Вы находитесь на странице: 1из 7

73.507 30.

505 POLÍTICA Y SOCIEDAD

Semestre febrero 2019 – junio 2019

Criterios de soluciones de los exámenes

EXAMEN DÍA 8 junio

Respuestas sintéticas (ver materiales)

Elige y contesta cuatro de las cinco preguntas siguientes:

1.- Explica el concepto de sistema político y sus elementos.

Dentro del Módulo 1 el apartado 3.3 habla del sistema político y de sus elementos.

Cuando entendemos la estructura política como un sistema político entendemos que este desarrolla
ciertas funciones con el objetivo de regular y gestionar el orden social. El núcleo del sistema político
recibe diferentes mensajes de su entorno social en forma de noticias, demandas, reivindicaciones o
apoyos. El núcleo procesa estas demandas, que contrasta con los valores y las ideologías
predominantes en aquella sociedad para dar una respuesta.

Este modelo sistémico se caracteriza por estar formado para los siguientes elementos: entorno
(conjunto interacciones sociales, económicas y culturales que se producen en la sociedad), insumos
(demandas), caja negra (Instituciones políticas y administración pública), ouputs (respuestas del
sistema), outcomes (impacto de los outputs en el entorno) y retroalimentación.

2.- Comenta las diferencias entre Estado totalitario y autoritario.

El punto 3 del módulo 2 explica las características de los estados monocráticos y concretamente el
punto 3.3 distingue los sistemas totalitarios y autoritarios.

En ambos sistemas se dan las características de los regímenes monocráticos y se diferencian por su
grado de intensidad.

Los sistemas totalitarios se caracterizan por llevar las características a su máxima intensidad:

• Concentración de poder en una sola persona o en un grupo muy reducido.


• La justificación de su actuación a través de una doctrina global.
• Uso sistemático del terror para eliminar cualquier posición de disidencia u oposición.

Los sistemas autoritarios tienen características similares pero con un grado menor de intensidad. Por
lo tanto, estos sistemas se caracterizan por:

• Concentración de poder en una coalición reducida de actores, que mantienen entre sí una cierta
competencia por el reparto del poder.
• Legitimación del sistema dictatorial a través la invocación de grandes principios sin proclamar una
ideología estructurada de carácter global.
• Uso del recurso de la acción represiva (policial, judicial y mediática) con elementos de arbitrariedad
y discontinuidad, pero sin llevarla a un exterminio sistemático del opositor o disidente.

1
POLÍTICA Y SOCIEDAD
Criterios de soluciones de los exámenes

3.- Explica el concepto de socialización política y sus fases.

El punto 3 del módulo 4 explica el concepto de socialización política, que se caracteriza por ser un
proceso de adquisición y transformación de creencias, actitudes, valores e ideologías que experimenta
cada individuo a lo largo de su vida.

Es posible diferenciar dos fases en el proceso de socialización:

- Socialización primaria: tiene lugar desde la toma de conciencia del niño hasta su entrada en la vida
activa (incorporación al mundo laboral o acceso a la universidad). En esta etapa se incorporan o
asimilan creencias y actitudes políticas básicas.

- Socialización secundaria: se produce en edad adulta. Determinadas experiencias personales o


colectivas contribuyen a confirmar o rectificar, dependiendo del caso, los contenidos adquiridos
durante la socialización primaria.

4.- Define qué es un sistema de partidos y presenta sus principales tipos.

El punto 4.6 del módulo 5 explica qué es un sistema de partidos.

Un sistema de partidos es el resultado del conjunto de partidos existentes en un territorio y se


caracteriza por establecer cómo se relacionan entre ellos. Los sistemas de partidos se definen teniendo
en cuenta un dato cuantitativo (el número de partidos existentes) y un dato cualitativo (el tipo de relación
que se establece entre ellos). Teniendo en cuenta estos 2 aspectos podemos diferenciar distintos tipos
de sistemas de partidos:

• Un sistema de partidos dominante, que se caracteriza por la existencia de una formación que
consigue de forma continuada la mayoría absoluta de votos o se sitúa a gran distancia del segundo
partido clasificado.

• Un sistema bipartidista, que se caracteriza por un relativo equilibrio entre dos grandes partidos, que
cuentan con la posibilidad de obtener la mayoría y reúnen entre ambos un elevado porcentaje de
votos, alrededor del 80%. Pueden existir otros partidos pequeños, que no tienen, empero,
posibilidad de conseguir el gobierno.

• Un sistema pluripartidista: presenta una distribución fragmentada del voto entre varios partidos, sin
que haya 2 partidos predominantes. Se habla de pluripartidismo moderado cuando el sistema
contiene 4 o 5 partidos con capacidad de influir en la formación de gobierno; y de pluripartidismo
extremo cuando el sistema supera aquella magnitud.

• El sistema de partido único existe cuando se produce una situación de monopolio en manos de una
sola formación, sin que exista una verdadera competición política.

• El sistema de partido hegemónico presenta la apariencia de pluripartidismo formal, pero, en


realidad, encubre una situación de dominio efectivo de una fuerza política sobre las otras. El partido
hegemónico impone unilateralmente las condiciones del juego político y organiza las consultas
electorales de tal forma que el resultado le es siempre favorable.

5.- Explica qué es el vaciamiento vertical del Estado.

En el módulo 7 se habla del vaciamiento del Estado, concretamente en el punto 6.

Semestre febrero 2019 – junio 2019 2


POLÍTICA Y SOCIEDAD
Criterios de soluciones de los exámenes

La globalización implica restricciones en la soberanía del Estado, restricciones económicas y políticas


que impiden mantener la exclusividad de las relaciones políticas con la ciudadanía. Estas entidades
alternativas al Estado pueden ser de ámbito territorial superior o inferior (vaciamiento vertical) o pueden
darse dentro del propio territorio hacia otras fuerzas y relaciones sociales, especialmente el mercado
(vaciamiento horizontal).

El vaciamiento, o supuesto vaciamiento, del Estado en la dimensión vertical opera en los dos vértices:
hacia abajo, promoviendo más poder a los ámbitos de gobierno regional y local; y hacia arriba
fomentando la transferencia de poder a organismos internacionales.

EXAMEN DÍA 15 junio

Respuestas sintéticas (ver materiales)

Elige y contesta cuatro de las cinco preguntas siguientes:

1.- Identifica y explica los tres componentes del poder político. Pon ejemplos que refuercen tu
respuesta.

La respuesta se detalla en el módulo 1, apartado 2.

La influencia, autoridad y fuerza o coacción, son los tres componentes del poder político. Esta última
se caracteriza por su capacidad de negar o limitar al resto de los individuos o grupos el acceso a
determinados bienes u oportunidades, ya sea de manera explícita o por medio de actuaciones más
sutiles, por ejemplo, cuando las instituciones políticas detienen, embargan, encarcelan, multan a
alguien o amenazan con hacerlo.

La influencia, en cambio, se da cuando el poder político se basa en la capacidad de convencer a la


población (o a las élites políticas de otros países) de que conviene adoptar o abandonar determinadas
conductas; por ejemplo, la propaganda electoral, a través de la cual se difunden las ideas y propuestas
de un partido para captar apoyos dentro de la sociedad.

Por último, la autoridad –entendida como la auctoritas de los clásicos– funciona cuando las indicaciones
de un sujeto individual o colectivo son atendidas por los demás, debido a que éste posee un crédito o
una solvencia que, al ser reconocido por anticipado, hace innecesaria la aplicación directa de la fuerza.
Un ejemplo de este componente del poder se manifiesta en la relación de las autoridades religiosas
con un grupo de fieles.

2.- Define qué es una política pública y describe las fases que la componen.

La respuesta se detalla en el módulo 6, apartado 1.

Una política pública es un proceso de toma de decisiones (que incluye también la opción de querer
impedir la aprobación ciertas medidas, es decir, “no decisiones”) en el marco de las instituciones, que
pretende incidir de forma activa en un área concreta de conflicto o tensión social y que tiene distintas
fases.

a) Iniciación: consta de la construcción del problema y de la incorporación a la agenda de esa situación


problemática. Un problema colectivo es siempre una construcción social, no un dato objetivo. Por
ello se requiere una definición común del problema con miras a ofrecer la respuesta adecuada.

Semestre febrero 2019 – junio 2019 3


POLÍTICA Y SOCIEDAD
Criterios de soluciones de los exámenes

b) Elaboración: en esta fase se formulan las distintas alternativas para atender y gestionar el asunto
planteado por la política pública y se selecciona la que se considera la mejor opción. Para ello, se
pueden usar cuatro modelos basados en la relación entre los objetivos fijados y los medios
disponibles: racional; de racionalidad limitada; incrementalista; y “cubo de basura”.

c) Implantación: consiste en la puesta en práctica de la política pública. Esta implementación puede


darse de arriba abajo (top down) o en sentido opuesto, es decir, de abajo hacia arriba (bottom up).

d) Evaluación y sucesión: en esta etapa se valoran los resultados obtenidos por la política pública y
se discute sobre su continuidad. Se trata de un proceso de análisis a partir de indicadores que sirven
para establecer algunas medidas básicas que calibren el impacto de la política emprendida.

3.- ¿Cuáles son las diferencias entre la visión procedimental y la visión sustantiva de
democracia? La noción de poliarquía, ¿a cuál de estas visiones corresponde? Razona la
respuesta.

La respuesta se detalla en el módulo 2, apartado 4.

La visión procedimental se fija, sobre todo, en las reglas del proceso político, que deben ser claras e
iguales para todos los participantes. Esta perspectiva se orienta a la fase del input y su preocupación
reside en asegurar el “juego limpio” entre todos los actores. La visión sustantiva, por su parte, toma
como referencia los objetivos políticos: el sistema político será más democrático cuanto más
disminuyan las desigualdades económicas y sociales existentes entre los miembros de la comunidad.
Esta versión centra su atención en el output político, ya que no se conforma con la fidelidad a las reglas
del procedimiento, sino que reclama determinados resultados en el ámbito económico y social.

El concepto de “poliarquía” fue desarrollado por R. Dahl con el fin de reflejar lo que sucede en la realidad
de las democracias actuales: hay cierta competición entre sectores con intereses organizados que
acaban por conformar un sistema de acceso al poder competitivo con base en elecciones, pero no hay
una igualdad de influencia y de acceso al poder político. Por esta razón, las reglas que Dahl establece
como propias del sistema se centran en procedimientos electorales y libertades.

4.- Explica qué tienen en común y, sobre todo, en qué se diferencian los movimientos sociales
y los grupos de interés.

La respuesta se detalla en el módulo 5, apartado 3.

El movimiento social no ambiciona alcanzar el poder políticoy no participa en elecciones, puesto que
su pretensión es social y participa en la política de modo no convencional. Un movimiento social tiene
un interés más concreto, aunque transversal, e intenta influir principalmente en ello porque es lo que
les une. Fuera de ese ámbito, las divergencias acostumbran a ser enormes y disgregadoras.
El grupo de interés tampoco quiere alcanzar el poder sino influir en el poder con el fin de sostener
propuestas de beneficio directo al grupo que representa. A diferencia del primero, usa métodos
convencionales de hacer política.

El movimiento social es amorfo en su estructuración, disperso en sus rutinas y estructuras, y con


tendencia al asamblearismo. En cambio, un grupo de interés es una estructura institucional
cohesionada y jerárquica, con vocación de perdurabilidad.

Semestre febrero 2019 – junio 2019 4


POLÍTICA Y SOCIEDAD
Criterios de soluciones de los exámenes

5.- Enumera y define las tres grandes corrientes de pensamiento que compiten para explicar la
globalización.

La respuesta se detalla en el módulo 7, apartado 2.

Hay tres grandes corrientes de pensamiento que buscan explicar la globalización, a saber: a) los
hiperglobalitzadores consideran que la globalización ha invalidado la capacidad de los estados para
tomar decisiones, porque se ven sujetas al mercado global. b) los escépticos están en el otro extremo
de los hiperglobalizadores y apuntan que la globalización no es tal y que en realidad se ha producido
una intensa regionalización del mundo y, por lo tanto, no hay una conexión tan global. Por último, los
transformacionalistas observan los cambios profundos que se producen a nivel global, pero consideran
que hay margen para la acción política por parte de los gobiernos.

EXAMEN DÍA 19 enero

Respuestas sintéticas (ver materiales)

Elige y contesta cuatro de las cinco preguntas siguientes:

1.- Explica el concepto de sistema político y sus elementos.

Dentro del Módulo 1 el apartado 3.3 habla del sistema político y de sus elementos.

Cuando entendemos la estructura política como un sistema político entendemos que este desarrolla
ciertas funciones con el objetivo de regular y gestionar el orden social. El núcleo del sistema político
recibe diferentes mensajes de su entorno social en forma de noticias, demandas, reivindicaciones o
apoyos. El núcleo procesa estas demandas, que contrasta con los valores y las ideologías
predominantes en aquella sociedad para dar una respuesta.

Este modelo sistémico se caracteriza por estar formado para los siguientes elementos: entorno
(conjunto interacciones sociales, económicas y culturales que se producen en la sociedad), insumos
(demandas), caja negra (Instituciones políticas y administración pública), ouputs (respuestas del
sistema), outcomes (impacto de los outputs en el entorno) y retroalimentación.

2.- Define qué es un sistema de partidos y presenta sus principales tipos.

El punto 4.6 del módulo 5 explica qué es un sistema de partidos.

Un sistema de partidos es el resultado del conjunto de partidos existentes en un territorio y se


caracteriza por establecer cómo se relacionan entre ellos. Los sistemas de partidos se definen teniendo
en cuenta un dato cuantitativo (el número de partidos existentes) y un dato cualitativo (el tipo de relación
que se establece entre ellos). Teniendo en cuenta estos 2 aspectos podemos diferenciar distintos tipos
de sistemas de partidos:

• Un sistema de partidos dominante, que se caracteriza por la existencia de una formación que
consigue de forma continuada la mayoría absoluta de votos o se sitúa a gran distancia del segundo
partido clasificado.

• Un sistema bipartidista, que se caracteriza por un relativo equilibrio entre dos grandes partidos, que
cuentan con la posibilidad de obtener la mayoría y reúnen entre ambos un elevado porcentaje de

Semestre febrero 2019 – junio 2019 5


POLÍTICA Y SOCIEDAD
Criterios de soluciones de los exámenes

votos, alrededor del 80%. Pueden existir otros partidos pequeños, que no tienen, empero,
posibilidad de conseguir el gobierno.

• Un sistema pluripartidista: presenta una distribución fragmentada del voto entre varios partidos, sin
que haya 2 partidos predominantes. Se habla de pluripartidismo moderado cuando el sistema
contiene 4 o 5 partidos con capacidad de influir en la formación de gobierno; y de pluripartidismo
extremo cuando el sistema supera aquella magnitud.

• El sistema de partido único existe cuando se produce una situación de monopolio en manos de una
sola formación, sin que exista una verdadera competición política.

• El sistema de partido hegemónico presenta la apariencia de pluripartidismo formal, pero, en


realidad, encubre una situación de dominio efectivo de una fuerza política sobre las otras. El partido
hegemónico impone unilateralmente las condiciones del juego político y organiza las consultas
electorales de tal forma que el resultado le es siempre favorable.

3.- ¿Cuáles son las diferencias entre la visión procedimental y la visión sustantiva de
democracia? La noción de poliarquía, ¿a cuál de estas visiones corresponde? Razona la
respuesta.

La respuesta se detalla en el módulo 2, apartado 4.

La visión procedimental se fija, sobre todo, en las reglas del proceso político, que deben ser claras e
iguales para todos los participantes. Esta perspectiva se orienta a la fase del input y su preocupación
reside en asegurar el “juego limpio” entre todos los actores. La visión sustantiva, por su parte, toma
como referencia los objetivos políticos: el sistema político será más democrático cuanto más
disminuyan las desigualdades económicas y sociales existentes entre los miembros de la comunidad.
Esta versión centra su atención en el output político, ya que no se conforma con la fidelidad a las reglas
del procedimiento, sino que reclama determinados resultados en el ámbito económico y social.

El concepto de “poliarquía” fue desarrollado por R. Dahl con el fin de reflejar lo que sucede en la realidad
de las democracias actuales: hay cierta competición entre sectores con intereses organizados que
acaban por conformar un sistema de acceso al poder competitivo con base en elecciones, pero no hay
una igualdad de influencia y de acceso al poder político. Por esta razón, las reglas que Dahl establece
como propias del sistema se centran en procedimientos electorales y libertades.

4.- Explica qué es el vaciamiento vertical del Estado.

En el módulo 7 se habla del vaciamiento del Estado, concretamente en el punto 6.

La globalización implica restricciones en la soberanía del Estado, restricciones económicas y políticas


que impiden mantener la exclusividad de las relaciones políticas con la ciudadanía. Estas entidades
alternativas al Estado pueden ser de ámbito territorial superior o inferior (vaciamiento vertical) o pueden
darse dentro del propio territorio hacia otras fuerzas y relaciones sociales, especialmente el mercado
(vaciamiento horizontal).

El vaciamiento, o supuesto vaciamiento, del Estado en la dimensión vertical opera en los dos vértices:
hacia abajo, promoviendo más poder a los ámbitos de gobierno regional y local; y hacia arriba
fomentando la transferencia de poder a organismos internacionales.

Semestre febrero 2019 – junio 2019 6


POLÍTICA Y SOCIEDAD
Criterios de soluciones de los exámenes

5.- Define qué es una política pública y describe las fases que la componen.

La respuesta se detalla en el módulo 6, apartado 1.

Una política pública es un proceso de toma de decisiones (que incluye también la opción de querer
impedir la aprobación ciertas medidas, es decir, “no decisiones”) en el marco de las instituciones, que
pretende incidir de forma activa en un área concreta de conflicto o tensión social y que tiene distintas
fases.

• Iniciación: consta de la construcción del problema y de la incorporación a la agenda de esa situación


problemática. Un problema colectivo es siempre una construcción social, no un dato objetivo. Por
ello se requiere una definición común del problema con miras a ofrecer la respuesta adecuada.

• Elaboración: en esta fase se formulan las distintas alternativas para atender y gestionar el asunto
planteado por la política pública y se selecciona la que se considera la mejor opción. Para ello, se
pueden usar cuatro modelos basados en la relación entre los objetivos fijados y los medios
disponibles: racional; de racionalidad limitada; incrementalista; y “cubo de basura”.

• Implantación: consiste en la puesta en práctica de la política pública. Esta implementación puede


darse de arriba abajo (top down) o en sentido opuesto, es decir, de abajo hacia arriba (bottom up).

• Evaluación y sucesión: en esta etapa se valoran los resultados obtenidos por la política pública y
se discute sobre su continuidad. Se trata de un proceso de análisis a partir de indicadores que sirven
para establecer algunas medidas básicas que calibren el impacto de la política emprendida.

Semestre febrero 2019 – junio 2019 7

Вам также может понравиться