos
exploratorios se llega a descubrir petróleo y sólo dos de cada cien dan resultados
que permiten su explotación de forma rentable.

MÉTODOS GEOFÍSICOS

Cuando el terreno no presenta una estructura igual en su superficie que en el


subsuelo (por ejemplo, en desiertos, en selvas o en zonas pantanosas), los
métodos geológicos de estudio de la superficie no resultan útiles, por lo cual hay
que emplear la Geofísica, ciencia que estudia las características del subsuelo sin
tener en cuenta las de la superficie.

PERFORACION
Es la práctica mediante la cual se confirma la existencia de hidrocarburos en el
subsuelo. Para ello es necesario la perforación de pozos de hasta 7000 m de
profundidad, con diámetros variables entre 32 y 7 pulgadas. En Bolivia el pozo
más profundo perforado es El Dorado, con una profundidad de 6750 m.
Actualmente el tipo de perforación empleado es el rotatorio, para el que es
16
necesario utilizar: una torre de perforación que soporta todo el peso de las
herramientas; una mesa rotatoria, que transmite energía, trépano, que sirve para
triturar la roca, tuberías y fluido de perforación que permite sacar los recortes del
pozo, dar estabilidad a las formaciones y enfriar el equipo.

FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Uno de los principales elementos que intervienen durante la perforación de pozos


es el fluido de perforación, entre cuyas funciones principales se encuentran:

 Limpiar el fondo del pozo de recortes


 Enfriar el trépano
 Dar soporte a las paredes del pozo
 Evitar el ingreso de fluidos de formación al pozo
 Permitir la toma de registros.
Para evitar que las paredes del pozo se derrumben durante la perforación y, al
mismo tiempo, la estructura de los estratos del subsuelo permanezca inalterada,
según se va perforando el pozo, éste va siendo recubierto mediante unas cañerías
de acero de un grosor de entre 6 y 12 milímetros.

PRODUCCIÓN

Luego de haber realizado la perforación, se deben ejecutar pruebas de


producción para comprobar cuanto puede producir el pozo y el radio de
drenaje. Además es necesario desarrollar el campo, esto se logra perforando más

17
pozos, hasta cubrir todo el campo. Los fluidos de un yacimiento (petróleo, gas,
agua) entran a los pozos impulsados por la presión a los que están confinados en
el mismo. Si la presión es suficiente, el pozo resultará "surgente": produce sin
necesidad de ayuda. Pero en la mayoría de los casos esta surgencia natural
decrece y el pozo deja de producir. Para proseguir con la extracción se procede a
la utilización de métodos artificiales de producción.

El mecanismo de surgencia natural es el más económico, ya que la energía es


aportada por el mismo yacimiento. Los controles de la producción se realizan en la
superficie por medio del llamado "árbol de navidad", compuesto por una serie de
válvulas que permiten abrir y cerrar el pozo a voluntad. La surgencia se regula
mediante un pequeño orificio cuyo diámetro dependerá del régimen de producción
que se quiera dar al pozo. Cuando la energía natural que empuja a los fluidos deja
de ser suficiente, se recurre a métodos artificiales para continuar extrayendo el
petróleo. Con la extracción artificial comienza la fase más costosa u onerosa de la
explotación del yacimiento.

Tanto para producir un pozo por surgencia natural como por medios artificiales se
emplean las mismas tuberías de producción (tubing), en tramos de apróx. 9,45 m.
de longitud, unidos por rosca y copla, y en distintos diámetros, desde 1,66 a 4,5
pulgadas según lo requiera el volumen de producción.

18
El bombeo mecánico, que emplea varios procedimientos según sea la
perforación. El más antiguo, y que se aplica en pozos de hasta 2.400 a 2.500 m.
de profundidad, es el de la bomba de profundidad: consiste en una bomba vertical
colocada en la parte inferior de la tubería, accionada por varillas de bombeo de
acero que corren dentro de la tubería movidas por un balancín ubicado en la
superficie al cual se le transmite el movimiento de vaivén por medio de la biela y la
manivela, las que se accionan a través de una caja reductora movida por un
motor. La bomba consiste en un tubo de 2 a 7,32 m. de largo con un diámetro
interno de 1 ½ a 3 ¾ pulgadas, dentro del cual se mueve un pistón cuyo extremo
superior está unido a las varillas de bombeo. El costo promedio de este equipo
asciende a U$S 70.000 aproximadamente.

Este bombeo se realiza hasta el momento en que el coste del sistema de


extracción es mayor que la rentabilidad que se obtiene del petróleo, por lo que el
pozo es abandonado. Extracción con gas o Gas Lift

Consiste en inyectar gas a presión en la tubería para alivianar la columna de


petróleo y hacerlo llegar a la superficie. La inyección de gas se hace en varios
sitios de la tubería a través de válvulas reguladas que abren y cierran al gas

19
automáticamente. Este procedimiento se suele comenzar a aplicar antes de que la
producción natural cese completamente.

Una vez se han puesto en producción los pozos, los fluidos que salen de los
mismos deben ser tratados, para obtener petróleo, gas, agua y sedimentos. Esto
se logra mediante la instalación de facilidades de producción, es decir
separadores especiales donde se segregan los fluidos.

Agua y Sedimentos: deben ser retirados de la corriente de fluidos y después


eliminados por tratamientos especiales, para evitar que dañen o contaminen el
medio ambiente.

 Petróleo: los líquidos obtenidos deben ser enviados a una refinería, para
obtener productos útiles.
 Gas: es enviado a una planta de tratamiento en la que por procesos físicos
obtenemos gas licuado de petróleo (GLP), gasolina natural y gas natural. El gas
natural y el GLP obtenidos pueden ser empleados como combustibles. La
gasolina natural debe pasar por un proceso de refinación.

TRANSPORTE
Los fluidos producidos en campos con facilidades y/o plantas de tratamiento,
deben ser transportados hasta las refinerías, plantas petroquímicas o mercados de
consumo. La construcción de un ducto supone una gran obra de ingeniería y por
ello, en muchos casos, es realizada conjuntamente por varias empresas. También

20
requiere de estudios económicos, técnicos y financieros con el fin garantizar su
operatividad y el menor impacto posible en el medio ambiente.

Medios de Transporte

 Petróleo: aunque todos los medios de transporte son buenos para conducir este
producto (el mar, la carretera, el ferrocarril o la tubería), el petróleo crudo utiliza
mundialmente sobre todo dos medios de transporte masivo: los oleoductos de
caudal continuo y los petroleros de gran capacidad. En Bolivia se emplean los
oleoductos y los camiones cisternas.
 Gas Licuado de Petróleo: en nuestro país es transportado en poliductos y en
camiones cisternas especiales que resisten altas presiones.
 Gas Natural: es transportado por gasoductos.
En Bolivia tenemos una red de transporte por ductos que se muestra a
continuación:

La red de transporte de gas, gasoductos, se divide en dos sistemas: Norte y Sur.

El Sistema Norte conecta las ciudades de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa


Cruz, con una longitud total de 1.270 Km. Este sistema tiene una capacidad de
transporte de 6 millones de metros cúbicos al día (MMmcd). El Sistema Sur
atiende las ciudades de Sucre, Potosí y Tarija con una longitud total aproximada
de 1.700 Km. El tramo más importante de este sistema nace en Yacuiba, ducto de
36 pulgadas de diámetro, 440 Km. de longitud hasta Río Grande (Santa Cruz),
cabecera del gasoducto Bolivia – Brasil. La capacidad de transporte del Sistema
Sur es de 7,2 MMmcd.
21
La Red de transporte de líquidos, oleoductos, cubre el centro y sur de Bolivia, se
divide en. cuatro subsistemas: Norte, Sur, Central y Occidental. La capacidad
instalada de transporte de esta Red es de 55 mil barriles/día (bpd).

El Sistema Norte se extiende desde la localidad de Carrasco a las ciudades de


Santa Cruz y Cochabamba, transportando petróleo crudo y condensado. La
extensión de este Sistema es de 693 Km. y tiene una capacidad de transporte de
28.000 bpd (OCSC, ONSZ-1, ONSZ-2).

El Sistema Sur se extiende desde Yacuiba a Santa Cruz transportando


principalmente petróleo crudo, Gas Licuado de Petróleo (GLP) y Diesel Oil de
importación. Tiene una extensión de 977 Km. y una capacidad de transporte de
18,000 bpd (OCSZ-2, OCY-1, OCY-2).

El Sistema Central se extiende desde Santa Cruz a Cochabamba transportando


principalmente petróleo crudo, GLP y Diesel Oil. Este sistema tiene una extensión
de 493 Km. y una capacidad de transporte de 27,500 bpd (OSSA-I).

22
23
REFINACIÓN

El petróleo, tal como se extrae del yacimiento, no tiene aplicación práctica alguna.
Por ello, se hace necesario separarlo en diferentes fracciones que sí son de
utilidad. Este proceso se realiza en las refinerías. Una refinería es una instalación
industrial en la que se transforma el petróleo crudo en productos útiles para las
personas. El conjunto de operaciones que se realizan en las refinerías para
conseguir estos productos son denominados “procesos de refinación”. Mediante la
refinación se obtienen:

 Gas natural
 GLP
 Gasolina
 Kerosén
 Diesel oil
 Fuel oil
 Aceites
 Grasas
24
Petroquímica - GTL - GNL
Se refiere a la transformación de cadenas cortas de hidrocarburos en cadenas
más largas que nos permita la fabricación de productos terminados.

PRODUCTOS TERMINADOS

La inmensa variedad de productos terminados de la Petroquímica puede


clasificarse en cinco grupos:

 Los plásticos.
 Las fibras sintéticas.
 Los cauchos sintéticos o elastómeros.
 Los detergentes
 Los abonos nitrogenados

25
COMERCIALIZACION

Gas Natural

El gas natural es transportado hasta los centros de consumo. Al entrar a la ciudad


el gas natural es odorizado para posteriormente ser distribuido mediante redes a
los domicilios, estaciones de servicio (GNV), comercios e industrias.

La exportación de gas natural se realiza por gasoductos de mayor capacidad para


poder cumplir con los volúmenes de los contratos.

GLP

El gas licuado de petróleo, se obtiene principalmente en las plantas de tratamiento


de gas natural y en menor grado en las refinerías.

Este producto para su distribución previamente es enviado a las plantas


engarrafadoras, donde se realiza la odorización del mismo y el trasvase a garrafas
de 5, 10 y 45 Kg., para que puedan ser empleadas en el uso domiciliario.

26
La industria En Bolivia

Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

BIBLIOGRAFIA

 www.ypfb.gob.bo
 Origen de los Hidrocarburos, “Revista PyC”
27

Вам также может понравиться