Вы находитесь на странице: 1из 128

Pautas para una construcción

sostenible en Colombia

Bogotá – Cali – Medellín


CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

© 2010 CONSEJO PROFESIONAL NACIONAL DE ARQUITECTURA Y SUS PROFESIONES AUXILIARES


UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
Bogotá, D. C. – Colombia

PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA. BOGOTÁ - CALI - MEDELLÍN.

Autores: Fernando Gordillo Bedoya - Nieves Hernández Castro - James Ortega Morales

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ISBN: 978-958-8359-12-0

Comité Editorial:

Miguel Augusto García Bustamante


Rector

Lola Rosalía Saavedra Guzmán


Vicerrectora Académica

Martha Espinosa de Martínez


Vicerrectora Administrativa

Carlos Alberto Corrales Medina


Decano Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Bertha Marlén Velásquez Burgos


Jefe Oficina de Investigaciones

José Mauricio Benavides Sandoval


Jefe División de Promoción y Relaciones Interinstitucionales

Celmira Martín Lizarazo


Jefe División de Servicios Administrativos y Recursos Físicos

Ana Isabel Mora Bautista


Representante de los Docentes ante el Consejo Superior Universitario

José Ducardo Piedrahíta Arcila


Profesional División de Promoción y Relaciones Interinstitucionales

Vilma Yamile Pulido Páez


Profesional responsable de Biblioteca

Coordinador y Asesor Editorial


José Ducardo Piedrahíta Arcila

Corrección de estilo
Fredy Javier Ordóñez Arboleda

Diseño y Diagramación e Impresión


Editorial Publicultural S.A.
Adriana Pontón Barbosa

Derechos Reservados de Autor

Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier medio de los textos de este documento sin la autorización expresa de el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura
y sus Profesiones Auxiliares y la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Impreso en Colombia Printed in Colombia

2
Pautas para una construcción
sostenible en Colombia

Bogotá – Cali – Medellín

Fernando Gordillo Bedoya


Nieves Hernández Castro
James Ortega Morales

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Programas
Construcción y Gestión en Arquitectura
Especialización en Construcción Sostenible

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA CONSEJO PROFESIONAL NACIONAL DE ARQUITECTURA


Y SUS PROFESIONES AUXILIARES
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

4
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 6
1. ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO............................................................................................ 7
1.1 NIVEL INTERNACIONAL................................................................................................... 7
1.2 CASO COLOMBIANO...................................................................................................... 10
1.3 DIAGNÓSTICO................................................................................................................ 11
2. CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA: LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE....................................... 13
2.1 VARIABLES.................................................................................................................... 13
2.1.1 Sostenibilidad....................................................................................................... 13
2.1.2 Ambiente.............................................................................................................. 15
2.1.3 Gestión................................................................................................................. 17
2.1.4 Tecnología............................................................................................................ 19
2.2 FUNDAMENTOS............................................................................................................. 22
2.2.1 Desarrollo sostenible........................................................................................... 22
2.2.2 Construcción sostenible....................................................................................... 24
2.2.3 Desarrollo urbano sostenible.............................................................................. 28
2.2.4 Agenda 21........................................................................................................... 30
3. CONTEXTUALIZACIÓN: COLOMBIA COMO ENTORNO............................................................. 48
3.1 GEOGRAFÍA DE COLOMBIA............................................................................................ 48
3.1.1 Aspectos geográficos........................................................................................... 49
3.1.2 Aspectos atmosféricos......................................................................................... 51
3.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS......................................................................... 55
3.3 POLÍTICAS Y NORMATIVAS............................................................................................ 58
3.3.1 Política de ciudades amables............................................................................... 58
3.3.2 Normativas gubernamentales.............................................................................. 62
4. REFERENTES Y ANÁLISIS DE CASOS.................................................................................... 64
4.1 CLAVES PARA EL ANÁLISIS........................................................................................... 64
4.2 ESTUDIOS DE CASO...................................................................................................... 69
4.2.1 Bogotá................................................................................................................. 70
4.2.2 Cali....................................................................................................................... 86
4.2.3 Medellín.............................................................................................................. 107
5. PAUTAS DE APLICACIÓN...................................................................................................... 121
5.1 DIAGNÓSTICO.............................................................................................................. 121
5.1.1 Debilidades........................................................................................................ 121
5.1.2 Fortalezas.......................................................................................................... 122
5.2 CONCLUSIONES........................................................................................................... 122
5.2.1 Estrategias tecnológicas para la acción............................................................ 122
5.2.2 Estrategias de gestión para la acción............................................................... 123
5.2.3 Estrategias ambientales para la acción............................................................. 123
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 125

5
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

INTRODUCCIÓN
La construcción es un proceso extensivo para la consolidación de los asentamientos
humanos y la generación de infraestructuras que sustenten un desarrollo que incluye la
extracción y procesamiento de materias primas, la manufactura de materiales y componentes
constructivos, así como el ciclo de vida de la obra construida desde su factibilidad y diseño
hasta su demolición (y esto comprende su gestión y función en el medio ambiente construido).

Esta investigación se fundamenta en la necesidad de puntualizar, actualizar y ampliar el


conocimiento sobre la construcción sostenible, para lo cual se revisó su evolución internacional
y su posible aplicación a nuestro contexto. Desde el punto de vista académico, esta exploración
significa un aporte a los procesos investigativos, formativos y de proyección social, por cuanto
enriquece los enfoques pedagógicos y metodológicos de los proyectos de investigación y
desarrollo enmarcados en las líneas temáticas de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca,
así como estimula la cobertura y la extensión del mismo al sector productivo.

Además, es una oportunidad para profundizar los conocimientos sobre aspectos ambientales,
administrativos y constructivos, en tanto se marcan nuevos caminos en la implementación de
materiales, técnicas y procesos en el ámbito del hábitat construido y en los modelos de gestión
para su puesta en marcha.

El objetivo general de la investigación consiste en determinar patrones teóricos que, desde la


tecnología, la gestión y el medio ambiente, contribuyan a la generación de una construcción
sostenible en Colombia, asumiendo para el contexto colombiano las políticas de la Agenda 21
para la Construcción Sostenible y establecer el estado del arte de la misma de acuerdo a las
teorías más comunes en nuestro medio y las prácticas documentadas a nivel nacional.

El tema propuesto se centra en la indagación de las fuentes documentales que posibilitan una
mayor familiaridad con el fenómeno de la sostenibilidad en la edificación y su interrelación
específica con el medio ambiente. En este sentido, el estudio es exploratorio teniendo en
cuenta, en primer lugar, que tiene pocos antecedentes en cuanto a su aplicación práctica
en el contexto nacional; en segunda instancia, permite hacer una recopilación teórica por
la ausencia de un patrón referido específicamente al problema de investigación; y, en tercer
lugar, puede servir de base para la realización de otras investigaciones.

Los resultados se orientan al establecimiento de los referentes teóricos y prácticos


documentados en el país con respecto al conocimiento sobre la evolución tecnológica,
ambiental, administrativa y normativa de la edificación sostenible en el contexto del hábitat
construido, para integrarlos a los programas académicos, a la apropiación de tecnologías, a
la mundialización de los recursos y de la cultura, así como a las directrices ambientales de
sostenibilidad que se han manifestado en la actividad constructiva.

6
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

1. ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO
Es un hecho que la industria de la construcción y, por lo tanto, la edificación en general son
excepcionales consumidores de recursos, energía y materiales. Según Sjöström (2001), en la Unión
Europea se estima que las edificaciones consumen un 40% de la energía total, son responsables
de generar el 30% de las emisiones de CO2 y, además, producen un 40% de los residuos humanos.

La actividad constructora, en concepto de Alavedra, Domínguez, Gonzalo y Serra (2003), es una


de las mayores consumidoras de recursos naturales: madera, minerales, agua, energía, etc., y, de
igual manera, los edificios, en su vida útil, “continúan siendo una causa directa de contaminación
por las emisiones que se producen en los mismos o el impacto sobre el territorio, creando un
ambiente físico alienante, y una fuente indirecta por el consumo de energía y agua necesarias para
su funcionamiento”.

1.1 NIVEL INTERNACIONAL


Desde tiempo atrás se han hecho muchos esfuerzos internacionales con el fin de preservar
los ambientes naturales. A partir de la revolución de mayo de 1968, se comenzaron a
hacer profundas reflexiones sobre la disponibilidad de los recursos y los problemas del
medio ambiente. En ese entonces apareció el término “ecodesarrollo”, que, aunque no tuvo
mucha repercusión, conmovió la conciencia de la sociedad que comenzó a usar los términos
“ecología” y “medio ambiente” con mayor asiduidad.

Posteriormente, en 1987, afloró el término y la definición de “desarrollo sostenible” en el


conocido Informe Brundtland denominado “Nuestro futuro común”, en el cual se sugiere un
cambio a los estilos de vida y a los procedimientos comerciales de la sociedad para evitar
perturbaciones en el comportamiento de los individuos y la degradación ecológica, teniendo
en cuenta que las políticas de sostenibilidad se deben identificar con la satisfacción de las
necesidades básicas de la humanidad (alimentación, vestido, vivienda, salud), con la reducción
del impacto tecnológico y social sobre los recursos naturales y deben vigilar al mismo tiempo
la capacidad de la biosfera para absorber dicho impacto.

La Comisión Brundtland recomendó tener un crecimiento económico justo ecológicamente;


explicó que el desarrollo sostenible se debía aplicar tanto a la administración de la economía,
al desarrollo tecnológico, como a la utilización de los recursos naturales, acompañado de
una renovación social, orientada a un cambio de actitud y respeto hacia los ecosistemas, la
biodiversidad, el medio ambiente y los recursos naturales.

A este respecto, los esfuerzos globales que se han hecho para preservar los ambientes
naturales han motivado desde tiempo atrás y de manera periódica la realización de cumbres,
conferencias y simposios enfocados a la eficiencia energética, a la disminución de emisiones
de gases, a los efectos del cambio climático y varios temas similares, teniendo en la agenda
pautas enfocadas a la reducción del consumo, al aumento de la eficiencia de los sistemas y al
control de la población mundial.

Como consecuencia, en la Cumbre de la Tierra efectuada en Río de Janeiro en 1992, nació


la Agenda 21, que “aborda los problemas acuciantes de hoy y también trata de preparar
al mundo para los desafíos del próximo siglo” (UNCED, 1992). Sus objetivos, en lo que se
refiere al desarrollo y al medio ambiente, requieren una orientación substancial de recursos
financieros hacia los países en desarrollo, para cubrir los gastos ocasionados por las medidas
que habrán de tomar para hacer frente a los problemas del medio ambiente mundial y para
acelerar el desarrollo sostenible.
7
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Desde entonces, todos los sectores de la sociedad han buscado interpretar y aplicar la
sostenibilidad y el desarrollo sostenible dentro de sus contextos específicos. El capítulo 7 de la
Agenda 21 se refiere específicamente al papel de los asentamientos humanos en el desarrollo
sostenible, enfocados a la capacidad para satisfacer la mayoría de nuestras necesidades
humanas básicas.

En 1996, un segundo plan de acción internacional, el Programa de Hábitat, planteado en


la conferencia de la ONU sobre Asentamientos Humanos en Estambul, formuló la Agenda
Hábitat II para abordar el papel de los asentamientos humanos en el desarrollo sostenible y,
por lo tanto, el papel que desempeña el sector de la construcción en términos de desarrollo
sostenible, donde se subraya que la industria de la construcción y sus actividades son
responsables de una cantidad sustancial de recursos a escala mundial, de la emisión de
desechos y de su injerencia en el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida.
8
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Por lo tanto, se generó la necesidad de contar con una agenda del sector a nivel internacional,
que se concretó en 1999 con la publicación del Consejo Internacional para la Investigación e
Innovación en Edificación y Construcción (CIB) de la Agenda 21 sobre Construcción, después
de un extenso proceso de investigación, cuyos principales objetivos eran crear un marco
mundial y la terminología que aportaría un valor añadido a todas las agendas nacionales
o regionales y proporcionar un documento fuente para la definición de actividades de I +
D relacionadas con el desarrollo sostenible de la construcción. El documento facilitaba una
descripción detallada de los conceptos, problemas y desafíos del desarrollo sostenible.

Imagen 1.2 – Origen de la Agenda 21

Sin embargo, la creación de un entorno construido sostenible en el mundo en desarrollo exige


un enfoque diferente del adoptado por el mundo desarrollado. Si bien hay muchas similitudes,
hay diferencias significativas en las prioridades, los niveles de cualificación, la capacidad de
la industria de la construcción y el gobierno, y el enfoque que hay que seguir. No sólo es la
magnitud de los problemas en los países en desarrollo y los recursos para hacerles frente,
sino también el impacto sobre la comprensión y aplicación del desarrollo sostenible en la
construcción. Por estas razones, fue encargada por la CIB una Agenda 21 para Construcción
Sostenible en los Países en Desarrollo, en colaboración con el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (Du Plessis, 2002).

Dicho documento representa un paso importante en la potenciación del papel de los países
en desarrollo, ya que busca entender mejor los desafíos del desarrollo sostenible de la
construcción y de formular estrategias de apoyo para la adopción de medidas que garanticen
la contribución del sector de la construcción para el desarrollo físico de los países en desarrollo
apoyado en los principios de la sostenibilidad.
9
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Aunque son muchos los obstáculos y problemas que enfrentan los países en desarrollo, el
objetivo de dicha agenda es identificar la función de los diferentes actores del sector de la
construcción en las soluciones de los temas concernientes a la creación del entorno construido.
Además ese documento sería utilizado para orientar la inversión nacional e internacional en
investigación y desarrollo y para estimular el debate y alentar el intercambio de conocimientos
sobre la construcción sostenible en dichos países.

1.2 CASO COLOMBIANO

En el caso colombiano, las normativas se han venido desarrollado a partir de la Convención


de Estocolmo de 1972, cuyos principios se acogieron en el Código de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente, el cual se constituyó en uno de los primeros
esfuerzos en Iberoamérica para expedir una normatividad integral sobre el medio ambiente.

Posteriormente, como producto de la nueva constitución política, en 1991 la protección


medioambiental se elevó a la categoría de derecho colectivo, y fue dotada de mecanismos de
protección por parte de los ciudadanos a través de las acciones populares o de grupo.

En desarrollo de los nuevos preceptos constitucionales y de acuerdo con la Conferencia de


las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo de Río de Janeiro en 1992, se expidió
la ley 99 de 1993, que conformó el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y creó el Ministerio
del Medio Ambiente como su ente rector. Con esta normativa quiere dársele a la gestión
ambiental en Colombia una dimensión sistemática, descentralizada, participativa, multiétnica
y pluricultural.

En este sentido se deben mencionar, entre otras, la ley 23 del 12 de diciembre de 1973, que
permitió expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente; la ley
99 de 1993, llamada “ley ambiental”, por la cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente, a
través del cual se buscaba reordenar el sector público encargado de la gestión y conservación
del medio ambiente y los recursos naturales renovables, así como organizar el SINA.

Otras normativas que deben mencionarse son la ley 388 de 1997 o “ley de ordenamiento
territorial”; la ley 143 de 1994, que establece el régimen de las actividades de generación,
interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad, y la ley 365 de
2005, que tiene por objeto establecer el marco jurídico institucional para la administración, la
conservación, el uso, el aprovechamiento sostenible y la preservación en cantidad y calidad
de todos los recursos hídricos existentes en el país.

Finalmente, para “consolidar un sector edificador eficiente y competitivo” (DNP, 2005:


256), el Departamento Nacional de Planeación considera impostergable la promoción de
“construcciones verdes” o “sostenibles” que permitan el ahorro de energías utilizando fuentes
alternativas, el reciclaje del agua para usos domésticos, la creación de sistemas adecuados de
ventilación natural en climas cálidos, el máximo aprovechamiento de la iluminación natural y la
utilización de materiales reciclables y de bajo impacto ambiental.

10
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

1.3 DIAGNÓSTICO

En concordancia con lo anterior, se puede afirmar que los esfuerzos en nuestro país apenas
están comenzando y se evidencia la falta de una contextualización en esta materia, la cual
puede hacerse de dos maneras: el primero, a partir del ejercicio de los profesionales en las
áreas de la construcción, la arquitectura, el urbanismo y la ingeniería y afines, expresado en
construcciones bioclimáticas y vernáculas; el segundo, desde los esbozos conceptuales de
investigadores de las mismas áreas, estudios que hasta ahora se han ocupado específicamente
de la arquitectura bioclimática.

De acuerdo con lo ya expuesto, para tener un mayor conocimiento de los aspectos relacionados
con la construcción y de la interacción de la edificación con el medio ambiente ante la
necesidad de preservar los recursos naturales, se debe generar una nueva conciencia para
aplicar conceptos sostenibles en la construcción bajo lineamientos tecnológicos, ambientales,
sociales y de gestión en el contexto colombiano.

De igual manera, en la búsqueda de la construcción de ciudades más amables, es preciso


adoptar esquemas de desarrollo urbano planificado, eficiente en la distribución y el uso
del territorio, de tal manera que generen crecimiento económico y sean ambientalmente
sostenibles. Para ello, se deben introducir parámetros medioambientales en todos los
procesos constructivos si se pretende reducir la incidencia negativa que dicha actividad tiene
respecto al hábitat.

Actualmente en el país hay una ausencia de información sobre el tema y al mismo tiempo se
carece de interés en el área sobre el manejo ambiental relacionado con la construcción; en
consecuencia, surgen varias preguntas:

• ¿Cuáles son los parámetros que enmarcan la práctica de la arquitectura y construcción


sostenibles?
• ¿Qué tipo de referentes la definen?
• ¿Qué se entiende por sostenible en nuestro contexto geográfico, sociocultural y económico?

De estos interrogantes surge entonces la inquietud que determina el problema de la


investigación: ¿Bajo qué lineamientos tecnológicos, de gestión, sociales y ambientales, se puede
hacer construcción sostenible en Colombia?

Históricamente, el sector de la construcción ha estado en el centro de las actividades cotidianas


de lo que entendemos por civilización. Al margen de otros campos del desarrollo humano, la
construcción, sea a través de obras de singular importancia artística, social o económica, o por la
necesidad universal de vivienda, se entiende como una actividad nuclear dentro de la sociedad.

Como unidad macroeconómica, su repercusión es muy elevada; esto se refleja en el alto


porcentaje del PIB nacional generado por la construcción, por la ocupación de un gran activo
laboral y por la trascendencia de sus magnitudes sobre el resto de actividades en el país.

Así mismo, la sensibilidad creciente por aspectos medioambientales está comportando nuevas
exigencias en todos los sectores. Al costo económico y a la rentabilidad se debe incorporar el
costo ambiental. La consideración del sector de la construcción como un potencial degradador
ambiental importante supone la adaptación del mismo a estos nuevos criterios medioambientales
y denota la importancia de evaluar, en la última década, su dinámica y su implementación en los
procesos de gestión, planeación, ejecución, control y aplicación hasta nuestros días.
11
Es importante referenciar algunas cifras estadísticas proporcionadas por la UNESCO y la
Agencia Internacional de la Energía citadas por el arquitecto Jorge Ramírez (2005): cerca
de 2.500 millones de personas carecen de acceso a servicios modernos de energía y su
consumo aumentará en un 2% anual hasta el 2020. Los países desarrollados son los mayores
consumidores de energía: 6,4 ton de petróleo por habitante, 10 veces más que el consumo
en los países en desarrollo.

Mientras que la energía nuclear genera el 16% de la energía mundial, la hidroeléctrica,


geotérmica, eólica, solar y de biomasa representan tan solo el 4,5% de la energía generada en
el mundo. En lo relacionado con la arquitectura y los asentamientos humanos, estos consumen el
70% de la energía mundial y más del 50% de la energía producida en el mundo está destinada a
la climatización de edificios. Al respecto afirma Tadao Ando citado por Ramírez (2005):

Las ciudades del siglo XX se construyeron teniendo en cuenta su funcionalidad y la razón. (...) Podríamos
decir que, en general, se ha considerado que la sociedad más adecuada es la que se basa en la economía.
Debido al consumo, el hombre ha generado una tremenda cantidad de energía dinámica más que nunca
en la historia, al transformar los irremplazables combustibles fósiles del planeta y, al hacerlo, liberar
grandes cantidades de residuos en la atmósfera y en los mares. También hemos producido una infinidad
de productos químicos que no son biodegradables y que no se encuentran en la naturaleza. (...) El
desarrollo económico que desperdicia los recursos limitados y destruye el medio ambiente sólo produce
una prosperidad momentánea, no se puede sostener y amenaza la existencia de futuras generaciones.
Ahora es el momento de cambiar nuestras posiciones con respecto a estas cuestiones y de concentrarnos
en la energía solar con el fin de conseguir los medios apropiados para utilizar nuestros recursos, como
por ejemplo el viento o el agua.
Mientras que la energía
nuclear genera el 16%
de la energía mundial, la En un desarrollo histórico del consumo de los recursos naturales para la provisión de los
hidroeléctrica, geotérmica, asentamientos humanos, se puede afirmar que aquello que comenzó en el Neolítico con
eólica, solar y de biomasa la sustitución de bosques para generar campos agrícolas, en la era industrial del siglo XIX
representan tan solo el 4,5%
de la energía generada en el alcanzó un alto grado de intervención sobre los recursos naturales cuando las ciudades fueron
mundo. insuficientes para albergar la creciente población que se veía afectada por la inexistencia de
infraestructura de redes de servicios y por las emanaciones de la naciente industria fabril.

Las edificaciones de principios del siglo pasado conservan una sensibilidad por las condiciones
ambientales del entorno, pues se preocupa por la orientación del sol, y por generar ambientes
más frescos en lugares de altas temperaturas. En las décadas de los años sesenta y setenta
el problema se agudiza cuando se construyen infraestructuras habitacionales que demandan
altos consumos de energía para mantener los sistemas de comunicación y hacer adaptables
los espacios de megaestructuras erigidas en acero y vidrio.

Aunque en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado se emuló en nuestro país una
arquitectura orgánica y racional con materiales de nuestras regiones, para la década de
los ochenta se impone el auge de una arquitectura llamada postmoderna en la que prima la
forma y los materiales foráneos como el vidrio y aluminio. Los graves problemas ambientales
manifestados en la década de los noventa, tales como el consumo de energía con ausencia de
investigación por la generación alternativa de este recurso y la producción de altas cantidades
de residuos sólidos junto con la contaminación y escasez de agua potable, son problemas
ambientales que atentan contra la misma supervivencia y el bienestar común.

El movimiento moderno en la década de los años ochenta se conjugó para hacer de la


edificación una máquina para vivir, y dio como resultado una arquitectura globalizada, sin
raíces culturales y sin elementos internos que de alguna forma expliquen la relación que esta
tiene con su entorno ambiental.
12
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

2. CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA: LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

2.1 VARIABLES

En el capítulo anterior se había anotado que esta investigación gravita en el ámbito del
conocimiento de la construcción sostenible, y que examinaba su perfeccionamiento universal
y su potencial para ser aplicada en nuestro medio. En este contexto, se han detectado tres
características o variables que permiten profundizar en el tema y adoptar diferentes calidades
o magnitudes que se concretan en cada uno de los estudios de caso.

Dichas variables (ambiente, gestión y tecnología) se relacionan directamente con el concepto


de sostenibilidad y permiten, a su vez, precisar de manera integral algunas de las pautas que
pretende señalar este proyecto, con base en las siguientes acciones:

• Adopción de una nueva visión sobre las relaciones posibles entre ambiente, territorio y
edificación.
• Exploración de nociones, conceptos y teorías propios de la construcción sostenible de
acuerdo con la evolución y el desarrollo de tecnologías y prácticas relevantes.
• Contextualización sobre las alternativas ambientales en los procesos de construcción de
edificaciones y en los sistemas de recuperación y reciclaje de la edificación.
• Perfeccionamiento de los procesos de gestión en la empresa constructora frente al medio
ambiente construido.
• Concepción de diferentes lineamientos sociales y económicos para elaborar e implementar
las políticas y normativas relacionadas con la construcción sostenible.

2.1.1 Sostenibilidad

La sostenibilidad se relaciona con la conservación del valor acumulado del capital (sea capital
natural o capital económico) para producir bienestar a la generación actual y a las futuras,
dentro de una protección del medio ambiente. De esta manera, la sostenibilidad se entiende
como la dinámica que permite que los modos productivos se mantengan en tiempos y espacios
determinados bajo las acciones y políticas que establecen sus actores, es decir, la sociedad y
el individuo en un entorno determinado.

Según Steele 2005: 8), la exacta procedencia del término “sostenibilidad”, en relación
con el entorno construido, hace que sea mucho menos ambiguo que otros términos como
“ecológico” o “verde”, que se utilizan para describir la arquitectura ecológicamente sensible.
Hoy en día, la sostenibilidad implica una conexión con el movimiento global ambiental que
comenzó a tomar forma a finales de los años sesenta como parte de los trastornos sociales
asociados a ese período.

Está relacionada en gran medida con la construcción del espacio urbano y edilicio, pues de la
manera como se organizan y desarrollan las formas de producción, la sostenibilidad cumple
con su objetivo de hacer “mantenible” la supervivencia del ser humano en un ecosistema que,
relacionado con lo económico, constituye la plataforma del sistema habitable.

La sostenibilidad, entonces, se refiere al estudio de los procesos y sistemas físicos (urbanos,


agrícolas e industriales), singulares y heterogéneos, sobre los que se organiza la vida de
13
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

p
p

los hombres, quienes dependen de los comportamientos de los sistemas sociales que los
organizan y mantienen y que no solo necesitan ser asumidos por la población, sino que
requieren de instituciones que velen por su conservación.

De acuerdo con Solow (1993), la sostenibilidad debe representar algo más que el necesario
concepto sobre la preservación de los bienes renovables y no renovables; es también la
conservación de los contextos en los que habita el hombre y la sociedad, es decir que no solo
se refiere a mantener y preservar los recursos naturales como capitales dignos de inversión
sino también los capitales artificiales que genera el hombre para su permanencia en un lugar
(el hábitat construido). En este sentido, las construcciones deben ser perdurables y brindar
a las generaciones venideras las mínimas condiciones de satisfacción de necesidades para
que sean asumidas como lo que realmente representan: bienes capitales sostenibles que se
apoyan en tres pilares substanciales: ambiental, económico y social.

Desde el punto de vista ambiental, la construcción se constituye como un gran consumidor


de espacio y de materiales. La concepción y consideración amplia del concepto supone, entre
otros, el consumo y el deterioro del terreno para adaptarlo a las necesidades edificatorias
con la consecuente pérdida de la biodiversidad del entorno. Durante todas las etapas de la
vida útil del edificio, se genera gran cantidad de emisiones al ambiente: por una parte, a la
14
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

atmósfera, de modo que se favorece el efecto invernadero; por otra, a los ríos y al mar, debido
al gran consumo de agua que se genera, y, por último, al entorno por el gran volumen de
inertes resultante del quehacer diario.

Desde la perspectiva económica, la construcción genera una serie de costos derivados del
consumo de energía, de agua o de materiales. Igualmente, hay que tener en cuenta el costo de
la mano de obra y la incidencia económica del transporte, debido al gran peso y volumen de los
elementos que se movilizan. Asimismo, se plantea otra situación que se deriva de la necesidad de
gestión de un gran volumen de residuos generados al finalizar la vida útil del edificio.

Por último, el edificio concebido como la creación de un espacio para desarrollar actividades
humanas dentro de un ambiente controlado conlleva, en su ejecución o construcción, una
función social, porque las edificaciones se crean atendiendo a ciertos criterios de accesibilidad
y supresión de las barreras arquitectónicas y urbanísticas del entorno. A su vez, es necesario
definir para el ambiente interior unas características de confort, para lo cual es preciso tener
en cuenta aspectos relacionados con temperatura, porcentaje de humedad, acústica, etc.

También, y aunque parezca que son cuestiones colaterales de la construcción, no hay que
perder de vista, durante las distintas etapas en la vida del edificio, los factores de seguridad
y riesgo laboral, que son intrínsecos a la ejecución material y, por lo tanto, a la propia esencia
del edificio.

2.1.2 Ambiente

El ambiente se entiende en este trabajo, más allá del concepto simplemente físico, como el
entorno y sus relaciones; el ambiente es abordado desde el contexto y las características
del lugar y del ámbito sociocultural y económico; de esta manera, no sólo se explicitan las
características naturales, sino también aquellas económicas, políticas y sociales.

De acuerdo con lo que afirma Fernández (2000), el concepto de ambiente alude a aquello que
ya no es naturaleza ni sociedad, sino a su interrelación, que puede ser un espacio en el que
se inscribe la articulación entre ofertas de soporte natural y demandas de un grupo social; en
relación con lo anterior, se asegura que difícilmente se podrían desligar del contexto natural
o artificial las formas de inserción del individuo y la sociedad, pues, en un sistema dinámico,
continuamente se están modificando las condiciones del lugar.

Sin embargo hace falta aclarar que, por estar implicado el concepto de sostenibilidad, se da
un especial énfasis al tema del contexto climático y geofísico de los lugares, es decir el medio
natural, aquel que comprende la topografía, la altitud y la latitud del entorno y las condiciones
climáticas que, por consiguiente, determinan las condiciones bioclimáticas para el necesario
buen comportamiento de las expresiones constructivas de los asentamientos humanos.

Sin embargo, el medio geográfico actual, dados los avances técnicos y científicos, condiciona
nuevos comportamientos humanos y estos aceleran la utilización de nuevos recursos técnicos; El ambiente es abordado
de esta manera, surgen nuevos entornos de sistemas de vida, agregados al concepto de la desde el contexto y las
características del lugar y
biosfera, conjunto aislado en el que se agrupan las condiciones naturales para la vida como del ámbito sociocultural y
los recursos hídricos (hidrosfera), el aire y el espacio (atmósfera) y la corteza terrestre económico
(litosfera), todos aunados para conformar el entorno natural que permite la vida. Paralelo al
anterior sistema, se concibe la “tecnoesfera”, dependiente de la ciencia y la tecnología que se
adapta a los mandamientos de la producción y del intercambio, y la “psicoesfera”, es decir el
15
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

reino de las ideas, creencias y lugar de producción de un sentido. Todos estos sistemas forman
parte del entorno ambiental y proporcionan reglas a la racionalidad o estimulan la imaginación;
la racionalidad y la imaginación, a su vez, son los dos pilares con los cuales el medio científico
técnico introduce la irracionalidad y la contrarracionalidad en la concepción de lugar.

Debe aclararse, entonces, que el medio natural es uno de los aspectos que conforman el medio
ambiente cuando se entiende la palabra “medio” como entorno, ámbito en el que confluyen las
interacciones de la sociedad, el contexto natural y el objeto artificial.

Según Rapoport (1978), el medio ambiente se entiende como la comunicación expresa entre
esquemas e imágenes capaces de ser leídos por los usuarios codificados por ellos; expresa
vínculos con reglas y formas no verbales de comunicación; identifica jerarquías, escalas y
espacios que se pueden leer (ciudad, campo, calles).

En términos epistemológicos, podría acogerse lo expresado por Leff (2000) en el sentido de


afirmar que el pensamiento dialéctico ha sido seducido por el pensamiento organicista, por la
teoría de sistemas y por el estructuralismo genético; osea, al referirnos al “ambiente” se debe
entender el entorno como un proceso sistémico en el que confluyen lo natural y lo artificial
mediados por las relaciones entre los individuos y la sociedad.

Esta interpretación es válida si se entiende el ambiente como un sistema, es decir la estructura


de los fenómenos, de acuerdo con las interacciones de los actores que componen e inciden
en los mismos, es decir, la naturaleza, el individuo y los objetos creados por el hombre y la
sociedad en el contexto natural y todas las fuerzas culturales y económicas que tensionan y
direccionan la función, uso y vida de los objetos artificiales, los lugares y los grupos sociales.

De acuerdo con Fernández (2000), para poder subsistir el hombre necesita crear su propio
equilibrio, y este equilibrio no depende del nicho ecológico sino de las condiciones artificiales
incorporadas por la actividad humana. A estos nuevos equilibrios o sistemas tecnológicamente
balanceados los podemos llamar sistemas “tecnobiológicos” o sistemas socioculturales para
diferenciarlos de los ecosistemas. La razón de ser de estos sistemas consiste en transformar
las leyes que rigen los ecosistemas y construir nuevos equilibrios que dependen en gran parte
del manejo tecnológico y de los balances económicos y sociales.

El mismo autor señala que la interacción entre la sociedad, la ecología y lo ambiental da


como resultado el sistema ambiental dentro de un sistema productivo determinado, a partir
de una dinámica social que actúa de manera dominante sobre la naturaleza; se produce una
articulación en el proceso de distribución local en el que todos los modos de producción tienen
que ver con una forma de organización de determinado grupo social que actúa en un entorno
natural específico y de una manera particular.

Por lo tanto, es necesario usar racionalmente los recursos disponibles (el suelo, el agua, la
energía, los materiales de construcción) y minimizar los desechos que se vierten al medio
ambiente, para lo cual el reciclaje y el reuso resultan decisivos. Este mismo enfoque debe
ser aplicado al análisis de las soluciones constructivas a emplear. Sin entrar a discutir los
conceptos de tecnologías “alternativas”, que en muchas ocasiones son sin “alternativa” o
“inapropiadas”, sí es necesario reconocer que la selección de los materiales y las tecnologías
de construcción debe partir del análisis del ciclo de vida, el consumo de energía y recursos
(fundamentalmente aquellos que no son renovables o reciclables), y la necesaria transferencia
tecnológica con sus implicaciones socioculturales.
16
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

2.1.3 Gestión

Teniendo en cuenta que gestión proviene del latín gestio, -onis, “acción y efecto de administrar”,
y que gestor proviene del latín gestor, -oris, “procurador” (es decir quien hace diligencias o
esfuerzos para que suceda lo que se expresa), se puede observar cómo esta tarea implica,
por un lado, la incorporación de conceptos administrativos tales como planear, organizar,
dirigir y controlar, y, por otro lado, la incorporación intrínseca de la responsabilidad adjudicada
a quien realiza esta tarea.

En la actualidad la administración con todos sus pasos y conceptos ha evolucionado y, más allá
de eso, se enfrenta a los desafíos de los nuevos tiempos, para los que la administración ya no
es aplicable a las empresas tradicionales como fábricas sino que se ha permeado hacia todas
las industrias y, en el caso que hoy nos ocupa, hacia la construcción sostenible, lo cual implica
la coordinación de esfuerzos para el logro de edificaciones que armonicen con su entorno en
términos paisajísticos, energéticos, sociales, entre otros.

Precisamente el proceso de gestión o administración dentro de la construcción sostenible


se ve enfrentado a varios retos expresados por Peter Druker (1999), uno de los cuales es
el concepto de la no existencia de una organización correcta (es decir no se puede concebir
una estructura organizacional que sirva para todos los proyectos o todas las necesidades);
estas estructuras organizacionales deben acomodarse al cometido u objetivo perseguido y,
en muchos casos, emplear estructuras mixtas.

De otra parte, la globalización y la complejidad de los proyectos han implicado trabajar con
diferentes tipos de población laboral, los cuales deben administrarse de modos diferentes;
por ejemplo, en el proyecto arquitectónico participan los arquitectos, los ingenieros y los
constructores, y, de otro lado, están las comunidades y los asesores en temas ambientales;
cada uno de estos grupos tiene su propia visión, intereses y modos de trabajar. En este caso,
se debe ir más allá del concepto de empleado, contratista o simplemente comunidad afectada;
todos los miembros deben actuar como socios en carácter de igualdad y deben trabajar a
partir de las siguientes preguntas: ¿qué desea la otra parte?, ¿cuáles son sus valores?,
¿cuáles son sus metas?, ¿qué se considera como resultado?

Un aspecto importante a tener en cuenta es el que corresponde a la tecnología y los


usuarios finales, pues durante mucho tiempo se pensó que las tecnologías desarrolladas,
fueran del ámbito de la industria específica, no tendrían impacto sobre ella o lo tendría en
un grado mínimo. De otra parte, cada vez más las necesidades son satisfechas por medios
no tradicionales, como por ejemplo la utilización de materiales vernáculos donde se venían
utilizando materiales modernos; es así como el proceso de gestión debe partir de que “no
hay una tecnología exclusiva de una industria sino que, por el contrario, todas las tecnologías
podrán influir de manera importante en cualquier industria” (Druker, 1999: 40).

Otro punto muy importante es el de superar el concepto de producto o servicio dentro de


la organización y sus actividades, ya que el punto de partida debe ser “lo que los clientes
consideran como valor” (op. cit.: 41), sustentado en que el cliente por lo general no compra

17
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

lo que el proveedor le vende sino sus beneficios implícitos. Esto se ve reflejado más aún en
la construcción sostenible desde el punto de vista que muchos de los beneficios obtenidos a
través de estas edificaciones no se ven exclusivamente reflejados en la construcción sino en
su entorno.

Igualmente la gestión debe verse más allá de un proceso legal y contractual, en el cual
proveedores, contratistas y empresas se vinculen en un sistema de compañías que no
solamente están legalmente direccionadas sino vinculadas económicamente y, más allá que
esto, la configuración de una “cadena económica” (Druker, 1999: 47) la cual reúna a los
“socios” quienes gocen de igualdad de poder e independencia. Esto a la vez implica que el
proceso de gestión no es sólo lo legal, sino que debe “abarcar el proceso en su totalidad
y debe direccionarse hacia los resultados y el desempeño a lo largo de toda la cadena
económica” (op. cit.: 49).

De otra parte, dentro de la construcción sostenible, la gestión debe incorporar en sus


procesos, objetivos de orden superior (ambientales y sociales), por encima de intereses u
objetivos políticos o meramente locales.

Igualmente se debe tener en cuenta que los resultados de la gestión no se ven solamente
dentro de la organización o en el edificio mismo sino en el exterior, y esto hace que queden
implicadas las comunidades, el ambiente y, en general, el contexto.

Puede afirmarse, por lo tanto, que la gestión es el proceso mediante el cual se consiguen,
despliegan y utilizan diversos recursos para apoyar el logro de los objetivos de un proyecto u
organización. El proceso de gestión incorpora completamente el ciclo de vida del proyecto, que
comienza con el análisis sobre su viabilidad económica e incluye la responsabilidad asociada a
la disposición de la misma una vez terminado el ciclo de vida de la edificación.

Uno de los aspectos iniciales de todo proyecto lo constituye la verificación de la viabilidad


económica: mediante la comparación de los beneficios y costos estimados de un proyecto, se
busca definir si es recomendable su implementación y posterior operación (Sapag Chain: 1993).

Teniendo en cuenta el aumento en la diversidad de componentes en los sistemas de la


edificación, se hace necesario un estudio minucioso sobre el uso adecuado y estratégico de
los recursos, priorizando aquellos de mayor impacto sobre el éxito del proyecto. El uso de los
diferentes recursos que intervienen dentro de un proyecto debe regirse sobre los principios
de eficiencia y eficacia, donde se alcancen los objetivos esperados por todos los interesados,
con la menor cantidad de recursos y evitando consecuencias no deseadas como alteraciones
al ambiente entre otros.

En la actualidad se está superando el concepto de costos de un proyecto que se evalúan sólo


a corto plazo, ya que en el precio final de una edificación se deben tener en cuenta tanto la
construcción como los gastos generados durante su ciclo de vida en términos de consumos
energéticos, mantenimiento y disposición final.

18
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

De otro lado, en el ámbito de la construcción y desde áreas de las teorías de la administración,


se discriminan los recursos en el aporte del talento humano, los recursos financieros, los
equipamientos y los materiales constructivos.

Mandolesi (1987) define tres sectores que intervienen en el proceso de la edificación: las
operaciones, donde se tienen en cuenta el proyecto, la actividad y la gestión; los protagonistas,
que comprenden a los usuarios, las entidades, los promotores, la industria y el talento humano
involucrado en las obras; y los materiales y procedimientos, que son los aspectos físicos de
insumos, técnicas y caracterizaciones del edificio.

El enfoque hacia las acciones constructivas se soporta en aspectos desde la administración,


ya que gestión, empresa y proceso constructivo deben interrelacionarse en esta dimensión.
Dice Chiavenato (1999) al respecto:

El mundo de hoy es una sociedad compuesta de organizaciones. Todas las actividades orientadas a la
producción de bienes o a la prestación de servicios son planeadas, coordinadas, dirigidas y controladas
en las organizaciones, las cuales están constituidas por personas y recursos no humanos. La vida de las
personas depende de las organizaciones y estas últimas dependen de las primeras.

En la acción edilicia, los ámbitos de los procesos se interrelacionan con cada uno de los
aspectos denominados recursos, componentes y sistemas en la conformación de una
estructura de proceso que confluye en la empresa constructora, entendiendo empresa como
la acción que facilita cambios, que propone innovación, que transforma un medio y que
imagina mundos posibles.

Así se cierra el ciclo con los resultados de la empresa constructora que, ante una serie de
necesidades, funciones y objetivos, por medio de acciones y uso de principios y conocimientos,
técnica y tecnología constructiva, configuran el proyecto, y lo llevan a cabo con una decidida
gestión en consonancia con los principios centrados en el ethos (Resweber, 2000), el sujeto
humano y la satisfacción de todas sus necesidades como propuestas que deben confluir en la
construcción del hábitat sostenible bajo parámetros de habitabilidad.

2.1.4 Tecnología

El primer ministro del Japón durante el periodo 1982-1987, Yashuhiro Nakasone, afirmaba,
en el marco de la Conferencia sobre la Vida, la Ciencia y la Humanidad realizada en 1984, que
durante el siglo XX, así como la vida humana se había preservado más que nunca, de la misma
manera, con la ayuda de la ciencia y la tecnología, esta había sido destruida más que en toda
la historia de la humanidad (Behling, 2002: 235). Paradójicamente, hoy en día el trabajo y el
patrimonio de las naciones dependen en gran parte de su potencial en el diseño y producción
de objetos y artefactos, lo que constituye un desarrollo tecnológico que, en gran medida,
representa su propio nivel de vida.

La tecnología se ha convertido en un concepto del cual todos hablan, pero sin preocuparse
por su significado. La palabra “tecnología” se origina en dos vocablos griegos: teckné (técnica
o arte de poder, capacidad, hábito o habilidad, la virtud intelectual de un hombre para hacer
un producto o arte) y logos (proposición, discurso). En este sentido, se puede afirmar que
la tecnología es el estudio sobre el “saber hacer” y el conocimiento de ciertos “medios” que
permiten alcanzar determinados fines (Álvarez, 1979: 1).
19
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

La tecnología es ahora nueva: el homo habilis, las herramientas, fueron un estado crítico en la
evolución del homo sapiens. Desde el principio, la tecnología ha sido una adaptación funcional
sobre la confección y uso de herramientas para sobrevivir y transformar nuestro entorno
(Steele, 2005:19). Los sociólogos siempre han sido conscientes de que la tecnología se puede
utilizar para construir, así como para destruir: el carruaje que hizo posible la rueda se utilizaba
para el comercio, así como para la guerra; el metal ha sido forjado para la ornamentación así
como para las espadas, y la energía nuclear puede generar combustible para las ciudades, así
como para arrasarlas. Estas dualidades han llevado a la conclusión de que la tecnología no
es neutral y de que las herramientas, una vez inventadas, modifican las actitudes tanto de los
fabricantes como de los usuarios.

Lewis Mumford (1971) diferenciaba entre técnica y tecnología, y expresaba que la primera
describe a las actividades precientíficas, así como a las artesanías, y la segunda es una
actividad fundada sobre la experiencia metodológica de la ciencia, lo cual indujo a Mario Bunge
a manifestar que “un cuerpo de conocimientos es una tecnología solamente si es compatible
con la ciencia coetánea y controlable con el método científico, y a su vez se lo emplea para
controlar, transformar, o crear cosas o procesos naturales o sociales”.

La tecnología permite alcanzar soluciones prácticas, resolver problemas y obtener resultados


deseados, mediante expresiones mecánicas y procesos intelectuales; asimismo, como
actividad socialmente concebida y constituida, busca objetivos seleccionados reflexivamente y
con particularidades substancialmente prácticas.

Las alteraciones en el mundo material, de acuerdo con el enfoque antropológico de Gordon


V. Childe1, se producen por actividades enfocadas a la satisfacción de necesidades humanas
mediadas por la tecnología, cuyo conjunto de conocimientos es usado para la transformación
de los materiales, elementos y componentes en la producción de las edificaciones.

Sin embargo, el concepto de tecnología no ha alcanzado un consenso amplio y sólido, así


se haya impuesto la presencia de la técnica y la tecnología en los espacios de la sociedad
contemporánea y a pesar de los programas educativos con componentes epistemológicos.

En la complejidad del mundo actual, es muy difícil concretar un concepto de tecnología que
además se pueda aceptar plenamente por diversas disciplinas, aunque se debe reconocer que
la tecnología es considerada como una actividad netamente humana y la acción cultural más
básica del ser humano, porque permite diferenciarlo del resto de los componentes del reino
animal (Kranzberg y Davenport, 1978).

En efecto, el protagonismo de las tecnologías se da mediante la interacción de un grupo


social determinado que, con instrumentos y mediaciones específicos, establece relaciones de
transformación de la naturaleza y articulaciones entre las dimensiones ambientales, sociales
y tecnológicas del entorno. En el mismo sentido, Roberto Fernández (2000) sostiene que
las tecnologías se determinan por cambios históricos puntualizados por dinámicas grupales
de una sociedad, en tres dimensiones o marcos de acción: normativos, participativos y
tecnológicos.

El marco normativo permite codificar las lógicas individuales y sociales para concretar
las relaciones entre sociedad y naturaleza. El marco participativo pretende transformar
1
Citado por Salas Serrano, Julián (1998). la apropiación social sobre el ambiente, instituyendo un estatuto democrático en el que
20
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

prevalecen los derechos de las minorías. El marco tecnológico fomenta tanto la apropiación
como la evolución social de un ecosistema a través de medios multiplicadores de la energía
de transformación.

Además, es necesario comprender que la condición de lo tecnológico tiene dos vertientes:


una, su racionalidad específica, es decir su rendimiento, eficiencia, solidez y superación de
la capacidad humana; dos, su lógica evolutiva traducida en la superación de lo biológico
humano, y la articulación absoluta del mundo natural (Fernández, op. cit.).

La tecnología, por lo tanto, marca ciclos, niega la síntesis en toda la producción y se cimienta
también en lo analítico, canalizando eventos, produciendo objetos sintéticos o simulacros de
objetos existentes en la naturaleza, obtenidos en laboratorios o industrias, corroborando la
“hipercomplejidad técnica de lo natural”.

Todo lo anterior lleva a pensar que, para optar por tecnologías con criterios de sostenibilidad,
además de la relación costo-beneficio, se debe tener en cuenta la interacción de las tres
dimensiones consideradas anteriormente, lo cual implica suponer que la tecnología (García y
Galvis, 2000):

• Se debe amoldar a las culturas locales para corresponder a los intereses y aspiraciones
de la comunidad, teniendo en cuenta el nivel del servicio requerido, su disponibilidad,
retribución económica, su capacidad operativa y mantenimiento.
• Requiere para su manejo, además de un sistema físico, dispositivos organizacionales
que requieren un determinado perfil en las personas encargadas de su administración,
operación y mantenimiento. Esto obliga a generar ámbitos de capacitación comunitaria
que les permitirán asimilar la tecnología y certificar su correcta evolución y sostenimiento.
• Debe permitir la autonomía de la comunidad con respecto a los recursos externos.
• Se puede convertir en una fuente de desperdicio de recursos, de escasa eficacia o de
poca utilización cuando excede las capacidades financieras, técnicas o administrativas de
la comunidad usuaria.
• Carece de sostenibilidad cuando contribuye al deterioro ambiental.
• Requiere ser evaluada, experimentada y apropiada para afirmar su compatibilidad con las
circunstancias particulares de la necesidad para la cual se utiliza.

En consecuencia, es imperioso tener en cuenta los anteriores argumentos para la correcta


planeación y diseño de un proyecto, teniendo en cuenta que las llamadas “tecnologías
patrones” no prevalecen para ser utilizadas en cualquier escenario y la apropiación de
tecnologías foráneas, que por lo general son impuestas comercialmente por los productores
de nuevas fuentes de recursos ficticios, originan por lo general conflictos entre el territorio
y la sociedad a la que supuestamente atienden. En este sentido, Milton Santos (2000)
afirmaba que la tecnología se puede convertir en un componente desestructurante con efectos
socioeconómicos, políticos, culturales, espaciales, etc., que derivan en una reorganización de
los territorios, que no necesariamente es conveniente.

Es innegable que los países en desarrollo, entre los que se incluye Colombia, están siendo
sometidos constantemente a la presión de opciones tecnológicas y, por lo tanto, demandan
perentoriamente de políticas coherentes en relación a la tecnología (Cepal, 1983). Asimismo
se deben implementar estrategias de desarrollo acordes que retraigan apropiaciones
21
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

tecnológicas inconvenientes y sus consecuentes daños al medio ambiente, puesto que en


estos países existen tecnologías espontáneas, empíricas, que no son viables en los contextos
actuales que requieren celeridad, aporte intensivo y enfoques verticales.

2.2 FUNDAMENTOS

Una característica propia del concepto de sostenibilidad es aquella que acoge de manera
integral los aspectos tecnológicos, económicos, sociales, políticos, éticos y, por supuesto,
ambientales. El detrimento de la calidad de vida y del medio ambiente es severo debido a
los problemas recurrentes de nuestros países: la pobreza, el deterioro de las ciudades y
la proliferación de barrios informales entre otros, aspectos inherentes a la formación de
constructores, ingenieros, arquitectos y otros profesionales que actúan en este campo.

La solución a los problemas del medio ambiente natural tienen como premisa la aplicación de
posibilidades económicas, sociales y ambientales desde el medio ambiente construido con el
objetivo de responder por medio de edificaciones que trasciendan las generaciones futuras,
teniendo en cuenta que las “innovaciones tecnológicas y sociales juegan un papel primordial
en la construcción de un hábitat sostenible” (Acosta y Cilento, 2005).

Para concretar estas ideas, a continuación se estructura la conceptualización básica que sirve
como fundamento para el desarrollo de esta investigación.

2.2.1 Desarrollo sostenible

A partir de un informe socioeconómico elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU
(que originalmente se llamó “Nuestro Futuro Común”), por una comisión encabezada por la
doctora Gro Harlem Brundtland, se genera el concepto de “desarrollo sostenible” como “aquél
que permite satisfacer las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, pretendiendo una conciliación
entre el crecimiento económico y la idea de sostenibilidad para alcanzar un objetivo común.

El desarrollo sostenible es el tipo de desarrollo que necesitamos promover para alcanzar


el estado de sostenibilidad. Es un proceso continuo para mantener un balance entre las
necesidades y demandas de las personas sobre equidad, prosperidad y calidad de vida y,
además, que sea ecológicamente posible, donde se reconocen límites ambientales a los
modos de vida, suponiendo un crecimiento o desarrollo.

22
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Según Enrique Leff (s.f.: 4), desde finales del siglo XX, el tema de la sostenibilidad se ha
asociado a la discusión social contra la globalización y a favor de la naturaleza, y el discurso
del desarrollo sostenible se ha proyectado hacia “la deconstrucción de la lógica económica”,
lo cual incita a la construcción de una racionalidad ambiental. No obstante, hoy en día ningún
país latinoamericano cuenta con una política coherente y técnica enfocada al desarrollo
sostenible que permita concebir saberes apropiados necesarios para la autodeterminación y
sostenibilidad de sus ecosistemas.

El concepto de desarrollo sostenible se consolidó en la Conferencia de Naciones Unidas


sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, como un modelo
de desarrollo que, ubicado en los primeros planos de la agenda política internacional con
unas pautas generales, se puede aplicar en diferentes sectores económicos enlazados al
contexto físico: reducción del consumo, aumento de la eficiencia de los sistemas y control al
crecimiento de la población mundial.

Este compromiso de la sociedad y de los gobiernos ha permitido emprender un proceso


enfocado al progreso social, el desarrollo económico y el crecimiento del empleo, y ha
asegurado así el uso equilibrado de los recursos naturales y el acoplamiento del medio
ambiente con las políticas socioeconómicas.

De hecho, se busca alcanzar un sistema productivo eficaz en el uso de los recursos naturales,
con el uso de técnicas y procesos ecoeficientes para obtener más con menos impacto y
promover nuevos métodos de gestión del patrimonio natural y sus recursos para sostener la
integridad y la capacidad de regeneración de los ecosistemas.

Sin embargo, de acuerdo a los datos aportados por la Agencia Europea de Medio Ambiente
(AEMA) en 1999, hay que subrayar que pese a los esfuerzos realizados en la última década
del siglo XX por mejorar el medio ambiente, este continúa siendo sometido a presiones
desmedidas y se sigue degradando rápidamente.
23
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

El informe señala que, en el primer decenio del siglo XXI, se deberían consolidar las estrategias
de acción contra el cambio climático, el detrimento de la biodiversidad y de los suelos debidos
a la actividad humana y la disminución en la producción de residuos y productos químicos.

Desde el punto de vista de la construcción, resulta imprescindible, por lo tanto, aprovechar


todas las posibles fuentes energéticas naturales y renovables disponibles y, al mismo tiempo,
buscar la eficiencia en el uso de las fuentes convencionales, porque los procedimientos
orientados a reducir su consumo o a salvaguardar su equilibrio con la naturaleza son peldaños
hacia la sostenibilidad.

Un indicio irrebatible acerca del bienestar de las personas y la reducción del consumo de
energía convencional consiste en la planeación armónica de los asentamientos con su entorno,
con la que se pretende aprovechar al máximo las potencialidades del medio natural y el clima,
y construir ambientes adecuados a las condiciones específicas del contexto donde se insertan.

A diferencia del modelo productivista, que tomaba a la máquina como paradigma, el modelo
de desarrollo sostenible se inspira en el mundo vivo, sustituye las condiciones de cantidad,
repetitividad y serialización por las de calidad, diversidad y especificidad y abre las puertas a
nuevos procesos consustanciales y a nuevos estilos de vida.

Luz Stella Velásquez (2002) anota que en Colombia existen importantes diferencias en los
procesos de desarrollo sostenible de las ciudades; la multiplicidad de conflictos ambientales,
económicos y sociales derivados de procesos de desarrollo urbano requieren de políticas
alternativas basadas en la concertación y compromiso interinstitucional, con activa participación
ciudadana. El futuro del desarrollo sostenible de las ciudades colombianas se apoya, por
lo tanto, en la presencia de espacios para la gestión pública y en el reconocimiento de la
participación ciudadana y la descentralización, como condiciones de una política de desarrollo
urbano sostenible.

2.2.2 Construcción sostenible

El filósofo Martin Heidegger, en su conferencia “Construir, morar, pensar” (1951), afirmaba


que en el concepto de “habitabilidad” se relaciona el construir con el morar o habitar, puesto
que el ser humano realiza sus edificaciones y obras alternas como medio para quedarse o
asentarse en un lugar. Asimismo sugiere que el edificio arquitectónico no solamente es un
hecho físico que permite satisfacer necesidades, sino toda aquella obra complementaria para
lograr el objetivo: morar o habitar.

La acción de alcanzar la habitabilidad es sintetizada por Enrico Mandolessi (1987) en el


concepto “edificación”, entendido como todo aquello que el ser humano realiza trasformando
las estructuras naturales. Así, los ámbitos de la edificación lo conforman en diversas escalas
desde obras puntuales, hasta pueblos o ciudades (y sus respectivas infraestructuras).

En este sentido, la construcción es un área del conocimiento cuyo propósito se enfoca en


el saber hacer técnico de edificios y obras públicas; comprende el conjunto de técnicas,
materiales y procesos aplicados a dichas construcciones, teniendo en cuenta las propiedades
del terreno, las características de los materiales, los procedimientos y técnicas aplicados, así
como las acciones de control y mantenimiento a lo largo de su vida útil.

24
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

La es
construcción el proceso
para

la consolidación la generación
de asentamientos
humanos de infraestructuras factibilidad
sustenta gestión
diseño
ejecución
el desarrollo de las comunidades función
demolición
incluye
comprende

la extracción y la manufactura de el control del ciclo de vida


procesamiento materiales y de la obra construida
de materias primas componentes
constructivos

en
el medio ambiente construido

Imagen 2.5 – Definición de la Construcción

25
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

1. Actividades para
Definición de territorio, realizar edificaciones
planeación, diseño específicas conduce
y procesos
de implementación
etapas específicas
en el ciclo proyectual
incluye

4. Proceso, mecanismo
amplio para realización
de asentamientos Significados de la 2. Ciclo de
humanos Construcción elaboración de un
proyecto edificatorio

comprende
Productos
Servicios
Finanzas Factibilidad
Gestión
Diseño
enlazado a Ejecución
3. Sector de la Función
economía Demolición

Imagen 2.6 – Significados de la Construcción

Según Du Plessis (op. cit.: 21-22), la construcción es un proceso extensivo para la consolidación
de los asentamientos humanos y la generación de infraestructuras que sustenten un
desarrollo. Esto incluye la extracción y procesamiento de materias primas, la manufactura de
materiales y componentes constructivos, así como el ciclo de vida de la obra construida desde
su factibilidad y diseño hasta su demolición (lo que incluye también su gestión y función en el
medio ambiente construido). El sector de la construcción, por lo tanto, comprende todas las
políticas responsables de cualquiera de las actividades relativas a la construcción definidas
en este párrafo.

Análogamente, la construcción sostenible representa la aplicación de los principios de


desarrollo sostenible a un ciclo completo de construcción, desde la extracción y procesamiento
de materias primas, y la planeación, diseño y construcción de edificaciones e infraestructura,
hasta su demolición final y gestión de los residuos resultantes. En efecto, es un proceso
holístico que se relaciona estrechamente con la sostenibilidad de los asentamientos humanos,
con la protección del medio ambiente y con el mejoramiento de la calidad de vida de los
pobladores.

La construcción sostenible es una condición para que la industria de la construcción y las


edificaciones respondan en pro de un desarrollo sostenible a partir de diversos aspectos
ambientales, sociales, económicos y culturales que “abarca no sólo los edificios propiamente
dichos, sino también cuentan el entorno y la manera como se integran para formar las ciudades”
(Ramírez, 2002: 30). En otros términos, requiere tanto de una forma de pensamiento que va
mucho más allá de la disciplina de una ciencia exacta, como de una combinación de experiencia
en arquitectura, ingeniería, construcción y gestión.
26
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Aplicación de criterios del DS en el ciclo constructivo:


extracción y procesamiento de materias primas;
planeación, diseño y construcción de edificaciones e
infraestructura; demolición final y gestión de residuos
resultantes.

Proceso holístico que apunta a


Además del énfasis en los aspectos restaurar y mantener armonía
técnicos, abarca los sociales, Construcción entre el medio ambiente natural y
económicos y políticos que inciden Sostenible construido que crea asentamientos
en los problemas ambientales de que afirman la dignidad humana
los países en desarrollo. y promueven la equidad
económica.

Trasciende la sostenibilidad ambiental y abraza la


sostenibilidad económica y social con énfasis en el
valor agregado de la calidad de vida de individuos y
comunidades.

Imagen 2.7 – Conceptualización de la Construcción Sostenible

La construcción del futuro, por lo tanto, debe ser la construcción sostenible, puesto que implica
el uso razonable de la energía con respeto y compromiso con el medio ambiente, subrayando
la importancia del estudio y aplicación de las energías renovables en la construcción de la
edificación, del impacto ambiental de algunos materiales de construcción y del estudio del
consumo de energía en la utilización de los edificios (Casado, 1996).

Es así como las tecnologías constructivas deben considerarse en conjunto según su impacto
al medio ambiente, de tal manera que no comprometan el desempeño de las futuras
generaciones, para que, recordando el eslogan ambientalista de “pensar globalmente para
actuar localmente”, se re-construya el conocimiento y se estudie cuáles pueden ser las
actuaciones locales que contribuirán a mejorar el medio ambiente y a reducir el impacto que
causan las edificaciones en nuestras ciudades.

Desde el punto de vista colombiano, en el documento “Visión Colombia II Centenario: 2019”


desarrollado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2005), se hace referencia a la
necesidad de que el país implemente la inclusión de criterios ambientales en todos los procesos
de planificación y cuente con regulaciones ambientales modernas, eficaces y económicamente
eficientes. Es así como para dicho año Colombia tendría un desarrollo económico y social
sostenido, que se fundamente en un manejo razonable del medio ambiente y sus recursos
naturales e incorpore la participación comunitaria en la toma de decisiones ambientales.

El sector constructivo, conservador y estático debe incorporarse al área de la innovación


y desarrollo concentrando sus energías en la sostenibilidad. Asimismo, el sector de la
administración pública tendrá que fomentar la divulgación de las virtudes ecológicas, la
27
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

información sobre las innovaciones ambientales y los incentivos a aquellas acciones de


mejoramiento del medio construido. Este es un cambio en los modelos mentales del gremio
de la construcción en provecho de un nuevo hábitat sostenible.

En consecuencia, es imprescindible introducir prácticas de construcción sostenible en el


mundo en desarrollo y específicamente en nuestro país, porque permanecemos en constante
construcción: a cada minuto se erige una nueva edificación, vía o presa, que en cada caso no
serán sostenibles. En efecto, las presiones sobre los recursos en nuestros países significan
que no se pueden cometer errores y estar seguros de que lo que ahora se está construyendo
será sostenible.

2.2.3 Desarrollo urbano sostenible

Es inevitable conceptualizar sobre los aspectos urbanos, teniendo en cuenta que en los últimos
dos milenios la mitad de la población mundial ha vivido en ciudades y que en la actualidad
la población urbana es tres veces mayor que la rural, y la mayoría de esta población urbana
habita en los países en desarrollo.

Según estudios de la ONU (Steele, 2005: 14), las ciudades, a pesar de sus problemáticas,
tienen varios privilegios: permiten el florecimiento del mercado local y de los negocios
internacionales; fomentan la experimentación científica y el desarrollo tecnológico; generan
empleo y mejores servicios; reducen costos energéticos; brindan sistemas de transporte
eficientes; proveen oportunidades educativas a bajo costo, y erigen más espacios habitados.

Sin embargo, la rápida urbanización y la mayor cantidad de recursos no renovables generan


un evidente contraste entre los países en desarrollo y los desarrollados. En el documento final
de Hábitat II2, se establecen como prioridades la vivienda adecuada para todos y el desarrollo
sostenible de los asentamientos humanos en un mundo en proceso de urbanización, y se
sugiere en los artículos 30 y 31 que “la necesidad de pertenecer a una comunidad y la
aspiración a vecindarios y asentamientos más habitables por parte de la población deberían
orientar el proceso de diseño, ordenación y mantenimiento de los asentamientos humanos”
hacia un papel más participativo de la población, y se recomienda que “al planificar los
asentamientos humanos se debe tener presente el papel constructivo de la familia en el
diseño, el desarrollo y la ordenación de esos asentamientos”.

De acuerdo con lo anterior, se pueden entender los “asentamientos humanos sostenibles”


como las ciudades, municipios, aldeas y sus comunidades, que nos permiten habitar de tal
manera que mantengan la condición de sostenibilidad y los principios del desarrollo sostenible
y que tengan sistemas institucionales, sociales y económicos que aseguran la supervivencia.

La sostenibilidad de los asentamientos humanos depende de varios factores. De una parte,


su estructura física, que se desarrolla según la topografía y la forma del medio ambiente
construido. En segundo término, depende de unos patrones de manejo representados por
sus usos, recursos, infraestructuras y servicios. En tercer lugar, de los patrones sociales
expresados por sus modos de vida, aprendizaje y trabajo, así como por sus relaciones y
oportunidades para satisfacer necesidades. Y, por último, depende de unos patrones
Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre
2
operativos representados por el funcionamiento y administración del propio asentamiento.
los Asentamientos Humanos (Hábitat II). Estambul,
Turquía, del 3 al 14 de junio de 1996. Publicado por el
Departamento de Información Pública de las Naciones El proceso amplio de creación de asentamientos humanos sostenibles, especialmente pueblos
Unidas, 1996. y ciudades, se puede denominar entonces “sostenibilidad urbana”, la cual, además de incluir
28
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

la construcción sostenible, circunscribe la creación de sistemas institucionales, sociales y


económicos que mantienen un desarrollo sostenible según ciertas características:

• Una economía proveniente del trabajo y la riqueza.


• Una sociedad coherente y solidaria.
• La provisión de vivienda decente y accesible.
• Un medio ambiente con ecosistemas estables.
• Una accesibilidad a través de recursos que conserven la movilidad.
• La concepción de ciudades vivibles.
• Una estructura democrática a través de un empoderamiento civilizado.

Es así como la sostenibilidad urbana se puede entender como la creación de asentamientos y


sistemas urbanos que asumen una sostenibilidad constructiva, institucional, social y económica.

Además, el concepto de “desarrollo urbano” puede entenderse como aquel que se refiere a
los procesos de transformación y complejización de un asentamiento urbano (o de una red de
estos) suficientemente convergente a una integración territorial y funcional, en un marco de
evolución positiva de sus indicadores más característicos.

Por lo tanto, el paso inicial para que se impulsen los planes municipales de desarrollo se
ampara en lo que llamaríamos un “desarrollo urbano sostenible”, cuya misión consistiría en
fomentar el crecimiento equilibrado, sustentable y equitativo de los municipios mediante una
planeación democrática y de calidad, así como de un trabajo integrado, armónico y confiable
por y para los territorios.

Ciudades, pueblos, aldeas y


Asentamientos Ciudades, pueblos, aldeas y
comunidades que tienen sistemas
humanos comunidades que permiten
institucionales, sociales y
sostenibles subsistencia y desarrollo
económicos que aseguran la sostenibles.
supervivencia.

Su sostenibilidad depende de

la estructura física los patrones de manejo los patrones sociales los patrones operativos
en respuesta a representados por expresados por representados por

• Topografía. • Usos. • Modos de vida,


aprendizaje y • Funcionamiento y
• Relaciones administración del
espaciales. • Recursos. trabajo.
asentamiento
• Forma del medio
ambiente • Infraestructura. • Relaciones y
construido. oportunidades para
satisfacer
necesidades.

Imagen 2.8 – Concepto de Asentamientos Humanos Sostenibles

29
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

2.2.4 Agenda 21

En el proceso de apropiar las políticas de la Agenda 21 para la Construcción Sostenible, se ha


elaborado un análisis de dicho documento que nos permitirá adoptar y adaptar lineamientos
que puedan ser aplicados en el contexto colombiano. La “Agenda 21 para una Construcción
Sostenible en los Países en Desarrollo” fue desarrollada como un documento de discusión por
el International Council for Research and Innovation in Building and Construction (CIB) y por el
Centro Internacional de Tecnología Ambiental del Programa Ambiental de las Naciones Unidas
(UNEP) y preparado por Chrisna du Plessis en 2002.

Esta agenda representa una respuesta del sector de la construcción y de los países en vías
de desarrollo al desafío del desarrollo sostenible, fundada en los principios de la Agenda 21
formulada en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, teniendo en cuenta que la industria de
la construcción afecta casi todos los aspectos de la realización de los asentamientos humanos
y de la creación de las infraestructuras que apoyan el desarrollo.

En el actual escenario se demuestra que el medio construido constituye generalmente más de


la mitad del capital nacional total de la inversión en el mundo desarrollado, utiliza un enorme
porcentaje de todas las materias primas tomadas de la corteza de tierra por peso, consume
entre el 40% y el 50% de la energía de un país (Du Plessis, 2002) y consume sustanciales
recursos financieros y naturales. El documento, por lo tanto, es un paso importante en la
trayectoria distintiva de los países en vías de desarrollo que tienen que seguir moviéndose
desde un presente muy diverso, obstaculizado por la explotación y el subdesarrollo del pasado
reciente.

Medio ambiente
construido
(Mundo desarrollado)
Constituye Utiliza Consume Genera

>50% inversión >50% materias 40% - 50% de Recursos Considerables


de capitales primas tomadas energía de financieros residuos
nacionales de la corteza un país y naturales
terrestre sustenciales
Imagen 2.9 – Incidencia del medio en el mundo desarrollado

A este respecto, el documento tiene como intención proveer una agenda de investigación
y desarrollo con estrategias de acción para una construcción sostenible en los países en
desarrollo y promover una estructura común que pueda ser una guía de inversión nacional
y extranjera en investigación y desarrollo, y un estímulo para el debate y el intercambio de
conocimiento en construcción sostenible con el mundo desarrollado.

En fin, se pretende que a partir de propiciar la discusión sobre el tema, en los países referidos
se estudien macrofactores y se dicten directrices propias teniendo en cuenta:
• Políticas estables sociales y económicas.
• Actuaciones transparentes de los gobiernos.
• Crecimiento económico.
• Integración y participación en la economía mundial.
30
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

En el primer capítulo, de carácter introductorio, el documento hace referencia a los aspectos


referentes al hábitat construido y, en este sentido, expone la necesidad de sustituir los
desarrollos urbanos por procesos más sostenibles como una oportunidad que se debe
aprovechar con cambios en la construcción de las mismas ciudades. La responsabilidad
del desarrollo y la construcción no está solamente en los investigadores, se requiere el
concurso de todos los involucrados en la creación del entorno. Los clientes, la industria y los
profesionales necesitan y demandan procesos sostenibles en su entorno. Los investigadores
de este compromiso deben tener en cuenta la población, los contratantes, los profesionales,
los gobiernos y las normativas en pro de la búsqueda de respuestas a los problemas que
enfrenta la ciudad actual.

Creación y uso del


Hábitat construido

responsabilidad de

Usuarios Profesionales Industria Const. Autoridades

demandan necesitan necesita necesitan

Mejor hábitat Adoptar y Obligarse a Estimular,


construido promover seguir procesos permitir,
sostenible prácticas de CS de CS fortalecer la CS

si se cumple
provee
Capacitación Academia

a través de
necesitan Desarrollar mediante
Educadores
conocimiento
Investigaciones

Participación y con
soporte
de de
Imagen 2.10 – Concepto de hábitat construido

Las Tensiones. En el segundo capítulo se propone el debate sobre la construcción sostenible


en cuyo seno se presenta una serie de tensiones: la primera de ellas se enmarca en las
inquietudes del Norte y del Sur, que el documento enuncia como agendas verde y marrón.

Las agendas marrón y verde se han denominado así por el ámbito en el que son concebidas,
junto con sus características y alcances. Las particularidades de la agenda verde se enmarcan
en problemas de un “sobreconsumo” en los países más desarrollados; la agenda marrón se
enfoca en problemas de pobreza y escaso desarrollo.

El mundo en desarrollo está en una situación particularmente difícil y la interacción entre las
agendas marrón y verde subraya la necesidad de abordar las desigualdades en la prestación
de servicios de una manera socialmente aceptable para ricos y pobres, que permitirá a estos
31
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

países vivir dentro de lo que es ecológicamente posible (habida cuenta de su pequeña base
de recursos en relación con sus tasas de crecimiento demográfico) y que minimizará las
consecuencias negativas de los impactos ambientales.

Tabla 2.1 - Diferencias entre las agendas marrón y verde


Marrón Verde
Preocupación dominante Bienestar humano Bienestar de ecosistemas
Temporalidad Inmediato Demorado
Escala Local Local a global
Interés Grupos de ingresos bajos Futuras generaciones
Visión de la naturaleza Manipulación y uso Protección y trabajo con ella
Servicios ambientales Proveer más Usar menos

La segunda tensión se presenta entre la sostenibilidad blanda frente a la sostenibilidad dura


con respecto a términos económicos y de inversión. En la blanda, diferentes tipos de capital
pueden ser intercambiables y el capital natural puede ser usado hasta ser convertido en un
capital manufacturado de igual valor; en la dura, todos los factores permiten la supervivencia
de la especie y esta no puede ser duplicada por humanos.

La clave de este aspecto de la equidad intergeneracional del desarrollo sostenible genera la


inquietud de cuánto podemos usar ahora y cuánto dejar para las generaciones futuras. Para
que nos permitan medir la riqueza de nuestros recursos, en la agenda se han identificado
cuatro tipos de capital:

C. Natural Recursos y servicios naturales derivados del ambiente biofísico

C. Humano Empleo, educación habilidades, inteligencia, cultura y organización

C. Manufacturado Edificaciones, infraestructura, bienes, recursos informáticos

C. Financiero Dinero efectivo, crédito, inversión, instrumentos monetarios

Sostenibilidad • Intercambio entre tipos de capital. Podemos reemplazar o duplicar


blanda materiales y servicios naturales con bienes y servicios manufacturados.

• Un Capital Manufacturado de igual valor puede tomar el lugar de un


Capital Natural.

Sostenibilidad • Materiales y servicios naturales no pueden ser duplicados.


dura • La existencia de Capital Natural debe mantenerse y acrecentarse porque
las funciones que realiza no pueden ser duplicadas por el Capital
Manufacturado.

Imagen 2.11 – Diferencias entre sostenibilidad blanda y dura

32
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

El tercer conjunto de tensiones nace del cuestionamiento de Einstein sobre si realmente


podemos resolver nuestros problemas con la misma conciencia que los creamos, lo cual
plantea el interrogante sobre quién debe ser responsable de la formulación de un modelo
de desarrollo sostenible: ¿el Norte, responsable de la creación de la mayor parte de los
problemas y cuyo interés es tratar de mantener la actual situación económica, modelos y
poder mundial?, ¿o debe ser el Sur, que tradicionalmente tiene un valor agregado basado en
la noción de comunidad?

Impacto de la industria de la construcción. Muchas de las actividades que impactan el


entorno son derivadas de la industria de la construcción, lo cual debe ser mitigado con los
cambios en las prácticas de la industria. En los países en desarrollo, la construcción sostenible
debe estar enfocada en la relación que existe entre la construcción y el desarrollo humano.
Las consideraciones biofísicas en el entorno construido no han sido claramente articuladas
más allá de su impacto en el entorno de la salud; sin embargo, la industria de la construcción
no puede seguir ignorando el medio ambiente.

Tabla 2.2 - Impacto ambiental


Tipo de impacto Fuente Indicadores
Emisión de gases / Efecto invernadero Cemento
Cambio climático Concreto y acero
Consumo energía global Hierro y acero 4,1%
Óxidos de nitrógeno Hornos para producir cemento 25 ton/año
Ruido, polvo, contaminaciones
Proceso de materias primas. Manufactura de
peligrosas, desechos tóxicos, gases
materiales y productos. Actividades operativas
tóxicos, descarga de efluentes
Consumo de energía Materiales y productos
Producción de hierro, acero, metales no ferrosos,
Emisión de dioxins y furans 3 20% anual
cemento, vidrio, cal y ladrillos de arcilla
Incineración de basura, maderas tratadas, pisos y
Emisión de dioxins 69%
cables eléctricos provenientes de demoliciones
Contaminación de cuerpos de agua y
Escombros de construcción y demolición
cursos de ríos. Generación de plagas
Degradación de tierras y ecosistemas Extracción de materias primas en zonas rurales
Contaminación de tierras y
Minas y extracción minera
desconfiguración de terrenos naturales
Deforestación masiva, erosión,
sedimentación en cursos de agua, Extracción de maderas para construcción
reducción de precipitaciones
Destrucción de áreas verdes, rellenos
Diseño del lugar, construcción de edificios
artificiales, escasez de tierras
Pérdida y degradación de suelos
Procesos de urbanización 20-40.000 km²/año
agrícolas

3
Dioxins y furans son las familias de los compuestos
químicos relacionados conocidos como dibenzo-p-
dioxins polychlorinatos y dibenzofurans polychlorinatos.

33
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

El impacto sobre el medio ambiente puede ser mitigado mediante cambios en las prácticas de
la industria de la construcción, el cual es medible si no es negado el impacto socioeconómico.

Tabla 2.3 - Impacto social


Impacto Fuente Indicadores
Corrupción, codicia, prácticas ilegales, destrucción
Sector de la construcción
ambiental
Discriminación de géneros, acoso sexual Industria de la construcción
Bajos márgenes de ganancia, trabajo informal Naturaleza fluctuante de la industria

La industria de la construcción es el mayor empleador en el mundo: 111 millones de empleados;


de estos, el 74% son de países con bajos ingresos, los cuales producen solamente el 23% de
la construcción global.

Tabla 2.3 - Impacto económico


Impacto Fuente Indicadores
Inversión de capital Medio ambiente construido 50%
PIB Medio ambiente construido 10%
Sustancial número de pequeñas, medianas y mi-
Industria de la construcción
croempresas
Empleo con menos de 10 personas Microempresas. Pequeñas compañías 90%

Una industria de la construcción económicamente eficiente acentúa la sostenibilidad ambiental


asegurando métodos de bajo costo de construcción que estimulan la óptima asignación de
recursos y desalientan el desperdicio.

Retos. La construcción sostenible plantea por igual a los países desarrollados y en desarrollo
varios retos cuyas únicas diferencias radican en el enfoque a la búsqueda de soluciones
adecuadas a las especificidades contextuales y la disponibilidad de los recursos para aplicar
estas soluciones. Sin embargo, en los países en desarrollo estos retos constituyen simplemente
otra capa de un problema ya de por sí complejo. Estos países sólo ahora están empezando a
considerar la forma de abordar, entre otros desafíos del desarrollo más amplios, los siguientes
retos:

34
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

1. Asumir la Negocios
Sostenibilidad Principal motivador Direcciona decisiones de
Desarrollo

Ahorra usos de recursos


2. Aprovechar la Una CS puede traer pero
Sostenibilidad más costos Genera alta productividad
Reduce riesgos

Investigación
Nuevos
3. Movilizar Cambios para producir y materiales
recursos Apoyar
tecnológicos comercializar
Nuevas
Estudios de tecnologías
factibilidad

Reconocer beneficios y oportunidades del


3. Generar uso de materiales y productos de
conciencia Promover construcción ambientalmente amistosos
información para
pública Animar al cambio de hábitos de consumo
para usos de recursos más sostenible

5. Perfeccionar la Procesos defectuosos e ineficientes


calidad de
procesos y Eliminar Derroche de recursos ambientales
productos
constructivos Riesgos a trabajadores y usuarios finales

Reducir Residuos de materiales de construcción

Intensificar Reciclaje de residuos de materiales


6. Reducir uso de de construcción
recursos Implementar Eficiencia energética en edificaciones
Fomentar Ahorro en consumo del agua
Durabilidad y mantenimiento de
Incrementar edificaciones

7. Innovar en
materiales y Nuevos paradigmas de diseño
métodos Propiciar
Mayor alcance en aplicación
constructivos de materiales

8. Alcanzar Afectaciones al medio ambiente


seguridad y Eliminar Contaminación sónica y aérea
salubridad
Materiales tóxicos

Políticas y procesos de gestión en


9. Gestionar Incluir todos los niveles
procedimientos
Incentivar Mercado de productos para la CS

35
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Contexto del mundo en desarrollo. En el tercer capítulo, la agenda presenta esta reflexión a
partir de sus diferencias con los países desarrollados, que se constituyen en una oportunidad
para corregir los errores cometidos en los procesos realizados por los primeros.

Dichas experiencias conducen a la necesidad de introducir prácticas sostenibles en la


construcción y en el desarrollo urbano con la ventaja de que se puede prever y planificar
con base en experiencias pasadas para alcanzar niveles aceptables de desarrollo sostenible,
porque, en primer término, el mundo en desarrollo permanece en constante construcción:
cada minuto significa la construcción de un edificio, vía o presa, que, en cada caso, no serán
sostenibles; y en segundo término, porque las presiones sobre los recursos en estos países
implican que no se pueden cometer errores y estar seguros de que lo que ahora se está
construyendo será sostenible.

Los temas comunes que tienen los países en desarrollo según el documento son:

• Dificultad para acceder a financiación necesaria para encaminarse hacia la industrialización


y una economía inteligente.
• Altos niveles de inequidad: la mayoría de la población vive en la pobreza absoluta.
• Carencia de infraestructura y servicios básicos.
• Rápido crecimiento de las ciudades y carencia de suelo urbano.
• Pasado colonial que influye en normas, estándares y procesos burocráticos para el
desarrollo de los asentamientos y la industria constructora.
• Consumo de exiguos recursos y descarga de pocos gases provocadores del calentamiento
global.
• Como parte de sus culturas, tienen problemas de discriminación de géneros y abuso a
población femenina.
• Todavía tienen tradiciones de sociedades cooperativas.
• Tienen hábitos y capacidad de innovación en el uso de materiales de construcción,
desarrollo de asentamientos y conformación de estructuras institucionales.

Desarrollo urbano y rural. Gran parte del crecimiento urbano de estos países se ha hecho
sin planificación, ni inversión en infraestructuras y entre el 20% y 30% de su crecimiento
ocurre en el sector informal. Las ciudades siempre se han desarrollado a la par con los
recursos económicos y tecnológicos con muy poca consideración hacia su ambiente natural ni
una sostenibilidad a largo plazo.

La insostenibilidad biofísica se caracteriza por fuertes impactos ambientales a lo largo del ciclo
proyectivo y del ciclo productivo de materiales y componentes; entre estos impactos se cuentan:

• El incremento de la contaminación del agua y poca penetración de aguas lluvias en áreas


pavimentadas, erosión del suelo y acumulación de residuos sólidos.
• El intenso consumo de recursos para alcanzar la producción de nuevos componentes y, por
lo tanto, la ausencia de sistemas de reutilización y reciclaje de residuos de construcción.
• Insuficientes estrategias de reciclaje del agua y desperdicios sólidos, que derivan en
niveles excesivos de consumo y contaminación.
• El incremento de energía incorporada por la alta dependencia de la construcción
mecanizada y la producción de componentes en fábricas, que minimizan oportunidades
de trabajo.
• El uso ineficiente de la tierra y el incremento de la expansión urbana a causa del desarrollo
de suburbios residenciales, parqueaderos y centros comerciales.
36
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

• El corto poder adquisitivo de edificaciones.


• Mínimas oportunidades de reutilización y reciclaje de componentes y materiales.
• Los altos niveles de generación de desperdicios.

En relación a los procesos de urbanización, se estudian dos temas complementarios:

a. Relación urbana-rural

• Vínculos críticos entre ciudades y periferias para funcionamiento de ambos.

• Estrategias de desarrollo sostenible rural hacen parte de configuración de nuevo futuro urbano.

Aspectos tecnológicos Ventajas inherentes a la sostenibilidad rural que pueden conducir a


replantamiento de prioridades:
• consumo de energía
• producción de agua
• contaminación
• tamaño
• metabolismo cíclico

b. Territorio

• Matriz básica de vida y de actividades de desarrollo que se generan en, o desde él.
• Valor de la tierra y su apropiación son considerados como sinónimo de progreso.
• Negociación de la tierra es la mayor contribución a la inflación.
• Créditos contra la tierra son activos hipotecables, que contribuyen a desigualdad y marginalidad.

Vivienda sostenible. La vivienda urbana, especialmente la de bajo costo, se caracteriza por:

• El rápido crecimiento de tugurios y asentamientos ilegales.


• La sobrepoblación.
• El deterioro de su calidad por poco mantenimiento y descuido.
• El bajo stock de alquiler.
• La lenta provisión de vivienda formal.
• La escasez de tierra y de vivienda económica, en relación a los niveles de presupuesto y
ahorro.
• La poca extensión de la infraestructura física y servicios sociales.
• La escasez de herramientas de trabajo.
• La insuficiente atención social, ambiental, cultural y climática en su planeación y diseño.

Para que la vivienda sea sostenible, los programas deben adoptar una perspectiva holística
e incluir temas de diseño urbano, diseño paisajístico y la provisión de infraestructura social,
tales como escuelas y hospitales.

A continuación se presentan algunas características y aspectos tecnológicos de los diferentes


modos de vivienda analizados en la agenda de estudio:
37
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

a. Vivienda informal

Caracterización

• El sector informal es el mayor productor de viviendas en la mayoría de los países en desarrollo.


• La mayor parte es ilegal y construida a través de procesos de autoconstrucción.
• Se caracteriza por la inseguridad de la tenencia, los ambientes de mala calidad, las unidades pequeñas,
de alta densidad, la insuficiencia física y la falta de disponibilidad de servicios sociales, finanzas y
crédito.
• Por otra parte, es asequible, y no sólo presenta problemas, sino también soluciones.

Aspectos tecnológicos

• Procesos de reutilización y reciclaje de materiales y componentes de construcción.


• Utiliza componentes reutilizados o materiales originarios del lugar de asentamiento.
Sostenibilidad

• Se autoconstruye: explota habilidades y tecnologías tradicionales; realza conservación y oferta


de recursos; incentiva empleo e inversión familiar.
• Economiza energía incorporada y es fácil de deconstruir y volver a construir.
• Su forma de producción proporciona oportunidades para desarrollo de comunidades y asentamientos
cohesivos; fácil de ser replicada y desarrollada en nuevos asentamientos formales.

• Deficiencia en su tenencia: la mayoría son ocupantes ilegales que invaden territorios ilegalmente,
a menudo con densidades muy altas.
Insostenibilidad

• Refugios inadecuados: construcción pobre y tamaños inconvenientes para el número de ocupantes.


• Pobre calidad del aire interior, deficiente ventilación, uso de combustibles fósiles o de combustibles
de la biomasa.
• Contribución importante a la contaminación atmosférica y del agua.
• Alta vulnerabilidad ante desastres naturales y antrópicos.

b. Vivienda formal

Caracterización

• Dudosa calidad, planeamiento y diseño generalmente sin imaginación.


• Baja imagen del mercado, alta insatisfacción del cliente.
• Pobre gestión de la tierra, altos costos, poca ganancia, ineficacia organizativa.
• Comunidades reubicadas en sitios remotos que inhiben los procesos sociales que facilitan comunidades
y asentamientos cohesivos.
• Viviendas “alternativas” desarrolladas por cooperativas populares de vivienda y métodos alternativos
de producción basados en esfuerzos colectivos han demostrado ser los únicos programas capaces
de llegar a los sectores más pobres de la población.

38
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Aspectos tecnológicos

• Vivienda sostenible y mejores servicios, difícilmente pueden ser satisfechos con tecnologías alternativas
limpias ante resistencia de consumidores y compañías que proporcionan el servicio.
• Mal entendido concepto de progreso y modernidad: autoayuda no garantiza el uso de tecnologías
limpias, por que se copian modelos y conceptos constructivos de estratos más altos.

c. Vivienda rural

Caracterización

• Incremento monetario y comercial de economía rural.


• Cambios en sistemas y relaciones sociales que facilitan uso de habilidades y recursos propios de
comunidades para autoconstrucción.
• Sistemas de crédito informales, costosos y explotadores.
• Problemas jurídicos, inseguridad en tenencia y agotamiento de recursos propios.
• Escasez de servicios profesionales y de servicios locales.

Aspectos tecnológicos

• Declina accesibilidad a materiales naturales: barro, paja, bambú, madera, piedra y estiércol debido a
“influencia urbana” de la modernización y al “funcionamiento insatisfactorio” de estos materiales.
• Desaparición gradual de sabiduría tradicional y del conocimiento de la ciencia y los materiales de
construcción.
• Éxodo de mano de obra experta hacia las ciudades y otros países.
• Falta de crédito para reparaciones, remodelaciones y extensiones.

d. Políticas de vivienda

Caracterización

• Los beneficiarios de tales viviendas no alcanzan consolidación por bajos recursos y falta de acceso
a oportunidades económicas y de crédito.
• En transferencia de habilidades, la escala en las que las mujeres tienen beneficios también ha estado
limitada.

Aspectos tecnológicos

• El afán de completar grandes cantidades de vivienda en tiempos cortos promueve la aparición de


contratistas inescrupulosos con limitada experiencia en construcción; estándares de empleo y
administración muy pobres.

39
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Educación. Hay dos problemas principales en el sistema de educación corriente: uno es la


falta de integración de esfuerzos y desconexión de las instituciones académicas, desde el
desarrollo hasta la investigación, en el campo de los asentamientos humanos y la construcción
sostenible; el otro es la necesidad de profesionales con mejor conocimiento del medio ambiente
y con una educación ambientalmente orientada a los campos de materiales de construcción y
sistemas constructivos.

Igualdad de géneros. Las mujeres son consideradas ciudadanos de segunda clase. No


se reconoce el rol de las mujeres como propietarias legítimas, usuarias y productoras. Las
mujeres trabajadoras de la construcción tienen inestabilidad e inseguridad laboral, pobre
remuneración y discriminación en el pago de salarios. Las herramientas, equipos y tecnologías
utilizados por trabajadores capacitados no están diseñados psicológicamente para mujeres
y ellas son también las últimas en la línea de capacitación, especialmente en mampostería
y carpintería. Las condiciones de los sitios de construcción tampoco tienen en cuenta las
necesidades de las mujeres de privacidad y seguridad.

Financiamiento y gestión. Es muy amplio el campo para alcanzar la sostenibilidad a través


de recursos gubernamentales, así como de instrumentos de gestión, especialmente cuando el
gobierno es el mayor cliente de las firmas constructoras en el sector formal. Muchos gobiernos
favorecen proyectos “llave en mano” y de “construcción, operación y transferencia”, pero
sólo grandes compañías participan en estos proyectos, teniendo que probar disponibilidad
financiera, la capacidad operativa y la experiencia en proyectos similares. Esto permite que
compañías extranjeras sean las escogidas para tales proyectos. Hay poca disponibilidad
financiera para realizar intervenciones ambientalmente apropiadas y sostenibles, así como
también existen fuentes financieras que se resisten al uso de nuevas tecnologías o de
materiales tradicionales. Uno de los mayores retos será desarrollar mecanismos financieros
que permitan y estimulen el uso de tecnologías sostenibles y eleven el campo de acción de los
contratistas locales.

Gobernabilidad y gerencia: sostenibilidad institucional. La combinación de medidas


económicas y reguladoras para una construcción sostenible que pueden ser estimuladas es
difícil de implementar en el mundo en desarrollo debido a la ausencia de gobernabilidad y de
instituciones privadas que faciliten el proceso. Los problemas institucionales más comunes
incluyen personal no calificado, pobres controles, corrupción, falta de coordinación, deficiencia
de políticas, falta de conocimiento sobre el concepto de sostenibilidad e inadecuadas
estructuras legislativas.

Debilidades de la construcción sostenible. Estas son, según el documento analizado, las


dificultades que se presentan en los países en desarrollo para implementar la construcción
sostenible:

• Déficit de capacidad del sector de la construcción por ausencia de recursos humanos


y niveles de capacidad de esos recursos. No hay suficiente número de profesionales,
promotores y trabajadores entrenados. La mayoría de las firmas de construcción son
pequeñas empresas que acuden a personal externo cuando se requiere.
• Hay un ambiente económico incierto porque la industria de la construcción depende de los
gobiernos y de sus exiguos presupuestos para obtener trabajo, así como de la importación
de componentes y materiales de construcción.
• Las ciudades presentan un bajo nivel de inversión urbana y alto nivel de crecimiento
demográfico, lo cual provoca una acelerada degradación de la calidad de vida urbana.
40
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

• No hay información certera. La información es necesaria sobre la disponibilidad de


materiales de construcción “verdes”, sus tipologías, usos y recursos consumidos durante
su ciclo de vida. Hace falta información sobre el número de obras de construcción, su
modo de operación y el sector en el que operan y no hay datos sobre los efectos y riesgos
de la construcción sobre la salud.
• Falta de interés sobre el tema de la sostenibilidad porque para los políticos los temas
biofísicos no hacen parte de sus agendas, excepto cuando están ligados a temas de
género y pobreza; para los productores, las responsabilidades ambientales no constituyen
un criterio en la producción de materiales; para las autoridades locales, la sostenibilidad
biofísica rara vez constituye un criterio para la aprobación de planes, usos de tierras y
parcelaciones, y para los profesionales las consideraciones de sostenibilidad pocas veces
hacen parte de sus criterios de diseño o de especificaciones.
• Es difícil introducir nuevas tecnologías o utilizar un amplio espectro de las mismas,
incluyendo las tradicionales (inercia tecnológica). La dependencia tecnológica impide
el desarrollo autónomo de sus propias tecnologías y se necesita conocimiento sobre
tecnologías adaptadas a los recursos naturales propios. La ausencia de políticas
tecnológicas que apoyen las tecnologías tradicionales crea condiciones favorables para la
reproducción de modelos adoptados de países desarrollados. Esto es significativo cuando
se utiliza una gran cantidad de energía inapropiada para desarrollar productos similares
a los importados, como el aluminio, el acero, el plástico y el cemento. Mientras que hay
normas para controlar los estándares de desarrollo de vivienda, se elaboran viviendas
con mínimas especificaciones para los pobres.
• Ausencia de investigación integrada porque las instituciones de investigación, agencias
de desarrollo y otras organizaciones enfocan los temas de manera individual y no de
manera holística. Tampoco hay planificación integrada de la investigación ni conexión entre
la teoría y la práctica.

Oportunidades de la construcción sostenible. Estas son, según la agenda, las situaciones


ventajosas que se presentan en los países en desarrollo para implementar la construcción
sostenible:

• Innovación en materiales y tecnologías. Las instituciones de investigación y desarrollo


han venido desarrollando cierto número de tecnologías para la producción de nuevos
materiales de construcción económicos y “ecoamigables”, con énfasis en la utilización de
residuos industriales y agrícolas. Se ha experimentado con materiales renovables tales
como paneles de caña, bambú o guadua y reciclando residuos de construcción para
convertirlos en agregados. La producción y consumo centralizados a gran escala privilegian
el transporte a grandes distancias de materias primas y productos terminados, así como
de altos costos comerciales. La macroproducción privilegia una economía centralizada de
crecimiento desequilibrado, mientras la microproducción facilita la distribución de riqueza
y poder.
• Las tecnologías apropiadas son aquellas que responden a las necesidades económicas y
de recursos del medio ambiente local. A nivel nacional pueden ser segregadas por aquellas
apropiadas para el consumo local. El desarrollo de nuevos materiales y tecnologías debe
tener en cuenta el hecho de que la mayoría de la población es pobre y tiene una limitada
capacidad de inversión. Los esfuerzos no sólo se deben concentrar en originar nuevos
materiales de construcción ambientalmente amigables, sino que deben tener en cuenta la
aplicación de materiales reciclados y reutilizados. Los impactos adversos de las actividades
y productos de construcción sobre el ambiente físico se pueden minimizar a través del uso
eficiente de los recursos naturales, especialmente de los no renovables.
41
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

• Reevaluación de lo tradicional. El concepto de desarrollo sostenible desde el punto de vista


ambiental ha sido central en las tradiciones antiguas de la civilización humana. Los indígenas
de los países en desarrollo tienen experiencias prácticas con el uso de materiales naturales
de construcción de su entorno inmediato; de estas experiencias han resultado edificaciones
integradas a su ambiente natural, con la ventaja adicional de ser económicas y fácilmente
accesibles. Tales materiales son también climáticamente amigables. Por décadas la frecuente
adaptación de edificaciones y la reutilización invariable de materiales vernáculos o materiales
extraídos de edificios colapsados o abandonados ha reportado síntomas de sostenibilidad.
Esta es una solución natural al problema de los residuos de construcción.

Una futura agenda de investigación y desarrollo. El cuarto capítulo de la agenda descrita se


centra en la identificación de facilitadores y acciones necesarias para velar por su implementación.
Debido a la gran diversidad que caracteriza a los países en desarrollo, y sus diferentes niveles
de progreso, la agenda de investigación y desarrollo es sólo una prospección y, por tanto, es de
carácter genérico. La aplicación del programa debería tener lugar en el contexto de los principios
de sostenibilidad y los desafíos del mundo en desarrollo. Así, cuando se sugiere el desarrollo
de la capacidad del sector privado, esto implica aumentar su capacidad para hacer frente a las
exigencias del desarrollo sostenible, mediante el desarrollo de tecnologías que sean apropiadas.
En este sentido, se pueden resumir los conceptos desarrollados en dicho capítulo a través de la
siguiente tabla:

Tabla 2.4 – Futura agenda de investigación y desarrollo


Capacidad tecnológica Capacidad institucional Capacidad en valores
Análisis comparativo y evaluación Funciones y responsabilidades Cartografía de rutas y lugares de
• Establecer el impacto de la IC y del • Relaciones de poder institucional y forma cambio
entorno construido. en que se maneja el cambio. • Descripción de cambios ante
• Establecer la capacidad de la IC. • Funciones de los agentes en el proceso de posibles amenazas.
• Desarrollar un amplio ACV de las construcción. • Cartografía de los éxitos.
tecnologías existentes. • Funciones de los sistemas tradicionales de
•Elaborar indicadores de vulnerabilidad. gobierno.
Educación
• Revisar planes de estudio y programas de
capacitación.
Comprensión del sistema de valores
• Nuevos métodos de enseñanza que
actual
reflejen integración de los procesos.
• Comprender directrices sobre
Inmediato

• Identificar brechas en el aprendizaje de


decisiones e identificar opciones
Intercambio del conocimiento actores y partes interesadas.
sostenibles que satisfagan esas
• Banco de datos de estudios relevantes • Programas de formación profesional
pautas.
en el desarrollo de los países. continuada.
• Estrategias para intercambio del • Métodos de valoración de auditoría de
conocimiento. currículos e instituciones.
• Inventario de las tecnologías Actividades de promoción y sensibilización
apropiadas. • Proyectos piloto.
• Bases de datos sobre mejores prácticas. Reevaluación de la tradición y el
• Sistemas y herramientas de seguimiento y patrimonio
evaluación. • Identificar contribución de tradición y
patrimonio cultural al desarrollo de
Cooperación y asociaciones
capacidades.
• Establecer redes de investigación.
• Asociaciones interinstitucionales.

42
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Desarrollar nueva forma de medir el


valor y la recompensa
Vinculación de la investigación a las
• Proceso de las empresas para
ejecuciones
desarrollar un conjunto común de
• Asociaciones entre la investigación y la
Tecnologías para mitigar impactos valores que reconozcan el valor
industria u otros socios no investigadores.
• Identificar y adaptar tecnologías intrínseco de las relaciones sociales
apropiadas. y ambientales.
Mediano plazo

• Promover la transferencia de tecnología. Desarrollar mecanismos de regulación


Elaborar códigos de conducta basados
• Buscar formas de introducción de • Revisar políticas, legislación y reglamentos
en la ética compartida
esas tecnologías en las prácticas existentes.
• Desarrollar una visión compartida y
edificatorias. • Actualizar los reglamentos existentes para
un estamento ético para el sector de
• Identificar y cerrar las brechas permitir una construcción sostenible.
la construcción.
tecnológicas remanentes. • Desarrollar instrumentos reguladores
• Elaborar códigos internos de
(p. ej., incentivos financieros) para
conducta para organizaciones
fomentar la construcción sostenible.
profesionales y sectores de la
• Identificar problemas y desarrollar los
industria sobre la base de esta
mecanismos de aplicación más eficaces.
visión compartida.
• Desarrollar estándares más progresistas.
Fortalecimiento en aplicación de mecanismos
• Determinar las brechas en capacidad y
Tecnologías del futuro recursos y desarrollar estrategias para
• Edificios e infraestructuras hacerles frente.
ecosistémicos. • Mecanismos financieros (incluidos
• Materiales y fuentes de energía incentivos y desincentivos) para fomentar
renovables. y permitir innovación y construcción
• Biotecnología para la construcción. sostenible.
• Reciclaje de recursos. • Sondeo de los esquemas de evaluación de
• Repensar lo tradicional. proyectos y profesionales.
Presentación de informes de
• Repensar las estructuras profesionales de
responsabilidad social corporativa
Largo plazo

pago.
• Desarrollar una responsabilidad
Cambiar procesos de construcción
social corporativa (RSC) que reporte
• Procesos y herramientas para permitir Utilización de las instituciones como
mecanismos para el sector de la
integración de planificación, diseño y conductores
construcción.
ejecución. • Sistemas y herramientas para posibilitar
• Herramientas que alienten un enfoque y vigilar el uso de adquisiciones
responsable sinérgico y ecológico para institucionales para un manejo sostenible.
entrega de infraestructura y servicios • Mecanismos de auditoría y acreditación de
en ciudades y edificios. instituciones y profesionales.
• Construcción y deconstrucción de • Establecimiento de centros regionales
procesos que minimicen impacto de capacitación, apoyo técnico, captura
ambiental mientras se optimiza la de información e intercambio de
generación de empleo y prosperidad conocimientos.
local.

43
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Estrategias para la acción. En el capítulo quinto, la agenda ofrece unas estrategias


de acción que permitirán crear un entorno propicio. Dichas estrategias se articulan en
torno a los siguientes elementos:

• Capacidad constructiva.
• Acceso a la financiación.
• Asociaciones y cooperación.
• Transparencia interna.
• Fomento y apoyo a la implementación.
• Seguimiento y evaluación.

Como la agenda de investigación y desarrollo y las estrategias para la acción son


interdependientes, puede haber algunas coincidencias entre las dos, así como entre
las medidas señaladas para los distintos actores. Si bien la agenda de investigación y
desarrollo identifica que el facilitador debe desarrollarse a través de la investigación,
el papel de los actores es apoyar, aceptar y trabajar con estos facilitadores a través
de las acciones descritas en el capítulo. Estas estrategias también se basan en el
entendimiento de que es necesaria una acción a nivel individual, organizacional, local,
nacional, regional e internacional.

Tabla 2.5 – Estrategias para la acción


Acciones para sector
Acciones para
privado Acciones de gobierno
investigación Acciones para clientes
y empresas de y regulación
y educación
servicios
• Crear consejo consultivo
• Construir con • Habilitar aprendizaje
• Desarrollar una de partes interesadas.
constructiva
Capacidad

la capacidad organizacional
comprensión propia de • Aumentar conciencia de
interna. continuado.
la sostenibilidad y sus construcción sostenible
• Ampliar la oferta • Apoyar el desarrollo de
beneficios. entre funcionarios y
de aprendizaje. capacidades externas.
políticos.
• Proveer financiación • Reconsiderar alcance de
• Identificar de la investigación y programas de financiación
y acceder desarrollo para su • Utilizar el ahorro, la propia.
Acceso a la financiación

adecuadamente propio beneficio. reducción de riesgos • Negociar condiciones y


a canales de • A través de la y valor agregado, acceso a financiación con
financiación. responsabilidad resultantes de la agencias de desarrollo de
• Activar gestiones social empresarial construcción sostenible ultramar (ODA).
para la (RSE), contribuir para promover adición • Proporcionar fondos para
financiación de con el presupuesto de capital necesario respaldar nuevos negocios
la construcción a la financiación de para su aplicación. y tecnologías innovadoras.
sostenible. investigación para el • Proveer fondos para
bien común. capacitación y educación.

44
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

• Establecer
intercambio
• Cooperar en la
multisectorial de
implementación de la
programas. • Formalizar colaboración
agenda de investigación
• Establecer para el aprendizaje
Asociaciones y cooperación

y desarrollo.
red de con instituciones
• Asociarse con • Incluir el sector informal.
investigadores de investigación y
organismos de • Incorporar sistemas
y educadores educación.
investigación sobre tradicionales de gobierno.
Sur-Sur. • Formar grupos
servicios y productos. • Asociar el gobierno local
• Aclarar temas de de gestión de
• Formar coaliciones y las instituciones de
intercambio de consumidores para
para la industria para investigación y enseñanza.
conocimientos. la demanda de más
el fondo precompetitivo
• Proseguir servicios y productos
de investigación y
investigación y sostenibles.
desarrollo sobre
educación en
mecanismos posibles.
alianza con otros
sectores.
• Evaluar riesgos del
no cumplimiento
y beneficios del
cumplimiento. • Liderar con el ejemplo.
Transparencia interna

• Revisar planes • Elaborar planes • Adoptar marco regulador


de estudio estratégicos para • Repensar sistemas para la CS.
existentes. diferentes sectores de internos de • Cumplir con acuerdos y
• Practicar lo que la industria. adquisiciones. marcos internacionales.
se predica. • Cambiar valores • Cambiar sistemas de pago
organizacionales. profesionales.
• Mejorar eficiencia de
recursos y reducir su
impacto.
• Cambiar normas y
• Apoyar incubación
regulaciones para apoyar
Fomento y apoyo a

• Transferir y asesoramiento de
implementación

la construcción sostenible.
tecnología. nuevos nichos de • Utilizar influencia
• Proporcionar incentivos
• Aumentar mercado. gubernamental para
eficaces y desincentivar
sensibilización. • Utilizar nuevas conducir el mercado.
gravámenes fiscales.
• Promocionar. tecnologías y procesos.
• Garantizar cumplimiento de
• Crear demanda.
reglamentos.
• Proporcionar
• Adoptar la
supervisión
responsabilidad social
Seguimiento y evaluación

independiente
empresarial (RSE)
del sector • Participar en esquemas • Crear estructuras
en reportes de los
privado y el de supervisión y jurídicas para vigilancia y
sistemas.
gobierno. evaluación. evaluación.
• Participar en programas
• Introducir • Supervisar costos y • Participar en esquemas de
de certificación.
mecanismos beneficios alcanzados. seguimiento y evaluación.
• Capturar información
para su propia
para monitoreo y
supervisión y
evaluación.
evaluación.

Conclusiones. En el capítulo final de la agenda analizada, se presentan las conclusiones y se


dan lineamientos sobre el camino a seguir. El autor señala que apenas estamos empezando
a comprender el impacto de las acciones del desarrollo en nuestro planeta y sus habitantes
y que, apenas en teoría, podemos apreciar que el estado actual no es una óptima condición.

45
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Así mismo pregunta si como usuarios del entorno construido y como miembros del sector de la
construcción estamos plenamente conscientes de nuestra responsabilidad en estos aspectos
y si estamos dispuestos a internalizar los cambios que se necesitan, puesto que, tanto en los
países desarrollados como en los países en desarrollo, el sector formal de la construcción y
sus clientes persisten en pensar que la construcción puede seguir como antes.

Desde el punto de vista global, la industria de la construcción y sus usuarios ni siquiera han
empezado a darse cuenta del alcance de la innovación que se requiere y por lo tanto es
necesario comprender que:

• Resulta apremiante realizar modificaciones al proceso de construcción para mejorar la


eficiencia de los recursos; tenemos que darnos cuenta del alcance de la innovación que se
requiere.
• La industria de la construcción tiene que ser reinventada, desde los materiales utilizados
y la forma en que se fabrican, hasta cómo se valora su rendimiento y los criterios para su
selección.
• Los países en desarrollo todavía tienen una memoria viva de lo existente, en otro paradigma,
con otros valores, que son supervivencia de los desafíos experimentados, utilizados para
la innovación, la adaptación y hacer más con menos. A través de su patrimonio cultural, las
soluciones innovadoras de cosecha propia y su capacidad de adaptación tienen, en parte,
la clave de la sostenibilidad.
• El objetivo de la Agenda 21 busca que la mentalidad y actuación propendan a un modelo
de desarrollo en el que el medio ambiente construido y el medio natural estén en armonía
y donde la gente pueda vivir segura, sana y productivamente, en consonancia con la
naturaleza y los valores culturales y espirituales locales.
• Los países en desarrollo provienen de una visión del desarrollo centrado en la gente que
reconoce que el comportamiento y las opciones de las personas son las que determinan
el éxito o fracaso del desarrollo y la construcción sostenible y no sólo la disponibilidad de
las tecnologías sostenibles. Si bien la tecnología es importante, también lo es un entorno
institucional y ético que permita y capacite a las personas a cambiar su comportamiento,
así como darles motivos para ese cambio.

Por eso, el camino a seguir debe enfocarse en adoptar los lineamientos de esta agenda, lo
cual es una empresa enorme que exigirá mucho de la innovación y el compromiso de todas
las partes interesadas. Tanto el programa de investigación y desarrollo y la estrategia para la
acción han identificado unas tareas de atención inmediata, así como otras para el mediano y
largo plazo. Las tareas inmediatas son las relacionadas con:

• Fomento de la capacidad.
• Sensibilización.
• Búsqueda de acceso a la financiación.
• Creación de redes y asociaciones.
• Suministro de información de referencia relevante.

46
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Según el autor, es en estas acciones donde debe centrarse la mayor parte del trabajo en
los próximos cinco años, ya que estas áreas presentan los obstáculos críticos que frenan el
desarrollo. Sin embargo, es de vital importancia que se sigan trabajando al mismo tiempo
en el mediano y largo plazo las tareas de desarrollo de herramientas, tecnologías y otras
capacidades para reducir el impacto y conducir el sector de la construcción hacia un nuevo
paradigma.

Será necesario activar la presión en la adopción de esta agenda para el desarrollo de


diferentes regiones. Para coordinar y facilitar este proceso, se requiere de una estructura
formal y, de esta manera, se propone un programa especial creado bajo los auspicios de
una organización tal como la CIB, con el propósito de gestionar y promover su aplicación. El
documento sugiere que en un período inicial sean nombradas comisiones para promover la
agenda en las respectivas regiones con las siguientes funciones:

• Presionar a actores y agentes regionales para obtener apoyo y adhesión a la agenda.


• Identificar redes regionales de educación e investigación que operan en el ámbito de la
construcción y formar una red de redes que se vinculará a la red mundial de investigación.
• Identificar posibles fuentes de financiación para la investigación en colaboración con las
respectivas regiones.
• Iniciar el proceso de sensibilización sobre la construcción sostenible en el marco de los
propios países o regiones.
• Negociar con organismos internacionales la financiación de proyectos de investigación.
• Establecer vínculos con redes internacionales y órganos competentes, así como construir
una red internacional de investigación de los países en desarrollo.
• Facilitar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre organismos de
investigación, investigadores y actores de la industria.

La aplicación de este programa no es sólo responsabilidad de las instituciones de investigación


y educación. Es necesaria una participación más activa de los gobiernos, la industria, las
organizaciones no gubernamentales y los profesionales, para que la sostenibilidad se
convierta en una aceptación general para conducir el cambio. De este modo, el círculo de
debate y difusión necesita ser ampliado. En el plano nacional, una alianza estratégica entre los
diferentes niveles de gobierno, la más amplia industria de la construcción y las universidades
y centros de investigación podría funcionar como un mecanismo eficaz para reforzar la
importancia del tema y alentar a la acción coordinada. A nivel internacional, la cooperación
y la concertación de las actividades de promoción pueden desempeñar un papel importante
para influir en los gobiernos y el sector de la construcción en los países en desarrollo para que
presten la atención necesaria a las cuestiones relacionadas con la construcción sostenible.

Colofón. El autor concluye este documento afirmando que tenemos que reconocer que los
seres humanos son el centro del desarrollo sostenible. En su significado más profundo, la
sostenibilidad tiene connotaciones éticas y morales que implica cambios en las actitudes y
reorientación de los valores. Cuando a las personas se les pide que valoren la clave de los
indicadores de rendimiento para su entorno construido, a menudo opinan que la calidad no es
importante, sino el correcto proceso que se ha seguido para determinar lo que se construye y
que ese proceso toma el conocimiento de las necesidades y prioridades sociales y culturales.

Por lo tanto, la construcción sostenible en los países en desarrollo sólo es viable siempre y
cuando cumpla con las necesidades y requerimientos de la población en dichos países y no
entre en conflicto con su cultura y valores sociales.

47
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

3. CONTEXTUALIZACIÓN: COLOMBIA COMO ENTORNO


Para presentar el contexto en el cual se desarrolla el tema de la construcción sostenible, se ha
abordado el caso colombiano teniendo en cuenta tres aspectos: el geográfico, el económico
y el político.

Colombia como entorno

bajo el concepto de
Región
a partir de características

Geográficas Ambientales Socioeconómicas

Clima
Fisiografía Crecimiento Crecimiento
económico urbano
Vientos
Localización
Crecimiento
Pluviometría demográfico

Imagen 3.1 – Colombia como entorno

3.1 GEOGRAFÍA DE COLOMBIA

En Colombia el clima está determinado por dos grandes componentes, los aspectos geográficos
y los aspectos atmosféricos; de estos se derivan una serie de factores tales como la radiación
solar, la temperatura, los sistemas de vientos, la humedad atmosférica, los pisos térmicos
y desde luego las lluvias o precipitaciones; cuenta con un amplio mosaico de climas, que
van desde los más fríos (a 0 °C) en las cumbres de las montañas, hasta los más calurosos
(>30°C) en las costas (IGAC, 2008).

El siguiente mapa muestra la localización de las regiones y los factores climáticos que las
determinan.

48
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Geografía de Colombia Insular

se clasifica en
26% superficie
70% población
Suelo

Latitud - Altitud
Regiones
naturales
Clima

Temperatura

Humedad

Radiación solar

Mapa Regiones Colombianas


Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)

Imagen 3.2– Colombia como entorno. Localización de


las regiones y los factores climáticos.

3.1.1 Aspectos geográficos

Se designa región natural a cada zona geográfica de un país o continente que cuenta con las
mismas características en cuanto a relieve, clima, vegetación y clases de suelo. Según el IGAC,
en Colombia los factores como las características del relieve, la distancia al mar, el promedio
de lluvias y las condiciones del suelo determinan las diferencias entre cada una de ellas.

En Colombia se encuentran seis regiones naturales: Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica
y Orinoquía.

Región Amazónica. Tiene una extensión igual al 35,3% de la superficie terrestre del país,
además de altos registros de precipitaciones y temperaturas. Está conformada por extensas
selvas de clima cálido tropical, que albergan una enorme biodiversidad cuya extensión y valor
apenas comienza a conocerse. La cuenca hidrográfica de la gran Amazonía es la mayor del
mundo y la región en su conjunto se erige como la última reserva de bosques tropicales
con posibilidad de ser preservada en el planeta; comprende los departamentos de Caquetá,
Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guainía y Guaviare.

Región Andina. Tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de los
Andes; comprende tanto las montañas como los valles interandinos del Magdalena y Cauca,
tiene una superficie que se aproxima a los 305.000 km2 y se extiende desde el sur en los
límites con Ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras en la llanura del Atlántico en
el norte; al occidente limita con la región Pacífica y, al oriente, con la Orinoquía y Amazonía.
49
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Se caracteriza por su amplia diversidad climática, la cual es ocasionada por la altura del país
sobre el nivel del mar, los pisos térmicos, los cuales determinan en la región diferentes niveles
de humedad, radiación solar y temperatura. Por el conjunto de valles, montañas, mesetas y
cuencas hidrográficas, se pueden determinar subregiones con características definidas, muy
diferentes unas de otras.

En la región andina se concentra el 70% de la población del país, asentada en los principales
centros económicos y urbanos, tales como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cúcuta,
Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva, Popayán, Pasto y Tunja. Abarca territorios de los
departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas,
Chocó, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Meta, Córdoba,
Cesar, Arauca, Caquetá, Casanare y Putumayo.

En ella se encuentran las principales industrias, zonas agrícolas y sitios de prestación


de servicios, lo que ha llevado a la puesta en marcha de una infraestructura vial y de
comunicaciones que ha impulsado el desarrollo de tres de las principales ciudades en el país:
Bogotá, Cali y Medellín, núcleos urbanos que históricamente han sido los polos económicos y
sociales del crecimiento nacional.

Región Caribe. Cuenta con una extensión de 132.218 km2, y abarca desde el noreste del
golfo de Urabá hasta la península de La Guajira, y desde las estribaciones de las cordilleras
occidental y central, hasta las playas del mar Caribe. En general, es una región llana, con una
extensa zona montañosa con diversidad climática; abarca territorios de los departamentos
de La Guajira, Bolívar, Atlántico, Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba, Santander y Antioquia.
El clima es muy cálido (con seis meses de lluvia y otros seis secos) y las precipitaciones y la
humedad varían mucho en cada zona.

Región Insular. Abarca todas las islas con las que cuenta el país; estas islas se clasifican,
de acuerdo a su posición y origen, en continentales y oceánicas. Las continentales son las
más próximas al continente y se encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma
submarina; en el Caribe: la Ciénaga de Santa Marta, las islas Tierra Bomba, Barú, San
Bernardo, Tortuguilla y del Rosario; en el Pacífico: Cascajal, Gorgona, Gorgonilla, El Gallo,
Tumaco, La Viciosa y El Morro. La islas Oceánicas se encuentran alejadas del continente; en
En la región andina se el Caribe: San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los Bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y
concentra el 70% de la Serranilla, y Cayo Roncador y Cayo Albuquerque, y, en el Océano Pacífico, la isla Malpelo.
población del país, asentada
en los principales centros
económicos y urbanos Región de la Orinoquía. Es conocida como los llanos orientales, con una extensión de
310.000 km2, en el oriente del país; está conformada por extensas sabanas regadas por
las corrientes que confluyen en el río Orinoco. La economía de la región comprende la
ganadería extensiva en las zonas de sabana y la agricultura tecnificada de cultivos transitorios
y permanentes en el piedemonte. Las ciudades principales son Villavicencio, Arauca, Puerto
Carreño, Acacías, Puerto López, Yopal y San Martín.

Región Pacífica. Se encuentra en el occidente de Colombia y cuenta un área de 83.170 km2, que se
extiende, en el norte, desde el Golfo de Urabá hasta la frontera con Ecuador en el sur; limita al oriente
con la Cordillera Occidental y, al occidente, con el litoral Pacífico. Comprende parte del territorio de
los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia y la totalidad del departamento de
Chocó. Esta región se caracteriza por su alta humedad, con extensas zonas de manglares y pantanos.
La precipitación pluvial es de las más altas del mundo, con un promedio de 4.000 mm anuales,
presentando en algunos sitios niveles extremadamente altos de 12.000 mm al año.
50
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

3.1.2 Aspectos atmosféricos

Temperatura. En Colombia la temperatura del aire está directamente influenciada por


factores como la altitud, la ubicación geográfica y las continuas corrientes y masas de aire que
penetran el territorio. La mayor parte del país presenta temperaturas que exceden los 24°C,
en especial en las regiones Caribe, Pacífica, Amazónica y la Orinoquía, que representan casi
el 80% del territorio colombiano.

0-500
500-1000
1000-1500
1500-2000
2000-2500
2500-3000
3000-3500

3500-4000
4000-4500
5000-6000
6000-7000
>7000

Imagen 3.3 – Mapa del promedio multianual de la temperatura.


Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)

En la región Andina se presentan valores de temperatura por debajo de la media nacional,


debido a la presencia de los pisos térmicos que se manifiestan con la disminución de la
temperatura media del aire a medida que la altitud aumenta.

En esta región se observan diferentes franjas de temperaturas: muy altas en los valles
interandinos (como el Magdalena y el Cauca) y muy bajas (como las registradas en los
altiplanos cundiboyacences y en Nariño).

Altitud. Gracias a las diferentes alturas del terreno colombiano, el país cuenta con variadas
zonas climáticas que van desde las más calientes hasta las más frías y glaciales, pasando por
zonas templadas, donde su temperatura varía de acuerdo a la altitud relativa sobre el nivel
del mar. De allí se clasifican los pisos térmicos.
51
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Pisos térmicos. En el trópico americano definen la temperatura de una zona de acuerdo a la


altura sobre el nivel del mar de cada lugar. Dentro de los pisos térmicos, se han definido cinco
niveles: cálido, templado, frío, páramo y glacial.

El piso cálido comprende las zonas localizadas entre cero y mil metros de altura sobre el
nivel del mar; estas áreas presentan una temperatura promedio superior a los 24 grados
centígrados (24°C); en Colombia, este piso abarca cerca de 913.000 km2, correspondientes
al 80% del territorio nacional, y se localiza en las llanuras costeras.

El piso templado o medio comprende todas las áreas ubicadas entre los 1.000 y 2.000 metros
de altura sobre el nivel del mar, presenta temperaturas que oscilan entre los 17 y 24°C. En
Colombia este piso cubre 114.000 km2, correspondientes al 10% del territorio nacional, y se
ubica en las zonas bajas de las montañas.

El piso frío corresponde a las zonas localizadas entre los 2.000 y 3.000 metros de altura sobre
el nivel del mar, presenta temperaturas que oscilan entre los 12 y 17°C, y cubre 93.000 km2,
correspondientes al 7,9% del territorio nacional, y se ubica en las partes altas de las montañas. 

El piso térmico páramo comprende las zonas entre los 3.000 y 4.000 metros de altura sobre
el nivel del mar, con temperaturas entre 6 y 12°C, y abarca 23.000 km2 (2% del territorio
nacional). Se localiza en la parte superior de las montañas.

El piso térmico glacial concierne a las áreas con alturas superiores a los 4.000 metros sobre
el nivel del mar y presenta temperaturas inferiores a los 6°C. Es el piso térmico de menor
superficie en el país, con menos de 0.1%. Se caracteriza por temperaturas bajas, lluvias
escasas, fuertes vientos helados y nevadas frecuentes.

Latitud. Colombia está ubicada sobre la línea del Ecuador; su territorio se extiende hasta los
12°30’40” de latitud norte y los 4°13’30” de latitud sur respectivamente. Su posición la sitúa
directamente sobre la zona tórrida, por lo que los rayos solares caen sobre ella en forma
relativamente vertical durante todo el año; por este hecho, y la humedad y el relieve, permite
contar con diferentes climas. Esta ubicación geográfica se ve influenciada por dos factores: la
radiación solar y la zona de convergencia intertropical.

Radiación solar. Es importante conocer las condiciones solares en el país, puesto que este
fenómeno se constituye en una fuente de energías naturales y la posibilidad de aprovechar la
arquitectura bioclimática. A continuación se transcribe la información que al respecto brinda
el Atlas Radiación Solar elaborado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales y la Unidad de Planeación Minero Energética (IDEAM, 2008):

La disponibilidad de la energía solar es indispensable porque facilita el aprovechamiento adecuado de


este recurso energético mediante el uso de sistemas y tecnologías que lo transforman en diversas formas
de energía útil; sistemas fotovoltaicos o térmicos para la producción de electricidad, destilación solar para
separación de contaminantes, climatización de edificaciones como tecnología fuente de confort térmico, y
como fuente directa de producción de biomasa.

Dada su posición geográfica, en Colombia existen condiciones climáticas variadas y especiales


que afectan la disponibilidad del recurso solar, que representa una oportunidad de energía
limpia para un desarrollo sostenible. De esta manera, el país tiene un buen potencial energético
solar en todo el territorio, el promedio anual de energía solar por regiones es de 2.190 kWh/
52
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

m2/año; se destaca la zona Andina con 1.643 kWh/m2 /año, la costa Atlántica con 1.825 y la
costa Pacífica con 1.278 kWh/m2 /año (IDEAM, 2008).

Humedad atmosférica. En Colombia la humedad atmosférica está seriamente ligada a la


temperatura del aire y la altitud; a mayor temperatura, mayor humedad. Las zonas colombianas
con un mayor nivel de humedad son, en su orden, la costa Pacífica, la selva Amazónica, el
Piedemonte Llanero, las márgenes del Orinoco y el Magdalena Medio. Por el contrario, la zona
con menor humedad es la península de La Guajira, con temperaturas superiores a los 30°C,
con escasa humedad y lluvia.

Vientos. Colombia, por encontrarse geográficamente ubicada en plena zona de convergencia


intertropical, está sometida a los vientos alisios que soplan del noreste en el Hemisferio Norte
y del sureste en el Hemisferio Sur. Los vientos alisios ejercen una fuerte influencia sobre las
regiones planas del país, como en la llanura del Caribe, la Orinoquía y la Amazonía, en donde
se observan circulaciones de aire en el transcurso del año. Por el contrario, en los valles
interandinos y en las zonas montañosas, a pesar de percibirse una ligera influencia de los
alisios, las condiciones del relieve y radiación solar son las que determinan en gran parte la
dirección y velocidad del viento.

Mar Caribe

Panamá
Venezuela

Océano
Pacífico

Ecuador Brasil

0-1 Perú
1-2
2-3
3-4
4-5
5-6

Imagen 3.4 – Mapa del viento promedio En Colombia.


Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)

53
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

En el territorio colombiano, por el contraste mar-tierra en las costas y por el complejo relieve,
se generan sistemas de circulación locales, en donde se destacan la brisa mar-tierra y los
vientos valle-montaña. La brisa de mar-tierra se presenta en las proximidades de las costas.
Frecuentemente al final de la mañana se establece un viento que sopla del mar hacia la tierra
y al comienzo de la tarde alcanza su máxima intensidad; después disminuye suavemente y, en
la noche, puede cesar o invertirse en una corriente dirigida de la tierra al mar.

La brisa de valle-montaña se produce cuando las pendientes de las montañas se calientan por
radiación solar y la temperatura del suelo se hace más alta que la del aire; así se establece
una corriente que sube por las montañas o colinas en días soleados. En la noche el suelo se
enfría, lo que ocasiona que el aire descienda de las montañas a los valles.

Lluvias o precipitaciones. En el país se presentan dos regímenes o patrones de lluvias: uno


denominado “monomodal”, caracterizado por un largo periodo de lluvias que es seguido por
un periodo seco y se presenta principalmente en las zonas sur, norte y occidental del país.
El segundo régimen se denomina “bimodal”, que se caracteriza por presentar dos periodos
lluviosos intercalados por uno seco y se manifiesta principalmente en la zona central.

Temperatura ºC
<6
6-12
12-18
18-24
>24

Imagen 3.5 – Mapa del promedio de precipitaciones


en Colombia. Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)

54
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Los promedios de lluvia van desde los 500 mm anuales en La Guajira, hasta los 12.000 mm
anuales en algunas regiones del Chocó. En la región Caribe las lluvias registran niveles entre
500 y 2.000 mm al año. La región Andina presenta una gama muy amplia de niveles de lluvia
que están influenciadas directamente por las condiciones del terreno y la altitud. Las lluvias en
esta zona pueden ir desde los 1.500 mm anuales en los valles interandinos hasta los 4.000
mm al año en los altiplanos y bosques alto andino.

3.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

Colombia es un país que ha diversificado su economía en las últimas décadas, aunque aún
conserva la producción agrícola; su potencial se ha dirigido al desarrollo industrial y a la
prestación de servicios. Esto se intensifica a partir de la década de los ochenta del siglo
veinte, cuando se agudiza el conflicto social y la población campesina se desplaza a los
centros urbanos tras abandonar las actividades agropecuarias en la mayoría de los casos.

A continuación se presentan las cifras económicas que señalan precisamente el crecimiento


de tres de las principales ciudades que históricamente se han caracterizado por ser puntos de
tensión de desarrollo y ser centros urbanos concentradores de servicio, industria y cultura:
Bogotá, Cali y Medellín; según estas cifras, más de la mitad del PIB de la construcción se
concentra en Bogotá, Antioquia y Valle.

Imagen 3.6 – Crecimiento económico de las principales regiones del país.


Fuente: Cálculos Departamento de Estudios Económicos, Camacol, Presidencia Nacional
basado en cifras del DANE

De igual manera, se presenta una mayor concentración en edificaciones que en obras civiles.
El siguiente gráfico muestra la participación del PIB real en edificaciones y obras civiles a nivel
departamental comparado con el PIB total de edificaciones y obras civiles en Colombia.

55
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Imagen 3.7 – Participación del PIB en construcción.


Fuente: Cálculos Departamento de Estudios Económicos, Camacol.

Siendo la construcción una de las actividades que aportan porcentajes significativos en


el crecimiento del producto interno bruto (PIB), se presenta a continuación la estadística
de áreas licenciadas en Antioquia, Valle y Bogotá, en la que se evidencia que estas tres
principales entidades territoriales concentran cerca del 60% del total de área licenciada entre
enero y diciembre de 2007.

Imagen 3.8 – Porcentajes de áreas licenciadas.

En relación con el aporte al PIB: en Bogotá, Antioquia y Valle, el comportamiento del sector
construcción presenta variaciones desde los años noventa hasta la mitad de inicio del siglo
XXI (1990-2005); es significativo el aporte al PIB del sector construcción en miles de millones
de pesos desde 1994 y sus variaciones en el crecimiento edificatorio.

56
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

El sector ha mostrado una


importante recuperación:
variación 05/04: 9,8%

El subsector de edificaciones
aún no alcanza su nivel
máximo histórico de 1994

Fuente: Cálculos Departamento de Estudios Económicos - Camacol Presidencia Nacional basado en DANE

Imagen 3.9 – Comportamiento de la construcción en Bogotá

El sector ha mostrado una


importante recuperación:
variación 05/04: 19,8%

El subsector de edificaciones
en 2005 superó el nivel
alcanzado en 1994

Fuente: Cálculos Departamento de Estudios Económicos - Camacol Presidencia Nacional basado en DANE

Imagen 3.10 – Comportamiento de la construcción en Antioquia

57
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

El sector ha mostrado una


importante recuperación:
variación 05/04: 6,6%

El subsector de edificaciones
aún no alcanza su nivel
máximo histórico de 1996

Fuente: Cálculos Departamento de Estudios Económicos - Camacol Presidencia Nacional basado en DANE

Imagen 3.11 – Comportamiento de la construcción en el Valle

En concordancia con las cifras que ofrece la Cámara Colombiana de la Construcción, este
trabajo se centra en el análisis de experiencias documentadas en las tres ciudades que
aportan un mayor crecimiento económico al país.

De otro lado, se tienen las estadísticas del DANE, las cuales señalan una localización de la
población relevante en las tres principales ciudades del país; es así como se observa que
Bogotá cuenta con el 18% de la población; Medellín, el 7,7%, y Cali, el 6% del promedio de
cuarenta y dos millones de habitantes.

3.3 POLÍTICAS Y NORMATIVAS

En relación con políticas y normativas, en el primer caso se abordará el tema desde dos
estrategias gubernamentales: ciudades amables y ciudad-región. En el segundo aspecto, se
relacionarán las normativas vigentes sobre recursos naturales y desarrollo sostenible.

3.3.1 Política de ciudades amables

El proyecto Visión Colombia 2019 como meta de desarrollo tiene la premisa de consolidar
un modelo político democrático afianzado en un modelo socioeconómico sin exclusiones, en
la igualdad de oportunidades y con el Estado como garante de la equidad social, todo ello
expresado en cuatro objetivos:

• Una economía que garantice un mayor nivel de bienestar.


• Una sociedad más igualitaria y solidaria.
• Una sociedad de ciudadanos libres y responsables.
• Un Estado al servicio de los ciudadanos.

Para el logro de estos objetivos, se han propuesto estrategias con metas y acciones
específicas; entre ellas está la “estrategia de ciudades amables”.
58
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Ciudades sostenibles. Las políticas del Departamento de Planeación Nacional buscan la


promoción de “construcciones verdes” o “sostenibles” que permitan el ahorro de energías
utilizando fuentes alternativas: el reciclaje del agua para usos domésticos, la creación de
sistemas adecuados de ventilación natural en climas cálidos, el máximo aprovechamiento de
la iluminación natural y la utilización de materiales reciclables y de bajo impacto ambiental.

Según la ley 1151 de 2007 sobre ciudades amables, se abre la posibilidad de repensar
y planificar el futuro de las ciudades en materia de sostenibilidad. Como estrategia del
plan, Visión Colombia busca proyectar ciudades generadoras de crecimiento económico,
amables con los ciudadanos, ambientalmente sostenibles y fuertes institucionalmente en una
integración al territorio.

La alta tasa de desarrollo urbano llegará a abastecer a cerca de un 89% de la población


colombiana. Con la demanda de crecimiento económico, es necesario generar ciudades
ambientalmente sostenibles, fuertes institucionalmente e integradas territorialmente en cuatro
aspectos prioritarios que se describen a continuación, teniendo en cuenta que las proyecciones
de crecimiento poblacional estiman que para el 2019 cerca del 80% de la población
colombiana vivirá en los centros urbanos, situación que conlleva cambios económicos sociales
y ambientales.

La estrategia de desarrollo urbano. Colombia cuenta con treinta y ocho ciudades de más
de 100.000 habitantes con diferentes polos de desarrollo en un crecimiento desordenado
impulsado por la urbanización informal y la escasez del suelo urbanizable además de una baja
calidad del espacio público.

La dinámica en el sector de vivienda. Se estima una existencia de 6,4 millones de unidades


de vivienda en zonas urbanas; ha habido diferentes políticas de soluciones habitacionales,
pero aun así se observa una tasa de producción por cada mil habitantes (2%) inferior a la de
los países más desarrollados (7%) y al promedio mundial (6,5%).

Abastecimiento de agua potable y saneamiento básico. En cuanto a agua potable y


saneamiento básico, Colombia ha alcanzado un alto nivel de agua mejorada (acueducto y
alcantarillado), por encima del promedio latinoamericano, con el apoyo en la ley 142 de
Servicios Públicos Domiciliarios de 1994; sin embargo, el tratamiento de aguas residuales es
muy baja y sólo se alcanza en un 10%, mientras que la contaminación sigue aumentando. En
cuanto a la recolección y calificación de residuos, aunque han crecido los rellenos sanitarios,
es escasa la actuación de la sociedad y los gobiernos locales.

Desarrollo de transporte público. En cuanto a la movilidad, se ha incrementado el parque


automotor individual, aunque sigue prevaleciendo un alto consumo del colectivo; a pesar de
que los tiempos de recorrido han disminuido, la infraestructura de las ciudades es escasa para
permitir la adecuada movilidad de los automotores.

Para la puesta en marcha de las estrategias antes anotadas, se definieron varios mecanismos:

59
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

• Complementar, desarrollar y ajustar la ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial para


aprovechar de mejor manera el suelo urbano, mejorar los Planes de Ordenamiento
Territorial, financiar las operaciones urbanas, desarrollar instrumentos de financiación y
gestión del suelo e impulsar procesos para armonizar los POT con los aspectos ambientales
y de movilidad.
• Generar, mejorar y garantizar la sostenibilidad del espacio público.
• Fortalecer el control urbano en términos de control para prevenir la oferta ilegal del suelo
y de vivienda.
• Mejorar la información para la gestión urbana, especialmente en la conformación
de observatorios del suelo y del mercado inmobiliario incorporando e integrando la
información geográfica. La oferta de vivienda se concentra en tres temas: disponibilidad
del suelo urbano, incremento de los sistemas de financiación y fortalecimiento del mercado
de arrendamiento.

Ciudad región. Colombia tiene distribuido el 71% de su población en los doce principales
centros urbanos; lo que puede convertirse en una posibilidad para el manejo y control de las
ciudades a escala social con respecto a situaciones de habitabilidad, conservación del medio
ambiente y distribución de ingresos per cápita. Para el 2019 se espera que el 77% de los
colombianos vivan en centros urbanos y en las ciudades región.

Se entiende como ciudad región el espacio geográfico que se convierte en un entorno


propicio para la innovación y desarrollo tecnológico que admite el manejo de los subsistemas
ambiental, administrativo, cultural y económico al permitir relaciones espaciales entre los
mismos, dentro de políticas de ordenamiento y conectividad, productividad y competitividad.
En ella se contemplan las siguientes acciones:

• Manejo relativamente coherente y concertado de los sistemas ecológicos y ambientales.


• Estrategia concertada para el ordenamiento territorial.
• Integración de las políticas de conectividad nacional e internacional.
• Movilidad de la población que vive y trabaja en la región.
• Eficiente articulación de cadenas productivas regionales bajo el concepto de cluster 4.
• Asuntos claves: entorno institucional, infraestructuras, capital humano, apropiación de
nuevas tecnologías e innovación.

Si se hace una analogía entre lo que afirma Fonseca Zárate (s.f.) con relación a la confluencia
de los cuatro capitales que hacen posible la conformación de un capital social o cultural5,
se puede afirmar que el propósito de la construcción sostenible, y, por lo tanto, de la
Se entiende por “cluster” el elemento estructurante
4
ciudad sostenible, es establecer el balance entre los capitales humano, natural, construido
del concepto de ciudad región en directa relación con la
(artificial) y estatal (cívico). Estos aspectos están en concordancia con aquellos tratados en
tendencia a la mayor difusión de las actividades en un
entorno amplio (Scott, Friedmann, 2001). la Agenda 21 para los países en desarrollo, puesto que ellos se constituyen en los pilares de
la sostenibilidad: el individuo y la sociedad, el medio ambiente o lugar, el hábitat construido y
5
El capital humano, que se centra en la dignidad, la participación de los Estados y los diferentes gobiernos. De acuerdo con el autor, se espera
libertad y calidad de la vida individual; el capital artificial, que cada “ciudad región” trabaje y lidere este acumulado representado en lo que él llama
que consiste en todo lo construido, tanto privado
como colectivo (incluyendo el dinero en todas sus “capital social o cultural” de cada lugar.
formas); el capital natural, consistente en la calidad
ambiental, la disponibilidad de los recursos naturales Según expertos invitados al Foro sobre Ciudades Amables (2006), la dificultad reside en la
y el uso sostenible de los ecosistemas; y el capital adecuación del espacio urbano y en alcanzar mayores niveles de adecuación cuando hay
cívico e institucional, consistente en el compromiso y
pertenencia ciudadanos y en la eficacia, transparencia y
una permanente migración a las ciudades por desplazamiento y asentamiento ilegal. El
eficiencia del sector estatal, que a su vez se reflejan en fortalecimiento del desarrollo formal y el control a la urbanización se alcanza cuando hay una
la equidad social y la satisfacción colectiva. disponibilidad asequible al suelo servido. Es necesario ejercer un control en áreas de alto
60
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

riesgo ambiental y sísmico y áreas de protección ambiental en la ciudad y tener esto en cuenta
para la formulación de los planes. En cuanto a la ley del POT, que buscaba un sistema de
autonomía territorial, no se percibe el avance en el fortalecimiento del desarrollo urbano como
eje del crecimiento económico y social. “Las ciudades favorecen la productividad y facilitan
la provisión y el intercambio de bienes y servicios. En un mundo con mayor interconexión, la
convivencia ciudadana y el respeto ambiental son los motores de la inserción de una sociedad
en la dinámica del desarrollo sostenible” (Galvis Hernández, 2006).

De acuerdo con el análisis de la Cámara de Comercio de Bogotá (2002), la ciudad región


se identifica con los siguientes referentes: límites territoriales, sistema cerrado, relaciones
funcionales, desarrollo espontáneo, mercado. En ella se inscriben las acciones de planeación
territorial, conurbación, gobierno, ciudad central, actuación normativa, hechos metropolitanos,
plataforma urbana y ordenamiento territorial bajo los criterios de: fuerte sentido de identidad
cultural, superación de la fragmentación territorial, instituciones regionales fuertes y dialogantes
(planeación sustentada en la comunicación y cooperación, agencias gubernamentales dotadas
de capacidad de gestión y convocatoria), soporte de la estrategia desde el más alto nivel del
gobierno regional, apoyo de coaliciones políticas y compromiso de las organizaciones con las
estrategias de largo plazo y elección de una táctica competitiva.

En la reflexión que hace Luna Sánchez (2006) con respecto a los objetivos del Milenio (a saber:
eliminar la pobreza, luchar contra el sida y la malaria, la equidad de géneros, la sostenibilidad
ambiental, la salud de los niños, la salud materna, la cooperación para el desarrollo y la
primaria universal), opina que el mejor escenario para alcanzarlos son las ciudades, a pesar
del fenómeno de concentración e inequidad de la población en áreas urbanas: hoy vive un
billón de personas en invasiones dentro de las ciudades, sin agua, alcantarillado, vivienda
digna, etc.

La población urbana a nivel mundial se cuadruplicó en los últimos 55 años, 3,17 billones
de habitantes son urbanos; entre los países en desarrollo, América Latina es la región más
urbanizada, con el 77%; de acuerdo con el Censo de 2005, Colombia es el tercer país más
poblado de América Latina, con 41.242.948 y un porcentaje de urbanización del 75%; en su
orden de tamaño, las ciudades colombianas son: Bogotá con el 16% del tamaño nacional,
seguida por Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. El total de porcentaje de las cinco
ciudades sobre el total nacional es de 30,7%; con sus correspondientes áreas metropolitanas,
alcanzan el 40,8%.

En la Conferencia de Naciones Unidas (ONU-Hábitat), constituida 1976 en Vancouver (Canadá),


ya se había propuesto el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos, ratificado por el
III Foro Urbano Mundial para concentrar esfuerzos de gobernabilidad y eficiencia administrativa
en las ciudades, en especial en las de los países en desarrollo. El gobierno nacional lanzó la
iniciativa de Visión Colombia 2019 como una forma de establecer planes de mediano plazo
y reconoce el proceso de urbanización en Colombia y, por lo tanto, establece un capítulo de
metas e indicadores para las ciudades.

Como se enunció anteriormente, para “consolidar un sector edificador eficiente y competitivo”


(DNP, 2005: 256), el Departamento Nacional de Planeación considera impostergable la
promoción de “construcciones verdes” o “sostenibles”.

61
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Se hace énfasis en la necesidad de propender por un desarrollo urbano sostenible y por una
construcción de ciudad sostenible. Las estadísticas de población y los índices de construcción
junto con las políticas y estrategias de gobierno apuntan a la tendencia del desarrollo de
las ciudades en economía e industria, con mayor énfasis en las tres ciudades con mayores
porcentajes de crecimiento.

Bogotá, Cali y Medellín, junto con sus áreas de influencia regional, se potencian como fuertes
polos de desarrollo concentrando diversas actividades económicas y de servicios. No es
gratuita su localización geográfica ni las redes de comunicación y de vías que les permite
contar con una infraestructura de crecimiento.

En la economía global, las ciudades tienen también la responsabilidad de actuar como


pioneras en materia de innovación tecnológica, uso de materiales, utilización del suelo y
manejo de recursos: no hay que olvidar la aplicación de políticas ambientales y sostenibles y
el desempeño de los actores que intervienen en la construcción sostenible, especialmente los
promotores y diseñadores, pues juegan el importante rol de gestar la edificación.

3.3.2 Normativas gubernamentales

En el artículo octavo de la Constitución Política de Colombia, se señala la obligación del Estado


y de los ciudadanos de proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. En el artículo
79 se expresa que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano; la ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo y es
deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

En cuanto a las leyes que rigen el cuidado ambiental, en 1974 se promulgó el decreto ley
2811 por el cual se dictó el Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al
Medio Ambiente como una política integral ambiental. La ley 23 del 12 de diciembre de 1973
permitió expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente. En 1993
se expidió la ley 99, la cual se constituyó en el Sistema Nacional Ambiental (SINA) para darle
a la gestión ambiental en Colombia una dimensión sistemática, descentralizada, participativa,
multiétnica y pluricultural. La ley 388 de 1997, o Ley de Ordenamiento Territorial, establece
las normas y directrices de desarrollo urbano. La ley 143 de 1994 establece el régimen
de generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad. La
ley 365 de 2005 regula la administración, conservación, uso, aprovechamiento sostenible y
preservación en cantidad y calidad de todos los recursos hídricos existentes en el país.

Vale la pena resaltar la ley 1083 de 2006, aprobada por el Congreso de la República, que
modifica el decreto 1594 de 1984 (recogido después por la ley 99 de 1993). En esta se
establecen sanciones a los delitos cometidos en materia ambiental; entre estos se encuentran:
generar daño grave e irreversible al medio ambiente, a los recursos naturales, al paisaje o a la
salud humana; atentar contra recursos naturales ubicados en áreas protegidas o declarados
en alguna categoría de amenaza o en peligro de extinción, o sobre los cuales existe veda,
restricción o prohibición; realizar la acción u omisión en áreas de especial importancia
ecológica; obtener provecho económico para sí o un tercero, producto de la explotación de
áreas protegidas; obstaculizar la acción de las autoridades ambientales; afectar el valor de
la especie intervenida, el cual se determina por sus funciones en el ecosistema, por sus
características particulares y por el grado de amenaza a que esté sometida; el incumplimiento
62
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

total o parcial de las medidas preventivas en materia ambiental y las infracciones que
involucren residuos peligrosos.

Desde el punto de vista de la construcción de ciudades más amables, es preciso adoptar


esquemas de desarrollo urbano planificado, eficiente en la distribución y uso del territorio, de tal
manera que genere crecimiento económico y sean ambientalmente sostenibles. Para esto,
se deben introducir parámetros medioambientales en todos los procesos constructivos si se
pretende reducir la incidencia negativa que dicha actividad tiene respecto al hábitat.

En concordancia con todo lo expuesto sobre Colombia, entendida desde sus aspectos
geográfico, económico y urbano, se deduce que la mayor mitigación del impacto de la
construcción sostenible debe tener su énfasis como primera medida en el contexto de lo
urbano, puesto que es allí donde se producen los eventos que actúan como líneas de tensión
en el desarrollo productivo y social.

Es necesario que las primeras acciones y políticas sobre construcción sostenible estén dadas
en el marco del crecimiento de las ciudades, sobre todo de aquellas que lideran con su
crecimiento poblacional y su desarrollo productivo la economía del país. Es urgente también
que los desarrollos arquitectónicos estén en concordancia con las condiciones climáticas y
geográficas de los diferentes lugares, sin olvidar las condiciones socioeconómicas y culturales
para planear el crecimiento propio de la ciudad y de su área de influencia entendida como
ciudad región.

Para proponer y alcanzar metas definitivas y objetivos concretos en materia de desarrollo


sostenible, es urgente la normativización y puesta en marcha de leyes y normas que regulen
el manejo de los recursos ambientales, el destino de residuos y la producción de materas
primas para la construcción.

63
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

4. REFERENTES Y ANÁLISIS DE CASOS


4.1 CLAVES PARA EL ANÁLISIS

Para hacer el análisis de caso, se han tomado como referentes algunas claves de instituciones
que con estudios previos han determinado factores evaluativos en materia de indicadores de
sostenibilidad.

La entidad pionera en reglamentar la construcción sostenible es el World Green Building


Council, fundado en 1998 con el propósito de coordinar y agrupar los organismos que en
cada país lideren la transformación de la industria de la construcción hacia la sostenibilidad;
hasta el año 2007, contaba con 11 países miembros: Australia, Canadá, Brasil, Emiratos
Árabes, Estados Unidos, India, Japón, México, Nueva Zelanda y Reino Unido, y varios países
que se encuentran en diferentes etapas de formación (Argentina, Chile, Guatemala, Costa
Rica, Panamá, Egipto, Alemania, Grecia, Hong Kong, Nigeria, Filipinas, Suiza, Turquía, Vietnam
y Singapur); es un espacio internacional de carácter no político que permite la discusión sobre
el tema de la construcción sostenible de una manera global.

Simultáneamente o derivadas de este consejo, se han generado otras instituciones con sus
propios reglamentos para promover y evaluar las edificaciones sostenibles; una de ellas es
el Building Research Establishment Environmental Assessment Method (BREEAM), del Reino
Unido, con cuatro niveles de certificación; entre sus aspectos a evaluar están el uso eficiente
de energía y del agua, el manejo de desechos y el uso de materiales.

El Consorcio Japonés de Construcción Sostenible (JGBC), con su estándar de Comprehensive


Assessment System for Building Environmental Efficiency (CASBEE), califica en cinco grados las
construcciones bajo dos dimensiones: calidad de vida para los habitantes de la construcción
(Q) y carga ambiental (L). Una construcción tendrá mayor puntaje a medida que aumente la
calidad de vida y disminuya la carga ambiental.

El U.S. Green Building Council (USGBC) promueve la sostenibilidad en el diseño, construcción


y funcionamiento de los edificios en Estados Unidos y los parámetros de sostenibilidad están
inscritos en el Leadership in Energy and Environmental Design (LEED6), estándar del Consejo
de Construcción Verde que evalúa las construcciones bajo ciertas categorías, promoviendo
de esta manera la construcción sostenible con materiales responsables con el medio
ambiente, técnicas amigables con el entorno y cumplimiento de las normativas por medio
de certificaciones voluntarias en construcción verde. LEED, en su tercera versión, promueve
el acercamiento de la construcción en su totalidad al reconocer seis escenarios claves del
desarrollo humano y del entorno:

• Asentamientos sostenibles.
• Eficiencia del agua.
6 El LEED se puede traducir como Liderazgo en • Eficiencia energética y atmosférica.
Eficiencia Energética y Diseño; es el punto de referencia
• Materiales y recursos.
aceptado en los Estados Unidos para el diseño,
construcción, y operación con alta calidad para edificios • Calidad ambiental interior.
verdes. Fuente: Vanegas, Jorge A. (2007). • Proceso de innovación y diseño.
64
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Tabla 4.1 – Claves LEED


Parámetros Estrategias
• Selección del lugar.
• Densidad, desarrollo y conectividad.
• Redesarrollo de suelos contaminados.
Asentamientos sostenibles
• Desarrollo y protección del hábitat.
• Diseño de escorrentías.
• Efecto de isla de calor.
• Reducción de contaminación lumínica.
• Uso eficiente del agua.
Eficiencia del agua • Tecnologías innovadoras en aguas residuales.
• Reducción del consumo del agua.
• Optimar el consumo energético.
• Uso de energías renovables.
• Mejor producción y cubrimiento.
Eficiencia energética y atmosférica
• Gestión mejorada de refrigerantes.
• Control y verificación.
• Energía verde.
• Reutilización de edificaciones.
• Gestión de residuos de construcción.
• Reutilización de materiales.
Materiales y recursos • Reciclaje.
• Uso de materiales locales y regionales.
• Recuperación rápida de materiales renovables.
• Maderas certificadas.
• Seguimiento de entrada de aire fresco.
• Ventilación natural efectiva.
• Planeamiento y gestión de la calidad interior.
• Bajas emisiones de la producción de
Calidad ambiental interior • materiales.
• Control de la polución ambiental.
• Capacidad de control de sistemas.
• Confort térmico.
• Uso de iluminación natural y visuales.

A continuación se presentan las claves que ha determinado La Haute Qualité Environnementale,


el cual es un concepto de marca de la “Asociation HQE” que desde su creación en los años
1990 y que ha dado lugar a la puesta en marcha de certificaciones “NF Ouvrage Démarche
HQE®”, la cual busca mejorar la concepción o la renovación de las edificaciones y ciudades,
limitando lo máximo posible su impacto ambiental:

• Perfeccionamiento en la construcción ambiental relacionado estrechamente con las


necesidades demandadas por los participantes interesados (usuarios), especialmente
aumento del confort y reducciones de los costos y mantenimiento de edificios residenciales
y no residenciales (economía de energías, consumo reducido de agua, optimización de los
productos de baja calidad).
• Perfeccionamiento de la calidad de vida mediante el desarrollo urbano con respecto a
los elementos que hacen referencia al medio ambiente: limitar el crecimiento urbano,
redefinición de los criterios para el uso del espacio público, creación de carriles para las
65
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

bicicletas, áreas peatonales y zonas verdes; además, coherencia al nivel de conurbación y


estímulo de la cooperación institucional entre los interesados públicos y los privados.
• Control de precios y aplicación de métodos de gestión que permitan a todos los usuarios
participar en los costos.
• Control del crecimiento urbano y conmutación a través de gestionar la economía y el
impacto ambiental del uso del espacio y mediante la gestión de la movilidad y el uso del
transporte público a escala de barrio, ciudad y conurbación.

La siguiente tabla muestra dos referentes consultados que condensan unas claves para la
edificación sostenible: uno, Peter Buchanan (2005), en su libro Ten Shades of Green y el otro,
el artículo Lo sustentable como experiencia constructiva (sin autor) de la Revista Escala Nº 203
de febrero de 2006:

Tabla 4.2 – Dos claves para la sostenibilidad constructiva


Peter Buchanan Revista Escala
• Relación entre procesos y productos.
• Confort acústico.
• Confort visual.
• Confort. • Confort higrotérmico.
• Reciclaje. • Confort olfativo.
• Comunidad y conectividad. • Condiciones sanitarias.
• Energía incorporada. • Uso eficiente del agua.
• Recursos renovables. • Calidad del aire.
• Larga vida. • Calidad de agua.
• Costo total del ciclo de vida. • Ahorro energético.
• Contexto. • Baja energía.
• Acceso urbano. • Manejo de residuos.
• Mantenimiento y conservación.
• Relación con el entorno.
• Manejo del impacto de obra en el sitio.

La Fundación Holcim para la Construcción Sostenible está comprometida con el alcance


equilibrado de crecimiento económico, equilibrio ecológico y progreso social. Basado en este
concepto y para hacer más fácil su comprensión, evaluación y aplicación, ha identificado un
conjunto de cinco “temas objetivos” para la construcción sostenible, que sirven de base para
el proceso de adjudicación de los Premios Holcim y como marco para otras actividades de la
Holcim Foundation (versión 2007):

Cambio cuántico y transferible:

* El proyecto debe demostrar su carácter innovador conforme a la perspectiva de la


construcción sostenible (un salto cuántico en comparación con los enfoques tradicionales).
Los descubrimientos y las técnicas que marcan tendencias deben ser transferibles y
aplicables a otros proyectos de construcción independientemente de su escala.
* Contribuciones a las disciplinas de arquitectura, diseño urbanístico y paisajístico,
ingeniería urbana medioambiental y otros campos relacionados, pertenecientes a la
construcción.
* Conceptos innovadores con respecto al diseño, la integración de materiales y
productos, la estructura, los recintos y los servicios de construcción.
66
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

* Enfoques sobresalientes sobre la tecnología y los procesos de construcción, la


operación y el mantenimiento.
* Control a largo plazo para evaluar el cumplimiento de las expectativas y los objetivos
iniciales.
* Diseminación del conocimiento (documentación de proyectos y comunicación,
educación y formación).

Normas éticas y equidad social:

* El proyecto debe apegarse a las más altas normas de la ética y respaldar la justicia
social en todas las etapas de la construcción, desde la planeación y el proceso de
edificación hasta el impacto a largo plazo en el tejido social de la comunidad y ofrecer
una respuesta avanzada respecto a la responsabilidad ética y social.
* Adhesión a las normas éticas en todas las fases del ciclo de vida del proyecto.
* Contribuciones a la formación de entornos socialmente viables y de los valores de las
comunidades.
* Participación de grupos de interés (clientes, usuarios, vecinos, autoridades locales,
organizaciones no gubernamentales y otros).
* Calidad de las condiciones de trabajo en el taller de los proveedores, en el sitio de
obra y durante la operación del proyecto (compensación, seguridad, necesidades
básicas, equidad de género).
* Políticamente transparente y correcto.

Calidad ecológica y conservación de la energía:

* El proyecto debe demostrar un uso y manejo sensato y responsable de los recursos


naturales a lo largo del ciclo de vida de la construcción, lo cual incluye su operación
y mantenimiento. La atención a cuestiones medioambientales a largo plazo respecto
al uso de materiales o al flujo de energía debe ser parte integral del enfoque del
proyecto.
* Eficiencia en el uso de la energía y materiales durante la construcción, operación y
mantenimiento.
* Mayor porcentaje de uso de energía renovable respecto a la no renovable en la
construcción, operación y mantenimiento.
* Eficiencia en el uso del suelo.
* Bajos impactos ambientales durante el ciclo de vida del proyecto.
* Uso de productos y tecnologías robustas.

Rendimiento económico y compatibilidad:

* El proyecto debe ser económicamente viable e innovador respecto a la utilización de


recursos financieros. Su financiamiento debe promover la economía de medios y ser
compatible con las exigencias y demandas a las que pudiera enfrentarse durante su
ciclo de vida.
* Modelos innovadores de financiamiento.
* Recursos financieros durante el ciclo de vida del proyecto y su impacto regional.
* Flexibilidad respecto a cambios futuros (usuario, propiedad, leyes y
normativas).
* Solidez respecto a las condiciones económicas (tipos de interés, impuestos, inflación).
* Economía de recursos empleados en la construcción.
67
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Respuesta contextual e impacto estético:

* El proyecto debe ofrecer evidencia de su calidad arquitectónica en el contexto físico


y cultural. La construcción debe tener un impacto estético perdurable dentro de su
entorno, concediendo especial importancia a la forma y el espacio.
* Mejora de las condiciones contextuales existentes en respuesta a los contextos
naturales y artificiales.
* Interdependencias entre paisaje, infraestructura, tejido urbano y arquitectura.
* Restauración y alteración cuidadosas del entorno construido.
* Programación de estrategias (uso, flexibilidad, multiplicidad de funciones,
cambio).
* Calidad arquitectónica y su impacto estético (espacio, forma, luz, ambiente).

Entre los investigadores más destacados en el ámbito internacional, está el arquitecto


español Luis de Garrido, quien gracias a su amplia experiencia en esta esfera ha formulado un
conjunto de indicadores posibles para definir el grado de sostenibilidad de una determinada
construcción. Para él, son cinco los pilares en los que debe fundamentarse la arquitectura
sostenible:

• Optimización de recursos y materiales.


• Disminución del consumo energético y uso de energías renovables.
• Disminución de residuos y emisiones.
• Disminución del mantenimiento, explotación y uso de los edificios.
• Aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios.

Cada uno de estos aspectos se disgrega en aspectos más concretos y de directa aplicabilidad
con un conjunto de indicadores que podrán determinar el grado de sostenibilidad de un
edificio. Estos se agrupan en cinco conjuntos: materiales y recursos, energía, gestión de
residuos, salud y uso del edificio.

Cada indicador se cuantifica por separado de manera porcentual y se incluye en una medida
aritmética ponderada para dar un valor medio al grupo en el cual se incluye, para tener un
valor por grupo que indica el grado de sostenibilidad de una construcción.

En concordancia con lo expuesto anteriormente, para este trabajo se propone una matriz para
el estudio de campo en la que se adoptan como variables el contexto, la tecnología, la gestión,
el ambiente, los factores éticos y sociales.

A partir de esta matriz, se elaboraron las fichas de recolección y análisis de información para
los diferentes proyectos escogidos en las tres ciudades de estudio: Bogotá, Cali y Medellín,
con diferentes escalas y usos de las edificaciones, desde vivienda unifamiliar y bifamiliar hasta
complejos de uso público y educativo, incluyendo el espacio público.

68
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Tabla 4.3 - Claves para analizar proyectos constructivos sostenibles

Factores Indicadores

Calidad arquitectónica Respuesta a


Interdependencia Intervención
en el contexto físico y los Programación Manejo del
entre paisaje, cuidadosa del
Contexto cultural. contextos de impacto de
infraestructura y entorno
Relación con el naturales y estrategias. obra en el sitio.
arquitectura. construido.
entorno. artificiales.

Carácter innovador
en construcción
Conceptos Enfoques
sostenible. Contribuciones Control a largo Confort
innovadores sobresalientes
Relación entre a plazo para acústico, visual,
Tecnología sobre sobre
procesos y arquitectura y evaluar el higrotérmico,
diseño, materiales tecnología
productos. diseño. cumplimiento. olfativo.
y productos. y procesos.
Condiciones
sanitarias.

Económicamente
Modelos Recursos
viable. Innovador Flexibilidad
innovadores de financieros Economía Aplicación
respecto a la respecto
Gestión financiamiento. durante el ciclo de recursos de método
utilización de a cambios
Control y de vida del empleados. administrativo.
recursos financieros. futuros.
verificación. proyecto.
Control de costos.

Respuesta avanzada
Participación
respecto a la Adhesión a
Contribuciones a de grupos de Políticamente
responsabilidad ética normas éticas Calidad de las
la formación de interés. transparente y
y social. Control del en las fases del condiciones de
entornos sociales. correcto.
crecimiento urbano ciclo de vida trabajo.
Movilidad. Comunidad y
y administración del del proyecto.
conectividad.
espacio.

Uso responsable
Manejo de
Ambiente de los recursos Eficiencia en el
residuos.
naturales a lo largo uso de la Eficiencia en el Bajos impactos
Recursos
del ciclo de vida. energía, agua uso del suelo. ambientales. Materiales
renovables.
Calidad del aire, del y materiales. Eliminación de Mantenimiento y locales.
Energía
agua. Ahorro contaminantes. conservación. Reposición de
renovable.
Reutilización de los energético. Materiales Optimización de recursos.
Energía verde.
edificios. Energía renovables. la energía.
Reutilización y
Administración de incorporada.
reciclaje.
residuos.

4.2 ESTUDIOS DE CASO

Como trabajo de campo, se realizó la búsqueda y análisis de información en las tres ciudades
(Bogotá, Medellín, Cali) con proyectos documentados; de esta manera se presentan a
continuación las fichas de información y análisis de las obras construidas en las que se
encuentran diferentes usos, tecnologías, diseños, dimensiones y promotores.

69
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

4.2.1 Bogotá

PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE


Ficha de trabajo de campo

CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN
Centro Integral de Servicios Compensar Calle 94
Propietario: Caja de Compensación Compensar. Dirección: Calle 94, Autopista Norte, Bogotá, D.C.
Diseño: Arquitectos Juan Manuel López, Ricardo La Rotta y Ramón Quevedo. Teléfono: 6445757
Promotor: Compensar. Fecha: 14 de abril de 2008.

DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

Este proyecto, resultado de un concurso, integra en un solo bloque de 8 pisos y dos sótanos para estacionamiento funciones de un Centro Urbano
de Recreación y un punto de atención de salud de la EPS de Compensar.
El edificio se destaca como un volumen transparente que permite percibir desde la calle sus diversos usos y actividades: auditorio-teatro, gimnasio,
piscinas, canchas deportivas, café-terraza, biblioteca, farmacia, consultorios médicos y cirugía ambulatoria.

Imagen tomada de Google Earth Fotografía de los autores

CONTEXTO
Evidencia de su calidad arquitectónica en el contexto físico y cultural. Impacto estético con énfasis en la forma y el espacio, en su entorno.
Emplazamiento adecuado de la En su implantación el edificio se paramenta en la esquina de la calle 94 con la Autopista, asegurando
edificación sobre las condiciones su presencia y remate visual, que fortalece a nivel urbano la imagen de la institución y su carácter de
naturales y artificiales existentes. uso colectivo.
Impacto y sentido de la relación de la Es un edifico atípico en medio de edificaciones de vivienda, la mayoría de ellas en ladrillo visto. De esta
construcción con su entorno. manera, contrasta con el entorno inmediato y su relación se establece principalmente a nivel peatonal.
Restauración/alteración del contorno Aunque se están levantando algunos edificios de oficinas en el entorno, el edificio se puede entender
construido. como una anomalía, teniendo en cuenta la predominancia del vidrio como envolvente primario.
Es un edificio multifuncional, puesto que alberga varias actividades, a saber: auditorio-teatro, gimnasio,
piscinas, canchas deportivas, café-terraza, biblioteca, farmacia, consultorios médicos y cirugía
Estrategias de usos, flexibilidad,
ambulatoria. Las áreas del proyecto, por naturaleza propia, varían mucho en el tiempo, de ahí que
multifuncionalidad, cambio, etc.
el proyecto utiliza criterios de flexibilidad con plantas libres que se pueden modificar para permitir el
cambio de uso del edificio y prolongar su vida útil.
Es un edificio singular de alta calidad estética a pesar de la multiplicidad de materiales presentes en sus
Calidad arquitectónica. Impacto estético.
fachadas.
Debido a las condiciones del lugar donde hay un marcado predominio del vehículo y altos niveles de
Accesibilidad y relación con el contexto
contaminación, presenta dificultades para su accesibilidad tanto a nivel peatonal como vehicular, aunque,
urbano.
no obstante, genera un alto impacto estético en el paisaje urbano.

70
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

TECNOLOGÍA
Demostración de su carácter innovador conforme a la construcción sostenible, a través de un salto cuántico en comparación a los enfoques
tradicionales.
Contribución a la arquitectura, diseño Con relación al programa de actividades, se convierte en una propuesta novedosa con un diseño
urbanístico y la construcción. adecuado y una expresión constructiva notable.
Integra muchos materiales en su fachada y estructura: vidrio, aluminio, acero, concreto y madera. El
Carácter innovador en integración de
predominio del vidrio se puede considerar como un material articulador de los demás y de esta manera
materiales y productos de construcción.
los conjuga en una unidad aparente.

Utiliza una estructura mixta en concreto y metal. La piel principal compuesta por la cubierta y la
Enfoque sobre tecnologías y procesos
fachada funciona como un velo o membrana metálica y transparente que envuelve el cuerpo principal
constructivos.
del edificio, soportada por la estructura de concreto, con entrepisos en placa colaborante.

La fachada de doble piel de vidrio templado y persiana metálica alcanza el control térmico del edificio y
disminuye el ruido proveniente de la Autopista.
Confort: acústico, visual, higrotérmico, La doble fachada minimiza la pérdida térmica por transmisión directa al exterior.
olfativo, sanitario. Las superficies en vidrio sobre la fachada y las aperturas en los espacios sobre ambos costados ofrecen
el máximo de iluminación natural en los espacios, que permiten reducir los consumos de energía eléctrica
y optimizar los recursos de funcionamiento.
Se aprovechan las aguas lluvias que son tratadas (recicladas) para ser utilizadas en sanitarios,
Reciclaje, manejo de residuos y
jardines y aseo.
controles a la contaminación.
La doble fachada minimiza la pérdida térmica por transmisión directa al exterior.
Control operativo y mantenimiento. No hay datos.

71
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

GESTIÓN
Viabilidad e innovación económica en la utilización de recursos financieros. Promoción de la economía de medios y compatibilidad con exigencias
y demandas en su ciclo de vida.
Proyecto económicamente viable. No hay datos.
Innovación respecto a la utilización de
No hay datos.
recursos financieros.
La naturaleza del proyecto acarrea variaciones significativas en el tiempo. Por eso, la premisa de aplicar
Flexibilidad frente a cambios futuros de
criterios de flexibilidad a partir del diseño de plantas libres que permita modificaciones que incluyan el
usuarios, propiedad y normativas.
cambio de uso del edificio para así prolongar amplificar su vida útil.
Condiciones económicas sólidas. No hay datos.
Economía de recursos empleados Según los arquitectos responsables del proyecto, el edificio está diseñado de tal manera que no hay
en la construcción. procesos repetitivos.
Costo total del ciclo de vida. No hay datos.

AMBIENTE
Sensatez y responsabilidad en el uso y manejo de recursos naturales, incluyendo operación y mantenimiento. Enfoque en cuestiones ambientales
según el uso de materiales y energía.
Para satisfacer los requerimientos de confort necesarios para el buen uso del edificio, se depuran las
condiciones climáticas externas transformándolas y regulándolas. La fachada y la cubierta se conciben
Eficiencia en uso de energía y
como elementos continuos, no ornamentales, que funcionan como transición entre lo interno y lo
materiales incorporados.
externo. El manejo natural de las condiciones ambientales dentro del edificio se realiza en el espacio
vacío de convección entre el cerramiento aislado de vidrio interno y el vidrio de seguridad de la fachada.
Es autosuficiente en cuanto no utiliza aire acondicionado sino que implementa un sistema de enfriamiento
evaporativo denominado “termosifón”, el cual que permite recoger el aire natural que, luego de un
proceso al interior, llega a la parte alta y sale del edificio. Este sencillo sistema representa un enorme
ahorro de energía.
Las instalaciones mecánicas de aire acondicionado son utilizadas como complemento y ayuda a los
Utilización de energías renovables.
mecanismos naturales implementados en el diseño, creando un ahorro importante en el consumo
de energía. De esta manera, los espacios cerrados que no tienen ventilación se enfrían mediante un
sistema de refrigeración evaporativa que consiste en que el aire del exterior el cual viene a temperatura
ambiente, entra y pasa por unas celdas húmedas, que lo lavan y refrigeran para luego ser inyectado en
los espacios a un costo muy bajo.
Inicialmente la necesidad de Compensar era crear un centro para el adulto mayor, pero la propuesta
cambió y se extendió a todos los afiliados. Con la localización del proyecto, coincidió con la adquisición
Eficiencia en uso del suelo.
que había hecho Compensar de cuatro lotes en este eje metropolitano que permitía la realización de la
obra y que, además, estaba conectado con el sistema de transporte masivo de la ciudad.
La instalación mantiene una temperatura agradable que puede oscilar entre los 18 y 21 grados
Impacto ambiental durante el ciclo de centígrados.
vida. Se alcanza también un equilibrio acústico, mediante trampas acústicas que absorben el ruido de la
autopista que se hicieron a través de las entradas y salidas de aire.
Se aprovechan las aguas lluvias que son captadas en la cubierta del edificio y son desaguadas hacia las
Manejo de recursos hídricos. bajantes que conducen el agua a un tanque ubicado en el sótano donde se filtra el agua que se utiliza
para sanitarios, jardines y aseo, mediante una planta compacta de tratamiento.
La iluminación a través de la gran fachada de vidrio permite óptimos niveles de luz natural durante
buena parte del día que también se puede controlar a través de dispositivos y persianas. En las oficinas
Integración de la actividad lumínica.
más distantes de la fachada hay circuitos de luz controlados electrónicamente que se encienden o se
apagan según las necesidades.

72
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Adhesión a las normas éticas en todas


No hay datos.
las fases del ciclo de vida del proyecto.
Participación de grupos de interés. No hay datos.

ESQUEMAS

73
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

PLANTA PRIMER PISO PLANTA SEXTO PISO

FACHADA AUTOPISTA NORTE VISTA INTERNA DEL EDIFICIO

VISTA GENERAL DEL EDIFICIO PLANTA PRIMER PISO


Planos, imágenes y fotografías tomadas de los autores y de la Revista Escala No. 103

74
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE


Ficha de trabajo de campo

CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN
Complejo Acuático Simón Bolívar
Propietario: Instituto Distrital de Recreación y Deportes (IDRD) Dirección: Calle 63, Carrera 50, Bogotá, D.C.
Diseño: Arias Serna y Saravia S.A. Teléfono: 2570266
Promotor: Instituto Distrital de Recreación y Deportes (IDRD). Fecha: 28 de mayo de 2008.

DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

Este conjunto de piscinas se encuentra ubicado entre el Palacio de los Deportes y el lago del Parque de los Novios, en la calle 63 con la carrera 50.
Está integrado al plan maestro del Parque Simón Bolívar y su acceso peatonal principal está planteado por una alameda que comparte la entrada
al Palacio de los Deportes y al Parque de los Novios. El programa incorpora las exigencias espaciales, técnicas y funcionales exigidas durante el
desarrollo del concurso en que se escogió el proyecto. Tiene unos 11.000 m² de construcción que albergan una piscina olímpica, una piscina para
clavados, una piscina para entrenamiento, una piscina para niños y las salas técnicas necesarias para su correcto funcionamiento. Las instalaciones
deportivas están complementadas con dependencias para atención a los usuarios, tales como vestuarios, baños, cafetería, salón múltiple, oficinas
administrativas y graderías para 1.500 espectadores.

Imagen tomada de Google Earth Fotografía de los autores

CONTEXTO
Evidencia de su calidad arquitectónica en el contexto físico y cultural. Impacto estético con énfasis en la forma y el espacio, en su entorno.
Emplazamiento adecuado de la Siendo un terreno pantanoso, se decidió no excavar y elevar el proyecto, para sostener los 6.400 litros
edificación sobre las condiciones de agua sobre un relleno de 11 metros de desechos. De esta manera, los cuartos de máquinas y el
naturales y artificiales existentes. fondo de las piscinas están a nivel del piso.
La elevación del terreno permite que la obra, a pesar de estar detrás del Palacio de los Deportes, se
Impacto y sentido de la relación de la
vea desde los alrededores. Además desde la gradería hay una atractiva vista hacia el lago del Parque
construcción con su entorno.
de los Novios y los Cerros.
Restauración/alteración del contorno
Se tiene en cuenta la predominancia del volumen del edificio sobre el Parque.
construido.
El programa incorpora las exigencias espaciales, técnicas y funcionales exigidas durante el desarrollo. Los
10.949 m2 de construcción albergan una piscina olímpica, una piscina para clavados, una piscina para
Estrategias de usos, flexibilidad, entrenamiento y una piscina para niños y las salas técnicas necesarias para su correcto funcionamiento.
multifuncionalidad, cambio, etc. Las instalaciones deportivas están complementadas con dependencias para atención a los usuarios,
tales como vestuarios, baños, cafetería, salón múltiple, oficinas administrativas y graderías para 1.500
espectadores.

75
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Es un edificio singular de alta calidad estética a pesar de la multiplicidad de materiales presentes en sus
Calidad arquitectónica. Impacto estético.
fachadas.
Por su volumetría y por los espacios públicos que lo acompañan, el proyecto pretende reorganizar la
Accesibilidad y relación con el contexto
distribución espacial del lugar y dotarlo de un contexto de áreas exteriores, de paso y de descanso
urbano.
necesarias para el servicio de los tres escenarios.

TECNOLOGÍA
Demostración de su carácter innovador conforme a la construcción sostenible, a través de un salto cuántico en comparación a los enfoques
tradicionales.
Contribución a la arquitectura, el diseño Con relación al programa de actividades, se convierte en una propuesta novedosa, con un diseño
urbanístico y la construcción. adecuado y una expresión constructiva notable.
Todo el tema visual se apoya en las grandes paredes de vidrio que componen el volumen del edificio.
Carácter innovador en integración de Este concepto incluye las saunas y los baños turcos, desde donde se pueden ver las piscinas principales.
materiales y productos de construcción. La estructura tiene algunos muros enchapados con paneles de concreto, reforzado con fibra de vidrio
para darle identidad a la fachada.
Se utilizaron 2.600 metros cúbicos de tierra para el relleno.
Enfoque sobre tecnologías y procesos
Una estructura en acero de 870 toneladas de peso soporta la cubierta que tiene una superficie de
constructivos.
más de 50 por 110 metros de lado y sostiene y genera la iluminación exigida por la obra.

76
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Confort: acústico, visual, higrotérmico, El confort acústico y térmico de las piscinas está dado por el cielo raso, que, además, colabora en la
olfativo, sanitario. economía de químicos al minimizar la radiación solar sobre el agua tratada de las piscinas.
Se aprovecha el área de la cubierta del proyecto para recuperar el agua y reducir el consumo de agua
del acueducto. Se pueden recuperar al año alrededor de 6.000 m³, que suplen un 31% de la demanda
Reciclaje, manejo de residuos y por reposiciones de agua de piscinas. El agua lluvia es conducida a través de bajantes a un reservorio
controles a la contaminación. de una capacidad de 160 m³. De allí pasa a una planta compacta de tratamiento donde se retiran los
sólidos en suspensión y se desinfecta. Se obtiene agua potable que se almacena en un tanque donde
está prevista una acometida del acueducto que suple la demanda en caso de carecer de lluvia.
El diseño dividió en dos los ingresos con cuatro puertas para el público que asiste a las competencias y
Control operativo y mantenimiento.
otra principal para los deportistas.

GESTIÓN
Viabilidad e innovación económica en la utilización de recursos financieros. Promoción de la economía de medios y compatibilidad con exigencias
y demandas en su ciclo de vida.
Proyecto económicamente viable. Costo total de la obra: $20.130 millones ($12.736 aportados por el IDRD y $7.394, por Coldeportes).
Innovación respecto a la utilización de
No hay datos.
recursos financieros.
El Complejo Acuático se concibió para la celebración de los Juegos Deportivos Nacionales. Debido a
la corta duración de este evento y la magnitud de la inversión, fue diseñado dentro de una estrategia
de sustentabilidad dividida en dos partes: la utilización continuada del complejo y su economía de
Flexibilidad frente a cambios futuros de
mantenimiento. Respecto al primer punto, el centro deportivo debe transformarse en un centro
usuarios, propiedad y normativas.
recreativo a nivel urbano, que permita simultáneamente las competencias gracias a la flexibilidad en el
funcionamiento de la edificación. En cuanto al segundo punto, se integró un planteamiento bioclimático,
que atiende las relaciones con el contexto.
El monto para el sostenimiento del Complejo entre mantenimiento, aseo e insumos, administración,
Condiciones económicas sólidas. vigilancia y servicios públicos, que es nocturno, suma 110 millones de pesos mensuales y funciona 17
horas diarias.
El estudio de suelos pronosticó complejidades en términos de excavaciones y cimentación. Por esta
razón se ubicó el fondo de las piscinas y los cuartos de máquinas a nivel de primer piso y se desarrolló
el nivel principal de la edificación en el segundo piso, con lo que se obtuvo que las graderías tuvieran
Economía de recursos empleados
en primer plano las competencias deportivas y como telón de fondo el lago del parque y los cerros
en la construcción.
orientales de Bogotá. Esta solución técnica y el corto tiempo para la construcción llevó al uso de un
basamento en concreto y una superestructura metálica que podían ser fabricadas simultáneamente, lo
que redunda en una economía importante de tiempo y movimientos en obra.
Costo total del ciclo de vida. No hay datos.

77
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

AMBIENTE
Sensatez y responsabilidad en el uso y manejo de recursos naturales, incluyendo operación y mantenimiento. Enfoque en cuestiones ambientales
según el uso de materiales y energía.
Hay reducción en el uso de sistemas mecánicos de aire acondicionado gracias al aprovechamiento de altas y bajas
presiones alrededor de la edificación.
Se utilizó una cubierta de bajo coeficiente de transmisión térmica y se limitó el uso de la cubierta transparente a
zonas donde es necesario incrementar los niveles de iluminación y evitar la entrada excesiva de radiación solar. La
mayor apertura va al oriente para captar energía solar en las horas de la mañana cuando el edificio está frío. Para
evitar la excesiva entrada de sol que pueda calentar el área de las graderías, se redujeron las aperturas hacia
el occidente y se plantearon aperturas cenitales en las piscinas que no son de competencia para producir en su
interior mayores temperaturas, cercanas a los 30 °C, apropiadas para usos recreativos.
Para reducir la temperatura interior debida al calor del agua de las piscinas y la concentración de usuarios y
Eficiencia en uso de energía y
público, se implementó un sistema de enfriamiento evaporativo para solucionar los problemas de confort dentro
materiales incorporados.
de los edificios en ciudades con condiciones climáticas similares a Bogotá. El procedimiento permite reducir la
temperatura del aire, al interponer una cortina transparente de rocío de agua fría a la corriente que recorre la
tribuna hacia el oeste buscando la salida natural hacia la zona de baja presión. La climatización con este sistema
presenta ventajas como el bajo consumo de energía con ahorro hasta del 90% de energía; conservación de la
capa de ozono, con el uso de agua como refrigerante; obtención de un ambiente interior más saludable al evitar
la recirculación del aire; mantenimiento simple y económico, y excelente control de la humedad interior. Bajo la
influencia de los 8 cambios por hora, las temperaturas resultantes del área de las tribunas es de máximo 24°C
cuando se tiene un lleno total de 1.500 personas. El ducto se encuentra estratégicamente situado entre el área
de las piscinas, más caliente, y el área del público, que ha de mantenerse más fresca.
Tiene aprovechamiento pasivo de energía solar pues se aprovecha la radiación solar matutina para calefacción
natural.
Se reduce la aportación térmica en la tarde con un colchón térmico de las áreas de circulación y servicio.
Utilización de energías
También tiene aprovechamiento activo de energía solar para calefacción.
renovables.
Se implementó un sistema de ventilación natural cruzada según el cual las aperturas sobre la fachada oriental
permanecen abiertas a modo de rejilla y las aperturas situadas a sotavento, en el área de presión negativa, se
encargan de regular el fluido de aire y las condiciones interiores de temperatura.
Son tres escenarios en uno solo: escenario deportivo, centro recreativo y plaza cívica o puerta de acceso al parque.
El elemento principal del conjunto alberga las piscinas olímpica y de clavados, que se intersecta con las piscinas
Eficiencia en uso del suelo. de niños y entrenamiento; un tercer volumen contiene todas las circulaciones, instalaciones técnicas, servicios y
administración del complejo. Gracias a esta distribución, se pueden dar simultáneamente usos deportivos de alta
competencia, usos técnicos y de servicios y usos recreativos.
Bajo las condiciones de temperaturas diurnas por debajo de los 24°C en la mayor parte del año, se buscan
Impacto ambiental durante el condiciones adecuadas interiores al captar la energía del sol durante las horas frescas de la mañana, evitar el sol
ciclo de vida. de la tarde y evacuar el calor excesivo que se pueda producir dentro del edificio mediante sistemas de ventilación
natural o extracción mecánica.
En la medida en que se mantengan las temperaturas y humedades previstas al interior del recinto, se reducen las
Manejo de recursos hídricos. pérdidas de calor del agua de las piscinas y su consecuente consumo de energía en calentamiento.
Se aprovecha el reciclaje de aguas lluvias recopiladas en la gran cubierta.
Integración de la actividad
Hay economías en energía eléctrica gracias a la abundante iluminación natural.
lumínica
Adhesión a las normas éticas
en todas las fases del ciclo de No hay datos.
vida del proyecto.
Participación de grupos de
No hay datos.
interés.

78
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

ESQUEMAS

Fuente: Adrian Espinosa - Diseño Editorial / EL TIEMPO

AXONOMETRÍA Y ALZADO DEL COMPLEJO

Fuente: www.bogota.gov.co

ESTUDIO DE CLIMATIZACIÓN FACHADA NORTE

79
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

IMAGEN DE LAS CIRCULACIONES IMAGEN DE LAS PISCINAS

FACHADA ACCESO DETALLE DE FACHADA


Planos, imágenes y fotografías tomadas de autores y de la página www.bogota.gov.co

80
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE


Ficha de trabajo de campo

CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN
Edificio Mario Laserna
Propietario: Universidad de los Andes. Dirección: Carrera 1 No. 18A-12
Diseño: Unión Temporal de los arquitectos Javier Vera, Marco Teléfono: 3394949
Aurelio Montes, Óscar Mesa y Gabriel Jaime Giraldo.
Promotor: Universidad de los Andes. Fecha: 20 de junio de 2008.

DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

El edificio ocupa un predio de 6.755 m², se encuentra en un extremo del Eje Ambiental y resulta una nueva puerta de acceso al campus universitario.
Los 37.637 m² de construcción están destinados a la Facultad de Ingeniería, que tiene la mitad de la población estudiantil de la universidad, con
laboratorios, aulas y oficinas; complementan esta edificación la Biblioteca General Ramón de Zubiría, salas de cómputo, una zona de cafés y un
auditorio para 600 personas. Debido a la magnitud y complejidad de este programa, el proyecto estuvo condicionado en gran medida por requisitos
técnicos y funcionales muy precisos, además de las limitantes normativas del predio.

Imagen tomada de Google Earth Fuente: htpp://panoramio.com

CONTEXTO
Evidencia de su calidad arquitectónica en el contexto físico y cultural. Impacto estético con énfasis en la forma y el espacio, en su entorno.
Emplazamiento adecuado de la
edificación sobre las condiciones El edificio aparece como un gran volumen insertado en un paisaje urbano de baja escala.
naturales y artificiales existentes.
Es una propuesta de la Universidad para mantener su sede en el centro de Bogotá y para abrir su
campus a la ciudad, aprovechando al máximo su ocupación y construcción, en un predio que tiene un
Impacto y sentido de la relación de la
precio elevado por su localización. Por otra parte, el tamaño de la construcción se sujeta a la norma del
construcción con su entorno.
sector que admite en predios vecinos usos variados con alturas hasta de 15 pisos, lo cual cambia por
completo el perfil futuro de estas manzanas.
Responde a la necesidad y oportunidad de renovación del sector Germania-Fenicia, que presenta alto
Restauración/alteración del contorno deterioro con la mayoría de sus predios ocupados por estacionamientos. La mayor virtud del edificio es
construido. su vinculación con el exterior en los pisos superiores, donde genera terrazas de uso libre por parte de
la comunidad universitaria y vistas sobre el campus cercano, los cerros y la ciudad.
El planteamiento estructural es simple y modulado en la definición de elementos de circulación y
Estrategias de usos, flexibilidad,
espacios de uso contenidos entre las vigas principales, lo que permite una amplia diversidad de plantas
multifuncionalidad, cambio, etc.
y secciones adaptables a los diferentes requisitos funcionales presentes o futuros.

81
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Se plantea un lenguaje de “cajas-contenedores”, expresión contradictoria con el uso interior, al menos


Calidad arquitectónica. Impacto estético. en las cuatro cajas más grandes que conforman el cuerpo más visible del edificio y que obedece a una
respuesta formal buscada para obtener una buena composición volumétrica exterior.
A partir del acceso sobre el parque adyacente, el proyecto se estructura con base en una calle interior
desde la cual la biblioteca y cafetería tienen vista a los cerros vecinos, y el auditorio y la Facultad de
Accesibilidad y relación con el contexto Ingeniería, hacia el campus de la universidad. Esta circulación, que pretende dar continuación al Eje
urbano. Ambiental y cuyo remate es un patio con vista a los cerros, es realmente un espacio cruzado por
plataformas, puentes y escaleras eléctricas exigidos en el programa. Así mismo está rematado por una
marquesina que proporciona luz insuficiente a los 7 niveles.

TECNOLOGÍA
Demostración de su carácter innovador conforme a la construcción sostenible, a través de un salto cuántico en comparación a los enfoques
tradicionales.
Contribución a la arquitectura, diseño Con relación al programa de actividades, se convierte en una propuesta de gran envergadura, con un
urbanístico y la construcción. diseño proporcionado y una expresión constructiva acertada.
Se eligieron materiales que le trasmiten solidez al edificio, como el concreto que es un basamento,
configura su estructura y evoluciona en los volúmenes que se posan sobre la misma.
Carácter innovador en integración de
También tiene amplias superficies vidriadas complementadas con muros de ladrillo. En el interior hay
materiales y productos de construcción.
una combinación de un lenguaje industrial con muros y entrepisos con estructura de concreto a la vista
atravesados por ductos de instalaciones y por cableados estructurales.
Enfoque sobre tecnologías y procesos
No hay datos.
constructivos.

82
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Confort: acústico, visual, higrotérmico,


No hay datos.
olfativo, sanitario.
Diseño integrado para reducir, reutilizar y reciclar los diferentes recursos como un compromiso de
Reciclaje, manejo de residuos y
sostenibilidad, utilizando de forma adecuada el lugar, conservando todos los recursos involucrados en
controles a la contaminación.
el proyecto, buscando mantener una buena calidad del ambiente interior.
Todas las áreas tienen conectividad en cuanto a datos y video, un buen manejo integral de la energía,
Control operativo y mantenimiento.
seguridad industrial y visibilidad.

GESTIÓN
Viabilidad e innovación económica en la utilización de recursos financieros. Promoción de la economía de medios y compatibilidad con exigencias
y demandas en su ciclo de vida.
Proyecto económicamente viable. Inversión de 118.000.000.000 de pesos y una partida adicional de 6.200.000 dólares para equipos.
Innovación respecto a la utilización de
No hay datos.
recursos financieros.
Flexibilidad frente a cambios futuros de
No hay datos.
usuarios, propiedad y normativas.
Condiciones económicas sólidas. No hay datos.
Economía de recursos empleados
No hay datos.
en la construcción.
Costo total del ciclo de vida. No hay datos.

AMBIENTE
Sensatez y responsabilidad en el uso y manejo de recursos naturales, incluyendo operación y mantenimiento. Enfoque en cuestiones ambientales
según el uso de materiales y energía.
Eficiencia en uso de energía y No hay evidencia de que el edificio tenga un alto grado energéticamente sostenible. Tampoco hay
materiales incorporados. certidumbre sobre la posibilidad de incorporación de fuentes alternas de energía.
Utilización de energías renovables. No hay datos
Eficiencia en uso del suelo. No hay datos
Impacto ambiental durante el ciclo de
No hay datos
vida.
Manejo de recursos hídricos. No hay datos
Integración de la actividad lumínica No hay datos
Adhesión a las normas éticas en todas
No hay datos.
las fases del ciclo de vida del proyecto.
Participación de grupos de interés No hay datos.

83
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

ESQUEMAS

AXONOMETRÍA CORTE
Imágenes tomadas de la Revista Noticreto No. 93.

FACHADA DE ACCESO VISTA GENERAL


Fotografías de los autores y de la página www.asocreto.org.co

84
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

REMATE DEL EDIFICIO HALL DE BIBLIOTECA

VACÍO PARA ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN CIRCULACIÓN EXTERIOR

Fotografías tomadas de: www.skycrapercity.com


85
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

4.2.2 Cali

PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE


Ficha de trabajo de campo

CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN
Casa La Queja
Propietario: Arquitecto Benjamín Barney-Caldas. Dirección: Carrera 6ª 3-42 San Antonio, Cali, Colombia.
Diseño: Arquitecto Benjamín Barney-Caldas Teléfono: 8938402
Promotor: Sylvia Vera Patiño Spitzer. Fecha: 1990-2000.

DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

Vivienda unifamiliar construida a partir de la intervención de una casa ubicada entre medianeras y en una calle levemente inclinada. El lote tiene
aproximadamente 9,5 metros de ancho por 55 metros de largo. La casa conserva la distribución espacial de dos patios y un solar, conformados
por tres crujías atravesadas.

Los determinantes fueron, entonces, mantener la continuidad a las fachadas de la calle; conservar el sistema de crujías y patios de la casa
existente; organizar el programa utilizando al máximo lo presente; reforzar o rehacer los muros de carga, utilizar el mínimo de materiales; inscribir
todo en un estricto orden geométrico; optar por el contraste entre lo “viejo” y lo “nuevo”; e incrementar las ya buenas respuestas bioclimáticas
de la arquitectura tradicional en el trópico caliente americano.

Fotografías de los autores

CONTEXTO
Evidencia de su calidad arquitectónica en el contexto físico y cultural. Impacto estético con énfasis en la forma y el espacio, en su entorno.
Conserva el perfil de las edificaciones vecinas y está paramentada de
Emplazamiento adecuado de la edificación sobre las condiciones
manera articulada entre los predios de la calle que conforma el barrio de
naturales y artificiales existentes.
San Antonio.
Se inserta de manera armónica en una calle estrecha y empinada, entre
Impacto y sentido de la relación de la construcción con su entorno. dos casas tradicionales de un piso con las que compartía un mismo alero y
una casa nueva de dos pisos.
Se mantuvo el trazado de la casa original, se conservaron los patios y la
Restauración/alteración del contorno construido. crujía, junto con los muros laterales.

86
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Existía una vivienda unifamiliar y ahora se optimizó el espacio al generar dos


Estrategias de usos, flexibilidad, multifuncionalidad, cambio, etc.
viviendas que se pueden independizar con diferentes usos, oficinas o taller.
Se aumentó el índice de construcción y se mantuvo el índice de ocupación.
Calidad arquitectónica. Impacto estético. La fachada es una inflexión que puede apreciarse desde la esquina
armonizando las dos expresiones de la cuadra.
La casa se relaciona con el contexto en su geometría y paramentación
Accesibilidad y relación con el contexto urbano.
volumétrica. Conserva el paramento y tipología del contexto urbano.

TECNOLOGÍA
Demostración de su carácter innovador conforme a la construcción sostenible, a través de un salto cuántico en comparación a los enfoques
tradicionales.
El proyecto es reconocido en la ciudad y ha sido replicado tanto en su concepción arquitectónica, como
en el uso de los elementos, tales como la presencia del agua, las rejas y celosías y el uso del bloque. El
Contribución a la arquitectura, diseño uso del color blanco y la implementación de los patios en una relación sombra/luz. El uso de la madera,
urbanístico y la construcción. el cemento afinado para el piso, los bloques rellenos con la tierra extraída de las excavaciones para
los cimientos (tierra y arena apisonadas) significan un reciclaje en el uso de la tierra, y el bloque fue
elaborado en un “premolde”.

87
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

El principio en el uso de materiales es la economía, es decir emplear un mínimo en la diversidad de


Carácter innovador en integración de materiales; para este clima es vital el uso del bloque en concreto (influencia por los mampuestos desde
materiales y productos de construcción. Mario Botta). No es igual un bloque de concreto al natural y uno recubierto de blanco. En el concreto
fundido, lo mejor es no pañetar, sino abujardar para darle la uniformidad en el acabado.
Esta casa en un ejercicio de ensayos: la clave es la modulación y dimensionamiento previos.
Fundamentados en el principio de Wright sobre los materiales nobles; es decir, la madera (cedro, cedro
negro y granadillo), el cemento blanco y la cal, pues si se deterioran, se pintan y resulta económico,
rápido y no genera desperdicio, además de que son materiales disponibles. El cemento pulido se empleó
en el mesón de la cocina, su mantenimiento es con lustre del material que mantiene su resistencia de
3.000 libras.

Enfoque sobre tecnologías y procesos Se dio resistencia contra los temblores a las partes viejas y, por supuesto, a las nuevas, integrándolas
constructivos. en una fábrica de muros de adobes o de bloques de cemento de 0,2 x 0,2 x 0,4, reforzada
verticalmente de manera regular, que soporta entrepi­sos y terrazas, de construcción mixta de madera
y concreto estructural, y techumbres tradicionales, con las tejas amarradas y asentadas en cemento
y no simplemente sobre barro como se hacía antes. Los pisos son las tradicionales baldosas de
cemento, pero de 0,2 x 0,4, y de color ce­mento y rectangulares. Se usó solamente cemento, cerámica,
madera, hierro y muy poco vidrio, y un sistema constructivo elemental para una mano de obra
tradicional.

La casa permite ambientes de confort por su flexibilidad y disposición, pues en la medida que unos
ambientes absorben mayor calor, otros permanecen frescos en una movilidad permanente de los
microclimas y sus habitantes.
Confort: acústico, visual, higrotérmico,
Las especies vegetales plantadas en la casa son el guayacán amarillo, el rosado, los papiros, los
olfativo, sanitario.
buchones, la lechuguilla y los nenúfares.
La presencia del patio como uso ambiental-espacial. Los patios con pisos duros son calientes, con el
empleo del agua se enfrían y se generan corrientes de aire fresco.
Para el entrepiso se empleó losa de composición y la formaleta hace parte de ella. El agua lluvia se
recoge en el estanque y el agua que se usa para la piscina no necesita de cloro. La basura se procesa
Reciclaje, manejo de residuos y
en un compost que sirve de alimento a la vegetación; de esta manera no se desecha la basura orgánica,
controles a la contaminación.
y se evita entregarla a la ciudad.

Por el uso de los materiales y sus texturas de acabado, el sistema de mantenimiento y limpieza es fácil
Control operativo y mantenimiento.
y sencillo.

GESTIÓN
Viabilidad e innovación económica en la utilización de recursos financieros. Promoción de la economía de medios y compatibilidad con exigencias
y demandas en su ciclo de vida.
La construcción fue económicamente viable porque la casa se desarrolló con el anteproyecto y los
Proyecto económicamente viable. detalles constructivos; estableciendo patrones de diseño y modulación y elaborando planos de taller
para carpinterías y mamposterías.
Innovación respecto a la utilización de
No hay evidencia de innovación financiera.
recursos financieros.
Flexibilidad frente a cambios futuros de La casa se sigue construyendo, se organiza y se modifica día a día.
usuarios, propiedad y normativas.
El costo de la obra se ajustó al presupuesto previsto y la construcción respondió a las condiciones
Condiciones económicas sólidas.
económicas exigidas.

88
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

El tipo patrón de la vivienda existente se mantuvo y se recuperó en términos de la circulación acodada,


Economía de recursos empleados
la cubierta de par y nudillo, el criterio de puerta-ventana y no ventana y ornamentación y el modelo
en la construcción.
hispanomusulmán basado en la repetición de los elementos: columnas y rejas, por ejemplo.
Costo total del ciclo de vida. No hay información.

AMBIENTE
Sensatez y responsabilidad en el uso y manejo de recursos naturales, incluyendo operación y mantenimiento. Enfoque en cuestiones ambientales
según el uso de materiales y energía.
La casa es sostenible en lo funcional, en la modulación de los materiales y en el buen aprovechamiento
de los recursos naturales.
Eficiencia en uso de energía y
El proyecto se ha replicado en otras soluciones habitacionales, con la aprobación de los propietarios por
materiales incorporados.
el tratamiento de la luz y de los confortables ambientes que se generan tanto en los espacios exteriores
como dentro de las viviendas.
No necesita ventilación artificial, en cada espacio, de acuerdo con la disposición de los ambientes, se
Utilización de energías renovables.
logra un microclima fresco y confortable.
El lote es irregular en cuanto a la no presencia de ángulos rectos; de esta manera lo existente se
mantiene de acuerdo al trazado original y la construcción nueva es ortogonal. Es decir que la casa
conserva su identidad y vivencia.
Eficiencia en uso del suelo.
El emplazamiento de la casa, con sus crujías principales abiertas al sur y al norte, la protege del sol,
mientras que a sus patios les llega el de la mañana muy tendido, pues sale al otro lado del valle, y el
de la tarde golpea contra el muro medianero y solo por unas horas por la proximidad de la cordillera.
Se responde al control del ambiente con la distribución espacial, el uso de materiales: concreto y cemento,
Impacto ambiental durante el ciclo de
el relleno de bloques con la tierra de la excavación, la modulación en los bloques y la conservación de
vida.
la vegetación nativa.
La presencia del agua se manifiesta en el patio interior, lo que permite crear los microclimas al interior
Manejo de recursos hídricos.
de la casa.
Adhesión a las normas éticas en todas
El edificio responde a las normativas urbanísticas, técnicas y ambientales.
las fases del ciclo de vida del proyecto.
En un comienzo la casa no tuvo aceptación por la inclinación en la cubierta, por ello se denomina
Participación de grupos de interés. “La Queja”, pero luego su modelo y sus principios de arquitectura bioclimática han sido repetidos y
adoptados por otros arquitectos.

89
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

ESQUEMAS

PLANTA PRIMER PISO PLANTA SEGUNDO PISO PLANTA CUBIERTAS

CORTE
Planos suministrados por el arquitecto.
90
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

TERRAZA EL COMEDOR Y EL ESTANQUE


Fotografía de Sylvia Vera Fotografía de Sylvia Vera

EL TENDAL LUCERNARIOS
Fotografía de Sylvia Vera Fotografía de Sylvia Vera

91
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE


Ficha de trabajo de campo

CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN
Centro de Eventos del Pacífico
Propietario: Dirección: Autopista Cali – Yumbo (Carrera 26 entre calles 14 y 15), cerca
Cámara de Comercio de Cali, departamento del Valle. del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón.
Zona Industrial de Arroyohondo Municipio de Yumbo.
Diseño: Motta y Rodríguez Arquitectos. Teléfono: 6411000
Promotor: Cámara de Comercio de Cali, departamento del Valle, Fecha: 2005-2007.
Puerto Tejada, Bogotá, Barranquilla, Medellín, Cartagena.

DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

Complejo recreativo y cultural construido en la Zona Industrial de Cali, en la vía a Yumbo, con un diseño modular con paneles de división
móviles.
El lote y la edificación se encuentran ubicados en la Zona Industrial del Valle del Cauca vía Cali-Yumbo troncal que se constituye en su
límite norte, mientras que por el sur su límite es el río Arroyohondo.
El área de construcción es de 110.000 metros cuadrados y tiene un espacio para 20.000 estacionamientos y una zona común de acceso
de 3.124 metros.

Fotografías de los autores

CONTEXTO
Evidencia de su calidad arquitectónica en el contexto físico y cultural. Impacto estético con énfasis en la forma y el espacio, en su entorno.
Emplazamiento adecuado de la
El emplazamiento es adecuado en las condiciones existentes. El proyecto se ubica en un entorno natural
edificación sobre las condiciones
y construido: la Zona Industrial de Cali en la vía a Yumbo.
naturales y artificiales existentes.
Se enmarca dentro del entorno construido, porque se ubica en un sector consolidado industrialmente.
Impacto y sentido de la relación de la
Se convierte en un pulmón para el entorno teniendo en cuenta las condiciones ambientales, sociales y
construcción con su entorno.
culturales del sector industrial donde se encuentra.
El edificio está conformado por dos salones para albergar tres mil y cinco mil personas con áreas de
servicio y administración. Las determinantes ambientales fueron en la parte occidental: los vientos
Restauración/alteración del contorno desde la cordillera al oriente y algunos vientos norte-sur que recorren el Valle del Cauca. El criterio fue
construido. el de generar espacios abiertos con diferencias de presiones atmosféricas y posibilitar así la disposición
de actividades abiertas desde los salones, integrándose el espacio cerrado de los auditorios con la plaza
de eventos.

92
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

El edificio es flexible puesto que posibilita diferentes actividades para diversos eventos; por ejemplo,
Estrategias de usos, flexibilidad,
se pueden realizar congresos, ferias, exposiciones, conciertos y encuentros sociales. La disposición de
multifuncionalidad, cambio, etc.
los servicios en forma perimetral y la ubicación de amplios vestíbulos facilitan esta movilidad espacial.
En referencia al aspecto estético, tuvo gran impacto por la expectativa que generó durante su concepción
Calidad arquitectónica. Impacto estético. y construcción; es una concepción moderna y actualizada y el habitante se identifica con el edificio,
siente orgullo y satisfacción de la obra, y la consideran como un aporte a la industria y la sociedad.
Volumétricamente el edificio respeta la escala geográfica del lugar, en un perfil ascendente que tiene su
Accesibilidad y relación con el contexto
altura más baja a nivel del transeúnte y visitante. Los patios se abren junto con las plazas de comidas
urbano.
y resaltan los auditorios.

TECNOLOGÍA
Demostración de su carácter innovador conforme a la construcción sostenible, a través de un salto cuántico en comparación a los enfoques
tradicionales.
Contribución a la arquitectura, diseño El edificio es una contribución a la arquitectura, el diseño urbanístico y la construcción por el diseño, por
urbanístico y la construcción. el empleo de los materiales y por la forma como se integra al paisaje.
Su carácter innovador se expresa en el uso del muro seco, en el empleo del adoquín ecológico y en los
Carácter innovador en integración de
acabados empleados. Se logró una construcción más limpia con menos desperdicio en una coordinación
materiales y productos de construcción.
exacta entre las instalaciones y las divisiones y cerramientos.
La cubierta está elaborada en un material noble que permite reparaciones, facilita pendientes ajustadas
y permite trabajar sobre ella; es liviana y colabora con la estructura en cuanto a la economía de recursos
Enfoque sobre tecnologías y procesos
económicos relacionados con el refuerzo estructural.
constructivos.
El edificio es un poco complejo en lo relacionado con las instalaciones y el estudio acústico, cuenta con
sistemas de seguridad y control y alta tecnología en comunicaciones.
Presenta un confort acústico, visual e higrotérmico; los dos salones de conferencias y las zonas sociales
Confort: acústico, visual, higrotérmico,
cuentan con áreas de evacuación en las que se privilegia el reciclaje (esto está vinculado con las zonas
olfativo, sanitario.
de abastecimiento y descargue).

93
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

El planteamiento inicial consideraba la inclusión de espejos de agua como aspersores de humedad para
bajar la temperatura del ambiente y se contempló que los vacíos en los patios iluminaran las actividades
Reciclaje, manejo de residuos y
del semisótano; sin embargo, este planteamiento no fue posible materializarse.
controles a la contaminación.
En cuanto a la evacuación sanitaria, se ha previsto una planta de tratamiento de agua, antes del
vertimiento al río Cauca.
Por el uso de los materiales y su mecanismo de articulación, el sistema de mantenimiento y limpieza es
Control operativo y mantenimiento.
fácil y sencillo.

GESTIÓN
Viabilidad e innovación económica en la utilización de recursos financieros. Promoción de la economía de medios y compatibilidad con exigencias
y demandas en su ciclo de vida.
El proyecto fue viable económicamente gracias al aporte de la sociedad y de los empresarios de la ciudad
Proyecto económicamente viable. con el liderazgo de la Cámara de Comercio de Cali; formaron parte activa de su concepción y desarrollo
el sector productivo y empresarial del Valle del Cauca.
La duración de la gestión del proyecto duró un año y la construcción otro periodo de tiempo similar;
Innovación respecto a la utilización de
nació con un presupuesto de 48.000.000 millones de pesos y el costo final fue de 62.000.000 millones
recursos financieros.
de pesos.
Flexibilidad frente a cambios futuros de La edificación responde a criterios de flexibilidad y posibles cambios de uso, de normativas y de usuarios,
usuarios, propiedad y normativas. con una garantía de durabilidad y de mantenimiento durante su ciclo de vida.
Este centro de eventos es el único en su género en América Latina que no es financiado por el Estado; se
espera que el proyecto mismo sea sostenible sin pretender recuperar la inversión; el logro que se espera
Condiciones económicas sólidas.
es su autosostenibilidad sólidamente fundamentada en la funcionalidad con un crecimiento a futuro en la
parte occidental del lote con una ampliación de servicios.
Los espacios del edificio se desarrollan como prismas protegidos climática y acústicamente por las
áreas de apoyos y servicios, produciendo áreas con características de aislamiento térmico y acústico, y
espacios de grandes luces con diferentes posibilidades de orientación y focalización dentro del espacio.
Economía de recursos empleados Se tienen en cuenta aspectos como la temperatura del clima en Cali, que es uniforme (24 ºC) y tiene un
en la construcción. comportamiento bimodal (combina periodos cálidos y secos en diferentes épocas del año); la disposición
de los vientos, pues las estribaciones orientales de la cordillera occidental generan vientos en dirección
oriente-occidente con velocidades de 5 a 7 m/seg, especialmente en horas de la tarde. También hay
presencia de vientos secundarios que barren el valle en el sentido sur-norte.
Costo total del ciclo de vida. A largo plazo hay un impacto ambiental sobre el ciclo de vida.

AMBIENTE
Sensatez y responsabilidad en el uso y manejo de recursos naturales, incluyendo operación y mantenimiento. Enfoque en cuestiones ambientales
según el uso de materiales y energía.

Se presenta una eficiencia en la utilización de la contaminación lumínica (aunque por el tipo de actividades a realizar,
siempre va a ser necesario el consumo de energía, puesto que se necesitan espacios controlados y cerrados).
En cuanto a la eficiencia en uso de energía y materiales incorporados, se resalta el material de la cubierta en
Metecmo, compuesto por una bandeja metálica con una membrana Pavco, que permite una operación liviana.
Eficiencia en uso de energía y En la estructura metálica se necesitó de mano de obra especializada y también en la adecuación de las instalaciones
materiales incorporados. mecánicas tales como las del aire, las acústicas y las de los medios audiovisuales.
Para las zonas duras se utilizaron materiales no reflexivos como el adoquín ecológico de color coral. En el
planteamiento inicial se propuso el empleo de aguas lluvias para el abastecimiento de sanitarios y aseo, así como
también para el mantenimiento de zonas verdes y parqueaderos, situación que no se logró debido a los criterios
del diseño hidráulico y sanitario y los lineamientos del promotor.

94
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Desde el planeamiento, el edificio obedeció a un diseño ambiental en cuanto a la iluminación y ventilación. Elementos
Utilización de energías a destacar son las lucarnas construidas en los auditorios; son elementos de desfogue para la ventilación (que no
renovables. requiere asistencia mecánica), elementos que se complementan con un tratamiento acústico en las paredes y las
cubiertas. Las fachadas no se exponen, se resguardan con los volúmenes de servicios y los vestíbulos.
La eficiencia de uso en el suelo se mide por la relación entre área ocupada y área construida, con una eficiencia
Eficiencia en uso del suelo. real del uso. En la ronda del río se propone un parque para dinamizar el microclima que se pretende tener en el
centro de eventos con el tratamiento de vegetación nativa, según el concepto de un pulmón para la zona industrial.
Se aprovecha la ventilación natural que proporciona el viento sin intervención de equipos de climatización
mecánicos. Los salones son barridos por las corrientes transversales al interior de cada volumen aprovechando las
diferencias de presión de aire generadas por la disposición de los volúmenes. Los espacios donde se concentrará
mayor cantidad de personas se mantendrán aislados por medio de los volúmenes de servicios o por los espacios
Impacto ambiental durante el
de circulación; la extracción del aire caliente se generará por el ascenso del aire y saldrá por las lucarnas de
ciclo de vida.
ventilación y su sistema de rejillas móviles.
Se incorpora vegetación nativa en la zona de protección del Arroyohondo para reducir el efecto de “calentamiento
de isla” (citado por los diseñadores), producido por la construcción en el sector. Para los estacionamientos se
utilizarán pavimentos adoquinados en tonos claros que buscan reducir las reflexiones de calor al medio ambiente.
La distribución de las lluvias muestra periodos secos y húmedos para aprovechar los niveles de precipitación:
nunca inferiores a los 40 mm diarios; esto determinó el diseño de la cubierta con una extensión cercana a los
Manejo de recursos hídricos. 5.000 m2 para recolectar agua lluvia para el funcionamiento de baños y riego de zonas verdes.
La integración de fuentes permite flujos de aire a los espacios para bajar la temperatura hasta en 5°C, o incluso
menos en el interior de los espacios.
Adhesión a las normas éticas El edificio responde a las normativas urbanísticas, técnicas y ambientales.
en todas las fases del ciclo de Integración del carácter del proyecto a la importancia natural del entorno y al potencial paisajístico del cuerpo de
vida del proyecto. agua inmediato.
Participación de grupos de Participó la comunidad en general: el sector productivo, el sector industrial, los vecinos y el Estado junto con el
interés. gobierno regional.

ESQUEMAS

ENTRADA A LOS AUDITORIOS HALL DE ACCESO

95
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

PATIO INTERIOR LUCARNAS EN LOS AUDITORIOS

PLANTA PRIMER PISO PLANTA SEGUNDO PISO

HALL DE ENTRADA - PATIO CAFÉ - VESTÍBULO - SALA UNO

SALA DOS - VESTÍBULO - PATIO CAFÉ - ADMINISTRACIÓN

CORTE PLAZA DE COMIDAS - PLAZA DE EVENTOS - VESTÍBULO SALA DOS


Fotografías de los autores y planos suminstrados por los arquitectos

96
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE


Ficha de trabajo de campo

CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN
Edificio Cadavid
Propietario: Juan Felipe Cadavid. Dirección: Calle 15 norte No. 9N-25, Barrio Grande, Cali.
Diseño: Cadavid Arquitectos. Teléfono: 6536096
Promotor: Cadavid Arquitectos. Fecha: 14 de abril de 2008.

DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

Edificio para oficinas construido en bloque de concreto y piso en cemento pulido; el entrepiso en Steel Deck a la vista; el tratamiento de
fachada en aluminio con persianas rebatibles en un tratamiento para la ventilación y la iluminación natural. Año de construcción: 2002. La
disposición del edificio permite la lectura del patio desde el exterior; el carácter estético y tecnológico se expresa en la funcionalidad, textura
y geometría de los materiales.

Imágenes suministradas por los arquitectos

CONTEXTO
Evidencia de su calidad arquitectónica en el contexto físico y cultural. Impacto estético con énfasis en la forma y el espacio, en su entorno.
Emplazamiento adecuado de la
Conserva el perfil de las edificaciones vecinas y está paramentado de manera articulada entre los
edificación sobre las condiciones
predios con antejardín y con aquellos que no tienen ningún retroceso sobre la calle.
naturales y artificiales existentes.
Impacto y sentido de la relación de la
Se integra al paisaje urbano desde todas sus fachadas.
construcción con su entorno.
El edificio está localizado en un punto de articulación urbana donde el paramento sobre el andén pasa
Restauración/alteración del contorno
de ser alineado con el antejardín. En su elevación es una transición de la altura máxima a la que se
construido.
nivela el sector.
Estrategias de usos, flexibilidad, El espacio es flexible y puede ser adaptado a futuros cambios de uso
multifuncionalidad, cambio, etc.
El edificio presenta identidad y singularidad en su diseño y utilización de los materiales.
Calidad arquitectónica. Impacto estético.

Accesibilidad y relación con el contexto El edificio se relaciona con el contexto en su geometría y paramentación volumétrica. La accesibilidad
urbano. para él y sus vecinos es de lectura fácil y directa.

97
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

TECNOLOGÍA
Demostración de su carácter innovador conforme a la construcción sostenible, a través de un salto cuántico en comparación a los enfoques
tradicionales.
Contribución a la arquitectura, diseño El edificio es una nueva propuesta en diseño y expresión constructiva.
urbanístico y la construcción.
Tiene un carácter innovador en el uso de materiales y tecnología, como por ejemplo la modulación de
Carácter innovador en integración de los bloques, que evita el desperdicio del material y de recubrimientos pues el mampuesto se instala en
materiales y productos de construcción. su composición original.

Se destacan los detalles constructivos de instalación de la estructura metálica, el entrepiso y los nudos
Enfoque sobre tecnologías y procesos
metálicos.
constructivos.

En el empleo de los materiales y la articulación de los mismos se logra el confort; por ejemplo, el uso de
Confort: acústico, visual, higrotérmico, las persianas para el control de la luz y la ventilación. La ubicación de ventilaciones en la parte superior
olfativo, sanitario. del edificio y el uso del concreto y el cemento como materiales de acabado facilitan el microclima interior.

Reciclaje, manejo de residuos y El edificio está concebido arquitectónica y constructivamente bajo la premisa de no desperdiciar nada;
controles a la contaminación. el carácter modular y articulado de los componentes y materiales facilita esta condición.
Por el uso de los materiales y su mecanismo de articulación, el sistema de mantenimiento y limpieza es
Control operativo y mantenimiento.
fácil y sencillo.

GESTIÓN
Viabilidad e innovación económica en la utilización de recursos financieros. Promoción de la economía de medios y compatibilidad con exigencias
y demandas en su ciclo de vida.
La construcción fue económicamente viable por la simplicidad del concepto estructural, el uso de los
Proyecto económicamente viable.
materiales en toda su potencialidad y el diseño flexible.
Innovación respecto a la utilización de
No hay evidencia de innovación financiera.
recursos financieros.
La vida útil del edificio se expresa en la facilidad de armarlo como un mecano e instalarlo en otro lugar;
Flexibilidad frente a cambios futuros de es un mecano donde prima el principio de la modulación. El aspecto funcional del edificio responde a
usuarios, propiedad y normativas. una arquitectura racional entendida como flexible; es el uso de la planta libre permitiendo que el edificio
funcione de diferentes maneras, es decir, puede adaptarse a la funcionalidad exigida.
El costo de la obra se ajustó al presupuesto previsto. El edificio se planeó en dos meses y se construyó
Condiciones económicas sólidas. en ocho; el factor determinante fue la planeación; en ese sentido, el diseño y la construcción respondió
a las condiciones económicas exigidas.
Se entiende desde la concepción estructural del edificio que es una cinta perimetral construida en
Economía de recursos empleados bloque que funciona como una caja autoportante. Hay unidad en los puntos de servicios: se unificaron
en la construcción. en un solo sitio las acometidas y los desagües de aguas lluvias y aguas negras. La cubierta se ha
considerado bajo el principio de la quinta fachada con tratamiento de cubierta verde.
Costo total del ciclo de vida. No hay información.

98
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

AMBIENTE
Sensatez y responsabilidad en el uso y manejo de recursos naturales, incluyendo operación y mantenimiento. Enfoque en cuestiones ambientales
según el uso de materiales y energía.
El edificio es autosostenible en lo funcional; se comporta como un mecanismo de partes ensambladas
y articuladas basadas en el principio de producción industrial y su mantenimiento se comporta de
Eficiencia en uso de energía y igual manera. La primera piel de la fachada son persianas en aluminio que protegen la segunda capa:
materiales incorporados. ventanales para iluminación y ventilación. El espacio que se genera refresca el ambiente interior.
Su sistema constructivo se expresa en la fuerza de los anclajes y la desnudez del material, lo que evita
la pérdida de materia prima y de energía en materiales innecesarios.
No necesita ventilación artificial, lo que armoniza con el clima y el medio construido. Con la implementación
de las claraboyas (lucarnas), se consigue que la brisa entre al edificio, junto con la luz natural por las
ventanas y persianas, y salga el aire caliente. La ventilación es natural en un 100%. La persiana regula
Utilización de energías renovables. el paso de la brisa y la reflexión del material es recibida por el cielorraso para generar iluminación
natural. El edificio dialoga con la actividad que se desarrolla en él: se abre, se cierra, se ilumina; es un
resultado en términos conceptuales de la búsqueda de reducción del uso de recursos energéticos y al
mismo tiempo del control lumínico natural.
La tipología de casas del barrio es representativa: casas largas con un patio lateral que acompaña el
Eficiencia en uso del suelo. desarrollo del edificio con un ancho de 3,75 metros que sirve de referente para la implantación del
proyecto.
En este caso puede relacionarse con la presencia de vegetación que está conformada por veraneras,
filoendros, heliconias, guayacán lila, rafias y vegetación húmeda; es hábitat para grillos y pájaros; la
Impacto ambiental durante el ciclo de
cubierta es verde y con ella se contribuye a mitigar la huella ecológica. De otro lado, con respecto al
vida.
uso de los materiales, no se evidencia un mitigamiento del impacto ambiental desde la producción de
los mismos.
La presencia del agua se manifiesta en la inclusión de un patio interior que se alimenta del agua lluvia
Manejo de recursos hídricos.
y permite refrescar la edificación.
Adhesión a las normas éticas en todas
El edificio responde a las normativas urbanísticas, técnicas y ambientales.
las fases del ciclo de vida del proyecto.
Si bien es cierto que la participación de la comunidad no es evidente por ser un edificio de carácter
Participación de grupos de interés privado, hay una aceptación de los vecinos y habitantes del barrio que en un principio no estuvieron
de acuerdo con la expresión novedosa del edificio.

ESQUEMAS

PLANTA 3 PISO PLANTA 2 PISO

99
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

CORTE LONGITUDINAL CORTE TRANSVERSAL

CORTE LONGITUDINAL 2

DETALLE

100
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

TRATAMIENTO DE LA
VENTILACIÓN

TRATAMIENTO DE LA
CUBIERTA

FACHADA DE ACCESO VISTAS OFICINAS Y PATIO


Planos e imágenes suministradas por los arquitectos y fotografías de los autores

101
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE


Ficha de trabajo de campo

CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN
Vivienda Urbanización Naschira
Propietarios: Habitantes de estratos económicos bajos Dirección: Corregimiento del Bolo Alizal - Palmira - Valle.
y población desplazada.
Diseño: Luis Ernesto Rojas (arquitecto). Construcción: Camacol-Proyecto Biocasa.
Grupo de investigación: José David Miranda (ingeniero civil), Gabriel Teléfono: 8900016
Bernal (ingeniero industrial) y Alejandro Salazar (ingeniero).
Promotor: Estado colombiano. Fecha: 2007-2008.

DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

Conjunto de vivienda que se constituye en solución habitacional para familias de bajos ingresos, desplazados y reasentados. La vivienda es
elaborada por medio de materiales reciclados y tecnologías de prefabricación en las que intervienen los futuros habitantes y que, agrupados en
comunidad productiva, trabajan colaborativamente en obras de infraestructura y de producción agrícola.
Los núcleos familiares son de ocho a diez familias y se dedican por ejemplo al cultivo de diferentes productos y a la crianza de animales; el
resultado de esto es el modo de desarrollo económico que se denomina la granja autoproductiva.

Imagen suministrada por Alejandro Salazar

CONTEXTO
Evidencia de su calidad arquitectónica en el contexto físico y cultural. Impacto estético con énfasis en la forma y el espacio, en su entorno.
Emplazamiento adecuado de la
El emplazamiento de las viviendas se hace en concordancia con las condiciones naturales y ambientales
edificación sobre las condiciones
del lugar de implantación.
naturales y artificiales existentes.
Impacto y sentido de la relación de la La construcción de las viviendas desarrolla alta relación con el entorno, porque el diseño y la
construcción con su entorno. construcción son flexibles y se adaptan a las diferentes condiciones del entorno.
Restauración/alteración del contorno La implantación se adapta a las condiciones del lugar.
construido.
Estrategias de usos, flexibilidad, La casa se puede construir fácilmente, ampliar y cambiar de uso.
multifuncionalidad, cambio, etc.
La edificación es una solución para vivienda económica pero aun así su expresión es la de un buen
Calidad arquitectónica. Impacto estético.
producto.
Accesibilidad y relación con el contexto
El conjunto de vivienda tiene condiciones amplias de accesibilidad y se relaciona con el contexto urbano.
urbano.

102
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

TECNOLOGÍA
Demostración de su carácter innovador conforme a la construcción sostenible, a través de un salto cuántico en comparación a los enfoques
tradicionales.
La constructora Páez-Holding atiende a nuevas fuentes de construcción con base en materiales y
Contribución a la arquitectura, diseño tecnologías innovadoras para diseñar sistemas constructivos o para que una comunidad simplemente
urbanístico y la construcción. produzca sus propios materiales y así se genere empleo y se rompan paradigmas sobre diseño y
distribución de materiales.
El concreto reciclado tiene propiedades térmicas y acústicas con menor peso y mayor duración del
tradicional. Los estucos son resistentes al hongo y a la intemperie.
Carácter innovador en integración de
Cada columna va a uno o dos metros dependiendo del diseño sismorresistente y del tamaño de los
materiales y productos de construcción.
tableros prefabricados. Las plaquetas están moduladas a treinta centímetros, son planas y sus caras
son cerradas.
El sistema constructivo modular permite gran flexibilidad en el diseño arquitectónico y se adapta a las
necesidades y facilita la realización de proyectos con alternativas viables. Buenos acabados, resistencia,
Enfoque sobre tecnologías y procesos durabilidad y apariencia.
constructivos. Flexibilidad: amplia gama de diseños y futuras ampliaciones.
Versatilidad: se puede aplicar a diferentes espacios arquitectónicos.
Adaptabilidad térmica: la composición de los materiales en los paneles funciona como aislante térmico.
La teja es higrotérmica: no entra el hongo y no absorbe la humedad; la pendiente es del 30%. Los
materiales permiten solamente una trasferencia de calor del 50%, especialmente en los bloques de
Confort: acústico, visual, higrotérmico,
cemento. Las instalaciones se tienden por el piso, el cielo raso y las cubiertas.
olfativo, sanitario.
Diseño de materiales de acuerdo a sus necesidades de plasticidad, durabilidad, velocidad de
desencofrado, color, textura, impermeabilización, etc.
El diseño es modulado al sistema y al material; se asume que los residuos son utilizables.
Los ladrillos son fabricados con PET con una resistencia superior a los 8 MP. Se emplea un 50% de
Reciclaje, manejo de residuos y cemento gris y el otro 50% es material reciclado. La teja se fabrica también con material reciclado con
controles a la contaminación. el acabado de una película de plástico.
Los ecomateriales son materiales de construcción de alta calidad y bajo costo fabricados a partir de
residuos sólidos, generados por la industria.
Fabricación de productos que reducen costos para elaborar morteros de pega, concretos, bloques de
mampostería, prefabricados en concretos, ladrillos y acabados.
Control operativo y mantenimiento.
Entrenamiento al personal para la apropiación de las nuevas tecnologías y estandarización en el uso de
estos productos de obra.

GESTIÓN
Viabilidad e innovación económica en la utilización de recursos financieros. Promoción de la economía de medios y compatibilidad con exigencias
y demandas en su ciclo de vida.
La mano de obra en la construcción es el aporte de los futuros usuarios.
El costo es aproximadamente de $20.000.000 con un área de 68 metros cuadrados.
Proyecto económicamente viable. Las experiencias de buenas prácticas en su empleo de forma masiva en programas comerciales de
construcción da cuenta de la viabilidad técnico-económica de los materiales y los proyectos demuestran
su sustentabilidad.
Innovación respecto a la utilización de
Se alcanza una economía clara en la construcción de la vivienda.
recursos financieros.
Flexibilidad frente a cambios futuros de La vivienda se hace progresiva en una serie para dos pisos en un sistema abierto y liviano y manoportable;
usuarios, propiedad y normativas. se ensambla en tres días.

103
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

El rendimiento de montaje de la vivienda es de una casa diaria en fundida; una semana en curado del
concreto y una semana en obra con instalaciones y acabados. La duración es entonces de quince días
Condiciones económicas sólidas.
para la producción de una casa con la cuadrilla de mano de obra suficiente. Casas de 42 m2 en un piso y
con cerramiento en el segundo nivel. El costo final para este modelo es de 13.070.000 pesos.
Economía de recursos empleados Hay economía por el uso de materiales reciclados y por la inclusión de la mano de obra de los futuros
en la construcción. usuarios.
Materiales que por su origen y composición no afectan de manera total al medio ambiente. Pueden ser
Costo total del ciclo de vida.
de origen natural o producidos por el hombre.

AMBIENTE
Sensatez y responsabilidad en el uso y manejo de recursos naturales, incluyendo operación y mantenimiento. Enfoque en cuestiones ambientales
según el uso de materiales y energía.
Eficiencia en uso de energía y Con la gestión de residuos la actividad se centra en las áreas industriales, gestionando la transformación
materiales incorporados. de los residuos.
Utilización de energías renovables. No hay información sobre su presencia en el proceso constructivo.
Eficiencia en uso del suelo. Hay equilibrio entre el área construida y el área destinada para actividades agrícolas.
Impacto ambiental durante el ciclo de El sistema constructivo modular está compuesto por elementos en concreto reforzado que se prefabrican
vida. con el uso de los ecomateriales y se ensamblan en obra.
Manejo de recursos hídricos. Hay uso de agua reciclada para la producción de los materiales.
Adhesión a las normas éticas en todas
Las viviendas responden a las exigencias de normas éticas y de sismorresistencia.
las fases del ciclo de vida del proyecto.
Las cuadrillas las conforman los habitantes: cada familia debe aportar dos trabajadores durante tres
Participación de grupos de interés meses. La comunidad está organizada en 88 familias y cada una tiene una labor dentro de la comunidad;
de esta manera el proceso de producción se hace autosostenible.

ESQUEMAS

PLANTAS

104
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

FACHADA POSTERIOR

FACHADA FRONTAL

MUROS Y VANOS ELEMENTOS PREFABRICADOS

105
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

ELEMENTOS ENSAMBLADOS

Planos e imágenes suministradas por los constructores. Fotografías de los autores

106
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

4.2.3 Medellín

PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE


Ficha de trabajo de campo

CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN
Edificio de Aulas, Escuela de Ingenierías. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
Propietario: Universidad Pontificia Bolivariana. Dirección: Circular 1 No. 70-01, Campus U. P. B., Medellín.
Diseño: Arquitecto Alejandro Restrepo. Teléfono: 415 9015.
Promotor: Universidad Pontificia Bolivariana. Fecha: 14 de abril de 2008.

DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
Edificio para aulas universitarias de 960 m2 de área construida; su estructura fue desarrollada con muros portantes de concreto, soportada en
una fundación de 12 pantallas de concreto; en sus acabados se utilizó mampostería de concreto blanca tipo catalán, combinado con el uso de
pintura blanca sobre pañete y cielorrasos en madera y pisos en tableta cerámica; en el primer piso se utilizó granito blanco y ocre para la fachada;
la construcción se desarrolla en cuatro niveles con cuatro aulas por piso; la edificación está orientada naciente-poniente y está sobreexpuesta al
calor generado por la radiación solar.
La edificación destaca por el sistema de control solar y de ventilación a través de una doble fachada o “doble piel”, lo que genera en el costado
oriental un vacío entre las aulas y las fachadas exteriores y, en el costado occidental, los espacios de circulación.

Fotografías de los autores


VISTA EXTERIOR VISTA INTERIOR

CONTEXTO
Evidencia de su calidad arquitectónica en el contexto físico y cultural. Impacto estético con énfasis en la forma y el espacio, en su entorno.
Emplazamiento adecuado de la
A través del diseño arquitectónico y bioclimático se trata de compensar la ubicación poco deseada
edificación sobre las condiciones
(oriente-occidente) para una edificación de aulas de clase.
naturales y artificiales existentes.
Se integra a la manzana al alinear su fachada occidental a la vía vehicular existente, y articularse con el
Impacto y sentido de la relación de la bloque de ingenierías construido hace más de 50 años a través de la circulación peatonal perpendicular
construcción con su entorno. a la fachada, la cual genera una circulación continua dentro de las edificaciones, sumado a la utilización
de un patio como imagen de llegada y elemento articulador con el acceso principal.
Restauración/alteración del contorno
Propone una integración al entorno de la manzana, específicamente al edificio existente de ingenierías.
construido.
Estrategias de usos, flexibilidad, No se evidencia multifuncionalidad de los espacios; el uso único es el de aulas de clase.
multifuncionalidad, cambio, etc.

107
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

El edificio destaca por su singularidad al generar vanos aleatorios en sus fachadas, producto del diseño
Calidad arquitectónica. Impacto estético. bioclimático para el control solar y de ventilación; igualmente resalta la simplicidad y sobriedad en el uso
de materiales.
Accesibilidad y relación con el contexto Excelente accesibilidad al estar ubicado frente a una vía vehicular del campus; además se articula con
urbano. vías peatonales hacia el interior de la manzana.

TECNOLOGÍA
Demostración de su carácter innovador conforme a la construcción sostenible, a través de un salto cuántico en comparación a los
enfoques tradicionales.
Contribución a la arquitectura, diseño Aporta un ejemplo de diseño bioclimático, especialmente en control solar y ventilación.
urbanístico y la construcción.
Carácter innovador en integración El edificio es desarrollado con procesos y materiales constructivos tradicionales; se destaca la
de materiales y productos de sobriedad en el uso de los mismos. El manejo del color blanco se hace fundamental para compensar
construcción. la iluminación que se pierde con el sistema de control de radiación solar y ventilación.
La tecnología destacada en este proyecto es la utilización de sistemas de control de radiación
solar y ventilación, que evitan el uso excesivo de sistemas mecánicos para el control de
Enfoque sobre tecnologías y procesos
temperatura.
constructivos.
El edificio es desarrollado con procesos constructivos tradicionales, muros portantes de concreto
y cerramientos con mampostería de concreto.

108
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Confort: acústico, visual, higrotérmico,


La temperatura de las aulas es adecuada para el uso que recibe.
olfativo, sanitario.

Reciclaje, manejo de residuos y Al utilizar mecanismos pasivos para control solar y de ventilación, evita excesos en el consumo de
controles a la contaminación. energía eléctrica.
Control operativo y mantenimiento. El edificio fue construido con elementos modulares y de bajo mantenimiento.

GESTIÓN
Viabilidad e innovación económica en la utilización de recursos financieros. Promoción de la economía de medios y compatibilidad con exigencias
y demandas en su ciclo de vida.
Para dar mayor viabilidad al proyecto desde el punto de vista económico, se planteó un proyecto con
Proyecto económicamente viable.
los elementos necesarios, de bajo costo de construcción.
Innovación respecto a la utilización de
No hay evidencia de innovación financiera.
recursos financieros.
Flexibilidad frente a cambios futuros de
No evidenciados.
usuarios, propiedad y normativas.
Condiciones económicas sólidas. Proyecto respaldado por la U. P. B.
Economía de recursos empleados La utilización de sistemas pasivos de control de radiación solar y ventilación evita o minimiza la
en la construcción. incorporación al edificio de equipos o mecanismos de control de temperatura.
La utilización de sistemas pasivos de control de radiación solar y ventilación redunda en menores
Costo total del ciclo de vida. costos de construcción y en la disminución de gastos operativos durante la vida útil de la edificación al
consumir menor cantidad de energía eléctrica.

AMBIENTE
Sensatez y responsabilidad en el uso y manejo de recursos naturales, incluyendo operación y mantenimiento. Enfoque en cuestiones ambientales
según el uso de materiales y energía.
Eficiencia en uso de energía y Minimiza la incorporación de sistemas mecánicos para el control de temperatura por ende disminuye el
materiales incorporados. uso de energía eléctrica.
Utiliza la reflexión lumínica generada por el sol en las superficies de color blanco como herramienta para
Utilización de energías renovables.
compensar las sombras generadas por el sistema de control de radiación solar.
Eficiencia en uso del suelo. El área a edificar no permite muchas alternativas.
Impacto ambiental durante el ciclo de La utilización de sistemas pasivos de control de radiación solar y ventilación redunda en la disminución
vida. del uso de energía eléctrica durante la vida útil de la edificación.
Manejo de recursos hídricos. No evidenciados.
Adhesión a las normas éticas en todas
El edificio responde a las normativas urbanísticas, técnicas y ambientales.
las fases del ciclo de vida del proyecto.
El arquitecto del proyecto, Alejandro Restrepo, recibió la asesoría para el diseño bioclimático de los
Participación de grupos de interés
arquitectos Jorge Hernán Salazar Trujillo, Ader Augusto García Cardona y Alexander González Castaño.

109
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

ESQUEMAS

ESTUDIO DE LOS RITMOS DE FACHADA Y SU


INCIDENCIA EN PORCENTAJES DE INCURSIÓN SOLAR
AL INTERIOR DE LAS AULAS MODELO PARA EVALUAR VENTILACIÓN NATURAL

VISTA INTERIOR FACHADA ORIENTAL


Imágenes suministradas por Arq. Alejandro Restrepo - Proyecto Cero

110
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

CIRCULACIONES EXTERIORES
FACHADA ORIENTAL COSTADO OCCIDENTAL
Fotografías de los autores

111
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE


Ficha de trabajo de campo

CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN
Plaza de Cisneros, Medellín
Propietario: Municipio de Medellín. Dirección: Plaza de Cisneros, Medellín.
Diseño: Juan Manuel Peláez Freidel (arquitecto) y Teléfono: 385 5903.
Luis Fernando Peláez (artista).
Promotor: Alcaldía de Medellín (Secretaría de Obras Públicas). Fecha: 14 de abril de 2008.

DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

Espacio público con un área de intervención de 16.000 m2 que busca integrar el edificio Carré para la Secretaría de Educación Municipal, el
edificio Vásquez para la Caja de Compensación Familiar de Antioquia y la Biblioteca de Empresas Públicas de Medellín.
Propuesta de arte urbano en gran formato, compuesto por torres de 22 metros de altura y 40 cm de diámetro y zonas de guaduales.

Fotografía de los autores

CONTEXTO
Evidencia de su calidad arquitectónica en el contexto físico y cultural. Impacto estético con énfasis en la forma y el espacio, en su entorno.
La ubicación de las torres y equipamientos se realizó a partir de analizar las sombras proyectadas por
Emplazamiento adecuado de la
las edificaciones vecinas y a las proyectadas por los nuevos elementos (guaduales y torres) buscando
edificación sobre las condiciones
que en cualquier época del año un peatón no camine más de 40 metros para encontrar un lugar
naturales y artificiales existentes.
sombreado.
Impacto y sentido de la relación de la El objetivo principal del proyecto es revitalizar el espacio público, para que se creen nuevas apropiaciones
construcción con su entorno. del lugar, tanto en aspectos sociales como económicos.
Restauración/alteración del contorno El proyecto busca de forma novedosa incorporarse y trabajar con su entorno a partir de las sombras
construido. generadas por las edificaciones existentes y los nuevos elementos naturales y artificiales.
Estrategias de usos, flexibilidad, Dado su carácter de espacio público (plaza), el diseño fue pensado para ser utilizado por los peatones
multifuncionalidad, cambio, etc. en diversas actividades de ocio y recreación.
El proyecto, aunque ubicado en un espacio tradicional, busca impactar por su composición a partir
Calidad arquitectónica. Impacto estético. de torres y elementos naturales, los cuales generen especialmente en la noche una escultura urbana,
asociada a las fases de la luna.

112
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

El proyecto se ubica en el barrio Guayaquil, uno de los lugares más importantes de Medellín, dada su
cercanía con la estación del ferrocarril (donde se generó un gran desarrollo económico así como un gran
Accesibilidad y relación con el contexto
centro de actividades diurnas y nocturnas, con la presencia de cafés y la antigua plaza de mercado).
urbano.
El acceso a la plaza se realiza por la Calle Maturín y la Avenida San Juan, vía importante y de gran
tráfico de la ciudad.

TECNOLOGÍA
Demostración de su carácter innovador conforme a la construcción sostenible, a través de un salto cuántico en comparación a los enfoques
tradicionales.
Contribución a la arquitectura, diseño Proyecto considerado como ejemplo en la implementación de urbanismo ambiental, especialmente en
urbanístico y la construcción. el tema de la sombra y los controles de radiación en pavimentos y superficies horizontales.
Carácter innovador en integración de Se destaca el uso de torres verticales para la generación de sombras útiles al espacio público, labor
materiales y productos de construcción. tradicionalmente asociada y desarrollada a elementos horizontales, cuando de climas tropicales se trata.
Se destaca para el proyecto el desarrollo del software Urban Helios por Jorge Hernán Salazar, el cual
Enfoque sobre tecnologías y procesos
permite la evaluación de sombra diaria aplicado a bioclimatismo urbano; igualmente, el uso de un
constructivos.
modelo a escala para la construcción de diagramas de sombras.
Confort: acústico, visual, higrotérmico, El proyecto principalmente trabaja el control sobre la radiación solar, para generar un bienestar térmico
olfativo, sanitario. en el espacio público y se dispongan lugares de permanencia a lo largo del día.
Reciclaje, manejo de residuos y
No evidenciados.
controles a la contaminación.
Control operativo y mantenimiento. No se evidencia un control operativo o de mantenimiento especial en el proyecto.

113
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

GESTIÓN
Viabilidad e innovación económica en la utilización de recursos financieros. Promoción de la economía de medios y compatibilidad con exigencias
y demandas en su ciclo de vida.
Proyecto económicamente viable. El proyecto se desarrolló en su totalidad a partir de los recursos del municipio de Medellín.
Innovación respecto a la utilización de
No evidenciada.
recursos financieros.
Flexibilidad frente a cambios futuros de
El diseño permite utilizar el espacio en diversas actividades de ocio y recreación.
usuarios, propiedad y normativas.
El proyecto fue promovido por la Secretaría de Obras Públicas de Medellín, lo cual permitió garantizar
Condiciones económicas sólidas.
los recursos para el proyecto.
Economía de recursos empleados
No evidenciados.
en la construcción.
Costo total del ciclo de vida. No evidenciado.

AMBIENTE
Sensatez y responsabilidad en el uso y manejo de recursos naturales, incluyendo operación y mantenimiento. Enfoque en cuestiones ambientales
según el uso de materiales y energía.
Eficiencia en uso de energía y Se destaca el control de radiación solar a través del estudio detallado de la ubicación de las torres,
materiales incorporados. zonas de guaduales y sombras proyectadas por las edificaciones existentes.
Utilización de energías renovables. No evidenciada.
El estudio bioclimático permitió la generación de sombras especialmente diseñadas para generar zonas
Eficiencia en uso del suelo.
protegidas de la radiación solar, lo que permitió un uso más eficiente del espacio.
Impacto ambiental durante el ciclo de Dentro de los estudios realizados, se analizó el comportamiento de sombras generado por la zona de
vida. guaduales durante su proceso de crecimiento.
Manejo de recursos hídricos. No evidenciados.
Adhesión a las normas éticas en todas
El proyecto responde adecuadamente a las normativas urbanísticas, técnicas y ambientales.
las fases del ciclo de vida del proyecto.
El arquitecto del proyecto, Juan Manuel Peláez Freidel, y el artista Luis Fernando Peláez recibieron
Participación de grupos de interés. desde el punto ambiental asesoría por parte de los arquitectos Jorge Hernán Salazar Trujillo, Ader
Augusto García Cardona y Alexander González Castaño.

ESQUEMAS

ALZADO GENERAL

114
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

ALTERNATIVAS DE COMPOSICIÓN GEOMÉTRICA QUE


FUERON EVALUADAS PARA DETERMINAR LOS CRITERIOS
DE AGRUPACIÓN DE LAS TORRES UTILIZADAS EN LA
PLANTA DE LOCALIZACIÓN UBICACIÓN DEFINITIVA

VISTA FRENTE A LA BIBLIOTECA VISTA DEL CONJUNTO


Esquemas y planos tomados del libro Labor Cero. Fotografías de los autores

115
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE


Ficha de trabajo de campo

CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN
Biblioteca Empresas Públicas de Medellín
Propietario: Empresas Públicas de Medellín. Dirección: Carrera 58 No. 42-125.
Diseño: Uribe de Bedout Arquitectos. Teléfono: 3806565 / 3806537.
Promotor: Empresas Públicas de Medellín. Fecha: 14 de abril de 2008.

DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

Edificio ubicado en el sector tradicional de Guayaquil, sobre la calle San Juan. Tiene una apuesta urbana, principalmente hacia la plaza Cisneros,
con la fachada desplomada que busca generar un escenario de eventos.
Igualmente se destaca el minucioso estudio de la radiación solar y su influencia sobre las salas de lectura y zonas de circulación

Fotografía de los autores

CONTEXTO
Evidencia de su calidad arquitectónica en el contexto físico y cultural. Impacto estético con énfasis en la forma y el espacio, en su entorno.
Emplazamiento adecuado de la
El proyecto es un aporte a la recuperación del sector de Guayaquil, el cual durante los últimos 35 años
edificación sobre las condiciones
venía sufriendo un deterioro progresivo.
naturales y artificiales existentes.
El proyecto se articula con la ciudad a través de un vestíbulo de aproximadamente 1.600 m2 que protege
Impacto y sentido de la relación de la
a los peatones de las condiciones atmosféricas y a la vez permite la generación de espacios para el
construcción con su entorno.
desarrollo de actividades de socialización.
Restauración/alteración del contorno El proyecto aporta al entorno un espacio verde, acompañado de un espejo de agua y un gran deck de
construido. madera que sirve de terraza para locales comerciales y, a su vez, de escenario para eventos.

Estrategias de usos, flexibilidad, Además de su función de biblioteca, el diseño permite la realización de diversas actividades culturales,
multifuncionalidad, cambio, etc. especialmente en la relación espacial existente con la Plaza de Cisneros.

Edificio desarrollado a partir de volúmenes puros y de carácter escultórico; en su diseño se destaca la


Calidad arquitectónica. Impacto estético.
proyección de las fachadas con una inclinación aguda.
En el diseño se destaca su integración al espacio público circundante, a la vez complementado con el
Accesibilidad y relación con el contexto
manejo de grandes ventanales que permiten la relación directa entre el interior del edificio y el espacio
urbano.
público.

116
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

TECNOLOGÍA
Demostración de su carácter innovador conforme a la construcción sostenible, a través de un salto cuántico en comparación a los enfoques
tradicionales.
Se destaca la reflexión establecida por los asesores ambientales del proyecto, quienes identificaron
Contribución a la arquitectura, diseño
que existen al menos tres técnicas en arquitectura, “una para pensarla, una para comunicarla y otra
urbanístico y la construcción.
para materializarla”.
Carácter innovador en integración de El proyecto presenta un fuerte énfasis en la relación de los volúmenes y sus vanos para el control
materiales y productos de construcción. lumínico y de radiación solar.
Enfoque sobre tecnologías y procesos
Para el desarrollo del proyecto se recurrió a la creación de maquetas para su simulación.
constructivos.
Confort: acústico, visual, higrotérmico, Aunque se estudiaron diversas variables para el confort general de la edificación, el control lumínico y
olfativo, sanitario. de radiación fueron fundamentales dado el uso de biblioteca del edificio.
Reciclaje, manejo de residuos y A través de los estudios de iluminación, tanto natural como artificial y combinada, se determinó la
controles a la contaminación. mejor disposición de la misma para generar ahorros energéticos en el proyecto.
Control operativo y mantenimiento. No evidenciado.

GESTIÓN
Viabilidad e innovación económica en la utilización de recursos financieros. Promoción de la economía de medios y compatibilidad con exigencias
y demandas en su ciclo de vida.
El proyecto se desarrolló en su totalidad a partir de los recursos de las Empresas Públicas de
Proyecto económicamente viable.
Medellín.

117
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Innovación respecto a la utilización de


No evidenciados.
recursos financieros.
Flexibilidad frente a cambios futuros de
No evidenciados.
usuarios, propiedad y normativas.
Condiciones económicas sólidas. El proyecto contó con el respaldo de las Empresas Públicas de Medellín.
Economía de recursos empleados
No evidenciados.
en la construcción.
El adecuado control sobre condiciones de radiación e iluminación permiten que durante la vida útil del
Costo total del ciclo de vida. edificio se ahorren costos, pues se requiere de menos energía eléctrica para la iluminación y el aire
acondicionado.

AMBIENTE
Sensatez y responsabilidad en el uso y manejo de recursos naturales, incluyendo operación y mantenimiento. Enfoque en cuestiones ambientales
según el uso de materiales y energía.
Eficiencia en uso de energía y La disposición de volúmenes, aberturas y demás elementos arquitectónicos fueron diseñados para que
materiales incorporados. de manera pasiva se controle el nivel de radiación dentro de la edificación.
Utilización de energías renovables. No evidenciadas.
Adicional al espacio interior de la biblioteca, el edificio aporta al espacio público diversas áreas que lo
Eficiencia en uso del suelo.
integran al entorno.
Impacto ambiental durante el ciclo de El adecuado control sobre condiciones de radiación e iluminación permiten que durante la vida útil del
vida. edificio minimice el impacto ambiental causado por el consumo de energía.
Manejo de recursos hídricos. No evidenciado.
Adhesión a las normas éticas en todas El proyecto se ajusta a las normas urbanísticas y arquitectónicas establecidas por el municipio de
las fases del ciclo de vida del proyecto. Medellín.
El proyecto contó con la asesoría ambiental de los arquitectos Jorge Hernán Salazar Trujillo, Ader
Participación de grupos de interés.
Augusto García Cardona y Alexander González Castaño.

ESQUEMAS

PLANTA BAJA

118
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

SECCIÓN POR SALA DE CAPACITACIÓN Y ENLACE.


ANÁLISIS DE LA INCURSIÓN SOLAR Y LA REFLEXIÓN LUMÍNICA EN LA
SALA DE LECTURA

DETALLE DE FACHADA IMAGEN DEL EDIFICIO

119
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA SENSIBILIDAD


Y DISTRIBUCIÓN DE LA LUZ NATURAL EN LA
SALA DE LECTURA POR CUENTA DEL COLOR ANÁLISIS DE LA INCURSIÓN SOLAR Y LA
DE LAS PAREDES. ARRIBA, SIMULANDO COLOR REFLEXIÓN SOLAR LUMÍNICA
MADERA Y ABAJO CON PINTURA BLANCA. EN LA HEMEROTECA
Planos e imágenes tomadas del libro Labor Cero. Fotografías de los autores

120
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

5. PAUTAS DE APLICACIÓN
Cada lugar del país tiene sus propias características y condiciones geográficas, ambientales,
económicas y sociales; de esta manera puede afirmarse que la construcción debe ajustarse a
las condiciones propias del lugar en lo referente a las características ambientales y en lo que
concierne a tecnologías y uso de materiales; es así como se han generado unas pautas de
aplicación, que se exponen a continuación, clasificadas en dos grandes grupos: un diagnóstico
fundamentado en el estudio de caso, clasificado en debilidades y fortalezas, y otro apartado
que trata sobre las conclusiones segmentadas en las tres variables de análisis: ambiente,
tecnología y gestión.

5.1 DIAGNÓSTICO

La mayoría de los casos estudiados en el país muestra un alto porcentaje de diseño en


arquitectura bioclimática con un fuerte apoyo de herramientas informáticas y modelos a
escala.

Desde la normativa nacional, existe el requerimiento de estudios de impacto ambiental a


edificaciones de grandes magnitudes. Se presenta también la exigencia de estudios de impacto
ambiental en la producción de la industria constructora, especialmente en la fabricación de
elementos cerámicos, de concreto y de acero, con contraprestaciones de carácter social.

Existe una escasa participación de los actores (comunidad, diseñadores, promotores) en la


gestión, puesta en marcha y control del proceso constructivo. Se encontró en las ciudades
una baja participación de profesionales comprometidos con la construcción sostenible
y que trabajen exclusivamente en ello. Aunque se encuentran algunos profesionales de la
construcción preparados en el tema de la edificación sostenible, es necesaria la formación
académica a nivel de estudios de pregrado y posgrado para generar conciencia de la
necesidad de reducir el impacto ambiental de la industria constructora.

Los promotores de los proyectos, en la mayoría de los casos, no apoyan suficientemente


los procesos y estrategias de la construcción sostenible, puesto que no se ha estimado en
cifras el beneficio económico y la relación costo-beneficio de aplicar sistemas constructivos
sostenibles. No hay conciencia del concepto de “ciclo de vida” de las edificaciones en la
mayoría de los profesionales de la construcción, ni de la clasificación y el manejo de residuos
de obra.

5.1.1 Debilidades

• Escasa interacción entre actores (comunidad, diseñadores, promotores) en la gestión,


puesta en marcha y control del proceso constructivo.
• Insuficiente cantidad de profesionales (arquitectos, ingenieros, constructores)
comprometidos con la construcción sostenible (o que trabajen exclusivamente en ella).
• Escasa formación académica a nivel de estudios de pregrado y postgrado para generar
conciencia de la necesidad de reducir el impacto ambiental de la industria constructora.
• Insuficiente apoyo de promotores para generar procesos y estrategias de construcción
sostenible, en razón a que no se han estimado cifras sobre la relación costo-beneficio.
• Poca conciencia por parte de profesionales de la construcción sobre clasificación y manejo
de residuos de obra y sobre el concepto “ciclo de vida”.
121
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

5.1.2 Fortalezas

• Se evidencian altos porcentajes de diseño en arquitectura bioclimática con un fuerte apoyo


de herramientas informáticas y de modelación.
• Hay normas que exigen estudios de impacto ambiental para edificaciones de cierta
magnitud; es deseable que esta condición regule todo tipo de edificación.
• Se exigen estudios de impacto ambiental en la producción de la industria constructora,
especialmente en fabricación de elementos cerámicos, concretos y aceros, con
contraprestaciones de carácter social.
• Las edificaciones analizadas son una demostración de que se está comenzando a generar una
cultura de construcción sostenible contemporánea acorde con las exigencias locales y globales.

5.2 CONCLUSIONES

De acuerdo con el trabajo de campo, puede decirse que los esfuerzos de edificación sostenible
en Colombia se refieren en mayor medida a diseño bioclimático, es decir el que busca integrar
las condiciones ambientales desde el diseño arquitectónico para la propuesta espacial. Por
lo anterior, es necesario intentar que la construcción sostenible no solo se conciba desde
ese diseño específico, sino desde la reflexión sobre el empleo de materiales adecuados, las
técnicas construidas adoptadas y la consideración de la edificación en su ciclo de vida.

Es ineludible considerar y emplear los materiales en todas sus propiedades y bondades


para alcanzar la máxima utilización de los mismos y evitar desperdicios y desechos. Se hace
urgente considerar las condiciones climáticas de los lugares para emplear, de acuerdo con
esto, los materiales que se adapten y respondan a las exigencias ambientales de los espacios,
sin necesidad de emplear recursos energéticos artificiales para alcanzar niveles de confort
habitacional.

No sólo los profesionales del diseño y la construcción deben propender por la mitigación del
impacto ambiental, sino que los promotores y gestores de la edificación y la ciudad deben tener
en cuenta el valor agregado y la relación costo-beneficio de las buenas prácticas ambientales.
Volver la mirada atrás sobre las prácticas constructivas vernáculas es un ejercicio necesario
para recuperar la praxis artesanal que conjuga los recursos naturales con las condiciones
ambientales del territorio.

En correspondencia con lo anterior, se han concebido las siguientes estrategias para


la construcción sostenible en Colombia, enmarcadas en cada una de las variables que se
tomaron en cuenta:

5.2.1 Estrategias tecnológicas para la acción

La edificación muestra su carácter innovador conforme a la construcción sostenible, a través


de un salto cuántico en comparación a los enfoques tradicionales:
• Confort: acústico, visual, higrotérmico, olfativo, sanitario.
• Reciclaje, manejo de residuos y controles a la contaminación.
• Carácter innovador en integración de materiales y productos de construcción.
• Enfoque sobre tecnologías y procesos constructivos.
• Eficiencia en uso de energía y materiales incorporados.
• Utilización de energías renovables.
122
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

5.2.2 Estrategias de gestión para la acción

La edificación debe señalar viabilidad e innovación económica en la utilización de recursos


financieros, promoción de la economía de medios y compatibilidad con exigencias y demandas
en su ciclo de vida:

• Innovación respecto a la utilización de recursos financieros.


• Flexibilidad frente a cambios futuros de usuarios, propiedad y normativas.
• Economía de recursos empleados en la construcción.
• Costo total del ciclo de vida.
• Estrategias de usos, flexibilidad, multifuncionalidad y cambio.
• Participación de grupos de interés.

5.2.3 Estrategias ambientales para la acción

La edificación debe evidenciar su calidad arquitectónica en el contexto físico y cultural. Su


respeto por el medio ambiente se manifiesta en la sensatez y responsabilidad en el uso y
manejo de recursos naturales, incluyendo operación y mantenimiento:

• Impacto ambiental durante el ciclo de vida.


• Manejo de recursos hídricos y energéticos.
• Reducción de la contaminación lumínica.
• Emplazamiento adecuado de la edificación sobre las condiciones naturales y artificiales
existentes.
• Impacto estético, con énfasis en la forma y el espacio, en su entorno.

Como ya se había anotado, la construcción, a pesar de ser una de las actividades que impulsan
la economía de los países y, en especial, aquellos en vía de desarrollo, genera altos niveles
de consumo de recursos naturales, pues utiliza casi la mitad de la totalidad de los recursos
en el mundo con un alto porcentaje en gasto energético y, al mismo tiempo, es responsable
de menos del cincuenta por ciento de desechos y de la emisión de dióxido de carbono y de
gases efecto invernadero.

Por lo tanto, al construir de manera sostenible, se reducen los impactos en el medio ambiente
y la reducción de hasta un veinte por ciento en costos de operación en consumo de energía
y agua y producción de deshechos. Los promotores pueden obtener beneficios por ahorro
en el costo de capital y el aumento en valores de venta o arriendo en una oferta al mercado
de mejores condiciones habitacionales por el uso eficiente de los materiales y el ahorro en
el gasto de servicios básicos, sin olvidar un ciclo de vida y un uso mayor en las edificaciones.
Además se disminuirían los costos por desperdicios de construcción y se abre la posibilidad
de comercializar productos más limpios junto con la reducción de emisiones de gases tóxicos.

Es necesario promover grupos o redes de profesionales interesados en el tema de la


construcción sostenible para que, desde la academia, el sector productivo y los gremios, se
fomente la sostenibilidad en la edificación. Se debe crear de manera perentoria el sistema
de evaluación, calificación y ponderación de proyectos arquitectónicos e ingenieriles para así
fomentar y dinamizar estrategias en el ahorro de recursos naturales, la cultura de la reutilización,
el reciclaje y la renovación de edificios, materiales y sistemas constructivos. De esta manera, se
puede generar la percepción de un nuevo profesional acreditado, consciente del entorno, del
valor de la memoria y recursos del lugar y de la sociedad a la cual sirve con su trabajo.
123
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Los gobiernos nacionales, departamentales y distritales deben promover y generar normas y


leyes concretas y precisas para determinar las estrategias en materia de respeto por el lugar
y sus condiciones ambientales y sociales, la mitigación del impacto ambiental en la producción
de materia prima y la eficiencia tecnológica y espacial de las construcciones.

Debe haber concertación y compromiso interinstitucional, con la activa participación de los


sectores público y privado y del ciudadano común para colaborar en la puesta en marcha de
las normativas y leyes y así propender por la toma de conciencia ambiental en el empleo de
los materiales, la producción de insumos, el aprovechamiento sano de los recursos naturales,
el uso y vida útil de los edificios y obras de infraestructura urbana, así como dinamizar la
educación, la investigación y el conocimiento del entorno y el ambiente.

Hay que tener en cuenta los fundamentos, conceptos, evaluaciones y diagnósticos que en
materia de sostenibilidad ya tienen un camino recorrido, y poner en práctica las experiencias
de los que en el ámbito internacional han logrado avances significativos, no sólo en materia
de desarrollo y construcción sostenible, sino en el cuidado del ambiente por parte de los
habitantes.

Son significativos los esfuerzos que se han hecho en materia de normativas y de difusión
de la problemática ambiental en nuestras ciudades colombianas, pero hace falta interactuar
con todos los actores académicos, industriales, gubernamentales y comunidades para que
realmente se materialicen las estrategias de una construcción sostenible y se logre así, en
pro de una mejor calidad de vida, la armonía entre el medio natural y el hábitat construido.

124
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, Domingo; Cilento, Alfredo (2005). “Edificaciones Sostenibles. Estrategias de


investigación y desarrollo”. Archivo digital en formato PDF.

AEMA (1999). El parte ambiental europeo - Primer análisis del futuro ambiental para la
Unión Europea. Agencia Europea de Medio Ambiente. Disponible en: http://reports.
es.eea.europa.eu/PRE19990624/es/page001.html.

Alavedra, Pere; Domínguez Javier; Engracia, Gonzalo y Serra Javier (1998). “La
construcción sostenible. El estado de la cuestión”. Ciudades para un futuro más
sostenible. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n4/apala.html.

Álvarez Soberanis, J. (1979). La regulación de las inversiones y marcas y de la


transferencia de tecnología. Editorial Porrúa, S.A. México.

Barney, Benjamín (2007). “Memoria técnica del proyecto Casa La Queja”. Documento
de trabajo (Cali).

Bedoya, Carlos (2007). Construcción Sostenible. Medellín: Institución Universitaria


Colegio Mayor de Antioquia-Biblioteca Jurídica Diké.

Behling, Sophia y Stefan (2002). Sol Power. La evolución de la arquitectura sostenible.


Barcelona: Gustavo Gili.

Buchanan, Peter (2005). Ten Shades of Green. Architecture and the Natural World.
New York: The Architectural League of New York.

Cadavid, Felipe (2006). “Memoria técnica del proyecto Edificio Cadavid”. Documento
de trabajo (Cali).

Cámara de Comercio de Bogotá (2002). Vicepresidencia de Desarrollo Cívico y Social.


Ciudad Global, abril 18 de 2002.

Casado Martínez, N. (1996). “Edificios de alta calidad ambiental”. Ibérica, Alta


Tecnología.

CEPAL (1983). “Tecnologías para los asentamientos humanos, un marco conceptual”.


Manual Cepal.

Chiavenato, Idalberto (1999). Introducción a la teoría general de la administración.


Bogotá: McGraw-Hill.

Concejo de Bogotá D.C. (2008). Proyecto de Acuerdo No. 186 de 2008 “Por el cual se
ordena la creación del Estándar Único de Construcción Sostenible para el Distrito
Capital y se dictan Otras Disposiciones“, disponible en PDF. http://furatena.segobdis.
gov.co:81/.../d34dcd14ceff1f100525740c007600ae/$FILE/AN_01Proy186_2008.
pdf.

Conde Vargas, Juan Carlos; Galvis Hernández, Gustavo; Marín Valencia, Rafael; Mutis
Caballero, Sergio; Navarrete Ricardo (2006). “Foro Ciudades Amables”, en Revista
Construyendo No. 27, Junio de 2006, Bogotá D.C: Camacol.

De Garrido, Luis (2008). Ecologí­a y bioclimática: arquitectura sostenible. Disponible en:


http://noticias.arq.com.mx/Detalles/8642.html.

DNP (2005). “Visión Colombia 2019”. Bogotá: Dirección Nacional de Planeación.

Du Plessis, Chrisna (2002). Agenda 21 for Sustainable Construction in Developing


Countries. Pretoria: CSIR Building and Construction Technology.

125
CPNAA - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Druker, Peter (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá: Editorial
Norma.

Estefan, Ernesto. (2008) Plan Estratégico Consejo Colombiano de Construcción


Sostenible (CCCS) “Colombia Green Building Council” (CGBC) Documento Interno
Borrador‐Propuesta, disponible en PFD. http://www.cecodes.org.co/imgs/index/
noticias/Borrador%20Propuesta%20Plan%20Estrat%E9gico-Documento%20
Interno%20(2).pdf.

Fernández, Roberto (2000). La ciudad verde. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Fonseca Zárate, Carlos Hildebrando (s.f.). “Hacia las ciudades sostenibles: la simbiosis
ciudad región”, disponible en: http://www.ideam.gov.co/biblio/paginaabierta/
CiudadSostenible2Medellin.pdf.

Galvis Hernández, Gustavo (s.f.). “Foro Ciudades Amables”, en Revista Construyendo,


No. 27, junio de 2006, Bogotá D.C: Camacol.

García, Alder (2006). Labor Cero. Medellín.

García, Mariela y Galvis, Gerardo (2000). “Sostenibilidad en proyectos de abastecimiento


de agua”. Documento electrónico, disponible en: http://www.minambiente.gov.co/
sias/Seltec/enlaces/sostenibilidad.html.

Heidegger, Martin (1951). “Construir, morar, pensar” (conferencia).

Hernández, Nieves (2006). La conformación del hábitat de la vivienda informal desde la


técnica constructiva. Bogotá: Universidad Nacional-Colección Punto Aparte.

Holcim Foundation (2007). “Las claves para presentar su proyecto en Holcim Awards”,
disponible en: www.holcim.com.co

HQE²R (2008). “Sustainable Renovation of Buildings for Sustainable Neighbourhoods”,


disponible en: http://hqe2r.cstb.fr/

IDEAM (2008). “El medio ambiente en Colombia. Sistema de información ambiental en


Colombia”.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2008). “Regiones naturales de Colombia”,


disponible en: www.todacolombia.com/geografia/regionesnaturales.html.

Kranzberg, M. y Davenport, W. H. (Eds.) (1978). Tecnología y cultura. Una antología.


Barcelona: Gustavo Gili.

Leff, Enrique (2000). “Pensar la complejidad ambiental”, en La complejidad ambiental.


México: Siglo XXI Editores-PNUMA-UNAM.

Leff, Enrique; Argueta, Arturo; Boege, Eckart; Porto Gonçalves, Carlos Walter (s.f.).
“Más allá del desarrollo sostenible: la construcción de una racionalidad ambiental
para la sustentabilidad. Una visión desde América Latina”. Documento magnético
en formato PDF.

Luna Sánchez, David (2006). “Bogotá y los retos del nuevo milenio”. Disponible en:
www.davidluna.com.co. Bogotá, D.C., 26 de julio de 2006

Mandolesi, Enrico (1987). Edificación. Barcelona: CEAC.

Montenegro Trujillo, Santiago. “Visión Colombia 2019. Ciudades Amables”, en Revista


Construyendo No. 25 y 26, febrero y abril de 2006, Bogotá D.C: Camacol.

Motta & Rodríguez Arquitectos Asociados Ltda. (2006). “Memoria técnica del proyecto
Centro de Eventos del Pacífico”. Documento de trabajo (Bogotá).

126
PAUTAS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Mumford, Lewis (1971). Técnica y civilización. Madrid: Alianza Editorial.

MAVDT (2008). Página web del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
de Colombia: http://www.minambiente.gov.co.

Ramírez, Aurelio (2002). “La construcción sostenible”, en Revista Física y Sociedad,


No. 13. Universidad de La Rioja. Documento magnético en formato PDF.

Ramírez, Jorge A. (2007). “Memoria técnica del proyecto Edificio Compensar”.


Documento de trabajo (Bogotá).

Ramírez, Jorge A. (2005). Arquitectura Sostenible. Cátedra Holcim Andina de


Construcción Sostenible. Bogotá: Universidad de los Andes.

Rapoport, Amos (1978). Aspectos humanos de la forma humana. La distinción entre el


mundo perceptual y el mundo asociativo. Barcelona: Gustavo Gili.

Resweber, Jean Paul (2000). Hacia un nuevo episteme. El método interdisciplinario.


Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas.

S.A. (2006). “Lo sustentable como experiencia constructiva”, en Revista Escala No.
203, Año 41. Bogotá: Escala.

Salas Serrano, Julián (1998). “La difícil definición de la tecnología necesaria”, en:
Contra el hambre de vivienda, cap. IV. Bogotá: Escala, 1998.

Salazar, Alejandro (2007). “Memoria Técnica del proyecto Urbanización Nashira”.


Documento de trabajo (Cali).

Santos, Milton (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción.
Barcelona: Ariel.

Sapag Chain, Nassir (1993). Criterios de evaluación de proyectos. Madrid: McGraw-


Hill.

Sjöström, C. (2001). “Aproximaciones a la sustentabilidad en la construcción de


edificios”, traducción y adaptación del artículo publicado en Structural Concrete,
septiembre de 2001, Universidad de Gävic, Suecia.

Solow, Robert (1993). “An Almost Practical Step to Sustainability”, en Resources No.
110.

Steele, James (2005). Ecological Architecture. A Critical History. London: Thames &
Hudson.

UNCED (1992). “Cumbre para la tierra. Agenda 21. UN Conference on Environment


and Development (Earth Summit)”. Disponible en: http://www.un.org/esa/sustdev/
documents/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htm.

Vanegas, Jorge A. (2007). “Construcción sostenible: de la estrategia a la práctica”


(conferencia). Bogotá: Fundación Holcim.

Velásquez, Luz Stella (2002). “La investigación aplicada y la gestión compartida”.


Conferencia en el Foro sobre Hábitat. Bogotá: Universidad La Gran Colombia.

127

Вам также может понравиться