Вы находитесь на странице: 1из 118

1

INTRODUCCIOÓ N

En la actualidad las políticas ambientales están cobrando fuerza, en


muchos países, y en especial en Venezuela las medidas impositivas
aplicadas son una fuente de ingresos que lamentablemente para la obtención
de estos ingresos están perjudicando al medio ambiente de una forma
indirecta pero consecutiva permitiendo que el calentamiento global avance
rápidamente. Cuando se habla de Tributos Verdes, se está conversando que
existen medidas impositivas que aportan un apoyo enorme la conservación
del medio ambiente y se puede decir, a la acción regresiva del calentamiento.
Los tributos verdes son métodos aplicables para el conocimiento de
mejorar el medio ambiente. Cuando se habla de tributos inmediatamente se
crea la ilusión que son más impuestos para recaudar fondos y no para
mejorar la conservación ambiental. Es conocido que en países europeos las
políticas fiscales en pro del conservacionismo han dado resultados y la labor
por mejorar la condición económica del país se observa que sus efectos y las
sanciones de las mismas han permitido que los contribuyentes tomen con
conciencia y en mejor medida el uso de cada dispositivo para la producción
de su beneficio.
También es cierto que estas nuevas políticas fiscales de los tributos
verdes van en aumento que las organizaciones como la OCDE, entre otras
llevan a cabo unas normativas para la mejor aplicación de las reglas
pautadas creando contratos, convenios y tratados que permitan a diferentes
legislaciones llegar a un acuerdo con las medidas impositivas para
fundamentar un mundo mejor.
Del mismo modo, las características principales de los tributos verdes
fueron fomentadas por el Economista Ingles Arthur Ceccil Pigou (1920)
donde el establece la extrafiscalidad, que quiere decir interiorizar los efectos
externos. Donde se consideran que para la obtención de los tributos actuales
2

consecuentemente hay daño perjudicial para el medio ambiente y no hay una


política que establezca una medida correctiva.
Pigou menciona en sus ensayos que partiendo del principio “quien
contamina paga” todo aquel contribuyente que origine un daño ambiental
deberá cumplir una medida sancionatoria para evitar que lo vuelva hacer y
en su pronta medida evitar el deterioro ambiental. Aunque algunos expertos
refieren lo contrario al insinuar que los contribuyentes paguen para
contaminar como lo explica Coase (1960) y expone que es mejor que por
medidas económicas este tipo de imposiciones no generan ingresos
suficientes en valor monetario.
En el caso venezolano no existe una legislación propia en la toma de
decisiones para la implementación de los Eco-tributos y desarrollo de los
mismos, para las entidades estadales y municipales no hay una verdadera
libertad para la obtención de sus ingresos y tampoco una descentralización
real de sus funciones. Básicamente el poder está concentrado en el nivel
nacional y dependerá de ello la creación, promoción, el emprendimiento de
una generación de nuevos tributos con miras al cuidado del medio ambiente.
Los problemas ambientales, que llevan a definir nuevas medidas y
sistemas de gestión ambiental sobre la crisis actual del planeta y sus
recursos, en el Desarrollo Sostenible surge como la vía más armoniosa de
asegurar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.
En lo que respecta a la formación educativa, vinculada con la episteme
ambientalista es de hacer notar la inclusión de elementos educativos que
promuevan la formación del profesional y a su vez sustente un elemento
cualitativo que promueva desde la tributación verde en la etapa formativa de
la Educación Universitaria. Por ello es necesario determinar una concepción
del Sistema Educativo Universitario que enmarquen acciones en el entorno
educativo de los miembros de la comunidad universitaria, a los fines de
incluir su actuación de manera integrada y socializada con la institución
institucionales, ya que este no solo constituye las corrientes del pensamiento,
3

y donde se plasma el hecho educativo hacia la producción, la capacitación,


entrenamiento y transferencia de los distintos conocimientos (humanísticos,
científicos y tecnológicos). Es decir como vincular al hombre con la realidad
educativa y ambientalista a través de las transformaciones en el nuevo
modelo tributario, de allí donde se involucre al participante y facilitador en las
etapas formativas.
De este modo se impulsa la presente tesis doctoral cuyo título es la
Tributación Verde un Episteme Ecoambiental en el Contexto de la
Transformación Universitaria, y se estructura en su desarrollo, en seis partes
denominados TRAVESIA y distribuidos así:
En la TRAVESIA VERDE I, cuyo título es la Realidad de la Tributación
Verde en Venezuela, en él se aborda la realidad ambiental desde la
globalización en los problemas ambientales vivenciales desde una realidad
que vive la sociedad y su vinculación con una tributación verde como hilo
conductor del escenario de estudio, así también se exponen las enigmas del
investigador y al respecto los ejes teleológicos que se esperaban resolver,
por último se expone la justificación de la investigación.
En la TRAVESIA VERDE II, cuyo título es: Aproximación Teorética de la
Tributación Verde en Venezuela, en el abordamos los antecedentes tanto
Nacionales como internacionales, que sirven de aporte para la realización de
la misma, también se exponen los referentes teóricos o las temáticas que
explican el fenómeno en estudio, como son las teorías de entrada, la visión
teórica conceptual, la fundamentación filosófica y, los referentes jurídicos
como un soporte más al trabajo realizado. Se finaliza este sendero, con una
breve descripción de la Tributación Verde, como escenario del estudio, en
sus aspectos más destacados. Y los aportes propios del Investigador.
En la TRAVESIA VERDE III. En este aparte denominado Abordaje
Epistémico Metodológico, se expone todo lo que encausa la investigación
desde el aspecto metodología, esto es la fundamentación epistémica, el
Paradigma al cual se inserta la Investigación, la Matriz Epistémica, el
4

Método y el Diseño de la Investigación, la Descripción del Escenario de


Estudio y con ella los sujetos significantes, las Técnicas e Instrumentos de
recolección de la Información, la Validez y la Confiabilidad de la Información,
el Procesamiento de la información, la Triangulación y el procedimiento que
siguió la Investigación en su desarrollo.
En la TRAVESIA VERDE IV denominado: Al Encuentro con los
Hallazgos de la Investigación, en él se refiere el proceso que siguió el
análisis de la información, hasta el encuentro con los hallazgos.
En la TRAVESIA V denominado Teorización, Bajo este título, se intenta
integrar en un todo coherente, la Tributación Verde un Episteme
Ecoambiental en el Contexto Universitario, mediante ciertas actividades
cognitivas hasta llegar a una configuración teórica, tal como lo señalé en el
cuarto eje teleológico.
En la TRAVESIA VI denominado Reflexiones, en él se concentran
algunas reflexiones surgidas como resultado del acto investigativo.
El trabajo termina con las Referencias Bibliográficas y por último se
presentan los anexos propios de la investigación.
5

TRAVESIA VERDE I

APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DE LA TRIBUTACIÓN VERDE EN


VENEZUELA

Los tributos comprenden los impuestos, tasas y contribuciones y


cualquier otra modalidad de índole impositivo, que el Estado en virtud de su
poder de imperio establece con la finalidad de contribuir con las cargas
públicas de éste. En aras de contribuir a la inversión social en las demandas
de las distintas necesidades públicas de los distintos sectores.

Jarach (1982), señala que el tributo es una prestación pecuniaria


coactiva de un sujeto al Estado u otra entidad pública que tenga derecho a
ingresarlo. Además, que el tributo es una prestación pecuniaria, objeto de
una relación tributaria cuya fuente es la ley, entre dos sujetos: de un lado el
que tiene derecho a exigir la prestación, el acreedor del tributo o sujeto activo
(El Estado), u otra entidad pública que efectivamente, por virtud de una ley
positiva, posee ese derecho, y de otro lado el deudor o los deudores, quienes
están obligados a cumplir la prestación pecuniaria (sujetos pasivos).

Para el autor, Los tributos son reconocidos como : a) las tasas; b) la


contribución especial; c) el impuesto; d) los recursos llamados parafiscales;
e) regalías del sector público; f) los empréstitos forzosos. En todos ellos
puede encontrarse el carácter coercitivo unilateral y la finalidad que se
percibe del bien público al que se destinan sus productos. Puede agregarse
la exclusividad de ley como fuente de obligaciones tributarias. Además,
plantea que los tributos son uno de los recursos que se ofrecen al Estado
para lograr medios pecuniarios necesarios al desarrollo de sus actividades.

De igual modo, el tributo converge sobre aquellos fenómenos que


emergen en las finanzas públicas; y es objeto de estudio por parte de las
ciencias que se ocupan de ellas, principalmente las ciencias de las finanzas,
de la política financiera y de la economía política.
6

Además, afirma que la naturaleza objetiva del tributo es la de ser un


recurso financiero para el Estado, y que, por ende, sus presupuestos
técnicos, económicos y políticos tienen importancia para la correcta
interpretación del fenómeno en su conjunto, por ello el autor plantea, que
esto pudo ser verdad en una época histórica, pero no lo es más en el Estado
moderno de derecho, en el cual está sentado el principio fundamental de
legalidad de prestación tributaria, contenido en el aforismo latino “nullum
tributum sine legis”, que significa la fuente de la coerción exclusivamente es
la ley. Por lo tanto, no niega que las autoridades administrativas en el
procedimiento de la determinación, actúen para el interés público de la
recaudación de los tributos; pero su actividad es más actividad de juicio,
actividad de lógica, que actividad de voluntad.

Por todo ello, el autor, señala que, los tributos son prestaciones
pecuniarias, que son objeto de una relación cuya fuente es la ley, entre dos
sujetos: de un lado el que tiene derecho a exigir la prestación, el acreedor del
tributo, es decir el Estado o la otra entidad pública que efectivamente, por la
virtud de una ley positiva, posee ese derecho, y de otro lado el deudor, o los
deudores, quienes están obligados a cumplir la prestación pecuniaria.

En este contexto cobra vitalidad la tributación verde, entendida como la


define Molina (2009: 76): “… tributos orientados, no sólo a gravar la actividad
contaminante, sino además a modificar la cultura y conductas predominantes
de producción y consumo en beneficio del ambiente…” Lo cual nos remite de
manera inmediata a la necesidad de formación de la ciudadanía tanto en
materia medioambiental como en materia tributaria, pues, el gravamen con
contenido ecológico permitirá la satisfacción de las necesidades de la
población de manera co-eco-responsable, esto significa que la
responsabilidad por mantener el ambiente es de todas y todos los miembros
de la sociedad, que además deben obtener a lo largo de su formación
7

académica y para la vida, la conciencia sobre la preservación ambiental y su


relación con la tributación. En este sentido, Morín (2011: 81) plantea:

Las vías para responder a la amenaza ecológica no son sólo


técnicas: se requiere, prioritariamente, una reforma de nuestra
manera de pensar para abarcar en su complejidad la relación
entre la humanidad y la naturaleza, y diseñar reformas de
civilización, de sociedad y de vida.

Es decir, es impostergable la educación que conduzca a la formación


del ser humano para la vida solidaria con el planeta, pues, como bien
destaca Evo Morales (2015), el planeta puede vivir sin la humanidad, pero la
humanidad no puede existir sin planeta. Para ello, el cultivo de la conciencia
ciudadana es vital, la cual indudablemente se acompaña con la
sensibilización en torno a la corresponsabilidad en el marco de la tributación
verde, donde cada miembro de la sociedad honra sus obligaciones con
sentido realmente humano, ecológico, logrando amalgamar los tributos con la
preservación de la vida en la madre tierra con sentido amplio, para lo cual la
educación es necesaria e indispensable, ya que a través de ella se pueden
garantizar cambios en el comportamiento humano que avancen hacia el
respeto a la vida que engloba la conservación del ambiente y los recursos
naturales.
Constituyendo la educación el medio idóneo para cultivar en el ser
humano una nueva manera de enfocar la vida y el entorno, lo cual
redundaría en sociedades sostenibles y sustentables, al respecto, en el
artículo 6 de la Declaración de Salónica (1997), se estableció que "una
educación y una sensibilización apropiadas del público, constituyen uno de
los pilares de acción en favor de la sostenibilidad, junto con la legislación, la
economía y la tecnología". Pero además, indica en su artículo 10, que hablar
de sostenibilidad no es señalar cuestiones "sólo de medio ambiente, sino
también de pobreza, población, salud, seguridad alimentaria, democracia,
8

derechos humanos y paz. La sostenibilidad es, en último extremo, un


imperativo ético y moral que implica el respeto de la diversidad…" Es este el
espacio donde la educación para la tributación verde, entra en escena.

Se debe destacar que la tributación verde no solo debe dirigirse a


gravar las actividades contaminantes, sino que efectivamente ha de
involucrar la conciencia activa sobre la vida humana en interrelación y
conexión con las de otras especies animales y vegetales, con los suelos, las
aguas y el aire, pues este es un conjunto indivisible que actúa como un todo
desde la correlación especializada de cada una de sus partes, para permitir
la vida en el planeta de la manera más armónica y sana posible.

De acuerdo con Acquatella (2001), el buen desempeño de los


mecanismos de estrategia ambiental depende en gran medida de la solidez
institucional y normativa que la respalda, en lo referente a coordinación de
políticas, información, credibilidad y coherencia. Los instrumentos de
estrategia ambiental se pueden clasificar según los objetivos que pretenden;
la clasificación tradicional sólo considera dos grupos: comando y control e
instrumentos económicos. Sin embargo, se han empezado a considerar
nuevas categorías por la existencia de instrumentos que no cumplen con las
características de ninguno de los anteriores.
La conservación y protección del medio ambiente; es consecuencia de
los compromisos que un elevado número de países, entre ellos los
latinoamericanos han adquirido al haber firmado y ratificado el Protocolo de
Kioto, que exige el control de emisiones de gases contaminantes y en
general la promoción de un desarrollo sostenible, por ser los problemas que
en la actualidad más preocupan a la sociedad. El cumplimiento de este
compromiso ha dado lugar al establecimiento de una serie de instrumentos,
por parte de los países firmantes, para el control de emisiones.
En el mundo actual, se perciben problemas ambientales, que llevan a
definir nuevas medidas y sistemas de gestión ambiental. Una vez reconocida
9

la crisis actual del planeta y sus recursos, el Desarrollo Sostenible surge


como la vía más armoniosa de asegurar la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras. El Desarrollo Sostenible plantea un
modelo que satisfaga las necesidades de las personas en tiempo y espacio,
sin embargo, los eventos naturales, tanto de gran magnitud como los de
menor dimensión pero de mayor repetición, han causado en el pasado y
causan en el presente, graves impactos en el desarrollo de los países.
Es mencionado por algunos autores, que la ocurrencia de eventos
adversos de origen natural y sus impactos, causan “retrocesos” en el
desarrollo de los países. Sin embargo un modelo de desarrollo que permita
que la ocurrencia de tales eventos lo afecte de manera sustancial (con
pérdida de vidas, destrucción de infraestructuras y afectación de economías),
no es un modelo de desarrollo sostenible y por lo tanto las consecuencias del
evento no están causando “retrocesos”, sino advirtiendo insostenibilidad.
En este orden de ideas se hace indispensable enfocar la importancia
del estudio y análisis del impacto en el Desarrollo Sostenible, que causa el
no atender correctamente, la ocurrencia de eventos adversos de origen
natural, los cuales dependiendo de cómo se gestionen, pueden convertirse o
no en desastres, mientras no se incorpore debidamente la variable riesgo de
desastres en la gestión de ciudades y países, sus modelos de desarrollo no
serán todavía “Sostenibles”, ya que la sostenibilidad implica un proceso
seguro.
Uno de los primeros intentos de incorporar la variable riesgo para el
logro del Desarrollo Sostenible, se ve reflejado en el capítulo 7 de la Agenda
21 (cumbre Mundial de La Tierra, 1992). En este capítulo, especialmente en
su literal “F”, se incluye la “Promoción de la planificación y gestión de los
asentamientos humanos en las regiones propensas a los desastres”.
Para el mundo los tributos, se constituyen desde las posibilidades
reales de bienestar en los países, dado el ingreso que producen a los
Estados, los cuales se visualizan, en obras públicas, en aporte de la
10

ciudadanía y que en la actualidad enfrentan la crisis medioambiental que


incide sobre la humanidad, a este tenor, las naciones están en el deber de
salvaguardar el ambiente y los recursos naturales que garantizan la vida
sobre el planeta, siendo este un tema harto discutido en el seno de diferentes
organismos internacionales preocupados por el creciente deterioro de la
tierra.
En Latinoamérica, la preocupación por el cuidado de medio ambiente
se ha expresado a través de las voces de los líderes progresistas de la
región, especialmente de Evo Morales quien ha declarado los derechos de la
Pachamama en la Cumbre de la Tierra llevada cabo en 2015, donde expresó:

La tierra o el planeta tierra, o la Madre Tierra o la naturaleza


existen y existirá sin el ser humano, pero el ser humano no puede
vivir sin el planeta tierra. Y por tanto, es nuestra obligación
defender el derecho de la Madre Tierra, defender el derecho de la
Madre Tierra, defender el planeta tierra es más importante que
defender los derechos humanos.

Otro líder latinoamericano que dejó expreso en su legado, la necesidad


de preservar la madre tierra, fue Hugo Chávez Frías, quien en el quinto
objetivo histórico del Plan de la Patria 2013-2019, consideró: “Contribuir con
la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.”
Este objetivo tiene un alcance internacional, aún cuando se estableció para
Venezuela; país con una limitada cultura conservacionista así como con poca
responsabilidad tributaria, lo cual en los últimos diez (10) años, en la cual se
ha venido desarrollando con las acciones e intención de hacer conciente a la
población de la corresponsabilidad que detenta en la manutención y
bienestar de la nación.
Los eventos adversos de origen natural, siempre han existido en nuestro
planeta, ya que desde allí se manifiesta la interacción de diversos fenómenos
en la naturaleza misma, las cuales se presentan desde la ocurrencia de los
eventos. Por ello es importante destacar que el Desarrollo Sostenible surge
11

como la vía más armoniosa de asegurar la calidad de vida de las


generaciones presentes y futuras, configurada en un modelo que satisfaga
las necesidades de las personas en tiempo y espacio, sin embargo, los
eventos naturales, tanto de gran magnitud como los de menor dimensión
pero de mayor repetición, han causado en el pasado y causan en el
presente, graves impactos en el desarrollo de los países.
Desde esta perspectiva, la preservación del planeta es un factor
esencial en el desarrollo humano que genera la necesidad de impulsar la
sostenibilidad ambiental, enmarcada en un episteme de educación tributaria
que sustente cualitativamente los elementos formativos en el contexto
universitario, con especial énfasis desde aquella acción del ambiente y
contexto universitario, los cuales conjugan para que en ella se formen los
profesionales que deben tener conciencia plena sobre la tributación y su
importancia para el país.

El autor Bateson G., estableció tres (3) teorías interesantes, una de


ellas es la Teoría del Doble Vínculo o Génesis de la Esquizofrenia, en la cual
quiso mostrar la epistemología evolutiva multidisciplinaria; para Bateson la
realidad de cada sujeto de divulgar se constituye en la conjugación de la
mente, espíritu, pensamiento, la comunicación y la dimensión externa del
cuerpo, es decir, el cuerpo trasfiere la esfera de lo material mediante dichos
aspectos que llevan a representarse bajo una forma de cohesión de lógica,
social y humana. Desde las transformaciones mentales y sus
manifestaciones los seres vivos y seres sociales, pretendían desde el estudio
de los fenómenos de las ciencias sociales, conectar patrones comunes a la
base de dichos fenómenos el cual constituyen una matriz comunicacional en
las que se conectan las relaciones sociales.
En este sentido, el autor intentó, analizar las acciones correspondientes
a las contradicciones comunicativas que se da entre madre e hijo, tal como el
flujo de la información, reacción y acción comunicativa de la relación, el
mismo a su vez inició las terapias familiares y desarrollo métodos
12

terapéuticos, en donde estableció que las ideas de las transformaciones


mentales y sus manifestaciones esquizofrénicas en pacientes son
efectivamente problemas de la comunicación, donde una persona puede
influir en otra.
Por consiguiente y siguiendo los fundamentos del autor los medios de
comunicación juegan un papel fundamental puesto que pueden influir con
respecto a un tipo de información en un grupo de personas, creando
distorsiones en la misma. Por otra parte en su “obra ecología de la mente” lo
que trata es de enseñarnos a seleccionar una mejor forma de comunicarnos,
de allí se parte la demostración evolutiva multidisciplinaria desde la realidad
individual de cada sujeto, en la cual se construye con la conjugación de la
mente, espíritu y pensamiento que transfiere a la esfera de lo mental que
lleva a formarse bajo una forma de cohesión de lógica y social humana.
Si bien la epistemología sostenida por el autor la aplicó para utilizar la
cibernética de los seres vivos y seres sociales, donde pretendía el estudio de
los fenómenos de las ciencias sociales mediante pautas que los conectan
entre patrones comunes a la base de dichos fenómenos, esta es no es más
que otra base donde se conecta las relaciones sociales.
Por consiguiente dentro el Contexto Universitario se vislumbra desde la
aplicación de efectos sociales del hilo ontológico que involucre las acciones
que germinan en la realidad ambiental desde la sustentación tributo y su
vinculación entre ambiente- educación y el episteme tributario. Desde esta
perspectiva Garza (2007), analiza qué los aspectos que inspiran a la
Universidad para lograr entender el porqué de estos corresponde a la
Responsabilidad Social Universitaria, ya que comprende la naturaleza de la
etapa formativa del profesional desde sus distintas disciplinas.
En atención a ello, se requiere que las instituciones de educación
universitaria trasciendan a través de cambios institucionales para estar en
sintonía con los que se han originado ante esta nueva realidad y en relación
13

a ellos, adentrándose al estudio de la tributación verde desde la preservación


del planeta en el contexto universitario con sentido de responsabilidad social.
Sin embargo, la responsabilidad social ha venido insertándose de
manera importante en el proceso de gestión de algunas instituciones
universitarias para consolidar un compromiso impregnado de valores, que
además de brindar soluciones a problemas existentes en la realidad social
permita aplicaciones de los saberes, a través de un profesional con un perfil
ecológico.
En este sentido y según el punto de vista de Pubhetta (2003), citando a
Nietzsche, Trabajar en esta noción de ontología; es desandar un camino para
tomar conciencia de cómo hemos llegado a dónde nos encontramos, y a la
vez implica pensar la posibilidad de que, de haber seguido otros senderos
hubiésemos podido ahora estar en otro lugar de nuestra historia, o bien en
palabras de Hugo Chávez (2007) es aplicar las tres R, Revisión,
Rectificación, Reimpulso., las cuales explicó diciendo: “Revisión es volver a
ver todo, .... “La revisión debe llevar no sólo los ejercicios teóricos sino que
debe llevar a rectificar las ideas y el reimpulso es reimpulso de la moral, es
revolucionar en todos los ámbitos”, dijo el Presidente. El 2008, es el año de
las tres erres. (s/p).
La ontología en cuanto ciencia forma parte de la filosofía que estudia la
naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las
categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser", por lo
tanto engloba aspectos abstractos para afirmar la existencia o no de
determinadas entidades, y da como resultado el significado del ser,
constructo que no puede pasar desapercibido en ninguno de quienes se
empeñan por un trabajo solidario ante nuestra actual realidad ambiental en
degradación del planeta.
Ante la innegable necesidad de preservar la vida en el planeta, la
educación y la tributación verde, deben conformar una alianza que avance
hacia la estructuración sistémica del contexto universitario, que
14

efectivamente permita modelar la conciencia y la corresponsabilidad en


función del bienestar de la población.

De lo anterior se desprende la necesidad de promover prácticas


interpretativas de investigación donde cabe plantearse lo siguiente:

¿Las Universidades están conscientes que el concepto jurídico de


tributo es indeterminado?

¿El contexto universitario comprende la conceptualización de los


tributos como elemento ético transversal relacionado con la conciencia
ambientalista?

¿En nuestra educación existe la tendencia de vincular la protección del


medio ambiente, a la luz de las decisiones hechas por los corresponsables
desde la aplicación de los tributos?

¿Conocemos las diversas alternativas de tributación ambiental verde


educativa que existen para formar una conciencia en el contexto
universitario?

¿La creación de tributos verdes educativos resultará de fácil aceptación


en el contexto universitario?

Para responder las interrogantes planteadas, se plasman los propósitos


de esta investigación, entendidos como ejes teleológicos tendientes a la
integración de saberes que coadyuven a la aproximación teórica
multidimensional, que aborda la tributación verde, ambiente y contexto
universitario.

Propósitos de la investigación

- Configurar una aproximación teórica en Tributación Verde Tributación


Verde un Episteme Ecoambiental en el Contexto Universitario
15

- Argumentar la adopción de los tributos como elemento ético


transversal relacionado con la conciencia ambientalista.
- Establecer la vinculación entre la protección del medio ambiente, a la
luz de las decisiones hechas por los corresponsables desde la aplicación de
los tributos.
- Interpretar las alternativas de tributación ambiental verde para formar
una conciencia en el contexto universitario desde el epísteme tributario.
- Generar un discurso teórico fenomenológico hermenéutico sobre la
tributación verde de fácil aceptación en el contexto universitario.

Relevancia de la Investigación

La masificación de la educación en el mundo ha sido mayormente


considerada como formación para el trabajo y la producción, dejando de lado
su contribución a la concienciación colectiva sobre el bien común, donde,
según Zabala y García (2009), la noción de libertad se pierde o no se
considera dentro de los diseños curriculares impregnados de contenido, la
autonomía intelectual no es propiciada y la responsabilidad individual y social
por las generaciones futuras, no pasa de ser un discurso poco escuchado,
muestra de ello es el Tratado de Kioto para la reducción de emisiones de
gases con efecto invernadero, que los países (China y Estados Unidos de
América) con mayor emisión se negaron a firmar.

Diversos organismos internacionales han mostrado su preocupación por


el cuidado del medio ambiente, considerando que es la preservación de la
vida en el mundo, el objeto y fin de una educación para la sostenibilidad. El
concepto de desarrollo sostenible fue descrito por el Informe de la Comisión
Bruntland de 1987 como “el desarrollo que satisface las necesidades
actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de
satisfacer sus propias necesidades.” Para lo cual se hace indispensable, de
acuerdo con Zabala y García (2009), “una educación con sentido ético y
16

cultural propio, basada en un conocimiento universal, pero que incentive la


experimentación individual y colectiva mediante el conocimiento, la reflexión
y la autocrítica.”

En Venezuela, la educación bolivariana ha planteado el ambiente como


eje integrador, centrado –según el Ministerio del Poder Popular para la
Educación (MPPE, 2009: 5) en “el desarrollo humano a través de los
principios de sustentabilidad y sostenibilidad (…) en la búsqueda de la
construcción de la socioproductividad; la identificación, el conocimiento, la
valoración y conservación de nuestro patrimonio natural y cultural (tangible e
intangible)…” Lo cual permite apreciar la preocupación y las acciones del
gobierno bolivariano para contribuir con la preservación de la vida en el
planeta, en consonancia con el quinto objetivo histórico del Plan de la Patria
2013-2019. Ocupándose “… además de contribuir con la nueva visión de
seguridad y soberanía alimentaria desde lo endógeno, para la formación de
la nueva mujer y el nuevo hombre vinculados al desarrollo endógeno
productivo y sustentable conjuntamente con el modelo socioproductivo del
país.”

Es decir, el Estado venezolano se propone –parafraseando a Zabala y


García (2009), una educación para un nuevo tipo de desarrollo que integre
armónicamente lo humano, lo ecológico y lo sostenible y que propicie el logro
de aprendizajes significativos en el estudiantado, lo cual supone
implementar, desde una pedagogía constructivista, el conocimiento de
expectativas, motivaciones, valores y experiencias de los participantes en un
determinado contexto sociocultural que incluye a la familia, la comunidad, el
sistema educativo y los organismos vinculados con la escuela y la sociedad.

En este escenario, la gestión fiscal estará regida por un constructo


estadal que configure la acepción jurídica del sistema impositivo; desde la
caracterización tributaria a través de los impuestos, tasas y contribuciones
llevadas de la mano por el órgano competente de la materia en el país. En tal
17

sentido el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y


Tributaria (SENIAT), se encuentra en el deber de aportar los conocimientos
necesarios y suficientes en materia tributaria, además de trascender a
nuevas incorporaciones sociales desde el nuevo constructo de la tributación
verde, el cual asume la integralidad y fines sociales, sobre la convicción,
cultura y corresponsabilidad donde se fundamenta loa noción del tributo, la
conciencia y el ambiente conjuntamente con los hilos ontológicos de la
corresponsabilidad en la preservación del ambiente que redundan en
bienestar y buen vivir de la población.

En virtud de ello, se ha conceptualizado la Reforma Fiscal Ambiental


(RFA) a partir de los años 80, consolidándose en la década de los 90, que se
centra esencialmente en el uso de los mecanismos de precios en su
capacidad de brindar información e influir en los incentivos, con la intención
de corregir distorsiones que deterioran el medio ambiente e impiden el uso
adecuado del capital natural, Siguiendo el principio de que "el que contamina
paga", las reformas buscaban que los precios incorporaran el costo social de
las externalidades negativas y el instrumento que se propuso para lograrlo
fueron los impuestos "pigouvianos" (Pigou, 1920).

Por otra parte, frente a la actual crisis ambiental, Capra (2000), ha


propuesto el Paradigma Ecológico como modelo para comprender la
ecología y la sostenibilidad, bajo el enfoque vivencial, participativo y
multidisciplinario, lo cual perfectamente se relaciona con una educación para
la tributación verde y aporta basamentos relevantes para esta investigación,
que beneficia de manera general al país desde la generación de políticas
públicas de carácter educativo como alternativa que permite el cumplimiento
parcial del quinto objetivo histórico del Plan de la Patria, a la par que
contribuye a las ciencias de la educación, específicamente con la educación
del Siglo XXI, que tiene entre sus retos formar para la responsabilidad
compartida en la preservación de la vida en la tierra, con profundo arraigo en
18

los saberes populares, en las raíces geohistóricas y en conexión con la alta


política, pensada, planificada e implementada en búsqueda de la suprema
felicidad social, como lo vislumbro en el siglo XIX nuestro padre Libertador
Simón Bolívar.

TRAVESIA VERDE II
19

APROXIMACIÓN TEORÉTICA DE LA TRIBUTACIÓN VERDE EN


VENEZUELA

El arqueo de fuentes documentales y bibliohemerográficas, conducen


contextualmente a una aproximación teórica referencial; que permite la
fundamentación de la investigación, desde la ubicación de investigaciones
previas, pasando por las necesarias teorías que fortalecen epistémicamente
el proceso investigativo y el basamento legal que da cuenta jurídicamente del
objeto de estudio. Todo ello debidamente argumentado desde las
experiencias científicas y empíricas de la investigadora.

Investigaciones Previas

Nacionales

Villafañe N. (2008), presentó un trabajo ante la Universidad de Los


Andes, titulado: Tributo Verde en la Legislación Minera de los Estados de
Venezuela: Una posibilidad para la protección ambiental, la autora utilizó un
diseño documental haciendo énfasis en el análisis e interpretación de los
datos secundarios, planteó como hipótesis de investigación la siguiente: Si
los Estados recurren a la tributación verde o ambiental podrán contar con
una herramienta que al mismo tiempo de ayudarles a incrementar los
recursos de la Hacienda Estadal, les permita generar incentivos que
redunden en la consecución de fines ambientales. La autora concluyó que la
explotación y aprovechamiento de estos minerales, causan efectos que
perjudican ecosistemas de vital importancia y la salud humana si no se
realiza responsablemente. Estas consecuencias, conocidas como
externalidades negativas o costos sociales, son considerados fallos del
mercado, y corresponde al sector público controlarlas y reducirlas en procura
de una mejor calidad de vida. Así, subordinada al concepto de patrimonio
20

ambiental, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


restringe por razones desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del
ambiente u otra de interés social, el ejercicio de determinados derechos
fundamentales, como por ejemplo, el libre ejercicio de la actividad
económica. Por ello, pese a que la actividad minera favorece el desarrollo
regional y es una fuente important6e de empleos directos e indirectos, debe
promoverse con el acompañamiento de prácticas conservacionistas seguras
que apunten al desarrollo sostenible.
Esta investigación es de suma importancia puesto que permite
establecer la vinculación entre los tributos y la conservación del ambiente,
mediante pagos que vayan encaminados a la preservación del mismo.
Alonso M. (2012), presentó ante La universidad Yacambú, El Trabajo
Titulado: La Nueva Responsabilidad Social Universitaria: Una Mirada
Fenomenológica a la Gestión del Servicio Comunitario en la Región Larense,
con la presente investigación se asumieron intencionalidades para conocer,
comprender e interpretar sentidos y significados dados por los actores
sociales a la gestión del servicio comunitario del estudiante universitario en el
estado Lara.
La investigación fue ubicada en el paradigma cualitativo, se utilizó el
método fenomenológico-hermenéutico y técnicas e instrumentos propios del
enfoque interpretativo, como la observación participante fenomenológica y la
entrevista en profundidad a Dieciocho (18) informantes claves:
Coordinadores, docentes estudiantes y comunidad todos vinculados con el
servicio comunitario. Se concluyó que los informantes consideran de gran
importancia la vinculación universidad-comunidad y la sensibilidad
despertada, valorando la construcción del conocimiento dada en esa
interacción, así como el apoyo a la comunidad para solucionar sus
problemas.
Los hallazgos permitieron esculpir una aproximación teórica acerca de
la gestión del Servicio Comunitario en el escenario universitario larense, y
21

dejar un legado de reflexiones orientadoras, a futuros aventureros, para el


diseño de nuevos hilvanajes hermenéuticos relacionados con el tema
investigado.
De acuerdo a la investigación anterior, es importante reconocer el
aporte que estas ofrecen, por cuanto abordan la temática de la
responsabilidad social siguiendo tanto la metodología cuantitativa como la
cualitativa, lo cual permite asumir la decisión de trabajo; por otra parte y más
relevante para el presente trabajo es el manejo de la información en los
diferentes ámbitos, tanto desde lo legal como en lo filosófico.

Zambrano (2016), publicó un artículo denominado “Impuesto Ecológico


Verde”, el autor establece que la población mundial aumenta sin
detenimiento y el efecto sobre el planeta se refleja de manera radical en el
medio ambiente. Crear conciencia para que tanto consumidores como
productores cambien de comportamiento hacia un uso de recursos más eco-
eficientes es el objetivo final de los impuestos verdes. Establece que la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que se
refiere al “Impuesto Ecológico” como una exacción que grava la
contaminación generada cuya base imponible es una unidad física (o un
sustituto de la misma) de algo que tiene un impacto negativo probado sobre
el medio ambiente.

En otro orden de ideas, el autor señala que uno de los mayores peligros
de los impuestos ambientales es que se utilice la etiqueta verde para
introducir tributos que en realidad tienen una finalidad recaudatoria. Su
importe debe resultar proporcional a la contaminación producida. Por ello,
cuando la cantidad a pagar no responde a criterios ambientales el efecto
benefactor para el medio ambiente del impuesto es nulo. En Venezuela la
introducción de impuestos ecológicos podría ser un proceso lento, sin
embargo, esta no deberá ser una razón para evitarlos siempre que se
22

orienten en el incentivo del uso consciente de los recursos del medio


ambiente.

Internacionales

Este espacio se dedica a las investigaciones que avanzaron sobre el


objeto de estudio planteado y, que aportan elementos enriquecedores tanto
en el aspecto teórico como metodológico para tratar la tributación verde.
Específicamente, se consideraron las siguientes:

Jiménez Beltrán D. (1992), realizó un aporte en la Ponencia “El Tributo


Ambiental, aplicación y efectividad sobre el medio ambiente”, publicada en la
Revista de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), en la cual se dio
prioridad al examen y evaluación de los instrumentos de política
medioambiental, el cual se aceleró a comienzos de 1996, cuando la
Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Protección del Consumidor del
Parlamento Europeo pidió a la AEMA que elaborase rápidamente dos
informes sumarios sobre los “impuestos verdes” y sobre los “acuerdos
medioambientales voluntarios”.
En este sentido, estos informes son muestras de la situación y
prospectiva de la Agencia, que tienen por objeto aportar la mejor información
disponible a los debates sobre políticas. También se pretende que sean
accesibles para estimular una mayor participación de los ciudadanos
europeos en la definición y aplicación de políticas, para así enriquecer el
proceso de consulta previa, solicitado por los diputados parlamentarios.
Es mucho lo que se ha escrito ya sobre los impuestos verdes -sobre
todo por parte de la OCDE, el Consejo Nórdico y la Comisión Europea-, pero
la AEMA tiene que hacer una aportación significativa a los trabajos
existentes. Por ello, este breve informe se centra en la efectividad
medioambiental del impuesto verde y en los obstáculos políticos y las
23

soluciones para su aplicación. En él también se intenta destacar el valor de


los impuestos no energéticos y que sea accesible a personas no expertas.
Se concluye, entonces que los impuestos pueden tener múltiples
efectos ambientales y beneficios secundarios que podrían mejorar la política
en cuatro ámbitos esenciales - el entorno, la innovación y la competitividad,
el empleo y el sistema fiscal.
Paéz (2012), optando al grado de Doctor en Derecho, presentó la Tesis
titulada: “La Capacidad Contributiva en los Tributos Medioambientales”, en la
Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca en España,
declarando como finalidad presentar un panorama general en lo que respeta
a la participación de los tributos medioambientales como herramienta auxiliar
de las políticas públicas que tienen trascendencia e importancia para el
bienestar general de la población, pues, con ellos, no sólo se prevén efectos
positivos para el medio ambiente, sino además y por añadidura, la
recaudación de ciertos ingresos para el Tesoro Público (temporales o no),
nada rechazables.

A través de su investigación Paéz (2012), dejó entrever que el valor


añadido ambiental está presente en determinados bienes patrimoniales,
consumos contaminantes o ganancias derivadas de actividades de incidencia
ecológica, que se estiman susceptibles de gravamen como manifestaciones
de la capacidad o aptitud de incidir en el medio por lo que la oportunidad de
estimarla abre una puerta útil para la tributación ambiental, sin embargo, se
insiste en que su tratamiento debe ser sumamente cauteloso, so pena de
incurrir en vulneraciones a los principios de justicia tributaria.

Por otra parte, Solis (2012), para optar al título de Doctora en


Educación, defendió la Tesis “Educación Ambiental para el Desarrollo
Sostenible Intercultural desde un Enfoque de Género”, en la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. La investigación
pretende realizar un aporte a la resignificación de la Educación Ambiental
24

para que construya y reformule el valor de lo diverso, de la riqueza cultural,


de la complementariedad de mujeres y hombres, desde dimensiones
similares y diferenciadas, en este sentido, la autora tuvo un compromiso
moral como mujer y como educadora ambiental, sobre la creencia en la
educación como motor de cambio para la transformación de la realidad, para
que otro mundo sea posible.

La autora concluye sobre la necesidad de enriquecernos con nuevas


perspectivas, que integren la mirada intercultural de los procesos, así como
la toma de conciencia de los roles y relaciones de género y su impacto sobre
la gestión ambiental y la calidad de vida de los grupos humanos, en relación
integradora con los nuevos saberes que se deben construir hacia la
sostenibilidad en un marco de diversidad biológica y cultural, donde
participan en el accionar la corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad.

Morales, Reséndiz, González y Ramírez (2014), presentaron la


Ponencia producto de la investigación.- titulada “Análisis e Impacto de los
Impuestos Verdes o Ambientales y su Aplicación en México”, en la Facultad
de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla de
México; cuyo objetivo fundamental fue: presentar una propuesta de
estrategia de recaudación fiscal derivada del análisis de la experiencia
comparada con otros países de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), y el Impacto económico y social de los
efectos que produce la aplicación de los impuestos verdes o ambientales en
el municipio de Puebla, México, específicamente por la generación de
residuos sólidos. En el Municipio de Puebla, Puebla, México, dada la
existencia de empresas dedicadas a la fabricación de partes automotrices,
que por su actividad generan una importante cantidad de residuos sólidos y
desconocen el manejo y destino final de éstos.

La experiencia internacional aporta a esta investigación al indicar que


este tipo de impuestos verdes o ambientales, no plantea efectos
25

especialmente relevantes ni con respecto a la competitividad empresarial, ni


el funcionamiento del mercado interno, ni la distribución de la renta. Por
consiguiente, no parece que puedan despertarse problemas de aceptación
social.

En la Memoria del VIII Congreso Latinoamericano de Derecho Forestal


Ambiental (2011), celebrado en San José, Costa Rica, bajo el lema
“Legislación Forestal para la Gente”. Efectuado con la participación de
profesionales, académicos, representantes de la sociedad civil, productores y
funcionarios de América Latina. Las ponencias se presentan corresponden a
los ejes temáticos que se han definido para este Congreso, a saber:
Bosques, Gobernanza y Derecho Forestal,

Referentes Teóricos de la Investigación

Teorías de Apertura

Se denominan teorías de apertura, aquellas que se utilizan para


sustentar la investigación, que a su vez permite comprender el tema de
estudio, el cual vislumbra la Visión Ontoepistémica desde Tributación
Verde un Episteme Ecoambiental en el Contexto Universitario, es así;
como sobre esta realidad germina el constructo de la tributación verde y
fines sociales que se convierte en convicción, cultura educativa y
corresponsabilidad, en el asidero dentro del contexto universitario.

La Teoría Tributaria y su Relación con la Educación

Para Villegas (2002), autor argentino, el estudio del ámbito tributario


está basado en términos de poder tributario y potestad tributaria, donde debe
iniciarse desde la conceptualización de soberanía. El autor establece, que
para la ciencia política la soberanía significa: “estar por encima de todo y de
26

todos”. La soberanía reside en el pueblo y de él se establecen, entre otros


diversos poderes y facultades, el poder tributario por su parte, se define
como “la facultad o la posibilidad jurídica del Estado de exigir contribuciones
a las personas sometidas a su soberanía”. De este poder tributario surge, en
primer lugar, la potestad tributaria, que es la facultad de dictar normas
jurídicas de las cuales nace para ciertos individuos la obligación de pagarlos,
esto es, la “facultad estatal de crear, modificar o suprimir unilateralmente
tributos”, lo cual, traducido al campo jurídico, implica la posibilidad de dictar
normas que generen contribuciones que las personas deben entregar
coactivamente, para atender las necesidades de la colectividad.

Desde este punto de vista, la potestad tributaria viene atribuida por ley,
será posterior, lógica y cronológicamente, al poder tributario que se
fundamenta en la soberanía. Entonces, queda entendido que la potestad
tributaria se ejerce a través de los órganos legislativos y sobre la base de
leyes formales que contendrán los elementos del tributo y de la obligación
tributaria.

Por otro lado Giuliani Fonrouge (1998), otro autor argentino, coincide
con el anterior ampliando que el poder tributario es inherente al Estado
(Nación, provincias, municipios) y nace, permanece y se extingue con él, de
donde se origina que no puede ser objeto de cesión o delegación; pertenece
al Estado, y no al cuerpo político que en la organización de cada país tiene
por misión ejercerlo (poder legislativo).

En el mundo las experiencias de tributación verde, de manera general,


suponen la contribución a la preservación del medio ambiente, para lo cual
se hace necesario educar a la población para el ejercicio de una ciudadanía
consciente de su entorno, pues, fundamentalmente el tributo verde grava
actividades económicas contaminantes y no las actividades de la población
común que descuidan e incluso maltratan a la naturaleza, viéndose exentas
de responsabilidad, las personas reproducen prácticas depredadoras del
27

entorno, de lo cual deriva la incontestable necesidad de educar en función de


la preservación de la vida en el planeta, constituyendo la educación, de
acuerdo con Giroux (1999: 180), “… una tecnología de poder, lenguaje y
práctica que produce y legitima formas de regulación moral y política que
construyen y brindan a los seres humanos puntos de vista particulares sobre
sí mismos y sobre el mundo.” Así concebida la educación es uno de los
instrumentos más poderosos para propiciar el cambio social.

En este sentido, de acuerdo con la Constitución y las Leyes que rigen la


materia educativa y la materia tributaria y a los diversos discursos
presidenciales de Hugo Chávez Frías y Nicolás Maduro Moros, las políticas
públicas deben ser formativas, capaces de trascender en nuevas actitudes
que propicien la justicia social, para ir conformando una nueva cultura social,
que propicie la igualdad, el respeto a la diversidad y la pluralidad en el
cuidado de nuestro entorno natural; así la conformación de políticas públicas
se constituye en el campo de acción fundamental para la gestación de una
cultura social revolucionaria fundamentada en el respeto a la pachamama
por ende a la naturaleza en función de la preservación de la vida en el
planeta, inscrita en el socialismo del siglo XXI.

Las acciones realizadas por el gobierno bolivariano en favor de la


preservación de la vida aluden al acceso a la educación y la cultura, por
ende, a la ciencia y la tecnología, que se caracterizan por ser masivas e
inclusivas constituyendo un avance hacia la plena justicia social. Tales
características, se materializan a través de una política educativa de Estado
que conforma diferentes iniciativas donde debe incluirse la tributación verde
con el propósito de impulsar la conformación de una conciencia
medioambiental desde la infancia en preescolar hasta la Educación
Universitaria. En el entendido que las políticas son: acciones de gobierno con
objetivos de interés público, surgidas de decisiones sustentadas en procesos
de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de
28

problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en


la definición de problemas y soluciones.

Las políticas públicas según Kraft y Furlong (2006), constituyen un


curso de acción o de inacción gubernamental, en respuesta a problemas
públicos. Estas políticas reflejan no sólo los valores más importantes de una
sociedad, sino que también el conflicto entre valores. Las políticas dejan de
manifiesto a cuál de los muchos diferentes valores, se le asigna la más alta
prioridad en una determinada decisión.

Denhi Rosas Zárate (2014), concibe la política pública como aquella


lógica racional, cristalizada en una manifestación político-administrativo y
social resultado de un intento de definir y estructurar una base para actuar o
no actuar por parte del gobierno con otros actores, (empresarios, sociedad
civil, asociaciones privadas, mujeres, jóvenes, personas adultas mayores,
personas con discapacidad, indígenas, migrantes, etc.), que se encuentran
interrelacionados en un momento y lugar específico.

El Poder Nacional debe facilitar los apoyos técnicos y los recursos que
se requieran para cumplir con las funciones en la administración y
recaudación de los tributos. Sobre la base de lo expuesto, se hace necesaria
la implementación de una medida por parte de la Administración Tributaria
Nacional para incentivar al sujeto pasivo de la obligación tributaria en pro de
disminuir los niveles del problema de contaminación ambiental en el sector,
podría estar en la implementación de mecanismos económicos de orden
tributario aplicado como política 4 ambiental, los cuales hoy son conocidos
en el mundo como tributos verdes, de acuerdo con la caracterización de
Molina (2009):

Son tributos orientados, no sólo a gravar la actividad


contaminante, sino además a modificar la cultura y conductas
predominantes de producción y consumo en beneficio del
ambiente, lo cual puede ser un impuesto a los vehículos
29

automotores, siempre y cuando dichos impuestos se estructuren


con fines ecológicos claros (p. 76).

Por lo tanto, vale la consideración, que estas medidas podrán


convertirse en un incentivo que se revierta en recursos que perfectamente se
pueden invertir en recuperar espacios ambientales y sanearlos para dar
mayor calidad de vida a los habitantes, lo cual constituye la razón de ser y
objetivo fundamental de este tipo de tributo.

Teoría Ambientalista de Hipócrates

De acuerdo a Fergusson (2011). La idea sobre la relación del


hombre con el entorno físico se ha estudiado desde la antigua
Grecia; en el campo de la medicina es Hipócrates en su Corpus
Hippocraticum -específicamente en el tratado sobre los “Aires, las
Aguas y los Lugares”- quien introduce el debate con la creación de
la Teoría de los Cuatro Humores, según la cual el cuerpo humano
está provisto de cuatro sustancias líquidas básicas llamadas
humores (bilis, bilis negra, sangre y flema) y su equilibrio
determina el estado de salud de una persona, pero ¿dónde entra
la visión ambientalista?. (p.1)

En este sentido el ambiente se introduce en estos postulados, cuando


Hipócrates plantea que es la variedad de alimentos disponibles en el entorno
quien establece la dieta de los hombres, y a su vez, define el aumento o
disminución de cada uno de los humores. Esta teoría, hoy en día pudiera
parecer algo absurda, pero llegó a tener tal credibilidad en la época que se
convirtió en la referencia más generalizada del funcionamiento del cuerpo
humano, desde su aparición hasta el siglo XIX, cuando nace la medicina
moderna, e inspiró a científicos y escritores a llevar las consideraciones
ambientalista a otros escenarios.
30

Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1987)

La Teoría Ecológica de Bronfenbrenner nos permite entender la


influencia tan grande que tienen los ambientes en el desarrollo del sujeto. En
este caso hablamos de los diferentes ambientes que rodean al individuo y
que influyen en la formación del individuo.

El Modelo Ecológico

De acuerdo a Frías M (2006) realizando un estudio de la Teoría de


Bronfenbrenner (1987), el cual propone una perspectiva ecológica del
desarrollo de la conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente
ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en
diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro.
Bronfenbrenner denomina a esos niveles el microsistema, el mesosistema, el
exosistema y el macrosistema. El microsistema constituye el nivel más
inmediato en el que se desarrolla el individuo (usualmente la familia); el
mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los
que la persona en desarrollo participa activamente; al exosistema lo integran
contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo;
finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que
se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad.
Bronfenbrenner (1987) argumenta que la capacidad de formación de un
sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese
sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen
unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los
diferentes contextos y de una comunicación entre ellos.
Bronfenbrenner y Ceci (1994) han modificado su teoría original y
plantean una nueva concepción del desarrollo humano en su teoría bio-
ecológica. Dentro de esta teoría, el desarrollo es concebido como un
31

fenómeno de continuidad y cambio de las características bio-psicológicas de


los seres humanos, tanto de los grupos como de los individuos. El elemento
crítico de este modelo es la experiencia que incluye no sólo las propiedades
objetivas sino también las que son subjetivamente experimentadas por las
personas que viven en ese ambiente. Argumentan que, en el transcurso de la
vida, el desarrollo toma lugar a través de procesos cada vez más complejos
en un activo organismo bio-psicológico. Por lo tanto el desarrollo es un
proceso que deriva de las características de las personas (incluyendo las
genéticas) y del ambiente, tanto el inmediato como el remoto y dentro de una
continuidad de cambios que ocurren en éste a través del tiempo. El modelo
teórico es referido como un modelo Proceso-Persona-Contexto-Tiempo
(PPCT).
Belsky (1980) retomó el modelo original de Bronfenbrenner y lo aplicó al
abuso infantil. En la aplicación de Belsky, la familia representaba al
microsistema; y el autor argumentaba que en este nivel más interno del
modelo se localiza el entorno más inmediato y reducido al que tiene acceso
el individuo. El microsistema refiere las relaciones más próximas de la
persona y la familia, es el escenario que conforma este contexto inmediato.
Éste puede funcionar como un contexto efectivo y positivo de desarrollo
humano o puede desempeñar un papel destructivo o disruptor de este
desarrollo (Bronfenbrenner, 1987).
El mundo de trabajo, el vecindario, las relaciones sociales informales y
los servicios constiturían al exosistema, y los valores culturales y los
sistemas de creencias se incorporarían en el macrosistema. Como lo
mencionábamos, para Belsky (1980) el exosistema es el segundo nivel y
está compuesto por la comunidad más próxima después del grupo familiar.
Ésta incluye las instituciones mediadoras entre los niveles de la cultura y el
individual: la escuela, la iglesia, los medios de comunicación, las instituciones
recreativas y los organismos de seguridad. La escuela constituye un lugar
preponderante en el ambiente de los jóvenes; ellos permanecen una gran
32

parte de su tiempo en este lugar, el que contribuye a su desarrollo intelectual,


emocional y social.
El macrosistema comprende el ambiente ecológico que abarca mucho
más allá de la situación inmediata que afecta a la persona. Es el contexto
más amplio y remite a las formas de organización social, los sistemas de
creencias y los estilos de vida que prevalecen en una cultura o subcultura
(Belsky, 1980; Bronfenbrenner, 1987). En este nivel se considera que la
persona se ve afectada profundamente por hechos en los que la persona ni
siquiera está presente. La integración en la sociedad es parte de la
aculturación de los individuos a las instituciones convencionales, las normas
y las costumbres (Angenent & Man, 1996). Emery y Laumann-Billings (1998)
utilizaron el modelo ecológico para analizar las causas y las consecuencias
de las relaciones familiares abusivas y establecieron a la familia como el
contexto más inmediato.
El contexto ecológico más amplio lo constituyeron las cualidades de la
comunidad en las que está inmersa la familia, tales como la pobreza, la
ausencia de servicios, la violencia, la desorganización social, la carencia de
identidad dentro de sus miembros, y la falta de cohesión en ella. Por su
parte, el contexto sociocultural estuvo formado por los valores y las creencias
culturales. En el presente estudio retomamos el modelo ecológico aplicado
por Belsky (1980) al abuso infantil.
En este modelo, Belsky propone los mismos sistemas que
Bronfenbrenner, pero los define de manera diferente. Segun Belsky (1980)
las relaciones dentro de la familia constituyen el vínculo más próximo y el
sistema más inmediato en el que se desenvuelven los niños, al que
denomina microsistema. El barrio y la escuela son contextos importantes
para los menores, pero constituyen otro nivel de interacción, al cual llama el
exosistema y por último, Belsky considera que la cultura constituye el
macrosistema.
33

Figura 1. Teoría Ecológica de Bronfenbrenner según Belsky (1980)

Fuente: Tomado de Frías M (2006)


34

Teoría Social de Paulo Freire (2004)

La educación superior para que sea para todos y todas no solamente


debe ser accesible, sino estar en función de los intereses de las mayorías, de
la Nación y la humanidad. Esto lleva a la convicción de que no basta un
sistema universitario accesible a todos, sino se redefinen sus medios y fines
para que estén al servicio del pueblo. Sus medios y su organización deben
responder a distintas necesidades educativas y a distintas poblaciones,
realizando las adaptaciones de horarios y sistemas educativos, acercando
los espacios académicos a las comunidades, reconociendo y acreditando
saberes y experiencias. Pero sobre todo, medios y fines deben estar en
función de los intereses populares, de la erradicación de todas las formas de
explotación, dominación y opresión, de la consolidación de formas de
producción que humanicen la vida, de la soberanía política, económica,
cultural, científica y tecnológica, de la unidad de los pueblos sobre la base
del respeto, de la construcción de un mundo pluripolar.
En palabras de Freire, se trata de prestigiar la academia, esto es,
ponerla al servicio del pueblo‖. Esto supone la reflexión constante sobre las
dimensiones éticas, sociales, políticas, económicas, culturales, ambientales,
implicadas en lo que se estudia, pero también prioridades de estudio y
centros de interés que se evalúan desde su valor social. Ciencia para todos,
en la que todos participan a distintos niveles pero, ante todo, ciencia,
conocimiento y saberes que privilegian el interés colectivo sobre el de las
corporaciones, el desarrollo endógeno frente a los modelos consumistas, el
pensamiento latinoamericano emanado por igual de sus intelectuales y de
sus pueblos. Supone también una educación vinculada a las comunidades
reales, sus acervos, intereses y problemas, pues es el reconocimiento
permanente de nosotros mismos, la única base posible para generar
conocimiento pertinente a nuestras realidades. Esto no implica de ninguna de
manera, el aislamiento o el menosprecio del conocimiento y el saber que se
35

produce desde otros lados del planeta, la Universidad y el sistema


universitario tienen mucho que aprender de otros y tiene el deber de
constituirse en espacio de diálogo e intercambio con todo el mundo,
conforme a su vocación internacional, pero rescatando las palabras de Martí:
Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de
nuestras repúblicas.

La universalización, entendida como una educación superior para todos


y todas es pues una meta social indeclinable, pero también una estrategia,
dirigida al empoderamiento del pueblo para garantizar la capacidad de
pensar y realizar su futuro. Por eso se identifica la universalización con la
idea de una Educación Superior para el Poder Popular. Indisolublemente
asociada a la universalización está la transformación de la educación
superior. Con la transformación universitaria va implícita la municipalización,
pues no se ha de considerar tan sólo cercanía física entre la Universidad y el
lugar de residencia, sino que cambia el sentido tradicional de la Educación
Superior. La idea de ir a la Universidad por la cual las personas salen de las
comunidades rurales o pobres (para no volver) a través de la educación, está
dejando su lugar a un proceso inédito. Esta teoría influye en la presente
investigación, pues la educación universitaria tiene que llegar a la
comunidad para quedarse, impulsar la comunidad y su desarrollo endógeno.
Profesionales, formados en las comunidades para servirlas, generando una
auténtica apropiación de la educación superior por parte de las grandes
mayorías. Es por ello que se debe realizar tal transformación buscando, la
municipalización como estrategia, meta, medio y fin, y para ello es necesario
ir de acuerdo a la evolución, globalización, es decir con la sociedad del
conocimiento.
36

Visión Teórica Conceptual

Realidad Ambiental

Pigou (1920), fue el pionero en lo que respecta a la economía del


bienestar, los impuestos pigouvianos, son usados para corregir las
externalidades, reciben ese nombre en su honor. Su obra serviría de base,
algunos años más tarde, para el teorema de Coase.
Pigou (1920) “propuso, corregir las distorsiones generadas en los
sistemas de precios por la presencia de externalidades negativas con el
cobro de un impuesto cuyo monto compensaría los daños causados”.
A este mecanismo se le denomina Impuesto Pigouviano y es el origen
de los denominados impuestos ambientales, cuya finalidad es lograr la
internalización de las externalidades generadas a través del uso del mismo
sistema de precios. Los impuestos ambientales de inspiración Piguviana,
pretenden servir de contrapeso para incrementar el costo marginal privado
de las empresas contaminantes de tal forma que los agentes económicos se
responsabilicen por el costo externo que trasladan a la sociedad (eficiencia
estática) (Gago A., 2004).
En la actualidad existen fenómenos naturales que han proporcionado
un descontrol en el medio ambiente, los cambios climáticos, aunado al
incremento de la población ha causado un descontrol en lo que respecta a la
distribución poblacional. En este sentido Morín (2011) plantea:

La ecología, que es una nueva ciencia, versa sobre un complejo


en el cual las interacciones entre las partes constituyen un sistema
global cuyas cualidades (emergencias) retroactúan sobre las
partes. Es la primera ciencia que resucita la relación entre los
hombres y la naturaleza. A! revelar nuestra relación de vida y
muerte con la biosfera, nos obliga a replantearnos nuestro planeta,
vinculándolo con nuestro destino, y, finalmente, a replantearnos
nosotros mismos.
37

La Responsabilidad Social

Desde la posición del investigador, hablar de responsabilidad social, es


adentrarse a la actitud del hombre frente a las demandas de la sociedad, es
asumir una postura cultural con alta sensibilidad social y humana para tomar
decisiones que conllevan al desarrollo social, es una inspiración voluntaria,
es reconocer y aceptar los compromisos que el hombre tiene con la
sociedad, es posesionarse con una actitud madura, consiente y sensible a
sus problemas y es también contar con una actitud pro activa para adoptar
hábitos, estrategias y procesos que ayuden a minimizar los impactos
negativos que se generan al medio ambiente y a la sociedad.
En esta línea de pensamiento, Puterman (2011,) traspolando todas las
definiciones al ámbito universitario que es el tema que ocupa esta
investigación, aclara la responsabilidad social individual; para ello plantea
que esta no es más que la conducta ética del ciudadano para consigo mismo
y con su entorno, y va mucho más allá del cumplimiento de las obligaciones
legales, está relacionada con la actitud en el hogar, con nosotros mismos,
con nuestra familia, con nuestros amigos, con el ambiente, con el trabajo,
con nuestros vecinos y con la sociedad.

Villegas y otros (2001), cuando se refiere a la responsabilidad social


universitaria, la explica como los nexos existentes entre los seres humanos,
haciéndose responsables unos de otros; esto es, subyace un principio de
corresponsabilidad entre las personas e instituciones, que implica ir más allá
del cumplimiento de un deber, significa caminar voluntariamente hacia
nuevas exigencias en la relación con las demás personas.

Estas y muchas otras son las definiciones que ofrece la literatura sobre
estos constructos, todas de una u otra manera tienen puntos que las
aproximan, como se puede encontrar en lo referido por algunos autores:

Por su parte, Ospina A. (2009), la enfoca diciendo:


38

La Responsabilidad Social en todas las instituciones se entiende


como la acción conjunta de todos los actores en forma
concienciada del papel que tienen como unidad de trabajo que
enseña, que aprende y que pervive en un espacio y en el tiempo.
Concientización en el plano social, es decir atender a los
excluidos; de sostenibilidad y responsabilidad con el medio
ambiente y económico, de prácticas leales, transparentes en el
manejo de sus finanzas y de inversiones socialmente
responsables... (p. 164)

La responsabilidad social, se encuentra inmersa desde las distintas


disciplinas que conjugan las relaciones del ser con su entorno, donde la
realidad social desde los actores juegan un papel fundamental en las
disímiles medidas que resultan a la sensibilidad social con orientación de los
servicios en las comunidades, desde la verdadera transformación social del
hombre. Es por ello que dicha responsabilidad da resultado al máximo
bienestar de la población desde el interés de la humanidad.

Del mismo modo esta responsabilidad confluye en la expresión del


verdadero proceso comunal integrador y conservacionista, trabajando de
forma articulada con las organizaciones de bases los cuales motivan a
sembraren cada espacio la conciencia ecológica mental.

La Responsabilidad Social se desenvuelve cuando una organización


toma conciencia de sí misma, de su entorno, y de su papel en su entorno. Es
así como presupone la superación de un enfoque egocéntrico. Para que de
esta manera se trascienda una conciencia organizacional desde el aspecto
global e integral, incluye tanto a las personas como al ecosistema, a la vez,
contagiarse en todas las partes de la organización donde todas las personas
de la organización deben acceder a ese nivel de conciencia.
39

La Responsabilidad Social en el Contexto Universitario

Al igual que la Empresa que ha debido superar el enfoque filantrópico


de la inversión social (como gasto extra) para entenderse a sí misma bajo el
nuevo paradigma de la Responsabilidad Social, la Universidad debe tratar de
superar el enfoque de la "proyección social y extensión universitaria" como
“apéndices” bien intencionados a su función central de formación estudiantil y
producción de conocimientos, para poder asumir la verdadera exigencia de la
Responsabilidad Social Universitaria.
Todo ello muestra una opinión, reflexiva de la institución académica
sobre sí misma en su entorno social, un análisis de su responsabilidad y
sobre todo de su parte de culpabilidad en los problemas crónicos de la
sociedad, dejando de pensarse como una burbuja de paz y racionalidad en
medio de la tormenta en que se debate el “Titanicplanetario”, como llama
Edgar Morin a nuestro “barco Tierra”, esa lujosa nave tecnocientífica pero sin
rumbo. La relación entre la crisis del saber tecnocientífico hiperespecializado
(fragmentado) y su ceguera crónica concerniente a los efectos globales que
engendra por un lado, y la crisis social y ecológica mundial por otro lado,
tiene que ser el punto de partida para una reforma universitaria de
responsabilización social que no sea meramente cosmética, sino una
profunda reflexión sobre el significado social de la producción de
conocimiento y la formación profesional de líderes en la era de la ciencia.
Después de reconocer de que no sólo se trata de reformar a las malas
políticas, sino también a los malos conocimientos y epistemologías que la
Universidad contribuye en producir y transmitir, y que inducen estas malas
políticas, cada Universidad podrá empezar a elaborar su propio diagnóstico y
reforma. La Responsabilidad Social Universitaria exige, desde una visión
holística, articular las diversas partes de la institución en un proyecto de
promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y
sostenible, para la producción y transmisión de saberes responsables y la
40

formación de profesionales ciudadanos igualmente responsables. El


esquema siguiente puede ayudar a visualizar el carácter global y central de
la reforma universitaria deseada:
La educación universitaria en la República Bolivariana de Venezuela,
enfrenta entre otros retos, el nuevo papel del conocimiento, la necesidad de
rendir cuentas a la sociedad y al Estado, y de incentivar valores, de tal
manera que su dinámica de cambios, lleve a sus objetivos de replantear sus
funciones básicas de docencia, investigación, extensión y gestión, de
acuerdo a su misión visión y compromiso, donde los actores, reflexionen e
interpreten acerca de la realidad educativa para redireccionarla hacia una
educación con pertinencia social.

El Ambiente y la Preservación de la Vida en el Planeta

La dinámica social mundial, plantea nuevos retos a la educación, como


proceso garante de la formación de las nuevas generaciones que
periódicamente se incorporan a las distintas dimensiones de la vida
planetaria. Esta articulación hombre-mundo, requiere de un individuo, cada
día más desarrollado y evolucionado en sus conceptos, percepciones,
conciencia, pensamiento, sentimientos; es decir, un ser que alcanza
elevados niveles de objetividad y subjetividad, capaz de entender, interpretar
y, por supuesto, responder a las demandas del mundo material, pero a la par,
con capacidades espirituales que le proporcionen los elementos necesarios
para la comprensión filosófica de su existencia y la del universo al cual
pertenece.
41

El Epísteme Tributario

La forma epistémica tributaria es un sistema de interpretación que


condiciona los modos de accionar del verbo biológico tributario colectivo en
relación tutorial dialógica con el verbo biológico tributario individual, según la
geno ecofeno organización, en un tiempo determinado. La acción del verbo,
como se ha mostrado en esta teoría se ha desplegado de diferentes modos,
cada uno de ello tiene su historia en el espacio discursivo del ser escrito en
el cual se desplaza, posee diferentes modos de producir el conocer y
diferentes modos de uso de función en tanto verbo para la acción. Esa
historia, no posee, ni se interpreta en su forma creciente, tal como nos invita
Lakatos en sus programas de metodología de los programas científicos para
evaluar el progreso de las teorías, según sea su heurística positiva o
negativa, es una historia la cual manifiesta su condición de posibilidad, tal
como lo refiere Foucault.

Las acciones de los verbos doctorales, a su vez generan teorías desde


la acción, construidas de manera inconsciente en un período histórico
determinado y traído a conciencia por la sistematización organizacional que
suele procesarse en una tesis doctoral, esa ha sido la acción epistémica en
las diferentes Ciencias.

Para Foucault (1968), la episteme es un conjunto de relaciones que son


posibles en una época. En esta tesis si bien es cierto no se interpreta una
época, si se interpreta una década, específicamente la producción del
conocer en las Ciencias Económicas y Sociales en el área de tributación,
desde las primeras poíesis tributarias de cada acción en toda la evolución de
la cultura investigativa de la Escuela de Administración Comercial y
Contaduría Pública, la cual posee igualmente, al 2009, una década. Cuestión
ésta genuina porque no se han realizado tesis doctorales, ni cualquier otro
tipo de trabajo de investigación al respecto. Se ha entrelazando a su vez,
42

más de una década de producción del conocer, de lo que se ha denominado


ser biológico tributario individual en su relación de poder tutorial, poder que le
otorga el genos de la línea de investigación, por ser el Coordinador de la
misma, en la episteme imperante de la feno eco organización, la cual ya se
ha explicado lo suficiente con la taxonomías de acción de cada verbo en
relación con los sujetos activos y pasivos. De la misma manera, se interpreta
en el recorrido de esta tesis la condición de posibilidad del conocimiento
desde las acciones que lo generan, es decir del verbo en infinitivo en su
multidimensionalidad de funciones tanto en el verbo biológico individual como
en el colectivo, en su sentido histórico de ocurrencia. Los campos múltiples
del conocer de esta década con la casi dos décadas ocupan el espacio
discursivo del ser escrito en el área de tributación. El verbo muestra la
performatividad de acción de esas décadas, organizándose en consecuencia
el crear el conocer.

Verbo social tributario

Es la acción colectiva acontecida en un contexto social para


experimentarse en su existencia, en el continuum del ser histórico que sólo
puede comprenderse a partir de esas mismas acciones lo que son capaces
de proponer y de ejecutar, de acuerdo a la cultura tributaria en las relaciones
entre el sujeto activo y pasivo.

Verbo económico tributario

Es el verbo que agencia la actividad, y si la actividad económica es un


infinitivo para el logro de una acción u objetivo, es un verbo que agencia el
verbo. Así como existe un sujeto pasivo y activo tributario en las
investigaciones, éste sólo acompañará a esos sujetos sin transformación
activo o pasiva por su misma condición sintáctica, de ser impersonal.
43

Ser verbo biológico tributario

El verbo biológico tributario constituye una modalidad de ser en el ser


escrito unido a la geno feno eco organización. Por ello, se evidencian sus
rasgos, en sintonía con la línea de investigación (geno), en la existencia
fenoménica de los sujetos activos y pasivos investigados (feno) según las
necesidades del entorno (eco) en la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales (organización). El verbo biológico tributario es inseparable de genos
y oikos. Depende del patrimonio del verbo infinitivo anterior en la línea de
investigación (genos) y de una ecología exterior (oikos). Es multidimensional,
tiene rasgos complejos y su carne ontológica existencial está reflejada en el
ser del ser escrito. Es una noción consustancial al término sujeto.
Tiene relación directa con los sujetos activos y pasivos del ámbito
tributario. Antagónicos y complementarios. La noción de verbo biológico
tributario se muestra en detalle en el cuadro siguiente partiendo del ser
sujeto biológico de Morin (2001).

La Tributación Verde en el Contexto Universitario

Los tributos ambientales aparecen en el siglo XX a partir de 1920 con


los estudios realizados por el economista inglés Arthur Cecil Pigou, “quien
planteó la necesidad de la intervención del Estado ante la existencia de
discrepancias en los beneficios marginales sociales y privados.” (Oliva,
Rivadeneira, Serrano & Martin, 2011). Pigou señaló que una de las
estrategias para menguar el daño ambiental y sus factores causantes, quien
los denominó como externalidades, es la intervención del Estado
restringiendo las actividades generadoras de dicho daño a través de la
imposición de tributos. “A este mecanismo se le denomina Impuesto
Piguviano y es el origen de los denominados impuestos ambientales, cuya
finalidad es lograr la internalización de las externalidades generadas a través
44

del uso del mismo sistema de precios.” (Méndezcarlo, Medina, & Becerra,
2010), así los tributos pagados por la contaminación y que repercuten en los
beneficios obtenidos por las empresas, contribuirán a disminución del
deterioro ambiental.
De esta manera, la ONU en el principio número 16 de la Declaración de
Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo manifiesta que: Las autoridades
nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos
ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el
criterio de que el que contamina debe,(…), cargar con los costos de la
contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin
distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales. (ONU, 1992)
Contrario a lo anterior en el año 1960 Coase crítica a los impuestos
pigouvianos que hasta ese entonces era una teoría innovadora en el tema de
los impuestos ecológicos, argumentando que existe una “dificultad de medir
con certeza el daño producido por el agente contaminador, ya que en
ocasiones la cuantía del daño se encuentra fuera del control del empresario.”
(Mendezcarlo et al., 2010).
En este sentido Coase finalmente en su teoría establece que el principio
de que “‘el que contamina paga’ termina siendo la de que “el que paga
contamina”, y seguramente la cuantía de este pago será mucho menor que el
verdadero desgaste ambiental” (Mendezcarlo et al., 2010) demostrando que
existen estrategias diferentes a la intervención directa del estado en la
solución de la problemática que genera el sector privado al no asumir los
costos derivados del deterioro ambiental. Sin embargo, la aplicación de la
teoría de Coase presenta restricciones en cuanto: “a) Los costos de
transacción de los arreglos privados, acuerdos y seguimiento de su
cumplimiento, etc. resultan elevados para las partes, b) no se cuenta con
información confiable suficiente, c) Existen otras externalidades difíciles de
cuantificar y d) los arreglos puede ser eficientes para las partes, pero no para
el marco jurídico de las economías.” (Mendezcarlo et al., 2010) Así las cosas,
45

históricamente, la comunidad internacional ha adoptado los principios de la


teoría Piguviana, imponiendo a los agentes causantes de las externalidades,
el principio de que el que contamina paga, originando en las estructuras
tributarias tradicionales la inclusión de los tributos verdes por parte de los
Estados, para la mitigación del daño ambiental.
La educación ambiental en su devenir incorpora el concepto de
formación ambiental presente en el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio ambiente de 1972, es retomado por Figueroa, A., (1995), el que
considera la formación ambiental como “un conjunto de actividades teóricas
o prácticas que llevan a una más adecuada comprensión de los problemas
ambientales y a un entrenamiento técnico (capacitación), para el manejo de
los ecosistemas, en función de una adecuada calidad de vida. Esta
valoración responde a la concepción de la educación ambiental, orientada a
la conservación de los recursos naturales, y está enfocada hacia la
capacitación técnica para comprender los problemas ambientales y actuar
sobre el manejo de los ecosistemas.

La necesidad actual de orientar los procesos de educación y formación


ambiental hacia un desarrollo sostenible, exige profundas transformaciones
en los procesos que tienen lugar en el Contexto Universitario. El cual
consiste en primer lugar al desarrollo de la educación ambiental en sus
procesos sustantivos, la integración de estos procesos y la extensión de los
mismos a toda la sociedad. Por tanto el objetivo que persigue el proceso de
formación ambiental del profesional está dado en formar en los estudiantes
una cultura tributaria ambientalista en correspondencia con las exigencias de
la sociedad, que contribuya a su futuro modo de actuación profesional.

Tomando en consideración los elementos planteados anteriormente, y


para que la formación tributaria ambiental dentro del contexto universitario,
se requiere de la aplicación consecuente del enfoque interdisciplinario, a
partir de la integración de los procesos sustantivos de la universidad, de las
46

diferentes disciplinas del plan de estudio y de acciones formativas y/o


educativas que logren un cambio en el modo de actuación de los individuos
en su relación con el medio ambiente.
El proceso de formación del profesional de Estudios Socioculturales ha
transitado por varias etapas, dejando una impronta significativa y de gran
valor para estudios posteriores que se realizan. En tal dirección el autor toma
en consideración algunos rasgos esenciales del movimiento histórico por el
cual transita la formación de este profesional estableciendo las
interconexiones pertinentes con la formación de la cultura ambiental, dado
los intereses de la investigación que se desarrolla.
En la normatividad venezolana se han considerado como tributos
verdes algunas tasas que gravan actuaciones administrativas de entidades
oficiales con funciones medio ambientales, por medio de las cuales se
otorgan licencias, permisos, estudios, registros, de actividades que tienen
impacto en el medio ambiente. Sin embargo, aunque las tasas son
consideradas como tributos verdes, su finalidad recaudadora y administrativa
va en contravía de la esencia de este tipo de tributos, en tanto que no
regulan el daño ambiental o están enfocadas a cambios de comportamientos
que afecten negativamente los recursos naturales del país.
Por otra parte se encuentran los impuestos contemplados en la Ley de
Bosques y Gestión Forestal, cuya finalidad es recaudar recursos que
permitan financiar programas encaminados a mitigar los efectos negativos en
el medio ambiente, causados por el uso y aprovechamiento recursos
forestales, así mismo por la explotación de recursos en actividades con fines
agrícolas, urbanísticos, mineros o industriales. Este tipo de tributos tienen
naturaleza recaudadora y son considerados impuestos ambientales por su
destinación, más no por su extrafiscalidad que permita cambio de
comportamientos negativos.
47

Visión Filosófica de la Investigación

En este aparte denominado como fundamento filosófico de la


investigación, se aborda un análisis concreto de la Filosofía de Martin
Heidegger, como basamento epistemológico, el método hermenéutico
basado en el paradigma interpretativo; que ha de constituirse en un dogma
que ratifica y legitima el concepto del ser en la universalidad donde han
brotado los conceptos ontológicos fundamentales de sus categorías, ya que
la comprensión del ser se encuentra implícita en todo aquello que
aprenhende como ente.
El ser es un concepto evidente de sí mismo; es decir, esta comprensión
del ser puede fluctuar y desvanecerse cuando se quiera, incluso puede
moverse del límite de un mero conocimiento de la palabra, pero en la
determinación de la comprensión del ser de la que ya siempre disponemos
de sí mismo, un fenómeno positivo que permite ser aclarado, a la luz del
concepto y de las formas de la comprensión explicitas que le son propias el
sentido del ser.

La Fenomenología Hermenéutica de Martin Heiddeger

Para Heidegger, la investigación científica más que un método requiere


de un ser (investigador) que interprete su mundo, su realidad y su objeto de
estudio en su cotidianidad. La Fenomenología Hermenéutica es una filosofía
de vida que se genera y construye en la misma temporalidad del ser que
investiga porque el modo de ser del ser (investigador) es interpretar
constantemente su realidad (objeto de estudio).
Heidegger emprende el camino de la comprensión hermenéutica del
Dasein, lo que implica alejarse de la intencionalidad de la conciencia, para
interpretar al ser (sujeto y objeto de estudio) en el ahí. Esto implica
considerar un contexto temporal, en la interpretación del ser-ahí y eso,
48

lógicamente atañe cualquier suposición teórica que permita interpretarlo


desde cualquier dimensión (histórica, cultural, filosófica, entre otras).
Ahora bien, es importante aclarar que el punto de partida de Heidegger
para toda investigación debe ser fenomenológico, en el hecho de que
preguntarse por el sentido del ser o el objeto de estudio (que en el caso del
Heidegger fue el Dasein) no debe partir de alguna teoría, sino del ser mismo
y su horizonte temporal (contexto histórico y vivencial propio del ser).
En la Fenomenología Hermenéutica de Heidegger, es fundamental el
papel que juega el mundo en el Dasein, como ser-ahí-en-el-mundo. Esto
implica, todas las dimensiones contextuales en las que está inmersa el
Dasein. Por ejemplo, en la comprensión del significado de una canción hay
que considerar el contexto en el que se escucha y se crea. En el caso de un
libro hay que tomar en cuenta el contexto en el que se produce y en el que
se lee. Esta cuestión ha sido significativa desde las ideas de Dilthey, en las
que el contexto histórico-vivencial del autor/lector es esencial para la
interpretación del texto, de modo tal, que pudiera comprenderse más que lo
comprendería el mismo autor de dicho libro.
De acuerdo a la concepción metodológica que tiene Heidegger respecto
a la investigación filosófica (ciencias del espíritu), es de hacer notar que en
una de sus afirmaciones en la que señala que el camino a seguir en una
investigación fenomenológica no puede estar marcado por determinado
esquema o diseño, sino que debe seguir el camino que marcan las cosas
mismas (objeto de estudio). Esto nos indica que cada investigación
fenomenológica hermenéutica contempla su propio método particular, y se va
creando o construyendo en el mismo transitar de la investigación.

Filosofía de Edmundo Hurssel.


Husserl (1962), citado por Wagner (1997) consideraba que debía
hacerse una teoría del conocimiento puramente conceptual, por lo tanto, no
podía utilizarse ni uno sólo de los conocimientos ya constituidos, ese es el
49

sentido que tiene su epojé (suspensión del juicio) o reducción


fenomenológica. Para poder estudiar las vivencias, dice el autor, en cuanto
tales, hay que modificar nuestro modo ordinario de vivirlas, que es como un
modo ingenuo, con atención e interés en ellas. La actitud natural está
cargada de interpretaciones admitidas tácitamente como válidas, de
prejuicios, de intelectualizaciones confusas que conducen a faltas de
entendimiento. El resultado de la epojé fenomenológica es que nuestra
atención se desplaza a los objetos, al modo cómo estos se dan en la
conciencia, así, sólo se aceptará como fenómenos válidos, aquellos que
estén dados originariamente, y que son la base para toda interpretación e
intelectualización posterior.
Por otra parte, el autor afirma, que la filosofía tiene que apoyarse en las
intuiciones más primordiales de nuestra vida, aquellas que únicamente
pueden ser vivificadas por impresiones remotas e imprecisas, hay que volver
a las cosas mismas. Tras la epojé, o reducción fenomenológica, coloca al
investigador, plenamente en el terreno de partida de la subjetividad, viene
entonces la reducción eidética, esto es, lo intuido, en este caso es la
correspondiente esencia pura o eidos.
De este modo, dice Hurssel, la fenomenología queda ahora definida
más estrictamente como la descripción eidética de la vida trascendental del
yo, entendiéndose por ello, el conjunto de vivencias o fenómenos originarios
que, como datos absolutos a toda posición de trascendencia, hacen posible
la apertura de la conciencia a un mundo.
Husserl se plantea la pregunta sobre cómo debemos concebir al sujeto
para que después resulte inteligible el que ese sujeto lo sea del
conocimiento. Se logra partiendo de la esencia intuitivamente aprehensible
del conocimiento que es la apertura intencional de un sujeto a un objeto
presente, y a la luz de ella, se reexaminan los conceptos tanto de la realidad
del sujeto como de la realidad del objeto o mundo. Estos, han de encontrar
su sentido originario en una subjetividad trascendental, de la que parte toda
50

concepción, tanto del mundo como de uno mismo. Es la reducción


trascendental, que abre paso hacia un espacio inédito, es el sentido de ser
del mundo, es una configuración subjetiva, es producto de la vida de la
experiencia, en ella se construye el sentido y la validez de ser del mundo.
Al respecto, una de las frases más famosas de la fenomenología de
Hurssel, señala el autor, es aquella que expresa la intencionalidad de la
conciencia: “...toda conciencia es conciencia de algo y ese algo no es la
propia conciencia,...” (p.409), establece una conexión indisoluble entre la
conciencia y su objeto, la llamada correlación universal objeto-conciencia. Se
percató de que por un lado no puede concebirse ninguna vivencia de
conciencia aislada o separada del objeto al que está dirigida, al que apunta
intencionalmente, pero que también, por otro lado, y por lo menos en lo que
respecta a su sentido, tampoco el objeto era autónomo o independiente de la
conciencia, que es la única fuente dadora de sentido. Para Husserl,
conciencia y objeto son dos entidades separadas en la naturaleza, que por el
conocimiento se ponen en relación.

El método Fenomenológico Hermenéutico basado en el Paradigma


Interpretativo

El método fenomenológico hermenéutico es concebido según Leal


(2009), como un proceso que “se interesa por la interpretación y la
comprensión; en contraste con la explicación, se preocupa por la búsqueda
de significado de las experiencias vividas”. Además en el mismo autor,
Rusque lo define diciendo: “La búsqueda de la esencia del fenómeno, el cual
se puntualiza como ser aparente, por lo que, la experiencia del investigador
que realiza su búsqueda de conocimiento, es a través de una perspectiva
fenomenológica y debe ser del fenómeno”. (p. 24). En este sentido la
investigación se ha centrado en conocer las experiencias vividas por los
sujetos significantes.
51

Al respecto, Gadamer (2012) indica que la labor hermenéutica


comienza por la «extrañeza» (lo átopo); al leer un texto se encuentra algo
que no corresponde a lo que son las cosas o a lo que se piensa que son las
cosas. Entonces caben dos posturas: el rechazo o la comprensión
hermenéutica señala además, el lenguaje es el medio mediante el cual se
lleva a cabo la experiencia hermenéutica de la comprensión del otro, lo cual
constituye a su vez la interpretación.
Por su parte, Ricoeur (citado por Arenas 2007) plantea en el arte
hermenéutico una dialéctica que conduce de la reflexión abstracta a la
reflexión concreta y que permita que las partes adversarias se remitan
mutuamente, evitando volverse extrínsecas. En cuanto a la aproximación a la
realidad, interesa la representación del mundo experiencial y subjetivo, la
generación de significados.
En tal sentido, destacan las ideas de la hermenéutica crítica, planteada
por Mendoza (2003) según la cual el intérprete no se interesa sólo en lo que
su autor ha querido decir, sino que se interroga sobre la realidad misma,
privilegiando el nivel de acceso en el horizonte de compresión, en este
sentido tiene que mostrarse crítico, no sólo con respecto a un autor, sino
también en relación con la tradición que modeló su propio espíritu.
Subraya que en la hermenéutica crítica se insiste en el esfuerzo
trasformador de la temporalidad. Para Paul Ricoeur (ya citado) no existe un
único método de interpretación de los signos lingüísticos, lo que explica el
conflicto de las interpretaciones. Afirma que es posible entender la
interpretación como manifestación de la sospecha, o bien como restauración
plena del sentido.
Igualmente Gadamer, citado por Arenas, opina que en el círculo
hermenéutico se oculta una positiva posibilidad del conocer más originario,
que sólo se aferra de un modo genuino a la interpretación, comprende que
su tarea primera, permanente y última, consiste en no dejarse imponer nunca
pre-disponibilidades, pre-visiones y pre-conocimientos por parte del azar o de
52

las opiniones comunes, sino hacer que emerjan desde las cosas mismas,
garantizando así la cientificidad del tema específico.
Según North citado por Sánchez, 2001, el método hermenéutico es un
instrumento de adquisición de conocimiento dentro de la tradición
humanística: se basa en textos. El texto es el objeto y al mismo tiempo el
punto de partida y acontecimiento de esta comunidad metodológica porque
su preocupación es la relación entre dicho texto y su escritor, su lector, su
lenguaje y alguna perspectiva del mundo.
Cada crítico enfatizará algunas de estas facetas, que se convertirán en
parte de su búsqueda dialéctica del conocimiento. Para Gadamer (1993): “la
hermenéutica tiene tres momentos: comprensión, interpretación y aplicación.
Estos contribuyen a la comprensión de la hermenéutica más como un saber
hacer que requiere de una particular finura del espíritu, que como un método
disponible” (p. 378).
Más allá de su carácter interpretativo, en la hermenéutica está presente
una inteligencia (o captación) de doble sentido. Se trata de la existencia de
dos planos de lectura, uno manifiesto y el otro oculto, por lo que, según
Osorio (2002), ésta no apela a la tradición de la especialización, sino a una
posición ontológica de la comprensión humana de los fenómenos culturales.
Para Mendoza (2003) se está ante la presencia de una nueva
hermenéutica como el arte de interpelar, conversar, argumentar, preguntar,
contestar, objetar y refutar. Por otra asume que el principal aporte de
Gadamer a la hermenéutica fue su metodología universal y su lógica superior
que sobrepasa y comprende los métodos de la ciencia. Igualmente señalan
que para este pensador el modo de comprender humano es puramente
interpretativo, intuyendo una realidad propia a través de la interpretación de
la realidad captada.
De acuerdo con Fuentes (2002) el método hermenéutico se ubica en el
paradigma interpretativo, fenomenológico (naturalista), cuya finalidad es
vislumbrar e interpretar en el marco de una comprensión mutua y
53

participativa. Su base ontológica la constituyen las realidades múltiples y


depende de la construcción de las personas individuales y compartidas.

Referentes Jurídicos

En este apartado se describen algunos elementos teóricos jurídicos que


sirven de soporte legal al presente trabajo, entre ellos están la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, la
Ley Orgánica del Ambiente, el Protocolo de Kioto, así como el Plan de la
Patria.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 (Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.908 Extraordinario
de fecha febrero 15 de 2009).

Con la entrada en vigencia de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela de 1999, en lo que se refiere a la problemática que
aquí nos ocupa “el deterioro del ecosistema y la biodiversidad producto de la
contaminación ambiental”, podemos señalar el impulso de dar respuesta por
medio de políticas ambientales de amplio alcance que se inscriban en los
parámetros contenidos en los tratados internacionales de carácter ambiental,
todo ello con el objeto de garantizar un desarrollo ecológico, social y
económicamente sustentable, en el que el uso de los recursos por parte de
las presentes generaciones que no comprometa el futuro.
Los Principios Fundamentales de la Nación están contenidos su artículo
2, de la siguiente forma:
“Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho
y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
54

solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la


preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”
Respecto a la educación ambiental señala el artículo 102: “La
educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria… con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad
en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en
la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal….”
En este orden de ideas el precepto constitucional contenido en el
Artículo 107 establece que “La educación ambiental es obligatoria en los
niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la
educación ciudadana no formal…“
En cuanto a la responsabilidad social el artículo 133 preceptúa que:
“Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el
pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley”
Legislación Internacional de aplicación interna

El artículo 23 de la constitución de 1999 establece que “Los tratados,


pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados
por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden
interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio
más favorables a las establecidas por esta Constitución y en las leyes de la
República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás
órganos del Poder Público”.
En este sentido la República Bolivariana de Venezuela ha suscrito los
siguientes instrumentos internacionales:
Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, suscrito en
la capital de Austria en 1985 y refrendado por el Congreso Nacional el
55

19/07/1988, cuyo objetivo es proteger la salud humana y el medio ambiente


contra los efectos adversos que puedan resultar de la modificación de la
capa de ozono.
Por otra parte, el Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias
Agotadoras de la Capa de Ozono, suscrito en Canadá en 1987 y refrendado
por el Congreso Nacional el 19/01/1989, cuyo objetivo es proteger la capa de
ozono adoptando medidas preventivas para controlar las emisiones
mundiales de las sustancias que la agotan.
El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,
suscrito en Río de Janeiro en 1992 y refrendado por el Congreso Nacional el
27/12/1994, cuyo objetivo es lograr la estabilización de las concentraciones
de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida la
interferencia antropogénica.
En otro sentido el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, refrendado por la Asamblea
Nacional el 07/12/2004, cuyo objetivo Comprometer a los Estados a
implementar medidas tendentes a limitar y reducir las emisiones de Dióxido
de Carbono y de gases de efecto invernadero a un nivel inferior al 5% del
total de emisiones de esos gases para el período comprendido entre el 2008-
2012; 2013-2019.

Ley Orgánica de Educación (Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela N° 5.929 Extraordinario de fecha 15/8/2009).

Fines de la educación
Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la
Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:
5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la
biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el
aprovechamiento racional de los recursos naturales.
56

En el marco del desarrollo legal de la protección del ambiente, la


presente ley suma un valor agregado asumiendo desde la educación la
formación de la conciencia ecológica, esta formación implica el sistematizar
un cumulo de conocimientos por parte del educador a los fines de transmitirlo
al estudiantado. Ponerlo así en contacto con su realidad ambiental.

Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela No. 5.833 Extraordinario 22/12/2006)

Artículo 3. “A los efectos de la presente Ley, se entenderá por Ambiente:


El Conjunto o sistemas de elementos de naturaleza física, química, biológica
o socio cultural, en constante dinámica por la acción humana o natural, que
rige y condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos
vivos, que interactúan permanentemente en un espacio y tiempo
determinado”.
Artículo 4. La gestión del ambiente comprende:
1. Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las personas de
conservar un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
2. Prevención: Medida que prevalecerá sobre cualquier otro criterio en
la gestión del ambiente.
3. Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse como
razón suficiente para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las
actividades que pudiesen impactar negativamente el ambiente.
4. Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los
ciudadanos la participación activa y protagónica en la gestión del ambiente.
5. Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones rápidas
y efectivas ante la administración y los tribunales de justicia, en defensa de
los derechos ambientales.
57

6. Educación ambiental: La conservación de un ambiente sano, seguro


y ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano, incorporado en la
educación formal y no formal.
7. Limitación a los derechos individuales: los derechos ambientales
prevalecen sobre los derechos económicos y sociales, limitándolos en
los términos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y las leyes especiales.
8. Responsabilidad en los daños ambientales: La responsabilidad del
daño ambiental es objetiva y su reparación será por cuenta del responsable
de la actividad o del infractor.
9. Evaluación de impacto ambiental: Todas las actividades capaces de
degradar el ambiente deben ser evaluadas previamente a través de un
estudio de impacto ambiental y socio cultural.

Corresponsabilidad en la gestión del ambiente

Artículo 96. Quienes ejecuten actividades capaces de degradar el


ambiente, serán corresponsables en la gestión del ambiente, de acuerdo con
el tipo de actividad y efectos derivados de la misma, basada en la normativa
ambiental y en los instrumentos de control previo.

Responsabilidad de las personas jurídicas

Artículo 132. Las personas jurídicas serán responsables por sus


acciones y omisiones por delitos cometidos con ocasión de la contravención
de normas o disposiciones contenidas en leyes, decretos órdenes,
ordenanzas, resoluciones' y otros actos administrativos de carácter general o
particular de obligatorio cumplimiento.
Las personas jurídicas serán sancionadas de conformidad con lo
previsto en el artículo 130 de esta Ley, en los casos en que el hecho punible
58

haya sido cometido a causa del ejercicio de sus actividades o en su


representación, o por orden suya y en su interés exclusivo o preferente.
En concordancia con el artículo 133 Constitucional, la
corresponsabilidad en la gestión del ambiental, todas las personas que con
su accionar diario degraden el ambiente son responsables de coadyuvar
tributariamente en la reparar los daños producidos por su actividad, sin
embargo no se encuentre norma jurídica que establezca la tributación verde
en la República Bolivariana de Venezuela, y aún menos una ley que la
desarrolle.

Ley de Universidades (Gaceta Oficial de la República de Venezuela


No.1429, Extraordinario del 08 septiembre de 1970)

Artículo 1.- La Universidad fundamentalmente es una comunidad de


intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de
buscar la verdad y afianzar los valores Trascendentales del hombre.
Artículo 2.- Las Universidades son instituciones al servicio de la Nación
y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante
su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas
nacionales.
Artículo 3.- Las Universidad es deben realizar una función rectora en la
educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades
se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la
enseñanza; a completarla formación integral iniciada en los ciclos educación
al es anteriores, y a formarlos equipos profesionales y técnicos que necesita
la Nación para su desarrollo y progreso.
Artículo 4.- La enseñanza universitaria se inspirará en un definido
espíritu de democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estará
abierta a todas las corrientes del pensamiento universal las cuales se
expondrán y analizarán de manera rigurosamente científica.
59

Artículo 5.- Como parte integral del sistema educativo, especialmente


del área de estudios superiores, las Universidades se organizarán y
funcionarán dentro de una estrecha coordinación con dicho sistema.
Artículo 6.- La finalidad de la Universidad, tal como se define en los
artículos anteriores, es una en toda la Nación. Dentro de este concepto se
atenderá a las necesidades del medio donde cada Universidad funcione y se
respetará la libertad de iniciativa de cada institución.
No hay mayor valor que la vida, es el supremo bien universal, esta es
una noción que a nivel universitario se puede dar por sentada, de allí que se
hable de afianzar valores que trasciendan, ya que la trascendencia implica
qua estos valores se exterioricen desde el profesional hacia la sociedad.
En la etapa formativa básica lo que se busca es la concientización
como se señaló con anterioridad, supera la etapa de la formación
universitaria se busca obtener un profesional que propague la conciencia
ambiental.

Decreto Con Rango, Valor y Fuerza De Ley Del Código Orgánico


Tributario (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
6.152 Extraordinario del 18 de noviembre de 2014. Decreto Nº 1.434 del
17 de noviembre de 2014)

Artículo 1. Las disposiciones de este Código Orgánico son aplicables a


los tributos nacionales y a las relaciones jurídicas derivadas de esos tributos.
Para los tributos aduaneros el Código Orgánico Tributario se Aplicará en lo
atinente a los medios de extinción de las Obligaciones, a los recursos
administrativos y judiciales, la determinación de intereses y en lo relativo a
las normas para la administración de tales tributos que se indican en este
Código; para los demás efectos se aplicará con carácter supletorio. Acciones,
a los recursos administrativos y judiciales, la determinación de intereses y en
60

lo relativo a las normas para la administración de tales tributos que se indican


en este Código; para los demás efectos se aplicará con carácter supletorio.
Las normas de este Código se aplicarán en forma supletoria a los tributos de
los estados, municipios y demás entes de la división político territorial. El
poder tributario de los estados y municipios para la creación, modificación,
supresión o recaudación de los tributos que la Constitución y las leyes le
atribuyan, incluyendo el establecimiento de exenciones, exoneraciones,
beneficios y demás Incentivos fiscales, será ejercido por dichos entes dentro
del marco de la competencia y autonomía que le son otorgadas, de
conformidad con la Constitución y las leyes dictadas en su ejecución. Para
los tributos y sus accesorios determinados por administraciones tributarias
extranjeras, cuya recaudación sea solicitada a la República Bolivariana de
Venezuela de conformidad con los respectivos tratados internacionales, este
Código se aplicará en lo referente a las normas sobre cobro ejecutivo.
En este sentido el artículo en referencia versa sobre la aplicabilidad del
Código Orgánico Tributario en materia fiscal, y su aplicación en materia de
aduanas será solo en materia de extinción de las obligaciones tributarias, así
como en lo relativo a los recursos que interpongan los particulares, en lo que
respecta a la materia municipal se aplicará con supletoriedad.

Plan de la Patria (2013-2019)

En el Gran Objetivo Histórico Número cinco (5) que contiene: Preservar


la vida en el planeta y salvar a la especie humana. Se traduce en la
necesidad de construir un modelo económico productivo eco-socialista,
basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que
garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos
naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. En tal, sentido
es necesario ratificar la defensa de la soberanía del Estado venezolano
sobre los recursos naturales vitales. Este quinto gran objetivo histórico
61

convoca a sumar esfuerzos para el impulso de un movimiento de carácter


mundial para contener las causas y revertirlos efectos del cambio climático
que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador.
En sus Objetivos Estratégicos y Generales, establece: Promover
acciones en el ámbito nacional e internacional para la protección,
conservación y gestión sustentable de áreas estratégicas, tales como fuentes
y reservorios de agua dulce (superficial y subterránea), las cuencas
hidrográficas, la diversidad biológica, mares, océanos y bosques. Promover
la conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica en un marco
regional, como en los medios masivos de comunicación. Priorizar los
intereses comunes sobre los individuales, desde una perspectiva centrada en
el continental y mundial orientado a la integración, soberanía y el vivir bien.
En tal sentido es importante señalar que lo descrito en estos grandes
objetivos del plan de la patria, inicia su cumplimiento en la responsabilidad
social universitaria, puesto que el tema de estudio tiende precisamente a
cumplir con el objetivo histórico dos, en donde se expresa la acción en
búsqueda de...la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de
seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro
pueblo. De igual forma en el objetivo nacional y en los estratégicos y
generales, guardan correspondencia con el fenómeno en estudio, sobre todo
el que se refiere a la reconstrucción y fomento de los valores, ya que esta es
la única forma que se contribuye a la formación del nuevo hombre y de la
nueva mujer para la integración y consolidación de la sociedad de hoy.
Por su parte el Gran objetivo Histórico número cinco (5), hace el
llamado a establecer una relación armónica entre el hombre y la naturaleza,
que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos
naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. Son los
elementos primordiales en la responsabilidad social.
62

TRAVESIA VERDE III

ABORDAJE EPISTÉMICO METODOLÓGICO

En este aparte se expone todo lo que encausa la investigación desde el


aspecto metodología, esto es la fundamentación epistémica, el Paradigma al
cual se inserta la Investigación, la Matriz Epistémica, el Método y el Diseño
de la Investigación, la Descripción del Escenario de Estudio y con ella los
sujetos significantes, las Técnicas e Instrumentos de recolección de la
Información, la Validez y la Confiabilidad de la Información, el Procesamiento
de la información, la Triangulación y el procedimiento que siguió la
Investigación en su desarrollo. Al respecto señalan:
Fundamentación Epistemológica
63

La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos


relacionados, con su origen o fuentes, los criterios establecidos, los tipos de
conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como
la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Desde este punto
de vista, señala Hurtado (2003), que existen tres formas de abordar el
conocimiento: puede ser sensible, conceptual y holístico; esta investigación
se corresponde con el conocimiento holístico también llamado intuitivo,
por cuanto se trata de captar la realidad dentro de un amplio contexto, como
elemento de una totalidad.
En consecuencia, la investigación asume la definición dada por
Heidegger (2003), sobre la fenomenología como uno de los fundamentos
epistemológicos que explican el fin trazado en ella, En este sentido
Heiddeger define el concepto de fenomenología en Ser y Tiempo como:

Lo que se muestra, sacar a la luz, hacer que algo se visible en sí


mismo, poner a la luz. Ahora bien lo que se puede mostrar, en sí
mismo, por sí mismo, de diferentes maneras, según cual sea el
modo de acceso a ello.
Existe la peculiar posibilidad de que lo ente se muestre en cuanto
algo que, sin embargo, no es. A tal ente lo llamamos fenómeno, lo
que se muestra en sentido propio sin apariencia.
La fenomenología es investigación sobre el ser de los entes. El ser
de los entes es comprensible como “fenómeno”, es decir, en
cuanto un mostrarse en su cómo.
Se basa además, en las premisas de la ontología y la axiología, y
las teorías humanistas, para lo cual se tomó la teoría de la
personalidad de Carl Rogers, cuya esencia está en la concepción
del hombre como un ser integral, racional, rico en potencialidades,
cuya unicidad del ser explica que, el éxito de las acciones
humanas está en el reconocimiento de su ser único, distinto, o
determinado; es idéntico a sí mismo, es un ser inteligente, bueno,
amable y verdadero.

Paradigma al cual se inserta la Investigación


64

La investigación se ubica en el paradigma interpretativo, el cual según


lo señala Leal (2009), es holístico, naturalista, humanista, se basa en la
credibilidad y transferibilidad (pag.125). En su desarrollo, siguió el enfoque
fenomenológico hermenéutico, el cual según el mismo autor, se interesa por
la comprensión y la interpretación de los significados, de las experiencias
vividas por la gente, en aras de alcanzar la generación de una aproximación
teórica que favorezca la comprensión personal y con ella los cambios a que
haya lugar., o como lo señala Heidegger (1974), citado por Osorio (2002):
“El ser humano es ser interpretativo”; (p.198), es decir, que la interpretación,
más que un instrumento para adquirir conocimientos, es el modo natural de
ser de los seres humanos, y todos los intentos cognoscitivos para desarrollar
conocimientos no son sino expresiones de la interpretación sucesiva del
mundo.
Matriz Epistémica

Se define la Matriz epistémica según Martínez (2004)


Como un sistema de condiciones del pensar pre lógico
generalmente inconsciente que constituye la vida misma y el modo
de ser, es un paradigma científico integrado a cierto grupo de
teorías y en ultimo termino a un método, a unas técnicas o
estrategias adecuadas para investigar la naturaleza de una
realidad natural o social (pág. 39)

Desde este punto de vista, se dimensiona la investigación de acuerdo a


los distintos abordajes.

Desde la dimensión Ontológica

De acuerdo a lo planteado desde la dimensión ontológica, se asumió


que la realidad a investigar no estaba dada; es construida a través de la
interrelación de los sujetos académicos y los actores sociales involucrados,
sobre la base de la interpretación de sus vivencias, manifestada en las
interpretaciones, significados, percepciones, creencias y valores; por tanto es
65

según Gómez, (2008) “sólo creada en la conceptualización de la función


social, reduciendo la realidad a mero lenguaje de manifestaciones verbales y
no verbales de los diferentes sujetos significantes.

En relación con la dimensión Epistemológica

Además de lo señalado en el comienzo del momento, en cuanto a lo


referente a esta dimensión, que explica la relación entre el que conoce y lo
susceptible de ser conocido, o cómo se puede conocer y comunicar el
conocimiento, Gómez, ya citado plantea:
Los enunciados científicos son construcciones que sirven para
comprender la realidad, ya que no existe una verdad objetiva esperando ser
descubierta: el significado no se descubre, se construye (…) quienes
investigan tienen como objetivo comprender e interpretar el mundo social de
las personas estudiadas.” (p. 23).
En este sentido, el fenómeno estudiado estuvo orientado hacia la
tributación verde para la preservación de la vida en el planeta desde el
contexto universitario, en la cual emergen los valores y otros elementos que
subyacen en la cotidianidad. Es por ello que se utilizó la interpretación de los
significados que le otorgaron los sujetos académicos y los actores sociales al
fenómeno estudiado, a fin de captar y develar la realidad con el mayor
acercamiento a cómo la percibieron.

Desde lo Gnoseológico

Corresponde a la teoría del conocimiento (s/f), por esto este estudio,


pretende ir al encuentro del conocimiento tanto desde la visión teórica
documental, como desde el compendio de saberes de los informantes, los
cuales permiten comprender e interpretar la onto-axiología de la tributación
verde para la preservación de la vida en el planeta desde el contexto
66

universitario, vista esta no desde la recaudación como tal si no desde la


conciencia ambiental o ecología de la mente, aunado a la responsabilidad
social de los corresponsables en este aspecto.

Desde su carácter Axiológico

Como ciencia de los valores, éstos forman parte del registro a lo largo
del recorrido dialógico interpretativo y en la visión del desarrollo de la
responsabilidad social de los informantes; sin olvidar que como seres
humanos, somos quienes reflejamos valores y anti-valores, los cuales es
preciso atenderlos.

Método y Diseño de la Investigación

La investigación con su enfoque fenomenológico hermenéutico, sigue el


método interpretativo, en el cual, parafraseando a Leal (2009), se manifiesta
la intuición, la creatividad, para llegar a la comprensión e interpretación de
los fenómenos, a través de las propiedades y relaciones, por la síntesis
holística y el análisis comparativo de los mismos. De este modo, se
profundizó, más allá, de lo percibido en el momento, se comparó los puntos
de vista de los sujetos y las condiciones histórico-sociales en que se dieron
los hechos, como tal, se refiere a realidades cuya naturaleza y estructura
sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto
que las vive y experimenta.
El método seguido fue el fenomenológico, el cual según lo confirma
Martínez (2001) consiste en “…estudiar una realidad cuya esencia depende
del modo en que es vivida y percibida por el sujeto, una realidad interna y
personal, única y propia de cada ser humano”. (pág. 167). De este modo, se
67

llega a la interiorización del sujeto para vivenciar con él su realidad interna,


es decir cada uno de los seres claves socializan desde la interpretación de la
realidad tributaria ambiental su punto de vista, bien sea desde su propia
experiencia, acerca de la tributación verde para la preservación de la vida en
el planeta dentro del contexto universitario , sus experiencias, sentimientos y
actitudes, tal como se evidencia, como las vive y así desde este punto
referencial la investigadora estudia la realidad y la describe en la forma más
auténtica.
En relación al diseño, según Leal ya citado, es abierto, flexible y
emergente, por lo cual solo se atiende lo presente, mediante la comprensión
dentro de su propio marco de referencia. Ahí se presenta lo racional, en
sinergia con lo emocional, lo intuitivo y lo espiritual, de tal manera que
permiten conocer a fondo la realidad.

Descripción del Escenario de Estudio

El estudio se realiza en la Tributación Verde un Episteme Ecoambiental


en el Contexto Universitario. Se traduce en la necesidad de construir un
modelo tributario verde ambiente universidad, basado en una relación
armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y
aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los
procesos y ciclos de la naturaleza vinculado con la educación universitaria
desde los ejes formativos.

Seres interpretativos Claves para esta Investigación

La investigadora aplica esta denominación a los individuos elegidos


para dar la información requerida y correspondiente al fenómeno en estudio.
Están constituidos por cinco (5) seres informantes, docentes universitarios,
descritos así: Cinco (5) docentes de educación universitaria desde las
68

ciencias fiscales donde convergen en la etapa formativa del epsiteme


tributario vinculantes al tema en estudio.
Estos seres interpretativos claves se describen así:
El primer ser interpretativo clave, es denominada para esta
investigación INCENTIVADORA. Es una docente femenina, de 42 años de
edad cronológica, Abogada, especialista en Derecho Administrativo Magister
Scientiarium en Administración Pública, actualmente Doctorante en Ciencias
Gerenciales de la UNEFA. Trabaja actualmente como Coordinadora de
Bienes Nacionales del MPPVH, además ejerce la docencia en el área de las
Ciencias Fiscales en la ENAHP-IUT, en donde cumple Diez (10) años de
servicio, vive residenciada en la localidad de Los Teques del Estado
Bolivariano de Miranda.
Ser Interpretativo dos: Es denominado ACTIVADOR ECOLOGICO. Es
un docente masculino, de 47 años de edad cronológica, Lic. En Ciencias
Fiscales, Especialista en Gerencia Integral de Tributos Nacionales. Trabaja
actualmente en el Libre Ejercicio de la Profesión en Materia Tributaria,
además ejerce la docencia en el área de las Ciencias Fiscales en la ENAHP-
IUT, en donde cumple Ocho (8) años de servicio, vive residenciado en la
localidad de San Antonio de los Altos del Estado Bolivariano de Miranda.
Ser Interpretativo Clave Tres: Denominado INTELIGENTE VERDE, Es
un docente masculino, de 42 años de edad cronológica, Lic. En Ciencias
Fiscales, Especialista en Gerencia Municipal, Magíster Scientiarium en
Gerencia Empresarial, actualmente Doctorante en Ciencias Gerenciales de la
UNEFA. Trabaja actualmente como Gerente de Fiscalización de IPOSTEL,
además ejerce la docencia en el área de las Ciencias Fiscales en la ENAHP-
IUT, en donde cumple Quince (15) años de servicio, vive residenciado en la
localidad de Guatire del Estado Bolivariano de Miranda.
Ser Interpretativo Clave Cuatro, es denominada para esta investigación
PENSADORA AMBIENTALISTA. Es una docente femenina, de 52 años de
edad cronológica, Lic. Comercio Internacional, Especialista en Gerencia
69

Integral de Tributos Nacionales Doctorante en Ciencias Gerenciales de la


UNEFA. Trabaja actualmente como Jefa de Compras de Ipostel, además
ejerce la docencia en el área de las Ciencias Fiscales en la ENAHP-IUT, en
donde cumple Siete (7) años de servicio, vive residenciada en la localidad de
Los Teques del Estado Bolivariano de Miranda.
Ser Interpretativo Clave Cinco: Denominado CONCIENTE
ECOLOGICO, Es un docente masculino, de 38 años de edad cronológica,
Abogado, Especialista en Tributos Nacionales. Trabaja actualmente como
Gerente de Contrataciones Públicas de IPOSTEL, además ejerce la docencia
en el área de las Ciencias Fiscales en la ENAHP-IUT, en donde cumple
Cuatro (04) años de servicio, vive residenciado en la localidad de Guarenas
del Estado Bolivariano de Miranda.
A estos se les aplicó el Grupo Focal desde la socialización del
conocimiento en la disciplina tributaria educativa, en las cuales se estructuro
en Cinco (5) interrogantes generadoras que facilitaron la comunicación e
interconexión dialógica, además se contó con la orientación de la
Investigadora como moderadora.

Técnicas e Instrumentos de recolección de la Información

Además de la revisión bibliográfica, relacionada con los elementos


constitutivos de los referentes teóricos, se utilizó como técnica de recolección
de información Grupo Focal, Definido por Hernández y Coello, 2002;
Rodríguez Andino et al., 2007, la cual es definida “como un instrumento que
consiste, El Grupo Focal es una técnica cualitativa que consiste en 90 a 120
minutos de discusión con un grupo limitado de personas que reúnen ciertas
características comunes para su selección y son guiados por un moderador
quien conduce la sesión en base a una guía de moderación. Esta técnica
permite a través de las discusiones y opiniones conocer cómo piensan los
70

participantes respecto a un asunto o tema determinado (Ver anexo A). El


entrevistador oye, con interés y atención, con el fin de explorar los
conocimientos, experiencias y vivencias de la conducta pasada, del
entrevistado”. (p.7).
En este sentido se le pidió a los seres interpretativos claves, socializar,
debatir sus impresiones relacionadas con cada una de las interrogantes
generadora de la información, y en el momento preciso se profundizó la
información, concluyendo desde los distintos enfoques como expertos en el
tema.

Validez y Confiabilidad de la Información

La validez, y la confiabilidad se efectuaron a través de la triangulación,


buscando las diferencias y convergencias de la información recabada por las
distintas fuentes. Según Taylor, y Bogdan (2000). “La triangulación implica
reunir una variedad de información referida al mismo tema o problema”
(p.81). En esta investigadora se realizó buscando diferencias y similitudes
entre el compendio de saberes de los sujetos significantes, la síntesis de la
interpretación del investigador y la visión teórica de algunos autores que
sirvieron de sustento a la misma investigación.

Procesamiento de la información

Para el procesamiento de la información, se empleó la técnica del


Análisis de contenido, la cual es definida por Pérez (1998), citada por
71

Andrade (2002), como el acto de investigar sobre la naturaleza del discurso


analizando en detalle y a profundidad el contenido de cualquier comunicación
(p.133). Para el investigador supone comprender la conducta humana esto
es percibirla, de algún modo, desde adentro, desde el punto de vista de la
intención que la anima; comprender es un encuentro de dos
intencionalidades, la del sujeto conocedor y la del sujeto conocido; quien dice
comprensión dice posibilidad de acceso a una vivencia psíquica que no es la
nuestra. Siguiendo en esta línea de pensamiento, y en concordancia con el
método fenomenológico-hermenéutico, Según Martínez (2004), consiste en
el estudio de las descripciones contenidas en los protocolos, para ello me
exigí, el esfuerzo de sumergirme mentalmente, del modo más intenso
posible, en la realidad ahí expresada.
Este proceso siguió los pasos que se indican a continuación,
explicitados con el mismo autor:
1.- Lectura general de cada protocolo (grupo focal) En esta práctica, en
cada revisión del material disponible se fue haciendo anotaciones
marginales, subrayando los nombres, verbos, adjetivos, adverbios y
expresiones más significativos y que consideré con mayor poder descriptivo,
les coloqué colores a algunos párrafos, símbolos a palabras y elaboré
esquemas de interpretación que resultaron de utilidad, para saber de las
unidades temáticas y de éstas las categorías y subcategorías.
2.- Extracción de las Unidades Temáticas, del campus de la entrevista.
De la actividad anterior se extrajeron párrafos, ideas cortas, largas, que
reflejaban la expresión del pensar, las vivencias, emociones o sentimientos
de los informantes claves, las cuales conformaron las unidades temáticas.
3.- Generación de Categorías y de las unidades temáticas. Definidas las
unidades temáticas, se extrajeron las categorías generadas. En caso de que
se originaran otras categorías producto de atributos diferentes de las
expresiones recabadas se procedió a formar subcategorías. En el caso de
respuestas abiertas se buscó entre las diferentes contestaciones dadas,
72

categorías representativas de los argumentos obtenidos. Significando así lo


expresado por el autor cuando afirma:
Categorizar significa clasificar las partes en relación con el todo, es ir
constantemente integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que
se revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, evento,
hecho o dato. Categorizar es clasificar, conceptualizar o codificar mediante
un término o expresión breve que sea claro e inequívoco (categoría
descriptiva), el contenido o idea central de cada unidad temática. (s/p.)
4.- Estructuración o representación de categorías. Parafraseando al
autor que acompaña esta disertación es el proceso constituyente como el
corazón de la actividad investigativa, puesto que ilustran el procedimiento y
el producto de la verdadera investigación, es decir, cómo se produce la
estructura o síntesis teórica de todo el trabajo y, también, cómo se evalúa. Se
puede considerar, como una gran categoría, más amplia, más detallada y
más compleja, como el tronco del árbol que integra y une todas las ramas. Es
una ayuda inestimable ya que permite integrar y relacionar muchas cosas y
ayudan a captarlas en forma simultánea.
5.- Análisis de cada categoría. Este es un proceso o un movimiento en
espiral, del todo a las partes y de las partes al todo, aumentando en cada
vuelta el nivel de profundidad y de comprensión. La visión del todo da sentido
a las partes y la comprensión de éstas mejora la del todo;
la interpretación implica una “fusión de horizontes”, una interacción
dialéctica entre las expectativas del intérprete y el significado de un texto o
acto humano. Aquí se aplica lo señalado por Heidegger en párrafos
anteriores: El ser humano es ser interpretativo.
De este modo, y hasta aquí el proceso fue individual, es decir realizado
con cada uno de los sujetos significantes separadamente.
6.- Contrastación de la información entre los sujetos significantes. Este
proceso consistió en relacionar la síntesis del análisis de la información
practicada a cada uno de los sujetos significantes, en las diferentes
73

categorías separadamente, a fin de observar los pareceres sobre el mismo


fenómeno, desde perspectivas diferentes y encontrar puntos de vista
similares lo que se ha denominado saber encontrado, de ahí surgió el
compendio de saberes.
7.- Triangulación de fuentes de información, la cual, consistió en
contrastaren cada categoría, la información recabada en el compendio de
saberes, con la síntesis de las interpretaciones del investigador y con las
distintas fuentes bibliográficas utilizadas, lo cual arroja el saber construido,
que alimentó principalmente la aproximación teórica. Esto confirma lo dicho
por el autor:
Consiste en relacionar y contrastar sus resultados con aquellos estudios
paralelos o similares que se presentaron en el marco teórico referencial, para
ver cómo aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos
más amplios y explicar mejor lo que el estudio verdaderamente significa.(s/p.)
8.- Configurar una aproximación teórica en Tributación Verde un
Episteme Ecoambiental en el Contexto Universitario. En este sentido de
acuerdo a Martínez ya mencionado, teorizar consiste en percibir, comparar,
contrastar, añadir, ordenar, establecer nexos y relaciones y especular; es
decir, que el proceso cognoscitivo de la teorización consiste en descubrir y
manipular categorías y las relaciones entre ellas.(s/p.) Para ello se utilizó
todos los medios disponibles a su alcance para lograr la síntesis final de un
estudio o investigación. Más concretamente, este proceso trató de integrar
en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación en curso,
mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico
referencial después del trabajo de contrastación.
74

Figura 2. Evento Vivo del Fenómeno


75

Fuente: Rodríguez (2016)

La Triangulación

La triangulación definida por Gadamer (1997) quien expresa: “En esto


consiste primordial y propiamente el hablar, y la hermenéutica, sirve para
desarrollarla posibilidad de transmitir al otro lo que uno piensa de verdad y
obtener de él la respuesta, la réplica de su modo de pensar…” (p.156), es
por eso que la realización de esta fase hermenéutica requiere de la reflexión
profunda y detallada de cada palabra, idea o expresión de los sujetos
significantes. Todo esto con el fin de contrastarlos, compararlos o
76

sustentarlos, de tal manera que se tomó el compendio de saberes obtenido


de la información de los sujetos significantes, con las síntesis de las
interpretaciones del investigador y una síntesis también de los referentes
teóricos utilizadas como soporte teórico, lo cual por una parte determinó que
la investigación es válida y confiable y además este proceso me generó una
nueva perspectiva, la cual servirá como base al proceso de generación de la
teoría.

Figura 3. La Cosa Misma del Fenómeno

Fuente: Rodríguez (2016)

Procedimiento para la realización de la Investigación

Bajo este título se describen los pasos que siguió la investigación en su


desarrollo, La misma se llevó a cabo siguiendo la perspectiva cualitativa, se
asumió la realidad como una creación que parte de la óptica de los sujetos
académicos y los actores sociales, de acuerdo a esto, Posada (2013) afirma:
“Los hechos sociales son, en tanto hechos sociales, ontológicamente
subjetivos, dependen de los sujetos” (p. 9). En este sentido, la Tributación
Verde para la preservación de la vida en el planeta, desde el Contexto
Universitario como fenómeno de estudio es producto de una construcción
77

mental, un acuerdo derivado de una actividad social que se plasma en


acciones; se trata de un hecho ontológicamente subjetivo. El intercambio de
intersubjetividades prevalece en esta postura, porque existe relación entre
los informantes, que están involucrados.

De aquí, que el investigador se puede denominar fenomenólogo, el cual


se propone descubrir los fenómenos en su contexto natural, comprenderlos,
tomando una postura expansionista en busca del todo, procurando que al
avanzar la investigación, se aproxime a emerger hacia la generación de una
teoría onto-axiológica en Tributación Verde un Episteme Ecoambiental en el
Contexto Universitario. Para ello, se seleccionaron cinco (5) expertos todos
docentes de pregrado y postgrado de distintas universidades, dándoles a
conocer el título y los propósitos que se persiguen, mediante una página de
contenido sobre el abordaje de la onto-axiología de la Tributación verde, el
ambiente y el contexto universitario, y seguidamente comencé el proceso de
recogida de la información, para luego incursionar en el análisis respectivo.

A lo largo del proceso de investigación, seleccioné lo significativo del


contexto investigado, de acuerdo con la elaboración conceptual y teórica
realizada, obtuve información, generé ideas, efectué múltiples
interpretaciones, reinterpretaciones, formulé nuevos significados de lo que
decían, los informantes significantes y en el resto de la comunidad, sobre
determinadas relaciones entre los conceptos generales y los fenómenos
observados, a fin de comprender la realidad y encontrar los elementos
necesarios para la elaboración teórica y las reflexiones finales.

Figura 4. Ruta Epistémica-Metodológica


78

Fuente: Rodríguez (2016)

Reflexión
79

La contaminación del medio ambiente representa una de las


problemáticas que está padeciendo el mundo entero en la actualidad; el aire,
el agua, la flora y la fauna silvestre, entre otros recursos naturales, están
asumiendo cambios drásticos como consecuencia de la intervención
negligente e irresponsable del hombre en el planeta; en consecuencia, la
protección del medio ambiente se hace necesaria en estos momentos como
una medida para garantizar a las generaciones futuras un ambiente sano que
les garantice una mejor forma de vida, es por ello que se debe promover la
tributación verde en la etapa formativa de la Educación Universitaria.
80

TRAVESÍA VERDE IV

AL ENCUENTRO CON LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

Esta travesía, se destaca el proceso que continuó en el análisis de la


información, hasta el encuentro con los hallazgos. Para iniciarlo, es
importante retomar lo señalado en el abordaje epistémico metodológico
anterior a saber: La técnica del Análisis de contenido, definida por Pérez
(1998), citada por Andrade (2002), Es el acto de investigar sobre la
naturaleza del discurso analizando en detalle y a profundidad el contenido de
cualquier comunicación (p.133) y en concordancia con el método
fenomenológico-hermenéutico, señalado por Martínez (2004).
El desarrollo de las etapas del método fenomenológico hermenéutico en
la presente investigación, se orientaron a manera de utilizar éstas como vías
para apropiarse de la realidad que actualmente vivimos en nuestro mundo
globalizado de donde emerge la necesidad de preservar el ambiente y tener
una vida sana ambiental enmarcada desde el contexto universitario. Para
abordar esta realidad, se requirió la inmersión completa y con actitud
fenomenológica de la autora (sumergida en la realidad, práctica de la epojé),
lo que representó un esfuerzo trascendental para mantener en la medida de
lo posible, una actitud de aceptación de lo aportado por cada uno de los
expertos, sin calificarlo o conceptualizarlo, sólo describiendo lo que iban
“mostrando”, analizándolo, interpretándolo, y comprendiendo sus
perspectivas, en virtud que los datos e información a través de la opinión de
la realidad docente universitaria y social por ellos suministrados
constituyeron el material que en todo momento sustentó, cada una de las
acciones hasta aquí realizadas para lograr comprender las esencias y
mostrar el fenómeno tal como se presenta.
En esta fase de manifestación de la investigación se intenta contribuir
con el área de conocimiento propia del fenómeno investigado, lo que pudo
81

ser posible por la vinculación, análisis y contrastación de los resultados


alcanzados en la investigación.
Otro aspecto fundamental que se presenta como contribución, es el
transcurso de aplicación de triangulación que se llevó a efecto con la
intención de comparar lo esencial mostrado en la investigación y lo
intersubjetivo transcendental. En tal sentido se realizó el proceso de
triangulación como una herramienta válida de la que se dispone en
metodología cualitativa, para lograr una ampliación del horizonte social, en
los que son contextualizados los resultados logrados en la investigación
desarrollada con dicha metodología. El método fenomenológico
hermenéutico, no contempla la realización del proceso de triangulación como
tal, sin embargo; se realizó una adaptación para desarrollar la presente
investigación, donde se estimó oportuno realizar el referido proceso, ya que
permite ampliar la visión dada por los docentes expertos tributarios
participantes de matriz de opinión en el Grupo Focal desarrollado como
técnica.
Del mismo modo se consideró significativo realizar la triangulación de la
información, en lugar de dar cumplimiento a la actividad correspondiente de
acuerdo a lo propuesto por Martínez (2006), como séptimo paso del método
fenomenológico. Por consiguiente, se decide realizar el proceso d
triangulación porque el mismo permite realizar adaptaciones pertinentes, en
atención a su naturaleza, objetivos y condiciones del estudio.
De igual manera, se consideró de vital importancia para el estudio
poder complementar la información aportada por los informantes claves, con
la óptica de personas implicadas en el tema a desarrollar desde una realidad
vivencial. En esta sección corresponde mostrar los resultados de la
investigación realizada. Comprende cinco apartados, conexos en su
contenido con los momentos propuestos. Se espera con ello que el lector
tenga una visión general de las derivaciones que produjo este estudio, a la
82

vez, se exponen los aspectos finales de las indagaciones realizadas que


permitieron dar resultado final a este análisis.
De aquí, se deriva la importancia que tiene la Interpretación del diálogo
con los autores que han precedido en la investigación, para que con estas
opiniones desde su amplitud del conocimiento sirvan como punto neurálgico
en las socializaciones del conocimiento que emergen en los expertos desde
sus aportes vivenciales que se caracterizan para agregar los elementos que
sirvan para optimizar, ampliar o reformular las apreciaciones; es decir, para
enfocarlas desde distintos puntos de vista y con el uso de otras categorías, lo
cual enriqueció y profundizó la comprensión del tema estudiado.
A continuación, se presentan la matriz de categorías y subcategorías,
con su respectiva estructura particular, además, de una síntesis conceptual
de lo expresado por los informantes, la cual se utilizará en la triangulación,
todo esto a partir de la contrastación
83

Cuadro 1. Sujeto Significante: Incentivadora.


Narrativa
Mundos de vida del Tema significativo Experiencial
Entrevistado A- Priori In-Vivo Matriz Significante
(una caracterización Categorial Emergente
general de los
Sujeto 1
informantes)
INCENTIVADORA, 1. ¿Las En el marco de Estado Legislación El Sistema
Laury Rodríguez Universidades están el Sistema Educativo Contexto Tributario se
docente, 42 años de conscientes que el constituye sus Universitario desarrolla
edad, Abogada, concepto jurídico de funciones formativas Tributos atendiendo a los
Especialista en Derecho tributo es desde la Constitución y principios legales
Administrativo Magíster indeterminado? los principios establecidos en el
Scientiarium en fundamentales de las marco jurídico para
Administración Pública, leyes entre ellas la Ley establecer su
actualmente Doctorante de Universidades es la alcance.
en Ciencias Gerenciales norma que orienta
de la UNEFA. Trabaja tales acciones del
como Coordinadora de contexto universitario.
Bienes Nacionales del Sin embargo en lo que
MPPVH, docente en el respecta al concepto
área de las Ciencias jurídico tributario son
Fiscales en la ENAHP- conocidas por
IUT, con diez (10) años universidades
de servicio, residenciada específicas en aquellas
en Los Teques del competencias
Estado Bolivariano de adecuadas a la
Miranda. fiscalidad o derecho.
2. ¿El contexto Actualmente el Tributo La ética trasciende
universitario contexto universitario Ambiente desde el
comprende la del tributo en materia Contexto pensamiento,
conceptualización de ambientalista, es muy Universitario novedoso y hace
los tributos como novedoso ya que nos Sociedad referencia a la
elemento ético vemos en la necesidad dinámica
transversal de rescatar ese curricular y los
relacionado con la modelo, de cambios en el
conciencia transversalidad que se entorno del
ambientalista? tenga un conocimiento ejercicio
general, que se toma profesional, desde
en cuenta de un el rescate del
tiempo para este nuevo modelo de la
momento Constitución sociedad a los fines
1999, plan para la de concientizar y
patria, buscar que la contribuir al
sociedad reconozca fortalecimiento del
para contribuir a este contexto
rescate ambiental y universitario.
vincularlo con el tributo
para que haya un
retorno en la sociedad
pues por ello el
84

contexto universitario
si lo debe aplicar en
materia fiscal. Desde el
punto de vista
ambiental debería
tomarse en cuenta.
3. ¿En nuestra Esto no quiere decir si Legislación La
educación existe la no hay ley no podemos Conciencia corresponsabilidad
tendencia de vincular dejar de vincular, ya Ambientalista integra a todos los
la protección del que de alguna manera Ciudadanía miembros de la
medio ambiente, a la existen campañas de comunidad
luz de las decisiones reciclaje, cuidado universitaria,
hechas por los ambiental, campana de evocando la
corresponsables conciencia entre los consciencia
desde la aplicación estudiantes ambiental que
de los tributos? actualmente existen se ha venido
colegio ecológicos, se gestando dentro de
evidencia la la institución. De allí
preocupación de se genera el valorar
conocimiento del en el medio
ambiente ahora de que ecológico, con el fin
eso de una vinculación de actuar con
es lo que se busca. corresponsabilidad
Por ello estas y conciencia,
investigaciones se demostrando
deben impulsar para transformación
futuras crítica personal y
investigaciones. La ley participación en
ambiental actualmente asuntos
regula la permisología, ambientales en el
pero no el punto de contexto
vista de conciencia de universitario, para
la ciudadanía. contribuir
con el desarrollo
sostenible.
4. ¿Conocemos las Estamos en un Estado Conciencia La pretensión de
diversas alternativas de necesidad que de Ambientalista las alternativas
de tributación esta conciencia del Tributos desde la difusión de
ambiental verde tributo ambiente sea Verdes la tributación verde
educativa que transversal desde el Conciencia es un estímulo para
existen para formar conocimiento integral Social la utilidad de los
una conciencia en el de todos los Valores elementos
contexto profesionales en sus Humanos educativos para
universitario? distintas carreras. lograr una
Enmarcar la ética conciencia y
dentro de la responsabilidad
preservación social desde
ambiental. Deben contribuir a la
haber valores calidad ambiental,
fundamentados en los evaluándolos de
valores humanos, la manera
conciencia social, ya eficiente de la
85

que no se toma la gestión del medio


ecología como un ambiente.
interés primordial.
5. ¿La creación de La creación del tributo Tributo Verde Los tributos verdes
tributos verdes verde desde el Contexto permiten de alguna
educativos resultará contexto universitario Universitario forma fortalecer la
de fácil aceptación será un valor agregado Competencias preservación y
en el contexto dentro de las Ética conservación
universitario? competencias de ese Ambientalista del medio
profesional, ya que ambiente, en la
amplias un consecución de
conocimiento que no recursos que
tenías dentro de faciliten la gestión
nuevas competencias de
que se desempeñaras educativa
como profesional. Es universitaria en el
importante que los profesional y la
profesionales comunidad a los
reconozcan esa ética fines de promover
ambientalista. la conciencia
ambientalista a la
sociedad
universitaria.

Reflexión investigativa:
El objetivo de los tributos verdes en el mundo, no se reduce tan solo al hecho de recaudar dinero,
sino a fortalecer la preservación del medio ambiente como situación globalizada que en la
actualidad; se hace necesaria como una medida para garantizar a las generaciones futuras un
ambiente sano que les garantice una mejor forma de vida, de allí es necesario evaluar desde el
Contexto Universitario en la formación del profesional la orientación de las políticas en materia
ambiental, debido a las acciones que en diversos países del mundo han tomado para
contrarrestar la contaminación induciendo políticas ambientales tributarias a través de medidas
que determinan en el Sistema Tributario Venezolano incentivos fiscales, con el fin de incluir una
regulación fiscal en pro a la conservación del medio ambiente, y a su vez analizar lo conciencia
desde la tributación ambiental implementadas en el mundo y de este modo desarrollar etapas
formativas que permitan generar conocimiento en el futuro profesional. Es por ello necesario
involucrar al sujeto académico en las acciones adecuadas de la responsabilidad con la sociedad.
Fuente: Rodríguez 2016
86

Cuadro 2. Sujeto Significante: Activador Ecológico.

Narrativa Experiencial
Mundos de vida del Tema significativo In-Vivo
Entrevistado A- Priori Matriz Categorial Significante
(una Emergente
Sujeto 2
caracterización
general de los
informantes)
ACTIVADOR 1. ¿Las En lo que respecta a Tributos El aspecto jurídico
ECOLOGICO, Universidades están las universidades ese Contexto dentro del proceso
Alexis Marcano, conscientes que el proceso de Universitario de trasformación en
docente, masculino, concepto jurídico de transformación del Sistema Tributario Venezuela desde el
47 años de edad, tributo es mundo tributario y el Legislación Sistema Tributario
Lic. En Ciencias indeterminado? esfuerzo del estado esta emerge desde
Fiscales, constitución 1999 el contexto
Especialista en donde se incluye un educativo sobre las
Gerencia Integral de capítulo aparte del competencias
Tributos Nacionales. sistema tributario se le específicas de la
Trabaja actualmente da la legalidad de los disciplina a la que
en el Libre Ejercicio tributos en Venezuela, corresponda su
de la Profesión en si están consciente de universalidad.
Materia Tributaria, lo que representan el
residenciado San aspecto jurídico en
Antonio de los Altos materia tributaria.
del Estado
Bolivariano de
Miranda.
2. ¿El contexto Actualmente existe un Globalización La necesidad de la
universitario rol fundamental que se Políticas Públicas implantación de
comprende la debe tomar en cuenta Sociedad Ambiente políticas educativas
conceptualización de desde la globalización Conciencia de carácter
los tributos como teniendo tributario por parte
elemento ético organizaciones tales de las
transversal como la ONU el cual universidades,
relacionado con la obliga a todos los requiere en primer
conciencia países del mundo a término contar con
ambientalista? participar en este tipo elementos
de programas y crear formativos que
políticas públicas que transversalicen
de alguna manera La ética desde la
permitan crear normas conciencia
87

donde participe el ambientalista para


estado como la preservar el
sociedad y que de esta ambiente.
manera se impulse la
formación y modelo
ambientalista para que
cobre importancia
universal, en o que
respecta el caso
venezolano que cobre
el rescate de la
conciencia.
3. ¿En nuestra La debilidad de la Ambiente La educación
educación existe la educación en Tributos universitaria deberá
tendencia de Venezuela es corregir y Responsabilidad desde su tejido
vincular la protección tomar medidas para Social formativo brindar
del medio ambiente, dotar las herramientas Contexto las herramientas
a la luz de las y encausar al Universitario necesarias para
decisiones hechas estudiante del daño enlazar la
por los ambiental, es educación
corresponsables importante mencionar ambiental desde la
desde la aplicación esto ya que desde el mirada de los
de los tributos? concepto tributario se tributos en el
instaura con una única cumplimiento de
finalidad que es objetivos de gestión
recaudar un impuesto y ambiental tributaria
que el estado lo invierta en el Contexto
en la responsabilidad Universitario.
social, pero de una
manera no se crea la
conciencia de que
existe un modelo o un
mundo que debe de
alguna manera
preservarse y eso es
fundamental y en esta
área las universidades
tienes un rol,
fundamental que no es
solo crear un tributo
que preserve el
ambiente que si no
hace entender a la
sociedad que la
protección ambiental es
un deber de cada uno
de nosotros. No cabe
duda que en Venezuela
existen sociedades
civiles que se encargan
de dictar programas y
charlas con la
88

protección del medio


ambiente el tema que
nos ocupa
esencialmente está
vinculado con el tributo
y ambiente y no cabe
duda que estamos
apenas inmaduros en
este tema. Debe
crearse una
contribución para la
preservación de los ríos
o aquellos que dañen el
medio ambiente.
4. ¿Conocemos las La corresponsabilidad Corresponsabilidad Actualmente en
diversas alternativas social deberá apoyar a Competencias Venezuela los
de tributación través de la Pedagogía efectos surgidos
ambiental verde participación como la Transversalidad sobre los cambios
educativa que etapa formativa, en las Conciencia climáticos son
existen para formar competencias que evidentes a la luz
una conciencia en el coadyuvan al del fenómeno de la
contexto fortalecimiento de ese experiencia vivida,
universitario? profesional y las el cual es necesario
estrategias para adentrar
pedagógicas, es desde la conciencia
importante destacar y su vinculación
que dentro de la mediante la
transversalidad tiene responsabilidad
que existir una social y su entorno
conciencia. del contexto
universitario.
5. ¿La creación de Total y absolutamente Sociedad La sociedad debe
tributos verdes convencido que el rol Ambiente asumir el enfoque
educativos resultará de los profesionales Tributo de la tributación
de fácil aceptación pueden aportar en la Contexto verde y su
en el contexto sociedad en el aspecto Universitario vinculación con el
universitario? sobre la formación con Humanidad ambiente desde la
conocimientos plenos Responsabilidad visión educativa
con la materia Social universitaria, ya
ambiental y tributo y que estos
contribuye a las constituyen un
universidades impulsen elemento
las acciones educativas pedagógico central
en beneficio de la en la etapa
humanidad. A través de formativa del nuevo
las universidades el profesional y su
Estado asumirá su rol corresponsabilidad
en el tema ambiental. desde el entorno
Debe haber una social.
responsabilidad social.
Reflexión investigativa:
89

La protección ambiental es una parte integrante de desarrollo, que debería tener como objetivo lograr un
equilibrio entre la eficiencia económica y la sostenibilidad en el proceso del desarrollo ambiental desde la
perspectiva educativa a los fines de comprender las dimensiones humanísticas que vinculan la realidad
mundial; conjuntamente con el Sistema Tributario Venezolano, donde se fortalece la satisfacción de las
necesidades de la población, y en gran medida promover conciencia tributaria ambientalista mediante
incentivos fiscales que promuevan las políticas del Estado con la correspondencia socio ambiental, en
consecuencia, la protección del medio ambiente se hace necesaria en estos momentos como una medida
para garantizar a las generaciones futuras un ambiente sano que les garantice una mejor forma de vida.
Fuente: Rodríguez 2016
90

Cuadro 3. Sujeto Significante: Inteligente Verde

Narrativa Experiencial
Mundos de vida Tema significativo In-Vivo
del Entrevistado A- Priori Matriz Categorial Significante
(una Emergente
Sujeto 3
caracterización
general de los
informantes)
INTELIGENTE 1. ¿Las Todas deberían manejar Legislación El concepto jurídico
VERDE, Igor Universidades el aspecto jurídico a Tributo tributario como
Franceschi, están conscientes nivel tributario y Ambiente instrumentación
docente masculino, que el concepto ambiental, ya que se Sociedad legislativa, no solo
42 años, Licenciado jurídico de tributo romperían paradigmas Economía versa sobre las
en Ciencias es de la tributación que acciones del
Fiscales, indeterminado? debe ser vista desde el Estado en los
Especialista en aspecto social y no solo factores
Gerencia Municipal, económico. corresponsables
Magíster del Sistema
Scientiarium en Tributario, sino que
Gerencia a su vez propicia, la
Empresarial, estricta vinculación
Doctorante en del contexto
Ciencias universitario, bajo
Gerenciales de la una configuración
UNEFA. Trabaja estrictamente
actualmente como general en las
Gerente de distintas disciplinas
Fiscalización de de la formación
IPOSTEL, ejerce la universitaria.
docencia en el área
de las Ciencias
Fiscales en la
ENAHP-IUT, tanto
en pregrado como
en postgrado con
15 años de
experiencia en la
parte educativa,
residenciado
Guatire, Estado
Bolivariano de
Miranda.
2. ¿El contexto Es importante destacar Ejes Formativos La visión tributaria
universitario la transversalidad en los Contexto ambiental
comprende la ejes formativos de la Universitario considera un valor
conceptualización formación profesional en Tributos instrumental al
de los tributos como las universidades desde Ambiente individuo desde su
elemento ético las distintas disciplinas, Disciplina etapa formativa la
transversal no obstante no todas Ética cual promueven su
relacionado con la vinculan los tributos Profesionalización evolución
91

conciencia desde la conciencia profesional, en el


ambientalista? ambientalistas, ya que compromiso con la
su fin es desde distintas sociedad desde la
profesiones. Este conciencia
aspecto como elemento ambientalista, estos
transversal debe elementos se
sumarse ante cualquier transversalizan en
disciplina desde su aquellas
episteme, ya que la ética competencias
es fundamental en el desarrolladas para
profesional. el profesional en
sus disciplinas
desde una visión
ecológica tributaria.
3. ¿En nuestra Es importante reflexionar Contexto Las Instituciones
educación existe la que en nuestra Universitario Universitarias en su
tendencia de educación no hay una Tributo accionar educativo
vincular la vinculación directa del Ambiente manifiestan desde
protección del tributo con el ambiente Conciencia lo humano una
medio ambiente, a con los corresponsables Sociedad visión ética,
la luz de las desde la aplicación de Estado configurada en la
decisiones hechas los tributos, pienso que Legislación corresponsabilidad
por los las universidades están social con el
corresponsables tomando conciencia entorno educativo,
desde la aplicación desde el tema el cual busca
de los tributos? ambiental, actualmente vincular los tributos
estamos pasando por desde la
complicaciones con los preservación del
cambios climáticos por ambiente, con una
concientizar tanto al conciencia
estado como a la conductual
sociedad en general de ecológica.
tomar el ambiente y
vincularlo esta
preservación ambiental
con los tributos que
vayan encaminados a
proteger el ambiente y
preservar la vida
humana. La reflexión del
ámbito tributario debe
haber una vinculación
entre los tributos y
ambiente. En la ley de
Impuesto sobre la Renta
existe no recuerdo si
está vigente la rebaja
por la conservación del
10% por nuevas
inversiones que se
hagan en virtud en la
conservación en
92

ambiente, es por ello


que en esta materia se
ha querido estudiar pero
por su poca aplicabilidad
no se le ha dado esa
importancia por lo cual
debe retomar.
4. ¿Conocemos las En Venezuela con el Cambios En Venezuela
diversas alternativas fenómeno del niño y con Climáticos actualmente con la
de tributación los cambios climáticos Conciencia afectación de los
ambiental verde pienso que los Corresponsabilidad cambios climáticos
educativa que estudiantes están Responsabilidad es evidente la
existen para formar consciente de la Social necesidad
una conciencia en el preservación y de la Transversalidad destinada a
contexto corresponsabilidad, conocer las
universitario? debe ser transversal no alternativas de
solo desde el efecto medidas inductivas
político sino de de la tributación
responsabilidad social. verde ya que este
Moran define que es permitirá en el
importante destacar la contexto de valores
determinación de la ética establecer una
para transversalidad. conciencia
ecológica en las
relaciones
humanas, desde
las competencias
profesionales que
generan como
resultado un estado
de conciencia
ambientalistas
significativo para
contribuir en la
universidad a la
preservación del
ambiente.
5. ¿La creación de Sí, esto haría que el Contexto La relación entre la
tributos verdes contexto universitario Universitario Universidad, el
educativos resultará impulse y fortalezca en Formación estado y la
de fácil aceptación la formación su Tributo sociedad en la
en el contexto participación en la etapa Ambiente actualidad, resulta
universitario? formativa y vinculación oportuno, ya que es
de un tributo con evidente la
ambiente. necesidad de
transformar o
construir valores
agregados que
conduzcan a la
sociedad educativa
asumir roles desde
la perspectiva
93

ambiental tributaria,
para lograr en la
comunidad
universitaria
asentar al
profesional en
contacto con su
propia conciencia.

Reflexión investigativa:
La acción educativa universitaria, se estima en función de la adecuación de su entorno entre lo
que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen, es por ello necesario aligerar la
sustitución del modelo de universidad transformadora que responda a las necesidades reales
que demanda la sociedad, entre ellas, fortalecer la gestión ambiental dirigidos a satisfacer las
necesidades de las comunidades, desarrollar nuevos aprendizajes y experiencias innovadoras
desde la corresponsabilidad del estado y sociedad, donde se midan las conductas de los sujetos
contaminantes en un sentido beneficioso para el medio natural; desde el aspecto tributario el cual
debe contribuir a mejorar la realidad humanizadora que permita estimular el comportamiento de
los agentes contaminantes de cara a mejorar su actividad productiva a través del diseño de
nuevas funciones de medidas ecológicas, que permitan la creación de una nueva conciencia de
transformación social y desarrollo comunitario para producir los cambios sustanciales necesarios
que conduzcan al logro de una mejor calidad de vida de la población.

Fuente: Rodríguez 2016

Cuadro 4. Sujeto Significante: Pensadora Ambientalista


94

Narrativa
Mundos de vida del Tema significativo Experiencial
Entrevistado A- Priori In-Vivo Matriz Significante
(una caracterización Categorial Emergente
general de los
Sujeto 4
informantes)
PENSADORA 1. ¿Las Desde la perspectiva Legislación El concepto jurídico
AMBIENTALISTA, Universidades están jurídica desde los Formación del tributo se basa
María Eugenia Portillo, conscientes que el distintos ámbitos Tributación en el principio legal
docente femenina, de concepto jurídico de nuestras leyes son Contexto que proporciona un
52 años de edad, Lic. tributo es de conocimiento Universitario razonamiento para
Comercio Internacional, indeterminado? general de acuerdo a seguir una
Especialista en las acciones determinada
Gerencia Integral de respectiva de la dirección, nes decir
Tributos Nacionales etapa formativa, sin sobre las
Doctorante en Ciencias embargo es generalidades de la
Gerenciales de la importante difundir garantía jurídica que
UNEFA. Trabaja los distintos proporcionan una
actualmente como Jefa elementos jurídicos conciencia universal
de Compras de Ipostel, que conllevan a la desde la educación
ejerce la docencia en el tributación al campo universitaria.
área de las Ciencias general de las
Fiscales en la ENAHP- disciplinas del
IUT, con siete (7) años universitario.
de servicio,
residenciada Los
Teques, Estado
Bolivariano de Miranda.
2. ¿El contexto Hay carreras Cultura La
universitario universitarias que no Tributaria multidireccionalidad
comprende la aplican el tiempo de Ambiente de los diferentes
conceptualización de cultura tributaria, Conocimiento actores del contexto
los tributos como quizás ambientalista universitario, aportan
elemento ético y eso se ve en una determinación
transversal ciencias fiscales y conceptual de los
relacionado con la gerencia tributaria, tributos que conjuga
conciencia sin embargo no sus acciones éticas
ambientalista? todas considero trasformadoras
tienen conocimiento como eje transversal
de la misma. en la
interdisciplinariedad
y la puesta en
marcha de un
programa de
acciones concretas
que conectan a la
comunidad
universitaria.
3. ¿En nuestra En la Escuela Contexto En cuanto al vínculo
educación existe la Nacional e Universitario entre el ambiente y
tendencia de vincular Administración y Ambiente los tributos, está
95

la protección del Hacienda Pública Tributo previsto como


medio ambiente, a la había un programa Valores fundamento del
luz de las decisiones de los guardianes de sistema educativo el
hechas por los la tierra y se avanzó principio de
corresponsables con ese proyecto y protección del
desde la aplicación se integraron a los ambiente y el
de los tributos? estudiantes sistema tributario
universitarios, si ha que se establece
estado vinculado también como
pero solo objetivo la elevación
ambientalista pero no del nivel de vida de
tributario. Los valores la población que por
están inmersos en extensión abarca
ese transversalidad, metas
el hecho que no se conservacionistas
haya impulsado más allá de los fines
como debe ser no recaudatorios.
quiere decir que lo
carezca, en el caso
la escuela de
hacienda como cuna
de la tributación.
Actualmente tiene un
programa que se
denomina se habla
verde, la situación
radica es que no
existe una
vinculación del
tributo con ambiente.
4. ¿Conocemos las Todo ello se basa en Tributo La universidad tiene
diversas alternativas la comunicación a los Ambiente un impacto directo
de tributación fines de Contexto sobre la formación
ambiental verde transversalidad estos Universitario de los profesionales,
educativa que elementos tributo Responsabilidad su manera de
existen para formar ambiente y Social entender e
una conciencia en el universidad. Trabajar interpretar el mundo
contexto en la cultura y su realidad,
universitario? tributaria comportarse en él y
ambientalista, se valorar ciertas cosas
hace necesario ese en su vida, Influye
rescate de los asimismo sobre la
valores, la realidad tributaria
responsabilidad de la ambiental del
sociedad, la profesional, y sus
formación desde lo impactos cognitivos
social y universitaria. y epistemológicos:
Que son
considerados por la
universidad los más
importantes, por
cuanto su desarrollo
96

fortalecen la
conciencia del ser
humanistas desde la
ecología y su
impacto con la
naturaleza.
5. ¿La creación de Esta teorización seria Contexto El contexto
tributos verdes para las universidades Universitario universitario a través
educativos resultará una política de Humanismo de las
de fácil aceptación en innovación en la etapa Ambiente transformaciones del
el contexto formativa, ya que nos sistema educativo
universitario? acercamos más al universitario
humanismo en el implementa desde la
reconocimiento de inicialización nuevas
entender y saber que tendencias que
la tierra nos ha dado comprendan el
grandes beneficios y beneficio de la
gracias a ella vivimos comunidad
y tenemos beneficios. universitaria y la
sociedad,
actualmente resultara
de fácil aceptación en
la puesta en marcha
la tributación verde
que direcciona la
protección ambiental
en el nuevo
profesional y la
responsabilidad
social en el marco de
las necesidades
humanas.
Reflexión investigativa:
La academia es uno de los principales actores llamados a realizar acciones que ayuden a la mitigación del
deterioro ambiental, mediante la inclusión de la educación ambiental dirigida a un grupo de futuros
profesionales que tendrán a su cargo la implementación de políticas y la toma de decisiones frente a los
distintos instrumentos económicos (incentivos, beneficios fiscales, tributos verdes, entre otros), que ayuden
a prevenir y controlar los efectos del daño ambiental. La formación ambiental en las instituciones de
educación superior implica el proceso formal de capacitación académica y formación psicosocial del
personal universitario calificado, proveniente bien sea del campo de las ciencias sociales, naturales e
interdisciplinarias, tanto en áreas básicas como aplicadas en la detección y manejo profesional ambiental.
Fuente: Rodríguez 2016
Cuadro 5. Sujeto Significante: Consciente Ecológico.
Narrativa Experiencial
Mundos de vida del Tema significativo In-Vivo
Entrevistado A- Priori Matriz Significante
(una caracterización Categorial Emergente
Sujeto 5
general de los
informantes)
97

CONSCIENTE 1. ¿Las Todas las universidades Legislación Las disposiciones


ECOLOGICO, Universidades están deben regirse por una Contexto constitucionales de
Cristian Rivero, conscientes que el normativa el cual Universitario la República
docente masculino, concepto jurídico de orienta al Tributo Bolivariana de
de 38 años de edad, tributo es fortalecimiento de la Venezuela
Abogado, indeterminado? formación universitaria, asociadas al medio
Especialista en del mismo modo es ambiente son los
Tributos Nacionales. importante considerar enfoques
Trabaja actualmente que el tributo como un normativos
como Gerente de elemento fundamental a convencionales
Contrataciones contribuir a las riquezas principios
Públicas de del estado, debe ser fundamentales y su
IPOSTEL, además una normativa que se desarrollo
ejerce la docencia en promueva en el inicio de normativo, estos
el área de las la formación son acciones
Ciencias Fiscales en universitaria desde sus determinantes en la
la ENAHP-IUT, en distintas aplicaciones. etapa formativa del
donde cumple Cuatro universitario donde
(04) años de servicio, se contextualiza la
residenciado en la fundamentación
localidad de legal del sistema
Guarenas del Estado tributario que marca
Bolivariano de significación en el
Miranda. Estado y sociedad.
2. ¿El contexto Desde el punto de vista Legislación La conservación de
universitario de derecho en las Contexto la Diversidad
comprende la universidades si se Universitario Biológica en sus
conceptualización de toma en cuenta la Tributo condiciones
los tributos como misma ya que el tributo Conciencia naturales y los
elemento ético sobre la conciencia Ambiente servicios
transversal ambiental y que ambientales que de
relacionado con la trascienda en este ellos se derivan
conciencia momento no está derechos
ambientalista? planteada y debería ser compensatorios con
una transversalidad, la finalidad de
desde el punto de vista vincular y definir el
del plan para la patria. contexto
universitario con el
sistema tributario
desde la educación
universitaria la cual
profundiza el
proceso de
formación de
ciudadanos críticos,
comprometidos
social y éticamente
con el desarrollo del
país desde la
conciencia del ser.
3. ¿En nuestra En la constitución hay Legislativo El Estado
educación existe la un vínculo existe Tributo venezolano tiene la
98

tendencia de vincular vinculación pero en Ambiente obligación de


la protección del contexto separados, no Responsabilidad proteger el
medio ambiente, a la hay una ley que Social ambiente, la
luz de las decisiones establezca la aplicación C9ontexto diversidad biológica,
hechas por los del tributo ambiente, es Universitario genética, los
corresponsables decir no hay una Conciencia procesos
desde la aplicación legislación directa del ecológicos, y demás
de los tributos? tributo ambiente. áreas de especial
Actualmente hay una importancia
ley que regula el ecológica y su
ambiente y una del relación conductual
tributo pero no hay una de estado en pro
vinculación directa del del beneficio social
tributo en la protección desde la tributación
del medio ambiente, ya verde. También se
que el tributo es impone como
constante en la cual tu obligación
asumes la fundamental del
responsabilidad de Estado, con la
tener esa participación activa participación
en el mismo, seria de la sociedad,
relevante que se garantizar que la
aplique para que las población se
universidades se vean desenvuelva en un
en la obligación de ambiente libre de
tomar un la base para contaminación.
promover más estudios
profundos del tributo
con el ambiente. Se
debe considerar a
través de la conciencia
para preservar el
ambiente.
4. ¿Conocemos las Debe existir un estado Conciencia El tributo verde
diversas alternativas de conciencia con Responsabilidad desde su amplitud
de tributación responsabilidad social Social influyen sobre
ambiental verde que conlleve al estado, Ambiente situaciones y
educativa que vincularse desde las comportamientos en
existen para formar distintas disciplinas. Se el contexto
una conciencia en el debe tomar en universitario donde
contexto considerando que si restrictamente toma
universitario? todos somos agentes las medidas
contaminantes también tributarias tendentes
somos capaces de a obtener un medio
transformar esa realidad ambiente y
y llevarla a una energía impacto en el
de restauración del comportamiento del
ambiente. Se debe ser a los fines de
constituir en el crear conciencia
profesional dentro de su medioambientalista
ética el cuidado del real y proporcionar
ambiente en su la formación del
99

profesionalización. bienestar social.


5. ¿La creación de Esta acción pone al Conciencia Las instituciones
tributos verdes estuante en contacto Responsabilidad educativas deben
educativos resultará con su propia Social estar más
de fácil aceptación conciencia que es el Tributación involucrados en la
en el contexto deber de las Verde aceptación desde la
universitario? universidades, para Contexto inclusión de los
egresar un profesional Universitario tributos verdes
con ética y destinados a
responsabilidad social generar una
desde el punto de vista realidad eco-
de la tributación verde. tributaria para una
La importancia de la mayor eficiencia al
tributación verde en las respecto del
universidades permitirá desarrollo
la sustentabilidad de la sostenible que
preservación del estimulen la
ambiente hacen faltan preservación
programas de ambiental. Es por
responsabilidad social. ello que la
universidad
demanda una
renovación
constante de las
interpretaciones
que se hagan en
relación a las
funciones
tradicionales de
docencia.

Reflexión investigativa:
La educación ambiental se constituye en un proceso continuo, constante y permanente, en el cual se
incluyan diferentes niveles de participación de manera articulada, con objetivos definidos y concertados,
que en conjunto propicien mejoras en el medio ambiente y ayuden a la conservación de los recursos
naturales. Para Alfie (2003) la educación ambiental se puede analizar desde dos puntos de vista; en primer
lugar desde la investigación-acción “que incluye la interdisciplinariedad y la puesta en marcha de un
programa de acciones concretas que conectan a universidad, empresa y sociedad.” Y en segundo lugar la
labor educativa dirigida a la trasmisión de valores y conocimientos que conlleven al cambio de
comportamientos frente al manejo de los recursos naturales escasos y su vinculación con las nuevas
transformaciones de su actual aceptación desde la comprensión del episteme tributario y su proceso
evolutivo donde la tributación verde comprende parte de esa transformación del Estado actual.
El Estado venezolano tiene la obligación de proteger el ambiente, la diversidad biológica, genética, los
procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
100

importancia ecológica. También se impone como obligación fundamental del Estado, con la activa
participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies
vivas, sean especialmente protegidos.
Fuente: Rodríguez 2016

VISIÓN DE LOS HALLAZGOS RESALTANTES

El contexto ambiental en la actualidad corresponde a una multiplicidad


de esferas que exploran los procesos globales, regionales, nacionales y
locales, pretendiendo acciones e intervenciones enmarcadas en la
formulación de políticas ambientales de acuerdo a sus niveles encausados
de una manera coordinada, donde la corresponsabilidad de los actores
fundamentales estado y sociedad desempeñan un papel fundamental en los
procesos de desarrollo sustentable, en el cual estos responden a las
acciones de protección ambiental en la responsabilidad social del entorno
educativo universitario.
Es así como, las distintas alternativas que orientan a propiciar la
multiciplidad de interrelaciones humanas del fenómeno que genera la
contaminación ambiental, conducen a la indagación de soluciones
ecologistas que conllevan a la interpretación que la tributación ambiental,
entendida esta como una estrategia que busca el desarrollo sustentable y, a
su vez, permite concienciar la población y entorno educativo a preservar el
medio ambiente.
La internalización de las externalidades negativas al medio ambiente
conducen a la intervención de los hechos ecológicos fines medioambientales
para promover el uso en relación de los tributos con fines ecoambientales, lo
que configura a generar o promover los espacios y entornos educativos
universitarios, desde una tejido formativo destinada a la trasmisión de valores
y conocimientos precisando aquellas conductas que orientan a la
administración y manejo de los recursos naturales que se encausan desde
101

su vinculación con las transformaciones de actual conformidad y su


comprensión del episteme tributario enmarcado en el proceso progresivo
donde la tributación verde que comprenderá parte del contexto universitario.

TRAVESÍA VERDE V

TEORIZACIÓN

Bajo este título, se intenta integrar en un todo coherente, Tributación


Verde un Episteme Ecoambiental en el Contexto Universitario, mediante
ciertas actividades cognitivas hasta llegar a una configuración teórica, tal
como lo señalé en el cuarto eje teleológico.
102

Aproximación Teórica

Como investigadora llegué a la síntesis final del trabajo que lleva por
título Tributación Verde para la Preservación del Ambiente desde el Contexto
Universitario. Dicho proceso lo he denominado teorización por cuanto se
trata de integrar en un todo coherente y lógico, ciertas actividades mentales
que consisten en percibir, comparar, contrastar, añadir, ordenar, establecer
nexos y relaciones; es decir, manipular categorías para relacionarlas entre sí,
mediante un proceso cognoscitivo que conduce a configurar una
aproximación teórica sobre Tributación Verde un Episteme Ecoambiental en
el Contexto Universitario, tal como lo señalé en el cuarto eje teleológico. Para
ello, además, tomé los hallazgos obtenidos como producto de los análisis de
la información que generaron el compendio de saberes y el saber construido
los cuales se enriquecieron con los aportes de los autores reseñados en los
referentes teóricos.
Siguiendo en esta línea de pensamiento, desde la expresión filosófica
de la teorización, es preciso señalar su procedencia con la vivencialidad, por
las consideraciones y como determinaciones de la profundidad del ser en la
realidad, que les fue útil a los sujetos significantes, quienes fueron los que
vivenciaron las experiencias estudiadas, para investigar y comprender la
realidad propia, puesto que tuvieron su propia visión y perspectiva de lo
vivido de acuerdo a su experiencia que emerge desde el contexto educativo
en la etapa de la formación universitaria y de acuerdo a como la concibieron,
proporcionaron las categorías de la investigación. De tal manera que
mediante las comparaciones constantes entre ellas, se fue estableciendo el
patrón existente y así emergió la presente teorización, dedicando un espacio
a cada categoría como eje constructor del conocimiento.
De este modo, y con respecto a la primera Categoría: actualmente es
necesaria establecer la dimensión en un modelo donde la Tributación Verde
103

se vincule desde la visión ecoambiental enmarcada en la formación


universitaria. Los sujetos significantes expusieron la visión ontoepistémica de
la tributación verde su relación con el ambiente y su vinculación del hombre
con la realidad educativa y ambientalista a través de las transformaciones en
el nuevo modelo tributario, de allí donde se involucre al participante y
facilitador en las etapas formativas, ya que como ente cambiante, a través de
la realidad ambiental presente en el desarrollo humano; genera la necesidad
de impulsar la sostenibilidad ambiental a través de las condiciones y calidad
de vida de los seres humanos. Es por esto, que las universidades a través
del Sistema Educativo Universitario deben impulsar programas de educación
ambiental asociados a distintas disciplinas de las cuales vayan dirigidos
fortalecer esa formación del ciudadano, a los fines de involucrarlos
activamente en el conocimiento ambiental y en el manejo de la tributación. Lo
que considerablemente pretende complementar la acción formativa que
vinculen la experiencia cognitiva con la vivencial, a través de prácticas de
campo, comunidades, etapas reflexivas sobre la educación tributaria y
ambientalista.
De acuerdo a la diversidad de los elementos estructurales que
componen la episteme tributario verde, es necesario responder al papel que
juega los individuos en la sostenibilidad ambientalista desde la etapa
formativa en la educación universitaria. Es por esto, que las universidades
deben impulsar a través de programas del Desarrollo Humano Sustentable.
Educación ambiental y cultural ecológica. Cultura y Educación.
En este sentido, el saber construido ofrece la pauta a seguir indicando
que el hombre, siempre debe estar comprometido en relación a su vínculo
con el mundo, como participe fundamental de sus vivencias y experiencias
desde la internalización, para ello es importante considerar la realidad
globalizadora ambiental que actualmente vivenciamos desde el contexto
social, entonces es donde la significación del tributo como medio económico
destinado a contribuir a los beneficios sociales, se vincula dentro del contexto
104

universitario para así garantizar una educación y concientización del


profesional en la práctica de la libertad significativa y su forma de integrar las
transformaciones del Sistema Tributario en el contexto universitario, y junto
con ella lograr las necesarias transformaciones de la acción globalizadora en
la realidad ambiental.

Figura 5. Aproximación Teórica de la Tributación verde


105

La visión ecológica integral el tributo trasciende desde su concepción


inicial, donde la tributación verde tiene significación trascendental desde el
ámbito social, puesto que la obligación de contribuir al estado con el pago
del tributo se debe convertir en convicción, responsabilidad social,
corresponsabilidad social, estado y sociedad, ya que debe dársele un sentido
educativo cultural, desde el primer momento con el fin de determinar el
tributo para una educación ecológica.
106

TRAVESÍA VERDE VI

REFLEXIONES INTERPRETATIVAS

Las reflexiones que se dan a continuación me permiten pasearme por la


matriz epistémica de este trabajo, y hacer de este modo una revisión de lo
que es la Tributación Verde un Episteme Ecoambiental en el Contexto
Universitario, a la luz de las categorías generadas por su propia información.
Desde la posición ontológica, fui a la naturaleza de la realidad a
investigar, es decir, a la necesidad de vincular la tributación verde
ecoambiente, con el Contexto Educativo, derivadas del acontecer diario, y
las expectativas del investigador en cuanto a lo que observé, así encontré
aquellos elementos sustentables que permiten evaluar la realidad desde el
ser, por lo cual se encontró la necesidad de revisar lo que se debe conservar
y qué desechar, pues como lo señalan los sujetos significantes la
Preservación del ambiente es necesaria fortalecer desde la acción social y su
vinculación educativa universitaria para crear conciencia, es el resultado de
posiciones en las cuales se evidencia, la ejecución de diversas estrategias y
relevancia del tema para coadyuvar a internalizar la realidad del sujeto objeto
desde la realidad y experiencia en un mundo contaminante de
transformaciones tributarias que serán promovidas y vinculadas en el
contexto educativo.
Desde el plano epistemológico, todo el referente teórico contribuyó a
la comprensión e interpretación del fenómeno en estudio, en este sentido, el
fenómeno estudiado estuvo orientado hacia la interpretación de la tributación
verde como elemento fundamental que conjuga la preservación del ambiente
en un todo sostenible desde la acción social y su entorno universitario
relacionada con la responsabilidad social universitaria, en la cual emergieron
los valores y otros elementos que subyacen en la cotidianidad, por ello se
utilizó la interpretación de los significados que le otorgaron los sujetos
académicos y los actores sociales a fin de captar y develar la realidad con el
107

mayor acercamiento a cómo la percibieron. Desde esta perspectiva es


resaltante la necesidad de concienciar a la comunidad universitaria en lo que
significa la relevancia de los aportes tributarios desde una visión verde, la
responsabilidad social, de la protección ambiental, cultura ecológica, el
contexto universitario, transformaciones educativas, tanto para asumir la
acción en el plano formativo como la atención a la comunidad donde está
inserta.
Desde el punto de vista de lo Gnoseológico, el cual corresponde a la
teoría del conocimiento, éstas nos llevaron al encuentro del conocimiento
tanto desde la visión teórica documental, el compendio de saberes de los
informantes, y la visión del saber construido, los cuales permitieron
comprender e interpretar la epistemología de la Tributación Verde un
Episteme Ecoambiental en el Contexto Universitario, de ahí que queda la
invitación a la inserción cada vez más precisa de la realidad tributaria
ambiental en el contexto universitario, con un trabajo cooperativo, y
colaborativo que engrandezca a todos. En este contexto, al plantearse el reto
de transformación de las acciones del Estado con respecto al medio
ambiente y las institucionalidad educativa permite generar activos de
conocimientos, es menester la comprensión y construcción de procesos
gerenciales en contextualizar e impulsar las necesidades, expectativas y
retos implícitos en el proceso de conducción del Estado con nuestra realidad
ambiental y su formación en el desarrollo del saber universitario. Un proceso
que necesariamente debe ser utilizado en la práctica de la responsabilidad
social.
Desde la posición Axiológica Como ciencia de los valores, formaron
parte del registro a lo largo del recorrido dialógico interpretativo y en la visión
del desarrollo de la responsabilidad social de los informantes; sin olvidarnos
que como seres humanos, somos quienes reflejamos valores y anti-valores,
los cuales es preciso identificar para atender; al mismo tiempo, se resaltó
sobre quién es el responsable de la responsabilidad ambiental y frente a ello,
108

enfrentando retos necesarios para preservar el ambiente desde los daños


causados por la globalización contaminante de ahí que sea importante
apreciar el creciente interés por la determinación de una tributación verde
dentro del aspecto ambientalista como necesidad de trasformación real en
las actuales momentos, por lo tanto, es obvio el interés por atender la
vinculación dentro del Contexto Universitario.
De este modo y para hacer frente a la responsabilidad que tiene la
universidad como agente transformador y la renovación más genuina a la
sociedad contemporánea, quien en la actualidad vive una profunda
afectación ambiental, trascendiendo las consideraciones económicas para
asumir dimensiones de ética y valores a profundidad en su etapa profesional
y entorno social. Por ello, la universidad debe contribuir a proteger y
consolidar los valores de la sociedad, velando por infundir en la etapa
formativa universitaria la concientización del abordaje de la realidad actual
con la mayor significación del equilibrio ambiental adecuado en una vida
sana y ambiente seguro
En virtud de lo anterior, el Estado promoverá las acciones necesarias
para lograr una diversidad ecológica, transformar parte del sistema tributario
a través de la tributación verde, difundir ética y valores para lograr
concientizar al profesional y su entorno social, con el fin de propiciar una
cultura ambientalista vinculante al tributo verde sin que esté excluya el fin
económico del tributo, se fije una sociedad formada por personas motivadas
e integradas, movidas por el amor hacia la humanidad y guiadas por la
sabiduría desde la aprendencia en la vida universitaria.
Finalmente, emplear acciones que fortalezca el futuro de la humanidad
y su relación con las transformaciones de los sistemas habido en ello el
sistema tributario donde se engrana con una tributación verde en la
construcción del rescate del medio ambiente para así impulsar una
conciencia ecológica en el contexto universitario a través del rescate de
valores, responsabilidad social y conservacionista adecuada para así abrir
109

las puertas y bajar los muros sobre los paradigmas, donde cada paso va
destinado a una integración con la sociedad del conocimiento, de la cual
también se aprende y con ella hacer un engranaje de construcción de
conciencias, es cambiar su estructura y (re)direccionar su misión en función
del bien social, es hacer de la universidad una organización que se piensa,
se vincula y aprende de sí misma para el bien de la sociedad. Solo así hará
una conciencia ambientalista que permita abordar todos sus aspectos desde
la formación desde el Contexto Universitario, para que pueda enaltecer a
todos sus actores en la corresponsabilidad tributaria ambientalista educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
110

Alonso M. (2012). La Nueva Responsabilidad Social Universitaria: Una


Mirada Fenomenológica a la Gestión del Servicio Comunitario en la
región Larense. Tesis Doctoral. Universidad de Yacambú.

Andrade B. (2002) la Autoestima clave para el Desarrollo Personal de los


Docentes de Educación Superior. Trabajo Doctoral, presentado ante la
Universidad Santa María Caracas.

Arenas F. (2007) El otro y el símbolo. Hermenéutica analógica, ética y


filosofía política, Madrid, Plaza

Aquatella, J., Barcena A. (2001) Aplicación de los instrumentos económicos


en la gestión ambiental en America Latina y el Caribe: desafíos y factores
condicionales. Santiago de Chile.

Bateson G. (2011). Ecología de la Mente. Web site en línea.


https://www.youtube.com/watch?v=-O3qcCXtDuM

Brundtland Gro Harlem. (1987). Informe de la Comisión Bruntland.


Organización de las Naciones Unidas.

Capra, F. (2000). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas


vivos. Barcelona-España: Editorial Anagrama.

Chávez H. (2007) Discurso ante la Asamblea Nacional.

Coase (1960). R the problem of social cost, journal of Lows economics,


Londres.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.


Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.825 Extraordinario del
27 de Diciembre de 1994.

Cumbre Mundial de la Tierra. (1992). Agenda 21. Organización de las


Naciones Unidas. Río de Janeiro. Junio de 1992.

Morales Evo. (2015). Cumbre de la Tierra. Organización de las Naciones


Unidas. París. Diciembre 2015.

Declaración de Salónica. (1997). Conferencia internacional medio ambiente y


sociedad: educación y sensibilización para la sostenibilidad. (Salónica,
Grecia, 8-12 de diciembre de 1997)
111

Dye, T. (2008). La comprensión de las políticas públicas. 12da Ed. New


Jersey: Pearson Prentice Hall.

Fanelli, Jiménez y Ascúnaga. (2015). La Reforma Fiscal Ambiental en


América Latina. Santiago de Chile. Editado por Naciones Unidas.

Fergunsson A. (2011). Teorías Ambientalistas.


http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/2011/05/teorias-
ambientalistas.html.

Figueroa A. (1995). Formación Ambiental, perspectivas docentes. Revista


Digital de Educación N° 17. México. Web site en línea. Consulta Mayo de
2016. www.anea.org.mx

Foucault, M. (1980). El orden del discurso. España: Ediciones Barcelona.

________________ (1990) Tecnologías del yo; verdad, individuo y poder,


ediciones Paidós/I.C.E. - U.A.B.

Freire Paulo. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Editado por Paz e Terra


SA. Sao Paolo.

Frías Armenta, Martha. Predictores de la conducta antisocial juvenil: un


modelo ecológico. Brasil: Red Estudios de Psicología, 2006.

Fuentes M. (2002). Paradigmas en la investigación científica: fundamentos


epistemológicos, ontológicos, metodológicos y axiológicos [Documento
en Línea].
Disponible:http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr
_19/a_261/261.htm Consulta Mayo 2016.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Nº 5929. Ley


Orgánica de Educación (2009) Talleres Gráficos de la Asamblea
Nacional. Caracas.

_____________________________N° 36.860 Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (2000).

_________________________Nº 8.118 Plan de la Patria 2013-2019


Extraordinario Diciembre 2013.

________________________ N° 5.833. Extraordinario. Ley Orgánica del


Ambiente. de fecha 22 de Diciembre de 2006.
112

________________________ N° 1.429 Extraordinario. Ley de Universidades


de fecha 08 de Septiembre de 1970.

________________________ N° 6.152 Extraordinario. Decreto con Rango,


Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Tributario de fecha 18 de
noviembre de 2014.

Gadamer (1993). Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Quinta


edición Ediciones Sígueme. Salamanca.

________ (1997) Historia y hermenéutica. Barcelona, Instituto de Ciencias


de la Educación. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Gago, A., Lavandeira, X., & Picos, F. (2004). La Imposición Ambiental


Autonómica. (Versión digital).

Garza, E. (2007) Responsabilidad Social Universitaria, Foro en Centrum


Católica Perú.

Giuliani Fonrouge (1998), Derecho Financiero. Ediciones Depalma. Buenos


Aires. Argentina.

Giroux H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar:


Cultura y política en el nuevo milenio. Universidad del Estado de
Pennsylvania.

Gómez M. (2008) Teorías y Paradigmas educativos.


paradigmaseducativosuft.blogspot.com/

Grupo Focal. (2016). Seres Interpretativos Claves de la Investigación. San


Antonio de los Altos. Mayo de 2016.

Heidegger (2003). El Ser y El Tiempo. Traducción de Jorge Riveras Editorial


Trotta, Madrid (reproduce la versión publicada por la Editorial
Universitaria de Santiago de Chile).

Hernández y otros (2002). Metodología de La investigación. Editado por


McGraw Hill Interamericana. México.

Hurtado J. (2003) Metodología de la Investigación Holística 3ª de Cambios.


Caracas: CSEC. SA.

Jarach D. (1982). Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Editores Cima.


Buenos Aires. Argentina.
113

Jiménez Beltrán D. (1992). El Tributo Ambiental, aplicación y efectividad


sobre el medio ambiente. Revista de la Agencia Europea del Medio
Ambiente (AEMA).

Kraft, M.; Furlong, S. (2006). Política pública: política, análisis y alternativas.


2da ed., Washington, DC: CQ Press.

Leal (2009) La Autonomía del Sujeto Investigador. y la Metodología de la


Investigación. Talleres Azul Intenso Valencia Venezuela.

Ley Aprobatoria del Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias


Agotadoras de la Capa de Ozono. Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 3.434 de fecha 11 de Enero de 1989.

Ley Aprobatoria del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de


Ozono. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.010 del 19
de Julio de 1988.

Ley Aprobatoria del Protocolo De Kioto de la Convención Marco de las


Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático. Gaceta Oficial N° 38.081
de fecha 07 de Diciembre de 2004.

Martínez M. (2004). La investigación cualitativa etnográfica en educación:


Manual teórico-práctico. México: Trillas.

__________ (2001) El Comportamiento Humano. Editorial Trillas México.

Mendezcarlo, Medina y Becerra (2010). Las Teorías de Pigou y Couse, base


para la propuesta de gestión e innovación de un impuesto ambiental en
México. Revista Académica de Investigación Tlatemoani. Web site en
línea www.eumed.net

Mendoza V. (2003) Hermenéutica Crítica. Artículo en La Razón y la Palabra.


Primera Revista electrónica especializada en comunicación Nº 34
México.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2011). Eje integrador


ambiente y salud integral. Orientaciones educativas para el Subsistema de
Educación Básica. Caracas: Autor.
Molina, V. (2009). Gaceta Ecológica: Un Mundo Nuevo para el Ser Humano.
(1ª Ed.).Madrid: Fray Editores.

Morales, Reséndiz, González y Ramírez (2014). “Análisis e Impacto de los


Impuestos Verdes o Ambientales y su Aplicación en México”. Ponencia.
114

Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma


de Puebla de México.

Morín E. (2011). La Vía Para El Futuro de la Humanidad. Francia: Librairie


Arthème Fayard.

_____________ (2001) El método IV. Las ideas. Tercera edición. Madrid.


España: Cátedra Teorema.

Organización de las Naciones Unidad. (1992). Declaración de Rio Sobre el


Medio Ambiente y el Desarrollo (publicación de las Naciones Unidas).
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de desarrollo
Sostenible.

Ospina A. (2009) Responsabilidad en las Instituciones educativas. Editorial


Trillas Buenos Aires.

Osorio A. (2002) Hermenéutica y Análisis Cualitativo.


www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm

Páez (2012), “La Capacidad Contributiva en los Tributos Medioambientales”,


Tesis Doctoral. Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca.
España.

Pérez, Rivadeneira, Serrano, Martín y Cadena (2011). Impuestos Verdes:


¿Una alternativa para el Ecuador?. Web site en línea. Revista Digital
Editado por Policy Paper 13.

Pigou, Arthur C. (2002). A.C. the economics of welfare, Londres recoge los
efectos a terceros.

Posada MJ. (2013) Ontología y Lenguaje de la Realidad Social.


www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/50/posada.html. Consulta
Marzo 2014.

Pubheta M. (2003) Noción de ontología del presente en Michel Foucault.


Trabajo presentado en la Universidad Católica de Córdoba. España.

Puterman P. (2011) Responsabilidad Social Universitaria. Documentos. El


Pensamiento Universitario. Nº 21 Asociación Colombiana de
Universidades. Bogotá Colombia.
115

Rodríguez Andino. (2007). La técnica del Grupo Focal (Focus Group). Sus
características. Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias
Sociales. Web site en línea. www.eumed.net

Rosas Zarate D. (2014). Políticas Públicas. Red de Docentes de América


Látina y el Caribe (RedDolac). México.

Rusque, A. (2001). De la diversidad a la unidad en la Investigación


Cualitativa. UCV. Caracas

Sánchez, E. (2001). El método Hermenéutico. www.publicaciones.urbe.edu.

Solis (2012), “Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible Intercultural


desde un Enfoque de Género”, Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Sevilla.

Tylor y Bogdan (2000) Introducción a los Métodos Cualitativos de


Investigación. La Búsqueda de Significados. Paidos Buenos Aires.

Villafañe N. (2008). Tributo Verde en la Legislación Minera de los Estados de


Venezuela: Una posibilidad para la protección ambiental. Trabajo Especial
de Grado. Universidad de los Andes.

Villegas, H. (2002). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario.


Depalma, Buenos Aires.

Villegas, M. y Otros, (2001).La Responsabilidad Social Universitaria


www.ucab.edu.ve…la dirección de proyecciones directas a la comunidad.

Wagner, A. (1997) Recordando a Hurssel y a Heiddeger Convivium Nº 10


Barcelona

Zabala, I., y García, M. (2009). La Educación del Siglo XXI de acuerdo a la


perspectiva del paradigma ecológico: Una Alternativa para la
sostenibilidad. Revista de Investigación, 33(68), 233-249. Recuperado 28
de marzo de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1010-29142009000300011&lng=es&tlng=es.

Zambrano (2016). Impuesto Ecológico Verde. Web site en


línea. : http://www.elmundo.com.ve/Firmas/Maryclory-Zambrano/Impuesto---
ecologico---verde-.aspx#ixzz49cudgNte. Consulta Mayo 2016.
116

ANEXOS
117

ANEXO A

Grupo Focal a los Sujetos Significantes

1. ¿Las Universidades están conscientes que el concepto jurídico de


tributo es indeterminado?

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________.

2. ¿El contexto universitario comprende la conceptualización de los


tributos como elemento ético transversal relacionado con la conciencia
ambientalista?

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________.

3. ¿En nuestra educación existe la tendencia de vincular la protección


del medio ambiente, a la luz de las decisiones hechas por los
corresponsables desde la aplicación de los tributos?

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________.
118

4. ¿Conocemos las diversas alternativas de tributación ambiental verde


educativa que existen para formar una conciencia en el contexto
universitario?

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_________________________________________________.

5. ¿La creación de tributos verdes educativos resultará de fácil


aceptación en el contexto universitario?

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_________________________________________________.

Вам также может понравиться