Вы находитесь на странице: 1из 13

Universidad Católica Silva Henríquez

OFT. Bioética Fundamental


Docente: Mario Farias

Eutanasia

Autores:
● Felipe González
● Carolina Valenzuela
● Paloma Rojas
Fecha: 01/06/2107
Profesor: Mario Farias
Asignatura: Bioética
Fundamental
Introducción:

Cuando se habla de eutanasia, no solo se habla de vida en sí, sino que se abarcan valores y
entra en juego la moralidad, es ahí donde se pone en palestra la labor del profesional y la
decisión de la familia de que querer o no dejar partir a un ser querido.

Los objetivos que se establecieron fueron:

- Analizar la decisión propia de una persona respecto a su vida y calidad de vida de una
enfermedad determinada, quien optó por la eutanasia.
- Indagar en el quehacer profesional y la toma de decisiones sobre el caso de un
paciente desahuciado y le tengan que aplicar eutanasia o dar el pase a un paciente que
quiere que le apliquen la eutanasia-
- Analizar la relaciones familiares y posteriores duelos de un ser querido eutanasiado.
Desarrollo:

a) Alcancé histórico del tema en cuestión

La eutanasia siempre a sido un tema que está puesto en palestra por las diferentes
connotaciones entregadas por profesionales de diferentes índoles y enfoques. Este tema trae
una vez más una serie de dilemas éticos y pone en juego los valores sociales integrados y
arraigados en nuestra sociedad.

La evaluación de esta acción consciente por terminar con una vida o la decisión consciente de
una persona por terminar con su vida es una pincelada de los significados atribuidos al tema
de la Eutanasia, ya que solo se tiene una perspectiva biomédica y técnica de esta, dejando de
lado otros aspectos igual de importantes como la salud mental del sujeto que padece, el
desequilibrio familiar, los gastos económicos y el sufrimiento por alguna enfermedad que de
una u otra forma, afecta al sujeto y a su entorno empeorando aún más su calidad de vida.
Retomando lo anterior expuesto, Manuel Hurtado (2015), siendo miembro del comite de
bioetica y docente de la facultad de bellas artes y humanidades en la universidad tecnológica
de Pereira, colombia. Expone que:

“La eutanasia no debe ser revisada únicamente a partir de sus significados médicos y
técnicos, sino que debe ser un concepto holístico que toma en cuenta el proceso que el
paciente ha tenido durante la progresión de su enfermedad, sus relaciones familiares,
su situación económica y las experiencias vividas, que hacen cada caso diferente y
único, priorizando de este modo la libertad, la independencia y la autonomía del
paciente, las cuales, son la base principal en el momento de respetar su voluntad y de
su familia, ante la solicitud de una muerte digna por medio de la eutanasia” (Hurtado,
2015. parra. 4)

Es por esto, que cuando se plantea que el paciente es un sujeto dotado de derechos y se hace
hincapié en la autonomía y la conciencia del paciente en tomar una decisión respecto a su
situación, si está en un estado terminal, está en su derecho manifestarle a su médico tratante
la situación que padece y el dolor o malestares causados, siendo este escuchado y apoyado
por el profesional a cargo, llevando el caso a un comité de profesionales en ayuda de tomar la
mejor decisión.

Una vez que es evidente la situación y el profesional da el permiso para la eutanasia el


paciente es preparado adecuadamente, integrando ya el concepto de muerte, el cual es
explicado por los especialistas tratantes, asegurando al sujeto una muerte digna y no
dolorosa. “la eutanasia para un enfermo terminal debe ser vista como la conclusión lógica de
una serie de decisiones al comparar entre los costos y beneficios de continuar viviendo y
como la respuesta a una seria deterioración de la calidad de vida” (Hurtado, 2015)

Lo que nos lleva una vez más a pensar respecto a la autonomía del paciente, la cual debe de
ser limitada por el especialista, si este no se encuentra en las condiciones o si su realidad está
perturbada. Es por esto que la labor del especialista es de de suma importancia ya que será el
encargado sobrellevar la situación, de explicar el procedimiento ( si se llega o no a la
eutanasia) y dejar claro que su labor no es matar a un otro, sino que, curarlo o encontrarle una
solución concreta a un sufrimiento prolongado, proporcionando una calidad de vida digna a
sus paciente hasta el final de sus días.

Como se nombraba anteriormente, el profesional a cargo del caso debe de consultar siempre
frente a una situación de eutanasia a un comité médico en donde se evaluará la situación
desde algunos parámetros (científicos y éticos), decidiendo finalmente si la eutanasia es o no
lo mejor para el paciente. (Hurtado, 2015).

Una vez que se toma la decisión, y esta es terminar con la vida de un paciente, el médico
tiene que ser capaz de preparar a su paciente y familiares, mediante un consentimiento
informado, para evitar caer en diversas convergencias y dudas por parte de otros
profesionales como por ejemplo si se lleva a cabo la eutanasia por el estado del paciente o si
es una limitación del esfuerzo terapéutico.
En base dichas posturas se evalúa una vez más la ética médica, la cual se enfoca directamente
en la relación médico - paciente, es por esto que: “​una vez que se tiene clara la relación
terapéutica, no hay justificación para confundir los cuidados intensivos con los cuidados
paliativos, ni tampoco la limitación del esfuerzo terapéutico con la eutanasia” (Betancourt,
2011, parra, 15)

b. Planteamiento de la problemática en bioética que están tematizando.

Dentro de la problemática a investigar, nace una serie de dilemas en torno a la vida y muerte,
como también de la independencia del paciente o el sufrimiento, estos puntos son los que
que nos hacen analizar una serie de caso de índole mayor, entendiendo a aquellos pacientes
graves y / o desahuciados, en donde los intentos sucesivos de los médicos por mantener vivo
el paciente también traspasa las condiciones y calidad de vida de este, tornándose de igual
manera poco ético, siendo ético el cuidado y la mantención de la vida del sujeto enfermo.

El dilema que presentaremos y en el cual nos basaremos es entorno a una niña de 10 años que
fue diagnosticada con un tumor cerebral, el cual fue tratado pero nunca dejó de crecer,
alojandose en el hipotálamo, dejándola inválida, con problemas cognitivos cerebrales y
posteriormente vegetal.

La niña comenzó a tener problemas renales por lo cual se le consultó a la familia sobre la
posibilidad de que alguien fuera el donante, pero la madre se negó a dicha operación, tomado
la decisión de dejar descansar a su hija. La calidad de vida de la niña empeoraba cada vez
más, como por ejemplo el sin número de escaras que le aparecieron por el uso de cama, el
dolor en ciertas áreas del cuerpo producto del tumor y tomando en consideración el hecho de
que ella no despertaria mas, ya que de acuerdo al diagnóstico médico entregado, su vida
dependencia de un ventilador mecánico muy costoso para la familia y de la operación de
trasplante, la cual dilata la larga agonía de esta niña. además el tiempo de vida estimado de la
infante de acuerdo a las problemáticas que está teniendo es de 1 semana máximo.

El médico tratante se opone a desconectar a la niña, ya que prefiere que la niña muera cuando
su cuerpo colapse y no de mas. De acuerdo a la postura del médico tratante, los padres
enviaron una carta al director del hospital, explicando la situación su hija, oponiéndose
rotundamente por un tema de ética profesional. Ya que la explicación que da es que la labor
del médico es cuidar y entregar bienestar a sus pacientes, no desconectarla y dejarla morir.
De acuerdo al caso, es que surgen una serie de preguntas en torno a principios y valores. Al
tomar la decisión de que la niña se le permita descansar, se estaría apelando al principio de
beneficencia, en la cual la familia y los médicos tratantes velarán por el bienestar de la
paciente en todo momento, en este caso en particular, producto de la magnitud de la
enfermedad, son los padres en este los que deciden el bienestar de su hija. En este sentido, se
convierte en un dilema bioético ya que existen dos postular al respecto, en la cual los médicos
tienen la obligación de salvar la vida a sus pacientes a toda costa. No obstante, surge la
interrogante ¿Qué calidad de vida tendrá esta niña y su familia si siguen con los
procedimientos médicos?.

Asimismo, siguiendo lo que propone Poblete & Sanhueza (2005) el profesional de la salud
debe tener acciones beneficiosas para el paciente, ya que es este el miembro más débil de la
interacción ( p. 2 ). De esta manera es que el actuar del médico sería contraproducente para
el bienestar de la niña, en donde se pone en juego su condición física y también el bienestar
familiar y el estado psicológico de los padres por ver cómo el cuerpo de su hija padece.

En esta misma línea, se puede destacar el principio de justicia. En el cual el médico tratante
velará por el bienestar de la paciente, previendo en todo momento la atención óptima de esta.
Igualmente, se podría pensar que el hospital y en particular el cuerpo médico a cargo de la
niña, tendría esta postura en contra de que se desconecte a la niña debido a que estos tienen
como principio fundamental la justicia. Sin embargo, para que se cumpla este principio se
debería dar a cada persona una atención de acuerdo a su necesidad. De esta manera, esto se
podría contraponer de acuerdo al punto de vista de cada actor de la problemática, en donde
para los padres sería desde otro punto de vista que para el cuerpo médico.

Entorno a los principios identificados, se pueden rescatar los siguiente valores que están en
juego en el caso planteado; como el compromiso con el paciente y la vida de este, la
honestidad es otro valor que se puede identificar, atribuido a los padres al plantear lo que
quieren para su hija. Otro valor a identificado es el amor, el amor que los padres sienten por
su hija ya que decidir terminar con la vida de un hijo es un proceso difícil y doloroso.

Dentro de los valores que se pueden encontrar trastocados es el de comprensión, ya que por
una parte los padres comprenden la situación de salud de su hija y optan por terminar con la
vida de la niña que de igual forma terminaría y en peores condiciones de las que ya está, pero
la comprensión de dicho dolor de la familia y la decisión de los padres, no es tomado en
cuenta por los médicos y el comité ético del hospital, ya que al priorizar la situación de la
niña, es solo prolongar un sufrimiento mayor que llegaría tarde o temprano, porque la niña ya
se encontraba inconsciente y conectada a ventilación mecánica.

c. (Re-)Solución a la problemática bioética a la vista desde algunos puntos éticos (bio)


De acuerdo al dilema ético planteado, se considera que es relevante abarcarlo desde dos
perspectivas, la primera es desde la corriente deontológica, kantiana la cual tiene como frase
“es bueno hacer lo que se debe”, por ende está estrechamente relacionada con el deber ser,
siendo para todos deseable, osea el bien tiene que ser repartido para todos por igual, por ende
expandible para todos, por lo que la universalidad es lo primordial, ya que el acto siempre
tiene que ser como un fin y nunca como un medio. “esta corriente inspirada en Kant tiene
como supuesto básico, que la obligación ética se impone a la conciencia como un puro deber.
Es decir, lo primero es hacer el bien y luego evitar el mal y que tanto uno como otro se miden
por el bien que se deja de hacer o del que se priva voluntariamente” (Poblete & Sanhueza,
2005, p. 162).

De la corriente nombrada anteriormente, se considera abordable el dilema ético existente, en


torno al caso de la niña de 10 años, según esta perspectiva y de acuerdo a las leyes por las
cuales se guía el personal médico, estas están siempre enfocadas en el prevalecer la vida de
la niña, pese a todas consecuencias que se desarrollen por mantenerla en ese estado ya que es
su deber el médico como trabajador del área de salud, y haber jurado al momento de egresar
de la carrera de medicina, el cual consta, siempre de velar por la bienestar de sus paciente
entregando los cuidados y beneficios básicos por derecho.
Por ende es el caso del kantismo, el médico se encuentra en todo su derecho como sujeto que
tiene a cargo una vida, de optar por la vida de su paciente propiciando una calidad de vida
digna dentro de su condición, por lo que está dentro de su deber y postura como medico
tratante a cargo, y por normativa del Ministerio de Salud Chileno, no se permite desconectar
a un paciente, si este no muere de forma natural, pero si se puede aplicar un tratamiento
paliativo para disminuir el dolor, así lo explica la Dr. Paulina Taboada, quien es especialista
en medicina interna de la universidad de Chile, además de haber sido directora del instituto
de bioética de la PUC, en el un artículo para la revista de salud de la Universidad Finis Terrae
en el año 2015.

Retomando el caso expuesto, sobre el caso de esta niña de 10 años conectada a ventilación
mecánica, siendo consciente o no de lo que pase a su alrededor, tiene los mismos derechos
que una persona consciente, de ser tratada y asistida por el personal de la institución, hasta
que su organismo dictamine lo contrario, además se habla de una menor de edad que es
portadora de derechos, como la salud, buenos tratos y cuidados necesarios, siendos estos
requisitos expuestos en la convención nacional de los derechos del niño el 14 de agosto de
1990. (UNICEF, 2017).

Por otro lado, la perspectiva utilitarista de Stuart Mill, la cual señala que “las acciones son
justas en la proporción con que tienden a promover la felicidad; e injustas en cuanto tienden a
producir lo contrario a la felicidad ”(López & Cortez, s.f ).

Esta corriente, se centrará en las consecuencias más que en las acciones, en la cual una acción
se consideraba moralmente buena cuando produce más beneficios que prejuicios en las
personas, de esta manera se entendería esta teoría como un beneficio para un mayor número
de personas. En este sentido se debe pensar que el bien debe llegar a su grado máximo y al
máximo número de personas, siendo un beneficio para la comunidad.

De acuerdo a la teoría expuesta se puede relacionar con el caso, en el cual no solo se podría
pensar desde este caso en particular, más bien se pretende abarcar desde casos similar en el
cual sería necesario para la familia y los paciente una opción de eutanasia. Esto viéndolo
desde una beneficio para los pacientes y por la salud mental para la familia, la cual se
encuentran viendo a su hija en condiciones inhumanas. Asimismo, si se realizara la eutanasia
en estos casos y en donde la enfermedad no tuviera otro pronóstico que no sea la muerte,
desde esta teoria se podria apelar a la felicidad en este caso de la familia y el darle a su hija el
descanso que merece y necesita.
Es por esta razón que viéndolo desde la teoría utilitarista, este método sería beneficioso para
las personas que se encuentran viviendo estas situaciones, en los cuales seria una opcion para
evitar una agonía que se prolonga por meses e incluso en algunos casos por años. Siendo la
familia la que debe cargar con toda la carga emocional y económica de ver a su ser querido
en estas condiciones. Igualmente, ​Dr. Condemarín (s.f). plantea una serie de argumentos en
contra y a favor de la eutanasia, los a favor se basan en la compasión hacia el paciente y su
familia, los cuales señalan que mantener al enfermo en esta agonía es una manera cruel
debido a los padecimientos e indignidad que trae estar en estas condiciones. En esta misma
línea, el doctor señala que el paciente tiene el derecho a decidir cuando abandonar esta lucha
por la vida y en este caso en que el paciente no puede decidir, lo haría su familia, debido a
que la medina no lograr aliviar lo que produce la enfermedad o encontrar una cura para la
misma.

d. Alcance en nuestra realidad como sociedad chilena.

En torno a la salud y temas relacionadas a la misma Chile se encuentra en un tercer peldaño,


el dilema de la vida y la muerte hasta el dia hoy son claves en nuestra sociedad y perdurará
siempre de esa forma, no dejan de ser más o menos importantes y a esto hay que añadir los
derechos humano, y la vida es uno de los derechos más importantes. Pero al tema central de
este trabajo, el cual es la eutanasia, etimológicamente es conocida como la forma de
homicidio asistido, el cual le pone fin a una vida pero con el propósito de aliviar el
sufrimiento de una enfermedad terminal. (Carrasco & Crispi, 2016)

Dentro de los contenidos del curso, el acto es de suma importancia ya que tiene una causa y
un efecto, teniendo consecuencias tanto positivas como negativas o ser simplemente una
omisión, pero cuando se habla de un paciente consciente, se habla de un acto libre, que tiene
como fin el alivio de una vida tortuosa y complicada. Pero la pregunta que nos hacemos es
que ¿qué pasa con la autonomía del paciente?, dentro de los principios de la bioética y la ética
personalista la vida huma es de suma importancia al igual que la concepción del organismo
pero, cuando el paciente es quien toma decisión por acabar con su vida, siendo un sujeto
consciente, está dentro de lo permitido y dentro de su autonomía como paciente, al igual que
dejar el tratamiento médico si este así lo desea.
Este derecho a la autonomía, también puede abarcar a aquellos paciente que de una u otra
forma son terminales y son inconscientes y están desahuciados, por lo que sus familias se
encuentran en su derecho de tomar una decisión ante el padecimiento del cuerpo del enfermo.
Quizás es una visión un tanto utilitarista pero es una realidad omitida por un sin fin de
mecanismos defensivos sociales.

Se comprende que la labor del médico no es el quitar la vida a sus pacientes, si no brindarle
un servicio para que este sobreviva y tenga una calidad de vida digna, pero nos preguntamos
una vez más, entorno al caso expuesto ¿es digno asistir de esa manera una niña que está
muerta en vida?, la agonía y la llegada de la muerte, que de igual forma llegará, pero ¿qué
pasa con la familia que hay detrás del enfermo?, ¿qué pasa con las consecuencias que le trae
dicha situación a estas personas?.

Es claro que no es una decisión fácil pero, quizás sana mentalmente para los otros que aun
estan combientendo en esta vida. Es por esto que consideramos que la libertad, la elección y
la decisión son conceptos delicadas y expuesto en palestra para ser discutidos y refutados, por
qué se puede tomar la autonomía como el acto de una persona de quitarle la vida a un otro,
pero en el caso de esta niña, la familia por ser menor de edad tienen la tuición y la
responsabilidad para decidir qué es lo mejor para ella, por ende pueden decidir sobre la
situación que vive su hija, que está agonizando (Taboada, 2015).

Otro aspecto a destacar es la medicina paliativa, la cual es aplicada en chile y utilizada en


casos como el expuesto, y se trata de algunos mecanismo que ayuda a disminuir e inhibir el
dolor de los pacientes que se encuentran terminales, no es terminar la vida del paciente, sino,
que los ayuda a sentir menos dolor para que el final de sus días sean mucho mejores, pero no
soluciona el caso de la decisión de un paciente que quiera poner fin con su agonía, es por eso
que la asistencia de profesionales como psicólogos, enfermeros, médicos que conforman un
equipo disciplinario apoyen al paciente es de suma importancia. Finalmente, más allá de un
juicio valórico y moral, la eutanasia siempre sera un tema que supera el quehacer del
profesional ya que la autonomía, la libertad y por sobre todo, la idea de persona humana, son
cosas que tenemos que tener en cuenta. La aceptación de la muerte también es proceso ético.
Y más aún cuando se logra encontrar paz en medio del dolor (Taboada, 2015).

Conclusión

Podemos concluir que la eutanasia no es una discusión nueva, sino que se a tratado a lo largo
de la historia en dependencia de las circunstancias, esta se ve ligada según las diversas
corrientes políticas, culturales y religiosas prevalecientes en nuestro país, aunque no se
desconoce que en los últimos años ha adquirido un mayor auge.

Es la eutanasia uno de los debates éticos en la profesión médica y en la sociedad de mayor


actualidad puesto que aborda dos circunstancias extremas: la vida y la muerte: La disyuntiva
va desde aliviar el sufrimiento de un enfermo, hasta terminar con su vida, tomando como
principio la autonomía del sujeto, que tendría el derecho a tomar decisiones de su propia vida,
hasta la prohibición de la participación del médico y otros profesionales de la medicina, que
puedan aliviar el dolor sin importar cuán inútiles resultan estas acciones.

Si bien en nuestro país hay una tendencia muy marcada a la defensa de la vida sea cual sea la
circunstancia existen países que llevan una discusión muy adelantada en cuestiones de
eutanasia, y paulatinamente se van sumando más a esta discusión. El debate es constante y
cada vez se suman más opiniones a nivel local y mundial.

Existen variadas consideraciones a favor o en contra en la literatura médica, pero


principalmente esta discusión se centra en la ética que compromete al paciente como al
médico al alivio del dolor y sufrimiento, particularmente en pacientes terminales.
Bibliografía:
● Betancourt,G., (2011). Limitación del esfuerzo terapéutico versus eutanasia: una
reflexión bioética. ​Humanidades Médicas,​ ​11(​ 2), 259-273. Recuperado en 30 de mayo
de 2017, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000200003&l
ng=es&tlng=es.
● Carrasco M, Víctor Hugo, & Crispi, Francisca. (2016). Eutanasia en Chile: una
discusión pendiente. ​Revista médica de Chile​, ​144​(12), 1598-1604.
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016001200012
● Condemarín, P., (s.f.) Eutanasia. Anales de la Universidad de Chile, 6 (16). Obtenido
el 31 de mayo del 2017, de: ​http://web.uchile.cl/publicaciones/anales/8/estudios4.htm
● Clotet, J., El modelo utilitarista en la construcción y desarrollo de la bioética. Tecyo,
2(1), 101-124. Obtenido el 30 de Mayo del 2017, de:
h​ttps://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5610/pg_103-126_telos2-1.pdf?s
equence=1
● Hurtado, M., (2015). La eutanasia en Colombia desde una perspectiva bioética.
Revista Médica de Risaralda, 21 (2), 49-51. Obtenido el 30 de mayo de 2017, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672015000200
010&lng=es&tlng=es.
● Mill, S., (s.f). El Utilitarismo, Obtenido el 31 de mayo del 2017, de: h
h​ttp://www.ateismopositivo.com.ar/John%20Stuart%20Mill%20-%20El%20Utilitaris
mo.pdf
● Poblete, M., Sanhueza, O., Principios bioéticos para la práctica de investigación de
enfermería. Rev Enferm, 13(3), 161-165. Obtenido el 30 de Mayo de 2017, de
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2005/eim053g.pd
● UNICEF (s.f.) Convención sobre los derechos del niño. Obtenido el 30 de Mayo del
2017, de: ​http://unicef.cl/web/convencion-sobre-los-derechos-del-nino/
● Zuñiga, D. (2015). La Eutanasia en Chile: un debate pertinente. Revista Altus, (10).
Obtenido el 31 de Mayo del 2017, de:
http://bioetica.uft.cl/index.php/revista-altus/item/la-eutanasia-en-chile-un-debate-perti
nente

Вам также может понравиться