Вы находитесь на странице: 1из 13

FACULTAD DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS

NATURALES NO RENOVABLES
ESCUELA DE INGENIERÍA EN GEOLOGIA AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

TEMA:
Volcanes de la Zona Subandina (Arco Oriental)

SEPTIMO CICLO “A”


ASIGNATURA: Geodinámica
FECHA: 26-11-2019

POR:
 Alverca Juan José
 Arias Leslye
 Herrera Valeria
 Hurtado Sofía
 Martínez Karen
 Rivadeneira Pola
 Toledo Paúl
Profesor Asignatura: Ing. Diego Castillo.

Octubre 2019 – Febrero 2020

LOJA – ECUADOR
1. Tema

Volcanes de la Zona Subandina (Arco Oriental)

Volcán: El Reventador
Estado En erupción
Morfología Composite volcano
Área [km2] 195,21
Descripción
El Reventador está ubicado aprox. 90 km al Este de Quito y es en la actualidad uno de los
tres volcanes en erupción del Ecuador. Geográficamente forma una fila de volcanes junto
con el Pan de Azúcar, el Sumaco y los Conos de Puyo, los cuales están todos ubicados en la
zona Sub-Andina del Ecuador. Este complejo volcánico está constituido por dos edificios,
uno antiguo que ha sufrido dos colapsos sectoriales dejando un gran escarpe de
deslizamiento; y el cono actual que ha crecido dentro del anfiteatro dejado por dichos
deslizamientos. Las lavas del cono actual son principalmente andesitas y andesitas basálticas.
La historia eruptiva del Reventador no es bien conocida. Sin embargo, se estima que este
volcán tuvo al menos 16 erupciones importantes entre AD 1541 y 2002 que han sido
reportadas por la población del valle interandino (Hall et al. 2004). Su actividad
contemporánea inició con una fuerte erupción el 3 de noviembre de 2002 (VEI 4), siendo el
mayor evento eruptivo registrado en el Ecuador en el último siglo. Esta erupción fue
acompañada por la emisión de grandes cantidades de ceniza y la generación de flujos
piroclásticos que alcanzaron el Río Quijos situado a ~9 km de la cumbre. Como consecuencia
de esta erupción la parte superior del cono volcánico fue parcialmente destruida (Samaniego
et al. 2008). Sin embargo, desde esta fecha se han registrado varios periodos de actividad
explosiva y efusiva que permitieron la reconstrucción del cono superior (Figura 1) (Naranjo
et al. 2016). El Reventador continúa registrando una importante actividad eruptiva hasta la
fecha (febrero de 2017).
Instituto Geofísico (2019)
Figura 1 Volcán El Reventador Fuente: Instituto Geofísico (2019)

Volcán: Chacana
Estado: Activo
Morfología: Caldera
Área [km2]: 327,98
Descripción:
La actividad más reciente del Chacana corresponde a emisión de los flujos de lava de
Antisanilla (Pinantura) y Potrerillos (Papallacta, Figura 3) que fueron generados en
erupciones fisurales de corta duración (varios días a semanas) que ocurrieron en AD 1728 y
AD 1760 respectivamente. Los ventos volcánicos se encuentran al norte y occidente del
volcán Antisana, pero estos pueden estar relacionados a la caldera de Chacanca más que al
Antisana propiamente dicho (Hall et al. 2012). Por otra parte, la actividad hidrotermal y
sísmica registrada dentro de la caldera de Chacana indica que todavía se encuentra activa y,
por ende, tiene el potencial de generar nuevas emisiones de material magmático.
Instituto Geofísico (2019)
Figura 2 Volcán Chacana Fuente: Instituto Geofísico (2019)

Volcán: Pan de Azúcar


Estado: Extinto o en reposo
Morfología: Composite volcano
Área [km2]: 141,37
Descripción:
El volcán Pan de Azúcar (3482 msnm, 0.43° S, 77.72° W), ubicado en la zona sub-andina,
se encuentra a 20 km al ENE de Baeza, y 90 km al ESE de Quito. Tiene una morfología muy
erosionada, concordante con una edad Pleistoceno temprano revelado gracias a una datación
radiométrica a 1.15 ± 0.07 Ma (Hoffer 2008). Tiene una forma irregular con 18 km E-W, 16
km N-S y un relieve de ~1700 m (Figura 4). No se conoce el detalle de su evolución volcano-
estructural. Tiene lavas sub-saturadas en sílice ricas en potasio (basalto, andesita, absarokita
y shoshonita).
Instituto Geofísico (2019)
Figura 3 Volcán Pan de Azúcar Fuente: Instituto Geofísico (2019)

Volcán: Yanaurcu
Estado: Extinto o en reposo
Morfología: Composite volcano
Área [km2]: 143,65
Instituto Geofísico (2019)
Figura 4 Volcán Yanahurco Fuente: Instituto Geofísico (2019)

Volcán: Sumaco
Estado: Activo
Morfología: Composite volcano
Área [km2]: 249,64
Descripción:
El Volcán Sumaco se encuentra 105 kilómetros al Sur-Este de Quito y 35 kilómetros al
NW de Loreto. El Sumaco ha sido objeto de varios estudios geoquímicos debido a la
distintiva composición alcalina de sus lavas. Pese a ello, es muy poco el trabajo realizado en
el desarrollado de su historia eruptiva debido a su localización remota en las llanuras
amazónicas. El volcán está constituido por un edificio antiguo que ha sufrido un gran
deslizamiento y un cono nuevo que ha crecido al interior del anfiteatro dejado tras el
deslizamiento. Las misiones de campo realizadas para estudiar este volcán han revelado que
la parte superior del cono se habría construido por una continua e intensa actividad
stromboliana, su forma cónica da indicios de una actividad reciente. En relación a su
actividad más reciente, Jiménez de la Espada realizó un ascenso al Sumaco en AD 1865
donde describe un cráter “quebrado y abierto al sur”, posteriormente Dyott tras una ascensión
en AD 1925 describe un cráter más grande y de forma casi perfecta; suponiendo que esta
información es correcta, se asumiría la existencia un periodo de actividad volcánica entre AD
1865 y 1925. Aunque esta actividad no ha sido confirmada, se puede suponer que el Sumaco
aún se encuentra activo debido a que incluso se ha reportado la ocurrencia de actividad
fumarólica en su cumbre (Hall 1977; Hoffer et al. 2008).
Instituto Geofísico (2019)

Figura 5 Volcán Sumaco Fuente: Instituto Geofísico (2019)

Volcán: Volcán Azul


Estado: Extinto o en reposo
Morfología: K
Área [km2]: 19,96
Instituto Geofísico (2019)
Figura 6 Volcán Azul Fuente: Instituto Geofísico (2019)
Volcán: Huañuna
Estado: Potencialmente activo
Morfología: Lava dome complex
Área [km2]: 23,00
Descripción:
Este centro volcánico es descrito como una caldera, del Pleistoceno al Holoceno
temprano, que aparenta tener un domo resurgente encerrado por valles glaciares que
contienen sus depósitos piroclásticos e ignimbríticos (Mothes & Hall, 2008b). Hall et al.
(2017) hacen referencia dos capas de ceniza riolítica datadas en 11710 y 10075 años AP
pertenecientes a este centro volcánico, las cuales emplean como marcadores estratigráficos
en su estudio del Antisana.
Instituto Geofísico (2019)
Figura 7 Volcán Huañuna Fuente: Instituto Geofísico (2019)

Volcán: Río Valle


Estado: Potencialmente activo
Morfología: Caldera
Área [km2]: 40,26
Descripción:
Este centro volcánico está compuesto por varios domos riolíticos cubiertos por flujos
piroclásticos. Se conoce que su actividad más reciente se desarrolló aproximadamente entre
los 15000 y 6300 años AP en base a estratigrafía glaciar y tefrocronología (Mothes & Hall,
2008b).
Instituto Geofísico (2019)
Figura 8 Volcán Río Valle Fuente: Instituto Geofísico (2019)

Volcán: Chalupas - Quilindaña


Estado: Extinto o en reposo
Morfología: Caldera
Área [km2]: 345,93
Descripción:
El volcán Chalupas (4,878 m snm; 0.78°S, 78.33°W) está ubicado en la parte centro-
oriental de los Andes Ecuatorianos en la provincia de Napo; localizado a aproximadamente
80 km al suroriente de Quito y 35 km al noreste de la ciudad de Latacunga, en la cresta de la
Cordillera Real. Este volcán está constituido de un volcán antiguo muy erosionado, de una
gran caldera de colapso de forma elíptica (13 x 16 km), y de un volcán post-colapso llamado
Quilindaña que corresponde a la cumbre actual. El edificio pre-caldera está constituida de
lavas y brechas andesíticas de edad Pleistoceno medio (630±20 ka a 450±20 ka, Hammersley
et al., 2005). La caldera es una gran depresión producida por el colapso del techo de la cámara
magmática después de la emisión de un volumen muy importante de flujos piroclásticos
ácidos (~100 km³). Este depósito tiene una distribución radial a la caldera y aflora
predominantemente a lo largo del Valle Interandino, dónde alcanza espesores de 100 a 200
m. El área aflorante cubierta por éste depósito es de mínimo 2500 km2 con un espesor
promedio de 30 m. Este evento fue datado en 211±14 ka (Hammersley et al, 2005). Las
formaciones posteriores al colapso están principalmente constituidas por el estratovolcán
Quilindaña ubicado dentro de la caldera y formado por flujos radiales de lavas andesíticas y
dacíticas, y en menor cantidad por domos dacíticos, en la cumbre y en su flanco NE (domo
Buenavista). El Quilindaña tiene una edad Pleistoceno medio a tardío (169±20 ka). Dos
estructuras circulares ubicadas hacia el NE del borde externo y que parecen ser domos
riolíticos pre-Holocénicos (Mothes et al., 2015). El flujo de lava andesítico de Huahui,
ubicado en el flanco SE del Quilindaña, tiene una morfología joven y aparece afectado por
erosión glaciar sólo en su porción inicial o superior.
Instituto Geofísico (2019)

Figura 9 Volcán Chalupas - Quilindaña Fuente: Instituto Geofísico (2019)

Volcán: Cacalurcu
Estado: Extinto o en reposo
Morfología: Desconocida
Área [km2]: 12,65
Instituto Geofísico (2019)

Figura 10 Volcán Cacalurcu Fuente: Instituto Geofísico (2019)

Volcán: Sangay
Estado: En erupción
Morfología: Composite volcano
Área [km2]: 177,10
Descripción:
El Volcán Sangay es el último volcán al sur del Ecuador, ubicado en la Cordillera Real,
en la provincia de Morona Santiago. Está limitado al norte y sur por los ríos Sangay y Volcán,
el flanco oriental baja hasta la selva amazónica y al oeste el cono se une con una llanura
formada de material piroclástico (principalmente ceniza y lapilli no consolidado) que se
extiende por unos 15 km (Hall, 1977). Debido a su ubicación remota, el volcán Sangay no
cuenta con estudios que describan adecuadamente su actividad holocénica. Sin embargo,
existen varios reportes de su actividad histórica que describen caídas importantes de ceniza
ocurridas en poblaciones aledañas (Hall and Mothes 1994). En 1628, por ejemplo, una
notable caída de ceniza atribuida al Sangay fue reportada en la ciudad de Riobamba (Monzier
et al. 1999). La actividad volcánica continúa hasta la actualidad con explosiones moderadas
(Figura 4), generación de flujos piroclásticos y caídas de tefra, junto con la extrusión de
domos volcánicos y flujos de lava.
Instituto Geofísico (2019)

Figura 11 Volcán Sangay Fuente: Instituto Geofísico (2019)

Referencia Bibliográfica
Instituto Geofísico (2019); Clasificación de volcanes en el ecuador; Recuperado de:
https://www.igepn.edu.ec/red-de-observatorios-vulcanologicos-rovig [online]; Acceso [26-11-
2019]

Вам также может понравиться