Вы находитесь на странице: 1из 23

Introducción

a la guitarra
popular
Técnica, escalas,
acordes, progresiones…

Andrés Cordero Mora


Contenido

Introducción al instrumento
Partes de la guitarra
Postura, digitación y ejecución
Bases de teoría musical
Afinación
Escala cromática
Escala mayor
Formación de acordes mayores
Escala menor
Formación de acordes menores
Progresión de acordes
Círculos armónicos
Escala Pentatónica
Escala de blues
Improvisación
1

Introducción

La guitarra es un instrumento proveniente de Europa nacido en los siglos XVI al XVIII. De este
modo se desarrollo el estilo de la llamada “guitarra española” y con la llegada de los españoles a
América, es decir la colonización, se implementó lo guitarra en el continente y de forma
simultanea, se desarrollaron los ritmos y estilos latinos y anglosajones.

De este modo surge la guitarra popular como un medio de elaborar arte de carácter cotidiano y
banal y donde los ritmos y estilos identifican a cada región como por ejemplo el blues, rock n’
roll, jazz, bossa nova, la cumbia, ranchera, tambito, y en fin, todos los géneros de ámbito popular
que se han asentado y desarrollado en los diferentes territorios.

En este curso en particular se pretende partir desde las bases primordiales para aprender a
manipular la guitarra, es decir, empezaremos desde cero.

Hay que aclarar que para el desarrollo de una técnica y conocimiento adecuado, se necesita de
dedicación y entrega, de lo contrario, los conocimientos explicados y desarrollados no tendrán un
efecto positivo y por ende, puede que no se retomados con la importancia necesaria por los
interesados en aprender a tocar la guitarra. Otro factor sumamente importante y más bien
esencial, es la práctica. De nada sirve aprender nuevos tips, acordes y escalas si no los ponemos
en práctica. La práctica hace al maestro y quizá este sea el factor más importante para aprender
no solo guitarra, sino música en general.

Empezaremos hablando un poco de teoría musical en relación con la guitarra, luego un poco de
técnica y procedemos después a la teoría y práctica.

Así que sin dar a la inseguridad, iremos abordando el saber musical de manera progresiva y sin
duda alguna encontraremos en ella una manifestación más en la cual podemos refugiarnos
cuando la voluntad sea nuestra mejor aliada.
2

Partes de la Guitarra
3

Postura:
Ya que vamos a trabajar con música popular, utilizaremos la postura más común. No obstante,
debe ser implementada de la manera más precisa ya que esto puede interferir en la producción
del sonido y en el esfuerzo físico del instrumentista.

Dicha postura se ilustra a continuación:

Cabe aclarar que la guitarra debe estar apoyada tanto en el cuerpo como en el brazo del
instrumentista, de tal manera que la guitarra quede en una posición vertical y nos de mueva en
ninguna dirección.

Digitación
Luego de colocar la guitarra de una manera adecuada, procedemos a manipular la mano
izquierda en el brazo o mástil de la guitarra.

Los dedos de esta mano están identificados por número, es común encontrar tablaturas o
acordes que indiquen los dedos que se utilizan en las respectivas posiciones del diapasón. Se
identifican de ésta manera:
4

Indice: 1
Medio: 2
Anular: 3
Meñique: 4

En el momento de pulsar las cuerdas, hay un factor muy importante que se debe considerar, éste
es en de colocar el dedo pulgar en la mitad del brazo (verticalmente), ya que con esto se da
suficiente espacio a los demás dedos para que digiten las cuerdas de una manera perpendicular
con respecto al mástil. Gráficamente sería así:

Mano derecha:
La mano derecha es con la que hacemos vibrar las cuerdas, así que el sonido va a depender en
gran parte del control que tengamos en ella sea en rasgueo o arpegio.

Utilizaremos cuatro dedos, estos son pulgar, índice, medio y anular.


En la mayoría de los casos, el dedo pulgar es utilizado para tocar los bajos (4ta, 5ta y 6ta cuerda),
así como el índice le corresponde la 3ra cuerda, al medio a la 2da y el anular a la 1ra cuerda.
5

En el caso de rasgueo, debe aplicarse un movimiento


paralelo de los dedos junto con un movimiento hacia
arriba y hacia abajo por parte de la muñeca. Los dedos
deben abrirse sin tenciones de manera uniforme.

La púa:
La manera adecuada de utilizar la púa es tomándola de
manera firme pero dejando un poco de libertad a la púa
para que ésta pueda moverse levemente mientras rosa con las cuerdas. Existen tres maneras de
producir el sonido en la guitarra mediante la púa: mediante el movimiento del brazo, de la
muñeca y de los dedos. La idea es combinar los tres movimientos a tal punto que la fuerza
empleada recaiga en distintos músculos del brazo.

Ejercicio:
Utilizando la postura y técnica de digitación mencionadas antes, comenzaremos a digitar desde la
primera cuerda en el primer traste del mástil, 4 trastes consecutivos utilizando la idea de dedo
por traste, luego pasamos a la segunda cuerda y sucesivamente hasta llegar a la sexta cuerda
donde descendemos de la misma manera. Al llegar de nuevo a la primera cuerda, empezamos de
nuevo el proceso solo que un traste (o semitono) arriba.

Cuando se esta tocando una serie determinada de acordes, el tiempo que debe tardar el cambio
de uno a otro acorde, debe ser mínimo, y al mismo tiempo, se debe procurar que el sonido salga
claro, completo y a tiempo. Para lograr esto es necesario practicar mucho, dichos cambios,
comenzado lentamente e ir metiéndole velocidad conforme se va avanzando y dominando tanto
la digitación como el arpegio o rasgueo.

Otro aspecto muy importante es la sincronización que debe existir en ambas manos, es decir, el
sonido que se produce depende del movimiento conjunto de ambas manos, por lo que se debe
tener un control adecuado y preciso para producir las notas y acordes de manera precisa y
acertada.
6

Teoría musical básica

Existen siete notas fundamentales: Semitono o medio tono: Es la


distancia mínima existente
entre dos notas.
Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si Tono: Es la suma de dos
semitonos

Sin embargo, dentro de ellas existen más notas, es el


caso de los sostenidos (#) y bemoles (b).

El sostenido (#) es una alteración que aumenta medio tono una nota. Por ejemplo: Si de Do a Re
existe un tono, de Do a Do# existe medio tono y de Do# a Re existe otro medio tono.

No obstante, las notas Mi y Si no tienen sostenido. Así pues de Mi a Fa la distancia que existe es
de medio tono, ya que al no existir sostenido la distancia entre ambas notas es mínima.

A continuación las notas musicales con sus respectivos sostenidos (#):

Do – Do# – Re – Re# – Mi – Fa – Fa# - sol – sol# - La – La# - Si – Do - …

Por otra parte el bemol (b) es una alteración que disminuye medio tono una nota. Se representa
las notas musicales con sus respectivos bemoles:

Do – Reb – Re – Mib – Mi – Fa – Solb - sol – Lab - La – Sib - Si – Do - …


7

Incluyendo ya las alteraciones (# y B), podemos observar que en total existen doce notas, éstas
son, en fin, con las que cuanta cualquier músico para componer sus obras y las que escuchamos
en las diferentes canciones y piezas, no más ni menos.

Cifrado universal:

El cifrado universal es una escritura que se implementó con el fin de identificar las mismas notas
musicales en cualquier parte del mundo, de ahí su nombre (universal). El sistema consiste en
utilizar las primeras siete letras del abecedario para nombrar a las diferentes notas. Éstas se
identifican así:

A: La D: Re

B: Si E: Mi

C: Do F: Fa

G: Sol

Así escribiría las notas en secuencia desde Do (C) hasta Si (B) con sus sostenidos:

C – C# - D – D# - E – F – F# - G – G# - A – A# - B

Secuencia de notas desde Sol (G) hasta Fa# (F#):

G – G# - A – A# - B – C – C# - D – D# - E – F – F#

Es importante aprender a utilizar esta escritura, ya que la mayoría de tablaturas y nomenclatura


de acordes siguen esta tendencia.

También cabe aclarar que para efectos de este curso, se utilizará primordialmente el uso de
sostenidos (#) más que el de bemoles (b).
8

¿Como se afina la guitarra?

Para proseguir con la teoría, hay que aclarar que los términos acorde y nota no son lo mismo.
Una nota es un solo sonido mientras que un acorde es un conjunto de notas que pertenecen a
una misma escala, y son tocadas por lo general, de forma simultanea.

Cada cuerda de la guitarra posee una nota respectiva (dentro de la afinación tradicional) la cual
debe estar afinada correctamente, de lo contrario los resultados se tornarán difusos.

1ra cuerda: E Obteniendo las notas correspondientes a cada cuerda proveniente de


algún instrumento musical (preferiblemente), se debe de poner atención
2da cuerda: B
a las dos notas (la que da el instrumento de origen y la proveniente de la
3ra cuerda: G cuerda respectiva de la guitarra) y con eso, la idea es acercarse lo mayor
posible al sonido original ya sea subiendo o bajando la nota de la cuerda.
4ta cuerda: D Esta es una técnica “de oído”, es decir, se requiere concentración y
5ta cuerda: A habilidad para distinguir entre dos sonidos y buscar asimilarlos. Esta
habilidad poco a poco se va a ir desarrollando.
6ta cuerda: E

También se puede afinar la guitarra por medio de afinadores electrónicos o programas para
computadoras o celulares, sin embargo (y dependiendo el afinador o el programa) puede que no
sea tan preciso y los resultados pueden ser no los más apropiados.

Técnica del 5to traste:

Existe también la técnica de afinación del 5to traste. Esta consiste en que, partiendo de la primera
cuerda (ya afinada), se pulsa la cuerda siguiente en el 5 to traste y se afina con la cuerda anterior
al aire ya que deben ser las mismas notas. A excepción de la tercera cuerda donde se debe pulsar
el 4to traste en vez del 5to para comparar el sonido e imitarlo con la segunda cuerda al aire.
9

Escala cromática
La escala cromática esta caracterizada por contener absolutamente todas las notas musicales
(doce notas en diferentes alturas). Esto nos ayudará a comprender y descubrir donde se
encuentran las notas musicales en el mástil o diapasón y por qué razón se encuentran ahí.

Partiendo de las notas respectivas de cada cuerda (al aire), sumamos un Un traste = un
semitono cada vez que aumentamos un trate, con respecto al orden de las semitono o medio
notas musicales y sus alteraciones (#). tono

Por ejemplo:

Si la 1ra cuerda al aire corresponde a un E (mi), el primer traste de la misma cuerda pertenece a
un F (fa) y en el segundo traste hay un F# (fa#). Así sucesivamente. Recordemos que no existe E#
(mi#).

De igual manera ocurre con las demás cuerdas. Otro ejemplo: La 5ta cuerda al aire es una A (la),
en el primer traste es un A# (la#), en el segundo un B (si), tercero un C (do), en fin…

Un aspecto importante es que la 6ta y 1ra cuerdas comparten la misma estructura de notas, ya que
las dos están afinadas en E. Así que un A en la 6ta cuerda tiene la misma posición para la 1ra
cuerda (5to traste).

C – C# - D – D# - E – F – F# - G – G# - A – A# - B
10
11

Escalas
¿Qué es una escala?

Una escala es una estructura de notas establecida, regulada por tonos y semitonos y genera una
sonoridad determinada, dependiendo del tipo o variedad (mayor, menor, pentatónicas, etc.)

¿Para que sirve una escala?

Las escalas son la base para comprender el desarrollo de una pieza, la progresión y la formación
de acordes, la conformación de una melodía, bases para trabajar en armonía, improvisación
(solos), muy importante para composición, y entre otras utilidades. Es por esto que las escalas
deben ser estudiadas a tal punto que nos permita comprender de la mejor manera la
conformación de la música en general.

Las escalas se pueden ejecutar de muchas maneras en la guitarra, debido a que existen diferentes
patrones o fórmulas que se ubican a lo largo del mástil.

Sin embargo, para empezar veremos solo la primera fórmula o patrón de cada escala (mayor,
menor, pentatónica, blues, etc.) y retomaremos los demás en la sección de improvisación, más
adelante.

También, a cada nota de la escala le corresponde un grado (del I al VII).

Ejemplo: Estos serían los grados numerados para la escala de C (do)

C–D–E–F–G–A–B–C
I – II – III – IV – V – VI – VII – I

Nota tónica: La nota tónica corresponde a la primer nota de cada escala: si la escala es C mayor,
la nota tónica es C. Si estamos en la escala de G mayor, la nota tónica es G.

Sin embargo, los acordes también poseen nota tónica: Si estamos en una acorde de C mayor,
igual, la nota tónica en C. Si estamos en un acorde de F la nota tónica de dicho acorde es F.

Existe la nota tónica tanto en escalas como en acordes.


12

Escala Mayor

Como se dijo anteriormente, las escalas en una estructura de notas establecida por tonos y
semitonos. En el caso de la escala mayor en particular, se sigue esta estructura:

Tono, tono, semitono, tono, tono, tono, semitono

Primer patrón o fórmula

Para la ejecución de
escalas se debe
seguir la idea de dedo
por traste

En la figura anterior, se representa la escala mayor 2 veces, la primera de ellas en las siete
primeras notas y la segunda en las otras siete notas siguientes.

Los patrones de las escalas se pueden implementar en cualquier tonalidad, siempre y cuando no
se modifique su estructura. En este caso que la nota tónica o fundamental se encuentra en la
sexta cuerda, basta con buscar la nota que indique la escala (tónica) en la sexta cuerda y aplicar
de nuevo dicho patrón a partir de esa nota.

Ejercicio:

Realice la escala mayor en las siguientes tonalidades, comience en la 6 ta cuerda y ascienda hasta
la 1ra siguiendo el orden. Repita el procedimiento varias veces, empezando muy despacio y
aumente velocidad conforme valla dominando la estructura:

G A C F B

La idea principal es memorizar la estructura de la escala. Esto se consigue practicándola


repetidamente hasta conseguir dominarla. Es importante que se memorice, ya que más adelante
será de gran ayuda para comprender los demás procedimientos.
13

Acorde:

Un acorde es una serie de notas pertenecientes a una escala que se tocan simultáneamente, las
cuales suenan de manera consonante armónicamente.

Los acordes se construyen de una manera establecida, la cual consiste en tomar algunos grados
de la escala para combinarlos, y de esta manera se obtiene un sonido armónico bastante
agradable.

Los grados que se utilizan para construir un acorde simple (mayor en este caso), son los
siguientes:

Nota tónica (I grado), III grado y V grado

Ejemplo: Este es el acorde de G mayor.

Si analizamos un poco la escala de G mayor sería la


siguiente:

G – A – B – C – D – E – F#

Como la construcción de acordes corresponde al 1, 3 y 5 grado de la escala, las notas que debe
tener el acorde de G mayor deben ser G, B y D:

Cuerda 1: G Cuerda 4: D

Cuerda 2: D Cuerda 5: B

Cuerda 3: G Cuerda 6: G

Esto es lo que ocurre con cada uno de los acordes que existen, y es por eso que se pulsan de la
manera determinada.

Veremos ahora los acordes mayores simples:


14
15

Ejercicio: Algunas combinaciones entre acordes mayores

C -------- F D ------- G A ------- E

G ------- C E -------- A C ------- G

B ------- E F -------- B D ------- A

Arpegio:

Un arpegio es una sucesión o secuencia de notas de un acorde, es decir de los grados I, II y V de


una escala o de una acorde.

Ésta, a diferencia de un acorde, se toca de manera alternada Notas importantes:


entre las notas.
Tanto las escalas como los acordes
Para empezar identificaremos el arpegio simple más el tienen arpegios.
sétimo grado de la escala dentro de la escala mayor vista Los acordes se forman a partir de la
antes, y luego lo haremos con respecto al acorde. escala, al igual que su sucesión y su
estructura.

Arpegio (grados I, III y V) más el grado VII:

Por otra parte, el arpegio se puede realizar en la posición natural del acorde, combinando dichas
notas al gusto de manera consecutiva. Así pues se pulsan las cuerdas en los trastes
correspondientes a cada acorde y se tocan las cuerdas según el arpegio que se desea realizar.
16

Escala menor natural


En realidad existe tras variantes de la escala menor: natural, armónica y melódica. Para empezar,
vamos a tomar la natural y la vamos a desarrollar al igual que la mayor.

La escala menor es muy utilizada, ya que posee una sonoridad muy abierta. No es tan “alegre”
como la escala mayor.

La estructura para la escala menor natural es la siguiente:

Tono, semitono, tono, tono, semitono, tono, tono

Al igual que la escala mayor, en la figura representada anteriormente se representa la escala dos
veces.

Realice la escala menor en:

G A B F G#

Acorde

Para crear el acorde, se sigue la misma modalidad que en las escalas mayores: Se utilizan los
grados I, III y V (siendo un acorde menor simple), esto siguiendo la estructura de la escala menor
natural para encontrar dichos grados.
17

Ejemplo: Acorde de G menor.

Analizando la escala, y obteniendo las notas que


corresponden al I, III y V tono, nos damos cuenta
que las notas son respectivamente: G, A# y D

Son esas la notas que corresponden al acorde cono se puede analizar en la imagen o estructura
del acorde.

A Continuación, siete acordes menores:


18

Nota importante: Para realizar los


acordes sostenidos, sean mayores o
menores, basta con ascender un traste a
la nota natural:

Ej: Fa mayor (traste 1), Fa# mayor


(traste 2) con la misma estructura.

Arpegio:

El arpegio de la escala menor natural se forma igual que la mayor: grados I, III y V de la escala o
del acorde, sin embargo añadiremos el grado VII.

Por otra parte, los arpegios en la posición de acorde quedan a disposición


del instrumentista, ya que son abundantes las distintas formas de combinar
las respectivas notas del acorde más la séptima.

Progresión de acordes

Una de las particularidades más importantes que tienen las escalas, es determinar que progresión
de acordes su puede realizar que suene bien armónicamente. Esto se llega a realizar con ayuda de
algunas fórmulas empleadas a la escala y siguiendo un tipo de “normativa” para determinar los
acordes (mayores o menores), dependiendo en la tonalidad que se encuentre la pieza o canción.

Para empezar, cada pieza que existe, se encuentra en una tonalidad determinada. Una tonalidad
es el uso de una escala determinada sea mayor o menor. Por ejemplo puede que la tonalidad de
una canción sea C mayor o D menor y, sobre eso, se basan la composición instrumental y
armónica de dicha obra.
19

Para determinar la tonalidad de una canción basta con saber en que acorde termina, sabiendo
esto, el acorde indica la tonalidad respectiva: su nota y su estructura (mayor o menor). Por
ejemplo si una canción termina con una C menor, la tonalidad de esa pieza es C menor, y a partir
de la escala se juega con los grados de la misma.

Escala mayor:

Existe una fórmula muy común en la música en general para combinar acordes de una escala y
que éstos generen un sonido agradable. Ésta se basa en el uso de tres acordes primarios dentro
de una escala, estos son I, IV y V. Así pues a partir de la escala o tonalidad de la pieza, tomamos
tanto el acorde I (fundamental o tónica), como el IV (subdominante) y V (dominante) y
empleamos acordes mayores en el tono correspondiente según la escala en que se encuentre la
pieza.

Ejemplo: C Mayor

C (I)– D (II) – E (III) – F (IV) – G (V) – A (VI) – B (VII)

Acordes primarios de C mayor: C, F y G. De este modo, se emplean acordes (mayores) para estos
grados de la escala y se pueden combinar según la imaginación del instrumentista.

Cada cambio entre acorde tiene una sonoridad distinta por lo que se puede jugar a tal punto de
crear combinaciones agradables y a tempo.

Una particularidad importante es que algunas veces el cambio del V grado al I se modifica. Esto es
que en dicho cambio, al V grado se la añade una séptima
20

Ejercicio:

A partir de la tonalidad indicada, determine los grados primarios correspondientes y coloque la


posición del acorde según corresponda. Coloque el grado V natural y con séptima. No se le olvide
colocar sostenidos según corresponda:

G mayor: __________ _________ _________ __________

E mayor: __________ _________ _________ __________

F mayor: __________ _________ _________ __________

A# mayor: __________ _________ _________ __________


21

2. Para cada una de las tonalidades anteriores realice las siguientes combinaciones comenzando
lentamente y tratando de no atrasarse en al tiempo en cada cambio de acorde.

I a IV IV a V VaI V7 a I IV a V7

IV a I V a IV IaV I a V7 V7 a IV

Posiciones estándar de acordes donde la tónica se encuentra en la sexta cuerda:

Acorde menor Acorde Mayor Acorde Mayor con séptima

Posiciones estándar de acordes para cualquier nota en quinta cuerda

Acorde menor Acorde mayor Acorde mayor con séptima

Вам также может понравиться