Вы находитесь на странице: 1из 16

DGCyE

Dirección de Formación Docente-Dirección de Contenidos


Curso: “Enseñar Historia argentina: trabajadores y trabajadoras en los orígenes del peronismo”
Coordinadora Areal: Tália Meschiany
Tutora Virtual: Verónica Hendel

Clase 5: Las trabajadoras durante el peronismo: enfermeras,


obreras, madres y votantes

¡Buenos días! ¡Vamos a compartir juntos la clase de esta semana!

El punto de partida es reflexionar sobre la enseñanza de problemáticas


vinculadas a los orígenes del peronismo a partir del enfoque que particulariza
en las mujeres como sujetos de la Historia. Desde esta perspectiva
historiográfica, ellas también conforman el universo de sujetos sociales de la
“gente poco corriente” (Hobsbawm, 2013) ya que fueron invisibilizadas por el
discurso de la historia tradicional. Como expresa Michell Perrot, la historia de
las mujeres es relativamente reciente (Perrot, 2008).
Continuando con la perspectiva de la “historia desde abajo”, que se
propone “dar voz a los sin voz”, “la historia de las mujeres es, en cierto modo,
la de su acceso a la palabra” (Duby-Perrot, 1990)
Esta vez nos detendremos en el análisis de las mujeres obreras, las
enfermeras y las madres de familia y su lugar en las políticas y el imaginario
peronista para pensar estrategias de enseñanza en el aula.

¡Esperamos disfruten la clase!

Objetivos:

 Reconocer enfoques teóricos y metodológicos orientados a tomar


posiciones pedagógico didácticas para enseñar el papel desempeñado
por las mujeres durante el primer peronismo y asumir criterios de
enseñanza significativos.

 Actualizar problemas y debates en torno al peronismo a partir de la


perspectiva de género.

 Adquirir herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan


enriquecer el uso de las fuentes orales en la enseñanza de la historia del
peronismo.

Contenidos:

1
DGCyE
Dirección de Formación Docente-Dirección de Contenidos
Curso: “Enseñar Historia argentina: trabajadores y trabajadoras en los orígenes del peronismo”
Coordinadora Areal: Tália Meschiany
Tutora Virtual: Verónica Hendel

Aportes teóricos y metodológicos vinculados al trabajo con las mujeres


trabajadoras en tanto sujetos sociales en la enseñanza de la Historia. Las
enfermeras, las obreras y las madres; los testimonios orales.

Esquema de la clase:

1. Historiografía de las mujeres y la perspectiva de género


2. Las mujeres del peronismo
2.1. Las enfermeras. El caso de María Eugenia Álvarez
2.2. Las obreras. El caso de Doña María
2.3. Las madres y las votantes
3. Hacia una didáctica de las mujeres en el aula a través de la Historia Oral
4. Actividades
5. Bibliografía y Obras consultadas

1. Historiografía de las mujeres y la perspectiva de género.

Desde comienzos de los años setenta y con el resurgimiento de movimientos


políticos a favor de los derechos de la mujer, la atención nacional e
internacional se ha enfocado hacia las mujeres. Sería difícil imaginar una
historia escrita en esta época que no incluyera una mención al surgimiento de
las mujeres como agentes del cambio histórico y como objeto de
consideraciones políticas. Sin embargo, los historiadores que buscan en el
pasado testimonios acerca de las mujeres han tropezado una y otra vez con el
fenómeno de la invisibilidad de la mujer. Las investigaciones recientes han
mostrado, no sólo que las mujeres fuesen inactivas o estuviesen ausentes en
los acontecimientos históricos, sino que fueron sistemáticamente omitidas de
los registros oficiales. Rara vez se menciona a las mujeres como individuos o
como grupo definible. La historia del desarrollo de la sociedad humana ha sido
narrada casi siempre por los hombres, y la identificación de los hombres con “la
humanidad” ha dado por resultado, casi siempre, la desaparición de las
mujeres de los registros del pasado. En realidad, abunda la información sobre
ellas en diversas fuentes históricas pero se consideraba que esa información

2
DGCyE
Dirección de Formación Docente-Dirección de Contenidos
Curso: “Enseñar Historia argentina: trabajadores y trabajadoras en los orígenes del peronismo”
Coordinadora Areal: Tália Meschiany
Tutora Virtual: Verónica Hendel

no tenía nada que ver con los “intereses” de la Historia. Esto condujo a la
“invisibilidad” de las mujeres en los relatos del pasado (Scott, 1996).
El desarrollo y expansión de la Historia Social en la década de 1970, influida
por el desarrollo de los métodos cuantitativos de análisis y su impacto en la
demografía histórica, el interés de la escuela francesa de los Annales en los
detalles de la vida cotidiana y los estudios por parte de los marxistas británicos
contribuyó, en paralelo a los movimientos políticos, a la visibilidad de las
mujeres en el estudio histórico. Asimismo, la Nueva Historia Cultural, desde la
década de 1980, realizó aportes gravitantes para las investigaciones sobre el
pasado de las mujeres en tanto que se preocupó por sus propios gestos,
símbolos y representaciones.
Sin embargo, el avance más superador en el estudio de las mujeres proviene
de los estudios que asumen la perspectiva de género como categoría de
análisis; es decir aquellos que analizan “las relaciones entre los sexos,
inscriptas no en la eternidad de una naturaleza inhallable, sino producto de una
construcción social” (Duby-Perrot, 1990). De allí, de esa relación que es
históricamente desigual, las mujeres elaboran y reelaboran el repertorio de
roles, convenciones y formas de autorrepresentación.
Para Frigga Haug, profesora e investigadora alemana, el foco debería
colocarse, entonces, en las “relaciones de género”; es decir ¿cómo la
relación entre los sexos sirve para reproducir el conjunto de las
relaciones sociales? Lo que es asumido como ser natural, expresa la autora,
es también formado históricamente. “De allí que los sexos salen del procesos
social como no iguales, y su no-igualdad se convierte en el fundamento o base
de futuras formaciones. De esta manera, las relaciones de género se
convierten en relaciones reguladoras fundamentales en todas las
formaciones sociales que conocemos, y resultan absolutamente centrales
para preguntas referidas a la división laboral, dominación, explotación,
ideología, política, ley, religión, moral, sexualidad, cuerpos-sentidos, lenguajes,
etc.” (Haug, 2006).
Según Reyna Pastor, historiadora argentina radicada en España, el género es
una “categoría de análisis secundaria, previamente está el sistema económico,

3
DGCyE
Dirección de Formación Docente-Dirección de Contenidos
Curso: “Enseñar Historia argentina: trabajadores y trabajadoras en los orígenes del peronismo”
Coordinadora Areal: Tália Meschiany
Tutora Virtual: Verónica Hendel

social y político, lo que diríamos la formación, en segundo lugar, las clases


sociales. No es lo mismo ser campesino o noble, y las relaciones de género
están dentro de esta categoría económico-social” (Reyna Pastor, 1991) De este
punto de vista, el género es una categoría derivada de la clase y el sistema.
Siguiendo la línea de trabajo de este curso, que focaliza en el análisis de los
sujetos sociales a partir del enfoque de la “historia desde abajo”, pensando por
ello en los trabajadores y las trabajadoras en los orígenes del peronismo,
analizaremos a las enfermeras y las obreras de la industria frigorífica, a
través de dos casos particulares: Doña María, una trabajadora de la industria
de la carne de la ciudad de Berisso y María Eugenia Alvarez la enfermera que
cuidó a Evita durante sus últimos días. Asimismo, la mujer en el hogar, madre
de familia también es un tema que nos convoca para pensar en la misma
línea.

2. Las mujeres del peronismo:

Pensar históricamente el lugar que ocuparon las mujeres en el peronismo


implica, sin dudas, tener en cuenta la figura gravitante de Eva Perón; Evita, “la
abanderada de los humildes”, pero en esta clase les proponemos encarar el
tema no a partir de su persona sino, en concordancia con el enfoque de la
“historia desde abajo”, a partir de un colectivo de mujeres como las enfermeras,
las obreras y las madres de familia, las mujeres que se mantienen en el
anonimato de la “gente poco corriente”.
Los invitamos a identificar aquellas cuestiones centrales que Eva habilitó para
el acceso de las mujeres a la esfera pública, profundizando inclusive algunas
batallas que venían librándose respecto del avance en materia de derechos y
operando una profunda ruptura respecto de otras. Marcela Gené, estudiosa del
imaginario iconográfico peronista tal como pudimos observar en la clase
pasada, destaca que: “Como Susana Bianchi y Norma Sanchís han
demostrado, Eva Perón delineó en sus discursos un paradigma de la mujer
“peronista” que conciliaba nuevos roles con los tradicionales”. (Gené,
2005)

4
DGCyE
Dirección de Formación Docente-Dirección de Contenidos
Curso: “Enseñar Historia argentina: trabajadores y trabajadoras en los orígenes del peronismo”
Coordinadora Areal: Tália Meschiany
Tutora Virtual: Verónica Hendel

“Las tensiones entre la apelación a la actividad política y la permanencia en el


hogar se resolvieron en la definición de la práctica política femenina como
asistencialismo y “ayuda social” que no planteaba contradicciones con las
tareas domésticas. El derecho a voto, anunciado como medida revolucionaria y
logro personal de Eva, si bien abrió un espacio de participación inédito para las
mujeres, no significó de hecho afirmar la autonomía y transgredir los límites del
modelo femenino tradicional. “Las diferencias de naturaleza entre el hombre y
la mujer no eran cuestionadas en absoluto”– sostiene Lila Caimari–“ya que el
estímulo a la participación de la mujer en asuntos políticos quedaba siempre
sometido a la tutela masculina” y en última instancia “el modelo de sumisión al
marido reaparecía cuando se presentaba como simple instrumento al servicio
de la misión extraordinaria de Perón”. La representación conjunta de hombre y
mujer, de acuerdo con las observaciones de Bonnell y Reilly, no refiere
solamente a relaciones privadas de subordinación sino que además lleva
implícito el mensaje de completa sumisión de la clase trabajadora a la
estructura del Estado, encarnado en las personas de Juan y Eva Perón” (Gené,
2001: 53).

SUGERENCIA
Le sugerimos la lectura del siguiente texto de Marcela Gené: “Madres,
enfermeras y votantes: representaciones de la familia e imágenes femeninas en
el primer peronismo (1946-1955)”.
Disponible en: http://www.caia.org.ar/docs/Gene.pdf

2.1. Las enfermeras. El caso de María Eugenia Álvarez.

El peronismo se propuso “crear un sistema unificado de salud que prometía


brindar el cuidado médico, curativo, preventivo y de asistencia social a todos
los argentinos. Esta ambición universalista (…) [generó] un mejoramiento
sustantivo en las condiciones de la salud pública” (Torre-Pastoriza, 2002: 291)
La oferta de atención médica casi se duplicó debido a las fuertes inversiones
realizadas en la construcción de hospitales y puestos sanitarios, así como de
los trabajos de modernización organizativa. Asimismo, las campañas masivas y
de alcance nacional para erradicar las enfermedades endémicas y la educación

5
DGCyE
Dirección de Formación Docente-Dirección de Contenidos
Curso: “Enseñar Historia argentina: trabajadores y trabajadoras en los orígenes del peronismo”
Coordinadora Areal: Tália Meschiany
Tutora Virtual: Verónica Hendel

sanitaria de la población fueron actividades centrales de la gestión del entonces


ministro de salud, Ramón Carrillo.
El proyecto de Carrillo de formar un sistema unificado de salud tuvo dificultades
ya que a partir de 1944, con la creación de la Dirección Nacional de Asistencia
Social, dependiente de la Secretaría de Trabajo y Previsión, las actividades
asistenciales, hasta entonces a cargo de sociedades de beneficencia
tradicionales, quedaron fuera de la órbita del ministro y pasaron a manos de los
sindicatos. Por otra parte, la Fundación Eva Perón, creada en 1948 como
“Fundación Ayuda Social María Eva Duarte de Perón”, eclipsó el ideario
universalista de Carrillo. Con la Fundación, culminó la amplia reorganización de
la asistencia social que había comenzado en 1944 y proseguido en 1946. A
través de ella se fundaron hogares para huérfanos, madres solteras y ancianos
indigentes, comedores escolares, hospitales de niños y policlínicas, colonias de
vacaciones y hoteles de turismo, viviendas de bajo costo y escuelas de
enfermeras. (Torre-Pastoriza, 2002)
Como destaca Marcela Gené, la enfermera fue el equivalente femenino del
“trabajador industrial”, símbolo del trabajo fuera del hogar y figura emblemática
de Fundación Eva Perón, encarnaba las virtudes de altruismo y la abnegación
asociadas con la tarea de asistencia y curación de los enfermos bajo la guía
espiritual de Eva. La Escuela de Enfermeras se incorporó a la Fundación Eva
Perón (FEP) en 1948 y de allí el Partido reclutó sus participantes más activas.

Observe la entrevista realizada en el año 2012 por Nelson Castro en TN a


María Eugenia Álvarez, quien fuera la enfermera que asistió a Eva Perón hasta
sus últimos días.
https://www.youtube.com/watch?v=nBRx3YHsPzI

Si Ud lo desea, puede observar también un fragmento del programa Vivo en


Argentina, de la TV pública, donde invitan al director y la actriz del nuevo
documental (ficcionado) llamado “Las enfermeras de Evita”, al cual también
asiste una de las enfermeras del peronismo para brindar su testimonio.
http://www.tvpublica.com.ar/articulo/documental-las-enfermeras-de-evita/

También sugerimos la siguiente reseña periodística: “Me voy, la flaca se va,


Evita se va a descansar”. La Gaceta, jueves 26 de julio de 2012.
Disponible en:
http://www.lagaceta.com.ar/nota/502593/politica/me-voy-flaca-se-va-evita-se-
va-descansar.html
6
DGCyE
Dirección de Formación Docente-Dirección de Contenidos
Curso: “Enseñar Historia argentina: trabajadores y trabajadoras en los orígenes del peronismo”
Coordinadora Areal: Tália Meschiany
Tutora Virtual: Verónica Hendel

2.2. Las obreras. El caso de Doña María.

Tenga en cuenta la siguiente reseña del libro de Daniel James: “María la del
barrio”, por Gabriel Lerman, en Página 12, 2/05/2005. Disponible en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-1491-2005-04-02.html

Doña María, primera delegada gremial de la de la planta frigorífica Swift de la


ciudad de Berisso, fue una trabajadora de la industria de la carne durante la
década de 1940; contribuyó a la organización política del Partido Laborista y la
movilización sindical en las plantas frigoríficas situadas en aquella ciudad que,
por aquel entonces, constituía una vital comunidad de clase obrera. Participó
en diferentes acontecimientos de la historia argentina, tales como la jornada del
17 de octubre de 1945, la reorganización del Partido Laborista junto con
Cipriano Reyes después del golpe de 1955 e, inclusive, en la campaña
electoral del ex presidente Carlos Menem en la provincia de Buenos Aires
durante 1988. Falleció en 1989. A través de la voz de Doña María, el
historiador Daniel James, quien la entrevistó durante los meses de enero de
1987 y junio de 1988, procura dar cuenta de algunas de las problemáticas
centrales de la historia argentina vinculadas al universo cultural, político y social
del peronismo, la vida cotidiana en las plantas frigoríficas y los estilos de vida
en una comunidad de clase obrera.

Para profundizar, le sugerimos la lectura de los siguientes apartados del


libro de Daniel James: “El trabajo en el frigorífico” y “La huelga de
noventa y seis días”. Disponibles en la carpeta de “Bibliografía” de esta
clase.

Claro que debemos situar los sentidos del testimonio de Doña María en el
contexto más amplio de las transformaciones que el peronismo generó en
materia de ciudadanía social y leyes laborales, algunas impulsadas inclusive
antes de que Juan D. Perón se convierta en el presidente del país a partir de
1946.

7
DGCyE
Dirección de Formación Docente-Dirección de Contenidos
Curso: “Enseñar Historia argentina: trabajadores y trabajadoras en los orígenes del peronismo”
Coordinadora Areal: Tália Meschiany
Tutora Virtual: Verónica Hendel

1945
1 de enero: Se extiende la jubilación obligatoria a todos los trabajadores en relación
de dependencia. Además, durante todo este año se legisla, ampliando, aplicando y
creando nuevas normas que cimientan una revolución en materia de leyes laborales:
cumplimiento de las 8 horas de jornada laboral, descanso semanal, indemnizaciones
por despido, vacaciones pagas, aguinaldo y que son solo algunas de las conquistas
que quedan instauradas.
2 de octubre: Se firma firma el decreto 23.852/45 de Asociaciones profesionales
reconociendo legalmente los sindicatos obreros.
20 de diciembre: La Secretaría de Trabajo y Previsión anuncia que mediante el
decreto 33.302, los empleadores deberán pagar un salario mínimo de acuerdo con el
costo de vida y un aguinaldo equivalente al sueldo de un mes.

1946
25 de marzo: Se nacionaliza el Banco Central, nacionalizándose todos los depósitos
bancarios. Se adoptan a partir de este momento las siguientes medidas:
28 de mayo: Por decreto-ley 15.350 es creado el I.A.P.I., Instituto Argentino de
Promoción del Intercambio, dependiendo del Banco Central para centralizar el
comercio exterior y garantizar la transferencia de los recursos a los productores. 23 de
mayo: Es creada la Secretaría de Salud Pública con rango de Ministerio.
21 de agosto: La Cámara de Senadores aprueba el proyecto de Ley sobre los
Derechos Políticos de la mujer.

1947
9 de septiembre: La Cámara de Diputados del Congreso Nacional aprueba la sanción
de la ley 13.010, por lo cual las mujeres obtienen el derecho a votar y quedan
sujetas a las mismas obligaciones cívicas de los hombres. Son empadronadas y
documentadas mediante el otorgamiento de la Libreta Cívica.
22 de septiembre: Se sanciona la ley 13.020. Es un complemento imprescindible del
Estatuto del Peón Rural (1944). Reglamenta el trabajo de cosecha para los
trabajadores jornalizados y los cosecheros eventuales, fijando un jornal mínimo
inderogable por ser una disposición de orden público.
23 de septiembre: Perón promulga la ley 13.010 otorgando el voto femenino, en un
multitudinario acto de adhesión.
16 de octubre: se publica en el Boletín Oficial la Ley 13012, que impulsada por el Dr.
Ramón Carrillo establecía un Código Sanitario y de Asistencia Social para todo el
país. Paso gigantesco en dirección a la formulación e implementación de un plan
sanitario nacional.

1948
1º de marzo: El gobierno argentino entra en posesión de los ferrocarriles ingleses
3 de abril: La Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón, de inminente
creación, inaugura el Hogar de Tránsito Nº 1 en la calle Carlos Calvo 102 de la
ciudad de Buenos Aires.
19 de junio: Mediante el Decreto Nº 20.564/48 se crea la Fundación de Ayuda Social
María Eva Duarte de Perón. Se inaugura el segundo Hogar de Tránsito en la calle
Lafinur Nº 2988, Buenos Aires, actual Museo Evita.
14 de agosto: Queda inaugurado el tercer Hogar de Tránsito de la Fundación de
Ayuda Social María Eva Duarte de Perón, en la calle Austria 2561 de la ciudad de
Buenos Aires.

8
DGCyE
Dirección de Formación Docente-Dirección de Contenidos
Curso: “Enseñar Historia argentina: trabajadores y trabajadoras en los orígenes del peronismo”
Coordinadora Areal: Tália Meschiany
Tutora Virtual: Verónica Hendel

28 de agosto: Evita proclama el Decálogo de la Ancianidad. Se traduce en cinco


idiomas y al año siguiente será incorporado a la nueva Constitución Nacional de 1949
como los Derechos de la Ancianidad.
21 de octubre: se publica en el boletín oficial la ley Nº 13478, que otorga pensiones
graciables a la vejez y declara inembargables los haberes provisionales. Se crea el
Instituto Nacional de Pensiones Sociales.

1949
14 de julio: Evita inaugura el Hogar y Ciudad Infantil, situado en el barrio de Belgrano
de la ciudad de Buenos Aires, el que luego llevaría el nombre de Amanda Allen, en
homenaje a la enfermera de la Fundación desaparecida trágicamente, al igual que su
compañera Luisa Komel, al regreso del viaje de ayuda humanitaria prestada en
Ecuador con motivo del terremoto en ese país.
26 de julio: primera asamblea del Partido Peronista Femenino en el Teatro Nacional
Cervantes de la ciudad de Buenos Aires. Queda fundado el Partido Peronista
Femenino.
30 de diciembre: la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón inaugura el
Hogar de la Empleada General San Martín, en la Avda. de Mayo 869 de la ciudad de
Buenos Aires.

1950
9 de enero: El Ministerio de Educación anuncia que serán designados 3.400 maestros
para la campaña de alfabetización que dará comienzo en todo el país.
4 de febrero: se pone en marcha el Plan de Turismo Infantil. Miles de niños pueden,
a partir de ahora, veranear en los nuevos complejos construidos para ese fin en Río III,
provincia de Córdoba; Chapadmalal, provincia de Buenos Aires y Uspallata, provincia
de Mendoza.
13 de septiembre: se inaugura la Escuela de Enfermería “María Eva Duarte de
Perón”, en la calle Callao 1218 de la ciudad de Buenos Aires.

1951
4 de enero: la Fundación Eva Perón adquiere más de veinte almacenes en la ciudad
de Buenos Aires, para canalizar el consumo de los productos básicos de alimentación
desde una institución libre y sin especulación de utilidad alguna.
11 de noviembre: Se vota en todo el país en elecciones generales para todos los
cargos electivos. Por primera vez vota la mujer y Evita lo hace desde su lecho de
enferma.

1952
24 de junio: El gobierno de la provincia de Buenos Aires establece como texto oficial
de lectura en las escuelas primarias, el libro de Evita “La razón de mi vida”,
incluyéndose el mismo en la materia Literatura de los colegios secundarios.
8 de agosto: La Legislatura de la Provincia de Buenos Aires aprueba una ley por la
cual se reemplaza el nombre de la ciudad de La Plata por el de Eva Perón. Por la
misma ley se resuelve imponer el mismo nombre a una escuela primaria de cada
distrito provincial y el de Evita a un aula de cada escuela de la provincia.

2.3. Las madres y las votantes.

9
DGCyE
Dirección de Formación Docente-Dirección de Contenidos
Curso: “Enseñar Historia argentina: trabajadores y trabajadoras en los orígenes del peronismo”
Coordinadora Areal: Tália Meschiany
Tutora Virtual: Verónica Hendel

Eva Perón fue quien delineó con sus palabras el paradigma de la mujer
“peronista”. Difundir la “doctrina”, convertirse en maestra de sus hijos –como
afirmaba Eva Perón-, moldeando futuras generaciones de peronistas debe
interpretarse como un aspecto capital que construía a las mujeres como
“trabajadoras” en el seno del hogar (Gené, 2001: 53).

“Cada mujer debe pensar que en nuestra tierra es obligación dar hijos
sanos y formar hombres virtuosos que sepan sacrificarse y luchar por los
verdaderos intereses de la nación. Cada mujer debe pensar que sus
obligaciones han aumentado, porque el Estado al otorgar derechos tiene
paralelamente la necesidad de exigir que toda madre sea una verdadera
maestra para sus hijos (...) que intervenga en la vida pública defendiendo
esa célula sagrada de la sociedad que es precisamente el hogar”. (Eva
Perón, 1984)

Las escenas hogareñas junto al hijo, frente a la máquina de coser o recibiendo


al marido al regreso del trabajo, señala Marcela Gené, condensan la doble
dimensión de madre y “militante” política planteada en el discurso, y sugieren
también difusamente la productividad femenina puertas adentro. La máquina de
coser fue, en este sentido, un objeto de significado ambiguo. En efecto, a pesar
de que muchas mujeres debían trabajar por necesidad, el trabajo
“extradoméstico” equiparado al de “los hombres”, fue “reiteradamente
desalentado por cuanto ponía en crisis el cuidado de la familia y los deberes
maternales. La costura era entonces la opción que conciliaba las tareas
hogareñas con actividades remunerativas, sobre todo cuando la situación
económica comenzó a agravarse” (Gené, 2001: 53).
En cuanto al rol de la mujer ama de casa en el marco de la “ayuda social”, la
historiadora Carolina Barry (2004-2005) hace hincapié en el modo en el cual
las mujeres fueron incorporadas a las políticas estatales en su carácter de
organizadoras del consumo doméstico, especialmente cuando la situación
económica comenzó a empeorar:

10
DGCyE
Dirección de Formación Docente-Dirección de Contenidos
Curso: “Enseñar Historia argentina: trabajadores y trabajadoras en los orígenes del peronismo”
Coordinadora Areal: Tália Meschiany
Tutora Virtual: Verónica Hendel

“En efecto, el plan económico de 1952 iba a depender tanto del aumento
de la producción como de la austeridad en el consumo y el fomento del
ahorro. Si la primera tarea correspondía a los empresarios y los
trabajadores en conjunto, la segunda era propia de las amas de casa:
ellas son quienes cuidan la economía doméstica, la previsión en el hogar,
y el presupuesto familiar; son las madres y esposas quienes conocen
mejor las necesidades familiares y saben donde se puede ahorrar y con
qué se derrocha. Es acertada la observación de Susana Bianchi al señalar
que las mujeres fueron incorporadas a las políticas estatales en su
carácter de organizadoras del consumo doméstico. Sin embargo, la
literatura no ha mostrado los mecanismos concretos a partir de las cuales
las mujeres fueron movilizadas para la defensa de las políticas
económicas de austeridad” (Barry, 2004-2005: 7).

Sin embargo, si bien la intervención de la mujer parecía circunscribirse al


ámbito de lo social, en la práctica su función abarcaba muchas otras acciones,
incluso y, sobre todo, la política. Las mujeres participaron exitosamente en la
campaña electoral que llevó a Perón a la segunda presidencia, organizando el
partido en todo el país en un tiempo récord: censando, afiliando, dando
discursos, pintando carteles, dictando cursos de capacitación y buscando
soluciones para los problemas sociales de sus barrios.

SUGERENCIA
Para un análisis en mayor profundidad del papel desempeñado por las mujeres
en el contexto del 2° Plan Quinquenal, les recomend amos la lectura del
siguiente artículo de Carolina Barry:
Barry, C. (2004-2005). “¡Las muchachas ahorrativas! El rol de las mujeres
peronistas en el Plan Económico de Austeridad y el 2º Plan Quinquenal”. [En
línea] Trabajos y Comunicaciones, (30-31). Disponible en:
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.317/pr.317.pdf

De todos modos, aun cuando fuera anunciado como medida revolucionaria y


logro personal de Eva, el derecho a voto, si bien abrió un espacio de
participación inédito para las mujeres, no significó de hecho un
cuestionamiento a los límites del rol femenino tradicional. Contrariando
una suposición elemental, la representación de la mujer como “votante” no
alcanza en la propaganda gráfica, por ejemplo, una centralidad acorde con la

11
DGCyE
Dirección de Formación Docente-Dirección de Contenidos
Curso: “Enseñar Historia argentina: trabajadores y trabajadoras en los orígenes del peronismo”
Coordinadora Areal: Tália Meschiany
Tutora Virtual: Verónica Hendel

magnitud del acontecimiento. Las razones son diversas. Una posible


explicación fue la naturaleza misma de la campaña, sustentada en la palabra
de Eva y en su estilo personal de interpelación directa.

SUGERENCIA
Para un análisis en mayor profundidad del voto femenino durante el primer
peronismo, realizado en base a fuentes estadísticas y orales, les
recomendamos la lectura del siguiente artículo de Adriana María Valobra:

Valobra, A. M. (2008). “La ciudadanía política de las mujeres y las elecciones de


1951” [En línea]. Anuario del Instituto de Historia Argentina, (8). Disponible en:
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3211/pr.3211.pdf

La ley del voto femenino había comenzado a impulsarse desde 1944, cuando
se crea a instancias del entonces Secretario de Trabajo, el Coronel Perón, la
Dirección de Trabajo y Asistencia de la Mujer. Una vez asumida la presidencia,
la cuestión del sufragio se anuncia como una medida imprescindible que el
nuevo gobierno debe tomar. El papel de Eva Perón en la promoción de la
campaña y el triunfo presentado en términos de logro personal, es el primer y
definitivo paso en la consolidación de su posición dentro del movimiento.
El tema del sufragio se presentó bajo la forma de pedagogía. La falta de
experiencia femenina hacía necesario explicar desde el procedimiento mismo
del voto, los mecanismos del empadronamiento, hasta la obligatoriedad que
imponía la ley y la importancia que revestía la integración a la vida política.
Votar era un aprendizaje ya que si “el lenguaje del voto nace naturalmente en
el hombre, la mujer debe aprenderlo desde sus primeras fases” (Santos, 1983:
64) y comprender a la vez las proyecciones que implicaba esta experiencia sin
antecedentes, requería más de la prédica verbal que de formulaciones gráficas.
En dicho contexto, las vías privilegiadas de acceso a las bases fueron: por un
lado, la palabra directa de Eva en las movilizaciones y su mediación a través
del contacto personal que las delegadas establecían con las bases y, por otra
parte, el cine (es decir, los noticieros) y la radio.

12
DGCyE
Dirección de Formación Docente-Dirección de Contenidos
Curso: “Enseñar Historia argentina: trabajadores y trabajadoras en los orígenes del peronismo”
Coordinadora Areal: Tália Meschiany
Tutora Virtual: Verónica Hendel

SUGERENCIA
Los invitamos a ver los siguientes noticieros de la época que se enmarcan en
aquello que señala Santos acerca de que “Votar era un aprendizaje”:

1) Las mujeres votan por primera vez” (1951)


https://www.youtube.com/watch?v=Qz6-18Bvm5I
2) “La mujer puede y debe votar” (1951):
https://www.youtube.com/watch?v=UfvPGiyHmvI

3. Hacia una didáctica de las mujeres en el aula a través de la Historia


Oral.

Los Diseños Curriculares para la enseñanza de la Historia en el Ciclo


Superior incorporan la historia oral como recurso de investigación
histórica en el aula. Para el tema que nos convoca en esta clase, la HO es
fundamental ya que el uso del testimonio oral para recuperar la experiencia
histórica de las mujeres marginadas de los relatos dominantes de la historia ha
llegado a ser un instrumento habitual del repertorio analítico a disposición
de las nuevas historias de mujeres.
Como señaló Dora Schwarzstein, los relatos orales no proporcionan un
conocimiento objetivo acerca del pasado. Tampoco es lo que buscamos en
ellos. Importan, sobre todo, porque ofrecen una peculiar manera de pensarse
y situarse en la historia. Restituyen a los sujetos el lugar de actores; no sólo
porque arrojan datos sobre un período determinado o de una época precisa
sino, sobre todo, porque a través de ellas se cuenta una historia. Daniel
James, en su estudio sobre Doña María, analizó los elementos que contiene la
narración, cómo ha sido contada la historia, sobre qué supuestos discursivos y
lingüísticos y a qué género corresponden; estos elementos forman parte
constitutiva de los análisis que realiza la historia oral sobre sus fuentes. Por
otra parte, como señalamos, la “materia prima” del testimonio no son los datos
objetivos del pasado, si no la memoria. Y la memoria es siempre una
reinterpretación – elaborada en el presente- de los hechos históricos bajo la

13
DGCyE
Dirección de Formación Docente-Dirección de Contenidos
Curso: “Enseñar Historia argentina: trabajadores y trabajadoras en los orígenes del peronismo”
Coordinadora Areal: Tália Meschiany
Tutora Virtual: Verónica Hendel

óptica de la experiencia de vida de los sujetos que narran su historia. Por este
motivo, la memoria es siempre cambiante.
A través de la entrevista, esos testimonios se vuelven una fuente de análisis,
teniendo en cuenta que quien escucha, luego retraducirá esa historia en un
texto escrito, con lo cual, no podemos dejar de lado la subjetividad que
interviene en el proceso de elaboración de la fuente y que, por tal motivo, es
resultado de una actividad conversacional entre quien entrevista y el
entrevistado.

SUGERENCIA
Lea los apartados “Entrevistar, la herramienta básica”, “Potencialidad educativa
de la historia oral” y “Cómo desarrollar un proyecto de Investigación oral en el
aula”, del libro de Dora Schwarzstein Una introducción al uso de la Historia oral
en el aula. Disponibles en la carpeta de “Bibliografía” de esta clase.

LECTURAS OBLIGATORIAS

Gené, Marcela. “Madres, enfermeras y votantes: representaciones de la familia e imágenes


femeninas en el primer peronismo (1946-1955)”.
Disponible en: http://www.caia.org.ar/docs/Gene.pdf

Schwarzstein, Dora (2001). “Entrevistar, la herramienta básica”, “Potencialidad educativa


de la historia oral” y “Cómo desarrollar un proyecto de Investigación oral en el aula”. En
Una introducción al uso de la Historia oral en el aula. Buenos Aires: FCE. Disponibles en
la carpeta de “Bilbiografía” de esta clase.

James, Daniel (2004). “El trabajo en el frigorífico” y “La huelga de noventa y seis días”. En
Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política. Buenos Aires: Manantial.
Disponibles en la carpeta de “Bilbiografía” de esta clase.

LECTURAS OPTATIVAS

Valobra, A. M. (2008). “La ciudadanía política de las mujeres y las elecciones de 1951” [En
línea]. Anuario del Instituto de Historia Argentina, (8). Disponible en:
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3211/pr.3211.pdf

Barry, C. (2004-2005). “¡Las muchachas ahorrativas! El rol de las mujeres peronistas en el


Plan Económico de Austeridad y el 2º Plan Quinquenal”. [En línea] Trabajos y
Comunicaciones, (30-31). Disponible en:
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.317/pr.317.pdf
14
DGCyE
Dirección de Formación Docente-Dirección de Contenidos
Curso: “Enseñar Historia argentina: trabajadores y trabajadoras en los orígenes del peronismo”
Coordinadora Areal: Tália Meschiany
Tutora Virtual: Verónica Hendel

4. Actividades

De aquí en adelante, hasta que finalicemos, todas las actividades estarán


destinadas a preparar juntos el TRABAJO FINAL, que constituye la
instancia virtual de Evaluación. Habrá espacios específicos para ello,
donde ustedes podrán saldar dudas, plantear preguntas, expresar
inquietudes, etc. Piensen que, posiblemente, algunos colegas están en su
misma situación, por eso es fundamental que aprovechen esos espacios
colectivos de intercambio con sus compañeros de curso y conmigo, que
los vengo acompañando durante toda la cursada.
Aspiramos a que a lo largo de esta semana aquellos que se encuentran
atrasados con la entrega de actividades puedan ponerse al día, y aquellos
que ya hayan realizado todas las actividades puedan avanzar en la
elaboración del Trabajo Final. Con vistas a dicho fin, los invitamos a
participar del FORO DE LA CLASE 5, donde esperamos puedan compartir
sus dudas, dificultades y sugerencias, para así poder enriquecernos
mutuamente. ¡Nos vemos en el foro!

5. Bibliografía y obras consultadas


Álvarez Rodríguez, Cristina (2010) (coord. Colección Mujeres con Mayúscula).
María Eugenia Álvarez, La enfermera de Evita. Buenos Aires: Instituto Nacional
de Investigaciones Históricas Eva Perón.
Barry, Carolina (2004-5). “¡Las muchachas ahorrativas!: El rol de las mujeres
peronistas en el plan económico de austeridad y el 2º plan quinquenal”.
Dossier: Género y peronismo. Trabajos y Comunicaciones. No. 30-31. FaHCE:
Universidad Nacional de La Plata.
Bianchi, S. y Sanchís, N. (1988). El Partido Peronista Femenino, 2 vol. Buenos
Aires: CEAL.
dos Santos, Estela (1983). Las mujeres peronistas. Buenos Aires: CEAL.
Duby, George y Perrot, Michelle (dirs.) (1990). Historia de las mujeres en
Occidente. Madrid: Taurus.
Gené, Marcela (2001). Un mundo feliz. Las representaciones de los trabajadores
en el primer peronismo (1946-1955). Síntesis de Tesis de Doctorado. Universidad
de San Andrés.

15
DGCyE
Dirección de Formación Docente-Dirección de Contenidos
Curso: “Enseñar Historia argentina: trabajadores y trabajadoras en los orígenes del peronismo”
Coordinadora Areal: Tália Meschiany
Tutora Virtual: Verónica Hendel

Gené, Marcela (2008). “Capítulo II. Imágenes de los ‘trabajadores’”. En, Un


mundo feliz. Las representaciones de los trabajadores en el primer peronismo
(1946-1955). Buenos Aires: Universidad de San Andrés.
Gené, Marcela. “Madres, enfermeras y votantes: representaciones de la familia
e imágenes femeninas en el primer peronismo (1946-1955)”. Disponible en:
http://www.caia.org.ar/docs/Gene.pdf
Haug, Frigga (2006). “Hacia una teoría de las relaciones de género”. Biblioteca
virtual CLACSO. Disponible en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/marxis/P3C1Haug.pdf
Hosbawn, Eric (2013). Un tiempo de rupturas. Madrid: Crítica.
James, Daniel (2004). “Testimonio de Doña María” y “La huelga de noventa y
seis días”. En Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política.
Buenos Aires: Manantial.
Perón, Eva (1984). Discursos completos (1946-1948). Buenos Aires: Megatón.
Perrot, Michelle (2008). Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: FCE.
Reyna Pastor (1991). Estructuras y formas de poder en la historia. Salamanca:
Universidad de Salamanca.
Schwarzstein, Dora (2001). “Entrevistar, la herramienta básica”, “Potencialidad
educativa de la historia oral” y “Cómo desarrollar un proyecto de Investigación
oral en el aula”. En Una introducción al uso de la Historia oral en el aula.
Buenos Aires: FCE.
Scott, Joan (1996). “Historia de las mujeres”. En Peter Burke. Formas de hacer
Historia. Madrid: Alianza Editorial
Torre, Juan Carlos (2002). “La democratización del bienestar”. En Nueva
Historia Argentina. Tomo 8. Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires:
Sudamericana.

16

Вам также может понравиться