Вы находитесь на странице: 1из 38

UNIDAD 1.

Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

UD1:
Los seres
humanos, la
enfermedad y
su diagnóstico
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

Introducción a la unidad
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

Caso práctico de la unidad

Nuria, Álvaro y Cristina acaban de iniciar el curso de Técnico en Cuidados


Auxiliares de enfermería. Ellos ya se conocían, y siempre habían manifestado
un gran interés por el cuidado de los demás. Para ellos, el cuidado de las
personas enfermas siempre ha sido una vocación, y por ello decidieron optar
por esta rama profesional.

Sin embargo, saben que se enfrentan a un reto, puesto que para poder prestar
un buen cuidado profesional, es importante adquirir una serie de
conocimientos, tanto teóricos como prácticos, que engloban diversos
aspectos y disciplinas del estudio del ser humano.

A lo largo del curso, irán descubriendo que la ciencia del cuidado es


muchísimo más importante de lo que creen…
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

1. LOS SERES HUMANOS Y LA ENFERMEDAD


Nuria, Álvaro y Cristina hablan a menudo sobre enfermedades, y para saber
dónde o cómo se originan, se plantean cuestiones relacionadas con el origen
de las mismas: ¿por qué enfermamos? ¿A qué nivel de nuestro organismo
comienza la enfermedad? ¿Qué las produce? ¿Es posible evitarlas? ¿Por qué
no evolucionan todas de la misma forma?
A lo largo de esta unidad aclararemos estas y otras cuestiones…

Las personas somos unos animales muy complejos, con muchos elementos que participan en
esta complejidad
Fuente: pixabay

Desde el punto de vista biológico las personas somos unos animales muy
complejos y en esta primera unidad queremos presentar el abanico de
elementos que participan en esta complejidad, desde los elementos químicos
que componen nuestros organismos hasta la forma que tenemos las personas
de organizar nuestras comunidades.

1.1. La complejidad creciente: de los átomos a la biosfera

El modelo biopsicosocial de comprensión de la salud y la enfermedad es un


modelo de gran prestigio en el ámbito de la enfermería. Este modelo alcanza
desde las moléculas de la persona hasta su integración en la cultura de un
grupo social, porque entiende que todos, al mismo tiempo, influyen en el
mantenimiento y en la pérdida de la salud de las personas.

Para saber más

En primer lugar hay que explicar por qué somos tan complejos en términos
químicos y biológicos; lo somos porque la complejidad es una de las
características propias de la vida: ésta tiene tendencia a organizarse en
niveles que progresivamente van teniendo una riqueza creciente.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

La complejidad da una ventaja muy clara, que es aumentar la eficacia con la


que se hacen las diferentes tareas. Podemos entenderlo con un ejemplo: si
una persona tiene que hacer de campesina, hacerse el pan y construirse las
sillas, seguro que sus resultados serán peores que si tres personas diferentes
hacen cada una de estas tareas y colaboran entre ellos intercambiándose los
productos de su trabajo.

Otra de las características de la vida es la selección continuada de los modos


de vida mejor adaptados a las condiciones del ambiente en cada momento.

Dada nuestra complejidad, conviene que describamos sus componentes y sus


niveles de organización, porque son la base de la estructura y del
funcionamiento de los seres vivos y a la vez permiten explicar sus
enfermedades.

Los niveles de organización de la vida


Fuente: altamar
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

1.2. Los átomos que nos componen

En este apartado describiremos con bastante detalle los átomos que forman
nuestro organismo, porque sus características químicas son las que explican su
comportamiento y sus funciones en el cuerpo humano. Por ejemplo, muchos
de ellos son importantísimos en la dietética.

Los átomos son el centenar largo de elementos químicos presentes en la


naturaleza y que encontráis sistematizados en la Tabla periódica.

Bioelementos y oligoelementos (I)

No todos los átomos que están en la naturaleza forman parte de los seres vivos,
sino que lo hacen solamente un par de docenas de ellos.

Los elementos imprescindibles para la vida se denominan bioelementos y entre


ellos los más abundantes son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el fósforo y
el azufre. A los bioelementos que están a concentraciones menores se les
denomina oligoelementos –del griego oligos, escaso–.

Bioelementos y oligoelementos (II)

Los oligoelementos son más escasos, pero no menos importantes. Se


encuentran en el esqueleto, en los dientes, en la sangre y en el interior de
todas las células, porque allí participan en el transporte a través de la
membrana celular, en la transmisión del impulso nervioso o en la contracción
muscular, para poner tres ejemplos que iremos desarrollando a lo largo del
libro. Algunos de los más importantes son los siguientes:

 El calcio, el fósforo, el magnesio y el flúor son muy abundantes en los


huesos y en los dientes. Los procesos de absorción, eliminación y
depósito de calcio están regulados por varias vitaminas y hormonas.
 El sodio interviene en la contracción muscular y en la transmisión
neuronal, entre otros. Es muy abundante en el plasma sanguíneo, como
ves en la ilustración de abajo.
 El hierro transporta el oxígeno en los glóbulos rojos y participa en algunos
enzimas. Los enzimas son moléculas que ayudan a llevar a cabo las
reacciones químicas en el cuerpo.
 El yodo es imprescindible en las hormonas tiroideas.
 El cinc es importante para mantener el sentido del gusto y el hambre y
también para cicatrizar las heridas y curar las diarreas.

En los seres vivos, los bioelementos están en forma de iones

En este caso, en el interior de los seres vivos los bioelementos no están en la


misma forma química que en la naturaleza, sino disueltos en agua y forma de
iones, también llamados electrolitos. Los iones son átomos con carga eléctrica,
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

es decir, que tienen algún electrón de más o de menos y que por eso, cuando
están disueltos en agua, son capaces de conducir la electricidad.

Los iones que tienen menos electrones de la cuenta tienen menos cargas
negativas y por lo tanto están cargados positivamente; se denominan
cationes. Y viceversa, los que tienen más electrones de la cuenta están
cargados negativamente y se denominan aniones.

Los iones no se sintetizan ni se degradan químicamente, sino que solamente


van combinándose entre sí o con compuestos orgánicos para formar
diferentes moléculas, denominadas sales.

También algunas moléculas pueden comportarse como iones, si tienen más o


menos electrones de los que les corresponden y por eso están incluidas en la
tabla.

Iones más comunes en el plasma sanguíneo


Fuente: altamar

1.3. Las moléculas de nuestro organismo

Una molécula es una combinación de elementos químicos.

Como en el caso anterior, conviene describir la química de las moléculas que


nos componen porque eso nos permitirá entender su comportamiento y sus
funciones en el cuerpo humano.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

Las biomoléculas y sus tipos

Como pasaba con los elementos, de los miles de millones de moléculas


posibles al combinar los elementos, solamente unos millares forman parte de
los seres vivos; son las biomoléculas.

Las biomoléculas o moléculas orgánicas son aquellas moléculas formadas por


combinaciones de bioelementos. Lo más interesante es que, pese a la gran
variedad de la vida, los tipos básicos de biomoléculas son los mismos en todos
los seres vivos, desde los virus hasta los mamíferos más complejos.

Las moléculas orgánicas pueden clasificarse en biomoléculas simples,


biomoléculas complejas y agregados supramoleculares.

Las biomoléculas simples

Son unidades relativamente sencillas, tales como el agua, la glucosa y otros


glícidos sencillos, los ácidos grasos y otros lípidos sencillos, los aminoácidos o las
bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos. Seguidamente las explicaremos.

Las biomoléculas complejas

Están formadas por la unión de centenares o miles de biomoléculas simples,


como si fuesen las bolas de un collar. Eso permite la variabilidad imprescindible
para la vida, porque la combinación de pocas unidades pequeñas en
órdenes diferentes permite obtener una gran variedad de biomoléculas
complejas.

Algunos ejemplos de biomoléculas complejas son los poliglícidos, las proteínas


o los mismos ácidos nucleicos: DNA y RNA.

Los agregados supramoleculares

Son el paso siguiente, se forman uniendo biomoléculas de tipos diferentes:


glicolípidos, glicoproteínas, lipoproteínas... Con estos agregados
supramoleculares se elaboran los orgánulos celulares más sencillos, tales como
los ribosomas, los complejos enzimáticos, los microtúbulos y los ácidos nucleicos
tal como están en la célula.

Las biomoléculas más importantes

Pero vayamos paso a paso y expliquemos cómo son el agua, los glícidos, los
lípidos, las proteínas y las vitaminas.

Todas son moléculas que volveremos a ver más adelante, en la Unidad,


dedicada a la dietética.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

El agua

El agua es la molécula simple más importante para los seres vivos, tanto que la
mayoría de nuestro peso corporal es agua. Y es tan importante porque cumple
muchas funciones diferentes:

 Amortigua los cambios de temperatura ambientales, colaborando en el


mantenimiento de una temperatura estable.
 Lubrica las articulaciones y amortigua los golpes y las presiones en el
cuerpo.
 Disuelve muchas sustancias químicas.
 Permite la difusión de las moléculas que están disueltas y a otras las
transporta directamente.
 Facilita las reacciones químicas e interviene en muchas de ellas.

El agua disuelve muchas sustancias que forman parte de nuestro cuerpo,


porque es un disolvente excelente para todas las moléculas que no sean
grasas, es decir, para la mayoría de las moléculas del cuerpo.

Los glícidos

Los glícidos son moléculas formadas por átomos de carbono, con hidrógeno y
oxígeno unidos entre sí y al carbono. Sus componentes se ionizan al disolverse
en el agua y por eso los glícidos se disuelven con mucha facilidad en ella.

La función más común de los glícidos en el organismo es la de servir de fuente


de energía. En función de su complejidad, los clasificamos como monoglícidos,
diglícidos o poliglícidos.

Los monoglícidos están formados por cadenas que tienen cinco o seis átomos
de carbono, dobladas para formar pentágonos o hexágonos; por eso se
denominan pentosas o hexosas.

Los diglícidos son moléculas formadas por la unión de dos monoglícidos. Los
diglícidos más comunes son la lactosa y la sacarosa; la primera se forma al
reunir glucosa y galactosa y la segunda, al sumar glucosa y fructosa.

Los poliglícidos son biomoléculas complejas, formadas por cadenas muy largas
de monoglícidos. Los poliglícidos más comunes son el glucógeno –nuestra
reserva de glucosa, que la puede liberar rápidamente–, el almidón –la reserva
de glucosa para las plantas– y la celulosa –que forma parte de la pared
celular de las plantas–.

Los lípidos

Los lípidos son moléculas de estructuras y funciones muy diversas; realmente, lo


único que tienen en común es que ninguna de estas sustancias es soluble en
agua.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

Los lípidos más sencillos son los ácidos grasos, que están formados por cadenas
de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Si la combinación contiene
todos los hidrógenos que puede tener, el ácido graso se llamará saturado y, si
no los tiene, diremos que es un ácido graso insaturado.

Los ácidos grasos tienen dos funciones principales en el organismo: una es


recubrir la superficie de la piel, para evitar la pérdida de agua; la otra es servir
como forma química de transporte y de depósito de energía.

De los lípidos complejos no explicamos sus composiciones, pero sí señalaremos


que muchos de ellos que son importantes, como las vitaminas A, D, E y K y
también el colesterol.

Esta última molécula es el precursor químico de la vitamina D y también de los


ácidos biliares y de varias hormonas. De todas estas moléculas hablaremos
más adelante, en otras unidades del libro.

Las proteínas

Las proteínas son cadenas lineales, en las que cada eslabón es un


aminoácido. Hay veinte aminoácidos que se encuentran en la mayoría de las
proteínas.

A diferencia de los glícidos y de los lípidos, que son moléculas con función
fundamentalmente energética, las proteínas son moléculas plásticas, es decir,
constituyentes de la materia viva. Podríamos decir que son los ladrillos que
forman la mayoría de los músculos y de los órganos de nuestro cuerpo.

Para formar estas proteínas necesitamos cantidades suficientes de cada


aminoácido. Las reacciones químicas del organismo humano permiten
transformar algunos aminoácidos en otros, pero hay ocho que no pueden ser
obtenidos por este método y que necesariamente deben ser ingeridos con los
alimentos. Por eso les llamamos los ocho aminoácidos esenciales.

Veremos qué importancia tiene esto en la unidad sobre dietética.

Las vitaminas

Las vitaminas son diferentes moléculas que colaboran en nuestro metabolismo,


generalmente facilitando la función de los enzimas. Nos son imprescindibles y
debemos tomarlas con la dieta.

La cantidad de vitaminas que debemos ingerir cada día es muy pequeña, con
apenas unos miligramos o menos cada día, pero hay que señalar que las
necesidades diarias se deben cubrir para todas y cada una de las vitaminas,
por separado.

Una clasificación sencilla y útil de las vitaminas es la que las separa en


moléculas hidrosolubles y moléculas liposolubles:
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

 Lo que es importante sobre las vitaminas hidrosolubles es que no se


almacenan en el organismo, de forma que las primeras manifestaciones
de su carencia ocurren a las 3-5 semanas de suspender la aportación
dietética.
 Por otro lado, de las vitaminas liposolubles sí hay depósitos en el
organismo para unos meses. Ingerirlas en exceso –varias veces por
encima de las necesidades diarias– puede causar enfermedades.

1.4. Células, tejidos, aparatos, personas y comunidad

Hemos explicado que uniendo biomoléculas se forman los orgánulos celulares


más sencillos; ahora ascenderemos al escalón siguiente, a la célula.

Las células y los organismos pluricelulares

La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los organismos vivos.

De hecho, la misma célula está viva, ya que tiene un conjunto de reacciones


químicas que le permiten crecer, relacionarse con las demás y reproducirse,
sobreviviendo al paso del tiempo.

Las reacciones que permiten a la célula mantenerse viva se denominan


reacciones metabólicas y su conjunto es el metabolismo.

La célula es una estructura compleja, formada por muchos tipos de orgánulos


diferentes, cada uno con su función, como los ribosomas, las mitocondrias, el
núcleo, el aparato de Golgi, los agelos, la membrana celular y la pared
celular... Pero no es preciso que los auxiliares de enfermería conozcáis los
orgánulos celulares y aquí apenas los citaremos. Solamente haremos una
mención general a los dos grandes tipos de células, que sí conviene que sepáis
distinguir: las procariotas y las eucariotas.

Las células procariotas

El primer tipo lo forman las células procariotas o de núcleo primitivo. Se les


aplica el término procariotas porque su material genético, su ácido nucleico,
no está rodeado por una membrana nuclear, sino disperso por el citoplasma.
Las procariotas son células relativamente pequeñas, de unos tres micrómetros
de diámetro y unos 100 micrómetros cúbicos de volumen. Contienen pocos
orgánulos diferentes (ribosomas, agelos, cromatóforos e inclusiones lipídicas) y
muchas de sus funciones metabólicas se llevan a cabo en los repliegues de la
membrana celular.

Las células eucariotas

El segundo grupo lo forman las células eucariotas o de núcleo verdadero. Se


llaman así porque tienen el material genético rodeado por una membrana
nuclear.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

Además, estas células son mucho más grandes (unos doce micrómetros de
diámetro y un volumen de 7.400 micrómetros cúbicos), de manera que si una
célula procariota es una naranja, una eucariota sería una sandía. El citoplasma
de las células eucariotas está muy organizado, con muchos orgánulos y con
sistemas de membranas. Tanto las plantas como los animales estamos
formados por células eucariotas. En el cuerpo humano hay unos cien billones
de células.

Los organismos pluricelulares

El paso siguiente en el camino de la complejidad llega cuando varias células


se asocian para formar un organismo, que llamaremos pluricelular.

Un organismo pluricelular es aquel que está formado por muchas células.

Una célula procariota y una eucariota. A la izquierda, la medida real de la primera en


proporción con la segunda
Fuente: altamar

Nuestros tejidos

Podemos definir los tejidos como agrupaciones de células semejantes, que


cooperan para hacer una función conjuntamente.

Los tejidos son el paso intermedio entre las células y los órganos de los
animales. Están formados por células, rodeadas por una cantidad más o
menos importante de una sustancia intercelular llamada matriz; los dos
componentes del tejido son importantes.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

Los tejidos

Los cinco tejidos que forman nuestro cuerpo son: el epitelial, el muscular, el
nervioso, el de sostenimiento y el óseo. Todos ellos los describiremos
brevemente a continuación.

El tejido epitelial

Recubre y protege la superficie exterior del cuerpo y la de sus cavidades y


conductos. Además segrega sustancias a la sangre, al exterior del cuerpo o a
las cavidades.

La piel es un epitelio poliestratificado–de varias capas de células–, pero el


epitelio de los conductos del interior del cuerpo tiene una única capa de
células.

El tejido muscular

Tiene unas células muy modificadas, especializadas en la contracción. En el


cuerpo hay músculo liso, músculo estriado y músculo cardíaco.

El tejido nervioso

Tiene unas células muy modificadas, especializadas en la comunicación,


denominadas neuronas. Pueden recibir y emitir información dentro del sistema
nervioso o hacia otros aparatos y sistemas del cuerpo. Recibe muchos
mensajes, los integra y elabora respuestas, lo que permite responder a los
cambios del ambiente, tanto interior como exterior.

El tejido de sostenimiento

Es como un cemento armado que se sitúa entre los otros tejidos, llenando los
huecos entre ellos, manteniéndolos unidos y dando consistencia al conjunto.
También transporta sustancias por el cuerpo, de ende al organismo contra los
agentes extraños y repara las heridas. El tejido adiposo es una variante de este
tejido.

El tejido óseo

Es otro tipo de tejido de sostenimiento, con la particularidad de que tiene la


matriz intercelular mineralizada, lo que le da gran resistencia a la compresión.
Da consistencia al organismo, protege a algunas vísceras y sirve de apoyo a
los músculos, participando en el movimiento. El cartílago es una variante del
tejido óseo, más flexible pero menos resistente.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

Nuestros órganos

Los órganos están formados por un conjunto de tejidos, que cooperan para
hacer una función común.

Ejemplos

Veamos esto con dos ejemplos, explicando primero cuáles son las funciones
del estómago y cómo logra hacerlas y después haciendo lo mismo con el
bíceps del brazo.

El estómago es un órgano digestivo que segrega ácidos, lo que sirve para


hacer una parte de la digestión de los alimentos. Logra su función porque tiene
varias capas: una mucosa (epitelio), que segrega jugos gástricos y moco –este
último evita que el estómago se digiera a sí mismo–; una submucosa (tejido de
sostenimiento), que contiene los vasos y los nervios del órgano; varias capas
musculares, que mueven el estómago en diferentes direcciones, movimientos
que sirven para remover los alimentos y para hacerlos avanzar; y finalmente
una serosa (epitelio otra vez), que permite al estómago deslizarse con facilidad
sobre los demás órganos abdominales.

El bíceps, por su parte, es un músculo que cuando se contrae flexiona el


antebrazo sobre el brazo, acercando la mano al hombro. Este músculo está
compuesto por tejido muscular, que ejecuta la contracción mencionada, pero
también tiene tejido de sostenimiento, que distribuye las fibras musculares en
paquetes rígidos y mejora la eficiencia de su contracción y que también
separa el bíceps de los músculos vecinos. El tejido de sostenimiento también
forma los tendones y es el lugar de paso de los vasos sanguíneos y los nervios.

El músculo bíceps braquial y su acción


Fuente: altamar
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

Los aparatos y los sistemas

Los órganos se agrupan en aparatos, que son los conjuntos de órganos


especializados en llevar a cabo una función determinada y común.

El hecho de que estén formados por diferentes tejidos les da una estructura
variada. Así por ejemplo, el aparato locomotor contiene diferentes tejidos,
como son el muscular, el óseo, el cartilaginoso, etc.

Los sistemas tienen una definición semejante a la de los aparatos, porque


también son conjuntos de órganos especializados en llevar a cabo una
función determinada y común. Se diferencian de los anteriores en que están
formados por un sólo tejido.

Las personas y las comunidades

Todos los aparatos y sistemas del organismo se reúnen en una persona, la cual,
tal como hemos podido entender por lo que hemos ido viendo hasta ahora, es
más compleja que la suma de sus partes. La persona no es solamente un
cuerpo físico, que se puede ver y tocar, ayudar o curar.

De hecho, tal como explica el modelo biopsicosocial, es un ser que vive en


relación con su ambiente, un ambiente que es tanto físico como biológico o
social.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

Diferentes tejidos del cuerpo humano


Fuente: altamar

1.5. La salud y la enfermedad

Empecemos explicando los términos clave: salud y enfermedad, que


estudiaréis con detalle en el módulo de Promoción de la salud y apoyo
psicológico al paciente.

Personas sanas y personas enfermas

La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de


funcionamiento, y no es solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. La enfermedad es la sensación, o la presencia real, de
trastornos físicos o psíquicos en una persona.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

Una enfermedad puede ser aguda o crónica, según dure menos de treinta
días o más, respectivamente. La enfermedad crónica puede ser que dure unos
meses, como muchas hepatitis C, o que dure años, como muchos cánceres, o
quizá el resto de la vida, como la artrosis.

Los términos para describir las enfermedades

Los términos médicos son extraños, diferentes del habla común, y ésta es una
de las dificultades más grandes, si no la mayor, que tienen los estudiantes que
quieren adentrarse en este mundo.

A la vista de estas dificultades, hemos considerado conveniente añadir este


apartado al libro, para facilitar la adquisición de las bases del lenguaje
sanitario y que lleguéis a emplear con corrección sus términos específicos.

Etiología y patología

Dos términos que tienen mucha relación con la enfermedad son etiología y
patología. La etiología es la parte de la medicina que estudia las causas de las
enfermedades, mientras que la patología estudia la enfermedad en general:
tanto los trastornos que produce en la anatomía y en el funcionamiento del
individuo como las manifestaciones que da y las causas que la producen.

Aunque se confunden a menudo en el lenguaje hablado, patología no es


sinónimo de enfermedad. Así, la frase la artrosis es una de las patologías más
comunes en las personas ancianas es incorrecta. Ahora mismo hemos visto un
ejemplo de lo que decíamos más arriba: enfermedad pertenece al lenguaje
corriente, pero etiología y patología no.

Signos y síntomas

La semiología es el estudio de las manifestaciones de las enfermedades,


manifestaciones que se separan en signos y síntomas.

Los signos son las manifestaciones de enfermedad perceptibles por la persona


que lo examina: visibles, audibles, palpables o que se pueden oler. Son
ejemplos la ebre, la hinchazón, la calidad del sonido al percutir el abdomen, la
rugosidad cutánea de algunas enfermedades o el olor particular del aliento en
otros.

En cambio, los síntomas son manifestaciones de enfermedad solamente


perceptibles por la persona afectada y que ella explica. Así ocurre con el
dolor, el mareo o la incapacidad para mover una extremidad.

El término enfermedad es sinónimo de cuadro, problema, proceso o situación,


sustantivo al que se puede añadir o no el calificativo clínico.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

Síndrome y enfermedad

En el mundo sanitario también distinguimos entre enfermedades y síndromes,


según sean entidades completas o no.

Así, una enfermedad es una entidad clínica completa, de la cual conocemos


su causa, los mecanismos por los cuales se desarrolla, los cambios estructurales
que causa, sus manifestaciones, su proceso diagnóstico, su tratamiento y su
pronóstico –el curso esperable en los próximos días o semanas.

La etiología estudia las causas de la enfermedad


Fuente: altamar

1.6. Las manifestaciones de las enfermedades

La semiología se encarga del estudio de las manifestaciones de las


enfermedades y en este apartado haremos un estudio semiológico sencillo.
Hemos visto cómo las manifestaciones se pueden diferenciar entre signos y
síntomas.

Los signos más habituales

Recuerda que los signos son las manifestaciones de enfermedad perceptibles


por el examinador: visibles, audibles, palpables u que se pueden oler. Antes
hemos visto algunos ejemplos. Ahora describiremos otros, en términos sencillos,
y más adelante insistiremos en ellos.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

La fiebre

Denominamos fiebre al aumento de la temperatura corporal por encima de la


cifra máxima normal, por ejemplo 37 °C sobre la piel.

La fiebre es una manifestación de la respuesta del organismo a un trastorno. La


mayoría de las veces la causa una infección, pero también pueden dar fiebre
algunos cánceres –el de pulmón, el digestivo, el pancreático, el pulmonar...–;
algunas enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide o el lupus, y
algunos medicamentos. Como a menudo es muy molesta, solemos mitigar o
eliminar la fiebre con medicamentos antipiréticos (pirexia es un sinónimo de
fiebre, directamente derivado del griego).

La diarrea

La diarrea es una evacuación anormalmente frecuente de las heces. En


principio, más de tres veces al día, pero eso depende de la dieta y de las
costumbres del paciente.

Los movimientos del intestino están acelerados y el tránsito tan rápido del bolo
alimentario a través de él impide que el intestino absorba bien los diferentes
nutrientes, especialmente los minerales y el agua.

El estreñimiento, la tos y la cianosis

El estreñimiento es una evacuación intestinal escasa, infrecuente o dolorosa.


En principio, menos de tres veces por semana o menos de 50 g de heces
diarios.

La tos es la expulsión violenta del aire contenido en los pulmones.

La cianosis es el tono azulado de la piel y de las mucosas que aparece


cuando la sangre que circula por debajo de ellas no contiene el suficiente
oxígeno.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

Para medir la temperatura utilizamos el termómetro


Fuente: altamar

Los síntomas más habituales

Recuerda que los síntomas son manifestaciones de enfermedad solamente


perceptibles por la persona afectada y que ella explica. Así ocurre con el
mareo, el dolor, la sensación de dificultad de concentración, los silbidos en los
oídos o la incapacidad para mover una extremidad. Explicaremos a
continuación los dos primeros

El mareo

El mareo es un estado de desasosiego, causado por el movimiento brusco y


continuo o por la estimulación del sistema vegetativo.

Las manifestaciones del mareo son malestar general, palidez, náuseas y


vómitos, descenso de la tensión arterial, sudor frío, acidez y apatía o inquietud.

El dolor

El dolor es una sensación de molestia intensa con afectación emocional, que


generalmente indica que se está sufriendo alguna lesión en los tejidos. En
cualquier caso es una experiencia desagradable, de alto contenido
emocional.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

El dolor ha sido la principal queja médica a lo largo de la historia y continúa siéndolo hoy
Fuente: altamar
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

1.7. Recuerda

Composición de los seres humanos


Elaboración propia
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

2. LAS ENFERMEDADES Y SU DIAGNÓSTICO


Tras haber asistido el primer día a clase, nuestros compañeros se ven por la
tarde en una cafetería para intercambiar sus primeras impresiones.

Los tres hablan sobre lo que han aprendido sobre el origen de la enfermedad
y cómo afecta a nuestro organismo, y se asombran tras observar que el
avance de la medicina trae consigo la posibilidad de realizar pruebas
diagnósticas para confirmar la presencia de enfermedades, a través de
métodos como la analítica, la radiografía, la resonancia magnética…, pero,
¿saben realmente en qué consisten cada una de ellas?

Las infecciones, las inflamaciones… son enfermedades


Fuente: pixabay

Cuando los profesionales describen las enfermedades suelen calificarlas con


términos que ayudan a concretar sus características: la edad de la persona
afectada, la localización de la enfermedad, la causa, el mecanismo de la
enfermedad, la duración del cuadro, el período en que se encuentra, su
pronóstico, etc.

2.1. Una descripción general de las enfermedades

En esta unidad haremos una descripción somera de los grupos más


importantes de enfermedades: las infecciones, las inflamaciones, los trastornos
de la inmunidad, las insuficiencias coronarias, los cánceres y los defectos
congénitos.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

Algunos adjetivos aplicables a las enfermedades


Fuente: altamar

2.2. La infección

Infección

La infección es la invasión del organismo por uno o más gérmenes patógenos,


que se multiplican en el interior de éste, se difunden y le causan alteraciones o
enfermedades.

Las palabras germen y agente infeccioso son términos generales, que incluyen
las bacterias, los virus, los hongos, los parásitos y los priones. Lo cierto es que
estamos rodeados de gérmenes que pueden infectarnos. Éstos pueden venir
desde el exterior del organismo o desde su interior. En tal caso, será una
infección causada por gérmenes que convivían con la persona sin enfermarla,
pero que han detectado una oportunidad y han aprovechado para atacar.

El organismo normal tiene sus mecanismos de defensa, así es que para que
haya una infección es necesario que lleguen al organismo un número
suficiente de gérmenes, de forma que los mecanismos de defensa de éste
sean incapaces de eliminarlos.

La cadena infecciosa

Un concepto muy importante para al tratamiento de las infecciones y


especialmente para su prevención es el de cadena infecciosa, que es la
transmisión de gérmenes a la persona que será infectada.

El primer eslabón de la cadena es la fuente de infección, es decir el lugar en el


que vivían los gérmenes; puede ser otra persona, un animal o incluso el suelo.
El suelo es una buena fuente de infección cuando hay humedad y restos
orgánicos.

Por algún mecanismo de transmisión, los gérmenes llegarán al hospedador,


que es la persona que será infectada. El contagio podrá ser directo, mediante
un contacto físico o mediante las gotas de saliva que dispersamos a nuestro
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

alrededor al hablar o al toser, o bien indirecto, lo que significa que hay un


intermediario. Estos intermediarios pueden ser el aire, el polvo, el agua de
bebida, la de riego o la de baño, los objetos, la comida, los animales...

El hospedador es el organismo sano que será infectado por el agente.


Generalmente se encuentra una puerta de entrada fácil para la infección o
un debilitamiento de los mecanismos de defensa del hospedador, es decir, un
estado inmunitario deficiente.

El proceso infeccioso: el germen penetra en el organismo (1), se multiplica (2), se difunde (3) y
causa enfermedades
Fuente: altamar

2.3. La inflamación

La inflamación es una respuesta compleja del tejido frente a una agresión y en


principio ayuda a eliminarla. La inflamación se manifiesta como hinchazón,
enrojecimiento, dolor, sensación de calor y dificultad para mover la parte in
amada.

Los agresores que causan in amación pueden ser físicos (el calor, el frío, los
rayos ultravioleta...), químicos (los ácidos y los álcalis fuertes), o biológicos (los
gérmenes infecciosos y las enfermedades autoinmunes).

Cómo se produce la inflamación

El mecanismo por el que se produce la in amación es sencillo: cuando un


agresor lesiona un tejido, las células de éste liberan diversas sustancias
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

químicas, entre las cuales está la histamina. Estas sustancias, llamadas


mediadores de la in amación, transmiten la sensación de dolor a las
terminaciones nerviosas, atraen a los glóbulos blancos, dilatan las pequeñas
arterias y aumentan la permeabilidad de los capilares.

La dilatación de los vasos sanguíneos o vasodilatación hace que llegue más


sangre a la zona y el aumento de permeabilidad de los capilares permite que
el plasma y los leucocitos rezumen por los capilares, pudiendo desplazarse
hacia el espacio intercelular de la zona lesionada. Allí los leucocitos se
enfrentarán con el agresor mediante fagocitosis y los mecanismos de las
inmunidades humoral y celular.

La gran afluencia de sangre hace que la zona in amada esté más caliente y
enrojecida. El plasma se acumula, produciendo un edema, con la hinchazón
característica. Cuando la in amación es excesiva y causa molestias locales o
generales, a la persona afectada se le aplican tratamientos antiinflamatorios,
dirigidos a reducirla. Pueden ser tratamientos físicos, como la inmersión en
agua fresca, o medicamentosos.

Por otro lado, el resultado de estas luchas entre agresores biológicos y


leucocitos es una cierta cantidad de bacterias muertas, de leucocitos muertos
y de restos tisulares.

 Si se acumulan muchos de todos estos componentes se formará una


sustancia blancuzca, espesa y maloliente, llamada pus.
 Si hay mucha cantidad, el acumulo progresivo de pus creará una
cavidad en el interior del tejido, que puede llegar a ser de centímetros
de diámetro, lo que denominamos un absceso.

La inflamación es una respuesta del sistema inmunitario para hacer frente a una agresión
Fuente: altamar
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

2.4. Los trastornos de la respuesta inmunitaria

La inmunidad es uno de los mecanismos de defensa del organismo contra los


agentes externos.

Los leucocitos son las células encargadas de defender nuestro organismo


contra los agentes externos; para hacerlo, se mueven por la sangre,
patrullando por todo el organismo. Los agentes externos tienen moléculas en
su superficie que funcionan como antígenos, es decir que los leucocitos los
identifican como foráneos y los atacan. En la destrucción de los antígenos
quedará dañada la célula que los transportaba, que era el agente externo.

De los diferentes tipos de leucocitos que hay, dos son los que intervienen en la
alergia:

 En primer lugar los linfocitos B, encargados de sintetizar las proteínas


denominadas anticuerpos, que se fijan a los antígenos.
 En segundo lugar, los eosinó los, que fagocitarán los complejos
antígeno-anticuerpo.

La alergia

La alergia o hipersensibilidad es la reactividad excesiva contra antígenos que


en realidad son poco peligrosos o incluso son inocuos, tales como el polen o el
polvo, por citar dos.

Así pues, es una distorsión de los mecanismos de la inmunidad. El organismo


reacciona al alérgeno con una in amación aguda tan intensa que por sí
misma lesiona los tejidos propios.

Las enfermedades autoinmunes

La causa de las enfermedades autoinmunes está en la confusión entre los


antígenos de las propias células y los antígenos foráneos. De esta manera, en
estas enfermedades, el sistema inmune ataca a las células del propio cuerpo,
lesionándolas.

La inmunodepresión

La inmunodepresión o inmunodeficiencia es la incapacidad del sistema


inmunitario para ofrecer una protección adecuada contra los agentes
externos.

Algunas causas de inmunodepresión leve son:

 No haber dormido las horas necesarias.


 Haber bebido una cantidad considerable de alcohol.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

 No alimentarse adecuadamente, sin llegar a la desnutrición clara.


 Las enfermedades que impiden una oxigenación adecuada del
cuerpo.
 La infancia (por la inmadurez del sistema) y la vejez (por la disminución
de la e cacia del sistema, añadida a las diferentes enfermedades y
trastornos físicos que suelen acompañarla).

No dormir, beber alcohol o no comer lo suficiente puede provocar una inmunodepresión


transitoria
Fuente: altamar

2.5. La insuficiencia coronaria

Insuficiencia coronaria

La insuficiencia coronaria es la incapacidad de las arterias que irrigan el


corazón para darle la nutrición suficiente. La causa de la insuficiencia es la
obstrucción.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

Los factores de riesgo más importantes de la insuficiencia coronaria


Fuente: altamar

2.6. Los cánceres

Los cánceres son masas de células anormales, que crecen demasiado


rápidamente y, además, descoordinadas de los tejidos normales de alrededor.

Estas células no tienen ninguna función biológica y se comportan como


parásitos, llegando a matar a la persona que sufre la enfermedad.

En lenguaje médico, el término correcto es neoplasia, porque cáncer designa


a un tipo de neoplasia denominada maligna, mientras que llamamos tumor a
la neoplasia benigna.

Neoplasias benignas

En las neoplasias benignas, las células tumorales se parecen más a las de los
tejidos originales y se dividen más despacio que las células de los cánceres, de
manera que el crecimiento de los tumores no es tan rápido como el de éstos.
Al crecer forman masas únicas, redondeadas, que causan problemas si
comprimen los órganos que los rodean. Por tener estas características, son, en
principio, más fácilmente extirpables y curables.

Neoplasias malignas

Por otro lado, en las neoplasias malignas las células cancerosas se parecen
poco a los tejidos de los que derivan y se dividen más rápidamente que las de
los tumores benignos. Al crecer, forman masas de formas irregulares, que
infiltran los tejidos circundantes y los destruyen. Por este motivo, para extirparlos
se necesita una exéresis quirúrgica más amplia.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

Los tratamientos contra los cánceres cada vez son más efectivos
Fuente: altamar

2.7. Los defectos congénitos

Los defectos congénitos son trastornos anatómicos o funcionales de los recién


nacidos, que están presentes ya en el momento del nacimiento. Es decir, que
afectan a la estructura del organismo –son las denominadas malformaciones–
o a su funcionamiento.

Los defectos heredados

El niño puede sufrir un defecto congénito transmitido por genes deficientes del
padre, de la madre o de ambos. Algunos ejemplos de estas enfermedades
genéticas son la acondroplasia –una forma de enanismo–, la fibrosis quística –
un espesamiento del moco que limita mucho la función pulmonar–, la
intolerancia al gluten –que impide comer derivados del trigo–, la hemofilia –
una dificultad para coagular la sangre– o la distrofia muscular –con debilidad
de estos órganos–.

A veces el problema está en los cromosomas; los recién nacidos pueden nacer
con 45 o con 47 cromosomas o les puede faltar una parte de un cromosoma.
Otras veces, hay un exceso o un defecto en el número de los cromosomas que
determinan el sexo de la persona, les llamados cromosomas X e Y. En la
trisomía 21, que es uno de los defectos congénitos más comunes, el niño nace
con tres copias de este cromosoma.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

Los defectos de origen ambiental

En otros casos las causas son agentes del entorno de los padres. Entre ellos
están los virus de la rubéola o de la varicela, el citomegalovirus o la bacteria
de la sí lis. El consumo de alcohol puede causar un conjunto de defectos físicos
y mentales al recién nacido, con un riesgo que crece con la cantidad de
alcohol bebida. También el tabaco causa problemas al feto y la cocaína es
un teratógeno.

Así mismo, también los medicamentos pueden causar déficit congénito.


Pueden hacerlo tanto los dispensados con receta como sin ella y también los
productos naturales.

La diabetes, la hipertensión, la obesidad y la epilepsia son enfermedades


maternas que pueden perjudicar al embrión y al feto. Y aquí puede entrar
también el déficit de ácido fólico (vitamina B9), que del mismo modo causa
malformaciones congénitas.

Algunos ejemplos de defectos congénitos:

 Las malformaciones cardíacas.


 Las malformaciones del sistema nervioso central.
 Las malformaciones del aparato excretor o de los órganos sexuales.

La prevención de los defectos congénitos

El primer consejo para reducir el riesgo de tener un hijo con defectos


congénitos es consultar con el médico o la médica antes de quedarse
embarazada.

En la entrevista, el facultativo obtendrá datos que pueden ayudarle a detectar


los riesgos principales, ambientales o genéticos. Así mismo, podrá evaluar el
estado de salud y el estilo de vida de la pareja e indicar los cambios
necesarios para aumentar las posibilidades de tener un niño sano. En esencia
hay que evitar los factores de riesgo que hemos ido mencionando.

El diagnóstico prenatal de los defectos congénitos

Muchos defectos congénitos pueden diagnosticarse durante el embarazo,


pero no todos. Puede lograrse mediante una o más de las pruebas
diagnósticas siguientes: ecografías, amniocentesis y biopsia de las vellosidades
coriónicas.

La ecografía permite detectar la gran mayoría de las malformaciones


mencionadas en los párrafos anteriores y este es el objetivo médico de las
ecografías trimestrales.

La amniocentesis y la biopsia de las vellosidades permiten estudiar el material


genético del feto y diagnosticar diversas alteraciones cromosómicas.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

2.8. La atención al paciente

La atención al paciente es un proceso complejo, con una secuencia


establecida y concreta, que es:

 La acogida.
 La escucha.
 El diagnóstico.
 El tratamiento.
 El seguimiento.

De la acogida y de la escucha al paciente se habla en otros módulos. En los


apartados siguientes explicaremos una aproximación al diagnóstico y el
tratamiento médico lo estudiaremos en la unidad didáctica siguiente.

Los procedimientos para el diagnóstico

El diagnóstico es la descripción sistemática de un cuadro clínico, de su causa


o de ambas cosas, que han de servir como base para el tratamiento.

El médico o la médica llegan al diagnóstico mediante una secuencia de


procedimientos, que son la anamnesis, la exploración clínica y las pruebas
complementarias. Muchos de ellos se llevan a cabo en el consultorio o en la
habitación del paciente, pero otros necesitan que éste se traslade a un
departamento especializado.

 Anamnesis o entrevista. El médico ha de lograr que el paciente explique


exhaustivamente las manifestaciones y la evolución de sus trastornos.
Primero ha de dejar que se explique y después preguntar para aclarar
los detalles necesarios. A menudo, la anamnesis por sí sola permite
diagnosticar el problema.
 Exploración clínica. Se realiza utilizando las manos o pequeños
aparatos.
 Pruebas complementarias.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

En el consultorio, el auxiliar hará tareas de ayuda al médico o al enfermero


Fuente: altamar

La atención al paciente en el consultorio

El consultorio es el local en el que el médico o el enfermero reciben a los


pacientes y los atienden. Lo llamaremos consultorio médico o consultorio de
enfermería según quién sea el profesional que trabaje. También los podrían
atender en la habitación del hospital o en el domicilio del paciente.

En lenguaje coloquial se le denomina consulta, aunque, propiamente, ésta es


la acción del profesional sanitario al atender a sus pacientes en un tiempo
determinado.

Una de las funciones del auxiliar en un centro sanitario es estar en el


consultorio, ayudando al médico o al enfermero. Allí lleva a cabo las diferentes
tareas necesarias para preparar el consultorio y para atender al paciente
durante la consulta.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

Las tareas del auxiliar continúan mientras se atiende a los pacientes


Fuente: altamar

La preparación del consultorio

La labor del auxiliar comienza identificando en el libro de citas cuáles son las
consultas programadas para aquel día. Con esta información podrá ir a
buscar las historias clínicas de los pacientes que deben ser atendidos en el
Servicio de archivos, o bien pedir que se las traigan.

Deberá comprobar que las condiciones ambientales del consultorio son las
óptimas o, como mínimo, suficientes para poder trabajar adecuadamente: la
temperatura, la humedad, los ruidos ambientales, las corrientes de aire, la
iluminación...

Finalmente, es necesario que revise si el número de documentos clínicos y no


clínicos que hay disponibles en el consultorio es apropiado para llevar a cabo
las visitas programadas. En el módulo de Operaciones administrativas y
documentación sanitaria, se explica cuáles son estos documentos.

La atención al paciente durante la consulta

Las tareas del auxiliar continúan mientras se atiende a los pacientes. Por
ejemplo, el auxiliar es quien pide al paciente que entre a la consulta y quien se
asegura de que es la persona a quien debía atenderse. Si la persona necesita
ayuda para moverse, el auxiliar se la proporcionará. En seguida, busca la
historia clínica de esta persona y la deja al alcance del facultativo o del
enfermero mientras éste saluda al paciente.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

Cuando se precisa una exploración clínica del paciente, el auxiliar le


acompaña a la litera del consultorio y le ayuda a aflojarse las prendas de ropa
o a quitárselas, si es necesario. También le ayuda, si se requiere, a colocarse en
la posición adecuada encima de la litera.

Mientras el médico o el enfermero exploran al paciente o le aplican un


tratamiento, el auxiliar colabora en lo necesario: ayudando al paciente a
mantener una postura adecuada, acercando los medicamentos o los
productos necesarios para el diagnóstico o las curas que se están
practicando, etc. De la misma forma, puede determinarle la temperatura, la
frecuencia cardíaca y la tensión arterial.

Las posiciones básicas del paciente durante la exploración

Para facilitar una exploración física adecuada, es necesario que el paciente


se coloque en determinadas posiciones. De todas ellas, aquí explicaremos las
más comunes:

 De pie. Se utiliza para explorar por ejemplo la repleción de las venas de


las extremidades inferiores cuando se sospechan varices o bien para
explorar el equilibrio. En este último caso, se suele pedir al paciente que
dé unos pasos por la sala.
 Sentado. En esta posición se le pueden auscultar el corazón o la
respiración o se le pueden tomar el pulso o la tensión arterial.
 En decúbito supino. La persona está tumbada en la litera, boca arriba.
Es la posición habitual para la inspección, la palpación y la percusión
abdominales y para muchas exploraciones complementarias.
 En decúbito prono. La persona está echada en la litera, boca abajo. Se
usa cuando hay que explorar la espalda o, más concretamente, la
columna vertebral, así como para determinados movimientos de las
extremidades inferiores.
 En decúbito lateral. La persona está recostada sobre un lado. Se utiliza
para explorar determinados movimientos de las extremidades superiores
o inferiores.
 En posición de Trendelenburg. Es aquella en la que el paciente está
tumbado boca arriba, pero tiene las extremidades inferiores más altas
que la cabeza. Puede utilizarse para explorar determinados vértigos o
para recuperar a la persona de los desmayos.
 En posición ginecológica. Es aquella en la que el enfermo o la enferma
están tumbados boca arriba, pero el sacro les queda apoyado sobre el
borde distal de la litera; tienen los muslos flexionados y las piernas
descansan sobre las perneras. Es muy cómoda para poder explorar o
aplicar curas en los genitales externos o en la zona perianal.
 En posición genupectoral. Arrodillado encima de la litera e inclinado
hacia delante, apoyado con las manos, hasta que la frente casi toque
las sábanas. Se utiliza para exploraciones anales o rectales.
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

De izquierda a derecha: De pie, sentado, decúbito supino, decúbito prono, decúbito lateral
posición de Trendelenburg, posición ginecológica y posición genupectoral
Fuente: altamar
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

2.9. Recuerda

Grupos de enfermedades más importantes


Elaboración propia
UNIDAD 1. Los seres humanos, la enfermedad y su diagnóstico

Resumen

El modelo biopsicosocial de comprensión de la salud y la enfermedad es un


modelo de gran prestigio en el ámbito de la enfermería. Este modelo alcanza
desde las moléculas de la persona hasta su integración en la cultura de un
grupo social.

Una molécula es una combinación de elementos químicos.

La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los organismos vivos.

Los órganos están formados por un conjunto de tejidos, que cooperan para
hacer una función común.

La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de


funcionamiento, y no es solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. La enfermedad es la sensación, o la presencia real, de
trastornos físicos o psíquicos en una persona.

Los grupos más importantes de enfermedades: las infecciones, las


inflamaciones, los trastornos de la inmunidad, las insuficiencias coronarias, los
cánceres y los defectos congénitos.

La infección es la invasión del organismo por uno o más gérmenes patógenos,


que se multiplican en el interior de éste, se difunden y le causan alteraciones o
enfermedades.

La inflamación es una respuesta compleja del tejido frente a una agresión y en


principio ayuda a eliminarla.

La inmunidad es uno de los mecanismos de defensa del organismo contra los


agentes externos.

La insuficiencia coronaria es la incapacidad de las arterias que irrigan el


corazón para darle la nutrición suficiente.

Los cánceres son masas de células anormales, que crecen demasiado


rápidamente y, además, descoordinadas de los tejidos normales de alrededor.

Los defectos congénitos son trastornos anatómicos o funcionales de los recién


nacidos, que están presentes ya en el momento del nacimiento.

Вам также может понравиться