Вы находитесь на странице: 1из 12

profmartin966@gmail.com.

pdf

Metodologías para el aprendizaje de la Historia 1

Prof. Martín Ramos G.

En este trabajo se presentan formas y recursos de trabajo que pueden auxiliar en el desarrollo
de la clase. Su puesta en práctica será más provechosa en la
medida en que formen parte de una secuencia general de
actividades de clase; tal como se presentan no detallan el
desarrollo de toda la clase.

Las actividades sólo son un medio para que los alumnos


aprendan; por eso, al realizarlas, es importante no perder de vista
los propósitos que se persiguen, así podrá evitarse que la forma o
presentación de la actividad (una escenificación o una maqueta,
por ejemplo) sustituya lo que realmente importa: la adquisición de
conocimientos y el desarrollo de habilidades y actitudes.
Actividades que les permiten al alumno analizar e interpretar la
información o elaborar resúmenes y les ayudan a desarrollar sus
habilidades para identificar causas y antecedentes, procesos de
cambio y continuidad, o para encontrar relaciones entre el pasado
y el presente. Este tipo de actividades son las que aparecen con mayor frecuencia.

Varias sugerencias de actividades tienen como propósito estimular el desarrollo de la


imaginación histórica: buscan que los alumnos utilicen la información para recrear una
situación o un hecho, para emitir juicios de valor o hipótesis fundamentada.

Ejemplos de este tipo son las siguientes propuestas para que los niños escriban, dibujen
o comenten:

• Al reflexionar sobre la prehistoria y acerca de cómo se encuentra


información sobre el pasado remoto, se pide a los alumnos que se
coloquen en situación similar al investigador: “Imagínate que vives en
el futuro, dentro de 500 años, y que tienes la oportunidad de investigar
sobre la vida de ahora. Si en tus investigaciones descubres un basurero
oculto, ¿qué aspectos de la vida actual podrías explicar con las cosas
que encontraras? Comenta con tus compañeros lo que te imagines.
• Al explicar los avances culturales de las grandes civilizaciones
agrícolas, se sugiere la siguiente actividad: ¿Por qué la invención de la
escritura tardó muchísimos años? Imagina que tú y tus compañeros
viven en alguna sociedad antigua en la que aún no existe una forma
para escribir conocida por todos. En pequeños grupos inventen algunos
símbolos o dibujos para escribir un mensaje breve. Intercambien sus
mensajes y traten de leerlos. ¿Pudieron entender el mensaje de sus
compañeros?, ¿por qué?, ¿qué necesitarían saber para entenderlo?.
• Después de estudiar acerca de la situación de América y Europa en el
siglo XVIII se pregunta a los alumnos: ¿Cuáles crees que son las
principales diferencias entre las ciudades y pueblos actuales y las
ciudades del siglo xviii? Piensa en los problemas que tenían en las
ciudades antiguas e imagínate de qué manera los resolvían. Por
ejemplo, ¿cómo se surtían de agua?, ¿y de iluminación? No importa 1
que no tengas las respuestas. Lo importante es hacer buenas
preguntas y discutir con tus compañeros las soluciones posibles.

METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA | M.R.G.


profmartin966@gmail.com.pdf

Algunas actividades sólo tienen sentido si se llevan a cabo en equipo, otras pueden realizarse
2
individualmente, pero siempre es necesario que los niños comparen sus trabajos,
intercambien opiniones sobre sus respuestas y las argumenten; es decir, que expliquen las
razones de su proceder. Si se opta por realizar los ejercicios en equipo, cada equipo deberá
leer y explicar sus conclusiones para que puedan compararse con las de los demás.

En las siguientes líneas se describen y ejemplifican algunas estrategias recopiladas a lo largo


de los años docentes. Asimismo se sugieren formas para que el maestro apoye a los alumnos
en su realización.

Metodologías para el aprendizaje de la Historia

Barajas de personajes
Destreza: Comprensión de los detalles
Material: cartulina blanca o de color, marcadores

Recortar la cartulina en partes del tamaño de una baraja. Antes de leer la historia, relato, lección a los
alumnos, hacer cuatro barajas por cada personaje, escribir un detalle sobre el personaje por baraja.
Revolver todas las cartas.
Leer la historia al grupo (o escucharla de un cd, etc,). Al terminar de leer la historia, pedirles que por
equipos jueguen a reunir tantos pares como les sea posible. Cada baraja de un par debe tener un detalle
que permanezca al mismo personaje, y al jugador debe identificarlo correctamente. Gana el que tenga el
mayor número de pares.
También se puede realizar juegos de barajas que pertenezcan sólo a escenas, acontecimientos o etapas
dentro de una historia.
Adaptación: pedir a los alumnos que dibujen la silueta de un personaje que seleccionen de una historia.
Después cada alumno puede hacer una lista dentro de la silueta con diferentes características del
personaje. Después éstas se pueden recortar y exponer en el salón, debajo de los títulos de las historias
a las que correspondan las siluetas. También se pueden poner en un álbum a la vista de todos.

Historia de un personaje
Destreza: comprensión de los detalles
Material: crayolas, colores, cartulina, hojas de papel, lápices de colores

Después de leer una historia del texto, dividir al grupo en equipos, pedir a cada equipo que elaboren un
libro de un personaje. Un (o varios) integrante se encargará de dibujar o hacer un bosquejo del personaje 2
particular de la historia, y el resto se encargará de escribir una descripción de éste, la cuál incluirá todos
los detalles esenciales. Con este trabajo se puede hacer un libro de la siguiente manera:
• Recortarán el dibujo del personaje. Éste se pone en la pasta del libro.

METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA | M.R.G.


profmartin966@gmail.com.pdf

• Colocarán la pasta sobre varias hojas para escribir, y recortarán las hojas siguiendo el contorno
3
del personaje.
• El alumno, que es el autor escribirá una descripción del personaje en las hojas.
• Se encuadernarán las páginas con cinta adhesiva o grapas. Exhiba todos los libros de personajes.
Adaptación: sobre el pizarrón dibujar e contorno de dos o varios personajes de una historia que
seleccione. Pedir a los integrantes del equipo que le den detalles específicos de cada personaje, y
escriba éstos dentro del contorno. Dirija una dinámica de grupo sobre cualesquiera semejanza o
diferencia que existan entre los personajes.

Deducciones fotográficas
Destreza: hacer deducciones
Material: ilustraciones, fotos, carteles

Se puede hacer una práctica de deducciones tomando fotografías de diferentes ángulos de objetos
comunes (una grieta en la pared, parte de una plancha, acercamiento de las alas de una mariposa).los
utensilios de cocina, los aparatos domésticos (si se tiene antiguos, mejor), o las características del salón
de clase, retratos de cerca. Mostrar varios ejemplos de fotografías al grupo, y comentar que sobre las
características en éstas que puedan ser familiares. Pida a los alumnos que expliquen sobre el tema de
cada imagen, y que coloquen sus suposiciones al lado de cada fotografía. Al final de la semana revele la
identidad del objeto real en cada fotografía.
Adaptación: seleccionar fotografías de personajes de la historia(pueden ser de paisajes,
acontecimientos, edificios, etc.), y recortarlas en tres partes o cuatro. Repartir al grupo o equipo partes
diferentes y que hagan deducciones en cuanto a que puede contener el resto de la fotografía. Reunir las
partes de las fotografías y comparar sus escritos.

Historias a la mano
Destreza: comprender la idea principal
Material: hojas de papel, lápices, tijeras

Solicitar a cada alumno que en una hoja de papel trace el contorno de su mano y que lo recorte. Después
de leer una historia, relato, etc, comentar los hechos más importantes. Pedir a lo0s alumnos que
seleccionen cinco hechos de la lectura y escriban cada suceso en un dedo del contorno de la mano. En el
área de la palma de la mano escribir la idea principal. Publicar en el periódico mural una muestra o más
titulándola: “Una historia a la mano”.
Adaptación: se puede trazar el contorno de los alumnos sobre cartulina, los detalles se escriben en los
brazos y piernas de la figura. El título se escribe en la cabeza.

Línea del tiempo


3
Destreza: sucesión, simultaneidad-contemporaneidad, interrelación temporal y multiplicidad de causas
y consecuencias.

METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA | M.R.G.


profmartin966@gmail.com.pdf

Se requieren conocimientos previos. Es necesario que maestro y alumnos planifiquen la investigación,


4
prevean los datos necesarios del contenido, y se organice el diseño de la línea temporal. La línea del
tiempo también puede ser propuesta como evaluación, tipo examen donde los datos necesarios son
proporcionados. Se sugiere evaluar a partir de las reflexiones, historias, narraciones, biografías, etc.

Ejemplos de líneas del tiempo:

Línea temporal: acontecimientos y hechos del pasado


Propósito: comprensión del pasado-presente y futuro a partir de la ubicación en el presente, así como el
uso de las medidas de tiempo convencionales.
Conocimientos previos: la ubicación global hacia el estudio de una etapa, periodo o siglo. Se presenta
una línea de las grandes épocas de la historia y se pide situar acontecimientos (etapas de la prehistoria,
sucesos del siglo XIX, periodo de la revolución, etc.). Los datos se piden de acurdo al grado o tema del
programa a desarrollar. La información necesaria o fuentes de consulta pueden ser textos o gráficos de
los libros, revistas, internet, enciclopedias, atlas, etc.

Ejemplo: las etapas de la prehistoria


1. Secundario: agricultura, alimentación
2. Secundario: ganadería
3. Secundario: herramientas, utensilios
4. Secundario características físicas del hombre en cada etapa de la evolución
5. Secundario: habitación
6. Secundario: descubrimientos.

Posible diseño, los diseños de la línea son libres, pueden formar una construcción alusiva a la época, de
un calendario, etc.:
Eje 6 Gráficos
Eje 5 Gráficos
Eje 4 Gráficos
Paleolítico Mesolítico Neolítico Eneolítico
Eje 1 Gráficos
Eje 2 Gráficos
Eje 3 Gráficos

Eje central: se ubica la evolución, secuencia y duración de los acontecimientos y la temática principal.
Ejes secundarios relacionan otras situaciones que coincidan con el tema central (cultural, político,
religioso, etc.) El número de ejes: contextualizan el hecho en estudio.

Actividades y trabajos de evaluación: completar la línea del tiempo con descubrimientos e


invenciones de la actualidad; explicar al grupo, elaborar una narración imaginaría o un cuento y/o
historieta de acuerdo al tema. 4

METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA | M.R.G.


profmartin966@gmail.com.pdf

Línea genealógica:
5
Propósito: ubicar presente y pasado partir de la relación con su familia y su entorno.
Conocimientos previos: años de nacimiento del alumno, sus padres, hermanos, abuelos paternos y
maternos, bisabuelos. Opción: fotografías de cada uno.
1. Lugar de nacimiento
2. Características del lugar: pueblo, ciudad, medios de transporte, tipo de moneda, etc.
3. Pertenencias personales: juguetes, vestido, lugar de juegos en la casa.
4. Hechos históricos locales, nacionales, internacionales que puedan ser ubicados en el año de
nacimiento.
Ejemplo:
a. ordenar las edades en el eje central
1926 1951 1965

1935 1950 1953 1968 1989


Bisabuela Abuela Materna Abuela Paterna Madre Hijo

Eje central

b. reordenar, agrupando, por ejemplo, décadas.

1989 1951 1965 1968

1920 1930 1940 1950 1970 1980


1990

c. integrar los ejes que se consideren para integrar los acontecimientos locales, nacionales e
internacionales.

Actividades y sugerencias de trabajo para evaluación: elaborar un árbol genealógico, escribir una
historia de la familia, escribir una autobiografía, calcular la edad de cada uno y/o el tiempo que vivió si
ya falleció.

Ejercitación y solución de problemas mediante juegos y acertijos con contenidos historia

Tarjetas de apareamiento

Es una actividad que se puede emplear para la enseñanza de un contenido o para evaluarlo. Para
resolverlo correctamente implica la comprensión del texto. Se recomienda realizar el ejercicio en clase
con el fin de contestarlo correctamente y se den las explicaciones pertinentes. Se rompe con la
5
monotonía, se fomenta la participación, retroalimenta a los alumnos y maestro y además evita la tensión
de las evaluaciones tradicionales.

Ejemplo:

METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA | M.R.G.


profmartin966@gmail.com.pdf

RELACIONA LOS CONCEPTOS QUE APARECEN A CONTINUACIÓN CON LAS EXPLICACIONES QUE LES
CORRESPONDAN, COLOCA JUNTAS LAS PAREJAS RESULTANTES. 6

Fue un conflicto armado que tuvo lugar en México a partir del 20 de


noviembre de 1910, llegando a su culminación en 1917, con la
proclamación de la Constitución mexicana de 1917. Históricamente, suele
ser referido como el acontecimiento social más importante del siglo XX en MOVIMIENTO DE
México. INDEPENDENCIA

Consistió en un conflicto armado que se prolongó desde 1926 a 1929, entre


el gobierno de Plutarco Elías Calles y milicias de laicos, presbíteros
LA REFORMA
católicos que resintieron la aplicación de legislación y políticas públicas
orientadas a restringir la autonomía de la Iglesia católica

También conocida como la Guerra de los Tres Años, transcurrió desde el GUERRA CRISTERA
17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861, que culmina con la
entrada de Juárez a la capital del país. Fue el conflicto armado que enfrentó
a los dos bandos en que se encontraba dividida la sociedad mexicana:
liberales y conservadores.
LA DECENA TRÁGICA
Fue la consecuencia de un proceso político, social y bélico que se siguió para alcanzar
la soberanía de la nación mexicana mediante la emancipación política del virreinato de
Nueva España de la metrópoli española. El proceso se manifestó en un conflicto
armado que comenzó con el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810 y concluyó
el 27 de septiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de REVOLUCIÓN
México. Duró poco más de once años. MEXICANA

Movimiento armado que tuvo lugar del 9 de febrero al 18 de febrero de


1913 para derrocar a Francisco I. Madero de la Presidencia de México. La
sublevación se inició en la ciudad de México, cuando un grupo de disidentes
se levantó en armas comandado por el general Manuel Mondragón y
pusieron en libertad a los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz.

Fuentes históricas en el salón de clases

Antes de iniciar los trabajos, es necesario introducir a los alumnos en ciertas técnicas que, frente a una
cierta cantidad de evidencias desorganizada, le impone algún orden y la utiliza con el fin de decir lo más
posible. Por ejemplo:
Aparece una cartera que contiene los siguientes objetos:

• Una fotografía reciente de una dama joven,


• Un periódico de fecha reciente con el recorte de una boda,
• Una tarjeta de membresía de un club de golf exclusivo,
• Dos billetes que suman 40 pesos
• Un cierto número de tarjetas impresas con el mismo nombre
y dirección,
• Una lista de una clase del Tecnológico de Monterrey, 6
• Un listón DFC (Distinguished Flying Cross, Cruz aérea
distinguida)

METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA | M.R.G.


profmartin966@gmail.com.pdf
7

Anotar el mayor número de conjeturas que pueda acerca del propietario de la cartera.

Un chico de 14 años escribió: lo más probable es que sea de alguien de una clase social más
alta. Éstas son las razones de su evaluación: pertenece a un club de golf exclusivo; lleva
tarjetas impresas; ha recibido un premio internacional como piloto aéreo; estudio en el
Tecnológico de Monterrey. Lo más probable es que tenga una chequera, porque una
persona en esa posición sería más rica que lo que siguiere la cantidad contenida en su
cartera. Podría tener 57 años, quizás es cuidadoso con su dinero y nunca lleva consigo más
de lo que se requiere de inmediato.

Uso de sitios históricos

Pueden considerarse (ejemplo):

1. Una iglesia local, por lo general en cada localidad se encuentra en sitios con gran
antigüedad.

♦ La lista de donantes: personas que ayudan al sostenimiento de la iglesia, a menudo


refleja la historia de los cambios religiosos; también puede mostrar algo de la
naturaleza del beneficio si el mismo apellido aparece de manera recurrente.

♦ El cementario. Localizar y registrar evidencias como la repetición de nombres, que


pueden indicar la continuidad de asentamientos.

♦ Materiales de construcción y estilos, registrar y posteriormente utilizarlos como


posibles indicadores de fechas y modificaciones en la iglesia.

♦ Relacionar a la iglesia con la comunidad, dibujar un mapa del pueblo o del área
marcando cada edificio según su edad u uso.

♦ Conclusiones: comparar evidencias del primer o tercer inciso, etc…

Uso de fuentes históricas: el periódico

Asignarles la tarea a los alumnos de estudiar y analizar el periódico (el editorial, las noticias, los
anuncios) y destacar la cantidad de información que puede derivarse. El maestro deberá de 7
bosquejar inferencias, señalar opiniones y apoyarlas en evidencias, en vez de permitir solamente la
copia o el resumen de los contenidos.

METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA | M.R.G.


profmartin966@gmail.com.pdf

La conclusión de un alumno que estudió un asunto en el periódico ingles The Cambrian, fechado el
8
8 de mayo de 1819:

Esos tiempos debieron ser difíciles, a juzgar por el contenido de los casos judiciales.
Parece que a muchas familias se les escaseaba la comida, la ropa y el dinero. Un
hombre había caminado desde Gales hasta Londres buscando comida. A su regreso lo
vieron robando un pollo; también lo acusaron de robar otras cosas. Ante la corte, este
hombre dijo que nunca antes había robado, pero que tenía tanta necesidad de comida
que se había visto obligado a hacerlo.

Motivador inicial

Al iniciar la clase es importante mantener la motivación siempre “encendida” de tal manera


que los alumnos se sientan los constructores del conocimiento. A través de la motivación
inicial se definen:

• La línea de cuestionamiento o hipótesis para acercarse al pasado a través de una


pregunta clave o serie de preguntas.

• La manera de organizar el material histórico de forma que resulte atractivo y útil a los
alumnos.

• El propósito de trabajo de manera inteligente y significativa

¿Qué tipo de motivadores se pueden emplear?

C ho qu e
C o n tr o v er s i a co g n itiv o co n
id e a s pr ev i a s

8
M is te r io o
R e cu r s o s lú d i co s S e n tid o de
ju s tic ia in tr i g a

METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA | M.R.G.


profmartin966@gmail.com.pdf

CONTROVERSIA. IDEAS PREVIAS 9


¿Cómo imaginan vivían los indígenas
Observa las imágenes. en el Virreinato?
¿Quiénes están luchando junto
con los españoles?.
¿Quiénes conquistaron a los
mexicas?.

¿Los indios o los españoles?


¿Es así como
vivían? ¿Cómo era la vida de los indígenas?
¿Había diferencias entre ellos?

JUSTICIA ¿Te hubiera gustado trabajar en esas


¡Dentro de unos ¡Estos hijos de
condiciones? días me han de … de estos
besar la correa esos gachupines¡
car…os gachupines¡

¡Ya viene
¡Ojala y vinieran Hidalgo a
los insurgentes a bajarles la
llevarse a los ca..os vanidad a
gachupines¡ esos
gachupines¡
¿Cómo era elte
¿Cómo trabajo de los negros
sentirías?
Jean Debre
durantehaber
¿Qué podrías la colonia?
hecho
Frases en Erick Van Young, La otra rebelión, La lucha por la independencia de México, 1810- 1821, México, FCE, pp. 551-619

Estrategias para causa - efecto

Las estrategias que a continuación menciono ayudarán a los alumnos a lograr un


entendimiento de la causa que se origina en un hecho, ya sea histórico o real, y a comprender
que la mayoría de los acontecimientos tienen una multiplicidad de causas.

Frecuentemente los libros de texto tras exponer una situación a los alumnos, lo presentan de
una manera muy simplista y sencilla. Es mejor ayudarlos a comprender que los
acontecimientos que consideramos significativos se conforman a menudo a lo largo de
amplios periodos de tiempo.

Estrategias:
• Estimular a los alumnos a que analicen una disputa. La pelea constituye el
9
acontecimiento. ¿cuáles fueron las causas que contribuyeron a este altercado?
¿Tenían estas causas sus raíces en diferentes períodos del pasado?

METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA | M.R.G.


profmartin966@gmail.com.pdf

10

• Reproducir un juego sencillo, por ejemplo las damas, la lotería, la oca, palillos chinos…
con imágenes (video, enciclomedia, diapositiva…) o con palabras. ¿Qué serie de
acontecimientos
contribuyeron a la victoria
o derrota? ¿Cómo, por
ejemplo, en el ajedrez
llegó a quedar en peligro
el rey? ¿hubiera podido
ser diferente el resultado
(jaque mate) de no
haberse realizado un
movimiento específico?


El diagrama de causa-
efecto, conocido también
como diagrama de
pescado. Fue
desarrollado por el Dr.
Kaoru Ishikawa en el año
1953. El diagrama
representa la relación
entre el efecto (problema) y sus causas probables. El nombre de “diagrama de
pescado” surge debido a la similitud que guarda con la figura de un pez, la cual
consiste en una representación gráfica en la
que se puede observar una especie de
espina central (columna vertebral), que se
encuentra dibujada de manera horizontal y
unida directamente con el problema a
analizar el cual se encuentra escrito en la
parte derecha, dentro de un recuadro
(cabeza). Partiendo de la espina central
podemos encontrar cuatro o más líneas que apuntan hacia la línea central, llamadas
espinas principales (causas principales), y que estas a su vez cuentan con líneas o 10
espinas inclinadas, llamadas espinas secundarias (subcausas).

METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA | M.R.G.


profmartin966@gmail.com.pdf

Aprendizaje del tiempo histórico


11

El punto de inicio más importante para la construcción de conocimientos son los


conocimientos previos que trae el alumno. Para acceder a nuevos conocimientos, en este
caso de naturaleza temporal, se debe partir de los conocimientos que ya posee el alumno, en
este caso de los conocimientos temporales que ya sea capaz de manejar.

Multicausalidad y Temporalidad

• Descripción:
El alumno deberá de elegir entre múltiples variables, a través de las cuales reconstruirá
hechos y etapas históricas, desde un punto de vista temporal y causal
• Objetivos:
Se pretende que el alumno tome conciencia de la multicausalidad y temporalidad que
caracteriza a la historia
• Desarrollo:
En el primer paso de esta aplicación, el alumno tendrá que elegir, entre si quiere una época o
una coyuntura histórica. Por ejemplo si elige coyuntura, representado por la revolución
francesa, el segundo paso será elegir entre las opciones de Prehistoria, Antigua, Edad Media,
Moderna, y Contemporánea, si se elige mal, aparecerá un cuadro explicativo de la época
escogida, y al acertar pasa al segundo paso, donde tendrá que elegir entre los siglos que se
presentan aquel donde ha ocurrido el hecho. Si se equivoca ocurrirá lo mismo que en el caso
contrario.

A partir de ahora ya situados temporalmente, donde en la pantalla siempre existiría un


pequeño mapa cronológico de la historia para que el alumno este situado siempre, como en
las noticias, con el mundo y resaltada la zona de la noticia. El alumno tendrá que leer diversos
contextos históricos y seleccionar el correcto para el siglo XVIII, si se selecciona uno
equivocado, se explicará porque y se le conduce hacia el correcto. Una vez elegido, dentro de
este tercer paso del software, se debe seleccionar que causas propiciaron el estallido de la
revolución, aquí la clave es que el alumno terminará eligiendo todas, porque cada vez que
seleccione un número menor, se le explicará lo que ocurre sólo con la selección, y que se
necesita de más causas. Una vez realizado correctamente, se pasará de fase, apareciendo en
la pantalla una animación de mezcla de todas las opciones elegidas, y aparecerá tras unos
segundos, pasamos al paso cuarto, la descripción del hecho, contextualizado, el cual el
alumno deberá de leer, y realizar una prueba tipo test, la cual si no se supera se pasa al paso
tres, y si se realiza correctamente, el alumno obtendrá, un mapa de la evolución histórica del
mundo, comparando con otros continentes, un mapa cronológico del hecho en sí, la
descripción del hecho y el contexto de la etapa moderna, y como se llega hasta la revolución.
Todo esto se puede imprimir guardar en disco duro, disco portables, etc...
11

METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA | M.R.G.


profmartin966@gmail.com.pdf

Comparación ente regiones


12
• Descripción:
El alumno deberá elegir entre dos zonas o regiones geográficas y después entre las zonas
seleccionadas, se elegirá también una etapa o período cronológico, obteniendo así un cuadro
comparativo entre ambas regiones
• Objetivos:
Toma de conciencia por parte del alumno que en la historia hay diferentes ritmos, y que la
división occidental que conocemos no se ha dado en todos los lugares del mundo
• Desarrollo:
Al alumno se le presentan dos cuadros, repletos cada uno de zonas, regiones, continentes,
ciudades, etc... Se será más concreto conforme el entorno del alumno, es decir ejemplos de
todas las categorías geográficas. El alumno combinará dos zonas, y pasará al siguiente paso.
Tras esta primera elección, el alumno deberá de escoger un período temporal, ya sea entre
dos fechas, un siglo, o etapa histórica.

El resultado será el contexto de ambas zonas, para que el alumno se de cuenta, que en
mismas fechas la historia tiene diferentes ritmos, y en el centro de estos dos textos un eje
cronológico a escala orientativa, de las dos zonas.

12

METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA | M.R.G.

Вам также может понравиться