Вы находитесь на странице: 1из 21

EL EMPRENDIMIENTO COMO OPCIÓN DE VIDA PERSONAL Y

PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Maribel Martinez Montaña, maribelm2@gmail.com, maribel.martinez@uptc.edu.co


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

RESUMEN

La investigación INNOVACIÓN Y EMPRESARISMO, tiene como objetivo


generar un constructo de carácter científico–social que permita entender el
fenómeno de la creación de empresas, siendo la innovación, el puntal que le
otorgue ventaja competitiva en su operación, producto de la efectiva respuesta
a los requerimientos del SISTEMA OPERATIVO ORGANIZACIONAL.

Tratando de entender el fenómeno del empresarismo se han desarrollado una


serie de pseudoconceptos, carentes de soportes epistemológicos sociales que
muestran su vulnerabilidad una vez son llevados al escenario fáctico, dada su
precaria cientificidad. La investigación inicia haciendo evidentes las diferentes
buropatologías de estas intentonas científicas; para luego, ofrecer un
constructo teórico pertinente a la realidad del fenómeno social.

La investigación INNOVACIÓN Y EMPRESARISMO, se realizó bajo los


parámetros del “MODELO DE ESTRUCTURA DE INCLUSION TEMATICA”
desde el cual se estudió el paradigma de la complejidad, y soportado en este,
se desarrolló un constructo teórico que estudia y analiza asertivamente el
fenómeno.

La raigambre epistemológica de esta investigación recupera el carácter


científico social de la administración, garantizando la efectividad de la
aplicación de los conceptos generado.
INTRODUCCIÒN

La creación de nuevas empresas es considerada un factor determinante para el


crecimiento económico y la competitividad de los municipios, departamentos y
países. Esta nueva situación ha despertado interés en los gobiernos y en los
responsables de la formulación de políticas que buscan mejorar el nivel de vida
de los ciudadanos. Por lo tanto, desde la óptica del empresarismo y el
emprendimiento, se plantea que el papel central de la política económica de un
gobierno es el de fomentar la generación, transferencia, producción y
comercialización de conocimiento, un conocimiento que emerja y responda a
las oportunidades no explotadas del mercado (Audretsch and Thurik, 2001).

La formación del espíritu emprendedor incluye una mirada integral a la


educación de los jóvenes, desarrollando paralelamente en el ámbito laboral y
personal las competencias, necesarias para convertir esa opción de vida
personal y profesional, en un motor de desarrollo y solución a las actuales
problemáticas de escases en la consecución de fuentes de ingresos.

Respondiendo a las exigencias del mundo globalizado las instituciones


educativas, tienen la labor de contribuir al desarrollo económico y social, por lo
tanto sus programas deben ser contextualizados y responder a necesidades
concretas; que no solo permitan la flexibilización de los programas, sino
posibiliten la adquisición de conocimiento de acuerdo con los intereses de los
estudiantes y las necesidades del mercado empresarial y contribuyendo al
fortalecimiento del tejido empresarial de cada una de las regiones.
MARCO NORMATIVO

En un país como Colombia, en donde la Constitución Política, consagra como


derechos fundamentales el trabajo y la educación artículo No. 25 plantea que
“El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus
modalidades, de la especial protección del Estado”, contribuyendo a mejorar la
calidad de vida de los individuos de la comunidad y el entorno de cada uno de
ellos.

Antecedentes Jurídicos

• Ley 29 de 1990, por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la


investigación científica, el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades
extraordinarias.
• Ley 344 de 1996, por la cual se dictan normas tendientes a la
racionalización del gasto público, se conceden unas facultades
extraordinarias y se expiden otras disposiciones.
• Ley 590 de 2000, sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y
mediana empresa colombiana, modificada por la Ley 905 de 2004 y por
la Ley 1151 de 2007 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo
2006-2010.
• Ley 789 de 2002, por la cual se crea el Fondo Emprender.
• Ley 1014 de 2006, de fomento a la cultura del emprendimiento.
• Ley 1286 de 2009, por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se
transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se
dictan otras disposiciones.
• Decreto 393 de 1991, por el cual se dictan normas sobre asociación para
actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y
creación de tecnologías.
• Decreto 585 de 1991, por el cual se crea el Consejo Nacional de Ciencia
y tecnología, se reorganiza el Instituto Colombiano para el Desarrollo de
la Ciencia y la Tecnología (Colciencias) y se dictan otras disposiciones.
• Decreto 4466 de 2006, por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley
1014 de 2006, sobre constitución de nuevas empresas.
• Decreto 2175 de 2007, sobre la administración y gestión de carteras
colectivas, en el cual se precisaron algunos aspectos relativos a los
FCP.
• Decreto 525 de 2009 por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley
590 de 2000, sobre la gradualidad del pago de parafiscales.
• Decreto 1192 de 2009, por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006
sobre el fomento a la cultura del emprendimiento y se dictan otras
disposiciones.
• La resolución 470 de 2005 de la Superintendencia Financiera, que
permitió el establecimiento de Fondos de Capital Privado.
• La Circular 8 de 2008 de la Superintendencia Financiera, que autorizó a
las administradoras de fondos de pensiones del régimen de pensión
obligatoria, para realizar inversiones en fondos de capital privado
colombianos.

La anterior normatividad contribuye a apoyar el desarrollo e implementación de


los derechos fundamentales de todo ciudadano colombiano. En este sentido,
en el año 2006 surge la Ley 1014; que regula la promoción del
emprendimiento en las instituciones educativas del país bajo los principios y
valores establecidos por la Constitución del 91. Con esta Ley se vinculan el
sistema educativo y el sistema productivo a través de la formación en
competencias básicas, laborales, ciudadanas y empresariales; mediante la
implementación de una cátedra transversal que desarrolle y fomente la cultura
del emprendimiento.
La política de emprendimiento en Colombia está soportada en tres pilares
(objetivos estratégicos) que son: 1) facilitar la iniciación formal de la actividad
empresarial, 2) promover el acceso a financiación para emprendedores y
empresas de reciente creación y 3) promover la articulación interinstitucional
para el fomento del emprendimiento en Colombia. Adicionalmente, la política
apoyo los anteriores objetivos mediante dos ejes transversales: 1) fomento de
la industria de soporte “no financiero”, que provee acompañamiento a los
emprendedores desde la conceptualización de una iniciativa empresarial hasta
su puesta en marcha y 2) promover emprendimientos que incorporan ciencia, la
tecnología y la innovación.

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Según los estudios de Global Entrepreneurship Monitor GEM 2008 “Una


política de emprendimiento debe actuar al mismo tiempo en los niveles del
individuo, la empresa y la institucionalidad macro, si quiere ser efectiva. Debe
estar dirigida no solamente a los individuos emprendedores, sino también a
quienes hoy no lo son, pero podrían serlo. Debe trabajar permanentemente
para acelerar el ciclo que va desde la motivación del individuo hasta su
actuación y su impacto en el nivel macro. Debe explorar las iteraciones
posteriores, cuando el efecto demostración puede llevar a nuevos individuos a
participar en un círculo virtuoso de crecimiento económico. Los esquemas de
política pública en el mundo no están acostumbrados a este tipo de desafío”1
La anterior afirmación, nos permite concluir la importancia de que el
emprendimiento se desarrolle a través del sistema educativo, en el cual se
fomente el trabajo participativo, interdisciplinar y que las experiencias de los
estudiantes apoyen el desarrollo de otros grupos de trabajo.

ANTECEDENTES

Existe un creciente acuerdo acerca de que en esta sociedad del conocimiento y


la información, la educación es una de las variables clave para explicar el
proceso de surgimiento y las perspectivas de desarrollo de los nuevos
emprendimientos (Kantis, Postigo et al., 2002), los cuales tienen indudables
efectos positivos sobre el desarrollo económico, la generación de fuentes
propias de ingresos y el sostenido dinamismo de la economía local.

Las teorías económicas han ido evolucionando y dependen de factores como


los cambios tecnológicos, políticos, sociales y culturales. En este sentido, la
noción del cambio, la noción de la acción y la noción del mejoramiento
adquieren otro significado, en donde los cambios parciales y relativos son cada
vez menos, las teorías de la propuesta taylorista de fragmentar tareas esta
siendo puesta en tela de juicio por las ideas de “la reingeniería de procesos,
teoría Kaiser, el Coaching, entre otras, lo que indica que el ascenso social y
económico no se centra solo en la empleabilidad. Lo anterior, reclama
modificaciones sustanciales de la estructura organizacional, de las relaciones
de poder y de las responsabilidades sociales, haciendo muy importante, que el
sistema educativo forme para el cambio transformando la concepción de
educación tradicional y orientando sus procesos formadores hacia el

1
El GEM es un proyecto de investigación realizado por un consorcio internacional conformado en el 2008 por
investigadores de 43 países de los cinco continentes. En Colombia, lo realiza un consorcio integrado por la Universidad
de los Andes, la Universidad Icesi, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y la Universidad del Norte.
conocimiento y el liderazgo en competencias que generen emprendimiento,
productividad, economía, desarrollo regional, autogestión y, mejoramiento
continuo.

Las Instituciones de Educación Superior, deben involucrar la academia con el


sector productivo esto como condición de formar futuros profesionales que
evolucionen en función de las demandas de nuevas competencias que exige la
sociedad del conocimiento y los mercados globalizados, las relacionadas con el
espíritu innovador y emprendedor.

Todo lo anterior, ratificado en el estudio GEM 2008 el cual menciona que “El
grado de impacto de la actividad emprendedora sobre la economía en general
depende de la fase de desarrollo económico en que se encuentra cada país. El
estudio GEM 2008, ha identificado que en aquellos países con niveles de
desarrollo económico bajos, cuyas economías no posibilitan mantener elevados
números de empleos en sectores de alta productividad, las tasas de
emprendimiento motivado por necesidad son altas. Estos emprendimientos
tienden a ser formas de autoempleo y conforman empresas de bajas
aspiraciones de crecimiento. A medida que las economías se desarrollan, los
sectores productivos crecen y ofrecen más oportunidades de empleo, de modo
que los emprendimientos por necesidad disminuyen.

De esta forma la actividad emprendedora pasa a resaltar la importancia de


lograr dicho desarrollo de las regiones, mediante la promoción de un sistema
educativo con énfasis en la formación de competencias emprendedoras de los
individuos que articulados con políticas, planes, programas y proyectos
permitan fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de
empresas, aumentando las oportunidades y potenciales derivados del proceso
formativo.
Hoy, la importancia del emprendimiento como factor crítico dentro de los
procesos de crecimiento económico de los países es reconocida en el mundo
entero. Sin embargo, esto no fue siempre así. Desde el punto de vista
macroeconómico, el crecimiento se ha explicado tradicionalmente a partir de
las asignaciones de factores (capital y trabajo) 2 y de los efectos sobre la
productividad generados por otras variables como la acumulación de nuevo
conocimiento 3. El papel del emprendedor y la forma como los efectos del
emprendimiento se traducen en crecimiento económico han recibido poca
atención en este contexto. Los estudios sobre emprendimiento se han
concentrado en los niveles de la firma y la región, pero se ha investigado poco
sobre la creación de empresas como vehículo para acelerar la creación de la
riqueza de las naciones 4.

Esta situación ha cambiado rápidamente en años recientes. Hoy existen


evidencias claras de la relación entre la creación de empresas y el crecimiento
5
económico de los países . Sin embargo, en países como Colombia, las
medidas para apoyar esta relación son insuficientes no solo por el diseño de
políticas sino por la divulgación y herramientas de apoyo a las mismas, las
cuales hacen que sean difíciles de cumplir, igualmente estas políticas deben
propender tanto por lo individuos como por un entorno que facilite su proceso.

En ese sentido, y con la finalidad de identificar los responsables de dicho


progreso es importante entrar a definir quiénes son los emprendedores.

2
Solow, Robert (1956). A contribution to the theory of economic growth. Quarterly Journal of Economics,
70, 65-94.

3
Romer, P.M. (1986). Increasing returns and long-run growth. Journal of Political Economy, 94, 5, 1002-
1037
4
Carree, M. & Thurik, R. (2007). The impact of entrepreneurship on economic growth. Handbook of
Entrepreneurship Research An InterdisciplinarySurvey and Introduction (International Handbook Series on
Entrepreneurship). Springer, 437-472.
5
Stel, A.J. van, M.A. Carree & A.R. Thurik (2005). The effect of entrepreneurial activity on national
economic growth. Small Business Economics, 24 (3), 311-321
Retomamos autores como Lezana & Tonelli (1998), quienes afirman que
“emprendedores son personas que persiguen el beneficio, trabajando individual
o colectivamente. Pueden ser definidos como individuos que innovan,
identifican y crean oportunidades de negocios, montan y coordinan nuevas
combinaciones de recursos (función de producción), para extraer los mejores
6
beneficios de sus innovaciones en un medio incierto”.

Por último, cabe destacar que el agente de desarrollo tiene una tarea
innovadora, él debe escuchar y descubrir las necesidades de la población para
luego poder pensar nuevas maneras de responder a las demandas sociales.
Ante la realidad debe intentar buscar nuevos procesos que le permitan avanzar
a la comunidad hacia formas en las que la misma encuentre cómo mejorar su
calidad de vida. Es importante que sea responsable, que favorezca la
formación y la información para el desarrollo, que evite la apropiación de los
proyectos por parte de un determinado sector, que no sustituya a otros actores
y que no sea “mensajero” de ningún sector en especial.

NIVEL DE FORMACIÓN VS EMPRENDIMIENTO

“Si la educación es el medio por el cual logro modificar actitudes y


comportamientos, casi diría que hay una relación absoluta entre educación y
entrepreneurship 7; vale la pena, entonces, pensar en educar a los
emprendedores. Puede ser que haya muchos emprendedores que nazcan,
89
pero seguro que todos necesitan hacerse y capacitarse como tales”.

6
BÓVEDA, Juan Angel, “El emprendedor y las pequeñas empresas”, Revista Trimestral latinoamericana
y caribeña de desarrollo sostenible. ISSN 1913-6196. 2007. [online]. Disponible.
http://www.revistafuturos.info/futuros_6/emprendedor_1.htm. Consultado el 20 de noviembre de 2007.
5
Entrepreneurship se refiere a emprendimiento o espíritu emprendedor.

6
Silvia Sioli de Torres Carbonel. V Encuentro de Empresarios, organizado por Asociación Cristiana de
Dirigentes de Empresas, Buenos Aires, Abril de 2002.
La pregunta de si ¿los emprendedores nacen o se hacen?, ha generado una
multitud de estudios que buscan profundizar en el tema logrando concluir que
la educación y otros aspectos, tales como: género, edad, nivel de educación,
nivel de ingresos, educación en emprendimiento y antecedentes empresariales
hacen parte del emprendedor y le permiten actuar como generador directo en
el desarrollo económico en una sociedad.

Bajo esta percepción, Howard Rasheed (2000) plantea: “la educación en


entrepreneurship puede afectar los atributos que tengan los individuos y puede
forjar actitudes emprendedoras en ellos. Puede promover cualidades
psicológicas favorables para la actividad emprendedora, tales como la auto
confianza, la autoestima, la auto eficacia y la necesidad de logro. Inclusive, la
educación en entrepreneurship para los jóvenes, puede colaborar en evitar la
generación de actitudes socialmente no deseables, como la vagancia o la
delincuencia” 10.

Sin embargo, los procesos formativos deben ser integrales de tal forma que
permitan adquirir habilidades, conocimientos y competencias; afianzándolas
mediante socialización de las mismas en lugares existentes y ambientes de
aprendizaje, los cuales contribuyan en dicha formación. En este aspecto,
Stevenson (2000) afirma: “el entorno es importante, y es más factible que un
individuo pueda comenzar a tener actitudes emprendedoras si actúa en un
contexto en el que se facilita el reconocimiento de la oportunidad y su
persecución” 11.

En razón a lo anterior, se puede decir que la institución educativa, es el


ambiente de aprendizaje y el lugar en el cual los individuos pasan la mayor

10
Formichella, M. Martha. “EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION CON LA
EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL”, Monografía. Tres Arroyos. 2004.
11
Formichella, M. Martha. “EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION CON LA
EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL”, Monografía. Tres Arroyos. 2004.
parte de su vida, en el caso de las universidades facilitar a los estudiantes
espacios interdisciplinarios, en los cuales fortalezcan sus iniciativas con otros
individuos con áreas de conocimiento diferentes, contribuyen a la generación
de iniciativas empresariales con nivel de innovación, creatividad y trabajo en
equipo importantes, lo cual les brindara un factor de éxito en las nuevas
unidades productivas e incremento en la tasa de actividad emprendedora (TEA)
y la tasa de existencia de empresarios establecidos.

Según el GEM 2008, se verifica una relación directa entre mayor nivel
educativo y mayor nivel de actividad emprendedora. Como lo muestra el gráfico
1.

Gráfico 1. Porcentaje de adultos, según nivel de estudios y género,


involucrados en la TEA.

Fuente: GEM Colombia 2008. Encuesta a la población adulta

La importancia del emprendimiento en la educación, es parte fundamental del


propósito transformador y generador de bienestar en las regiones, pues es en
la educación donde reconocemos de manera más general, una oportunidad
para mejorar sustancialmente la calidad de vida y enriquecer la cultura de las
mismas.
Igualmente los espacios e interacción con otros emprendedores y empresarios,
son importantes en el desarrollo de dicha cultura de tal forma que permita que
el estudiante visualice nuevas estrategias para la realización de ideas
empresariales y fortalecimiento de su dimensión humana, económica, social, y
cultural para que trascienda su proyecto de vida y logre vincularlo con la
responsabilidad que tiene como ciudadano que aporta a las transformaciones
sociales y al bienestar y calidad de vida.

La formación del espíritu emprendedor incluye una mirada integral a la


educación desde la niñez, desarrollando paralelamente en el ámbito y personal
las competencias necesarias para convertir esa opción de vida personal y
profesional, en un motor de desarrollo y solución a las problemáticas de
escases y consecución de fuentes de empleo.

De acuerdo a los expertos encuestados en el GEM Colombia 2008, con


respecto a la educación y formación emprendedora, el país presenta distintas
condiciones dependiendo del ciclo educativo que se analice. Por ejemplo, en
los sistemas de formación profesional (universidades, centros de desarrollo
tecnológico y demás) y formación continua, los expertos ven una aceptable
calificación. Igualmente, la formación en áreas de la administración, dirección y
gestión de empresas es considera de calidad y que brinda las herramientas por
lo menos suficientes para los estudiantes que decidan crear una empresa. Por
el contrario, la enseñanza primaria y secundaria se percibe como un área
donde se presta muy poca atención al espíritu empresarial y a la creación de
empresas en el país, siendo la misma área critica presentada en el 2006 12

Gráfico 2 Evaluación de las condiciones sobre educación y formación


emprendedora

12
Reporte de Resultados GEM Colombia 2009
Fuente: GEM Colombia 2008. Encuesta a expertos

En conclusión, la enseñanza del emprendimiento hoy en día se basa en la


creación y aplicación de modelos teóricos para explicar las razones por las
cuales ciertas decisiones se toman y fomentan el emprendimiento como una
manera de pensar y de actuar. 13

ASPECTOS DEL EMPRENDIMIENTO COMO OPCIÓN DE VIDA


PROFESIONAL

El 92% de la población colombiana considera que ser empresario es una


alternativa de carrera deseable y válida. Este es el porcentaje más alto en este
aspecto registrado en todos los países que participan en GEM. En países como
Bélgica, Finlandia y Japón estos resultados son inferiores al 50% 14

Grafico. 3 Comparación internacional de la valoración social del ser empresario


respecto a su validez como elección de carrera
Tabla 5.1

13
Corporación de Investigación Tecnológica, Huechuraba-Santiago de Chile
14
GEM, Global Entrepreneurship Monitor : reporte anual Colombia 2008 / Rafael Augusto Vesga … [et al.]. -- Bogotá :
Universidad de Los Andes, Universidad ICESI, Ediciones Uniandes, 2009
País
Fuente: GEM Colombia 2008. Encuesta a la población adulta.

Los emprendedores inician este camino por dos motivaciones: necesidad y


oportunidad, las cuales actualmente presenta fuertes diferencias entre
hombres y mujeres en Colombia, se observa que mientras el 38% de los
hombres que decidieron iniciar una actividad emprendedora lo hicieron porque
no tenían otra opción, es decir, por necesidad; un 48% de las mujeres lo
hicieron motivadas por las mismas circunstancias. Entre tanto, el 60% de los
hombres manifiesta haber iniciado su emprendimiento motivados por la
oportunidad, frente al 49% de las mujeres.15
Perfil
La población de estudiantes universitarios, según los recientes estudios al
analizar variables tales como edad por género y motivación, se aprecia que el
rango de edad con mayor motivación por oportunidad, tanto para hombres
como para mujeres, es el de los 18 a 24 años, lo cual a razón en gran
porcentaje a que esta población es la mas cercana a las nuevas herramientas,
TICs, procesos de innovación , ciencia y tecnología, lo cual amplia su
15
Respecto a la motivación que lleva a los individuos a crear nuevas empresas y la división entre las motivaciones de
oportunidad y necesidad, el estudio GEM encuentra que sólo en dos países (Macedonia y Angola), los nuevos
emprendedores por oportunidad representan menos del 50% de la motivación total, mientras que en el resto de países
esta motivación es mayor .Colombia es el país de Latinoamérica con la menor participación de emprendimientos por
oportunidad, dentro del total de actividades emprendedoras
panorama de oportunidades dentro del mundo del emprendimiento y el
empresarismo. Igualmente, dentro de los establecimientos educativos, se
encuentran personas de otras disciplinas que ayudan a llevar acabo sus
emprendimientos con mayor facilidad, solidez y respaldo institucional.

En los dos últimos años, la población entre los 18 y 24 años, presentó un


cambio importante, reconociendo su papel y las oportunidades que su entorno
le ofrece para ser parte de la solución a la falta de nuevas fuentes de ingreso,
respondiendo ante este reto cada vez mas acentuado, con un cambio en la
actitud y la capacidad de gestión. Sin embargo, en Colombia este proceso tanto
en la anterior población, como en las IES, hasta ahora inicia a dar sus
primeros pasos, los cuales va a necesita además de políticas, programas y
formadores, una constante reflexión y reconocimiento como actor importante
que participa activamente, en el desarrollo económico y social de la región,
hay que esperar los resultados de los próximos años para verificar si se trata
realmente de un cambio en la tendencia marcada por años en los países
emergentes.

Estos nuevos empresarios por oportunidad tienen mayores ingresos que los
nuevos empresarios por necesidad. En el caso de las mujeres con nuevas
empresas por oportunidad, en el rango de edad más joven (18-24), el 86%
tiene ingresos de más de dos salarios mínimos, mientras que en el caso de los
hombres el 62% supera estos ingresos. Estos datos indican que, a medida que
el empresario crece en edad, los emprendimientos por oportunidad obtienen
niveles de ingreso muy superiores a los de necesidad. En cuanto a la
escolaridad, esta parece más alta en las personas que crean empresas por
oportunidad en cada categoría de edad, aunque no se establece de manera
concluyente esta relación. 16

16
Reporte de Resultados GEM Colombia 2009
Otro de los aspectos a evaluar es la influencia que tiene el hecho de que un
individuo provenga de una familia donde los padres han sido empresarios,
sobre su decisión de crear una nueva empresa, este aspecto por muchos años
en Colombia y en la región de Boyacá, influía directamente y en un porcentaje
elevado, sin embargo, los últimos estudios e investigaciones han registrado,
que tener padres empresarios no es condición necesaria ni suficiente para ser
empresario, muestran que 68.55% de la población involucrada en empresas
establecidas no han tenido padres empresarios o antecedentes empresariales
en sus familias.

Igualmente la experiencia y fracaso ante alguno de las iniciativas emprendidas,


hace que sea uno de los aspectos que mas afecta el comportamiento hacia la
creación de nuevas iniciativas, sin embargo Colombia es considerado unos de
los países con menor porcentaje de miedo hacia el fracaso esto debido a la
naturaleza y cultura del los Colombia nos, tan un 34% 17 de los colombianos
considera que el miedo al fracaso los frenaría en sus intenciones de crear
nuevas empresas. Este es un porcentaje relativamente bajo en el contexto
internacional, en algunos de los países de la UE, registran porcentajes entre un
49% y 51%, en esta misma variable.

El emprendimiento en la UPTC: una experiencia regional


La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, como Institución
de Educación Superior IES, contribuyendo a su misión de formar seres
humanos integrales, que responden como parte de la solución a las
problemáticas actuales, ha enfocado esfuerzos importantes a fomentar el
análisis y reflexión de la sociedad en que se insertan y a través de la
proposición de proyectos tendientes a solucionar las dificultades que se
observan en el entorno aportando así al desarrollo de la región. Para esto en

17
Percepción de temor sobre el fracaso empresarial, resultados GEM Colombia 2008.
noviembre de 2004, fue creada la Unidad de Emprendimiento, adscrita a la
Escuela de Administración de Empresas Sede Central, que trabaja fomentando
la cultura del emprendimiento y empresarismo en sus estudiantes, egresados y
comunidad, permitiendo a esta población visualizar nuevas estrategias para la
realización de proyectos empresariales y fortalecimiento de su dimensión
humana, económica, social, y cultural para que trascienda su proyecto de vida
y logre vincularlo con la responsabilidad que tiene como ciudadano que aporta
a las transformaciones sociales y al bienestar y calidad de vida.

La universidad a través de la Unidad de Emprendimiento, motiva y apoya los


procesos académicos e investigativos que fortalezcen el aprendizaje
interdisciplinar, como alternativa importante para enriquecer la visión y
compromiso socio-humanista de sus profesionales, al igual que su compromiso
con el desarrollo integral de la comunidad, igualmente la Universidad incentiva
la interrelacion entre la docencia y la investigación que realizan los grupos, con
el propósito de articular y desarrollar proyectos productivos viables que
satisfagan las necesidades y requerimientos de la sociedad en general.

Este compromiso y responsabilidad, se materializa y fortalece a través del


apoyo de la Unidad Emprendimiento, la cual desarrolla sus actividades con
base a tres programas fundamentales: programa de desarrollo de la mentalidad
empresarial- MOTIVACIÓN, programa FORMACIÓN Empresarial y un último
programa con énfasis en GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO Empresarial.

La Unidad a través de sus servicios de sensibilización en emprendimiento,


Orientación en de ideas de negocio, formación en gestión empresarial
interdisciplinaria, actividades de apoyo al desarrollo de habilidades
emprendedoras asesoría y acompañamiento en la formulación de planes de
negocios, asesoría para la gestión de recursos con fuentes de financiación,
evaluación de proyectos empresariales, acompañamiento en la implementación
y puesta en marcha del Plan empresarial, en el 2009 capacito a ochocientas
cincuenta (850) entre estudiantes de seis programas diferentes, egresados y
comunidad, y asesoria a treinta planes de negocio, que aplicaran a diferentes
convocatorias de capital semilla entre otros.

El énfasis de cada uno de los servicios que la Unidad brinda a la comunidad


Upetecista, tiene como objetivo de afrontar los constantes cambios que
presenta nuestro entorno a nivel económico, tecnológico, cultural, socio-político
y comercial por medio de una buena gestión administrativa, generando
compromiso entre los miembros colaboradores de la Unidad para el beneficio
de nuestros usuarios, logrando posicionamiento en la red de emprendimiento
nacional.

La prioridad de la Unidad es la satisfacción de las expectativas y necesidades


de nuestros usuarios, a través de la articulación de la docencia, investigación y
proyección social, regional y nacional, facilitando las herramientas para la
creación y fomento de la cultura del emprendimiento y la generación de
proyectos productivos en los estudiantes, egresados de la UPTC y comunidad
en general, constituyéndose esto en la base para la construcción de
organizaciones "productivas" en términos económicos, sociales y culturales
para el departamento de Boyacá, que buscan alternativas innovadoras y
creativas que permitan la generación de nuevas empresas y fuentes de
empleo.

A MANERA DE CONCLUSIONES

• La promoción del emprendimiento debe ser inculcada desde el núcleo


familiar y continuar con este proceso a través de toda la vida académica
(formal e informal) de cualquier joven. Pero es en la universidad donde
se debe dar a los jóvenes el espacio académico y experimental que
busque la generación de una mentalidad emprendedora, creativa y
empresarial (diferente a la que se genera en la formación de un
profesional) todo para que se fomente la creación, promoción y gestión
de negocios y actividades que apoyen el desarrollo del país, del
individuo como persona y de su entorno.

• Las Instituciones de Educación Superior no pueden desconocer la


promoción que se está dando a la responsabilidad social en el mundo,
por el contrario además de propiciar procesos de interacción e
integración de los diferentes agentes, sectores e instituciones deberán
enfocarse en la construcción de conocimiento que conlleven a la
comprensión y solución de problemas regionales y nacionales. Lo
anterior permite motivar en las IES la implantación de modelos de
emprendimiento como una forma de actuar responsablemente con la
sociedad y el entorno.

• Entre las diferentes motivaciones de un emprendedor se debe resaltar la


solución de situaciones personales, creación de su propio puesto de
trabajo, aumento de su nivel de renta, etc. Aspectos que seguramente
repercutirán positiva o negativamente en el negocio y en el individuo, por
lo que se hace necesaria la presencia oportuna y constante de las
instituciones de educación superior que pongan en marcha el
emprendimiento como apoyo y salida a los problemas nacionales.

• Las universidades deben entender que los programas de


emprendimiento no solo es una asignatura en sus programas
curriculares, sino que además se debe complementar con actividades
extracurriculares que ayuden en la búsqueda de nuevos y profundos
cambios del entorno socio-económico regional, nacional y mundial.
• En la Región de Boyacá los emprendedores Universitarios, poseen una
alta opinión de sus capacidades para gestionar sus empresas y del
potencial de cada una de las zonas del departamento, Sin embargo, esta
opinión está probablemente afectada en una medida importante por los
bajos niveles de educación emprendedora, por la tendencia a actuar
solos, sin el respaldo de redes institucionales que apoyen su proceso de
formulación, financiación y sostenimiento.

• En conclusión, actualmente hay una gran motivación hacia el tema del


emprendimiento y el empresarismo, por parte de los estudiantes en las
instituciones, sin embargo hay que tener en cuenta que para que estos
emprendimientos generen impacto económico y social, estas
instituciones tienen la gran responsabilidad de generar espacios en
donde el conocimiento y la innovación, sean el componente mas
importante de estas nuevas iniciativas.

• Igualmente el reto es para cada uno de los departamentos en los cuales


a través de las políticas y planes estratégicos, dirigidos por las redes
departamentales de emprendimiento conduzcan, a generar y crear
espacios para empresas de mayor envergadura, que apunten hacia
horizontes más ambiciosos.

BIBLIOGRAFIA

GEM, Global Entrepreneurship Monitor : reporte anual Colombia 2008 / Rafael


Augusto Vesga … [et al.]. -- Bogotá : Universidad de Los Andes, Universidad
ICESI, Ediciones Uniandes, 2009
Formichella, M. Martha. “EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU
RELACION CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL”,
Monografía. Tres Arroyos. 2004.

Solow, Robert (1956). A contribution to the theory of economic growth.


Quarterly Journal of Economics, 70, 65-94.

Romer, P.M. (1986). Increasing returns and long-run growth. Journal of Political
Economy, 94, 5, 1002-1037.

Вам также может понравиться