Вы находитесь на странице: 1из 18

SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa


ASESORÍA ZONA 8

LINEAMIENTOS COMPLEMENTARIOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA
PROPUESTA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONA 8

REFERENCIAS DEL DOCUMENTO “LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA


PROPUESTA PEDAGÓGICA:

A partir del nuevo Instructivo de Planificación Curricular - 2019 emitido por el MINEDUC, se ha
construido también el documento denominado: “LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA
PROPUESTA PEDAGÓGICA”, el mismo que, en las páginas 33 y 34, determina que la Propuesta
Pedagógica Institucional (PPI) debe tener el siguiente formato de presentación:

1. DATOS INFORMATIVOS
2. INFORMACIÓN DE LOS PROMOTORES DE LA IE
3. SOSTENIMIENTO
4. DIRECCIÓN DONDE SE UBICAN LAS INSTALACIONES DE LA IE
5. OFERTA EDUCATIVA
6. PARALELOS
7. MARCO FILOSÓFICO
8. TEORÍAS PEDAGÓGICAS
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SUGERENCIAS ADICIONALES REFERENTES AL FORMATO FINAL DE LA PPI:

A partir de este formato establecido y, con el fin de que el documento tenga una estructura completa,
sugerimos que la Propuesta Pedagógica Institucional contenga lo siguiente:

1. PORTADA con los datos informativos esenciales.


2. DATOS INFORMATIVOS que identifiquen a la IE autora de la PPI. Aquí ubicamos también el
SOSTENIMIENTO (tipo de IE), la DIRECCIÓN DE LA IE, porque son datos informativos.
3. SOSTENIMIENTO
4. INTRODUCCIÓN en la que conste una narración sucinta de la historia de la IE, con los fines para
los que fue creada y la información de sus promotores. Además, se hará la presentación y
justificación del documento.
5. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD INSTITUCIONAL que sirvió de base para definir la PPI.
6. OFERTA EDUCATIVA con sus planes de estudio y paralelos.
7. MARCO FILOSÓFICO que justifica y sustenta la creación y funcionamiento de la IE.
8. TEORÍAS PEDAGÓGICAS con los fundamentos que sustentarán la gestión pedagógica
institucional.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS que constituyen el soporte científico que sustenta la PPI.

Por lo tanto, la PPI, según el nuevo instructivo y las sugerencias adicionales, tendría la siguiente
estructura:
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONA 8

ESTRUCTURA DE LA
PROPUESTA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL

PORTADA

REFERENCIAS DATOS
BIBLIOGRÁFICAS INFORMATIVOS

TEORÍAS
PEDAGÓGICAS INTRODUCCIÓN

MARCO FILOSÓFICO
DIAGNÓSTICO

OFERTA EDUCATIVA
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONA 8

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA PPI


1. PORTADA:

 Nombre de la IE (según el código AMIE)


 Logotipo, sello o fotografía de la IE
 PROPUESTA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL
 Año de inicio y de terminación (por ejemplo 2019-2023)
 Ciudad – cantón

2. DATOS INFORMATIVOS:

Zona: 8 – Educación
Distrito: 01D06 – El Pan- Guachapala-Sevilla de Oro - Educación
Circuito: C01
Nombre de la IE (de acuerdo al AMIE):
Código AMIE:
Tipo de IE (Sostenimiento): (Art. 53 y 54 de la LOEI / Art. 39 del RG a la LOEI)
Tipo de educación: (Art. 38 de la LOEI / Art. 23 del RG a la LOEI)
Modalidad: (Art. 46 de la LOEI / Art. 24, 25 y 26 del RG a la LOEI)
Niveles y subniveles educativos que oferta: (Art. 27 del RG a la LOEI)
Número de estudiantes: Hombres: Mujeres: Total:
Número de docentes: Hombres: Mujeres: Total:
Ubicación: Parroquia: Cantón: Provincia:
Dirección de la IE:
Correo electrónico de la IE:
Teléfono de la IE:
Representante legal: (título y nombres completos)
Correo electrónico del representante legal:
Teléfonos del representante legal:
Contactos alternos:

3. INTRODUCCIÓN:

 Narración sucinta de la historia de la IE, la misma que servirá de base para redactar la historia
institucional un poco más detallada en el capítulo de IDENTIDAD en el Proyecto Educativo
Institucional para la Convivencia Armónica (PEICA).
 Información de los promotores institucionales, destacando los nombres de los fundadores.
 Fines que inspiraron la creación de la IE ¿A quiénes estaba dirigida y para qué?
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONA 8

 Breve conceptualización de la PPI (la página 14 del documento ministerial de la PPI, trae una
conceptualización que puede servir de base para redactar el concepto que la IE tiene de la PPI).
 Importancia de la PPI en calidad de insumo básico imprescindible para la construcción del
PEICA, del PCI y del CC (en la página 16 del documento ministerial de la PPI, se hace notar
cómo la PPI está relacionada con el PEICA y, por consiguiente, con el PCI y el CC).
 Visión sintética de la estructura de la PPI, haciendo alusión a los componentes del formato.

4. DIAGNÓSTICO:

Si bien el documento del Ministerio no incluye este punto en el formato final de la PPI, es
recomendable incluirlo a través de una síntesis que le permita a la IE tener presente esa
información muy importante que constituye el punto de partida para llegar a definir el contenido de la
PPI. Al respecto, dice el documento ministerial en la página 22:

“Una Propuesta Pedagógica debe tener en cuenta el marco en el que se desarrollará. Por tanto, debe partir
de un diagnóstico que permita evidenciar las fortalezas con las que se cuenta para que su aplicación tenga
pertinencia, viabilidad y sostenibilidad. La Propuesta Pedagógica implica la autonomía de las instituciones
educativas, y depende del contexto y de las capacidades instaladas para que se pueda desarrollar”.

 Cuando se pretende crear una institución educativa los promotores deben construir la PPI,
para presentarla en su trámite de gestión de autorización, ya que es uno de los requisitos
mencionados en el artículo 92 del RG a la LOEI y punto de partida para construir los demás
instrumentos básicos de gestión escolar. En este caso se requiere hacer un diagnóstico previo
a la creación de la IE.

El documento ministerial nos dice que el diagnóstico de la realidad institucional debe considerar
dos elementos fundamentales:

 El contexto, y,
 Las capacidades instaladas.

EL CONTEXTO se refiere al conjunto de circunstancias que influyen en el planteamiento de un nuevo


proyecto educativo, tales como:

 El entorno geográfico donde se implantará o está implantada la IE (facilidades de acceso,


distancias, clima, servicios básicos disponibles, etc.).
 El entorno socio-cultural en el que la IE prestará o presta sus servicios (sector urbano, urbano-
marginal o rural; cultura mestiza, indígena, afrodescendiente; nivel educativo de los padres de
familia, etc.)
 La situación socio-económica de la comunidad a la que está dirigida la oferta educativa (clase
alta, media alta, media, media baja o baja; riqueza, pobreza, miseria; desarrollo económico local,
etc.).
 Las expectativas de la comunidad ante la presencia de la IE.
 La influencia del marco legal en la oferta educativa y en el desarrollo de la propuesta
pedagógica.
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONA 8

 Los potenciales aliados para apoyar la gestión de la IE (presencia de otras IE, capacidad de
realizar alianzas estratégicas con otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales).
 Los conocimientos previos sobre el ámbito educativo en general y sobre la oferta educativa
en particular.

Las CAPACIDADES INSTALADAS hacen referencia a la infraestructura física, tecnológica,


mobiliario, recursos didácticos y talento humano disponibles para brindar un servicio educativo
de calidad y seguridad.

El análisis del contexto y las capacidades instaladas debe estar en articulación con lo establecido
en el RG a la LOEI (Desde el Art. 92 hasta el 107).

Se sugiere sintetizar el ESTADO DE SITUACIÓN INSTITUCIONAL en una MATRIZ FODA, teniendo


en cuenta lo siguiente:

 Las FORTALEZAS y las DEBILIDADES corresponden al nivel interno, es decir, aquello que
tiene y no tiene la IE. Por lo tanto, aquí se haría constar, tanto las fortalezas como las
debilidades en lo referente a infraestructura, equipamiento, talento humano y conocimiento
previo.
 Las OPORTUNIDADES y las AMENAZAS corresponden al nivel externo, es decir, todo aquello
que desde afuera puede apoyar o perjudicar a la IE. Por lo tanto, aquí se haría constar, tanto las
oportunidades como las amenazas que ofrece el entorno geográfico, el entorno socio-cultural,
la situación económica de la comunidad, sus expectativas frente a la IE, la influencia del marco
legal y los potenciales aliados estratégicos.

Para entender mejor esta explicación, proponemos un ejemplo de MATRIZ FODA.


SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONA 8

DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD INSTITUCIONAL


A NIVEL INTERNO
FORTALEZAS DEBILIDADES
Infraestructura Infraestructura
física física

Equipamiento Equipamiento

Talento
Talento humano
humano

Conocimientos Conocimientos
previos previos

A NIVEL EXTERNO
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Que las distancias desde el sector rural dificulten
Clima agradable y sano que permite trabajar. las reuniones con padres de familia durante, luego
de su jornada de trabajo.
Entorno Entorno
Que no todos los estudiantes del sector rural
geográfico Ubicación de la IE en el área urbana del cantón. geográfico
dispongan del transporte escolar.
Facilidad de acceso a la IE para los estudiantes del Que las distancias considerables dificulten la
sector urbano. puntualidad en los estudiantes del sector rural.
Inseguridad para los estudiantes y la IE por falta
Cultura mestiza 65 % - Cultura indígena 35 %
de cerramiento.
Entorno socio- La minga es una herencia arraigada en la comunidad Entorno socio- Que haya influencia negativa de ciertas culturas
cultural indígena y asumida por la cultura mestiza. cultural urbanas en los estudiantes.
Cultura colaborativa en la comunidad, con Ciertos padres de familia del sector urbano son
predominio en la cultura indígena. poco colaboradores.
La comunidad rural se sustenta en la agricultura y
Un 70 % de familias son de clase media baja. Hay
la ganadería en pequeña escala. La comunidad
un 25 % de familias en situación de pobreza.
Situación socio- urbana se sustenta en el comercio. Situación socio-
económica de la El 10 % de padres de familia tiene estudios económica de El 20 % de los padres de familia no concluyó la
comunidad universitarios. El 70 % tiene educación básica. la comunidad educación primaria.
La comunidad en general evidencia valores Insuficientes hábitos de higiene en un buen
ancestrales como el respeto y la solidaridad. porcentaje de miembros de la comunidad.
Anhelo de los padres de familia por la educación de La mayoría de padres de familia endosan toda la
sus hijos. responsabilidad educativa a la institución.
Expectativas Desconfianza de algunos padres de familia en el
Expectativas de
de la Confianza en la formación que ofrece la IE. trabajo profesional de ciertos docentes sin título
la comunidad
comunidad profesional.
Se espera que la IE prepare a los jóvenes para que Que ciertos padres de familia responsabilicen a la
puedan continuar sus estudios universitarios. IE de los errores de sus hijos en la comunidad
Constitución de la República del Ecuador garantista El interés superior del niño y el adolescente puede
de derechos de los niños y adolescentes. menguar los derechos de directivos y docentes.
Ley Orgánica de Educación Intercultural,
Influencia del Influencia del Posibilidad de que la educación esté al servicio de
Reglamento y Normativa Ministerial que regulan la
marco legal marco legal la Ley y no, la Ley al servicio de la educación.
educación.
Posibilidad de que los operadores de la justicia no
Leyes vinculadas a la educación.
comprendan a la educación en profundidad.
La Junta Cantonal de la Niñez y Adolescencia y la
prevalencia del interés superior del niño y el
GAD Municipal de ……..
Potenciales Potenciales adolescente, pueden dar lugar a injusticias que
aliados aliados afecten a directivos y docentes.
estratégicos Junta Parroquial de ……….. estratégicos Carencia de la UDAI en el Distrito.
Dificultad para contar con el apoyo del DECE de
Policía Nacional
otras IE.
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONA 8

 Si se trata de una institución que ya está en funcionamiento, será necesario actualizar,


complementar o cambiar la PPI, según la realidad institucional. Por lo tanto, es recomendable
complementar el diagnóstico de contexto y capacidades instaladas para determinar el
estado de situación en el que se encuentra la IE hasta ese momento de su historia y podrían
recurrir a estrategias, tales como:

 Diagnóstico del cumplimiento de Estándares de Calidad Educativa, partiendo del


proceso recomendado en el respectivo Manual, páginas 20-24.
 Diagnóstico a partir del último informe de auditoría, donde encontrarán sus fortalezas
(color verde), el proceso de transformación de debilidades en fortalezas (color amarillo) y sus
debilidades (color rojo).
 Análisis de resultados de evaluación interna y externa (INEVAL) para determinar los
nudos críticos en el proceso de consecución del perfil ideal del estudiante.
 Diálogos con actores educativos para determinar, desde la experiencia, las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas del contexto educativo, sobre todo en lo referente a
la dimensión de convivencia, participación escolar y cooperación.

Se sugiere sintetizar el ESTADO DE SITUACIÓN INSTITUCIONAL en una MATRIZ FODA.

5. OFERTA EDUCATIVA: En este componente se debe hacer constar lo siguiente:

 Oferta Educativa Institucional incluyendo los NIVELES, GRUPOS, SUBNIVELES, FIGURAS


PROFESIONALES y TIPO DE EDUCACIÓN. El siguiente ejemplo puede servir para presentar
la oferta educativa institucional:

OFERTA EDUCATIVA INSTITUCIONAL


Grupos – Subniveles EDUCACIÓN ESCOLARIZADA
NIVEL
Figuras Profesionales ORDINARIA EXTRAORDINARIA
Grupo 1 (3 a 4 años) X
Educación Inicial
Grupo 2 (4 a 5 años) X
Preparatoria X
Elemental X
Educación General Básica
Media X
Superior X
Bachillerato en Ciencias X
Bachillerato General Unificado
Bachillerato Técnico
Bachillerato Técnico Productivo
Bachilleratos Complementarios
Bachillerato Artístico (*)

 Planes de Estudio de los niveles y subniveles que oferta la IE, incluyendo las asignaturas
adicionales, la modificación de las horas a discreción y las asignaturas optativas del BGU, según
lo determina el Art. 31 y 32 del RG a la LOEI. Las siguientes matrices pueden servir de ejemplos
para presentar los planes de estudio:
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONA 8

PLAN DE ESTUDIOS PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL


Acuerdo MINEDUC-2014-0042-14
EDUCACIÓN INICIAL
EJES DE DESARROLLO ÁMBITOS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE
Y APRENDIZAJE
Grupo 1 (3 a 4 años) Grupo 2 (4 a 5 años)
Desarrollo Identidad y autonomía Identidad y autonomía
Personal y Social Convivencia Convivencia
Descubrimiento del Medio Relaciones con el Medio Natural y Cultural Relaciones con el Medio Natural y Cultural
Natural y Cultural Relaciones Lógico / Matemáticas Relaciones Lógico / Matemáticas
Comprensión y Expresión del Lenguaje Comprensión y Expresión del Lenguaje
Expresión y Comunicación Expresión Artística Expresión Artística
Exploración Corporal y Motricidad Expresión Corporal y Motricidad
En Educación Inicial la carga horaria es flexible a partir de experiencias de aprendizaje realizadas en rincones de trabajo.

PLAN DE ESTUDIOS PARA EL NIVEL DE EGB – SUBNIVEL DE PREPARATORIA


Acuerdos Ministeriales MINEDUC-ME-2016-00020-A y MINEDUC-2018-00089-A
ÁREAS ASIGNATURAS CARGA HORARIA
Currículo Integrador por Ámbitos de Aprendizaje Currículo Integrador por Ámbitos de Aprendizaje 25
Educación Cultural y Artística Educación Cultural y Artística 3
Educación Física Educación Física 5
Proyectos Escolares Proyectos Escolares 1
Desarrollo Humano Integral Desarrollo Humano Integral 1
Horas pedagógicas semanales 35

PLAN DE ESTUDIOS PARA EL NIVEL DE EGB – SUBNIVELES ELEMENTAL, MEDIA Y SUPERIOR


Acuerdos Ministeriales MINEDUC-ME-2016-00020-A y MINEDUC-2018-00089-A
SUBNIVELES DE EGB
ÁREAS ASIGNATURAS
EGB Elemental EGB Media EGB Superior
Lengua y Literatura Lengua y Literatura 10 8 6
Matemática Matemática 8 7 6
Ciencias Sociales Estudios Sociales 2 3 4
Ciencias Naturales Ciencias Naturales 3 5 4
Educación Cultural y Educación Cultural y 2
2 2
Artística Artística
Educación Física Educación Física 5 5 5
Lengua Extranjera Inglés 3 3 5
Proyectos Escolares Proyectos Escolares 1 1 2
Desarrollo Humano Desarrollo Humano 1
1 1
Integral Integral
Horas pedagógicas semanales 35 35 35
 Si la IE ha modificado la carga horaria de las áreas instrumentales en la EGB (Lengua y Literatura, Matemática e Inglés), según lo
determina el Art. 3 del Ac. Min. MINEDUC-ME-2016-00020-A, debe hacer constar esas modificaciones en esta matriz.
 Si la IE ha modificado el PLAN DE ESTUDIOS de EGB, debe hacer constar esas modificaciones anexando a la PPI la respectiva
justificación y autorización.
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONA 8

PLAN DE ESTUDIOS PARA EL NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO


Acuerdo Ministerial MINEDUC-ME-2016-00020-A
CURSOS
BACHILLERATO ÁREAS ASIGNATURAS
1° 2° 3°
Matemática Matemática 5 4 3
Física 3 3 2
Ciencias Naturales Química 2 3 2
Biología 2 2 2
Historia 3 3 2
Ciencias Sociales Educación para la Ciudadanía 2 2 -
TRONCO
Filosofía 2 2 -
COMÚN
Lengua y Literatura Lengua y Literatura 5 5 2
Lengua Extranjera Inglés 5 5 3
Educación Cultural y Artística Educación Cultural y Artística 2 2 -
Educación Física Educación Física 2 2 2
Módulo Interdisciplinar Emprendimiento y Gestión 2 2 2
Total de horas pedagógicas semanales del TRONCO COMÚN 35 35 20
Incluir aquí las 5 HORAS ADICIONALES A DISCRECIÓN para los 3 cursos (Art. 31 del
RG a la LOEI y Ac. Min. MINEDUC-ME-2016-00020-A):
 Puede ser a través de la inclusión de asignaturas adicionales, o, 5 5 5
 A través del incremento de las cargas horarias semanales de las áreas de: Lengua
BACHILLERATO
y Literatura, Matemática, Inglés, Ciencias Sociales o Ciencias Naturales.
EN CIENCIAS
Incluir aquí las ASIGNATURAS OPTATIVAS con sus 15 horas semanales en el tercer
curso (Art. 32 del RG a la LOEI y Ac. Min. MINEDUC-ME-2016-00020-A, Circ. N° - - 15
MINEDUC-CZ7-2016-00072-C del 26 de septiembre de 2016).
Total de horas pedagógicas semanales del BACHILLERATO EN CIENCIAS 40 40 40
Si la IE tiene esta oferta, aquí se incluyen las HORAS ADICIONALES PARA LA
FIGURA PROFESIONAL DEL BACHILLERATO TÉCNICO, en lugar de las 5 horas
BACHILLERATO adicionales a discreción y las asignaturas optativas del Bachillerato en Ciencias. (Art. 10 10 25
TÉCNICO 34 del RG a la LOEI y Ac. Min. MINEDUC-ME-2016-00020-A). Son 10 horas adicionales
en 1°, 10 horas adicionales en 2°, y, 25 horas adicionales en 3°
Total de horas pedagógicas semanales del BACHILLERATO TÉCNICO 45 45 45

 Grados, cursos y paralelos que componen la OFERTA EDUCATIVA INSTITUCIONAL. El


siguiente ejemplo puede servir para presentar la distribución de paralelos:

BACHILLERATO GENERAL
EDUCACIÓN
Para- EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA UNIFICADO
lelos INICIAL
EN CIENCIAS TÉCNICO
Grupo 1 Grupo 2 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 1° 2° 3° 1° 2° 3°
A X X X X X X X X X X X X X X X X X X
B X X X X X X X X X X X X X
C X X X X X X X
D

6. MARCO FILOSÓFICO:

Es la base doctrinal que justifica y sustenta la creación y funcionamiento de la IE. Para su


construcción debería incluirse:

 El PERFIL IDEAL DEL ESTUDIANTE que la IE se propone formar y entregar a la sociedad. Para
definir este perfil ideal se debería:

 Partir de lo que nos sugiere el documento del MINEDUC (Página #23) como concepto de entrada
sobre el perfil ideal del estudiante: “Según Andreas Schleicher, “Los Centros Educativos del futuro,
tendrán que ayudar a los estudiantes a pensar por sí mismos y a cooperar con los demás, mostrando
empatía tanto en el ámbito laboral como en el cívico. Asimismo, deberemos apoyarlos para que
desarrollen un sentido sólido del bien y del mal y la sensibilidad hacia las peticiones de otras personas”.
(Schleicher, 2019)
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONA 8

 Focalizar la atención en el PERFIL IDEAL DEL BACHILLER ECUATORIANO, propuesto en el


Currículo Nacional.
 Tomar en consideración el MARCO FILOSÓFICO INSTITUCIONAL que hemos definido.

Se sugiere definir las DIMENSIONES del perfil ideal del estudiante y sus respectivos ATRIBUTOS. La
siguiente matriz puede servir de ejemplo para presentar el PERFIL IDEAL DEL ESTUDIANTE:

PERFIL IDEAL DEL ESTUDIANTE

DIMENSIONES ATRIBUTOS
 Ser único e irrepetible, desde su identidad y personalidad.
 Perfectible por naturaleza y por decisión de ser mejor cada día.
 Capaz de mantener una relación armónica consigo mismo.
 Artífice de su propio crecimiento integral.
 Con actitudes positivas frente al estudio y al trabajo.
 Con vocación para la libertad como un derecho de la persona.
 Defensor de su propia dignidad de ser humano.
 Con inteligencia cognitiva desarrollada para acceder al conocimiento.
EN SU  Con inteligencia emocional desarrollada para vivir su afectividad a plenitud, desde la autoestima.
RELACIÓN  Con inteligencia espiritual desarrollada para trascender.
CONSIGO  Con talentos y destrezas desarrolladas para saber, saber hacer con sus saberes y saber ser a partir
de lo que sabe.
MISMO  Con capacidad de conocerse, valorarse, aceptarse y mejorar.
J.4. Refleja y reconoce sus fortalezas y debilidades para ser mejor ser humano en la concepción de su
plan de vida.
I.1. Tiene iniciativas creativas, actúa con pasión, mente abierta y visión de futuro; asume liderazgos
auténticos, procede con pro actividad y responsabilidad en la toma de decisiones y está preparado para
enfrentar los riesgos que el emprendimiento conlleva.
I.2. Se mueve por la curiosidad intelectual, indaga la realidad nacional y mundial, reflexiona y aplica sus
conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas en forma colaborativa e interdependiente,
aprovechando todos los recursos e información posibles.
I.3. Sabe comunicarse de manera clara en su lengua y en otras, utiliza varios lenguajes como el numérico,
el digital, el artístico y el corporal; asume con responsabilidad sus discursos.
I.4. Actúa de manera organizada, con autonomía e independencia; aplica el razonamiento lógico, crítico y
complejo; y practica la humildad intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida.
S.3. Armoniza lo físico e intelectual; usa su inteligencia emocional para ser positivo, flexible, cordial y
autocrítico.
 Con plena conciencia de su espiritualidad.
 Con inteligencia espiritual desarrollada.
EN SU  Con capacidad para emprender el camino hacia la trascendencia.
 Con libertad para relacionarse con Dios desde la opción religiosa de su preferencia.
RELACIÓN  Comprometido con la vivencia de los valores religiosos en los que cree.
CON DIOS  Respetuoso de las opciones religiosas distintas a la suya.
(Solo para planteles  Coherente con los principios religiosos libremente asumidos.
religiosos)  Abierto al diálogo inter-religioso.
 Dócil a la formación en valores y virtudes.
 Con capacidad para vivir el verdadero sentido de la vida.
 Capaz de vivir en armonía con los demás, desde la fraternidad.
 Con facilidad de comunicarse con mensajes corporales, estéticos, orales, escritos y otros.
 Ser de encuentro para compartir y vivir en solidaridad.
EN SU  Llamado a vivir en plenitud, desde el servicio desinteresado a los demás.
 Sensible ante el dolor humano, sobre todo de los más indefensos, desposeídos, humillados y
RELACIÓN CON excluidos.
LOS DEMÁS  Parte integrante de la sociedad y comprometido con el mejoramiento de las condiciones de vida de
la comunidad.
 Comprometido con la problemática y la transformación social.
 Educado políticamente para trabajar por el bien común y por su país.
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONA 8

 Constructor de una nueva sociedad, más justa, más humana, más solidaria.
 Defensor de la vida como un don de Dios y un derecho del ser humano.
 Intérprete de los signos de muerte para combatirlos desde su vocación por la vida.
J.1. Comprende las necesidades y potencialidades de su país y se involucra en la construcción de una
sociedad democrática, equitativa e inclusiva.
J.2. Actúa con ética, generosidad, integridad, coherencia y honestidad en todos sus actos.
J.3. Procede con respeto y responsabilidad con las demás personas, con la naturaleza y con el mundo
de las ideas. Cumple sus obligaciones y exige la observación de sus derechos.
S.1. Asume responsabilidad social y tiene capacidad de interactuar con grupos heterogéneos, procediendo
con comprensión, empatía y tolerancia.
S.2. Construye la identidad nacional en busca de un mundo pacífico y valora su multiculturalidad y
multietnicidad, respetando las identidades de otras personas y pueblos.
S.4. Se adapta a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprende la realidad circundante y
respeta las ideas y aportes de las demás personas.
 Responsable del cuidado y protección de la naturaleza.
 Prudente en el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
EN SU  Llamado a vivir la dimensión ecológica como responsabilidad con las presentes y futuras
RELACIÓN generaciones, sin caer en la ecolatría.
 Reconciliado con la madre tierra que nos acoge, nos alimenta y nos alberga.
CON LA  Defensor infatigable de la naturaleza como un hábitat que debe mantenerse sano y equilibrado para
NATURALEZA las actuales y futuras generaciones.
J.3. Procede con respeto y responsabilidad con las demás personas, con la naturaleza y con el mundo
de las ideas. Cumple sus obligaciones y exige la observación de sus derechos.

 Los FINES que inspiran la oferta educativa. Es conveniente tomar como referencia los fines
de la educación, que constan en el Art. 3 de la LOEI, con el fin de que haya la mayor coherencia
posible con los fines institucionales.
 El CARISMA FUNDACIONAL, si se trata de una IE particular religiosa o fiscomisional.
 Los PRINCIPIOS ÉTICOS y EPISTEMOLÓGICOS que sustentan la vida institucional, en función
de sus fines. Es conveniente tomar como referencia los principios de la educación, que constan
en el Art. 2 de la LOEI, con el fin de que haya la mayor coherencia posible con los principios
institucionales. También es necesario considerar lo que dice el documento ministerial:

“Los principios éticos se entienden como los fundamentos sobre los que se plantea un modo de actuar
en el mundo y con los demás. Estos principios son el cimiento para fomentar la convivencia armónica y
una cultura de paz en toda IE. Deben visibilizar los valores que rigen las prácticas pedagógicas de la IE.

Los principios epistemológicos son los fundamentos de un modo determinado de conocer y entender
el mundo que nos rodea. Estos principios están directamente relacionados con el problema del
conocimiento. Deben visibilizar por lo menos una teoría general del conocimiento que rija las prácticas
pedagógicas de la IE.

El marco filosófico respalda todas las dimensiones del PEI. Es el soporte directo de la identidad
institucional, de las políticas y los valores que caracterizan a la institución educativa”.

Las siguientes preguntas podrían ayudar al planteamiento de los PRINCIPIOS ÉTICOS:

 ¿Cuáles son los principios y valores éticos sobre los que se sustenta el proceso educativo
y que comprometen a cada uno de los estamentos, en el contexto de nuestra identidad
institucional?
 ¿En quiénes se debe evidenciar estos principios y valores éticos dentro de la IE?
 ¿Para qué se debe poner en práctica estos principios y valores éticos dentro de la IE?
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONA 8

La siguiente matriz puede servir de ejemplo para presentar los principios y valores éticos de la
IE:

PRINCIPIOS Y
EN QUIENES PARA QUÉ
VALORES ÉTICOS
Para asumir la gestión escolar como una gran responsabilidad,
En los directivos
con la IE, a la que se sienten orgullosos de administrar.
Para sentirse ejecutores del Proyecto Educativo Institucional,
En los docentes
desde un elevado sentido de pertenencia a la IE.
Identidad
Para asumir a la IE como suya, sintiéndose el centro del proceso
En los estudiantes
educativo, alrededor del cual giran los esfuerzos institucionales.
En los padres de Para asumir a la IE como el segundo hogar de sus hijos,
familia sintiéndose aliados estratégicos de los directivos y docentes.
En los directivos Para alcanzar los estándares de calidad educativa.
Para constituirse en mediadores del proceso de enseñanza-
En los docentes aprendizaje y artífices de la formación integral de sus
Liderazgo
estudiantes.
En los padres de Para apoyar la gestión escolar y el proceso educativo de sus
familia hijos.
Para que cada estamento institucional cumpla su función desde
Libertad con En la comunidad
las iniciativas individuales y grupales, en el marco de la
responsabilidad educativa
normativa.
Para evaluar la realidad institucional y su desempeño directivo,
En los directivos
proponiendo e implementando estrategias para mejorar.
Para evaluar la realidad institucional y su desempeño docente,
En los docentes
proponiendo e implementando estrategias para mejorar.
Criticidad con
Para evaluar la realidad institucional y su desempeño estudiantil,
creatividad En los estudiantes
proponiendo e implementando estrategias para mejorar.
Para evaluar la realidad institucional y su corresponsabilidad
En los padres de
educativa, proponiendo e implementando estrategias para
familia
mejorar.
Empatía y En la comunidad Para ponerse en el lugar del otro, comprender su situación,
solidaridad educativa practicar la tolerancia y apoyarlo en sus necesidades.
Convivencia En la comunidad
Para garantizar un ambiente propicio de trabajo y estudio.
armónica educativa

Las siguientes preguntas podrían ayudar al planteamiento de los PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS:

 ¿Cómo entendemos el proceso del conocimiento en el cerebro humano?


 ¿Cómo aprenden los estudiantes?
 ¿Qué teoría del conocimiento sustenta lo que afirmamos?

La siguiente matriz puede servir de ejemplo para presentar los principios epistemológicos de la IE:
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONA 8

PRINCIPIO EPISTEMOLÓGICO TEORÍA QUE LO SUSTENTA


El EMPIRISMO, cuyos principales
EL CONOCIMIENTO es el resultado de la experiencia sensorial, se
exponentes son: Aristóteles, J. Locke, J.
origina en la percepción de una realidad.
Berkeley y David Hume.
EL CONOCIMIENTO no se origina en la experiencia sensorial, sino en la El RACIONALISMO, cuyos principales
razón. exponentes son: Platón y Descartes.
EL CONOCIMIENTO es la relación entre el SUJETO COGNOSCENTE
(quien desea conocer) y el OBJETO COGNOSCIBLE (aquello que se
desea conocer), donde se da un proceso sensorial y racional que
implica los siguientes momentos:

1. Percepción de una realidad integrada por objetos reales o ideales


(experiencia sensorial),
2. Análisis de la realidad para comprenderla e interpretarla (experiencia
sensorio-racional),
3. Transformación de la realidad en un aprendizaje (experiencia
sensorio-racional), y,
El INTELECTUALISMO, cuyos principales
4. Validación, interiorización y aplicación del conocimiento (experiencia
exponentes son: Sócrates y Santo Tomás
metacognitiva).
de Aquino.
Desde estas premisas epistemológicas surge, entonces, la necesidad de:

1. Aprender a PERCIBIR la realidad (objetos reales e ideales) con


atención y capacidad de asombro.
2. Aprender a desarrollar el PENSAMIENTO lógico, crítico y creativo
frente a la realidad percibida.
3. Aprender a APRENDER de forma autónoma, desde la percepción
de una realidad y la interposición de la razón.
4. Aprender a CONOCER aquello que vale la pena conocer, a través de
la metacognición.

Lo ideal sería comprimir el MARCO FILOSÓFICO INSTITUCIONAL en una sola matriz. Si se siguiera el
proceso y los formatos sugeridos, la matriz quedaría así:

MARCO FILOSÓFICO INSTITUCIONAL


COMPONENTES DESCRIPCIÓN
FINES

CARISMA FUNDACIONAL (Para IE particulares religiosas o fiscomisionales)


PRINCIPIOS Y
EN QUIÉNES PARA QUÉ
VALORES ÉTICOS

PRINCIPIOS
TEORÍA QUE LO SUSTENTA
EPISTEMOLÓGICOS

PERFIL IDEAL DEL ESTUDIANTE


DIMENSIONES ATRIBUTOS
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONA 8

6. TEORÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Son los fundamentos que sustentarán la gestión pedagógica institucional. Para la construcción de
este componente sugerimos proceder así:

 En el caso de las IE que ya están en funcionamiento y cuentan con la PCI, es necesario remitirse
al ENFOQUE PEDAGÓGICO donde se definieron las teorías de enseñanza aprendizaje por las
que ha optado la IE, con los debidos razonamientos lógicos que justifiquen la opción. Según el
nuevo Instructivo de Planificación del MINEDUC, esta información ya no debe constar en la PCI,
pero no es conveniente descartarla, sino trasladarla a la PPI, con las revisiones y reajustes que
sean necesarios, en función del diagnóstico.
 En el caso de las IE que están por crearse o que aún no disponen de la PCI, es indispensable
construir este componente de la PPI, para lo cual proponemos algunas preguntas que pueden
servirle a la IE, a las cuales se pueden agregar otras que provengan de las Teorías de Enseñanza
y Aprendizaje:

o ¿Optamos por la teoría fundamentada en el Constructivismo Socio Crítico, propuesto


por Piaget, Ausubel, Vigotsky, que sustenta al CurrÍculo-2016, con el fin de promover un
aprendizaje constructivo, colaborativo, reflexivo, crítico y propositivo de transformación
social?
o ¿Optamos por la teoría fundamentada en la Pedagogía Crítica, propuesta por la Escuela
de Frankfurt y Paulo Freire, que sustenta al Currículo-2010, con el propósito de desarrollar
el pensamiento lógico, crítico y creativo desde la promoción del protagonismo del estudiante
y la disminución del protagonismo del docente?
o ¿Optamos por la teoría fundamentada en la Reestructuración Perceptual de La Gestalt,
para trabajar a partir de la problematización, con el fin de que el estudiante perciba, analice
y resuelva el problema desde su capacidad de discernimiento, con el apoyo de los
contenidos y la orientación del docente?
o ¿Optamos por la teoría fundamentada en el Aprendizaje Significativo de Ausubel, para
comenzar todo proceso de aprendizaje con la recuperación de saberes previos, a fin de
articularlos a los saberes nuevos y construir un conocimiento más significativo y perdurable?
 ¿Optamos por la teoría fundamentada en la Epistemología Genética de Piaget, que
distingue cuatro estadios del proceso evolutivo del aprendizaje: sensorio-motriz, de 0 a 2
años; pre-operacional, de 2 a 7 años; operatorio concreto, de 7 a 12 años y operatorio
formal, de los 12 años en adelante; con el fin de educar en función de la edad cronológica
y psicológica del estudiante?
o ¿Optamos por la teoría fundamentada en la Interacción Social de Vigotsky, para subrayar
la importancia de trabajar en procesos de mediación en la Zona de Desarrollo Próximo,
acompañando a los estudiantes en su tránsito desde la Zona de Desarrollo Real hacia la
Zona de Desarrollo Potencial?
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONA 8

o ¿Optamos por la teoría fundamentada en la Metacognición de John Flavell, para lograr


que los estudiantes reflexionen sobre el propio conocimiento que están construyendo y
dejen de convertirse en meros consumidores de los nuevos conocimientos, aprendiendo a
aprender reflexivamente?
o ¿Optamos por la teoría fundamentada en el Método Hipotético-Deductivo de Karl
Popper, como estrategia para enseñar a pensar a través del planteamiento de situaciones
hipotéticas tales como: ¿Qué pasaría si……? ¿Qué harías tú si……? ¿Cuál sería tu
propuesta de solución si tuvieras que enfrentar el problema de ………………?
o ¿Optamos por la teoría fundamentada en la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire, a
través de una educación liberadora, horizontal, dialógica, reflexiva, crítica y propositiva para
formar a las nuevas generaciones como agentes de transformación de este injusto sistema
socio-político y económico en el que vivimos?
o ¿Optamos por la teoría fundamentada en la Enseñanza para la Comprensión de David
Perkins, para desarrollar desempeños de comprensión como capacidades para actuar con
lógica y flexibilidad, aplicando los conocimientos en la solución de problemas?

 Por su parte, el documento de la PPI emitido por el MINEDUC dice lo siguiente:

“Teorías de enseñanza y aprendizaje: Es el conjunto de principios pedagógicos que explican cómo se


entiende el proceso de enseñanza – aprendizaje en una institución. Estas teorías están en estricta
relación con los principios epistemológicos. Constituyen la fundamentación científica del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Se trata de los propósitos y criterios para verificar hasta qué grado el ideal
educativo de formación se concreta en todos los alumnos, hasta dónde lo ideal se transforma en realidad.
Cuando las teorías de enseñanza y aprendizaje son explícitas, permiten identificar con claridad los
elementos derivados de una manera de ver a la persona en formación y el rol del resto de los actores
educativos en el proceso de enseñanza. Las teorías de la enseñanza y el aprendizaje sustentan
directamente la Dimensión de Gestión Pedagógica del PEI, y por lo tanto la Planificación Curricular
Institucional, en especial la evaluación, las enseñanzas, la programación, las didácticas y los recursos.

“Los promotores de las instituciones educativas requieren apropiarse de las teorías y tendencias
pedagógicas contemporáneas y, al mismo tiempo, valorar los saberes y las experiencias propias de sus
comunidades. Su planteamiento puede responder a estas preguntas:

¿Cuáles son los principios pedagógicos que rigen a la Institución Educativa?

Los principios pedagógicos pueden entenderse como aquellos fundamentos sobre los cuales la institución
realiza su práctica educativa. En este sentido, responden a la interrogante sobre qué tipo de persona y
de sociedad se quiere contribuir a formar. Los principios pedagógicos, además de remitir a los fines
educativos, son el fundamento del resto de elementos del hexágono curricular.

¿Cómo se plasman estos principios en la Institución Educativa?

En este apartado se debe especificar cómo se llevan a la práctica los principios epistemológicos y
pedagógicos. Por ejemplo:

 Si los principios pedagógicos responden a la Teoría de la Reestructuración Perceptual planteada


por La Gestalt, se manifestará que en el aula el estudiante responde a su entorno al ser motivado
por una situación problemática. Se entenderá a la inteligencia como una estructura dinámica basada
en la percepción. En cuanto al papel del docente se dirá que debe orientar la conducta con base en
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONA 8

relaciones que motivan al estudiante a resolver situaciones nuevas y problemáticas. Finalmente se


entenderá el aprendizaje y los contenidos como herramientas para resolver problemas de situaciones
instrumentales desarrollando comprensiones repentinas o insight.
 Si los principios pedagógicos responden a la Teoría del Constructivismo Genético planteado por
Piaget, se dirá que el estudiante es epistémico activo, es decir, que está en constante proceso de
desarrollo y adaptación. La inteligencia se concebirá como producto del trascurso de una serie de
etapas que constantemente incorporan nuevos conocimientos. El docente se verá como un facilitador
del aprendizaje que estimula a los estudiantes, sin forzar los aprendizajes, atendiendo a su desarrollo
psicofísico. Además, el aprendizaje será entendido como construcción constante de nuevos
conocimientos, a través de los ya establecidos (previos), mediante procesos de asimilación y
acomodación en función de lograr la adaptación al ambiente. Finalmente, los contenidos buscarán
causar desequilibrios cognitivos para ir estructurando los conocimientos.

Son solo dos ejemplos sintéticos de aplicación de principios pedagógicos. Es tarea de la IE plantear o
suscribirse a un marco o marcos determinados, que orienten su práctica pedagógica y didáctica diaria. A
continuación, se proponen dos interrogantes que podrían guiar la construcción de este apartado de la
propuesta pedagógica:

 ¿Cómo se evidencia la posición de la IE frente a las enseñanzas?


 ¿Cómo se evidencia la posición de la IE frente a la didáctica, metodología, evaluación de los
aprendizajes y acompañamiento pedagógico?”

Advertimos que la construcción de este componente de la PPI no consiste en “copiar y pegar las
teorías de enseñanza y aprendizaje”, que están en los libros o en la INTERNET, sino en
presentar con claridad las razones epistemológicas y pedagógicas, por las cuales la IE opta
por ciertas teorías cuidadosamente seleccionadas, porque responden:

 A los fines institucionales,


 Al carisma fundacional,
 A los principios éticos,
 A los principios epistemológicos,
 Al perfil ideal del estudiante, alrededor del que gira todo el proceso educativo, y,
 A la experiencia de gestión pedagógica institucional.

Para entender mejor esta explicación, a continuación, proponemos un ejemplo de MATRIZ DE


LAS TEORÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE asumidas por la IE:

TEORÍAS DE ENSEÑANZA Y
JUSTIFICACIÓN
APRENDIZAJE ASUMIDAS POR LA IE
Porque el estudiante es capaz de construir su propio conocimiento a través del aprendizaje
compartido, colaborativo, reflexivo, crítico y propositivo, orientado siempre hacia la transformación
Asumimos la teoría fundamentada en el positiva de sí mismo, de su familia y de la sociedad a la que pertenece.
CONSTRUCTIVISMO SOCIO CRÍTICO de Porque el docente debe constituirse en orientador del proceso de aprendizaje, poniendo al alcance
Piaget, Ausubel, Vigotsky. de los estudiantes los insumos y estrategias de trabajo individual y grupal que les permitan construir
el conocimiento para ser mejores y convertirse en agentes de transformación personal, familiar y
social.

El diagnóstico, el perfil ideal del estudiante, el marco filosófico y las teorías pedagógicas deben mantener
un HILO CONDUCTOR que deje entrever qué es lo que anhela la IE y cómo pretende lograrlo.
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONA 8

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Constituyen el soporte científico de lo manifestado y deben constar conforme a las Normas APA 6ta.
edición, que son emitidas por la American Psychological Association y aceptadas a nivel mundial. Se
deben escribir en orden alfabético. Transcribimos lo que la APA determina para las referencias
bibliográficas, incluyendo un ejemplo de cada caso:

Cuando se hace referencia bibliográfica de LIBROS IMPRESOS con autor:

APELLIDOS, NOMBRE (AÑO). Título. Ciudad, País: Editorial


PÉREZ GÓMEZ, A.I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.

Cuando se hace referencia bibliográfica de LIBROS IMPRESOS con editor:

EDITOR, (AÑO). Título. Ciudad, País: Editorial


MINISTERIO DE
Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria.
EDUCACIÓN DEL (2017). Quito, Ecuador: Medios Públicos EP.
NIVEL MEDIO.
ECUADOR

Cuando se hace referencia bibliográfica de LIBROS ELECTRÓNICOS:

APELLIDOS, NOMBRE (AÑO). Título. Recuperado De…


PÉREZ GÓMEZ, A.I. (2012). Educarse en la era digital. Recuperado de http://www.edmorata.es/libros/educarse-en-la-era-digital

Esperamos que estas orientaciones sirvan para clarificar los procedimientos para la construcción de la
PPI, según las disposiciones del documento del MINEDUC.

Вам также может понравиться