Вы находитесь на странице: 1из 3

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

Estudiante: Víctor Vele

Curso: 7mo de Sociología

Investigación aplicada I
¿Qué habitus sociales se han desarrollado en el Centro Comercial Quicentro del Norte
a través del consumo homogenizado de los alimentos?
¿De qué forma se han modificado los habitus sociales el consumo de alimentos
preparados en el patio de comida del el Centro Comercial Quicentro del Norte?

2DO - CONSIGNE ENTRE 2 Y 4 TEXTOS DE UTILIDAD TEÓRICA PARA SU INVESTIGACIÓN


Texto: Bourdieu, P. (1998). “El habitus y el espacio de los estilos de vida”. En La
distinción. Criterios y bases sociales del gusto (cap. 3). Madrid: Taurus, pp. 169-222.
Comentario: P. Bourdieu hace un análisis de los fenómenos sociales, pero desde la
misma interacción de la vida cotidiana de los individuos, por lo cual nos da el concepto
de habitus y el campo social en las relaciones de los grupos sociales en búsqueda de
obtener los capitales sociales, por lo cual se busca ver como el consumo de ciertos
alimentos se ha convertido en capital cultura incorporado.

Texto: Weber, Max (2003) [1905/1920]: El Problema. I. Confesión y Estructura Social.


La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: FCE, pp. 33-59.
Comentario: Weber la relación entre la religión y la economía capitalista, baja la
estructura de la fe religiosa, pero basada “racionalidad del dinero”, por lo cual el que
posee dinero, es quien puede alimentarse y proveer a su familia, mientras que el que no
la posee viene a ser un pecador y no digno, por lo cual el dinero ha sustituido a Dios, y
proveen los alimentos.

Texto: Simmel, Georg (1986) [1908] “Capítulo 3. La subordinación”, En Sociología 1.


Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza. pp. 147 – 255; “Capítulo
4. La lucha” pp. 265 – 356.
Comentario: Para Simmel hace ver en su escrito que todos fenómenos sociales se
tienen que ver en una forma recíproca y social de los individuos, por lo cual la sociedad
existe en la socialización de los individuos reciproca con fines, la cual forma una unidad
social, por lo cual los alimentos se han convertido en una forma de socializar.

Texto: Goffman, E. (2001). “Introducción”. En La presentación de la persona en la


vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 13-28.
Comentario: Los individuos ante los otros buscar información, por lo cual utilizan la
performance y mascaras para la puesta en escena, por lo que esas se basan en principios
sociales históricos, las cuales generan clases sociales por su marco social dado de sus
interacciones previas, ya sea por la expresión que da o la expresión que emana, lo que se
busca es ver como los alimentos generan dichas expresiones en las interacciones.
3RO - CONSIGNE ENTRE 6 Y 8 TEXTOS (HASTA COMPLETAR LOS 10 SOLICITADOS) QUE AL
MENOS 4 DE ELLOS DEBEN VERSAR SOBRE LA REALIDAD ECUATORIANA Y AL MENOS 2,
TAMBIÉN, SOBRE OTRAS REALIDADES LATINOAMERICANAS O MUNDIALES EN TORNO
Texto: Hidalgo, Francisco (2013) Sembrando la soberanía alimenticia en el Ecuador.
En Comercialización y Soberanía Alimentaria. Edic. SIPAE. Ecuador, pp. 37-44
Comentario: Hidalgo nuestra en su escrito, sobre la forma en como se ha desarrollado la
industrialización y el despliega hegemónico sobre el campo, y como esto a través de los
acuerdos entre el estado y las multinacionales TLC, han generado un consumo masivo
entre los cereales, trigos y sus derivados, a través de los supermercados y centros
comerciales, por lo cual se mira que dichos lugares son los lugares para socializar,
presenta a la soberanía alimenticia como respuesta ante dicha globalización de
alimentos.

Texto: Novoa, Braulio, (2013) Soberanía alimentaria, consumo, acceso a alimentos y


nutrición. En Comercialización y Soberanía Alimentaria. Edic. SIPAE. Ecuador, pp.
115-132.
Comentario: Novoa en sus análisis presenta a la soberanía como un método alternativo
ante la hegemonía alimenticia de las grandes multinacionales, hace evidente la
estructura interna que se genera por los recursos productivos, agonizando ante la
relación inequitativa entre la producción en masa vs. Pequeña producción, ya que se
concentra la mayor plaza de venta en los supermercados, pero en una mínima cantidad,
ya que la mayoría de su producción se utiliza para crear combustibles o alimentación en
masa a animales de consumo en masa. Por lo cual esta forma de dependencia de la
agricultura ante las grandes industrias alimenticias tiene un efecto en los consumidores.

Texto: Steel, Carolyn. 2008. Hungry city: how food shapes our lives. London: Vintage
Comentario: C. Steel, la vida urbana y su alimentación atravesados por los alimentos,
los cuales se encuentras articulados por comercialización y distribución de los
alimentos, y hace evidente en como la socialización se conformaron en los mercados de
alimentos, la misma que gesta las sociedades y sus roles para mejorar la forma de
almacenamiento, por lo que los alimentos, no son un nuevo punto de interacción social,
sino que esta misma gesta la sociedad moderna. PUEDE TENER UTILIDAD
TEÓRICA TAMBIÉN, CONSIDERANDO TU PREGUNTA.

Texto: Harriet Friedmann (2002) “The politticcal economy of food”. En: American
Jornal Sociology – Vol 88. Universidad de Chicago; USA.
Comentario: Friedmann hace análisis de los regímenes alimenticios, y como estos han
generado grandes cambios sociales, económicos y ecológicos, como la gran crisis
alimenticia en las periferias y la crisis del calentamiento global por las grandes
multinacionales alimenticias, y como se ha generado nuevas formas homogenizadas del
consumo de alimentos, después de la caída de Muro de Berlín, y las nuevas formas
“alternativas” de alimentación, por lo que Friedmann contribuye en nuestra
investigación como una contextualización mundial, y como se ha llegado a
universalizar, la alimentación de ciertos productos. PUEDE TENER UTILIDAD
TEÓRICA TAMBIÉN, CONSIDERANDO TU PREGUNTA.

Texto: Gustavo Duch (2012). “Asfixia en el supermercado: una nueva clasificación


alimentario” Edic. Biodiversidad y Cultura
Comentario: Duch hace el análisis de como se vende la idea de “la casa a la granja”
comida saludable, sin embargo, en sus análisis hace notar la sobre saturación de la
producción masiva de alimentos, bajo una irracionalidad económica, ya que del 100%
de la producción, solo un 50% es desechado en una sociedad donde 1 de 5 personas
tiene que comer, pero la misma es desechada y contribuye a la contaminación
ambiental, por lo cual a través de este análisis se busca a mirar la irracionalidad en los
centros comerciales y como se vende la idea de frescura y nutrición, en productos que
por su producción carecen de ello.

Texto: Moraña, M, (2004). Bourdieu en la periferia. Capital simbólico y campo


cultural en América Latina. Santiago: Edo. Cuarto Propio, pp. 11-22.
Comentario: Moraña hace una crítica a la cultura, mirando el impacto de los escritos de
Bourdieu en Latinoamérica, pero lo que enriquece es la interrelación entre cultura y
poder, que se genera la producción y reproducción de vienes simbólicos, a través de las
investigaciones sociales, por lo cual se observa que se ha incursionado en la literatura,
cultura, educación, por lo cual se busca implementar el pensamiento de la sociología de
Bourdieu desde los alimentos.

Texto: Elías, Norbert. (2009) [1939]. El proceso de la Civilización, Investigación


sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.
Comentario: Estudia los comportamientos individuales en los grupos sociales y en el
espacio de la ciudad moderna. Las interacciones y la formación de la cultura social, la
imitación y la moda, el valor del dinero en la conformación de la relación, Elías afirmas
que los seres humanos no son autónomos sino interdependientes que forman
figuraciones o interrelaciones y no sistemas o estructuras, su personalidad y
comportamiento responden a los habitus específicos de una sociedad y de una etapa
histórica, por lo que propone repensar a las personas como individuos y como sociedad,
el yo y nosotros.

Texto: Bauer, Arnol. (2002). Bienes modernizadores: la cultura material en el pináculo


del primer liberalismo”. En Somos los que consumimos: historia de la cultura material
en América Latina. Ciudad de México, TAURUS. Pp. 177-262
Comentario: Bauer presenta la historización de la vida material en Latino América,
desde la colonización, dando como resultado un régimen de vida colonial y asimilación
de las múltiples identidades y estatus, posee una investigación tanto demográfica,
practica alimenticias, vivienda, etc, y la consolidación de un sistema de bienes
materiales, las cuales generan clases sociales más variables, por lo cual se busca ver si
lo alimentos son una de bienes materiales que interpela las clases sociales.

Вам также может понравиться