Вы находитесь на странице: 1из 12

Las 4 dimensiones (ser, saber, hacer, decidir)

Para dejarlo más claro pongamos un ejemplo simple con la electricidad. La educación por mucho tiempo
se ha concentrado sólo en enseñar cosas teóricas sobre la electricidad, como su concepto, o las partes
de un sistema eléctrico mostrados en la pizarra. Luego, también se enfatizó la importancia de la
práctica, a la que no muchos llegaron, por ejemplo ser capaz de armar un circuito eléctrico. Dicho del
modo más simple eso es Saber y Hacer.
Pero sin el sentido de esos contenidos ello no es educar, sino capacitar. Por un lado, esos saberes y
conocimientos son sólo instrumentos y herramientas, que hay que aprender, y cuyo aprendizaje se
puede medir. Puedo en un examen o en un ejercicio práctico en un aula medir cuánto ha aprendido
teórica y prácticamente un estudiante sobre la electricidad. Pero la educación no se limita a “enseñar”
esto; resulta necesario comprender ¿Para qué sirve la electricidad? ¿A quiénes sirve y de qué modo?
¿A qué costo ecológico se produce la electricidad? ¿Todos podríamos consumir electricidad al modo
como lo hacen los países industrializados, o eso es insostenible? ¿Si el consumo de electricidad es
insostenible qué deberíamos hacer para que lo sea? ¿Cuál es el sentido ético y político en el uso de la
electricidad? Esa es la educación y ya no sólo la capacitación.
Eso es el Ser y el Decidir. Pero ello, ¿lo podemos evaluar individualmente y sólo en el aula? ¿Cómo
podemos medir que un niño individualmente ha asumido una postura solidaria y responsable en cuanto
al uso de la electricidad? ¿Por qué así lo expresa en el aula? ¿O por qué ha cambiado de hábitos, por
ejemplo, al apagar las luces que no están siendo utilizadas? ¿Pero eso último no deberían decirlo los
padres? ¿Incluso en el aula, no serían los propios estudiantes actores importantes para reflexionar
cuánto se ha cambiado en torno al uso responsable de la electricidad en la Unidad Educativa? Estas
como se ve, son dimensiones que difícilmente van a ser medidas individualmente y por ello es preciso
situarlas en un ámbito más amplio que el aula.
Así, por ejemplo, si el objetivo holístico es:
HACER Sembramos plantas medicinales y alimenticias, SABER analizando técnicas y tecnologías que
se utilizan en su proceso y SER asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de respeto por la
naturaleza DECIDIR para contribuir en el desarrollo del cultivo ecológico y su práctica en la
comunidad.

Los criterios de valoración son:


SER
• Cooperación en las actividades o trabajo.
• Rotación de roles y funciones.
• Interés y motivación crítica sobre el uso de abonos ecológicos.
SABER
• Análisis y comprensión de los factores que intervienen en la producción de alimentos, como la
fuerza humana, las técnicas y tecnologías utilizadas, materia prima, herramientas, el clima,
cuidado ambiental y costos de la producción.
HACER
• Trabajo cooperativo.
• Participación activa y creativa en las actividades de la siembra ecológica.
• Pertinencia en la selección y uso de herramientas.
DECIDIR
• Planificación y ejecución de cultivos agrícolas pertinentes.
• Planificación y ejecución de campañas de incidencia para el sembrado de plantas medicinales y
alimenticias que respondan a las necesidades de la comunidad.
• Cambio en el consumo y la producción de medicinas y alimentos ecológicos como alternativa
en el cuidado de la salud.
¿Cómo elaborar Objetivos Holísticos?
Normalmente el formular el objetivo Holístico, representa uno de los mayores problemas en la
planificación, algunas de las orientaciones sugeridas hablan de tener presente lo que se piensa
desarrollar y lo que se va a evaluar (criterios de evaluación).
Para ello trabajamos con la siguiente matriz guía.
DIM INTERROGANTES DESCRIPCION CRITERIO DE
EVALUACION
SER ¿Qué valores Fortalecemos la estética Promovemos actitudes
sociocomunitarios ecológica, habilidades de respeto en
desarrollamos o asumimos? expresivas y creativas convivencia armónica
con la naturaleza
SABER ¿A través de que aprendemos? Identificando diferentes Identifica críticamente
(contenidos) elementos y técnicas del los procesos productivos
lenguaje plástico y visual de las artes originarias
HACER ¿Cómo y con que aplicando en nuevas formas de Acopio y aplicación de
aprendemos? (estrategia) expresión artística, con la técnicas y tecnologías
investigación de productos productivas artesanales
artesanales y estéticos
DECIDIR ¿Para que aprendemos? para promover la vocación Aplicación en procesos
(Desafíos) productiva y contribuir en la productivos con sentido
producción y valoración del arte comunitario
de nuestros pueblos
El Objetivo Holístico para el área de Artes Plásticas quedaría así:
SER Fortalecemos la estética ecológica, habilidades expresivas y creativas SABER Identificando
diferentes elementos y técnicas del lenguaje plástico y visual HACER aplicando en nuevas formas de
expresión artística, con la investigación de productos artesanales DECIDIR para promover la vocación
productiva y contribuir en la producción y valoración del arte de nuestros pueblos.

Los valores Socio-Comunitarios


Comprende el desarrollo de los principios y valores socio-comunitarios en los procesos educativos,
promoviendo la convivencia armónica entre los seres humanos, la madre tierra y el cosmos.
 unidad,  complementariedad,  responsabilidad,
 igualdad,  armonía,  justicia social,
 inclusión,  transparencia,  distribución y
 dignidad,  equilibrio redistribución de los
 libertad,  igualdad de oportunidades, productos y bienes
 solidaridad,  equidad social, y de género sociales.
 reciprocidad, en la participación,
 respeto,  bienestar común,
Campos de saberes y conocimientos
Los campos son una forma de organizar los contenidos. Donde la relación de los contenidos permite
articularlos desde la afinidad de las áreas.
 Comunidad y Sociedad está orientado a recuperar la vida comunitaria y sus valores
 Cosmos y Pensamiento Contribuye a la descolonización de la mentalidad colonizada
 Vida tierra Territorio, Contribuye a recuperar el sentido de la vida y una relación armónica con la
naturaleza
 Ciencia Tecnología y Producción, Está orientada a romper la dependencia económica y tecnológica.

Los Momentos Metodológicos


PRACTICA
Se despliega a partir de la Experiencia, del contacto directo con la realidad y/o desde la
experimentación.
a) Desde la experiencia
 El conocimiento o saber de los estudiantes
 La memoria Histórica de los pueblos
 La cultura, Lenguaje y concepción que tienen los estudiantes.
 Los saberes y conocimientos de los pueblos
Estas son las formas en las cuales inicia la concreción de un proceso pedagógico en el aula, para ello se
sugiere iniciar con preguntas problematizadoras, indagando en los y las estudiantes posibles
explicaciones desde su realidad y su cosmovisión. Las mismas serán clarificadas o descartadas en el
momento de la teoría.
b) Desde el contacto Directo con la Realidad
 Partir de la escucha de problemáticas de las y los estudiantes
 Escuchar testimonios de vida sobre problemáticas económicas, sociales y políticas.
 Observación de la naturaleza, sistemas y medios de producción, talleres, fábricas, parcelas,
tienda, plaza, mercado…
 Reconocer los problemas, necesidades, aspiraciones y expectativas de vida cotidiana de los
estudiantes.
Esta forma, exige consignas claras, que los y las estudiantes deben atender o visualizar, también es
recomendable acompañar con un cuestionario, grabación y/o filmación que permite un posterior
análisis en el momento de la teoría.
c) Desde la Experimentación
 Observar los fenómenos de la naturaleza
 Practicar y ensayar determinadas cualidades de la materia.
 Indagar percepciones sobre la vida y la relación social
Esta forma de iniciar, permite poner en contacto con fenómenos y problemáticas sociales de los cuales
se encontraran conceptos, teorías, ideas que permitirán comprender estos eventos y sucesos en el
momento de la teoría.
TEORIA
Se toma en cuenta los primeros acercamientos y nociones que las actividades del momento de la
práctica generaron, para ello se acude a diversas fuentes bibliográficas.
Este momento tiene la característica de ser crítica, siendo el aporte fundamental del MESCP, deja de
ser un mero consumo de teorías producidas en otros contextos; ninguna teoría puede usarse
mecánicamente, ni siquiera una que haya sido elaborada en nuestro contexto.
En este sentido, teorizar la práctica significa:
 Un proceso de re-significación de los conceptos y teorías en función de la realidad descrita,
observada o experimentada.
 Producir comunitariamente conceptos.
 Uso crítico y problematizador de las teorías a partir de la práctica, identificando conceptos y
explicaciones teóricas con referencias a las problemáticas que surgieron del primer momento
para re-significar o encontrar nuevos sentidos.
 Construcción y reconstrucción de las teorías que explican los fenómenos naturales o la realidad
social histórica de las comunidades urbanas o rurales.
 Profundizar y explicar la comprensión de la realidad social o natural.
 Revalorizar o rescatar conceptos y categorías de la propia realidad cultural y social.
VALORACION
La valoración como momento metodológico, es una postura ética, está articulada a los valores socio-
comunitarios.
 Es una valoración del despliegue secuencial de los momentos Practica-Teoría que tiene como
consecuencia la toma de decisiones, acciones, actitudes que desembocaran en la Teoría.
 Reflexión basada en valores socio-comunitarios para la buena convivencia en comunidad
(transformación social, la complementariedad, la reciprocidad, la unidad, la participación, el
dialogo)
 Reflexión basada en el cuidado de la madre Tierra (la armonía con la naturaleza, la
reciprocidad,…)
 Reflexión basada en la preservación de la vida (bien común, cuidado del cuerpo)
PRODUCCION
Es el momento de la elaboración de algo tangible o intangible y es una consecuencia del momento de
la valoración, por tanto es una respuesta al momento de la práctica, donde se identificaron
problemáticas, necesidades o preocupaciones, en aquello que les afecta, individual o colectivamente.
Por lo tanto lo que se produce tiene un sentido útil para la vida del estudiante y por lo tanto para la
comunidad.
La Producción es la elaboración de algo tangible o intangible:
 En los talleres, producir muebles, productos que hacen a la repostería, etc., como parte de los
procesos formativos.
 En los terrenos agrícolas producir: frutas, cereales, tubérculos, etc.
 En espacios deportivos desarrollo de la motricidad para las competencias deportivas.
 En escenarios, la formación de artistas (música, teatro, Danza, etc.)
 En las aulas: escribir cuentos, novelas, poesías, canciones, construir planos, elaboraciones
cartográficas, pintar paisajes, diseñar maquetas, etc.
 Desarrollo y gestión de proyectos socio-productivos
 Desarrollo de la creatividad y la estética
Criterios de evaluación:

SER:
- Demostración de actitud de complementariedad y respeto
- Colaboración y respeto en las actividades escolares y familiares
- Manifestación de respeto en los trabajos en grupo.
- Ayuda mutua entre las y los compañeros de grupos.
SABER:
- Descripción de los productos alimenticios del contexto.
- Identificación de las características de los productos.
- Análisis del valor alimenticio de los productos de la región.
- Clasificación de los productos según los grupos de alimentos.
- Comprensión de la importancia de los productos para crecimiento y la salud integral de los
niños.
HACER:
- Participación activa en la preparación de ensalada
- Intervención oportuna y uso adecuado de los productos
- Destrezas y habilidades prácticas en la preparación de ensalada.
- Clasificación adecuada de los productos para la ensalada verdura.
- Cuidado en el manejo de herramientas y utensilios.
- Preparación adecuada de la ensalada.38
DECIDIR:
- Valoración de los productos de la región en la salud integral
- Consumo de los productos de la región
- Preservación de los productos de la región para el consumo familiar
- Consumo de productos ecológicos como alternativa en el cuidado de la salud
- Motivación por el consumo de productos de la región
a) Evaluación de la producción tangible
Criterios de evaluación:
Ser
• Ayuda mutua y amistosa entre las y los compañeros de grupo y entre los grupos.
• Valoración de la importancia de abonos naturales en la siembra de plantas alimenticias y
medicinales.
• Valoración sobre los fertilizantes químicos que afectan al suelo, agua y al ambiente.
• Ayuda complementaria para desarrollar tareas pesadas o fatigosas
Saber
• Análisis y comprensión de las técnicas y tecnologías ancestrales y apropiadas que se utilizan en
su proceso.
• Identificación de los pasos sucesivos del proceso de la siembra.
• Reconocimiento de la composición química de los abonos naturales y artificiales.
• Estimación teórica de los costos de producción, materia prima y la fuerza humana.
• Nociones preventivas de seguridad en las actividades de la siembra.
Hacer
• Selección adecuada de herramientas, materiales e insumos.
• Manejo adecuado de las herramientas de trabajo.
• Ubicación creativa del espacio para la siembra.
• Preparación del terreno (abonado con materia orgánica) y selección de semilla.
Decidir
• Adaptación o creación de instrumentos o herramientas para la siembra.
• Posición crítica asumida sobre la utilización de fertilizantes químicos que afectan a la siembra y
al ambiente.
• Propuesta de diversificación de plantas alimenticias y medicinales en el contexto.
• Consumo consciente de alimentos y medicinas naturales.

25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
NOMBRE Y APELLIDO

Ayuda mutua y amistosa entre las y los compañeros de


grupo y entre los grupos.

Valoración de la importancia de abonos naturales en la


siembra de plantas alimenticias y medicinales.

Valoración sobre los fertilizantes químicos que afectan


SER

al suelo, agua y al ambiente.


(20 PUNTOS)

Ayuda complementaria para desarrollar tareas pesadas


o fatigosas

PROMEDIO

Análisis y comprensión de las técnicas y tecnologías


ancestrales y apropiadas que se utilizan en su proceso.

Identificación de los pasos sucesivos del proceso de la


siembra.

Reconocimiento de la composición química de los


abonos naturales y artificiales.
SABER

Estimación teórica de los costos de producción, materia


(30 PUNTOS)

prima y la fuerza humana.

Nociones preventivas de seguridad en las actividades


de la siembra

PROMEDIO

Selección adecuada de herramientas, materiales e


insumos.

Manejo adecuado de las herramientas de trabajo


REGISTRO DE VALORACIÓN PRODUCTIVA

Ubicación creativa del espacio para la siembra


HACER
(30 PUNTOS)

Preparación del terreno (abonado con materia orgánica)


y selección de semilla.

PROMEDIO

Adaptación o creación de instrumentos o herramientas


para la siembra.

Posición crítica asumida sobre la utilización de


fertilizantes químicos que afectan a la siembra y al
ambiente.

Propuesta de diversificación de plantas alimenticias y


medicinales en el contexto
DECIDIR
(20PUNTOS)

Consumo consciente de alimentos y medicinas


naturales

PROMEDIO

PROMEDIO TOTAL
¿Cómo elaborar el PDC o Plan de Clase?
Los términos propuestos son sugerencias para la planificación curricular de actividades en los momentos metodológicos:
EL MOMENTO DE LA PRACTICA: Puede iniciarse de tres formas:
La Experiencia: 1. El conocimiento o saber de los estudiantes. 2. La memoria histórica de los pueblos. 3. La cultura, Lenguaje de los
Estudiantes.4. Los saberes y conocimientos de los pueblos.
Contacto Directo con la realidad: 1. partir de la escucha de problemáticas de los estudiantes. 2. Escuchar testimonios de vida sobre
problemáticas Socio económico políticos. 3. Observaciones directas de la naturaleza, sistemas y Medios de Producción. 4. Reconocer los
problemas, necesidades, aspiraciones y expectativas cotidianas de Es
Experimentación: 1. observar los fenómenos de la naturaleza. 2. practicar y ensayar determinadas cualidades de la materia. 3. Indagar
percepciones sobre la vida y la realidad social (censos)

MOMENTO DE LA PRÁCTICA MATERIALES: ANALOGICOS SER

 Conversación  Representan una realidad  La expresión de actitudes, sentimientos, emociones y pensamientos que tomen en cuenta los
 Exploración compleja, que no puede principios y valores socio-comunitarios

 Observación  Las prácticas de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad,
estudiarse en la realidad respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio igualdad de oportunidades,
 Participación (maquetas, cuadros equidad social, y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia
 Narración social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales.
didácticos...
 Interpretación
 Modelación SABER
 Realización
 Construcción  La capacidad de conocimiento de saberes y conocimientos propios y diversos de manera
 Elaboración crítica, reflexiva y propositiva.

 Recolección  Conocimiento de las tradiciones, creencias y valores ético-morales y comunitarios.

 Narración  Manejo de los conocimientos científicos, técnicos tecnológicos y artísticos propios y de otros
contextos desarrollados en los procesos educativos con un alto nivel de profundidad y
amplitud.
MOMENTO DE LA TEORIA  La capacidad de análisis de la realidad local, regional e internacional desde una postura crítica.
 Las manifestaciones de ideas, conjeturas e hipótesis, proposiciones en relación a los
diferentes aspectos de la realidad en procesos participativos y discusiones.
 Análisis  Comprensión e interpretación de la realidad política, económica y social y planteamiento de
 Identificación proposiciones para la transformación de las mismas
 Descripción MATERIALES: PRODUCCION  La capacidad de identificación de sus progresos, logros dificultades y sistematización de los
 Clasificación DE CONOCIMIENTOS
procesos de aprendizajes.
 Explicación
 Conceptualización HACER
 Sistematización
 Comparación  Son todos aquellos que  El desarrollo de habilidades y destrezas en la aplicación de saberes y
 Investigación permiten adquirir nuevos conocimientos científico técnico tecnológicos propios y de otros
 Comprensión conocimientos a partir de contextos en la prevención y resolución de problemas de la realidad.
 La producción de textos a partir de la teorización de los contenidos
experiencias
MOMENTOS DE LA relacionados a los diferentes aspectos de la realidad local, regional,
VALORACION
(experimentos...) nacional…
 La elaboración y aplicación de instrumentos para el recojo de la
 Reflexión información de fuentes primarias y secundarias.
 Valoración  La recopilación de historias de vida como fuente y estrategia de
 Apreciación aprendizaje sobre la realidad
 Reconocimiento  Análisis de la teoría, principios y leyes que rigen el comportamiento de
la materia y energía en la salud de la madre tierra.
 Preferencia
 La aplicación de la física y la química en el desarrollo de los PSP
 Adhesión a un valor
 La aplicación de los números… en los procesos tecnológicos y
 Cooperación
productivos de la comunidad.
 Asistencia MATERIALES: DE/PARA LA
VIDA  La producción e innovación técnica, tecnológica y artística con base en
 Estimación
la investigación critica de hechos y fenómenos sociales y naturales…
 Producción de conocimientos en base a sus experiencias en la
MOMENTO DE LA escuela, familia y el contexto local.
PRODUCCION  Son todos aquellos que no  El desarrollo de su curiosidad, la experimentación, la capacidad de
han sido hechos para su uso observación, la indagación, la exploración, el descubrimiento…
 Exposición en el proseso pedagógico,
 Dramatización pero se lo usa. (plantas, DECIDIR
 Representación grafica flores, Picota, Pala,
 Interpretación palancas...)
 La capacidad de tomar decisiones a partir de la lectura de la realidad…
 Ejecución  La capacidad de organización estableciendo consensos, el
 Demostración compromiso social y las prácticas de cambio…
 Elaboración  La responsabilidad en las acciones propias con…
 Aplicación  Las decisiones con sentido comunitario frente a situaciones conflictivas
 Preparación y problemáticas en…
 Composición  La posición crítica sobre hechos sociales, históricos y la realidad de su
 Socialización entorno
 La disposición a ejecutar diversas actividades con iniciativa propia,
autónoma, comunitaria en armonía y reciprocidad.
 El asumir las decisiones para trasformar la realidad a partir de la
lectura de la situación política, económica y social

PRODUCTO:
• Son logros finales o de procesos en un tiempo previstos y desembocan en un bien tangible o intangible.
• Responde a los objetivos holísticos,
• Responde a las necesidades e intereses de la comunidad

Вам также может понравиться