Вы находитесь на странице: 1из 23

DIFUSIÓN ESPINTANEA

PRESENTADO A: CARLOS ARTURO ROCHA CAICEDO

POR: ANDRÉS MAURICIO ALFONSO ACEVEDO

CODIGO: 201910777

BIOLOGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

TUNJA, BOYACÁ

FÍSICA

1
INTRODUCCION

Introducción

En esta práctica se realizaron una serie de procedimientos en donde se aplicaron


los fenómenos de difusión entendiendo esta como el paso de una sustancia de un
medio más concentrado a uno menos concentrado cuando este paso se realiza sin
una barrera se denomina difusión espontanea, y cuando se realiza atravez de
membranas permeables se denomina osmosis (paso del solvente) y diálisis (paso
del soluto) también factores como la temperatura y el tamaño de los poros de la
membrana puede ser factores determinantes en el proceso de difusión.
Esta practica tiene como objetivo la observación de el tiempo que gasta el azul de
metileno en formas una mezcla homogena con el agua destilada

RESULTADOS
Se agrego a cinco tubos de ensayo 2 ml de agua destilada, a los cuales se les agrego 1 gota,
2 gotas, 3 gotas, 4 gotas y 5 gotas de azul de metileno.
Se observó que en el primer tubo al cual se le agrego 1 gota de la solución, tardo en disolverse
1min y 21seg. El tubo que se le agrego 2 gotas de la solución, tardo 32seg en disolverse
totalmente la solución, el tubo que se le agrego 3 gotas de la solución, tardo 32seg en
disolverse totalmente la solución, El tubo que se le agrego 4 gotas de la solución, tardo 32seg
en disolverse totalmente la solución y el tubo que se le agrego 5 gotas de la solución, tardo
15 seg en disolverse totalmente

DISCUSION DE RESULTADOS

se evidencia que a mayor cantidad de gotas de azul de metileno que se le agreguen al agua
destilada, su difusión o mezcla homogénea se forma de manera mas rápida, este se debe
a que es directamente proporcional; a mayor cantidad de gotas, mayor velocidad de difusion

BIBLIOGRAFIA

https://brainly.lat/tarea/365640

https://beautifulsci.wordpress.com/2013/10/13/osmosis-o-el-porque-de-meter-la-lechuga-
en-agua/

http://ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/spanish/pc/r0066s/r0066s0c.htm

2
DIALISIS

PRESENTADO A: CARLOS ARTURO ROCHA CAICEDO

POR: ANDRÉS MAURICIO ALFONSO ACEVEDO

CODIGO: 201910777

BIOLOGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

TUNJA, BOYACÁ

FÍSICA

3
INTRODUCCION

MATERIALES

Un vaso de precipitado de 500 ml.

 Una bolsa de diálisis (reemplazada por una bolsa de celofán)


 Rejilla y tubos de ensayo pequeños
 Baño de maría y matraz pequeño con agua
 Agarradera de tubo de ensayo
 Reactivo de Benedict
 Solución de yodo ( Lugol)
 Cilindro graduado
 Solución de glucosa 30 %
 Solución de almidón 1 %

METÓDO

Este experimento se realizara con una bolsa de celofán debido a que presenta características
similares a una bolsa de diálisis peritoneal

 Primero se debe agregar a la bolsa de celofán aprox. 25 ml de Solución de glucosa y de


almidón.
 Después se mezcla ambas soluciones dentro de la bolsa.
 Se añade varias gotas de Solución de yodo (Lugol) a un vaso de precipitado con 300 ml de
agua hasta obtener un color dorado.
 Colocar la bolsa de celofán dentro del agua por 30 minutos.
 Pasado el tiempo, sacar la bolsa y colocar su contenido dentro de otro vaso de precipitado
 Realizar la prueba de Benedict a ambas soluciones

RESULTADOS

1. El color inicial de la solución (almidón + glucosa) era de un color que iba de blanco a
transparente.
2. Al momento de sacar la bolsa de celofán del agua no se observó cambio alguno en la
coloración de alguna de las sustancias.
3. Los resultados obtenidos están en base a la utilización del Reactivo de Benedict en las
soluciones pasado el tiempo de 30 minutos:
a. La solución que contenida en la bolsa de celofán resulto positivo a la prueba.
b. La solución contenida dentro del vaso resulto positiva a la prueba.

4
Discusión:

 “La difusión de un soluto (una sustancia disuelta) a través de una membrana


diferencialmente permeable se llama diálisis”.
 Este concepto es aplicado de manera específica en este experimento dado que se busca
comprender la manera en la que actúa la membrana plasmática al permitir el paso de
diferentes solutos a través de ella; el celofán es utilizado frecuentemente como "membrana
artificial" debido a que está compuesto por moléculas de polisacáridos y puede formar una
lámina delgada que permite el paso de moléculas de agua. Estas membranas se fabrican
con permeabilidad variable para diferentes solutos.
 En el experimento lo que se busco demostrar es como actúa una membrana plasmática a
través del proceso de diálisis. Gracias a que la membrana de celofán es permeable al azúcar
(sacarosa = glucosa + fructuosa) y al agua resulto perfecta para el experimento.
 Cuando se coloca la bolsa de celofán conteniendo glucosa + almidón en un ambiente que
contenía agua mezclada con Lugol se dio el proceso de diálisis debido a que la concentración
de glucosa es menor fuera de la bolsa y mayor adentro, cuando se igualan las
concentraciones de glucosa se seguirá dando intercambio pero sin cambio en las
concentraciones.
 (2) “La membrana es una estructura funcional activa. La membrana es una estructura
funcional activa, con mecanismos enzimáticos que desplazan moléculas específicas
penetrando o saliendo de la célula con un gradiente de concentración”
 La diálisis es un proceso que no utiliza energía y que las moléculas deben cumplir
determinadas características para poder pasar a través de la membrana, es por ello que no
cambia la coloración de la solución dentro de la bolsa no cambia de coloración. Esto fue de
suma importancia también debido a que no se dio el cambio de coloración en la solución de
almidón + glucosa.
 (3) “La reacción o prueba de Benedict identifica azúcares reductores (aquellos que tienen
su OH libre del C anomérico), como la lactosa, la glucosa, la maltosa, y celobiosa. En
soluciones alcalinas, pueden reducir el Cu2+ que tiene color azul a Cu+, que precipita de la
solución alcalina como Cu2O de color rojo-naranja”.
 Dado a que ambas soluciones dieron positivo a la reacción se puede corroborar que se dio
diálisis permitiendo el paso de la glucosa hacia la solución de agua + Lugol igualando la
concentración de glucosa en ambas soluciones. La coloración de la reacción fue la un color
marrón rojizo que es indicativo también de la cantidad de cobre reducido.

Conclusiones:

1. Difusión es el intercambio de sustancias de un sitio de mayor concentración a otro de menor


concentración. Mediante el cual la célula mantiene su integridad estructural y funcional.

5
2. Gracias a este proceso se puede mantener una determinada concentración de solutos
dentro y fuera de las células.
3. Se pudo corroborar que para que se lleve a cabo este proceso se necesitan de diversos
factores y que la membrana plasmática es discriminadora dado de que no permite el paso
de cualquier soluto; estos solutos que no pueden ingresar a la célula necesitan otros
mecanismos para poder entrar y que requiere gasto de energía.
4. Que moléculas como la glucosa pueden atravesar la membrana artificial de celofán, pero
cuando se habla de células la glucosa necesita de transportadores (proteínas) o de
mecanismos de simporte- antimporte.
5. La Prueba de Benedict ayuda a corroborar la función de la bolsa de diálisis, el de permitir el
paso de sustancias, quien en este caso fue hecha de celofán y que permitió el paso de la
glucosa, dando positivo ambas sustancias a la reacción de Benedict.

Bibliografía:

(1) F. Goyanes, Marcelo, MEMBRANA CELULAR, España, 2009, página 4


(2) http://ciam.ucol.mx/colima/Electivas/Morfologicas/biologia%20celular/dialisis.ph
(3) Quesada Mora, Silvia, MANUAL DE EXPERIMENTOS DE LABORATORIO PARA
BIOQUÍMICA;2007; pág. 31

6
POTENCIAL DE AGUA

PRESENTADO A: CARLOS ARTURO ROCHA CAICEDO

POR: ANDRÉS MAURICIO ALFONSO ACEVEDO

CODIGO: 201910777

BIOLOGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

TUNJA, BOYACÁ

FÍSICA

7
INTRODUCCION

El agua en sentido liquido es un fluido, cuyas Moléculas se hayan en constantes movimientos,


sometidas a fuerzas de atracción y repulsión mutuas. La movilidad de esas moléculas dependerá
de su energía libre, es decir, de la fracción de energía total que puede transformarse en trabajo.
Cuando se considera el agua como componente de distintos sistemas tales como suelo, planta,
célula, atmósfera, etc., la magnitud de uso más difundido para expresar y medir su estado de
energía libre es el llamado potencial hídrico. El cual está básicamente determinado por la presión y
por la actividad del agua. La naturaleza estructural de la molécula del agua está asociada con la
forma como las plantas y el suelo retienen humedad para garantizar la serie de reacciones
metabólicas y procesos importantes de absorción, transporte y transpiración. Conocer los
contenidos de agua en las plantas es de primordial importancia conocerlo y poderlos relacionar
con los contenidos que hay en el suelo y en la atmósfera; de esta manera podemos saber si la
planta está en condiciones de tomar agua o si por el contrario se encuentra estresada. El flujo de
agua hacia el interior de cualquier célula, así como el crecimiento consiguiente, depende de la
fuerza motriz par la absorción de agua, de la conductividad hidráulica de la membrana celular y
también de las propiedades de la pared celular.

Esta practica tiene como objetivo d eterminar el potencial hídrico de un trozo de papa
con el método de CHARDAKOV y el método de volumen o peso tisular constante.
Y analizar los cambios de peso en los distintos trozos de papa colocados en
soluciones de diferente concentración.

PROCEDIMIENTO

1. Colocar en los vasos de precipitado las soluciones de sacarosa que indica la tabla.

Rotular convenientemente.

2. Lavar una papa y extraer 24 cilindros de 3 cm (usar sacabocados). de largo. No incluir cáscara en
ellos.

Todos deben ser de la misma papa.

3. Colocarlos inmediatamente en cajas de Petri a fin de evitar la evaporación.

4. Pesar rápidamente grupos de cuatro cilindros (P inicial) y colocar cada grupo en las soluciones
de sacarosa preparadas previamente.

5. Transcurridas por lo menos dos horas, retirar los cilindros, quitarles el exceso de agua y volver a
pesarlos (P final).

8
RESULTADOS

Conc. de sacarosa Peso inicial Peso final (Pf-Pi)/Pi

agua destilada

0.1M

0.2M

0.4M

0.6M

0.8M

7. Graficar (Pf - Pi) / Pi (% del original) como función de la concentración de sacarosa.

8. Calcular el potencial agua del tejido sabiendo que cuando el peso inicial y final sean iguales: ψa
célula = ψa solución = ψs.

ψs = -cRT R: constante de los gases (0.00831 Kg. MPa. mol-1.K-1)

T: temperatura absoluta (K)

c: concentración de la solución expresada como molalidad (moles-kg-1)

9. ¿El potencial osmótico (ψs) de las células de papa es el mismo que el de la solución de sacarosa?
¿Por qué?

Tabla 2. Registro de datos con el método de CHARDAKOV empleado en la


determinación del potencial de agua.

Potencial
Concentración osmótico
Comportamiento gota coloreada
de la solución (Ψs) de la
(Molal) solución
Sube Baja Se diluye (Mpa)
se diluye la gota
totalmente
0.0 dándole una 0.0
coloración azul
muy fuerte

9
baja muy
lentamente y
0.05 queda en la parte -0.1221
inferior del tubo
de ensayo

0.10 Se diluye la gota -0.244

sube
0.20 -0.488
moderadamente
Sube
0.30 -0.732
moderadamente
sube un poco
0.40 -0.977
rápido

0.50 sube muy lento -1.22

sube
0.60 -1.465
moderadamente

sube
0.70 -1.710
moderadamente

sube
0.80 -1.954
moderadamente

sube
0.90 -2.198
moderadamente

CÁLCULOS

En la tabla 1 se muestra una diferencia entre el peso final y el peso inicial del
tejido de papa empleados, a continuación se presentan los cálculos de dicha
diferencia para cada una de las concentraciones de solución empleadas.
0.3360 g − 0.3387 g = −0.0027 g
0.3409 g − 0.3183 g = 0.0226 g
0.3596 g − 0.3764 g = −0.0168 g
0.3492 g − 0.3341 g = 0.0151 g

0.3105 g − 0.3056 g = 0.0049 g

10
0.2615 g − 0.2921 g = −0.0306 g

0.2391 g − 0.2923 g = −0.0532 g

0.2404 g − 0.3012 g = −0.0608 g

0.2148 g − 0.2828 g = −0.068 g

0.2391 g − 0.3049 g = −0.0658 g

0.2641 g − 0.3427 g = −0.0786 g

11
Para encontrar el valor del potencial osmótico en los dos métodos se hizo uso de la
siguiente formula: Ψ𝑠 = −CiRT

Dónde:
Ψs = potencial osmótico
C = concentración de la solución expresada como molalidad
i = constante para la ionización del soluto y otras variaciones respecto a las
soluciones ideales, para la sacarosa i = 1
R = constante de los gases (0.00831 Kg MPa mol-1 K-1)
T = temperatura absoluta K = °C+273

La temperatura empleada fue de 21°C


K = 21 °C + 273 = 294K

mol Kg∙MPa
Ψs = −0.0 × 1 × 0.00831 × 294 K = 0.0 MPa
Kg mol∙K

mol Kg∙MPa
Ψs = −0.05 × 1 × 0.00831 × 294 K = −0.1221 MPa
Kg mol∙K

mol Kg∙MPa
Ψs = −0.10 × 1 × 0.00831 × 294 K = −0.244 MPa
Kg mol∙K

mol Kg∙MPa
Ψs = −0.20 × 1 × 0.00831 × 294 K = −0.488 MPa
Kg mol∙K

mol Kg∙MPa
Ψs = −0.30 × 1 × 0.00831 × 294 K = −0.732 MPa
Kg mol∙K

mol Kg∙MPa
Ψs = −0.40 × 1 × 0.00831 × 294 K = −0.977 MPa
Kg mol∙K
mol Kg∙MPa
Ψs = −0.50 × 1 × 0.00831 × 294 K = −1.22 MPa
Kg mol∙K

mol Kg∙MPa
Ψs = −0.60 × 1 × 0.00831 × 294 K = −1.465 MPa
Kg mol∙K

mol Kg∙MPa
Ψs = −0.70 × 1 × 0.00831 × 294 K = −1.710 MPa
Kg mol∙K

mol Kg∙MPa
Ψs = −0.80 × 1 × 0.00831 × 294 K = −1.954 MPa
Kg mol∙K

12
mol Kg∙MPa
Ψs = −0.90 × 1 × 0.00831 × 294 K = −2.198 MPa
Kg mol∙K

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En la tabla de registro de datos del método del peso constante empleado en la


determinación del potencial de agua, se encontró que en la diferencia de peso de
los tejidos de papa hay valores negativos, indicando así que el tejido sufrió una
pérdida de agua y por lo tanto también perdió peso, esto nos da a entender que el
potencial del tejido de papa es menor al de la solución de sacarosa empleada, cabe
destacar que los valores negativos en la diferencia de peso, en los tejidos de papa
se dieron en las soluciones de concentración Molal de 0,20; 0,30; 0,40; 0,50; 0,60;
0,70; 0,80 y 0,90.

En las soluciones de concentración Molal de 0,05; y 0,10 se observó que la


diferencia entre el peso inicial y el peso final de los tejidos de papa dan valores
positivos indicando así , que el tejido ganó peso, por lo tanto el potencial de la
solución es menor que el potencial del tejido de papa.

En la tabla de registro de datos del método de CHARDAKOV, se observa que en la


solución de concentración Molal de 0.0 y 0.10, la gota de azul de metileno se diluye
completamente debido a que el potencial hídrico del tejido es igual al potencial de
la solución, en la solución de concentración Molal de 0.05, la gota de azul de
metileno baja, indicando entonces que la solución se volvió menos densa al
absorber agua del tejido y que la solución tiene menor potencial hídrico que el tejido;
en las soluciones de concentración Molal de 0.20; 0.30; 0.40; 0.50; 0.60; 0.70; 0.80;
0.90, la gota de azul de metileno sube esto significa que el tejido se volvió menos
denso que la solución al perder agua, indicando así que el tejido tenía un potencial
hídrico menor que la solución.

Preguntas de la guía

¿Cuál es el fundamento del método de presión de vapor, empleado para medir el


potencial de agua?

El fundamento del método de presión de vapor empelado para medir el potencial de


agua se centra en mediciones de la densidad de vapor (que es la concentración de
moléculas de agua en la fase de vapor expresado en gramos por metro cubico), y
en la presión de vapor (que es la presión que ejercen las moléculas de vapor al

13
golpear contra la superficie del líquido y paredes del recipiente (Salisbury y Ross,
1994)

¿En qué magnitud se elevaría o disminuiría el potencial de agua en un sistema


celular al subir o bajar la presión a su alrededor? Explique su respuesta

El potencial de agua en un sistema celular puede subir si aumentamos la presión a


términos muy elevados, y el potencial puede bajar si disminuimos la presión o si la
presión toma valores negativos, lo que podríamos llamar tensión que es la fuerza
opuesta a la presión.

CONCLUSIONES

En la determinación del potencial de agua en el tejido de papa se observó que entre


mayor sea la concentración de la solución de sacarosa, el potencial del tejido será
mucho menor.

Se concluyó que en condiciones ideales el potencial hídrico toma el valor de cero,


pero que en la naturaleza las condiciones ambientales hacen que eso sea difícil.

BIBLIOGRAFÍA

SALISBURY, Y C. W. ROSS. 1994. Fisiología vegetal.

14
OSMOSIS

PRESENTADO A: CARLOS ARTURO ROCHA CAICEDO

POR: ANDRÉS MAURICIO ALFONSO ACEVEDO

CODIGO: 201910777

BIOLOGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

TUNJA, BOYACÁ

FÍSICA

15
INTRODUCCION

.INTRODUCCIÓN:

Esta práctica trata principalmente de la observación microscópica de la membrana


celular en la catáfila de la cebolla y unas pequeñas muestras de sangre para poder analizar
detalladamente el efecto de la concentración del medio sobre las células animales cada
una preparada respectivamente en las laminillas con agua destilada y sus respectivos
reactivos.Para lo cual estudiaré conceptos previos a la práctica para poder desarrollarla
correctamente bajo la supervisión del docente. El principal objetivo de este estudio es la
identificación de sistemas de intercambio celular y los factores que los afectan analizando
así las características que presentan los organismos en cada nivel taxonómico y su
importancia ecológica para formar soluciones adecuadas a los problemas donde se
involucren a los seres vivos y su entorno

La difusión, es el proceso irreversible por el cual un grupo de partículas se distribuye de


manera uniforme en un medio ya sea vacío o formado por otro grupo de partículas. Este
proceso es estadísticamente predecible en conjunto, aunque el movimiento de cada partícula
aislada es totalmente aleatorio. Se encuentra impulsado por el movimiento térmico de las
partículas que componen ese sistema y se produce siguiendo las líneas de mayor diferencia de
concentración entre regiones, esto es, siguiendo los gradientes de concentración.

La ósmosis, es el paso de moléculas de agua a través de la membrana semipermeable de una


región en donde se hallan en mayor concentración a otra región en donde se hallen en menor
concentración. Este fenómeno físico que está relacionado con el comportamiento de un sólido
como soluto de una solución ante una membrana semipermeable para el solvente pero no
para los solutos. Tal comportamiento entraña una difusión simple a través de la membrana, sin
"gasto de energía". La ósmosis del agua es un fenómeno biológico importante para la fisiología
celular de los seres vivos.

Soluciones Isotónicas:
Isotónica, es un estado de equilibrio osmótico entre dos soluciones separadas por una
membrana, o entre un organismo y su medio ambiente. El medio o solución isotónica es aquél
en el cual la concentración de soluto está en igual equilibrio fuera y dentro de una célula.

Solución Hipertónica
una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio
externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de
presión, es decir, a la presión osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación. La salida
del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio externo y de la célula
sean iguales.

Solución Hipotónica
Solución que contiene una concentración de soluto más baja que otra solución, por lo cual
ejerce una presión osmótica menor que ésta, como en el caso de la solución salina hipotónica,

16
que contiene menos sal que el líquido intracelular o extracelular. En una solución hipotónica,
las células se expanden.

Un caso especial de difusión que ocurre en los sistemas biológicos es la ósmosis. Estos dos
fenómenos(la difusión y la ósmosis) son resultado de la actividad cinética de las moléculas o
los iones involucrados, sin embrago también se ven afectadas por una variedad de otros
factores como por ejemplo la temperatura del medio, la masa molecular y el tamaño de las
moléculas involucradas, además factores propios de las moléculas como por ejemplo su
solubilidad relativa y estructura química.
Esta practica tiene como objetivo observar los fenómenos de difusión y ósmosis y su
importancia para la célula,
escribir el mecanismo de difusión a nivel molecular
 Entender los concepto de membrana permeable selectiva y explicar su papel en la
ósmosis.
 Entender los conceptos de hipotónico, hipertónico e isotónico.
 Discutir la influencia de la membrana celular sobre el comportamiento osmótico en
las células.
 Reconocer los procesos de difusión, ósmosis y diálisis en las células vivas.
 Entender los principios de la actividad osmótica en las actividades diarias de una
persona.
 Explicar como la presión que ejercen las moléculas favorece los procesos de
difusión y osmosis

PROCEDIMIENTO

A) Experimento con eritrocitos (célula animal):


1. Recepcionar tubos de prueba perfectamente rotulados conteniendo:
En el 1er. tubo: 3 ml. de Sol. NaCl al 0.4 %
En el 2do. tubo: 3ml. de Sol. NaCl al 0.9 %
En el 3er. tubo: 3ml. de Sol. NaCl al 2.0 %
1. Colocar 1 gota de cada concentración de la sol.NaCl en láminas portaobjetos., previamente
rotuladas.
2. Desinfectar el dedo cordial (tercero) con algodón humedecido en alcohol y realizar una punción
con ayuda de la lanceta descartable, en el pulpejo del dedo.
3. Dejar caer 1 gotas de sangre a cada lámina y con la ayuda de la laminillas mezclar
suavemente, dejar en reposo por 2 minutos.
Colocar el cubreobjeto o laminilla y observar en el microscopio 40x..

17
18
B) Experimento con catáfila de cebolla (célula vegetal):

1. Colocar 1 gota de cada concentración de NaCl en láminas ó portaobjeto previamente rotulados.


2. Agregar a cada lámina trocitos de catafila de cebolla.
3. Dejar en reposo dos minutos, para luego cubrirla con una laminilla.
4. Observar al microscopio 10x y 40x

19
20
VI. RESULTADO:

MUESTRA MEDIO FENÓMENO

1 Sol. NaCl 0.4% + sangre Hipotónica

2 Sol.NaCl 0.9 % + sangre Isotónica

3 Sol. NaCl 2 % + sangre Hipertónica

4 Sol, NaCl 0.4% + vegetal Hipotónica

5 Sol. NaCl 0.9% + vegetal Isotónica

6 Sol. NaCl 2% + vegetal Hipertónica

21
22
23

Вам также может понравиться