Вы находитесь на странице: 1из 14

2.5.

ILUSTRADORES:

ILUSTRACIÓN EXPEDICIONARIOS 2010 Y TÉCNICAS DESARROLLADAS

Sofía Machetts, Angélica Villamarín, Juanita Estrada, Laura Juliana Pedraza,


Valentina Perdigón, Juanita Salas & Helena Melo.

Grupo de Ilustradoras, Colegio Unidad Pedagógica, expedionarios.cup@gmail.com

INTRODUCCIÓN

Los dibujos de Matiz fueron famosos por la perfección y el colorido que demostraba en
cada uno de ellos. La obra de Matiz fue la más numerosa en la Real Expedición Botánica, e
hizo 216 ilustraciones entre otros muchos dibujos con su firma. Participó en la Expedición
desde el año 1783 hasta 1816. Matiz no fue solamente un muy buen pintor, sino que
también se desempeñó como herbolario y botánico. Cuando Alejandro Von Humboldt
(geógrafo y naturalista) visitó a Mutis en 1801, tuvo la oportunidad de conocer los trabajos
que se llevaban a cabo en la Botánica y los trabajos de Matiz. A éste lo nombró como el
mejor pintor de flores del mundo y bautizó el sapote con el nombre de Matisia cordata
(Matisia en honor a Matiz y cordata por las hojas en forma de corazón que tenía la planta,
MINCULTURA).

La ilustración jugó un papel fundamental en la Expedición Botánica ya que ésta ayudaba en


la investigación de la flora de la Nueva Granada. También es importante señalar que las
imágenes plasmaban importantes detalles de las plantas como la forma de las hojas, los
colores, los frutos, etc., estos detalles ayudaban a una clasificación e identificación de la
flora del Nuevo Reino de Granada (MINCULTURA, Banco de la República).

A nosotras las ilustradoras, nos parece importante el trabajo del Ilustrador Francisco Javier
Matiz, ya que es un ejemplo y una inspiración para nuestro trabajo.

Se realizaron cuatro salidas de campo (Mariquita, Tena, Peña de Juica y Gacheneque).


Durante los viajes se realizaron distintas paradas en el camino, para tomar las fotos
necesarias.

METODOLOGÍA

Nuestro aporte como ilustradoras hacia el proyecto de expedicionarios 2010, se basa en


ilustrar los animales, las plantas y los paisajes. Debido a eso nos reunimos con la tallerista
Helena Melo y nos pusimos de acuerdo en cómo organizarnos para tener un mayor campo
de información, después nos dividimos en tres grupos, cada uno conformado por una pareja
-mediante una rifa- nos dividimos en tres (3) grupos: ilustradoras de los botánicos, las
ilustradoras de los geógrafos y las ilustradoras de los zoólogos.

En todas las salidas usamos la misma estrategia de trabajo; mientras una tomaba las fotos,
otra anotaba en el cuaderno los datos más relevantes de la fotografía.

A continuación explicaremos el cuadro de datos que usamos como guía de las imágenes
captadas. Este cuadro de datos sirve para organizar las fotos, está dividido en tres casillas
para tener mayor información de cada foto: Número, Tipo y Descripción.

En la casilla de número, se escribe el número de la foto; en la casilla de tipo, el tipo de la


foto según unas convenciones de los planos y en la última casilla, se hizo una breve
descripción de lo que se pueda apreciar en la foto.
Las convenciones eran:

P.G.=Plano general Es la foto más completa del paisaje (figura 1).

C. up.=Close up.  Es un acercamiento del Plano General (P.G) (figura 2).

P.P.P.=Primer primerísimo planoEs un acercamiento de Close up (C. up) (Figura 3).

L = Lateral Es una foto que se toma del perfil del objeto (Figura 4).

P.K.= Picado Es una foto que se toma desde arriba hacia abajo (Figura 5).

C.P.K. = Contrapicado Es una foto tomada desde abajo hacia arriba (Figura 6).

180º=Es una foto panorámica. (Figura 7).

Luego de cada salida se hacía una clasificación del material obtenido (las fotografías); esta
clasificación estaba basada en lo que se necesitaría ilustrar y lo que más conveniente sería
ilustrar, esto dependía de lo compleja que sería la foto o también de lo que cada grupo
necesitara.

Para ilustrar cada imagen, usamos un lápiz de grafito. Ésta técnica es hecha a base de
sombras (figura 8). Para poder elaborar adecuadamente esta técnica se necesitaban tres
lápices con diferentes tonalidades.

También empleamos la técnica de ecolines (Los ecolines son unas pinturas a base de agua),
ecolines manchados (figura 9) y ecolines planos. La técnica de ecolines manchados
consiste en dejar que el ecolin haga mancha, o manchar el dibujo con el ecolin para crear
distintas texturas. En cambio los ecolines planos, son una técnica que consiste en no dejar
manchas, esto es para lograr tener una ilustración más realista y detallada.

RESULTADOS
Paisajistas

Figura 10. Esta foto se tomó en la Peña de Juaica. Y puede que sea la mejor foto que se ha tomado en las
cuatro salidas de campo realizadas. Esto se debe a que tiene muchos tonos de verde, y también a que se puede
ver gran parte del valle.

Figura 11. Ésta foto es de Guacheneque, no es tan buena como la anterior, pues ésta no tiene tantas
tonalidades de verdes. Pero a diferencia de la otra foto éste tiene una amplia vista del río.
Figura 12. Ésta foto no gustó tanto como las otras, ya que la maniobra de 180º quedó desorientada. Sin
embargo esos detalles no se deben tomar en cuenta tiene un buen contenido paisajista

Zoologas:

Figura 14. En ésta imagen se puede apreciar la trampa que consiste en colocar un bocadillo en una cinta
pegante con el fin de atraer a las hormigas, la técnica fue mixta ya que se usó lápiz de grafito, lápices de
colores y ecolines.
Figura 15. Éste es un colibrí Bonaparte. La técnica que se utilizó en esta ilustración, fue de ecolines
degradados que consiste en diluir los colores con mayor o menor cantidad de agua y también hay mezcla de
color, esto se hace para darle mayor realismo a la imagen.

Figura 16. Éste pájaro es una especie de Anisognhathus. La técnica utilizada fue hecha con ecolines planos y
colores prismacolor.
Figura 17. Este es un azulejo común, en esta ilustración se utilizó la técnica de ecolines planos que es cuando
se aplica el color completo y no hay mezcla.

Figura 18. La especie del murciélago es Carollia brevicauda. La técnica fue recreada con lápices de grafito y
ecolines.
Botánicas:

Figura 19.Ésta ilustracion muestra un primer primerisimo plano de la hoja de un Árbol Loco. La ilustracion
resalta las venas, el color, la forma y las caracteristicas de la hoja. La ilustracion fue elaborada por Juanita
Estrada y utilizó la tecnica de ecolines planos y lapices de colores prismacolor.

Figura 20. Se muestra un primer primerísimo plano del chilco. En primer plano se puede apreciar la flor
cerrada, y en el segundo plano la hoja. Esta ilustración fue hecha por Juanita Estrada, utilizando la técnica de
ecolines planos.
Figura 21. Ésta es una ilustración de un quiche rastrero, es un picado en el que nos deja ver los colores y las
formas de los frutos y las plantas de éste. Ésta ilustración fue elaborada por Juliana Pedraza y la técnica
utilizada fue realizada con ecolines planos y lápices de colores prismacolor.

Figura 22. Ésta es una Pasiflora capsularis, la ilustración muestra el primer primerísimo plano de la hoja y
las características de ésta como el color y la forma. Esta ilustración fue hecha por Juliana Pedraza utilizando
la técnica de ecolines en degradé y lápices de colores prismacolor.

DISCUSIÓN

Nosotras las ilustradoras, durante las actividades realizadas en el proyecto


“Expedicionarios 2010”, tuvimos como objetivo principal tratar de replicar el trabajo que
llevaron a cabo originalmente los ilustradores en la Real Expedición Botánica. Con este
ejercicio pudimos reconocer el nivel de dificultad que existía en esa época para elaborar las
láminas, ya que en ese tiempo no contaban con los mismos materiales y recursos con los
que se tiene actualmente (cámaras, impresoras, colores, materiales de dibujo especiales,
entre otros). También nos parece importante resaltar que era muy creativa la forma en que
ilustraban, ya que utilizaban colores naturales estraidos de las plantas y que se hayan
conservado durante tanto tiempo. La perfección y los detalles que se observaban en las
ilustraciones de la época, merecen un alto elogio.

Los viajes que realizamos también fueron importantes para reconocer la variedad de flora y
la importancia de cada especie de acuerdo a la región visitada. Así mismo, las cuatro
salidas fueron representativas porque seguían la misma ruta que realizó el Sabio Mutis
durante la Expedición Botánica para encontrar, clasificar y estudiar la fauna y flora del
Nuevo Reino de Granada.

En conclusión se logró el objetivo, que era ilustrar algunas de las plantas significativas de
cada salida y vivir todo el proceso de los ilustradores expedicionarios.

LITERATURA CITADA

http://www.mincultura.gov.co/virtual/VisitasVirtuales/visitasv/expedicion_botanica/francis
co-javier-matiz.html

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/matifran.htm
Figura 1. Valle de Tabio, desde la falda de La Peña.

Figura 2. Valle de Tabio, desde la falda de La Peña.

Figura 3.Valle de Tabio, desde la falda de La Peña.


Figura 4. Peña de Juaica, Laurel.

Figura 5. Guacheneque, Quiche rastrero.


rastrero

Figura 6. Jardín Botánico, Palmera.


Figura 7. Alto del trigo, Villeta.

Figura 8. Diagrama de una trampa para hormigas, Peña de Juaica. Éste es un esquema lateral de una trampa
para hormigas, y para dibujarlo hubo que recrear la trampa que consistía en un vaso, una rama, una papa frita
y pasto. Luego había que hacer un boceto en grande de la hormiga ver sus detalles, y luego hacerla pequeña.
La técnica que se utilizó para este dibujo fue un lápiz de grafito que consiste en trabar las sombras con
diferentes degradaciones de grises (Sofia Machetts).
Figura 9. Aquí se observa los sedimentos de un valle, que han ido cayendo de las montañas al piso con el
paso del tiempo. Este valle es usado como zona agrícola y de ganadería, también podemos ver que la
vegetación por la baja temperatura es más tupida, Peña de Juaica – Tabio (Juanita Salas).

Вам также может понравиться