Вы находитесь на странице: 1из 14

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Asignatura:

Psicología Social y Comunitaria

Tema:

(Tarea Semana I)

Participante:

Madeline Elizabeth Disla Tavaréz

Matricula:

2019-04911

Facilitador:

Lic. Jovanny Rodríguez

13 de Octubre del 2019


Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Introducción
En la siguiente asignación de esta semana estaremos elaborando un
ensayo con la finalidad de conocer mejor la Psicología Social y la
Psicología Comunitaria.

Elaboraremos conceptos propios con los entendemos que es cada una,


así como definiciones propias de otros autores, indagaremos en el
contexto histórico y los aportes de algunos precursores a las diferentes
ramas.
Defina en sus palabras los conceptos de la Psicología
Social y la Psicología Comunitaria

Psicología Social: Para mí la psicología social como su nombre lo dice


“Social” se encarga del estudio del comportamiento y pensamientos del
ser humano dentro del ámbito social, como puede o no ser influenciado
en su comportamiento hasta en su manera de vivir, por otras personas
en este caso la sociedad

Psicología Comunitaria: La psicología comunitaria es la que centra su


estudio en la comunidad en especifico, es una doctrina que trata de
comprender e intervenir en los contextos o ambientes en los que se
desarrolla la persona con el fin de realizar buenas acciones que mejore la
vida de la gente a partir de fortalecimiento de la comunidad.

Por otra parte se define como: Una rama de la psicología cuyo objeto es
el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar,
fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden
ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas
que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura
social.

La primera vez que se utilizó el término «psicología comunitaria» fue en


1965, en una Conferencia de psicólogos que se hizo en Swampscott.
Psicología Social

Cuando recabamos información sobre las enseñanzas y teorías que


durante décadas ha ido aportando la denominada psicología social,
podemos darnos cuenta que esta es una disciplina que empezó a ser
reconocida y desarrollada como tal a comienzos del siglo XX en Estados
Unidos.

La Psicología Social es una rama dentro de la psicología que analiza los


procesos de índole psicológica que influencian al modo en que funciona
una sociedad, así como la forma en que se llevan a cabo las
interacciones sociales. En suma, son los procesos sociales los que
modulan la personalidad y las características de cada persona.

La definición más utilizada es la de C. W. Allport: “Un intento de


comprender y explicar como el pensamiento, el sentimiento y la
conducta de las personas, y sus procesos psicológicos (pensamientos,
emociones, sentimientos, entre otros) se modifican por influencia de
oras personas.

Esta definición permite interpretar que la influencia que genera la


presencia de los otros es bidireccional. la persona no solo es objeto de la
influencia, sino que también responde a ella al poner en marcha su
conducta y sus procesos psicológicos.

El análisis de la definición concluye que la tarea de la Psicología Sociales


es el análisis y comprensión de la conducta de la persona desde la
consideración simultanea de dos factores fundamentales: sus estados
psicológicos internos y los aspectos de su contexto social.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos sociales estudiaron


la persuasión y la propaganda para los militares estadounidenses.
Después de la Guerra, los investigadores se interesaron por una variedad
de problemas sociales, incluyendo los asuntos de género y prejuicio
racial. Durante los años sesenta, existió un interés creciente en una
variedad de nuevos temas como la disonancia cognitiva, el efecto
espectador, y la agresión.

Sin embargo, por los años setenta, la psicología social en los EEUU había
llegado a una crisis. Había un debate acalorado sobre la ética y
la deontología en la experimentación en el laboratorio, si las actitudes
predicen el comportamiento de verdad o no, y cuánta ciencia podría ser
hecha en un contexto cultural. Paralelamente, un enfoque situacionalista
radical desafió la relevancia del yo y la personalidad en la psicología. En
la década del 60 Enrique Pichon-Rivière crea la Psicología Social
Argentina, con los vínculos como objeto de estudio y con foco en los
grupos, instituciones y comunidad.

La psicología social alcanzó la madurez en teoría y método durante los


años 1980 y 1990. Cuidadosos estándares éticos regulan ahora la
investigación, y han emergido más
perspectivas pluralistas y multiculturalitas. Los investigadores modernos
se interesan por una variedad de fenómenos, pero la atribución,
la cognición social y el concepto del yo, son quizás las áreas que más
han aumentado durante los últimos años.

Los psicólogos sociales han mantenido sus intereses aplicados, con


contribuciones a la psicología de la salud y medioambiental, además de
la psicología legal, y la estrecha relación con la psicología clínica,
especialmente desde el psicoanálisis y sus posteriores corrientes y
tendencias (ej. la Gestalt) que, finalmente, fueron las que dieron origen a
la psicología social.

Temas tratados en la Psicología Social:


La psicología social se ha venido desarrollando a lo largo de muchas
décadas y sus temas de investigación han captado el interés de gran
cantidad de estudiosos del comportamiento. Cada uno de estos temas
tiene un amplio desarrollo, destacándose diferentes investigadores y
hallándose métodos para cada uno de ellos, en muchos casos
compartidos según similaridad.

 Actitudes
 Agresión
 Atracción
 Estereotipos
 Expectativas
 Habilidades Sociales
 Grupos
 Impacto Emocional de las Redes Sociales
 Prejuicios
 Valores
 Violencia
 Identidad
Representantes de la Psicología Social

August Comte
Uno de los principales representantes de la psicología social por su
relevancia en el surgimiento de esta disciplina, es el sociólogo
francés Auguste Comte (1798 - 1857). Este investigador fue el pionero en
plantear conceptos como la moral positiva y preguntarse acerca
de varios aspectos que relacionaban el rol del sujeto en el sí de una
sociedad y cultura, además de no abandonar su curiosidad por los
fundamentos psicobiológicos que influyen también en la conducta
humana.

Karl Marx
Otro de los autores precursores de la disciplina de la psicología social
fue el filósofo, economista y sociólogo alemán Karl Marx (1818 - 1883).
Este fructífero intelectual empezó a sugerir ciertos conceptos y
elementos que servirían, posteriormente a su muerte, para establecer las
bases de la psicología social. Por ejemplo, fue el precursor de una línea
de investigación que relacionaba las influencias culturales,
institucionales, religiosas, materiales y técnicas sobre la psicología del
individuo.

Entre las aportaciones de Karl Marx a los inicios de la Psicología Social


encontramos el hecho de remarcar que lo que pensamos y sentimos está
históricamente construido, no surge de nuestro interior de manera
aislada.

La Escuela estadounidense: Mead, Allport y Lewin


A los dos intelectuales citados antes, podemos añadir la enorme
influencia de los que, esta vez sí, se consideran los padres fundadores de
la psicología social. Tres psicólogos estadounidenses: George
Mead, Floyd Allport y Kurt Lewin.
El último de ellos, Kurt Lewin (en la imagen), es considerado el artífice de
la denominada Psicología Social Moderna, escuela que a la postre
construyó los cimientos sobre los que se edificaría la Psicología de la
Gestalt. Es, además, el autor de la Teoría de Campo, que nos explica que
las variaciones individuales de la conducta en relación a la norma están
fuertemente condicionadas por la pugna entre las percepciones
subjetivas del individuo y el ambiente psicológico en que se encuentra.

Así pues, Lewin concluye que el comportamiento humano solo puede ser
cognoscible dentro de su propio entorno, en su ambiente. La conducta,
entonces, debe comprenderse como una miríada de variables
interdependientes.

Abraham Harold Maslow

Es uno de los psicólogos más famosos de los que figuran en el recorrido


histórico de la Psicología Humanista.

Además, su jerarquía de las necesidades humanas (hoy presentada


gráficamente en forma de Pirámide de Necesidades), en la que la
satisfacción de las necesidades más esenciales o subordinadas permiten
acceder a los eslabones superiores de necesidades, más complejas.

Además de su influencia en el ámbito de la motivación y el deseo de los


seres humanos, sus teorías sobre la autoactualización y
la autorrealización pueden ser consideradas piezas fundacionales de
la Psicología Positiva.

Albert Bandura
Es el creador de la Teoría de la Autoeficacia y uno de los investigadores
que más contribuyó a desarrollar la Teoría del Aprendizaje Social, así
como en el ámbito de la Psicología de la Personalidad.

Este autor es reconocido especialmente por sus aportaciones en lo


relativo a los estilos de aprendizaje y la relación entre las relaciones
sociales y la cognición humana. Además, en una encuesta realizada en
2002, miles de profesionales y estudiantes de psicología situaron a
Bandura en el cuarto puesto de los psicólogos más influyentes de la
historia, por detrás de Skinner, Piaget y Freud. Bandura tiene el honor de
ser el psicólogo vivo más citado.

Jean Piaget
Otro de los psicólogos más famosos y que más han aportado al estudio
de la ciencia de la conducta y los procesos mentales es el suizo Jean
Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de
1980). Junto a Vygotsky, es una de las grandes figuras de la psicología
del desarrollo.

Su enfoque constructivista de la pedagogía resulta muy actual incluso


hoy en día, décadas después de su muerte. La mayoría de psicólogos
educativos y pedagogos tienen como referencia las teorías y enseñanzas
del psicólogo helvético.

Daniel Kahneman
Este psicólogo israelí es conocido por sus contribuciones en el campo de
la economía conductual y la toma de decisiones. Junto a otros
investigadores, Daniel Kahneman (Tel Aviv, Israel. 5 marzo de 1934) ha
contribuido a poner en duda la suposición de que el ser humano se
comporta racionalmente en aquellos contextos en los que se debería
regir por una lógica de coste-beneficio, como la compra de productos o
las votaciones.

Además, cuenta con el privilegio de ser uno de los poquísimos


psicólogos que han ganado un premio Nobel.
Escuelas psicológicas que se ayudan de la psicología
social
Siendo la psicología social una subdisciplina amplísima que aborda
múltiples procesos de interacción entre el individuo y la sociedad, no es
de extrañar que muchas escuelas psicológicas hayan basada gran parte
de sus enseñanzas y sus desarrollos a esta.

Por ejemplo. Podemos encontrar distintos abordajes en el psicoanálisis,


el conductismo, la psicología postmoderna y la psicología de los grupos.

Psicoanálisis
El psicoanálisis, cuyo máximo representante es Sigmund Freud, es una de
las escuelas más tradicionales. El psicoanálisis emplea algunos principios
de la psicología social como la disciplina que inquiere acerca de las
pulsiones y represiones colectivas, que emergen del interior del
inconsciente de cada persona para posteriormente influir en lo
colectivo y condicionar lo social.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el psicoanálisis no forma


parte de la psicología social ni se basa en la epistemología de la
psicología científica en general.

Conductismo
El conductismo concibe la psicología social en la medida en que nos
aporta datos sobre la influencia social. El conductismo se focaliza
en observar y analizar la conducta individual teniendo en cuenta la
influencia del entorno social y cultural.

Psicología postmoderna
La psicología postmoderna trata de analizar mediante la psicología social
aquellos elementos que influyen en la diversificación y la fragmentación
de la sociedad.
Psicología de los grupos
Desde el enfoque de la psicología de los grupos, todo colectivo
conforma una unidad de análisis con su propia idiosincrasia particular. En
consecuencia, la psicología social trata de llevar a cabo un estudio
ponderado entre lo social y despersonalizado y entre lo subjetivo y
particular.
Conclusión

En este trabajo aprendí que tanto la psicología social como la


comunitaria son ramas de la psicología y está relacionada con
la sociología.

Estas ramas estudian el comportamiento de los grupos así


como lo dice su nombre comunitario que se refiere al término
comunidad y social a la acción que hacemos en un grupo.
Bibliografía
Musitu, O. G., Herrero, O. J., & Cantera, E. L. M.
(2004). Introducción a la psicología comunitaria. Retrieved
from https://ebookcentral.proquest.com
https://documentcloud.adobe.com/link/track?uri=urn:aaid:scds:US:
9b80869b-b486-4f02-ae0e-71e9f74ab622
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social#Fen%C3%B
3menos_interpersonales

Вам также может понравиться