Вы находитесь на странице: 1из 91

Titulación de tierras

y pueblos indígenas

Roger Plant
Søren Hvalkof

Banco Interamericano de Desarrollo

Washington, D. C.

Serie de informes técnicos


del Departamento de Desarrollo Sostenible
Catalogación (Cataloging-in-Publication) proporcionada por el:
Banco Interamericano de Desarrollo
Biblioteca Felipe Herrera

Plant, Roger.

Titulación de tierras y pueblos indígenas / Roger Plant, Søren Hvalkof.


p.cm. (Sustainable Development Department Technical papers series ; IND-109)

1. Land titles--Latin America. 2. Land titles--Law and legislation. 3. Indigenous peoples--Latin America. 4. Land
tenure--Latin America. I. Hvalkof, Søren. I. Inter-American Development Bank. Sustainable Development Dept.
Indigenous Peoples and Community Development Unit. III. Title. IV. Series.

346.0428 P282—dc21

Roger Plant se desempeña como consultor, especialista en asuntos indígenas. Soren Hvalkof se desempeña como
antropólogo, especialista en pueblos indígenas de la Amazonía. Este informe es el resultado de un trabajo en equipo
constituido de consultores nacionales e internacionales dirigidos por los autores. Los autores agradecen a Alberto
Chirif Tirado (Perú), María Fernanda Espinosa (Ecuador), Héctor Huertas Gonzáles (Panamá) y María Elena Muñoz
Ceballos (Colombia) quienes prepararon los estudios de países y, además, proporcionaron valiosos aportes .y apoyo lo-
gístico en los países visitados. Versiones anteriores de este informe fueron presentadas y discutidas en un seminario en
diciembre del 1999.

Los autores agradecen a las siguientes personas que trabajan en el BID y el Banco Mundial: Anne Deruyttere, Carlos
Perafán, Carmen Albertos, Lina Uribe, Kevin Barthel, John Hastings, Gabriel Montes, Francisco Proenza y Peter Sollis
del BID, y Shelton Davis, Isabel Lavadenz, Juan Martínez, Augusta Molnar, Cora Shaw, Jorge Uquillas, James Riddell,
Luis Salas y Miguel Urioste del Banco Mundial. Además, las siguientes personas proporcionaron valiosos aportes: Leyla
Arroyo, José Domingo Caldón, Hernán Cortéz, Libia Grueso, Roque Roldán, Carlos Rosero y Enrique Sánchez, en
Colombia; Fernando García, Ampam Karakras, Galo Ramón, Ramon Torres, Alfredo Viteri, Leonardo Viteri y Angel
Zamarenda, en Ecuador; Eligio Alvarado, Dario González Pitty, Jeronima Leticia Branca, Justo Gallego y Atencio
López, en Panamá; y Mirtha Castillo, Marco Chavarray, Gil Inoach, Juana Jiri, Kathe Meentzen, Bernardo Silva,
Reynaldo Tuesta y Jaime Urrutia en Perú. También, contribuyeron diversas agencias y organizaciones públicas y
privadas en cada uno de estos países, cuyos nombres han sido mencionados en este estudio. Las opiniones expresadas
son de los autores y no reflejan necesariamente la posición oficial del Banco Interamericano de Desarrollo.

enero de 2002

Copias adicionales de esta publicación (No. IND-109) pueden obtenerse dirigiéndose a:

Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario


Parada W-0502
Banco Interamericano de Desarrollo
1300 New York Avenue, N.W.
Washington, D.C. 20577
Telefax 202-623-1463
Correo electrónico: sds/ind@iadb.org
Página Web: www.iadb.org/sds/ind
PROLOGO

En años recientes, el Banco Interamericano de Desarrollo se ha visto enfrentado con la creciente necesi-
dad de atender las demandas de los pueblos indígenas, quienes forman aproximadamente el 10% del total
de la población y alrededor del 40% de la población rural de América Latina. En primer lugar, entre estas
demandas está el reconocimiento legal de las tierras que ellos han habitado tradicionalmente, no sólo por
su valor como base para el sustento económico, sino también por su cultura indígena, identidad y espir i-
tualidad asociada estrechamente con los recursos naturales y la tierra . Los pueblos indígenas de todo el
hemisferio demandan que estas tierras sean reconocidas y tituladas a la comunidad y no a sus miembros
individualmente. Esto se debe a que sólo los títulos comunales y la administración de estas tierras garan-
tizará su sobrevivencia cultural y su desarrollo sostenible con identidad a largo plazo.

Aunque este principio ha sido reconocido dentro de los marcos legales internacionales, tales como la
Convención 169 sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT y, además, por muchas
otras constituciones de la región que han sido recientemente adoptadas, no existe consenso dentro del BID
y en muchas otras instituciones de desarrollo sobre la forma de asegurar la compatibilidad de los derechos
de las tierras indígenas con mejorada eficiencia en los mercados y desarrollo de mercado.

El Banco tiene cláusulas desde el año 1990, para asegurar que se respeten los derechos de las tierras indí-
genas dentro de un contexto de medidas de mitigación social y de medio ambiente, asociadas con pro-
yectos de infraestructura que afecten las áreas indígenas. Los mandatos que resultaron de la Octava Re-
posición de Recursos en el año 1994 requieren que el BID adopte una posición más dinámica al conside-
rar asuntos indígenas en sus iniciativas de equidad social y reducción de la pobreza. Además, un énfasis
renovado en desarrollo rural ha incrementado la necesidad de revisar la experiencia del Banco en los dife-
rentes tipos de operaciones, que directa o indirectamente han estado relacionado con asuntos indígenas.
El objetivo es desarrollar un enfoque operacional y una política más consistente en relación con estos
asuntos tan complejos y delicados.

Anne Deruyttere, Jefe


Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario
ÍNDICE

RESUMEN 1

I. INTRODUCCIÓN 9

II. ENFOQUES SOBRE LA TENENCIA Y TITULACIÓN DE TIERRAS INDÍGENAS: 14


PERSPECTIVA HISTÓRICA

III. LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS SISTEMAS DE TENENCIA DE TIERRA: 20


CONCEPTOS Y CATEGORÍAS

IV. MARCO LEGAL Y DE POLÍTICA PÚBLICA EN LA TITULACIÓN DE TIERRAS 35


INDÍGENAS: TENDENCIAS EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA

V. GARANTÍAS DE LOS DERECHOS SOBRE LAS TIERRAS INDÍGENAS Y LOS 45


RECURSOS NATURALES: EXPERIENCIAS DE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA

VI. APOYO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LAS INTERVENCIONES 58


DE POLÍTICAS Y TITULACIÓN DE TIERRAS: RESEÑA COMPARATIVA
ENTRE EL BID Y OTROS ACTORES INTERNACIONALES

VII. LA TITULACION DE TIERRAS Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS: ELEMENTOS DE 75


UNA NUEVA ESTRATEGIA

BIBLIOGRAFÍA 84
SIGLAS

ACIA Asociación Campesina Integral de Atrato


CIDOB Consejo Indígena del Oriente Boliviano
CONAMAQ Consejo Nacional de Ayllus y Markas de Qullasuyu
CONFENIAE Confederación de Naciones Indígenas de la Amazonía de Ecuador
CONPLADEIN Consejo Nacional de Planificación y Desarrollo de los Pueblos Indígenas
y Negros
DANIDA Agencia de Desarrollo Internacional Danesa
FEPP Fondo Ecuatoriano Populorum Progresso
FIDA Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola
FONAPAZ Fundación Nacional para la Paz
IERAC Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización
INCORA Instituto Colombiano de Reforma Agraria
INDA Instituto Nacional de Desarrollo Agrícola
INEFAN Instituto Nacional Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturale s
INRENA Instituto de Reforma Nacional
ONG Organización No Gubernamental
OPIP Organización de Pueblos Indígenas de la Provincia de Pastaza
PAI Programa de Atención a Indígenas
PCN Proceso de Comunidades Negras
PEPP Proyecto Especial Pichis Palcazu
PETT Programa Especial de Titulación de Tierras
PNUD Programa de Desarrollo de la Naciones Unidas
PROCEDE Programa para Certificar los Derechos de los Ejidos y los Títulos de
Parcelas Residenciales
PROMUDEH Ministerio de Promoción de la Mujer y el Desarrollo Humano
TCA Tratado de Cooperación Amazónica
TCO Tierras Comunitarias de Origen
USAID Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos
VAIPO Viceministerio de Asuntos Indígenas y de Pueblos Originarios (Bolivia)
RESUMEN

Naturaleza de los desafíos pacto de los programas de titulación de tierras y


catastros en las poblaciones indígenas; reco-
El Banco se enfrenta al importante desafío de mendar acciones que minimizaran riesgos y ase-
cómo atender las necesidades económicas y guraran que los proyectos de tierras se ajustaban
culturales de los pueblos indígenas, dentro del a las aspiraciones y necesidades de los pueblos
contexto de sus programas de desarrollo agrícola indígenas; trazar una tipología de los sistemas de
y alivio de la pobreza. A lo largo de la pasada tenencia de tierras indígenas; e identificar áreas
década, el Banco ha ido prestando creciente que necesitaran más investigación. Se les pidió
atención a los derechos e identidad de las comu- que realizaran visitas a los países y a las comu-
nidades indígenas y otras comunidades locales. nidades, revisaran proyectos del Banco y de
También, está destacando sus políticas y pro- otras agencias internacionales y se reunieran con
gramas de desarrollo agrícola, que incluyen ti- organizaciones gubernamentales e indígenas y
tulación y registro de tierras, como parte de su otros actores relevantes. Se hicieron visitas a
enfoque orientado al mercado para la generación Colombia, Ecuador, Panamá y Perú, y en cada
de ingresos y alivio de la pobreza. país los consultores se enfocaron tanto en asun-
tos de políticas como legislativos. También se
¿Hay contradicciones inherentes entre la protec- realizaron extensas visitas a las comunidades
ción de los valores e instituciones indígenas y la tanto en áreas de altiplano como en las regiones
promoción de estrategias agrarias orientadas al tropicales incluyendo la cuenca amazónica.
mercado? ¿Cuál ha sido la experiencia de los Aunque el estudio refleja esta experiencia de
proyectos del Banco en esta área y qué lecciones campo, ha sido escrito como un documento de
podemos aprender? ¿Qué más se puede hacer política con el objetivo de tener relevancia más
para asegurar que los programas de titulación y amplia para toda América Latina. Los consulto-
regulación de tierras respondan a las demandas res, así, han utilizado su experiencia previa en
indígenas y sean diseñados y ejecutados con su otros países latinoamericanos, particularmente
participación? ¿Cuáles son las implicaciones Bolivia, Guatemala y México.
para el Banco de las nuevas leyes y enfoques de
políticas sobre derechos indígenas y multicultu-
ralidad con respecto a la tenencia de la tierra, Temas conceptuales y tipologías
ordenamiento territorial, descentralización y
gestión de recursos naturales? ¿Cómo puede la Para tratar las demandas territoriales indígenas
estrategia de pueblos indígenas y desarrollo co- sobre programas de titulación y regularización
munitario del Banco responder mejor a estos de tierras, es esencial un marco conceptual ade-
grandes desafíos? cuado. Se puede realizar una distinción general
entre enfoques protectores, basados en derechos
y ambientales. El primer enfoque pretende pro-
Alcance del informe y teger a los pueblos indígenas de las fuerzas del
metodología adoptada mercado poniendo restricciones en su capacidad
para transferir sus tierras. El segundo enfoque se
Se pidió a dos consultores —cada uno con más preocupa de los derechos especiales a las tierras
de 20 años de experiencia en políticas agrarias y y territorios de los pueblos indígenas, bien como
temas de tierras indígenas en América Latina— pueblos que han precedido al estado-nación o
que prepararan un documento de discusión con como víctimas de la discriminación histórica. El
recomendaciones para el Banco. Sus principales tercer enfoque se ocupa principalmente de la
objetivos eran: revisar el actual o potencial im-
1
contribución indígena a la gestión sostenible de pesinas indígenas, por el contrario, han sufrido
los recursos ambientales. pérdidas de sus tierras a lo largo del tiempo:
ahora están padeciendo la fragmentación y par-
Los temas de identidad indígena, en su relación celación de sus tierras en terrenos muy peque-
con las preocupaciones de tenencia de tierras, ños, así como la pérdida completa de tierras y
son altamente complejos. Algunos estados han los efectos de la emigración.
pretendido en el pasado vencer cualquier indicio
de una identidad indígena separada entre su po- Donde han sobrevivido como entidades recono-
blación campesina de extracción indígena, parti- cidas legalmente, las comunidades indígenas
cularmente dentro del contexto de la construc- campesinas a menudo se confunden con siste-
ción de los estado-nación y las reformas de tie- mas de tenencia de tierra colectivos. Sin embar-
rras integracionistas. Hay un sentido resurgente go, se trata, más correctamente, de sistemas pri-
de identidad indígena a lo largo de América La- vados alternativos de tenencia de tierra. Las co-
tina, a menudo ligado a las recla maciones de munidades indígenas reconocen la propiedad
tierras y territorios. Un factor que ha contribui- individual de distintas familias, las cuales a me-
do ha sido la tendencia renovada a reconocer los nudo poseen varias parcelas en diferentes áreas
derechos especiales o colectivos de tierras y de ecológicas. Quienes toman las decisiones sobre
recursos para las poblaciones indígenas y tam- políticas de tenencia de la tierra no entienden
bién para otros grupos de población como las suficientemente la complejidad de los sistemas
comunidades rurales negras del Pacífico. de tenencia de tierra indígenas y sus implicacio-
nes para los programas de titulación y registro
Se requiere una revisión histórica, ya que mu- de tierras. Consiguientemente, las reformas que
chas demandas indígenas tienen sus raíces en el se han llevado a cabo recientemente en algunos
pasado. Los asuntos de política no pueden ser países tratan de liberalizar la tenencia de la tierra
presentados a lo largo de una teoría evolutiva de promoviendo la tenencia individual y poniendo
derechos de propiedad, que supone una evolu- fin a las previas restricciones de transferencias
ción desde las formas más colectivas de propie- de tierras indígenas.
dad a las más individuales de tenencia de tierra a
lo largo del tiempo. A cambio, han habido con- Los pueblos indígenas se refieren tanto a sus
tinuas fluctuaciones en los enfoques de tenencia derechos al territorio como a la tierra. Esto pue-
de tierra indígena durante décadas. La etapa fi- de ser más relevante en el Amazonas, donde
nal del siglo XIX presenció esfuerzos para eli- ahora tienen derechos sobre vastas áreas territo-
minar la tenencia de tierra comunal en todo riales. Los temas de debate actual son la exten-
América Latina, aunque esta tendencia fue re- sión de estos derechos territoriales y el grado de
vertida a principios del siglo XX. Las reformas control indígena sobre el desarrollo de la energía
agrarias de mediados del siglo XX a menudo hidroeléctrica, la extracción de la madera y otras
pretendían consolidar las formas colectivas de gestiones de recursos incluyendo los parques
propiedad. nacionales y otras áreas protegidas. Pero ta m-
bién en el altiplano, donde las tierras indígenas
Los sistemas indígenas de tenencia de tierras se encuentran mucho más fragmentadas, ha re-
muestran una gran diversidad. Una distinción nacido el interés por las dimensiones políticas
básica es entre las economías “horizontales” del del ordenamiento territorial. Esto tiene implic a-
Amazonas y las tierras bajas adyacentes y las ciones para la gestión fiscal como parte de los
economías más "verticales" del altiplano andino programas de descentralización.
y centroamericano. Otra distinción es que la ma-
yoría de los indígenas amazónicos todavía tienen
acceso a extensas áreas territoriales, aunque sus
tierras se ven cada vez más amenazados por la
ganadería, la extracción de recursos y el desa-
rrollo de la infraestructura. Las economías cam-
2
Nuevos enfoques de leyes y políticas: titulación de territorios indígenas. La Constitu-
dilemas de los años noventa ción de Perú de 1993 es de cierta forma excep-
cional, en la medida que remueve anteriores
Una revisión del desarrollo de las leyes y las restricciones relacionadas con la alienación de
políticas de América Latina durante la pasada tierras comunitarias campesinas y nativas.
década, ilustra los nuevos enfoques hacia la ti-
tulación y el registro de tierras indígenas. Por otro lado, gran parte de la nueva legislación
agraria pretende promover la titulación indivi-
Por un lado, un "nuevo constitucionalismo lati- dual entre las comunidades indígenas y otras
noamericano" reconoce a un número creciente comunidades rurales. Estas reformas en las leyes
de repúblicas latinoamericanas, como sociedades agrarias reflejan actuales ortodoxias económicas
multiétnicas y pluriculturales que a menudo ha y parecen estar motivadas por esfuerzos para
otorgado protección especial a las tierras y re- incrementar la productividad agraria y erradicar
cursos indígenas. Se puede percibir la influencia las ambigüedades existentes en cuanto a la te-
que ha tenido la Convención de la Organización nencia de la tierra, derivadas de reformas ante-
Internacional del Trabajo (OIT) para los Pueblos riores.
Indígenas y Tribales No. 169 de 1989, y las dis-
posiciones que allí se hicieron en cuanto a la Algunas reformas legales y políticas lidian con
tierra. Esta Convención ha sido ratificada por los temas relacionados al manejo de recursos
nueve estados latinoamericanos, lo cual significa indígenas y la participación indígena en las ga-
que éstos están obligados a adecuar sus leyes nancias del desarrollo energético. Esto se refleja
nacionales a estas provisiones. La Convención en las nuevas Constituciones de Colombia, Pa-
cuenta con mandatos que requieren que los esta- namá y Ecuador. No obstante, las leyes nacio-
dos que la han ratificado, identifiquen los territo- nales están hasta ahora comenzando a tratar esta
rios indígenas y garanticen la protección efectiva área, que seguramente recibirá mayor atención
de sus derechos de propiedad y posesión. Así durante la próxima década.
mismo, los estados deben salvaguardar los dere-
chos indígenas para participar en el manejo de
los recursos y su conservación y consultar con Titulación de tierras indígenas
las comunidades en temas relacionados con el en la práctica
desarrollo de recursos minerales o del subsuelo.
En términos generales, las medidas relacionadas Han existido unos pocos, pero importantes y
con políticas que afecten a los indígenas, deben bien fundados, programas estatales específica-
ser consultadas con ellos directamente. mente diseñados para demarcar y titular territo-
rios indígenas en áreas tropicales, al igual que en
Entre las nuevas Constituciones, la Constitución el altiplano. Colombia ha llevado a cabo impor-
de Colombia de 1991 es de particular interés en tantes programas en el Amazonas, al igual que
cuanto a que ésta extiende estos derechos a las en la titulación colectiva de tierras negras del
comunidades rurales negras de la región el Pací- Pacífico. A pesar de esto, sus programas para la
fico y otros sitios. Más recientemente, la Cons- ampliación de tierras pertenecientes a resguardos
titución de Ecuador de 1998 trata el tema de los indígenas en el altiplano y para resolver los con-
derechos colectivos indígenas conjuntamente flictos con los ocupantes no indígenas, padecen
con el de las comunidades afroecuatorianas. por la falta de fondos suficientes para la compra
Ambas Constituciones reconocen el concepto de de tierras. En Bolivia y Ecuador por el contrario,
áreas territoriales indígenas y los conceptos li- a pesar de que grandes porciones de tierra han
gados de los derechos territoriales indígenas pa- sido adquiridas con título por decreto, ha faltado
ra la aplicación de temas de administración polí- el ordenamiento y saneamiento de tierras. Los
tica y fiscal. Otras constituciones latinoameric a- conflictos entre quienes reclaman tierras tanto
nas del decenio de los noventa contienen tam- indígenas como no indígenas se están volviendo
bién amplios requisitos para la demarcación y la potencialmente agudos en toda la región amazó-
3
nica. El mismo problema se ha detectado en Pa- Atención al impacto de titulación de tierras
namá, donde se han tomado importantes medi- en los pueblos indígenas: experiencia del
das para crear nuevas comarcas, pero la tierra no Banco Interamericano de Desarrollo
ha sido ordenada adecuadamente. En México y
Perú, donde han existido importantes programas Aunque los documentos de política del Banco
para titular tierras comunales y de ejido, no se generalmente se refieren a los pueblos indígenas,
cuenta con suficiente evidencia de que éstas ha- sus demandas de tierras no han recibido conside-
yan sido adaptadas a las necesidades de las or- ración detallada. La política sobre pobreza rural
ganizaciones y comunidades indígenas. o mercados de tierras rurales no atiende los te-
mas de tenencia de tierras indígenas. La política
Una importante característica de la pasada déca- sobre reasentamiento involuntario requiere algu-
da ha sido la creciente capacidad de los pueblos nas medidas para los derechos consuetudinarios
indígenas de llevar a cabo sus propios programas de los indígenas. Un documento de política so-
de demarcación y titulación de tierras. Las orga- bre los pueblos indígenas percibe el fortaleci-
nizaciones indígenas han desarrollado una capa- miento de los sistemas de tenencia de tierra co-
cidad técnica considerable en mapeo, computa- munales como un desafío fundamental pendiente
rización, reconocimiento geodésico y topografía, para el futuro.
para actualizar su conocimiento previo en terre-
no local y límites territoriales. Estas organiza- A escala operativa, el Banco ha prestado sólo
ciones, actuando a veces por medio de acuerdos atención limitada a los pueblos indígenas en sus
con los gobiernos nacionales y otras con el apo- proyectos de titulación y administración de tie-
yo de ONG nacionales e internacionales, han rras. Los proyectos mismos se han dividido en
jugado un papel fundamental en la delimitación dos categorías. Primero, están los proyectos
inicial de las áreas reclamadas. En el Amazonas grandes de infraestructura o los de desarrollo
peruano, las organizaciones indígenas fueron sostenible que pueden tener componentes para la
capaces de llevar a cabo sus programas de titula- demarcación o regularización de tierras indíge-
ción en una época de violencia extendida e in- nas. En segundo lugar, están los programas de
surgencia, contribuyendo a la estabilización tierras de aplicación más general en los cuales
eventual y al desarrollo democrático de la re- los asuntos de los pueblos indígenas pueden ser
gión. En Ecuador, las organizaciones indígenas atendidos.
han tenido éxito en la demarcación y mapeo de
áreas sustanciales de tierra y en la negociación Según el conocimiento de los consultores, ha
con la agencia estatal de bosques sobre su acep- habido unos pocos proyectos en la primera cate-
tación del territorio como un área de gestión goría. Se han identificado algunos en Argentina,
conjunta. En Colombia, las organizaciones de Belice, Bolivia, Panamá y Paraguay, entre otros
las comunidades negras fueron, inicialmente, países. De éstos, sólo el proyecto de Panamá,
instrumentales en presionar para conseguir le- para el desarrollo sostenible del Darién, fue vi-
gislación especial para los derechos de tierras de sitado por los consultores. El diseño y prepara-
las minorías étnicas en el Pacífico y han conti- ción de este proyecto muestran el compromiso
nuado desarrollando estrategias para la titulación del Banco para atender seria mente las demandas
colectiva y la organización territorial para las de tierras de los pueblos indígenas y otros gru-
comunidades negras del Pacífico. Las organiza- pos de minorías étnicas, ya que revisa la legisla-
ciones indígenas de Panamá también han reali- ción con detalle, consulta con las organizaciones
zado mapeos de sus propios territorios, actuando indígenas e incluye componentes al programa de
en coordinación con la Comisión Nacional de consulta con organizaciones indígenas y para
Fronteras. resolución de conflictos. Sin embargo, ni en Pa-
namá ni en los otros proyectos hay evidencia de
una visión estratégica a largo plazo, que se edi-
fique sobre los componentes de titulación per se

4
para apoyar los objetivos de largo plazo del de- ten tensiones entre las áreas del altiplano y las de
sarrollo sostenible. tierras bajas.

Al igual que los programas de titulación de tierra Hay clara disparidad entre las nociones de dere-
que pueden tener un impacto sobre los pueblos chos y tenencia de tierras indígenas y los planes
indígenas, los temas son mucho más complejos. de las autoridades económicas que promueven
Estos temas fueron tratados con detalle por los reformas orientadas a establecer mercados libres
consultores en su trabajo de campo en Colom- de tierras y modificar las políticas agrarias. Estas
bia, Ecuador, Perú y, en cierta medida, Panamá, tensiones también se reflejan en los bancos mul-
y en sus sesiones de trabajo con las divisiones tilaterales de desarrollo. El desafío estratégico es
tanto operativas como de políticas del Banco. claramente permitir a los pueblos indígenas be-
Ha habido programas incipientes como en Co- neficiarse de la modernización sin sacrificar su
lombia, donde la decisión política principal ha identidad cultural. Los pueblos indígenas reco-
sido “excluir” a los pueblos indígenas de la co- nocen la necesidad de participar en la economía
bertura de los programas de titulación de tierras, de mercado. Aunque han tenido dificultad en
asegurando, así, que el programa de títulos indi- asegurarse crédito y servicios financieros, esto
viduales no tenga un impacto negativo en las puede haber sido por prejuicios del sector finan-
áreas de tierras comunales indígenas. En Ecua- ciero privado que insiste en títulos individuales
dor y Perú se espera que los programas tengan como garantías para los préstamos.
impacto en las formas comunales de tenencia de
la tierra, que incluyen la promoción de títulos Las políticas fiscales orientadas al mercado que
individuales con el consentimiento de las comu- requieren la reducción de l gasto público han lle-
nidades involucradas. Los programas no fueron vado a importantes recortes en el número de
diseñados sobre la base de cuidadosos estudios instituciones estatales de asistencia social y en
de fondo en las comunidades involucradas. Por sus presupuestos. Esto puede conducir a más
su parte, la documentación disponible del pro- prejuicios y discriminación contra las comuni-
yecto tampoco señala un conocimiento detallado dades indígenas. En el altiplano indígena, el es-
de los sistemas de tenencia de tierras comunales cenario actual y el panorama futuro son espe-
ni sus grados de interacción con el mercado. En cialmente desoladores. Los gobiernos han de-
Ecuador y Perú, los programas están claramente mostrado una tendencia a retirar su apoyo a es-
diseñados para promover de manera más efi- tas áreas y la presión por títulos de tierra indivi-
ciente los mercados de tierras, como parte de las duales forma parte de este escenario. Durante la
reformas generales de políticas agrarias. A tra- fase de ajuste económico y financiero, la contri-
vés del diálogo con los países, el mismo Banco bución principal de los bancos fueron los fondos
ha asistido a los gobiernos en el desarrollo de compensatorios con participación comunitaria.
legislación para el libre mercado y en reformas Sin embargo, evidencia anecdótica sugiere que,
administrativas que tienen sus consecuencias en su mayor parte, el sector privado no está ex-
para los sistemas de tenencia de tierra comunales tendiendo créditos a los campesinos indígenas,
indígenas. incluso cuando poseen títulos individuales sobre
la tierra. Al mismo tiempo, se han presentado
fuertes argumentos sociales para reforzar las
Elementos de una nueva visión estratégica comunidades. Así, el fortalecimiento de la pro-
visión de servicios financieros a estas comuni-
Si los derechos indígenas y la identidad cultural dades se vislumbra como un área clave de in-
han de ser respetados en los programas de titula- vestigación e intervención.
ción de tierras, es esencial entender cómo fun-
cionan actualmente los sistemas agrarios indíge- Se han llevado a cabo experimentos novedosos
nas y los mercados de tierras y cuáles son las en la práctica legislativa y administrativa sobre
aspiraciones indígenas al respecto. Las visiones los derechos de tierras indígenas y el ordena-
indígenas pueden no ser uniformes ya que exis- miento territorial. En algunos casos, estas -
5
reformas se orientan a la consolidación de la rial, las políticas de tenencia de tierras
gobernabilidad indígena como parte de los pro- quedan en una “encrucijada”. Estos temas
gramas de descentralización y reforma fiscal. En no pueden ser abordados sólo desde la pers-
este contexto, los programas de titulación de pectiva de la productividad agrícola, tampo-
tierras pueden tener un impacto significativo co puede usarse la experiencia de remotos
sobre el proceso de democratización, — países como Tailandia como modelo para la
principalmente en las áreas de conflicto donde se región.
ha comprobado que la titulación de tierras indí-
genas y la ordenación territorial son mecanismos • La base conceptual para tratar estos temas
efectivos de estabilización política. Los nuevos ha sido demasiado estrecha. Ahora se re-
enfoques de ordenamiento territorial deben quiere un mayor esfuerzo interdisciplinario,
formar una parte importante de la política de que involucre entre otros, a los planificado-
tierras. Ésta debe considerar los aspectos polít i- res, topógrafos y otros especialistas de tie-
cos, económicos y sociales del ordenamiento rras, abogados, economistas, antropólogos,
territorial. Los estudios de base sobre la materia ecologistas y, en algunos casos, historiado-
deben necesariamente incluir una revisión del res. La cuestión clave es cómo atender estos
impacto de las prácticas consuetudinarias y las temas de políticas con la mejor competencia
formas de gobernabilidad sobre la asignación de técnica posible.
tierras.
• También se necesitan la retroalimentación e
intercambio de ideas con otras regiones del
Recomendaciones mundo. En África, donde surgieron presio-
nes similares para la privatización de tierras,
Sobre políticas se ha investigado más detalladamente la re-
lación entre los sistemas agrarios comunales
• La consideración de demandas indígenas en y la eficiencia productiva. Es imperativo lle-
programas de titulación y regularización de var a cabo investigaciones de este tipo en
la tierra requiere la formulación de políticas América Latina.
consistentes y una visión coherente. Esto
significa que el Banco deberá comprometer • Se necesita mucha más investigación empí-
recursos tanto en la sede como en las repre- rica sobre la comuna indígena y campesina
sentaciones. en sus dimensiones productiva y de gober-
nabilidad, incluyendo la provisión de servi-
• Para que el tema sea tratado seriamente, se cios. Según la información disponible en el
necesita definir nuevos métodos de trabajo. Banco, se han llevado a cabo iniciativas
Este informe aduce que los sistemas de tie- aisladas, sin embargo, es poco lo que se co-
rras y recursos indígenas representan una noce sobre el verdadero funcionamiento de
forma particular de tenencia privada que, los sistemas comunales agrarios en países
bajo ciertas condiciones, puede adaptarse a como Ecuador y Perú. Tanto los perfiles de
las oportunidades del mercado. país elaborados por el Banco Mundial, como
los estudios sobre la pobreza indígena que
• Dentro del espíritu de la nueva multicultura- ha llevado a cabo el BID carecen de un en-
lidad latinoamericana, es imperativo que los foque suficiente en esta área. El BID y el
temas indígenas sean incorporados a los Banco Mundial podrían colaborar en la ela-
análisis de políticas; los pueblos indígenas boración de una serie de estudios multidisci-
no deben continuar siendo tratados como plinarios de políticas.
grupos vulnerable s para quienes es necesario
tomar medidas especiales. A medida que los • Ha quedado claro que los sistemas agrarios
gobiernos latinoamericanos experimentan comunales no pueden ser tratados exclusi-
con nuevas formas de ordenamiento territo- vamente desde la perspectiva indígena.
6
Asimismo, se percibe la importancia de am- una obligación legal para los gobiernos bajo
pliar la red de lo que abarcan los sistemas la Convención No. 169 de la OIT. Es tam-
agrarios comunales, incluso si se dejan de bién de sentido común y un prerrequisito pa-
lado los problemas de definición. Ha llegado ra el éxito del proyecto.
el momento de emprender una investigación
técnica para examinar el potencial de los • También es importante llevar a cabo estu-
sistemas especiales de tierra y gestión de re- dios de base con participación comunitaria
cursos por parte de las comunidades negras las zonas que serán incluidas en los progra-
y otras minorías étnicas. Este reenfoque ya mas de titulación de tierras. Éstos no se lle-
se está dando a lo largo del continente y, en varon a cabo en programas anteriores de ti-
algunos países, ya ha ocasionado reformas tulación de tierras. Aunque los programas
legislativas y de políticas. Sin embargo, es más recientes muestran señales de haber in-
indispensable reevaluar críticamente y desde cluido un proceso de consulta con las comu-
un punto de vista interdisciplinario las con- nidades, persiste una carencia de estudios
secuencias de los enfoques basados en la ra- detallados de base que tomen en considera-
za o etnia . ¿Aceptarán las comunidades ne- ción las aspiraciones de las comunidades
gras la normativa internacional existente pa- con respecto a la tenencia de la tierra. Los
ra los derechos de las tierras indígenas? ¿O mecanismos y procedimientos de consulta
seguirán su propio camino? Éste es un tema deberían, como mínimo, cumplir con los re-
de política crucial para varios gobiernos de quisitos de la Convención No. 169 de la
América Latina. Las instituciones financie- OIT. De no tomarse estos pasos preparato-
ras internacionales, más allá de sus proyec- rios, la condicionalidad respecto a propues-
tos específicos en ciertos países, harían bien tas de reformas de leyes tropezará con opo-
en alimentar los debates políticos más am- sición justif icada.
plios.
Sobre la ejecución de los proyectos
• En los países amazónicos se necesita realizar
trabajo normativo con respecto al control in- • Los proyectos del Banco que contienen
dígena de la gestión de los recursos componentes específicos para la titulación
renovables y no renovables, en el contexto de tierras deben dar prioridad a la demarca-
de los programas de titulación de tierras. ción y titulación en zonas utilizadas o re-
Debe buscarse un mayor consenso entre los clamadas por comunidades indígenas.
gobiernos, las organizaciones indígenas, los
ambientalistas y el sector privado sobre es- • Los programas de titulación de tierras que
tos temas. Este puede ser un importante te- formen parte de un paquete integrado de re-
ma de asistencia técnica futura, quizá utili- formas agrícolas y desarrollo deben también
zando fondos de inversión multilateral para incluir componentes de apoyo a las institu-
juntar a los diferentes actores de los sectores ciones locales. Una primera y necesaria fase
público y privado. es la diseminación de información con res-
pecto a las consecuencias de las leyes y pro-
Sobre el diseño de los proyectos gramas de titulación de tierras. Podría
también ofrecerse un apoyo institucional
• La consulta debe ocurrir a varios niveles más amplio para las comunidades y organi-
cuando se están preparando programas de zaciones.
titulación de tierras de aplicación general
Cuando se consideran reformas de políticas • La estructura de ejecución debe favorecer la
y leyes, es esencial que éstas sean discutidas participación y el establecimiento de las or-
con antelación con las organizaciones indí- ganizaciones indígenas y campesinas en los
genas y campesinas de nivel nacional cuyos ámbitos local, regional y nacional. Esto pa-
miembros pueden verse afectados. Esta es rece haberse tenido ampliamente en cuenta
7
en algunos proyectos recientes; por ejemplo, • Se podría desarrollar, en colaboración con
el proyecto de Darién en Panamá. Sin em- las organizaciones indígenas y las ONG, un
bargo, es aparente la ausencia de estas previ- programa especial de capacitación para líde-
siones en algunos programas anteriores de res y negociadores indígenas respecto a los
titulación de tierras. aspectos técnicos, económicos y jurídicos de
la explotación de los recursos renovables y
Mecanismos para la participación indígena y no renovables, incluyendo minerales e hi-
apoyo para las organizaciones indígenas en los drocarburos.
programas de titulación de tierras
• Se podría ofrecer tanto a las organizaciones
• En cooperación con las organizaciones indí- indígenas como a los ministerios
genas, el Banco debe apoyar el desarrollo de responsables, un programa general de planes
un sistema avanzado de registro y catastro de gestión integrada y gestión conjunta de
usando el Sistema de Información Geográfi- áreas protegidas y recursos naturales.
ca y la detección a distancia.
• El Banco podría demostrar su compromiso
• En la medida de lo posible, las organizacio- hacia la tenencia segura de tierras indígenas
nes indígenas deberían recibir el entrena- mediante el establecimiento de un fondo pa-
miento y los equipos necesarios que les ra la compra de tierras para comunidades in-
permita contar con la capacidad técnica para dígenas situadas en zonas de conflicto y de
efectuar mapeos y catastros. El propósito de recuperación de tierras. Esto podría llevarse
esto sería permitirles crear una asociación a cabo bajo los auspicios del Fondo Indíge-
técnicamente calificada con las instituciones na.
del gobierno y asegurar la continuidad en la
acumulación de la experiencia. • Se recomienda realizar un estudio (o varios)
para tratar estos temas en los países que no
• Se recomienda la inclusión de personal de se estudiaron en la preparación del presente
ascendencia indígena y representantes de informe. Tanto Brasil como algunos países
organizaciones indígenas en los equipos téc- del Cono Sur y el Caribe deberían conside-
nicos—por ejemplo , en los equipos de ins- rarse una prioridad.
pección visual, inspecciones o reconoci-
mientos de tierra, equipos topográficos, cla-
sificaciones de tierras, demarcación de lí-
mites territoriales, trabajos de catastros, tra-
bajos de laboratorio para el Sistema de In-
formación Geográfic a o equipos legales.

8
I. INTRODUCCIÓN

Este informe abarca las políticas y programas de pueblos indígenas, por lo general los presenta
titulación y regularización de tierras según como grupos vulnerables para quienes se po-
afectan a los pueblos indígenas de América La- drían hacer excepciones.
tina 1 . Este tema, a la vez amplio y de vital im-
portancia , está siendo extensamente discutido Ciertos retos específicos han surgido en las áreas
entre los especialistas del desarrollo. Por un la- montañosas de México, América Central y los
do, hay una mayor preocupación en adaptar las Andes donde reside la gran mayoría de los pue-
intervenciones a las necesidades culturales, so- blos indígenas de América Latina. En el trópico,
ciales y económicas de los pueblos indígenas, a al menos en las partes más aisladas, los pueblos
menudo en lo relativo a sus derechos sobre las indígenas se han mantenido más apartados de la
tierras y los recursos naturales. Por el otro lado, economía de mercado. En la sierra, los pueblos
se ha renovado el interés por los temas de titula- indígenas han formado parte integral de la eco-
ción y registro de tierras y el desarrollo de sis- nomía de mercado desde la época colonial, en
temas catastrales modernos, principalmente para calidad de siervos, trabajadores agrícolas, mine-
promover un funcionamiento más eficiente de ros, trabajadores itinerantes o proveedores de
las fuerzas del mercado en la agricultura. alimentos básicos en calidad de productores
campesinos indígenas. Durante casi dos siglos,
¿Existe una contradicción real entre estos dos desde la independencia de América Latina, se ha
enfoques? ¿Pueden las reformas agrícolas debatido el marco regulador que debe aplicarse a
orientadas al mercado, en las que la titulación y las tierras indígenas, en especial si las mismas
el registro de tierras son componentes clave, ser requieren protección especial. Las tendencias
consistentes con la conservación de los estilos de políticas se han visto caracterizadas por la oscila-
vida indígenas con el respeto debido a sus valo- ción entre la restricción a la participación
res culturales y sus instituciones? ¿Qué directri- indígena en los mercados de tierras, en un ex-
ces se pueden ofrecer en la preparación de pro- tremo, y la promoción de sistemas de tenencia
yectos para asegurar que los programas de titu- individual y libremente transferible , en el otro
lación de tierras tomen en consideración las de- extremo.
mandas indígenas y promuevan, en lugar de
perjudicar, los intereses de los mismos? En términos históricos, América Latina ha teni-
do que confrontar un dilema. Durante épocas en
Aunque se ha escrito mucho en los últimos años que se fomentó el mercado libre de tierras, las
sobre el desarrollo y los derechos sobre las tie- comunidades indígenas se vieron perjudicadas,
rras indígenas, rara vez se han tratado estos te- aumentando la desigualdad. Sin embargo, los
mas juntos. La literatura sobre la situación de las períodos de mercados restringidos se han carac-
comunidades indígenas se ha enfocado en los terizado por baja productividad e ineficiencia.
programas “especiales” de regularización de En años recientes, partidarios de las políticas de
tierras y titulación en la Amazonía y en otras tierras orientadas al mercado señalan el caos y la
regiones tropicales, donde se han adjudicado por baja productividad ocasionados por el primer
ley grandes zonas a los pueblos indígenas de período de reforma agraria. Aunque las comuni-
algunos países. Cuando la literatura sobre mer- dades indígenas a menudo se beneficiaron de la
cados y titulación de tierras hace referencia a los distribución de grandes zonas, los sistemas de
registro y titulación de estos bienes fueron ina-
1
El uso de los términos “titulación de tierras” y “re-
decuados. Por ejemplo, se dieron casos en que la
gulación” se discuten en el Capítulo III. misma parcela fue asignada a más de una perso-

9
na y otros donde los beneficiarios sencillamente zaciones indígenas están exigiendo cada día
no recibieron título alguno. más, mecanismos para realizar consultas signif i-
cativas con respecto a la minería y otros pro-
Algunos analistas opinan que los sistemas agra- yectos de gran escala dentro de sus tierras tradi-
rios comunales de América Latina son la causa cionales.
principal del pobre rendimiento agrícola. Tam-
bién se asevera que el libre funcionamiento de Todo esto representa un desafío para los pueblos
las fuerzas del mercado no sólo aumentaría la indígenas y sus grupos de apoyo, así como para
productividad y eficiencia , sino que podrían ac- el gobierno y otros actores. ¿Cómo pueden las
tuar también como un mecanismo para aliviar la sociedades indígenas mantener sus culturas y
pobreza rural. La concentración de tierras que tradiciones sin quedarse encerradas en sistemas
ocasionaría este sistema se vería compensada de baja productividad y atraso técnico que no
mediante la creación de más empleos y la gene- logran cubrir las necesidades de sus miembros?
ración de mejores ingresos. ¿Cómo pueden los gobiernos y actores no indí-
genas promover el desarrollo económico y la
Algunas organizaciones indígenas han expresa- modernización sin desarticular estas comunida-
do una fuerte oposición a las reformas agrícolas des? ¿Cuáles son exactamente los grupos o co-
dirigidas al mercado que se han implementado munidades indígenas que requieren trato espe-
en Latinoamérica en años recientes. En Ecuador, cial en cuanto a la titulación de tierras u otros
México y Perú hubo manifestaciones en contra programas de desarrollo rural? ¿Cómo y qué
de medidas para facilitar los procedimientos criterios se deben identificar? ¿Es posible que
para disolver las comunidades campesinas o in- otros grupos minoritarios, como por ejemplo las
dígenas y promover la titulación individual de poblaciones negras, también requieran tratos
tierras. Los temores expresados son que el especiales similares?
mercado libre tendrá el mismo efecto que en el
pasado, es decir, llevará a una concentración La finalidad de este análisis no es presentar res-
mayor de la tenencia de tierras socavando las puestas definitivas a estos temas de gran com-
instituciones indígenas y agudizando la pobreza plejidad, sino nutrir el debate. Dos consultores
indígena que ya ha llegado a niveles inacepta- internacionales han realizado el estudio para el
bles en la región. Banco Interamericano de Desarrollo. Ambos
consultores tienen más de veinte años de expe-
Sin embargo, los intentos más recientes para riencia trabajando con temas de pueblos indíge-
reformar las comunidades indígenas, a diferen- nas y tierras. Uno es experto en ciencias polít i-
cia de los anteriores, son en su mayoría volunta- cas y temas institucionales con gran experiencia
rios. Las nuevas normas internacionales sobre en las economías campesinas indígenas de Mé-
los derechos de los pueblos indígenas así como xico, América Central y los Andes. El otro,
la legislación adoptadas en muchos países du- ecólogo y antropólogo social, tiene amplia expe-
rante la última década, presentan un enfoque riencia con los pueblos indígenas de tierras bajas
radicalmente nuevo respecto a las relaciones del tropicales de América Latina. Los consultores
Estado con los pueblos indígenas. Las comuni- internacionales contaron con el apoyo de cuatro
dades indígenas deben participar plenamente, consultores locales quienes prepararon los tra-
por medio de consultas, en los procesos de toma bajos de antecedentes sobre Colombia, Ecuador,
de decisiones en lo concierne a las políticas pú- Panamá y Perú, respectivamente.
blicas que puedan afectarlos. Durante la consul-
ta, debe hacerse todo lo posible para lograr un
consenso. Esto ya es evidente en el caso de los
programas de titulación y registro. La legislación
más reciente tiende a poner las decisiones sobre
sistemas de tenencia de tierras comunales en
manos de las asambleas indígenas. Las organi-
10
Comentarios sobre los términos de marzo). En cada uno de los cuatro países, se
de refe rencia y la metodología utilizó una metodología muy similar. Primero,
los consultores se reunieron con oficiales y per-
Los objetivos del estudio se definieron de la si- sonal del Banco para discutir y revisar cualquier
guiente manera: proyecto en preparación o en ejecución del Ban-
co que fuera pertinente para el informe de la
• realizar una amplia revisión del impacto y/o consultoría. Segundo, se llevaron a cabo reunio-
del impacto potencial de los programas de nes con los oficiales y las agencias guberna-
titulación de tierras y catastrales sobre las mentales que se consideraran relevantes. Terce-
poblaciones indígenas; ro, se llevaron a cabo reuniones extensas con
representantes de las organizaciones de los pue-
• recomendar acciones que minimizarían los blos indígenas y otros grupos étnicos minorita-
riesgos sociales y ambientales y asegurarían rios según fuera pertinente a la consultoría (las
que los proyectos de titulación de tierras y organizaciones de poblaciones negras de Co-
catastrales sean diseñados según las aspira- lombia y Ecuador). También, se llevaron a cabo
ciones y las necesidades a largo plazo de los reuniones con instituciones académicas, de polí-
pueblos indígenas a los que se pretende be- ticas y no gubernamentales con experiencia en la
neficiar; y materia. Cuarto, se pasó tanto tiempo como fue
posible en visitas de campo en cada uno de los
• esbozar una tipología de sistemas de tenen- países en cuestión. En los países donde el Banco
cia que facilitaría la comparación de pro- tiene proyectos en ejecución o en preparación
gramas de titulación de tierras en los países que puedan tener un impacto directo sobre la
miembros regionales del Banco e identificar titulación de tierras indígenas (Panamá y Perú),
cualquier área específica que requiera mayor se prestó especial atención a la investigación de
investigación. campo.

Se les solicitó a los consultores que identificaran En Panamá, ambos consultores visitaron la re-
y revisaran los proyectos de titulación de tierras gión de Darién, llevando a cabo entrevistas ex-
en la cartera del Banco y de otras organizaciones tensas con las comunidades indígenas que serán
internacionales. Partiendo de esa base, se afectadas por el préstamo del Banco para el de-
identificarán los temas clave que deben ser aten- sarrollo sostenible en la región. De manera sepa-
didos en estudios de países seleccionados. Se les rada, visitaron las comarcas indígenas de San
requirió visitar México, por lo menos un país en Blas (Kuna Yala) y Ngöbe-Buglé.
América Central, Perú y otro país andino. Ade-
más de revisar los estudios disponibles sobre En Colombia, los consultores prestaron especial
titulación de tierras y reformas y reunirse con el atención al tema de las tierras comunales de las
personal del Banco, oficiales gubernamentales y comunidades afrocolombianas de la Costa del
otros interesados, se les pidió a los consultores Pacífico, también en el contexto del proyecto
que hicieran visitas in situ y visitaran comunida- Plan Pacífico financiado por el Banco. Se lleva-
des indígenas en áreas donde se están ejecutan- ron a cabo reuniones con organizaciones negras
do, o se han completado proyectos del Banco. e indígenas en Buenaventura, Tumaco y Quibdó.
De los países seleccionados, México consideró También, se visitaron comunidades en las regio-
que la visita sería inoportuna. Los Gobiernos de nes Río Arriba de Tumaco, donde las tierras de
Colombia, Ecuador, Panamá y Perú dieron la las comunidades afrocolombianas están siendo
bienvenida a las visitas. amenazadas por el desarrollo agroindustrial.
También, se visitaron varios resguardos indíge-
Durante 1999, se realizaron un total de cuatro nas en la provincia del Cauca.
visitas a Panamá (del 24 de enero al 2 de febre-
ro), a Colombia (del 2 al 12 de febrero), a Perú En Perú, se hicieron visitas en la sierra y en la
(del 7 al 20 de marzo), y a Ecuador (del 20 al 28 región de la Amazonía donde estaban surgiendo
11
problemas sobre la titulación de tierras. En la como de los de políticas, para que contribuyeran
sierra, el énfasis estuvo en las provincias de al estudio y para identificar áreas que requerirían
Cuzco y Puno, donde el gobierno ha estado im- un enfoque especial en el informe final. Se pre-
plantando el Programa Especial de Titulación de sentó una versión preliminar del estudio en un
Tierras (PETT) financiado por el Banco. Se rea- taller que tuvo lugar en la sede del BID en di-
lizaron visitas a varias comunidades ante la pre- ciembre de 1999. Los comentarios y las reco-
sencia de los oficiales del PETT. En la Amazo- mendaciones hechas durante el taller se tomaron
nía, se visitó Pucallpa, Atalaya y Satipo, donde en consideración en esta versión final.
se realizaron entrevistas tanto con oficiales del
gobierno como con los representantes de las or- Aunque el estudio se basa en su mayoría en la
ganizaciones indígenas. En las primeras dos re- visita a los cuatro países, se ha escrito como un
giones de la Amazonía se constatan grandes ensayo temático de discusión que pretende ser
avances con respecto a la titulación de las tierras importante para las políticas del Banco en todo
indígenas, principalmente mediante convenios el continente latinoamericano. Los consultores
entre el gobierno y las organizaciones indígenas se basaron en su experiencia reciente en otros
(en los que la organización indígena ofrecía gran países cuando era pertinente. En 1998, por
parte de los insumos técnicos y financieros). En ejemplo, ambos consultores participaron en una
Satipo ha habido problemas serios y conflictos evaluación de un programa gubernamental para
entre los pueblos indígenas y los colonos no in- otorgar títulos a tierras indígenas en Bolivia
dígenas. oriental, en representación de la Agencia de De-
sarrollo Internacional Danesa (DANIDA). Am-
En Ecuador, también, se realizaron visitas tanto bos consultores han participado en otros países,
a las regiones de la sierra como de la Amazonía. tales como Guatemala, México y Nicaragua,
En la sierra, el énfasis estuvo en los pueblos donde obtuvieron experiencia práctica impor-
donde los grupos indígenas han obtenido cargos tante sobre los temas tratados en este estudio. En
electivos y están diseñando planes integrales de un trabajo inicial de este tipo, fue imposible
desarrollo indígena. También, se realizaron reu- abordar todos los países del continente. Brasil,
niones con las organizaciones provinciales indí- los países del cono sur y los del Caribe presentan
genas de Cotopaxi y Chimborazo y con el par- una serie de retos que se podrían atender en es-
lamento indígena recientemente formado de tudios futuros.
Guamote. En la Amazonía, se celebraron
extensas reuniones con líderes y técnicos de las El estudio se presenta de la siguiente manera. El
organizaciones más representativas de los Capitulo II ofrece el trasfondo histórico necesa-
indígenas de la Amazonía, la Confederación de rio para establecer la complejidad de algunas
Naciones Indígenas de la Amazonía de Ecuador demandas contemporáneas de tierras indígenas y
(CONFENIAE) y la Organización de los Pue- explica los temas principales que necesitan to-
blos Indígenas de la Provincia de Pastaza marse en consideración en la titulación y registro
(OPIP). Las discusiones se centraron en la situa- de tierras indígenas hoy en día. El Capítulo III
ción actual de la titulación de tierras, las impli- discute la parte conceptual e ilustra algunos de
caciones de la nueva Constitución de 1998, las los distintos sistemas indígenas de tenencia de
negociaciones de las compañías de petróleo y el tierras y manejo de recursos naturales en Améri-
papel de las organizaciones indígenas en la pro- ca Latina. El Capítulo IV resume las nuevas le-
moción de la cooperación a través de las fronte- yes y el marco de políticas de la década de los
ras. años noventa, período en el que se establecieron
algunos enfoques radicalmente nuevos con res-
Después de las visitas a los países, se hizo una pecto al reconocimiento y promoción de los de-
presentación inicial sobre los hallazgos a cada rechos sobre las tierras indígenas y sus recursos.
uno de los departamentos operativos del Banco En el Capítulo V examina la experiencia práctica
en Washington, D.C. Se invitó a los oficiales del con la titulación de tierras indígenas durante la
Banco, tanto de los departamentos operativos última década, y cubre tanto los enfoques ofi-
12
ciales como los no gubernamentales, incluyendo énfasis especial sobre las del Banco Interameri-
los iniciados por los pueblos indígenas mismos. cano de Desarrollo mismo. El último capítulo
El Capítulo VI contiene una reseña crítica del contiene las conclusiones y recomendaciones del
enfoque y de las iniciativas realizadas por las estudio e identifica también algunos temas que
instituciones internacionales principales, con un precisan mayor investigación y análisis.

13
II. ENFOQUES SOBRE LA TENENCIA Y TITULACIÓN DE TIERRAS
INDÍGENAS: PERSPECTIVA HISTÓRICA

Los reclamos que hacen los pueblos indígenas promover formas individuales de tenencia de
de América Latina sobre sus tierras son de va- tierras. Se abolieron las comunidades indígenas
rios tipos. Algunas reivindicaciones parten de por ley (aunque esto no se logró en la práctica),
títulos antiguos o históricos y se tratan de títulos para ser posteriores restituidas por otras leyes.
de tierras colectivas emitidos quizás hace varios Algunas reformas agrarias han intentado resta-
siglos. Este suele ser el caso de las “comunida- blecer o reconstituir las tierras comunales indí-
des campesinas indígenas” que se encuentran genas; otras han intentado promover las formas
aún localizadas en o cerca de las zonas que han individuales de tenencia. Aunque el énfasis en la
ocupado tradicionalmente. Un segundo tipo de autonomía territorial indígena parece ser
reivindicación parte de la posesión desde hace reciente, existen precedentes que datan a
tiempos inmemorables y de una relación espe- principios del siglo veinte.
cial con la tierra y los recursos ambientales, in-
dependientemente de que se haya emitido un Este capítulo expone las modalidades principales
título por escrito en tiempos pasados. Este suele de las políticas implantadas durante distintos
ser el caso de las comunidades indígenas que períodos históricos, para así sentar la base de
ocupan las tierras bajas o zonas de selva, pocas una revisión crítica de los enfoques actuales.
de las cuales poseían o reclamaban títulos de
tierras hasta hace unas décadas. Los criterios
principales para atender estos reclamos son la El período colonial
posesión previa, la capacidad para manejar tie-
rras y recursos frágiles de una manera ecológi- Muchos países reconocen la validez de los tít u-
camente adecuada y la necesidad de proteger a los de tierras emitidos a las comunidades indíge-
estos grupos vulnerables de las influencias e in- nas durante el período colonial español. En Co-
tereses externos. Un tercer tipo de reivindicación lombia, por ejemplo, se establece una distinción
puede ser la compensación por injusticias y dis- entre los resguardos históricos o coloniales y los
criminación padecidos en el pasado y la que se creados mediante programas de reformas agra-
instituye para beneficiar a comunidades indíge- rias posteriores. En Bolivia y México, los com-
nas que han perdido sus tierras con el pasar del probantes de títulos antiguos sirven para la
tiempo. La evidencia clara de la pobreza extre- reivindicación de tierras según los programas
ma en que viven los pueblos indígenas es fun- actuales de reforma agraria. En Guatemala, a
damento para dirigir programas de distribución y medida que toman efecto las disposiciones de
acceso a la tierra directamente a ellos. La indi- los acuerdos de paz, ha surgido un nuevo interés
gencia y la escasez de tierras agobian más a los por investigar los títulos coloniales de tierras.
indígenas que habitan en las regiones no tropi-
cales. Durante el período colonial, tanto las políticas
fiscales como las laborales, favorecían la dife-
Se necesita una perspectiva histórica como tras- renciación étnica en los regímenes de tenencia
fondo para reseñar las leyes actuales y los enfo- de tierras. Las comunidades indígenas debían
ques de políticas. Como se discutirá aquí, no ofrecer un tributo y proveer mano de obra a las
existe una “teoría evolutiva de los derechos de empresas mineras y agrícolas mediante una su-
tierras indígenas” en América Latina. Tanto hace cesión de regímenes coactivos. Las políticas re-
dos siglos como actualmente se ha intentado querían que las comunidades indígenas residie-

14
ran en la misma zona geográfica, a menudo bajo Napoleónico, reconocían solamente las formas
la supervisión de la Iglesia, y que poseyesen su- individuales de tenencia de tierras. Las comuni-
ficientes tierras y recursos para producir un ex- dades indígenas tenían el derecho teórico de re-
cedente para impuestos. Después de la conquis- gistrar sus tierras como propiedad privada. Pero
ta, la Corona española asumió el patrimonio so- pocos tenían los recursos o conocimientos para
bre todas las tierras nativas, confiando a los co- hacerlo y casi todos los países con una población
lonos españoles la administración de las tierras y indígena “campesina” siguieron tendencias si-
la mano de obra indígena mediante el sistema de milares. Los programas de registro llevaron a
encomienda, mientras los nuevos colonos reci- una concentración significativa de tierras que
bían vastas extensiones de tierras como conce- perjudicó a las comunidades indígenas. La ha-
sión. Sin embargo, algunas estructuras preco- cienda extensa y poco productiva de América
lombinas, tales como los Ayllus Incas recibieron Latina se consolidó durante este período. La ex-
personería jurídica mediante el sistema de re- pansión de las haciendas creó un cerco alrededor
ducciones, implantado para facilitar la recole c- de las comunidades indígenas, obligando a un
ción de tributos. En algunos casos, en las pos- gran número de ellos a buscar empleo en un sis-
trimerías de la época colonial, los patriarcas in- tema de mano de obra sin remuneración. Por lo
dígenas y sus familias lograron comprar tierras a general, los trabajadores indígenas recibían ac-
la Corona. Este es esencialmente el origen del ceso a parcelas de subsistencia dentro de la ha-
concepto de comunidad indígena que ha sobre- cienda a cambio de su labor.
vivido hasta la época moderna.
Colombia presenta una excepción a la tendencia
Las tierras bajas tropicales atraían muy poco al general. Aunque la posesión de tierra comunal
régimen colonial dado el clima inhospitalario y había sido abolida por ley en 1850, la resistencia
la ausencia, ya fuera de depósitos de minerales de los comuneros en algunas regiones llevó a la
ricos o de una reserva de mano de obra sustan- implantación de medidas especiales para prote-
cial. Por lo tanto, no se tomaron medidas de ger sus tierras de resguardo. En 1859, la legisla-
protección ni se reconocieron derechos especia- ción de la provincia del Cauca, reconoció el sis-
les para esta población. La atención de los gru- tema de tenencia comunal como el estado natu-
pos indígenas más aislados se encargó a los mi- ral y permanente de los resguardos de ese de-
sioneros quienes trataban de copiar los modelos partamento, habitado en su mayoría por los in-
de la sierra concentrando a los indígenas de las dios Paez y Guambiano. En 1890 se promulgó
tierras bajas en reducciones o reservas. una ley para la reivindicación de los resguardos
que habían sido desintegrados. La ley también
prohibía las ventas de tierras ubicadas en res-
El liberalismo del siglo diecinueve guardos y reconocía el derecho de los mismos a
su propia organización política y social. La ley
El siglo diecinueve —en particular su segunda está aún en vigor, formando la base de los re-
mitad, el período clásico de liberalismo en Amé- clamos indígenas de restitución de tierras en
rica Latina— fue testigo de un rechazo gradual Colombia.
de las leyes coloniales que protegieran las tierras
indígenas. La visión de Bolívar del pequeño
agricultor próspero indígena fue ejemplificada Principios del siglo veinte:
en su decreto de 1824 promoviendo el mercado protección e integración
abierto de tierras. Después de una reacción con-
servadora, en la que las políticas segregacionis- Las primeras décadas del siglo veinte trajeron
tas prevalecieron en muchos países durante al- consigo cambios en las políticas basados en los
gunas décadas, a partir de 1850 se vieron polít i- principios de protección y eventualmente de in-
cas casi uniformes para terminar con la situación tegración, de las comunidades indígenas. Se re-
especial de las tierras indígenas. Los nuevos có- conocieron de nuevo por ley las comunidades
digos civiles, basados grandemente en el modelo indígenas como entidades agrarias específicas y
15
diferenciadas, usualmente con prohibición de cialmente, una serie de decretos puestos en vigor
venta, alquiler, hipoteca, división o prescripción después de 1920 intentaban promover la parti-
de las tierras comunales. ción de los resguardos.

Una vertiente fue la revolución en México entre En este primer período, las políticas eran gene-
1910 y 1920, donde las décadas anteriores ha- ralmente proteccionistas, sin ninguna señal de
bían visto un desahucio, particularmente marca- autonomía o control territorial. Las tierras eran
do, de las tierras indígenas. La restitución de las normalmente pequeñas, reconocidas más bien en
tierras había sido una de las consignas de los el ámbito comunitario y no por su calidad de
revolucionarios mexicanos, muchos de ellos grupo étnico minoritario cuyas tierras podrían no
campesinos indígenas sin tierras. La constitución ubicarse de manera contigua.
post-revolucionaria de México y las reformas
agrarias dieron prioridad a la tenencia de tierras Una excepción interesante es Panamá donde los
comunal y colectiva bajo dos formas nominal- derechos territoriales indígenas han sido consti-
mente distintas. Primero, los comuneros que pu- tucionalmente reconocidos desde la fundación
dieran probar mediante título válido que se les de la república en 1904. La primera Constitución
habían quitado las tierras ilegalmente serían rei- de 1904 reconocía los derechos de propiedad
vindicados por medio de comunidades indíge- colectiva de las poblaciones indígenas, aunque
nas. Segundo, se estableció un máximo en —siguiendo las tendencias proteccionistas de la
cuanto al tamaño de las pequeñas fincas y las época— el control de dichas “tribus” en áreas
tierras expropiadas serían distribuidas a los circunscritas se cedía a misiones cristianas y
campesinos indígenas y a los no indígenas en otros patrones no indígenas. Los indios Kuna de
forma de ejidos o tierras comunes inalienables e la costa caribeña lograron, sin embargo,
intransferibles. Décadas más tarde, cuando la controlar un territorio extenso y contiguo con un
reforma en la tenencia de tierras había llegado a gobierno autónomo. Esto puede considerarse
su punto culminante, el ejido inalienable se con- como un accidente histórico ya que un levanta-
virtió en la forma predominante de tenencia de miento armado de los Kunas en 1925 llevó a la
tierras en México. Esta situación perduró hasta declaración de la República Tule independiente,
las reformas constitucionales orientadas al mer- coincidiendo con un período de intervención
cado llevadas a cabo durante la década de los armada de los Estados Unidos. El modelo Kuna
años noventa. ha ofrecido un precedente importante de auto-
nomía política basado en el reconocimiento de
Durante aproximadamente el mismo período, los derechos territoriales. La reserva Kuna se
otros países de América Latina comenzaron a creó en 1930 y se convirtió en la comarca de San
otorgar posesión legal a las comunidades indí- Blás en 1938. En 1953, la comarca recibió su
genas o alentar el establecimiento de nuevas ordenanza interna, la cual los Kuna se han lo-
comunidades. Una ley peruana de 1916 decreta- grado consolidar y mejorar.
ba la restitución de todas las tierras tomadas ile-
galmente de las comunidades previo pago, y la A mediados del siglo veinte se hizo evidente una
Constitución de 1920 reconocía explícitamente preocupación por lo que se llamaba el “atraso” y
la existencia de las comunidades indígenas. Así “marginalización” de las comunidades indígenas
lo hacía también la Constitución boliviana de tradicionales y por las condiciones de servilismo
1938. En 1937, en Ecuador entró en vigor un en que se encontraba la mano de obra indígena
estatuto sobre las comunidades, urgiendo su en las fincas más grandes. Bajo la consigna de
transformación en cooperativas de productores. indigenismo, los gobiernos se preocuparon por
Sin embargo, estas políticas no fueron confiables desarrollar políticas integracionistas más cohe-
porque no cesaron las oscilaciones, causando rentes. Un evento importante fue la reunión de
inseguridad dentro de las comunidades mismas. Patzcuaro en 1940, celebrada como iniciativa del
En Colombia por ejemplo, a pesar de las presidente mexicano Lázaro Cárdenas, que tuvo
salvaguardas que habían sido implantadas in i- como resultado la creación del Instituto Indige-
16
nista Interamericano bajo el auspicio de la Orga- las reformas rara vez buscaban consolidar las
nización de los Estados Americanos. Los países prácticas tradicionales indígenas de tenencia de
se comprometieron con programas integrales tierras y manejo de recursos naturales. En Boli-
para atender la pobreza indígena, atendiendo via y Ecuador, por ejemplo, los beneficiarios
también sus dimensiones agrarias. Los gobiernos indígenas de las reformas agrarias generalmente
de América Latina jugaron un papel instrumen- recibieron las tierras en parcelas individuales. En
tal en la promoción del primer evento interna- Perú, donde las tierras de la reforma se distrib u-
cional de temas indígenas: el convenio de la OIT yeron de forma colectiva, el gobierno introdujo
que trató sobre la protección e integración de las nuevos modelos de producción colectiva o coo-
poblaciones indígenas y tribales (Convenio No. perativa en lugar de fortalecer las prácticas indí-
07 de 1957). Catorce países latinoamericanos genas existentes. En Colombia, donde el au-
eventualmente ratificaron este convenio (es de- mento en el número de resguardos indígenas era
cir, que tenía fuerza legal dentro de estos países) un aspecto oficial de la política de la reforma
hasta que fue sustituido por una versión revisada agraria después de 1961, la redistribución efecti-
en 1989. va de tierras fue muy limitada. En México, hubo
un aumento esporádico de las históricas co-
Una sección importante del Convenio No. 107 munidades indígenas, pero al mismo tiempo hu-
trataba sobre tierras indígenas. Según esta sec- bo una acumulación creciente y continua de de-
ción, se debía reconocer el derecho a la pose- mandas de tierras sin atender en la reforma.
sión, colectiva o individual, de las poblaciones
indígenas y tribales sobre las tierras que tradi- Al ser parte del proceso de conformación de la
cionalmente ocupaban. Deberían existir salva- nación, las reformas agrarias no daban mucha
guardas contra la remoción de los territorios ha- importancia a las diferencias étnicas. Un ejem-
bituales, excepto en circunstancias excepciona- plo fue el estatuto peruano de 1969, que ahora
les, y deberían respetarse los procedimientos utiliza el término “comunidades campesinas” en
tradicionales para la transmisión de los derechos lugar del término anterior “comunidades indíge-
de posesión. Por último, las poblaciones indíge- nas”. Según Hildebrando Castro Pozo (1963) la
nas deberían recibir trato equitativo en los pro- transición del Ayllu al cooperativismo socialis-
gramas nacionales agrarios, incluyendo el otor- ta, refleja el espíritu de las reformas agrarias de
gamiento de más tierras según fuese necesario. Perú en esa época. Fue un modelo centralizado,
inspirado por los principios marxistas y socia-
listas que intentaban lograr una alta productiv i-
Reforma agraria e integración dad mediante la modernización de las cooperati-
nacional: 1950-1970 vas. En el caso peruano, además, la distribución
de tierras no estuvo acompañada de un programa
Desde principios de los años cincuenta hasta eficaz de titulación. De un total de casi 5.000
mediados de los setenta, la mayor parte de Amé- comunidades campesinas registradas bajo el
rica Latina se vio afectada por una ola de refor- programa de reforma agraria, sólo 1.565 recibie-
mas agrarias que buscaban expropiar tierras bal- ron sus títulos. En lugar de recibir los títulos es-
días e improductivas, usualmente mediante el perados, muchas comunidades se encontraron
pago de alguna compensación. Otro objetivo era participando en empresas cooperativistas que
la modernización de la agricultura erradicando el fracasaron financieramente, causando mucho
sistema de tenencia servil y los acuerdos de ma- resentimiento en las comunidades afectadas.
no de obra.
El período de mediados de siglo también fue
Las reformas eran potencialmente importantes testigo de los primeros esfuerzos concertados
para las comunidades indígenas. A éstas se les para demarcar o dar títulos a tierras indígenas en
adjudicaron una cantidad de tierras considerable, zonas bajas tropicales. Hasta la fecha, la tenden-
como fue el caso de México, Bolivia y Perú, y cia había sido establecer áreas especiales de re-
en menor grado en Colombia y Ecuador. Pero servaciones para las tribus indígenas en la región
17
de la selva bajo la administración del Estado o y titulación con el apoyo de organizaciones no
las agencias privadas, a menudo manejadas por gubernamentales (ONG).
las iglesias sin ningún reconocimiento de dere-
chos sobre las tierras como tal. Frecuentemente, En los otros países amazónicos, no se llevó a
las leyes eran muy paternalistas y veían a los cabo una titulación a gran escala de las tierras
indios como gente primitiva necesitadas de tu- indígenas hasta más adelante. En Colombia, las
tela. En Brasil por ejemplo, la Constitución de iniciativas de titulación ocurrieron en la década
1967, aunque reconocía que los indios residentes de los años ochenta y en Bolivia y Ecuador en la
en zonas de selva disfrutaban de posesión per- de los noventa (véanse los capítulos siguientes).
manente de sus tierras y recursos naturales, esta-
blecía un estatuto legal que los consideraba co-
mo menores hasta que lograsen la “emancipa- Consecuencias de la época de
ción” de dicha tutela. Las tierras indígenas, así, reformas de tierras: temas agrarios
se mantenían en fideicomiso por el Estado. y pobreza indígena

La colonización creciente de las tierras bajas Antes de examinar las tendencias actuales, es
tropicales, tanto por pequeños campesinos de la importante hacer una reflexión sobre algunas de
sierra como por grandes empresas comerciales, las implicaciones del período de reforma agraria
puso en evidencia la necesidad de regularlas. El y sus consecuencias con respecto a la tenencia
Estatuto Indígena de 1973 de Brasil exigió la de tierras y la subsistencia indígenas.
demarcación de todas las tierras nativas dentro
de un período de cinco años. Al año siguiente, La fase principal de redistribución de la reforma
Perú se convirtió en el primer país que reconoció agraria terminó a mediados de los años setenta.
todos los derechos de posesión colectiva para los Aunque se distribuyeron algunas tierras después
indios amazónicos. Bajo la Ley de Comunidades de ese período, se puso más énfasis en la coloni-
Nativas de 1974, las comunidades indígenas po- zación. En un país como Bolivia por ejemplo, la
dían solicitar títulos de tierras comunales e ina- inversión y expansión agrícola principal ocurrió
lienables. Se podían remover terceras partes de en las tierras bajas orientales, un área poco po-
áreas reconocidas como comunidad nativa me- blada hasta entonces excepto por grupos indíge-
diante el pago de compensación por mejoras a nas. También, en México, la distribución de tie-
las tierras. Aunque las tierras eran inalienables y rras cesó en el decenio de los ochenta. Hubo una
no se podían hipotecar, se permitía el acceso acumulación inmensa de más de 200.000 casos
libre para la extracción de petróleo y minerales de reforma agraria, muchos de ellos reclamos de
en las regiones de la selva. comunidades indígenas que cuestionaban los
límites establecidos por grandes terratenientes.
El efecto de la ley peruana de 1974 se hizo sentir
lentamente. Alrededor de 315 comunidades na- Análisis de regresión llevados a cabo en algunos
tivas recibieron títulos durante el período de cin- países con grandes poblaciones indígenas seña-
co años, pero las tierras tituladas eran pequeñas lan un incremento significativo en la pobreza y
islas en medio de las vastas extensiones pertene- extrema pobreza en los pueblos indígenas du-
cientes a empresas colonizadoras. Parecía ser rante la los años ochenta, principalmente entre
que los títulos iniciales se realizaron como una campesinos indígenas en regiones no tropicales
medida puramente administrativa, cambiando el (Psacharopoulus y Patrinos, 1994). En éstos y
estatuto legal de las tierras que eran antiguas otros países, no se encuentran datos desagrega-
reservaciones pertenecientes a las comunidades dos respecto a los beneficios que devengaron las
nativas. Los efectos fueron más significativos comunidades indígenas de estos programas de
después de la década de los años setenta cuando, reforma. Pero es justo preguntarse si las refor-
ante la creciente presión de los colonos, nuevas mas pasaron por alto a los pueblos indígenas, si
organizaciones indígenas de la Amazonía perua- recibieron tierras de inferior calidad en lugar de
na comenzaron a realizar su propia demarcación tierras de alto potencial agrícola, si habiendo
18
recibido tierras tenían un acceso desigual al cré- época de la cosecha. Esta mano de obra temporal
dito y otros insumos necesarios para producir. estaba compuesta, en su casi totalidad, por indí-
También pueden levantarse interrogantes acerca genas, quienes debían trabajar en condiciones
de los modelos de reforma agraria , si quizás eran insalubres de vida y de transporte. Además, la
inadecuados, creando desincentivos para la in- expansión de las tierras dedicadas a cultivos de
versión y producción agrícola, o si factores adi- exportación a menudo llevaba desahuciaban a
cionales, incluyendo las tendencias demográfi- los indígenas que vivían en esas tierras y luego
cas, se pueden exponer para explicar la alta inc i- los empleaban como trabajadores en los cultivos
dencia de pobreza indígena. comerciales en las mismas tierras, pagando
jornales por debajo de lo que establecía el mer-
En muchos casos, los pueblos indígenas recibie- cado. Guatemala , por ejemplo, experimentó un
ron tierras de inferior calidad en los programas aumento notable en los cultivos de exportación
de reforma. Esto pudo constatarse en el caso de durante este período, que fue acompañado por la
Ecuador, donde las parcelas de agricultores indí- expulsión de colonos indígenas de tierras priva-
genas son generalmente pequeñas, están ubic a- das y tierras en disputa en un ambiente de alta
das en las altitudes superiores y tienen suelos violencia .
más erosionados. Las empresas agrícolas comer-
ciales, por su parte, se encuentran ubicadas en La violencia rural caracterizó la situación de
los valles fértiles. El mismo fenómeno puede muchos países latinoamericanos durante los años
observarse en Bolivia . ochenta, siendo las poblaciones indígenas quie-
nes padecieron el peor efecto. En cierta medida,
Además, hay razones para creer que ciertas las áreas indígenas y rurales fueron pasadas por
reforma lejos de aliviar el desposeimiento de alto durante la transición democrática de la re-
tierras que padecen los pueblos indígenas lo gión. En Mesoamérica y los Andes, las organi-
aumentaron. En teoría, algunas reformas de te- zaciones de derechos humanos han documentado
nencia intentaban convertir a los arrendatarios y los abusos contra los pueblos indígenas durante
medianeros de las tierras tradicionales en peque- esta época, especialmente en los países donde
ños campesinos, aunque se presentaron nuevas hay una gran población campesina indígena.
leyes laborales que establecieron por primera Existen informes similares sobre varios países.
vez el salario mínimo rural. Sin embargo, los En las zonas donde cundió la rebelión armada,
terratenientes a menudo lograron expulsar a sus los residentes indígenas quedaban atrapados en-
trabajadores antes de que éstos se pudieran bene- tre los grupos rebeldes y las fuerzas de seguri-
ficiar del período de reforma. dad. En otros casos, la violencia contra los cam-
pesinos indígenas se ha atribuido a matones
El aumento de la desposesión y casi desposesión contratados por los terratenientes locales.
indígena se puede atribuir también a factores
independientes de las reformas, tales como nue- Los pueblos indígenas se han movilizado más
vos patrones de producción agrícola que entra- durante el período de reforma, formando sus
ron en vigencia después de la década de los años propias organizaciones étnicas, o participando
sesenta. Muchos países encontraron mercados en movimientos rurales más amplios. Frustrados
para nuevas exportaciones agrícolas tales como ante la imposibilidad de obtener o recuperar las
el algodón, el azúcar, la soya, las frutas y los tierras por medios legales, algunos han impulsa-
vegetales. Estos nuevos mercados impulsaron a do las invasiones de tierras en manos de entes
los terratenientes producir para la exportación. privados o cuya ocupación está siendo disputada.
La ganadería también aumentó considerable- La inseguridad y pérdida de fe en los mecanis-
mente en las regiones tropicales, llevando a me- mos legales, la continuidad de patrones de po-
nudo a disputas entre los ocupantes indígenas breza rural y la inhabilidad de incluir la distribu-
tradicionales y los de fuera. La mayor parte de ción de tierras en el diálogo nacional pueden
los cultivos comerciales requerían una mano de explicar el proceso de toma de conciencia indí-
obra temporal, llegando a su máximo durante la gena en América Latina durante las últimas décadas.
19
III. LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS SISTEMAS DE
TENENCIA DE TIERRA: CONCEPTOS Y CATEGORÍAS

Este capítulo tiene cuatro objetivos básicos cu- esta diversidad y cómo lo podrían hacer en el
yos propósitos son desarrollar las bases de un futuro.
análisis posterior sobre los enfoques y progra-
mas específicos de titulación de tierras. En pri-
mer lugar, se discuten las premisas conceptuales Reclamos de tierras indígenas:
que permiten que los pueblos indígenas temas conceptuales
reclamen un trato especial en los programas de
titulación de tierras. Esto también requiere algu- El capítulo anterior examinó algunas de las
na discusión de la identidad indígena y de otros complejidades del tema con base histórica. En
grupos étnicos en América Latina con respecto a América Latina una tradición de derechos de
las demandas de tierras. Se requiere obviamente propiedad no ha dado paso a otra de una manera
una claridad conceptual antes de que el Estado evolutiva, sino que han existido tensiones y con-
pueda establecer mecanismos adecuados o una flictos entre diferentes filosofías legales, entre
organización como el Banco pueda determinar códigos civiles y agrarios, y/o entre conceptos
como abordar un tema tan complejo. En segundo individuales y colectivos del derecho a la tierra.
lugar, se intenta ubicar el tema de la titulación Durante el último siglo, estas tensiones se han
de tierras indígenas dentro del contexto más am- centrado alrededor del concepto de la “función
plio de los debates sobre mercados y políticas de social de la propiedad”, que limita el ejercicio de
tierras en general. Esto requiere una investiga- los derechos individuales o comunales sobre la
ción más extensa de los enfoques actuales sobre tierra y otorga poder al Estado para redistri-
la titulación y registro de tierras, el arrenda- buirlas de acuerdo con las exigencias económi-
miento de tierras, el papel que juegan los siste- cas o sociales. La necesidad percibida de forta-
mas de propiedad común y otros temas lecer los derechos de propiedad y esclarecer las
controversiales. En tercer lugar, el capítulo exa- demandas sobre la tierra ha impulsado los enfo-
mina algunas de las categorías conceptuales para ques de mercado de las reformas y titulación de
tratar los temas de tierras indígenas y reclamos tierras en América Latina durante las últimas dos
territoriales. El uso de los términos tierra y te- décadas.
rritorios requiere explicación dada la importan-
cia que los pueblos indígenas adjudican al con- Los enfoques actuales sobre las tierras indígenas
cepto de territorio y la oposición de algunos se basan en tres premisas conceptuales princ i-
(aunque no todos) gobiernos y legislaturas lati- pales. Una es el enfoque protector, que insiste en
noamericanas. Los términos titulación de tierras que los pueblos indígenas requieren protección
y regularización también ameritan ser examina- especial contra los elementos foráneos y las
dos. En cuarto lugar, se ha hecho un intento de fuerzas del mercado. Otra es el enfoque de dere-
formular una tipología de los sistemas indígenas chos, que subraya los derechos especiales de los
de tenencia de tierra y su reconocimiento en las pueblos indígenas —dentro de un estado mult i-
leyes nacionales. No es el fin de esta sección cultural y multiétnico— sobre las tierras y los
presentar una discusión detallada de los sistemas recursos. El tercero es el enfoque ambiental o
indígenas de uso y manejo de tierras en las dife- ecológico, que establece que los pueblos indíge-
rentes zonas ecológicas de América Latina. El nas cuentan con la mejor capacidad para manejar
objetivo principal es analizar cómo los instru- los recursos naturales en las áreas frágiles. Aun-
mentos legislativos y políticos han respondido a que, en ciertos casos, estos tres enfoques pueden

20
estar traslapados, representan un punto inicial ca o cultural específica. Además, hay distintas
útil para el análisis. maneras en que los “derechos especiales” pue-
den interpretarse conceptualmente. Una de éstas
Queda claro que hasta hace poco, el enfoque es establecer que los pueblos indígenas tienen
protector ha predominado en las regiones selvá- derechos “originales” o “inmemorables” sobre
ticas y, hasta cierto punto, en la sierra. Se puede las tierras y sus recursos puesto que ellos nunca
asociar con la mentalidad de reservación e in- sacrificaron estos derechos después de la con-
tenta aislar a los pueblos indígenas de interven- quista o la colonización. Estos conceptos de tí-
ciones externas potencialmente dañinas. Por en- tulos nativos y originales sobre las tierras sirven
de, la mayoría de los regímenes de tenencia de de impulso para los movimientos pro los
tierra restringían la capacidad de los miembros derechos indígenas en países como Australia y
de comunidades indígenas para vender o transfe- Canadá. Una segunda manera de interpretar el
rir sus tierras a personas de fuera. Existen varios concepto de los derechos especiales es
conceptos similares en la legislación de América resaltando los derechos históricos sobre las tie-
Latina sobre temas indígenas. Éstas afirman que rras por parte de las comunidades indígenas,
las tierras son inalienables, imprescriptibles e principalmente los títulos antiguos que fueron
inembargables, entre otras prescripciones. En emitidos durante el período colonial o después
algunos casos, los pueblos indígenas y sus gru- de la independencia. Este enfoque ha jugado un
pos de apoyo aceptan estas restricciones como papel importante en países como Colombia,
necesarias para conservar la integridad de sus Guatemala y México, donde los títulos antiguos
tierras y territorios. Sin embargo, también se de tierras se protegen celosamente.
aduce que pueden constituir una “ficción legal”.
Muchos análisis han detectado un mercado acti- La tercera manera de enfocar el tema de los de-
vo de tierras dentro de las comunidades indíge- rechos especiales es poniéndole énfasis a la dis-
nas, que incluye el arrendamiento de tierras a criminación y la urgencia de corregir las injusti-
agentes externos. Durante la consideración de cias del pasado por medio de medidas especiales
legislación sobre la reforma del sistema de te- que favorezcan el acceso a las tierras por parte
nencia de tierras en varios países latinoameric a- de los grupos indígenas. Este enfoque persigue
nos, se debatió la necesidad de adaptar la ley no tanto el concepto de derechos históricos es-
agraria a la realidad de estos mercados de tierras peciales, como la promoción de una genuina
informales. igualdad de oportunidades para los pueblos indí-
genas en el desarrollo económico y social. Por
El enfoque de derechos analiza los temas de te- ende, los pueblos indígenas deben recibir prefe-
nencia y titulación de tierras desde la perspectiva rencia en los programas de acceso, distribución
de los derechos indígenas según su reconoci- y compra de tierras. Hoy en día se reconoce am-
miento nacional o internacionalmente. Esto fue pliamente que los programas de reforma de tie-
importante primero en América Latina entre rras orientados hacia el mercado deben contar
1950 y 1960 con la ratificación y puesta en vigor con intervenciones especiales para los grupos
del Convenio No. 107 de la OIT. Sin embargo, más necesitados. Sin embargo, si el punto a con-
como se verá en el próximo capítulo, ha habido siderarse en los programas agrarios especiales
desarrollos significativos durante la última déca- para los pueblos indígenas es su condición de
da. América Latina ha jugado un papel ejemplar pobres necesitados, pueden surgir temas muy
dentro de los movimientos a favor de los dere- complejos con respecto a su identidad cultural y
chos indígenas a escala mundial, al aceptar que el estatus de sus tierras. Estos son temas clave
los pueblos indígenas tienen el derecho básico que serán discutidos más a fondo a continuación.
de manejar sus vidas, su desarrollo y sus recur-
sos de manera distinta dentro del marco de un El enfoque ambiental toma como punto de parti-
estado multicultural. Este es un enfoque de “de- da la protección del medio ambiente como un
rechos especiales” que enlaza el reconocimiento todo en lugar de los derechos humanos de un
y el goce de estos derechos a una identidad étni- grupo en particular. Hay áreas donde los enfo-
21
ques ambientales y de derechos coinciden al es- tales como vestimenta e idioma. Otras, entre
tablecer que los pueblos indígenas son los mejo- ellas los nuevos estándares internacionales,
res veladores o protectores de la selva y de otros resaltan la retención de instituciones y prácticas
recursos naturales. Pero la alianza no es auto- culturales tradicionales, así como la importancia
mática o necesaria. Los enfoques ambientales de la autopercepción y autodefinición. Y tam-
pueden funcionar en perjuicio de los pueblos bién otras han recurrido a criterios funcionales
indígenas al ignorar sus reclamos sobre reservas para identificar a los pueblos indígenas utilizan-
biosféricas y otras áreas ambientales protegidas. do la relación con los territorios ancestrales y los
Esto ha suscitado serios problemas para los pue- recursos naturales o la producción primordia l-
blos indígenas de la región y se ofrecerán algu- mente de subsistencia 3 .
nos ejemplos prácticos en capítulos posteriores.
A la vez, los argumentos ambientales han pro- Se han realizado varios esfuerzos para clasificar
movido también el reconocimiento de derechos a los pueblos indígenas por su tipo de actividad
especiales sobre las tierras y los recursos para económica o agraria. Por lo general, se establece
los otros grupos étnicos minoritarios. Un ejem- una distinción entre los campesinos de México,
plo interesante, que se discutirá a fondo en el América Central y los Andes —con su largo
próximo capítulo, es el reconocimiento de dere- historia l de contacto con el resto de las socieda-
chos especiales para las comunidades negras des nacionales— y los indios de las tierras bajas
rurales que residen en la zona del Pacífico co- de América del Sur, que han permanecido tradi-
lombiano. Estos derechos han sido reconocidos, cionalmente más aislados y tienden a combinar
no tanto por los orígenes ancestrales de estas la agricultura con otras actividades de subsisten-
comunidades como por sus características cultu- cia. Se ha razonado, por ejemplo, que éstos últ i-
rales y su relación especial con los recursos am- mos necesitan protección especial y estrategias
bientales frágiles como los manglares. de apoyo específicas porque, a diferencia de los
pueblos indígenas campesinos que necesitan
mayormente tierras y apoyo agrícola, requieren
Derechos sobre las tierras indígenas: territorios cuya extensión esté concebida de una
temas de identidad y definición manera ecológicamente integrada (Gnerre,
1990). Sin embargo, también se advierte que los
La definición de pueblos indígenas es un tema grupos indígenas pueden mostrar características
inmensamente complejo. Este informe sólo pue- muy diferentes, aun cuando habitan en un mis-
de tocar brevemente el tema en cuanto a su rela- mo país. El Departamento de Planificación Na-
ción con los temas de políticas de tierras2 . cional de Colombia establece cuatro categorías
diferentes, a saber: población indígena tribal con
Definitivamente, si se va a establecer un estatus contactos esporádicos, población indígena tribal
especial por ley para un grupo o una categoría de con contactos estables, población indígena tribal
una población en particular, se requiere la mayor con una economía campesina y población indí-
claridad posible para identificar a los pueblos o gena campesina (véase Roldán Ortega, 1997).
comunidades en cuestión. Sin embargo, una
identificación precisa de los pueblos indígenas Sin embargo, ahora debemos hacernos una pre-
siempre se ha visto afectada por los problemas, gunta clave: ¿Existe un sistema de tenencia de
en América Latina como en otros lugares, del tierras característico o una relación específica
uso de distintos criterios. Algunas estadísticas con la tierra y el medio ambiente que forme
nacionales hacen referencia a criterios objetivos parte esencial de la definición o identificación
como indígena? Hoy en día, los movimientos
2
Para mayor discusión véase: Roger Plant, Issues in
3
Indigenous Poverty and Development, estudio técni- Estos son dos de los seis criterios funcionales iden-
co, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, tificados por el Banco Mundial en su Directiva Ope-
D.C., diciembre de 1998. rativa 4,20 sobre los pueblos indígenas.

22
indígenas en América Latina están a menudo urbanas implica que una gran porción de las per-
dirigidos por intelectuales residentes en las ur- sonas de ascendencia indígenas debe vivir en las
bes. Una característica importante del desarrollo ciudades. Puesto que sólo se aplican las defini-
socioeconómico reciente de América Latina es ciones culturales, no hay criterios objetivos cla-
el aumento de la presencia en zonas urbanas de ros con respecto a quien es o no indígena. En la
gente que, por el criterio de origen étnico, se mayor parte de los Andes peruanos, la población
podrían definir a sí mismos como indígenas. rural —aun cuando habla Quechua y Aymará y
llena varios de los “criterios funcionales” para
En las zonas rurales, la comunidad territorial ser definida como indígena— no se identifica a
corporativa puede ser un aspecto de la identidad sí misma de esta manera ni se considera parte de
indígena, pero no tiene porqué ser así. Se vio un movimiento indígena. En su mayoría se
antes que las autoridades españolas coloniales identifican como campesinos, un término que se
promovieron desde un principio las comu- refiere más bien a una categoría ocupacional. En
nidades indígenas en un sentido físico, con res- 1960, el gobierno optó por remplazar los térmi-
tricciones en las relaciones entre los pueblos nos indio e indígena por campesino en su termi-
indígenas y los extranjeros. Esto se hizo con el nología legal y administrativa, como consecuen-
fin de obtener tributos y mano de obra. La reten- cia del prejuicio etnorracista general contra las
ción de estas comunidades puede haber sido un culturas Aymará y Quechua. Las connotaciones
aspecto importante de las luchas indígenas des- peyorativas todavía existen respecto al término
pués de la independencia para prevenir una ma- indígena en Perú (al igual que en la sierra de
yor fragmentación de sus tierras y su estructura Bolivia) y es una de las razones principales de
social. Algunos gobiernos del siglo veinte porqué las personas de origen Quechua y
promovieron los sistemas de fincas comunales Aymará no suelen identificarse como tales.
entre los campesinos —quienes son en su mayo-
ría de origen indígena—al mismo tiempo que En Perú, el término cholo se utiliza general-
llevaban a cabo una desintegración deliberada y mente para referirse las personas que, aunque
exitosa del sentido separado de identidad indí- ante los ojos de un extranjero parecería n ser in-
gena. Esto se puede ver claramente en Bolivia y dios, rechazan la identidad indígena. La discri-
Perú, donde los individuos nativos que residen minación histórica contra las culturas indígenas,
en tierras bajas tropicales se suelen definir como junto a los esfuerzos oficiales de eliminar la
indígenas, mientras que los campesinos que ha- identidad indígena, les persuadió a adoptar la
blan Aymará y Quechua suelen rechazar esta nueva identidad de cholos. Este grupo poblacio-
identificación. Es probable que esto se deba a las nal no reclama títulos de tierras comunales y no
reformas agrarias ocurridas en una época de se identifica a sí mismo como un movimiento
construcción de identidad nacional a mediados étnico político o social. La categoría de cholo es
del siglo veinte, las cuales intentaban dar poca interesante en cuanto a que, hasta ahora, ha re-
importancia a las diferencias étnicas y promover presentado una negación básica de la identidad
la identidad campesina en lugar de la indígena. indígena y sus miembros se han unido a nocio-
nes más individualistas de la identidad nacional.
Algunas de las complejidades de las definiciones Sin embargo, las implicaciones políticas serían
del término indígena respecto al uso y demandas significativas si personas decidieran identificarse
de tierra se ilustran claramente en el caso del más abiertamente con el movimiento indígena.
Perú, especialmente si se lo compara con Bolivia Algunas tendencias entre las organizaciones
y Ecuador. En Bolivia, se estima que los pueblos campesinas peruanas, tanto en los Andes como
indígenas de origen principalmente Aymará y en las zonas costeras, apuntan hacia el resurgi-
Quechua constituyen la mayoría de la población. miento de una identidad indígena, que even-
En Perú y Ecuador, los estimados varían entre tualmente podría requerir una respuesta en enfo-
menos del 20% a más del 40%, dependiendo del ques futuros de ordenamiento territoriales y de
criterio que se utilice. En Perú, el hecho de que tierras. Ciertos acaecimientos actuales en Boli-
tres cuartas partes de la población viva en zonas via y Ecuador presentan retos similares. Espe-
23
cialmente en Ecuador, el resurgimiento reciente Nacional Pacaya-Samiria , habitada por 35.000
de un movimiento indígena en los Andes ha ribereños— más de veinte comunidades nativas
presentado a los cholos con nuevas opciones nuevas han sido reconocidas por ley como indí-
para identificarse más abiertamente como indí- genas y han abogado por la reivindicación de sus
genas. En el caso de un grupo de cholos colonos territorios comunales. Esto ilustra la revitaliza-
de los bosques, se presenta la oportunidad de ción indígena y étnica que está afectando al Perú
obtener la clasificación étnica oficial de Montu- y que está teniendo repercusiones en los Andes
bios con derechos territoriales. Como se verá peruanos.
más adelante, ha habido tendencias similares en
el caso de las comunidades negras que viven en Por otra parte, puede haber un sentido fuerte de
la zona del Pacífico colo mbiano. identidad indígena donde casi no existe una
agricultura comunal, como es el caso de Guate-
En las pendientes andinas orientales que llevan a mala. Las comunidades indígenas guatemaltecas
las tierras bajas amazónicas y en la cuenca ama- perdieron su identificación como entidades te-
zónica misma, la identificación étnica es por lo rritoriales a raíz de las reformas liberales de la
general menos ambigua. En Perú, el término tenencia de las tierras. Sin embargo, ha resurgi-
oficial utilizado para las poblaciones indígenas do la conciencia maya. Los integrantes de los
del bosque tropical húmedo es nativo. Esta de- grupos étnicos de Guatemala suelen tener un
signación se utilizó primero durante la reforma sentido triple de identidad: primero como Qui-
agraria de la los años setenta e intentaba asegu- chés, Pokomchis o Cakchiqueles; segundo como
rar los derechos sobre las tierras comunitarias de mayas, y tercero como guatemaltecos. Sin em-
estas poblaciones indígenas amazónicas. Estos bargo, la gran mayoría de los indios guatemalte-
grupos —cuya identidad étnica es muy fuerte— cos cultivan pequeñas parcelas privadas, algunos
aceptaron el término nativo sin la ambigüedad con títulos registrados, otros bajo formas más
que su uso ocasionó en las zonas rurales de los tradicionales de posesión.
Andes. Sin embargo, el término indígena ha sido
reintroducido como resultado del trabajo político Es poco lo que realmente se conoce de las aspi-
de las organizaciones amazónicas y las ONG. raciones actuales de los pueblos indígenas con
respecto a las disposiciones sobre la tenencia de
Una categoría distinta de la población rural en la la tierra. Hay pruebas que indican que hoy día,
Amazonía peruana es la llamada ribereños, un como en el pasado, los pueblos indígenas se
equivalente amazónico del cholo andino. Estas oponen determinadamente a los esfuerzos arbi-
son comunidades hispanoparlantes situadas a lo trarios del Estado por desmantelar los regímenes
largo de los ríos principales de los llanos alu- de tenencia comunal. Sin embargo, se desconoce
viales amazónicos, que tienen una economía la preferencia de los trabajadores rurales sin tie-
mixta de productos agrícolas para el mercado, rras o los pequeños agricultores de extracción
actividades de extracción y pesca. Debido al indígena sobre su posible integración a un con-
maltrato que padecieron los trabajadores nativos junto de tierras comunales, si surgiera un pro-
—quienes durante siglos fueron explotados por grama redistributivo de reforma de tierras. Estos
contratistas y la trata de esclavos—han tratado temas requieren investigaciones sistemáticas.
de evitar que se les clasifique como indios. Sin
embargo, el éxito reciente del movimiento indí- Las definiciones oficiales del término indígena
gena amazónico ha persuadido a los ribereños han cambiado a través del tiempo, así como
para reconsiderar su identidad étnica. Uno de también han cambiado las percepciones de las
estos grupos, que habita en la parte baja del río personas que así se definen a sí mismas. Sin em-
Huallaga, se redefinió a sí mismo como indíge- bargo, el movimiento indígena está adquiriendo
nas Cocamilla en los años setenta y obtuvo título ímpetu en toda América Latina. Con respecto a
al territorio comunitario. Otros grupos ribereños la dirección futura, la gran interrogante perma-
vecinos pronto siguieron el mismo curso. En el nece en las comunidades rurales étnicas de la
área protegida más grande del Perú —la Reserva sierra que hasta el momento aceptan la identidad
24
campesina. La creciente conciencia indígena derechos indígenas, como los de Naciones Uni-
puede se observa fácilmente en países como das y la Organización de Estados Americanos,
Ecuador y Guatemala. En algunos países se está han puesto un énfasis similar en el concepto de
experimentando con la idea de las unidades te- territorio indígena, reforzando las demandas in-
rritoriales de gobierno indígenas, aun cuando las dígenas de mayor participación y control sobre
tierras fueron fragmentadas con el correr del el manejo de los recursos y las actividades ex-
tiempo. Las implicaciones a largo plazo de dicho tractivas dentro de su hábitat tradicional. Ade-
concepto permanecen poco claras. más, estos conceptos han sido de vital importan-
cia en lugares como Australia y Canadá donde
juicios y decisiones recientes sobre los títulos
Los conceptos de tierras y territorio nativos han redundado en favor de las autorida-
des indígenas al otorgarles importante poderes
El concepto de derechos territoriales —en sen- sobre el manejo de los recursos dentro de sus
tido amplio, en lugar de derechos sobre las tie- dominios ancestrales.
rras en su sentido más limitado— es de gran
importancia para las estrategias de demandas y En América Latina, aunque se utilizan ambos
manejo de recursos de los pueblos indígenas. términos, hay una tendencia creciente a recono-
Las demandas indígenas y los conflictos reales o cer las demandas indígenas sobre las tierras y los
potenciales alrededor de estas demandas pueden recursos desde una perspectiva de territorio . En
llegar más allá del concepto de tierra como cate- capítulos posteriores se discutirá la nueva figura
goría agrícola o productiva. Los temas y los re- legal de las entidades territoriales o circunscrip-
tos que enfrenta la región hoy en día guardan ciones indígenas que han sido reconocidas en las
relación con los recursos renovables y no re- constituciones de países como Colombia y
novables, los derechos sobre los recursos hídr i- Ecuador. Sin embargo, los temas y los usos de
cos y el manejo y control ambiental. También esta terminología están siendo intensamente dis-
existen enfoques innovadores respecto a los as- cutidos Hay mayor disponibilidad a reconocer y
pectos políticos del ordenamiento territorial que aplicar el concepto territorial en la Amazonía y
incluye a las comunidades indígenas y a las ne- las tierras bajas tropicales, donde las áreas con-
gras. El territorio para los pueblos indígenas es tiguas otorgadas a los grupos indígenas pueden
el espacio bajo su control que les permite desa- cubrir varios millones de hectáreas, lo que per-
rrollar y reproducir los aspectos sociales y cultu- mite enfoques integrados más genuinos respecto
rales de su subsistencia. al manejo de recursos y el ordenamiento territ o-
rial. Sin embargo, en algunos países el concepto
El uso del término territorio es a veces territorial también ha sido aplicado en los Andes
considerado reciente, al surgir del nuevo cons- y otras áreas montañosas donde las tierras indí-
titucionalismo latinoamericano junto a nuevos genas están más fragmentadas. Las implicacio-
enfoques de descentralización y ordenamiento nes de estos nuevos enfoques todavía están por
territorial. De hecho, el Convenio de 1957 de la verse.
OIT sobre los pueblos tribales e indígenas utiliza
ambos términos: tierras y territorios. Sin em-
bargo, fue el Convenio No. 169 de 1989 de la Los conceptos de titulación de
OIT sobre temas indígenas, que le resaltó la tierras y regularización
importancia política del tema en la región (ver
los capítulos siguientes). El convenio de la OIT En este estudio se utilizan los dos términos in -
clarificó que el término tierras incluye el con- distintamente. La legislación latinoamericana
cepto de territorios y cubre el ambiente total de suele hacer referencia a la titulación de tierras
las áreas que los pueblos indígenas ocupan o como la parte del proceso en que se logra asegu-
usan. También, refleja los aspectos colectivos de rar la tierra para los pueblos indígenas o cual-
la relación entre los pueblos indígenas y sus tie- quier otro miembro de una población o grupo.
rras. Otros instrumentos internacionales sobre Pero la emisión de un título no es por sí sola una
25
garantía de seguridad de la tenencia de tierras. Sistemas indígenas de uso de tierra
Los títulos pueden no estar registrados o puede y el manejo de recursos en relación
no existir un catastro efectivo. Asimismo, como a la necesidad de titulación.
se vio anteriormente, distintas tradiciones histó- Categorías básicas
ricas y legales pueden haber dado lugar a una
duplicación de títulos. Además, como se verá en Los sistemas indígenas de uso de tierra y el ma-
capítulos posteriores, un título puede ser poco nejo de recursos en América Latina son extre-
más que un pedazo de papel. Hay casos —que madamente diversos. Cualquier tipología que se
usualmente se han dado después de la moviliza- intente establecer corre el riesgo de ser
ción indígena— donde se ha decretado la titula- sumamente simplificada. Incluso las distinciones
ción de grandes áreas territoriales sin que se es- convencionales entre los sistemas agrarios de la
clarecieran las demandas que fueron hechas so- “sierra templada” y las “tierras bajas tropicales”
bre las mismas tierras. Por esto, el proceso de pueden ser artificiales en algunos países puesto
demarcación o saneamiento juega un papel crít i- que hay áreas en que coinciden. El estado mexi-
co para establecer títulos legales y seguros sobre cano de Chiapas, por ejemplo, tiene diferentes
las tierras indígenas. También pueden suscitarse áreas climáticas que van desde montañas frías
problemas si se emiten títulos antes de establecer hasta zonas templadas o la selva de Lacandón.
una claridad legal completa respecto a la figura De igual manera, en Guatemala pocas horas de
jurídica de las entidades o personas que lo reci- viaje pueden llevar al viajero de sierras templa-
ben. das, donde está concentrada la población maya,
hasta las tierras bajas del Pacífico o el bosque
En algunos países, a raíz de políticas de tierras tropical del Petén. En los Andes, aunque las
que promueven la posesión individual, el con- distancias son mayores, también se constatan
cepto mismo de título se asocia con formas indi- diferencias graduales.
viduales de posesión. En Panamá, por ejemplo,
los consultores encontraron que todos los infor- Para propósitos de la elaboración de políticas,
mantes indígenas se oponían al concepto de tí- algunas diferencias básicas pueden ser identif i-
tulos por ese motivo. Las mismas tendencias se cadas fácilmente. Una de ellas es entre las eco-
pueden encontrar en algunos documentos del nomías verticales de la sierra, donde por siglos
Banco, aun cuando está claro que el concepto de los pueblos indígenas han adaptado el uso de la
títulos de tierras comunales o colectivas está tierra a distintas zonas ecológicas, y las econo-
bien arraigado en la mayor parte de la legisla- mías horizontales de la Amazonía donde las co-
ción latinoamericana. munidades indígenas nómades pueden utilizar
vastas áreas en zonas fluviales y otras. Una dis-
Quizás por estas razones, hay una tendencia ge- tinción muy obvia que se puede establecer es
neralizada en el BID y en Banco Mundial a ha- entre los pueblos indígenas que actualmente tie-
cer referencia al concepto de regularización en nen suficiente tierra para atender sus necesida-
los programas que buscan aumentar la tenencia des de subsistencia y los que no tienen suficie n-
segura de la tierra, tanto sea para los indígenas te. Esta es quizás la distinción más básica que
como otras poblaciones rurales. Dado que la ta- puede hacerse de las poblaciones indígenas de
rea principal establecida para los consultores era México, América Central y los Andes. Por un
examinar el impacto de los programas de titula- lado están los campesinos indígenas que suman
ción de tierras para los pueblos indígenas, esta es numerosas poblaciones pero cuentan con pocas
la terminología más utilizada en este informe. extensiones de tierra, y las pequeñas poblaciones
tropicales indígenas que cuentan con extensas
tierras de reservas. En la mayor parte de la sie-
rra, no es suficiente salvaguardar las tierras indí-
genas existentes.. Este tema también se debe
tratar desde el punto de vista de la equidad dis-

26
tributiva, la expansión territorial y, en algunos de colonizadores debido a la continua expansión
casos, reivindicación de tierras indígenas. de las fronteras agrícolas desde la sierra andina.

Otra categoría es el patrón de uso de las tierras La otra distinción importante es entre los llanos
de los afrolatinos y de otros grupos étnicos mi- fluviales de la Amazonía y sus principales
noritarios que hemos mencionado anterior- afluentes y las zonas de tierra interfluvial firme
mente, sin hablar estrictamente de indígenas con suelos de poco potencial agrícola . Los llanos
descendientes de poblaciones aborígenes. En fluviales cuentan con suelos aluviales muy ricos
muchas áreas costeras de Centro y Sur América en nutrientes debido a las oscilaciones de los
habitan poblaciones afrolatinas, garífunas e niveles de agua. Estas zonas han podido mante-
indígenas en lo que eran antes zonas remotas, ner a grandes poblaciones indígenas en el pasado
fluviales, manglares u otras zonas frágiles que (véase Gnerre, 1990). Es en los llanos fluviales
forman parte importante de la biosfera del Cari- donde se encuentra el mayor número asenta-
be y del Pacífico. Estas zonas y sus ocupantes mientos humanos recientes, tanto indígenas co-
tradicionales también están comenzando a con- mo no indígenas. La tierra firme, que cubre la
siderarse en los programas de títulos especiales. gran mayoría de la amplia región de la Amazo-
nía, tiene un potencial agrícola muy bajo y no es
apta para la colonización o el desarrollo agroe-
El uso de la tierra en la Amazonía conómico. Esto se refleja en la baja densidad
y en las tierras bajas aledañas poblacional indígena. Algunas áreas interfluvia-
les de Brasil y Bolivia oriental se desvían de este
La gran cuenca amazónica comprende varios patrón debido a diferentes formaciones geológi-
tipos ecológicos: desde áreas permanentemente cas que les permiten un mejor potencial. En con-
inundadas, humedales y lagos, áreas fluviales secuencia, existe una extensa producción gana-
con inundaciones por temporada y áreas inter- dera que ha causado problemas latentes de defo-
fluviales sin inundaciones, hasta sabanas a gran restación y conflictos territoriales entre colonos
altura y bosques pluviales montañosos. Dada la y poblaciones indígenas.
gran variedad de formaciones ecológicas, sólo se
puede ofrecer una presentación breve de la di- En Perú, la región de la Amazonía, se divide en
versidad de los hábitat para ilustrar la importan- dos zonas geográficas: la montaña amazónica y
cia de los patrones específicos en el uso de tie- los llanos fluviales. La selva alta se compone de
rras adaptados a estos ecosistemas. pendientes escabrosas andinas y se extiende
hasta la cuenca. La selva baja comprende las
La distinción se puede establecer entre tres for- cuencas de los principales ríos amazónicos como
maciones principales. Éstas son el bosque plu- el río Ucayali y sus afluentes. Estas dos forma-
vial montañoso (la montaña), los llanos fluviales ciones geográficas diferentes han jugado un pa-
(varzea) y las tierras interfluviales firmes (tierra pel determinante sobre los patrones de coloniza-
firme). ción. La selva alta, conectada muy de cerca con
los mercados y la mano de obra andina, ha sido
La montaña se refiere a las vastas zonas de bos- foco de atracción por su potencial agrícola y ga-
que montañoso que forma una franja de transi- nadero. La selva baja, a pesar de los ricos suelos
ción entre los Andes y la Amazonía. La montaña aluviales a lo largo de los principales ríos, no ha
se extiende desde Bolivia en el sur, a través de experimentado expansión agrícola debido a las
Perú y Ecuador, hasta Colombia en el norte. Esta inundaciones impredecibles de temporada y lo
es una zona con suelos variados pero relativa- distante de los mercados. Toda la transportación
mente buenos y problemas latentes de acceso es fluvial y está, por tradición, orientada hacia
por su topografía tan escabrosa. En la región de los mercados brasileños. Un patrón similar se
la montaña es reside la mayor concentración y puede observar en el oriente ecuatoriano; la dife-
variedad de pueblos indígenas amazónicos. Ésta rencia es que la mayoría de los ríos corren a tra-
es también el área donde más se siente la presión
27
vés de Perú antes de llegar a la parte baja de la ciales al igual que asentamientos de colonos
Amazonía brasileña. andinos. En algunos casos, los pueblos indígenas
han logrado coexistir pacíficamente con los nue-
Patrones similares se pueden detectar en Bolivia, vos ocupantes. En otros, hay señales de conflicto
Ecuador y partes de Colombia. La frontera agrí- creciente. Por ende, cuando el gobierno otorga
cola —que se expande desde los Andes— y el títulos sobre grandes áreas de comunidades indí-
aumento de la extracción de la madera con fines genas, el próximo paso importante es clarificar o
comerciales han penetrado áreas cuantiosas del sanear las tierras en cuestión. ¿Qué ocurre cuán-
bosque pluvial tropical en las fronteras orienta- do los colonos tienen una presencia permanente,
les. Las características de estas regiones fronte- con o sin título legal, en las áreas sobre las que
rizas son la deforestación masiva y la coloniza- un grupo indígena tiene derecho a un título co-
ción espontánea por parte de miles de colonos lectivo? Los gobiernos andinos están comenzan-
andinos, principalmente mestizos y cholos indí- do ahora a tratar dicha situación.
genas, que ponen gran presión tanto en la ecolo-
gía de la zona como en los territorios y pobla-
ciones indígenas. Este proceso también ha dado Uso de tierras en las comunidades
lugar a una extensa explotación de la mano de indígenas: ¿sistemas agrarios
obra indígena. Informes muy recientes de orga- individuales o colectivos?
nizaciones de derechos humanos han hecho refe-
rencia a la persistencia de patrones de servicio Ha habido debates intensos de políticas referente
por deuda y esclavitud indígena en las empresas a si los sistemas indígenas de tenencia y uso de
de ganado y madera en estas regiones. tierras son —o deberían ser— considerados in -
dividuales o colectivos. Entre los políticos cunde
Algunos pueblos indígenas también han co- la percepción general de que la base de la eco-
menzado actividades comerciales. Un ejemplo nomía de las comunidades indígenas es la forma
es la Federación Shuar de Ecuador, cuya eco- colectiva de producción y que ésta se organiza
nomía moderna ganadera ha impulsado una bús- en instituciones de trabajo comunal enraizada en
queda constante de nuevos pastos. El Banco tradiciones arcaicas. La inferencia es que las
mismo, de hecho, ha contribuido a este proceso comunidades indígenas contemporáneas son si-
al ofrecer crédito para la compra de ganado a milares a las cooperativas partiendo de un mo-
estos productores. En medio de un bosque tropi- delo socialista primitivo de producción y tenen-
cal, el beneficio de dichas prácticas se ha visto cia. Como las cooperativas agrícolas han tenido
cuestionado, tanto por la naturaleza no sosteni- un rendimiento pobre en América Latina, se de-
ble de la ganadería en estas zonas, como por los duce que los sistemas agrarios indígenas comu-
problemas que la expansión puede causar con nales son fenómenos anacrónicos con una nece-
los grupos indígenas residentes. sidad urgente de reforma para lograr una eficacia
productiva mayor y una mejor subsistencia para
Puesto que la titulación a larga escala en las tie- sus miembros.
rras indígenas de la Amazonía comenzó entre
1980 y 1990, el desafío que se presenta es la Sin embargo, estas percepciones —y las impli-
regulación de las tierras de manera tal que estos caciones de las políticas que se desprenden de
pueblos, acostumbrados a cubrir vastas áreas ellas— se disipan a medida que se aprende sobre
territoriales, puedan continuar sus estilos de vida la realidad de los sistemas agrarios indígenas. A
tradicionales. El panorama amazónico cambia mediados de los años setenta, por ejemplo, la
constantemente. En épocas recientes, las explo- política de reforma agraria del Banco Mundial
raciones de petróleo y gas amenazan en conver- recomendaba que se abandonaran los sistemas
tirse en una nueva ola de alteración. Pero en la de tenencia comunal a favor de títulos indiv i-
mayor parte de la Amazonía es común encontrar duales y la subdivisión de las áreas de uso co-
una mezcla de grandes ranchos ganaderos, com- mún. Sin embargo, un informe reciente escrito
pañías madereras y otras explotaciones comer- por los especialistas principales del Banco Mun-
28
dial en la materia cuestiona esas primeras con- a las variaciones impredecibles del clima. Los
jeturas y reconocen que los sistemas de tenencia productores necesitan ajustarse muy rápida-
comunal pueden ser más costo-efectivos que un mente a las condiciones cambiantes, lo que sig-
título oficial. Propuestas recientes pretenden nifica que el producto mismo puede variar de un
otorgar derechos de propiedad a las comunida- año a otro. Por ejemplo, los cultivadores de
des, quienes quedan libres de decidir los arreglos arroz de la estación seca que utilizan los bancos
de tenencia más adecuados a sus necesidades aluviales de sedimentos en el lecho del río pue-
(Deininger y Binswanger, 1999). den confrontar niveles de aguas inusuales debido
a variaciones pequeñas de los patrones de lluvia
De manera similar, el director del servicio de y, por lo tanto, tienen que pasar a una produc-
tenencia de tierras de la Organización de Ali- ción alternativa como la pesca u otro cultivo.
mentos y Agricultura de las Naciones Unidas ha Sólo las unidades de producción pequeñas pue-
dicho que en ambientes frágiles los sistemas den adaptarse rápidamente a dichas variaciones
comunales de manejo de recursos son los más e implantar estrategias económicas viables como
sostenibles. Cada vez hay más y más pruebas respuesta a la fluctuación del mercado. La fami-
que demuestran que la privatización de la pro- lia nuclear está mejor equipada para reaccionar
piedad común y de recursos y tierras comunita- con dicha flexibilidad.
rias no significa automáticamente una inversión
o un desarrollo sostenible. Además, la mayoría La fragilidad ecológica de los suelos tropicales
de los integrantes de las comunidades que tienen situados en tierras bajas exige períodos largos en
sistemas de manejo de recursos de propiedad barbecho —especialmente en zonas interfluvia-
común están dispuestos a participar en el merca- les— para mantener una producción sostenible y
do junto al resto del mundo (Riddell, 1998). una relación aceptable entre el rendimiento de la
cosecha y el tiempo de trabajo invertido. La
Prácticamente ninguna sociedad indígena en combinación de estos factores significa que el
América Latina basa su producción en el trabajo productor debe tener acceso a vastas áreas para
comunal. Ya sea en sociedades campesinas indí- practicar estas estrategias de producción. Este un
genas adaptadas a la ecología de la sierra o punto fuerte contra los títulos individuales de
comunidades horticultoras y de actividades ex- tierras indígenas en las tierras bajas tropicales ya
tractivas de las tierras bajas, la producción suele que éstos obligarían al productor a permanecer
ser planificada y ejecutada por unidades familia- en un solo lugar, reduciendo su flexibilidad y
res individuales. Cada familia posee su producto productividad. En los bosques tropicales, los
de manera individual y puede manejar su propio títulos comunales han demostrado ser la mejor
mercadeo. En la sierra andina y de América manera de aumentar la productividad y el poten-
Central, las comunidades indígenas han dividido cial económico total del productor.
internamente sus tierras en parcelas de posesión
individual, registradas y confirmadas por los Sin embargo, existen algunas excepciones a este
consejos comunitarios. Esta tendencia llega a su patrón general. Una se da en los pastizales co-
punto más extremo en los Andes centrales, don- munes en zonas elevadas. Aunque las tierras son
de las familias pueden poseer hasta 40 ó 50 par- de propiedad y uso común, los animales son
celas distintas distribuidas entre diferentes zonas posesión de individuos o asociaciones de indivi-
ecológicas y tipos de suelos, sistema ideado para duos. También existen asociaciones de produc-
distribuir el riesgo económico y explotar la va- tores con el fin de reducir los costos de trans-
riedad ecológica tan eficazmente como sea posi- porte y mercadeo del producto. La única organi-
ble. zación comunal del trabajo suele ser para propó-
sitos específicos tales como la construcción y el
En las tierras bajas de bosque tropical otros fac- mantenimiento de las escuelas y otros edificios
tores afectan los patrones de uso de las tierras, públicos, el mantenimiento de carreteras y cami-
dado que los suelos son generalmente mucho nos comunitarios y/o el mantenimiento de un
menos productivos y la producción es vulnerable predio que se trabaja en forma colectiva y cuyas
29
ganancias se emplean para pagar servicios médi- corporativa. La promoción de sistemas co-
cos y otros servicios esenciales, festivales reli- munitarios indígenas como un tipo de empresa
giosos y celebraciones comunitarias. Este tipo de privada que permite titulación y registro indivi-
trabajo comunal no se limita a las sociedades dual dentro de la jurisdicción de la comunidad
indígenas sino que también ocurre con frecue n- garantiza la integridad de la comunidad como
cia en comunidades contemporáneas en los paí- una asociación civil. En lugar de abusar de los
ses industrializados como Europa y Estados ya establecidos sistemas de control social, puede
Unidos. de hecho mejorar la operación de los mercados
financieros y facilitar los acuerdos para el arren-
Por ende, la tenencia de la tierra en las comuni- damiento de tierras, todo bajo el control y las
dades indígenas tradicionales de América Latina reglas establecidas por la comunidad misma.
puede considerarse como un sistema alternativo Esto también lleva a una reducción en los costos
de propiedad privada. Se ha escrito mucho sobre de la titulación y la regularización de las tierras
la “ficción legal” del uso de la tierra dentro de con respecto a los enfoques de títulos indiv i-
estas comunidades. Por ejemplo, a pesar de las duales que se verán en los próximos capítulos.
restricciones impuestas por la ley, existe un La titulación de parcelas individuales puede
mercado dinámico de arrendamiento o transfe- acarrear enormes costos, por ejemplo, cuando se
rencia de tierras.. Esto no significa que las co- requiere la demarcación parcelas de varios
munidades preferirían sistemas de tenencia indi- cientos de familias que forman parte de una co-
vidual sino, más bien, se trata de una mala inter- munidad, y cada una posee varias parcelas indi-
pretación de la realidad de la vida diaria de estas viduales diferentes. En tales circunstancias, el
comunidades la cual se ve reflejada en las leyes costo de medidas topográficas, el mapeo y la
agrarias. El impacto de las políticas públicas titulación podría exceder el costo de la tierra
podría aumentar significativamente si esta reali- misma.
dad se comprendiera mejor.

En algunos casos, los miembros de las co- Sistemas indígenas de producción:


munidades indígenas han obtenido títulos indi- ¿de subsistencia u orientados al mercado?
viduales con el propósito de vender sus tierras.
Sin embargo, el propósito más común de la soli- Como se ha visto ya, la producción indígena de
citud de títulos individuales por parte de familias subsistencia ha demostrado tremenda diversidad
pertenecientes a una comunidad indígena es en las diferentes regiones ecológicas de América
proteger sus intereses dentro de la comunidad Latina. Sin embargo, persiste la noción de que
misma. Las familias indígenas necesitan títulos los estilos de vida indígena no están integrados a
seguros para legar sus parcelas o retener el dere- los mercados nacionales sino que sólo represen-
cho de uso de las tierras cuando emigran por tan sistemas de producción de subsistencia.
cierto período. Como en cualquier otra sociedad,
se necesitan reglas internas para salvaguardar los La producción de subsistencia, es decir, para
derechos al uso de las tierras y protegerse de consumo inmediato del hogar, ciertamente juega
potenciales abusos del poder por parte de las un papel prominente en la mayoría de las eco-
autoridades tradicionales. nomías indígenas. Sin embargo, esto no significa
que los pueblos indígenas no tengan interés en
Por estas razones, es útil concebir los sistemas participar en los mercados competitivos. Los
indígenas de tenencia de tierras como formas pueblos y las comunidades indígenas, tanto en la
alternativas de propiedad privada dentro de me- región de la sierra como en la selva de los An-
canismos descentralizados que permiten la dis- des y de América Central, han participado en
tribución de los derechos al uso de las tierras mercados y redes de intercambio desde antes de
según las normas internas de cada comunidad. la conquista europea. Es posible que a estas altu-
Los sistemas indígenas pueden compararse a las ras, la principal exigencia de las organizaciones
sociedades anónimas u otras formas de posesión indígenas sea superar los impedimentos a una
30
participación más eficaz en el mercado que ma zona. Una producción más variada también
suelen ser un legado de la discriminación. permite una dieta sana y variada. A la vez, los
ingresos en efectivo les presenta la oportunidad
Sin embargo, las relaciones entre las actividades de adquirir artículos fuera de lo estrictamente
de subsistencia y las de mercado son complejas necesario para sobrevivir. Por último, los
y requieren ser bien entendidas 4 . La mayoría de campesinos indígenas que producen para el mer-
los sistemas económicos indígenas tienen ca- cado de exportación son menos vulnerables a la s
racterísticas duales; es decir, comprenden una fluctuaciones del mercado interno. Las comuni-
economía tradicional dirigida al mercado indí- dades indígenas que habitan las tierras bajas han
gena interno y producción para el mercado na- tenido la flexibilidad como para experimentar
cional más amplio. El mercado indígena interno con distintas cosechas así como con productos
y la producción de subsistencia han servido para de extracción, dando origen a varias nuevas em-
amortiguar los altibajos del mercado o los efec- presas indígenas de exportación durante los úl-
tos ocasionados por cambios en las políticas timos años. De lo anterior se desprende que los
agrarias. En situaciones normales, el mercado de territorios comunales con títulos seguros más la
interno o de subsistencia debería cubrir las nece- producción de subsistencia y de exportación
sidades inmediatas de la comunidad permitiendo redundan en mejoras económicas inmediatas sin
su reproducción social. Empero, las familias in - requerir subsidios estatales.
dígenas se han visto en dificultades para produ-
cir lo suficiente como para satisfacer las necesi-
dades de consumo del hogar debido al aumento Las comunidades indígenas y los
en la escasez de tierras. Persisten severos pro- mercados de arrendamiento de tierras
blemas en las economías campesinas que no han
podido identificar productos y mercados alter- Una crítica que comúnmente se le hace a las po-
nativos, y compiten entre sí en los mercados de líticas pasadas de uso de la tierra en América
productos tradicionales agrícolas. Las entradas Latina es que ha subvalorado la importancia del
provenientes del trabajo migratorio y de las re- inquilinato como mecanismo para mejorar la
mesas de familiares radicados en el exterior productividad y los ingresos. Las reformas agra-
forman parte cada vez más importantes de los rias redistributivas que buscaban dar acceso a la
ingresos de las familias indígenas. Par mejorar la tierra a los hogares rurales pobres han sido crit i-
situación económica del campesino indígena es cadas por no distinguir entre acceso y posesión 5 .
indispensable mejorar su acceso al mercado y al Por este motivo, muchas de las reformas,
crédito. especialmente las que intentaban fortalecer la
tenencia comunal o colectiva de la tierra, prohi-
La simbiosis entre los diferentes componentes bían el inquilinato. Esto es evidente en el siste-
de producción indígena se puede ver claramente ma mexicano de ejidos así como las reformas
en las tierras bajas tropicales donde los agrarias y la legislación que regía el trabajo rural
labradores indígenas han logrado entrar al mer- en otros países de la región, las cuales contenían
cado de exportación con productos como el café, prohibiciones o restricciones sobre el inquilinato
el cacao, las hierbas medicinales y otros artíc u- y la medianería por considerarse éste un legado
los especializados. Además, esta variedad de
productos les permite competir en el mercado 5
Para un resumen de los argumentos véase: Perspec-
interno con productores no indígenas de la mis- tivas sobre mercados de tierras rurales en América
Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, División
de Medio Ambiente, diciembre de 1998. Véase tam-
4
Para un análisis detallado de estos temas en el con- bién Alain de Janvry y Elisabeth Sadoulet, Acces to
texto colombiano véase: Carlos César Perafán, Im- Land for the Rural Poor: How to Keep it Open and
pacto de cultivos ilícitos en pueblos indígenas: el Effective for Poverty Reduction, ponencia presentada
caso de Colombia, Banco Interamericano de Desa- en la reunión de la Asociación Económica de Améri-
rrollo, enero de 1999. ca Latina y el Caribe, Nueva York, enero de 1999.

31
indeseable de los sistemas agrarios feudales. transferir el uso de sus tierras sin socavar la se-
Así, la proporción de tierras trabajadas por in- guridad en la tenencia de las mismas. La mayo-
quilinos es menor en América Latina que en ría de la legislación vigente así como los
otras regiones del mundo (especialmente Asia) y programas apoyados por el Banco, limitan estre-
parece estar disminuyendo. chamente las opciones de tenencia entre, por un
lado, la posesión colectiva con restricciones
Varios influyentes análisis de política, entre los sobre la transferencia y, por el otro, la posesión
que se cuentan los del BID, ahora concluyen que individual libremente transferible. Ninguna de
los mercados de tierras abiertos y flexibles pue- estas alternativas extremas parece ajustarse a la
den servir de instrumento eficaz para aumentar realidad que viven las comunidades indígenas,
la equidad y aliviar la pobreza, a la vez que au- especialmente las que habitan zonas donde las
mentan la productividad agrícola. El informe de tierras que han estado tradicionalmente en ma-
estrategia del Banco sobre la reducción de la nos de comunidades indígenas son codiciadas
pobreza rural establece que la eficacia en los por individuos de afuera de la comunidad. En las
mercados de tierras se puede aumentar mediante, reformas recientes que han brindado a los
entre otros, la eliminación de la regularización miembros de comunidades indígenas la opción
que limita la venta y el arrendamiento de las de recibir títulos individuales sobre sus posesio-
mismas (BID, 1998). nes, como es el caso de México, se ha constata-
do que, por lo general, han rechazado esta op-
Un tema clave que está siendo debatido actual- ción.
mente en la región se refiere a la extensión ideal
de las restricciones sobre el uso de la tierra — Donde las comunidades indígenas dependen de
ventas, transferencias, arrendamiento, hipotecas normas tradicionales para la distribución de los
u otras limitaciones. La mayoría de los países de derechos sobre las tierras, los mercados de
América Latina —a pesar de algunas tendencias arrendamiento que se desarrollan tienden a ser
recientes en otra dirección— todavía establecen informales y a corto plazo. Lo necesario es bus-
que las tierras indígenas deben ser inalienables, car ahora opciones apropiadas a largo plazo que
indivisibles, imprescriptibles y no hipotecables. les permita acudir a los mercados de capitales.
Una solución para los casos en que las comuni-
Varios estudios han detectado un mercado activo dades indígenas optan por obtener títulos comu-
de arrendamiento de tierras dentro de las comu- nitarios para defender sus posesiones de las in-
nidades indígenas. Los arrendamientos infor- vasiones, sería desarrollar sistemas de inquili-
males de tierras a intereses no indígenas han si- nato negociables a largo plazo. Esto podría ayu-
do, por largo tiempo, una característica de varios dar a fortalecer los derechos individuales sobre
sistemas agrarios indígenas. De hecho, el las cosechas y permitiría a su vez que la comu-
aumento en el número de dichos transferencias nidad o los individuos arrendaran parte de sus
se ha usado como argumento para liberalizar las tierras sin comprometer la integridad del título
restricciones sobre la tenencia de la tierra indí- comunal. Además, al retener el derecho de
gena (ver próximo capítulo). Al mismo tiempo, usufructo al expirar el contrato, las autoridades
hay también indicaciones de que las comunida- que lo emiten (ya sea indígenas o estatales)
des indígenas hallarse renuentes al inquilinato podrían corregir cualquier concentración indebi-
aun en el caso de tierras eriales o subutilizadas, da de derechos de uso de tierras o prevenir que
por miedo a perderla s. En Ecuador, por ejemplo, una gran cantidad de tierras comunales sean
se ha estimado que hasta la mitad de las tierras controladas por personas de fuera de la comuni-
indígenas irrigadas podrían estar en barbecho dad6 .
(Perafán, 2000).
6
Por consiguiente es de suma importancia Agradecemos a Francisco Proenza del Programa
fortalecer la capacidad de los individuos que Cooperativo de la FAO por traer a nuestra atención
estas preocupaciones y hacer propuestas específicas.
forman parte de las comunidades indígenas para
32
Sobre este punto, las modalidades precisas comunales registradas. Se ofrecerán ejemplos
deben ser negociadas entre el Estado, sus insti- más adelante de programas innovadores de desa-
tuciones legislativas y representantes de las au- rrollo indígena en México, diseñados en torno al
toridades indígenas en cada país. El tema im- bosque comunal. Pero debemos recordar que,
portante es que las autoridades indígenas debe- incluso en áreas donde hay agricultura indígena
rán determinar sus propios patrones de uso de la a niveles principalmente individual, la identif i-
tierra en lugar de que éstos sean impuestos ex- cación y protección de los recursos comunitarios
ternamente por agencias gubernamentales, las puede significar una contribución vital a la vida
cuales podrían no estar completamente fa- indígena.
miliarizadas con las costumbres indígenas y no
apreciar los beneficios sociales, económicos y
culturales que obtienen los pueblos indígenas. Equidad: La tenencia de tierras
indígenas y la diferenciación social

Comunidades indígenas y Mucha de la literatura sobre políticas públicas ha


manejo de recursos naturales enfocado la relación entre los sistemas de tenen-
cia de tierras y la eficacia o productividad agrí-
No todas las comunidades rurales de América cola, dándosele poco énfasis al tema de la equi-
Latina son indígenas ni todas las poblaciones dad. Los sistemas tradicionales se consideran
indígenas residen en comunidades formalmente equitativos dado que contienen redes de seguri-
constituidas. Las razones históricas de esto se dad para los ancianos y otros miembros en situa-
pueden apreciar en países como Ecuador y ción vulnerable . Sin embargo, esto no significa
Guatemala. que los sistemas indígenas sean igualitarios.
Dentro de un grupo comunitario indígena puede
Aun cuando la tierra es de propiedad individual existir una acumulación considerable de recursos
y cuenta con un título registrado u otra y tierra en manos de algunos pocos individuos o
documentación reconocida, pueden existir familias. A la vez, algunas familias indígenas
sistemas comunitarios de manejo de recursos son más emprendedoras que otras. Pero el tema
naturales. En Guatemala por ejemplo, donde la de importancia para la definición de políticas
mayoría de las tierras indígenas son de propie- públicas es si la equidad intercomunitaria es (o
dad individual, un estudio elaborado por el no) mayor donde los sistemas de tenencia comu-
Banco Mundial en 1995 identificó más de 100 nal indígena han sido reconocidos formalmente.
bosques comunales en siete departamentos de la
sierra indígena. Estos bosques jugaban un papel Existen razones a prima facie para creer que el
clave en la conservación de la biodiversidad y desmantelamiento de los sistemas comunales
representaban una fuente de leña y otros pro- agrarios ha llevado a una mayor diferenciación
ductos esenciales para las comunidades indíge- social. Esto ha sido ampliamente documentado
nas pobres. Sin embargo, la mayoría de las co- en la sierra ecuatoriana, donde la reforma agraria
munidades no contaban con normas ni sanciones de los años sesenta enfatizaba los títulos indiv i-
para velar por el uso del bosque y las tierras co- duales. El resultado casi uniforme de estas polí-
munales se veían amenazadas por disputas con ticas fue la fragmentación de las tierras comu-
terratenientes vecinos, así como también debido nales indígenas de la sierra latinoamericana en
a la ambigua definición de los límites de la pro- entidades agrarias pequeñas y dispersas, que
piedad y por la falta de registros de títulos. están también ocupadas por colonos y empresas
no indígenas. Sin embargo, no deja de ser inte-
Los bosques comunales, debidamente reco- resante preguntarse si la reconstitución de las
nocidos por ley, pueden representar una fuente entidades territoriales indígenas hubiese dado
importante de ingresos para las comunidades lugar a una mayor equidad en casos donde el
indígenas. Esto se logra más fácilmente cuando nivel de diferenciación social es alto. En el ca-
se encuentran dentro de los límites de las tierras
33
pítulo subsiguiente se presenta el caso de las En tiempos pasado, los Ngöbe obtenían gran
nuevas comarcas panameñas. parte de sus ingresos fuera de las comunidades,
trabajando como obreros itinerantes permanen-
El sistema de comarcas panameño puede consi- tes o temporales en ranchos ganaderos o
derarse único porque abarca a indígenas campe- plantaciones bananeras. La tenencia de la tierra
sinos así como los de tierras bajas tropicales. Las dentro de la comunidad era sumamente variada,
comarcas fueron originalmente creadas en yendo desde áreas bastante grandes hasta peque-
respuesta a los reclamos de autonomía de los ñas fincas; también existían familias sin tierras.
indios Kuna durante el período de la indepen- En consecuencia , aunque mucha de la produc-
dencia de Panamá. A lo largo del tiempo, se han ción es de subsistencia, existe una diferenciación
convertido en la forma aceptada de tenencia y social pues algunas familias han logrado un ma-
administración de tierras para los principales yor grado de éxito en la producción y mercadeo
grupos indígenas del país. Las autoridades co- de productos. Las familias Ngöbe con frecuencia
marcales establecen sus estatutos orgánicos en subscriben acuerdos de inquilinato, aunque esto
consulta con el gobierno y cuentan con un mar- a dado lugar a conflictos cuando se vencen los
gen considerable para tomar decisiones sobre los contratos y las parcelas deben ser devueltas a sus
tipos de tenencia que se aplicarán dentro de la dueños. Algunos individuos han entrado al ne-
comarca. Las comarcas cubren actualmente casi gocio de la ganadería comercial aunque compi-
una quinta parte del territorio nacional. ten con dificultad con los ganaderos mestizos del
área.
Como lo demuestra el caso de la comarca de
Ngöbe-Buglé, legalizada en 1997, el sistema ¿Qué efecto ha tenido la creación de la comarca
tiene que acomodar una diversidad considerable. Ngöbe-Buglé sobre el uso de la tierra y las es-
Los Ngöbe, con 200.000 integrantes, son el gru- trategias de producción en esta zona? De hecho,
po indígena más grande de Panamá así como el sólo una parte del área tradicionalmente utiliza-
grupo social más pobre del país. Junto a los Bu- da y habitada por los Ngöbe forma parte de las
glé, un pequeño grupo compuesto por 5.000 per- comarcas declaradas. A pesar del fuerte sentido
sonas que habitan dentro del territorio Ngöbe, y de identidad étnica manifestado en la lucha por
algunos campesinos mestizos pobres, ocupan un la creación de la comarca, también se constata
área inmensa en la s provincias occidentales de una diferenciación social entre las familias indí-
Chiriquí, Veraguas y Bocas del Toro. El te- genas. La actual escasez de tierras requiere la
rritorio está dividido por la Cordillera Central en identificación nuevas estrategias económicas
dos zonas climatológicas y ecológicamente dis- basadas en la reasignación de los derechos inter-
tintas, lo cual afecta el patrón de asentamiento, nos sobre la tierra. De no lograrse esto último, es
la producción y la economía de la zona. La zona difícil imaginar cómo podrán romperse los pa-
situada a orillas del lado del océano Pacífico trones de pobreza del pueblo Ngöbe.
tiene un clima seco con estaciones marcadas.
Las familias indígenas que habitan esta zona Por último, se debe resaltar que las tendencias
viven en comunidades dispersas por todo el te- actuales de la pobreza indígena son
rritorio. El lado del océano Atlántico, donde las alarmantemente similares en toda América Lati-
grandes lluvias causan una vegetación abun- na. Estos temas han formado parte de estudios
dante, la población indígena se encuentra ma- anteriores del Banco sobre la pobreza indígena y
yormente en comunidades ribereñas o no necesitamos discutirlos a fondo aquí. Es sufi-
costaneras. En la costa atlántica también se radi- ciente decir que la escasez de tierras en las co-
can comunidades negras de ascendencia antilla- munidades indígenas continúa en aumento, que
na quienes tienen su propia cultura e idioma y una mayor proporción de los ingresos se deven-
son aceptados por sus vecinos indígenas. Si- gan fuera del sector agrícola y que continúa cre-
guiendo las normas generales indígenas en Amé- ciendo la emigración estacional y permanente.
rica Latina, no hay instituciones colectivas de
producción aparte de los trabajos comunales.
34
IV. MARCO LEGAL Y DE POLÍTICA PÚBLICA EN LA TITULACIÓN DE
TIERRAS INDÍGENAS: TENDENCIAS EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA

Durante la última década se ha llevado a cabo especialmente respecto a las restricciones sobre
una gran actividad normativa en América Latina el uso y la venta de las tierras indígenas. En las
respecto a los derechos indígenas, entre ellos, los tierras bajas tropicales, las políticas ahora son
derechos sobre tierras tradicionales y recursos más uniformes y buscan principalmente que la
naturales. Un número considerable de países ha titulación de grandes zonas indígenas en calidad
adoptado nuevas constituciones, o enmendado de unidades inalienables. En las áreas
las vigentes, para reconocer los derechos campesinas y montañosas, las políticas varían de
especiales de los pueblos indígenas y otras un país a otro. Quizás repitiendo las tendencias
minorías étnicas. Algunos países también del siglo diecinueve, algunos gobiernos buscan
adoptaron leyes especiales con respecto a la reactivar un mercado de tierras en las
titulación de tierras indígenas. Además, algunas comunidades indígenas. La diferencia es que
nuevas legislaciones encaran. otros temas Por cualquier fragmentación de las tierras comunales
primera vez se está prestando atención al control debe ocurrir ahora de manera voluntaria,
que los pueblos indígenas ejercen sobre los después de un voto mayoritario de los miembros
recursos renovables, y no renovables que yacen de la comunidad.
dentro de sus tierras y territorios. En varios
países se estudian proyectos de ley para regular Encontramos una falta de correspondencia entre
el control indígena de las actividades mineras y los aspectos políticos de las reformas constitu-
petroleras y tomar en consideración la posible cionales recientes y otras reformas, y las políti-
participación de éstas en las ganancias. El cas económicas, especialmente en el sector agra-
Convenio No. 169 de la OIT sobre temas rio. En el ámbito político, hay una tendencia
indígenas, que ha sido ratificado por los países creciente a reconocer la naturaleza multiétnica y
latinoamericanos con las mayores poblaciones multicultural de las sociedades latinoamericanas.
indígenas, ha sido de gran importancia en este Aunque las implicaciones prácticas de este
aspecto. También revisten gran importancia las nuevo enfoque distan de estar claras, por lo
nuevas políticas al respecto de los donantes menos representa una interrupción de las políti-
gubernamentales y las instituciones financieras cas de integración y asimilación del pasado. El
internacionales. concepto fundamental es una forma diferenciada
de ciudadanía, que crea un espacio político para
Sin embargo, se constatan algunas tensiones los pueblos indígenas y sus agendas y permite
respecto a cómo las políticas agrarias y de nuevas formas de representación política
titulación de tierra deberían tratar ciertas conforme con las costumbres y tradiciones indí-
categorías de tierras indígenas. Con la creciente genas. Todo esto se puede ver, por ejemplo en el
toma de conciencia indígena en todo el nuevo marco normativo de Bolivia, Colombia y
continente, las organizaciones indígenas están Ecuador. Las nuevas normas promueven la
influenciando cada vez más las leyes y las autonomía y el control indígena sobre su propio
políticas nacionales. En algunos países se han desarrollo, que está necesariamente ligado a los
firmado acuerdos sobre temas indígenas entre conceptos de espacio territorial.
organizaciones indígenas y el Estado. Pero,
mientras que algunos países continúan En la esfera económica, hemos visto que el énfa-
promoviendo un estatus especial para las tierras sis de algunas tendencias políticas recientes ha
indígenas, otros de nuevo se ocupan de reducir sido distinto. Varios gobiernos, así como las
las diferencias entre los varios tipos de tierras, instituciones financieras multilaterales, han con-

35
tinuado basando sus políticas sobre la premisa El nuevo constitucionalismo de
de mercados de tierras abiertos y libres, la pro- América Latina: implicaciones
moción de la tenencia individual y un papel para la titulación de la tierra
limitado de las instituciones del Estado.
La Constitución adoptada en 1988 por el Brasil
enmienda las disposiciones anteriores en lo que
El Convenio No. 169 de 1989 sobre respecta a los derechos indígenas sobre la tierra
pueblos indígenas y tribales: y los recursos. La Constitución de Guatemala de
dispos iciones sobre las tierras 1985 estableció que las tierras de las
comunidades indígenas recibirían protección
El Convenio 169, que entró en vigor en 1990, ha especial del Estado. Durante la década de los
sido ratificado por trece países, nueve de ellos años noventa, Argentina, Bolivia, Colombia,
latinoamericanos 7 . El convenio fortalece las Ecuador, México, Paraguay y Perú llevaron a
disposiciones sobre las tierras del instrumento cabo cambios constitucionales que tuvieron
anterior aprobado en 1957. La sección que trata como efecto encara los temas de interés a los
la problemática de la tierra contiene siete pueblos indígenas de esos países. Todas estas las
artículos. Los elementos clave de estos artículos constituciones hacen referencia a los derechos
son: El término “tierras” debe incluir el concepto colectivos especiales sobre la tierra. Varias
de territorio , que abarca la totalidad de la zona hacen referencia a los derechos especiales
ambiental que ocupan o utilizan los pueblos respecto a los recursos naturales del suelo y, en
indígenas (Artículo No. 13). Los derechos de algunos casos, también otorgan a los pueblos
propiedad y posesión de los pueblos indígenas indígenas alguna medida de control sobre las
sobre las tierras que han ocupado tradiciona l- actividades mineras y de extracción. Dos de las
mente deben ser reconocidos. Los gobiernos constituciones formularon el concepto de
deben tomar la iniciativa de identificar estas “entidades territoriales” indígenas, estableciendo
tierras y garantizar la protección eficaz de dichos así un régimen especial de tierras con nociones
derechos (Artículo No. 14). Los derechos de los más amplias de autonomía territorial. Una
pueblos indígenas sobre los recursos naturales característica que surge del el constitucionalismo
ubicados en sus tierras deben protegerse con latinoamericano es el reconocimiento de un
especial cuidado. En lo posible, los pueblos régimen de tenencia colectiva de tierras para las
indígenas deben participar en los beneficios de poblaciones negras en áreas ecológicamente
la explotación de los recursos ubicados en sus frágiles. Esta es una modalidad novedosa en
tierras (Artículo No. 15). Los pueblos indígenas América Latina, que extiende los derechos
no deben ser desalojados de las tierras que colectivos sobre la tierra a grupos étnicos
ocupan, salvo en circunstancias excepcionales minoritarios.
(Artículo No. 15). Los procedimientos indígenas
para la transmisión de derechos sobre la tierra La Constitución de 1991 de Colombia tuvo
entre sus miembros deben ser respetados (Artí- como propósito atender los aspectos políticos y
culo No. 17). Los gobiernos deben prevenir y financieros de la autonomía indígena. Partiendo
penalizar toda intrusión no autorizada en tierras de una extensa experiencia de titulación en la
indígenas (Artículo No. 18). Amazonía durante la década anterior y de la ex-
periencia histórica de los resguardos, se propuso
consolidar las nuevas entidades territoriales en la
Amazonía. La figura jurídica en la que los dere-
chos colectivos e inalienables a la tierra fueron
otorgados a los pueblos indígenas se extendió en
1991 a los resguardos en todo el país. Las áreas
7 indígenas fueron reconocidas como entidades
Los países son Bolivia, Colombia, Costa Rica, territoriales similares a los departamentos, los
Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay y
distritos y las municipalidades. Por ende, las
Perú.
36
autoridades indígenas podrían ejercer funciones identidad étnica y cultural, más que del contexto
jurisdiccionales dentro de estos territorios, go- de la sierra donde las tierras indígenas están más
bernados por consejos indígenas constituidos fragmentadas y la afiliación étnica es menos
según las costumbres y la usanza tradicionales. precisa.
La explotación de los recursos naturales se debe
llevar a cabo con el debido respeto a la integri- La constitución ecuatoriana retiene restricciones
dad cultural y económica de las comunidades sobre la alienación o división de tierras
indígenas. Además, el gobierno debe promover comunales ancestrales. También, confronta el
la participación indígena en las decisiones que tema de los derechos sobre los recursos ubicados
deban tomarse. Hay, también, requerimientos en las áreas indígenas, aseverando que los
para transferir ganancias de Estado a las entida- pueblos indígenas habrán de participar en todo el
des territoriales indígenas como parte de la proceso de toma de decisiones respecto al uso y
descentralización de la inversión pública. conservación de los recursos naturales y tendrán
participación plena en cualquier proyecto que se
Una característica original de la constitución implante dentro de sus territorios. Se les
colombiana es su Artículo No. 55 transitorio que consultará respecto a la explotación de los
requiere que el congreso legisle sobre los dere- recursos no renovables y participarán cuando sea
chos a la propiedad colectiva de las comunida- posible en la repartición de los beneficios,
des negras que ocupan baldíos en la cuenca rural recibiendo una compensación por los daños
ribereña del Pacífico según sus prácticas tradi- ambientales que sean causados.
cionales de producción. Hasta entonces, no
existían normas legales que atendieran a la La reforma constitucional boliviana de 1994
población negra o afrocolombiana. A finales de reconoce el nuevo concepto de tierras
la década de los años cincuenta, toda la región comunitarias de origen (TCO) además de las
del Pacífico había sido declarada una enorme figuras jurídicas de las comunidades indígenas y
reserva forestal confiriéndosele el estatus legal campesinas. El nuevo concepto se ha aplicado
de tierras baldías. La Ley No. 70 adoptada en en la práctica en las áreas indígenas de las tierras
1993, extendió las disposiciones a las comuni- bajas tropicales del oriente boliviano, donde se
dades negras afrocolombianas con característi- ha puesto en marcha un importante programa de
cas similares en otras áreas rurales. Esto allanó titulación de tierras. Las constituciones de
el terreno para un programa sustancial de titula- Argentina y Paraguay también han reconocido
ción colectiva efectuado a finales de la década las tierras indígenas comunales. La constitución
de los noventa. argentina de 1994 reconoce, por primera vez, la
existencia de una población indígena en ese país,
La Constitución ecuatoriana de 1998 coincide en otorgándole reconocimiento jurídico a las
varios puntos con la colombiana. Puesta en vigor comunidades así como derechos de posesión y
después de tensas negociaciones entre los repre- propiedad comunal de las tierras que
sentantes indígenas y el Estado, también da tradicionalmente ocupan. Éstas no estarán
prominencia al concepto de territorialidad indí- sujetas a transferencia, venta, hipoteca o
gena e introduce el concepto de circunscrip- impuestos. La constitución paraguaya de 1992
ciones territoriales indígenas. Esto podría pre- reconoce que los pueblos indígenas deben
parar el terreno para el reconocimiento de recibir tierras comunales libre de costo y exentas
nuevas áreas territoriales conforme a la identi- de impuestos, pero prohibe la transferencia y
dad de cada grupo étnico. Se ha deliberado arrendamiento de las mismas.
también un proyecto de ley sobre nacionalidades
en las comisiones del Congreso, que examina La constitución peruana de 1993 se encauza en
entre otros, cómo poner en vigor este concepto una dirección diferente. La constitución previa-
territorial. Hay preocupación de que el concepto mente vigente establecía que las tierras comu-
parta más bien del contexto amazónico, donde la nales no se podían hipotecar y eran inalienables
afiliación territorial se asocia claramente con la e imprescriptibles. El texto de 1993 elimina las
37
restricciones sobre inalienabilidad e hipotecas y según leyes específicas y separadas. Aunque la
establece que las comunidades son libres de dis- legislación agraria peruana es de alcance nacio-
poner de sus tierras. Sin embargo, mantiene que nal, algunas secciones, como la que rige la titu-
no pueden prescribirse excepto en caso de aban- lación de tierras, fueron adoptadas específica-
dono. Las disposiciones han de regularse por mente para las regiones costeras donde la
medio de una ley específica. Estas disposiciones agricultura comercial es más evidente. La Ley
constitucionales aplican a la Amazonía así como de Reforma Agraria de 1996 de Bolivia
a la sierra y las áreas costeras, lo que hace de establece distintos regímenes de tenencia de
Perú el único país que permite, en principio, la tierras para distintas partes del país, así como
parcelación individual de las tierras indígenas una diferenciación por tipo de agricultura e
tituladas en la Amazonía. identidad étnica de los campesinos.

En México, de igual manera, se han eliminado En Colombia, el instrumento principal de ley y


las restricciones establecidas en constituciones política agraria es la Ley No. 160 de 1994, que
previas sobre la alienación de las tierras crea el sistema nacional de reforma agraria y
comunes, entre las que se cuentan las tierras de desarrollo rural campesino. Aunque es
comunidades indígenas. El Artículo No. 27 de la principalmente un instrumento de transferencia
constitución, que cubre las disposiciones sobre de tierras basado en el mercado, también tiene
el derecho a la tierra, que fuera enmendado en como objetivo impulsar las ventas voluntarias a
1992, elimina la redistribución de tierras y campesinos. La legislación también toma bajo
autoriza las transacciones en los ejidos por consideración la situación de los resguardos
primera vez en 70 años. Estos cambios permiten indígenas, resaltando la expansión de los
a los ejidos a decidir si se distribuirán parcelas resguardos vigentes —aun los de origen
agrícolas con pleno título de propiedad o se colonial— conforme a las necesidades. La
continuará con el sistema actual de tenencia institución responsable es el Instituto
comunal de la tierra. A la vez, el Artículo No. 4 Colombiano de Reforma Agraria (INCORA). El
reconoce que México es una nación INCORA debe comprar nuevas tierras según sea
multicultural y estipula que la ley debe necesario, sanear los derechos indígenas y
promover y proteger las formas indígenas de compensar a los ocupantes no indígenas por
organización social, que debe garantizar el cualesquiera mejoras que hayan hecho a las
acceso efectivo a la jurisdicción del Estado y tierras. Como se indicó con anterioridad, la Ley
que las prácticas y costumbres indígenas deben No. 70 de 1993 ha sido un instrumento clave en
considerarse en las disputas y procedimientos relación con los derechos sobre la tierra de las
agrarios. El Artículo No. 4 ahora estipula la poblaciones negras. Esta es una ley muy extensa
legislación de normas especiales. que cubre los procedimientos de la titulación de
tierras y otros temas sustanciales, entre ellos los
derechos a los recursos del subsuelo en las áreas
Leyes agrarias e indígenas: títulos de propiedad colectiva de poblaciones negras.
individuales y colectivos Así, las comunidades negras que caen al amparo
de esta ley reciben trato preferencial en cuanto a
En consonancia con las tendencias constitucio- la adquisición de permisos para la extracción de
nales, la legislación estatal o departamental minerales no renovables en las áreas de
también apoya la emisión de títulos colectivos propiedad colectivas. No ha habido legislación
para las tierras indígenas. En algunos países, nueva específica sobre los derechos indígenas y
como Bolivia, Ecuador, Panamá y Perú, las la titulación. La figura constitucional de
leyes que rigen este tema no son de carácter entidades territoriales indígenas todavía no
nacional sino que emanan de decretos presiden- había sido reglamentada cuando se redactó este
ciales (Bolivia y Ecuador) que estipulan especí- informe.
ficamente la titulación de tierras indígenas. En
Panamá, los derechos indígenas se consideran
38
En Ecuador, la ley agraria de mayor importancia En Bolivia, el instrumento principal de política
es la Ley de Desarrollo Agrícola de 1994. Una agraria es la Ley No. 1715 de Servicio de
versión inicial de esta ley fue modificada por el Reforma Agraria Nacional de 1996, que distin-
congreso, a raíz de importantes protestas por gue seis clases de propiedad agrícola con dife-
parte de organizaciones indígenas y campesinas. rentes restricciones y obligaciones para cada una
La versión final, aunque respeta las forma de las categorías. Las tierras comunitarias de
indígenas de posesión, también permite que las origen (TCO) son los hábitat tradicionales de los
comunas cambien el uso que le dan a las tierras pueblos indígenas, principalmente en las tierras
mediante la parcelación o la conversión de la bajas de la Amazonía. Estas tierras son inaliena-
tenencia a propiedad cooperativa u otro tipo de bles, indivisibles, colectivas, no hipotecables y
personería jurídica. El Artículo No. 36 establece están exentas de impuestos. La ley también
que la tierra estatal sea adjudicada libre de identifica las propiedades comunarias cuyos
costos a los pueblos indígenas, afroecuatorianos títulos han sido otorgados a comunidades
y montubios (campesinos costeños) que hayan campesinas o ex peones de haciendas. Estas
ocupado el territorio desde tiempos ancestrales. tienen las mismas restricciones respecto a la
Los beneficiarios de estas asignaciones de tierra venta y transferencia que las TCO y también
deben respetar la cultura y la organización social están exentas de impuestos. Las pequeñas
tradicional así como la ambiente. Le legislación propiedades (que incluyen las pequeñas fincas
permite la adjudicación de otras tierras a los de los beneficiarios de la reforma agraria indí-
pueblos indígenas, previo pago del precio de gena de la sierra) son también indivisibles y
venta actual de los terrenos. Por otro lado, la ley están exentas de impuestos, pero pueden ser
elimina toda posibilidad de que se lleven a cabo vendidas. Sólo las fincas medianas y las empre-
expropiaciones en el futuro y puede entenderse sas agrícolas extensas pagan impuestos y operan
como una política general para fortalecer la en un mercado de compra/venta libre y sin res-
seguridad de la posesión privada de la tierra. El tricciones.
Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y
Colonización (IERAC) fue reemplazado por el La Ley No. 1715 fue también la primera
Instituto Nacional de Desarrollo Agrícola legislación en establecer los derechos indígenas
(INDA), el cual cuenta con autorización para la sobre la propiedad en las tierras bajas orientales
titulación de tierras. La ley ha sido objeto de de Bolivia. Con anterioridad, en 1990 se
extensas críticas —entre otras cosas por su emitieron cuatro decretos presidenciales que
ambigüedad— sin embargo, parece haber reconocían los derechos indígenas de manera
sentado las bases para programas de emisión de general pero sin establecer los procedimientos
títulos colectivos que han comenzado a cederse para hacerlos efectivos. La Ley de 1996 y sus
con el apoyo de agencias internacionales. reglamentos establecen procedimientos para
sanear estos derechos y resolver las demandas de
En la Amazonía ecuatoriana, los títulos han sido tierras entre los pueblos indígenas y otros
emitidos por decreto sin marcos legales ocupantes. La ley también establece dieciséis
específicos. Esto ha levantado considerable zonas territoriales que declara inmovilizadas
incertidumbre legal respecto a la capacidad del hasta que el INRA los reclamos que sobre ellas
INDA y del Instituto Nacional Ecuatoriano han hecho demandas las organizaciones
Forestal y de Áreas Naturales (INEFAN) para indígenas. Esto significa que queda vedada la
otorgar títulos en las tierras forestales tropicales colonización de esas zonas por parte de personas
(ver próximo capítulo). En resumen, es probable no indígenas. Por último, la ley establece que la
que la adopción de la Constitución de 1998 dará agencia del Estado responsable por los temas
lugar a una ola de nueva legislación sobre el indígenas debe llevar a cabo los estudios
tema de las tierras indígenas. Las organizaciones técnicos requeridos en colaboración con las
indígenas ya han formulado propuestas que organizaciones indígenas para determinar las
intentan poner en práctica el concepto de necesidades especiales de los miembros de éstas
circunscripciones territoriales indígenas. y de las generaciones futuras. Este se considera
39
un criterio importante en la determinación del otros derechos indígenas. Las comarcas repre-
tamaño de las áreas comunitarias de origen sentan una solución ya que los pueblos indígenas
sobre las cuales las comunidades indígenas así reconocidos disfrutan de un alto grado de
recibirán títulos de propiedad. autonomía inclusive en el establecimiento del
tipo de las leyes orgánicas para la administración
También deben mencionarse las leyes bolivianas y el manejo de la comarca. Sin embargo, todavía
de participación popular que entraron en no se ha desarrollado la jurisprudencia necesaria
vigencia después de 1994. Éstas se proponen para atender las demandas de los grupos indíge-
crear nuevas estructuras participativas en los nas que residen fuera de las comarcas (el
ámbitos locales y municipales, que aseguren que próximo capítulo presente una discusión de la
los recursos nacionales sean canalizados problemática reciente). Las organizaciones indí-
eficazmente a las comunidades rurales y que las genas están formulando propuestas para el reco-
organizaciones locales, entre ellas las de los nocimiento de los derechos colectivos de estos
pueblos indígenas, puedan participar en la grupos sobre las tierras que ocupan.
planificación. El programa de reforma municipal
y las leyes de participación dieron lugar a la En Perú, el instrumento general de política
creación de una nueva entidad, el distrito agraria más reciente es la Ley No. 26505 de
municipal indígena. El gobierno actual ha julio de 1995, comúnmente conocida como la
considerado las propuestas de reestructuración Ley de Tierras. Su intención se refleja en su
territorial partiendo de 300 posibles distritos nombre completo, Ley de Inversión Privada en
municipales indígenas en todo el país. Por lo el Desarrollo de Actividades Económicas
tanto, al igual que en Colombia y Ecuador, el Agrarias en el Territorio Nacional y en las
ordenamiento territorial para los pueblos Comunidades Campesinas y Nativas. Así, gran
indígenas está relacionado a temas más amplios parte de la ley se interesa en las condiciones en
como la reforma municipal y la distribución de las que varias categorías de tierras pueden
ingresos. abrirse al mercado o venderse por el Estado a
inversionistas privados. Con respecto a las
También en Panamá, se evidencian avances tierras comunales, se establece una distinción
similares. Históricamente, sólo el pueblo indí- entre las zonas de la sierra y la selva por un lado,
gena Kuna ha poseído un territorio legalmente y las tierras costeras por el otro. En las primeras,
reconocido: la comarca. Los programas de el arrendamiento, venta o hipoteca de tierras
reforma agraria y colonización de los años comunales requiere el voto de dos terceras partes
sesenta favorecían la titulación individual, pero a de los miembros de la asamblea general de la
partir de la Constitución de 1972 se requiere el comunidad; en el segundo, sólo la mitad de los
establecimiento de comarcas para todos los gru- votos. La ley también establece que el Estado
pos étnicos indígenas. La Ley No. 22 de 1983 debe llevar a subasta cualquier tierra eriaza, o
estableció una comarca para los indios Wounaan sin cultivar, en sus dominios. Esta disposición
en la provincia de Darién; la Ley No. 24 de 1996 preocupa a los pueblos indígenas y sus grupos
estableció la comarca Mandungandi para las de apoyo quienes aducen que áreas que han sido
comunidades Kuna que fueron reasentadas con reclamadas por comunidades indígenas pero
motivo de la construcción de la represa y la todavía no han recibido títulos pueden caer bajo
planta hidroeléctrica de Bayano. Por último, la definición de erial.
después de más de dos décadas de intensa lucha,
la Ley No. 10 de 1997 estableció una comarca En junio de 1997, el Congreso peruano adoptó la
para los pueblos indígenas Ngöbe y Buglé, Ley No. 26845, denominada Ley de Títulos de
extendiéndola a los campesinos Ngöbe que son Tierras de las Comunidades Campesinas
el grupo étnico indígena más grande del país. Costeras. La ley cubre una zona que ha experi-
mentado un acelerado ritmo de crecimiento en la
En Panamá no existe legislación nacional que agricultura comercial y la inversión agrícola,
trate la problemática de las tierras indígenas u haciendo menos rigurosas las condiciones bajo
40
las cuales se puede privatizar la tierra comunal integradas por mestizos no indígenas (Pérez,
en esta región. Sólo se requiere el voto de una 1998).
tercera parte de la Asamblea en los casos de
terceras partes que han ocupado las tierras
comunales por un período de menos de dos años. Las negociaciones sobre los derechos
indígenas a la tierra
La legislación agraria del Perú ha sido objeto de
crítica por parte de las organizaciones indígenas Una característica de la década pasada ha sido la
que afirman que los derechos colectivos indíge- disposición de los gobiernos a entrar en negocia-
nas se están sacrificando en aras de intereses ciones directas con las organizaciones indígenas
privados. Los ONG y otros grupos indígenas han respecto a derechos territoriales y de tierras,
presionado ante el Congreso para que se adopte entre otros temas. Algunas de las iniciativas de
una ley indígena específica. titulación en las tierras bajas tropicales surgieron
en reacción a manifestaciones y protestas efec-
En México, la ley agraria entró en vigor a tuadas por organizaciones indígenas. Este fue el
principios de 1992, justo después de las caso en Bolivia y Ecuador a principios de la
reformas al Artículo No. 27 de la constitución década de los años noventa. Más recientemente,
que trataba la disposición de la tierra. Esta ley los derechos indígenas sobre la tierra han
codifica la reforma constitucional, estableciendo formado parte de los procesos de paz en los
los procedimientos bajo los cuales los estatutos países que se han visto afectados por el conflicto
sobre la tenencia de tierras ejidales y de las armado.
comunidades indígenas pueden ser alterados. El
Capítulo V de la ley trata los temas de interés En Guatemala, por ejemplo, los acuerdos de paz
específico para las comunidades, dictaminando, que pusieron fin al conflicto civil, incluyeron
entre otros, que los miembros del ejido pueden discusión de los temas de la identidad y los
optar por transformarse en comunidad y derechos indígenas. A raíz del acuerdo de 1995,
viceversa. Un artículo de la ley trata el gobierno entabló la reglamentación de la
específicamente la problemática de los grupos tenencia de la tierra para garantizar los derechos
indígenas y señala que sus tierras deben ser de las comunidades indígenas de participar en el
protegidas dentro del marco de la ley manejo de los recursos naturales y mejorar la
reglamentaria del Artículo No. 4 de la protección legal de los derechos de las
Constitución (sobre derechos indígenas). Sin comunidades indígenas. Otra característica
embargo, para 1999 la ley todavía no había sido importante fue la creación de una comisión
codificada. conjunta con representantes del gobierno y los
grupos indígenas, para proponer reformas
Las nuevas leyes agrarias de México han sido legales y administrativas respecto a los derechos
objeto de extensas críticas por parte de las indígenas sobre la tierra. Desde entonces, este
organizaciones indígenas y sus grupos de apoyo mecanismo ha permitido la participación
ya que parecen promover los regímenes de indígena en las reformas de ley y de política, así
tenencia individual en lugar de los comunales. como en la preparación de proyectos de tierras
En teoría, sin embargo, permiten a los pueblos financiados por la comunidad internacional (ver
indígenas identificarse más de cerca con un tipo el próximo capítulo). La experiencia mexicana
de régimen de tenencia. Se ha estimado que de ha sido más limitada. Después de la sublevación
un total de 5.776 unidades agrarias indígenas, de Chiapas en 1994, las negociaciones
sólo 2.226 se registraron como comunidades al condujeron a los llamados acuerdos de San
hacerse efectiva la reforma. Además, más de Andrés sobre temas indígenas. Sin embargo, las
3.500 ejidos estaban compuestos principalmente negociaciones se detuvieron debido a diferencias
por personas de descendencia indígena, mientras en los conceptos de autonomía y territorialidad
una unas pocas comunidades agrarias estaban indígenas. Los temas indígenas y de tierras han

41
sido incluidos recientemente en la agenda de las partir de entonces, el convenio sobre biodiversi-
negociaciones de paz de Colombia. dad ha sumado otras dimensiones entre las que
se cuentan los derechos de propiedad intelectual
de los pueblos indígenas con respecto a la con-
La titulación de tierras en el contexto servación y a los conocimientos tradicionales.
ambiental: desarrollo energético
y manejo de recursos naturales El Convenio de Pueblos Indígenas y Tribales de
la OIT de 1989 tomó pasos importantes en este
El reconocimiento de la propiedad indígena de a sentido, estableciendo los fundamentos para las
veces de vastos territorios ha levantado interro- reformas constitucionales y legales de la década
gantes complejas sobre el control y manejo de de los años noventa. En América Latina, como
los recursos naturales estratégicos. Muchos en la mayor parte del mundo, la legislación
gobiernos latinoamericanos han conferido con- distingue entre los derechos a la superficie y al
cesiones madereras dentro de las áreas indígenas subsuelo, otorgando los derechos del subsuelo al
tradicionales. Además, durante la última década Estado. Pero el Artículo No. 15 del Convenio
hubo un interés inmenso en el desarrollo ener- No. 169 de la OIT —un precedente de la
gético, especialmente los hidrocarburos, en el legislación internacional— hace hincapié en que
trópico latinoamericano. Ha habido una inver- los derechos de los pueblos indígenas a los
sión internacional substancial en el potencial recursos naturales que yacen en sus tierras deben
petrolífero y de gas en Brasil, Bolivia, salvaguardarse con especial cuidado. Entre estos
Colombia, Ecuador y Perú, entre otros. El mar- derechos se incluye el derecho a participar en el
cado aumento en el desarrollo del petróleo y los uso, manejo y conservación de estos recursos.
minerales en áreas remotas ha ocasionado nego- Además, en casos en que el Estado retenga la
ciaciones prolongadas entre los pueblos indíge- propiedad de los recursos minerales o del
nas y los gobiernos en lo concerniente al control subsuelo, o el derecho a otros yacimientos,
sobre los recursos y el desarrollo energético, deben establecerse procedimientos de consulta
entre estas discusiones se concretaron también con los pueblos indígenas antes de comenzar o
arreglos sobre la participación en los beneficios. permitir cualquier programa de exploración o
explotación de estos recursos. En lo posible, los
El interés por el medio ambiente ha impulsado el pueblos indígenas deberán participar de los
establecimiento de ministerios u otras agencias beneficios de estas actividades y recibir una
públicas las cuales, en algunos casos, asumieron compensación por cualquier daño sustentado.
responsabilidad sobre la titulación y el manejo
de las tierras forestales. En toda la región, se han Estos principios han afectado los enfoques de
creado parques nacionales, áreas protegidas y otras organizaciones internacionales. El Banco
reservas biosféricas —en algunas ocasiones con Mundial, por ejemplo, en la revisión propuesta a
el apoyo de los bancos multilaterales de desa- la directiva operativa sobre pueblos indígenas ha
rrollo— que coinciden con zonas donde habitan intentado declinar el apoyo para la explotación
comunidades indígenas. En algunas ocasiones, comercial de minerales e hidrocarburos en áreas
estas áreas se han creado dentro de territorios indígenas, a menos que los pueblos indígenas
pertenecientes a comunidades indígenas, lo cual participen de los beneficios de dichas activida-
ha ocasionado múltiples reclamos sobre las des y reciban una compensación justa por cual-
mismas tierras, prestándose la situación para quier daño.
posibles conflictos. En su beneficio y defensa,
los pueblos indígenas pueden invocar la Esto significa importantes retos normativos para
Declaración de Río de la conferencia de las Na- los estados latinoamericanos, particularmente en
ciones Unidas de 1992 sobre medio ambiente y el caso de los nueve países que han ratificado el
desarrollo, que contiene compromisos específi- Convenio No. 169 de la OIT. La misma esta-
cos de los Estados signatarios de facilitar la par- blece la base para enmendar las legislaciones
ticipación indígena en el desarrollo sostenible. A ambientales, forestales, mineras y petroleras,
42
entre otras, y establecer las salvaguardas necesa- explotación de hidrocarburo en sus territorios.
rias en favor de los pueblos indígenas. Una revi- Un proyecto de un decreto de 1999 establece,
sión adecuada de este tema requeriría una inves- entre otras cosas, que deben llevarse a cabo
tigación aparte. Sólo se puede ofrecer a conti- consultas y debe prepararse un plan de
nuación unas pocas ilustraciones de las nuevas relaciones con la comunidad que incluya los
modalidades. derechos de participación y estudios de impacto
sociocultural. Se llevaron a cabo reuniones
La Constitución de 1991 de Colombia establece similares en Ecuador donde, conforme a la
que la explotación de recursos naturales dentro Constitución de 1998, los líderes indígenas
de las tierras indígenas no debe perjudicar su presionaron para lograr una legislación similar
integridad cultural. La Corte Constitucional de en el contexto de las negociaciones en curso con
Colombia ha dictaminado que los pueblos indí- las compañías petroleras multinacionales. El
genas son dueños de los recursos renovables así borrador de los reglamentos se emitió en octubre
como de las tierras dentro de su comunidad. El de 1999 e incluía mecanismos de consulta y
código minero de 1988 y sus reglamentos tam- participación, y estipulaba la participación
bién confirieron a los pueblos indígenas dere- indígena en los estudios de impacto ambiental.
chos preferenciales sobre ciertos minerales con El borrador también mencionaba las relaciones
la excepción de los estratégicos como el carbón institucionales para un desarrollo comunitario
y el petróleo. En Panamá, la legislación sobre las sostenible y los mecanismos de compensación y
comarcas contiene fuertes salvaguardas. Por participación en los beneficios y de resolución
ejemplo, la Ley de 1983, que crea la comarca de conflictos.
Embera en Darién, establece que la explotación
del subsuelo, las aguas subterráneas, los recursos En lo relativo a temas más amplios de
minerales y la madera dentro de los límites de la conservación ambiental y manejo de recursos,
comarca sólo se pueden realizar con el permiso pocos países parecen haber adoptado legislación
de las autoridades de la misma. Se debe específica para asegurar que sus programas y
garantizar a la comunidad su participación en los políticas sean consistentes con los derechos
beneficios, y cada contrato debe especificar el indígenas sobre la tierra. La Ley Ambiental de
porcentaje de los ingresos que percibirá la 1992 de Bolivia establece la participación
comarca8 . La Constitución de 1998 de Ecuador indígena en la administración de las áreas
reconoce el derecho de las comunidades indíge- protegidas. Una resolución ministerial de 1994
nas y negras a ser consultadas sobre la posible presenta diferentes opciones para el manejo de
explotación de los recursos no renovables en sus estas áreas, entre las cuales existe la posibilidad
tierras y recibir compensación por daños. de realizar acuerdos con los pueblos indígenas.
Además, la Ley Forestal de 1996 permite el uso
En otros países (por ejemplo, Perú) los derechos exclusivo indígena de los recursos forestales
sobre recursos como la madera y los minerales dentro de las tierras comunales de origen. Sin
permanecen en manos del; sin embargo, esto ha embargo, las concesiones a compañías forestales
sido objeto de intensa negociación. La ley han levantado grandes ambigüedades al ser
peruano sobre hidrocarburos orgánicos no hace otorgadas antes de la adopción de estas leyes.
referencia alguna a las comunidades indígenas,
estipulando sólo en términos generales que las Un modelo interesante lo presenta la Ley
compañías petroleras son responsables de Ambiental General de Panamá (Ley No. 41 de
conservar el medio ambiente. Durante la visita 1998), la cual contiene un capítulo aparte
que los autores hicieron a la Amazonía peruana, dedicado a los temas de participación y
asistieron a una reunión con líderes indígenas, consentimiento indígena en cuestiones relativas
donde se discutieron propuestas para asegurar la a los recursos naturales dentro de sus tierras y
participación indígena en las actividades de territorios. Los proyectos para la explotación de
recursos presentados por los pueblos indígenas
8 deben recibir trato preferencial. Sin embargo, la
Ley No. 22, noviembre de 1983.
43
ley no atiende uno de los problemas que surge extracción, entre ellas la exploración petrolera, y
en la práctica, principalmente el hecho de que garantiza el derecho de los pueblos indígenas a
muchas áreas indígenas están ubicadas en realizar actividades económicas de subsistencia
parques nacionales bajo la jurisdicción de la en estas zonas. La Constitución ecuatoriana de
Agencia Ambiental de Panamá (INRENARE). 1998 reconoce el derecho de los pueblos
indígenas al usufructo, administración y
La falta de claridad legal en Ecuador presenta un conservación de los recursos renovables en sus
ejemplo interesante. La adjudicación de títulos a tierras. Esto conllevará más reformas legislativas
la tierra que tuvo lugar a principios de los años al igual que un esfuerzo mayor de demarcación
noventa, no se acompaña de la legislación para resolver los problemas entre la posesión de
necesaria sobre los derechos indígenas. Esto a las tierras indígenas y las áreas protegidas.
dado lugar a una gran ambigüedad acerca del
uso de los recursos en estas zonas. La ley Por último, debe mencionarse el caso de México
forestal otorga la posesión del patrimonio donde las tendencias recientes hacia la
forestal y de las áreas protegidas a INEFAN. Los descentralización del manejo de los bosques
parques nacionales y las reservas ecológicas y representan avances significativos para las
biológicas están entre estas áreas protegidas comunidades indígenas. La Ley Forestal de 1942
dentro de las cuales no pueden otorgarse entregó una medida de control sobre los recursos
derechos de propiedad. Por lo tanto, todos los forestales a las comunidades y a los ejidos. La
recursos naturales revierten al Estado en el Ley Forestal de 1986 aumentó el control y la
momento de crear estas áreas y no se pueden supervisión del gobierno. La Ley Forestal de
otorgar títulos a las comunidades indígenas. Se 1992 y sus reglamentos de 1994 han revertido
está considerando actualmente una propuesta esta tendencia, dando más responsabilidad del
para enmendar la ley forestal de manera de manejo y la conservación forestal a los dueños
poder reconocer los derechos indígenas dentro de la tierra y los productores. Las comunidades
de estas áreas. Mientras tanto, sin embargo, se indígenas y los ejidos, en cuyas tierras se
han hecho arreglos mayormente ad-hoc. A encuentra la mayor parte de los recursos
principios de 1999, por ejemplo, el gobierno forestales de México, parecen haberse
declaró un área de 435.000 hectáreas dentro de beneficiado de esta tendencia ya que les ha
la reserva Cuyabeno y 700.000 hectáreas del presentado la oportunidad de comercializar sus
Parque Yasuni como zonas intangibles, un productos forestales.
concepto que prohíbe toda actividad de

44
V. GARANTÍAS DE LOS DERECHOS SOBRE LAS TIERRAS
INDÍGENAS Y LOS RECURSOS NATURALES:
EXPERIENCIAS DE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA

En teoría, los derechos indígenas sobre la tierra que están surgiendo en el tema de fundamental
están recibiendo gran atención, tanto en las leyes importancia para la subsistencia indígena.
nacionales como en los instrumentos de política.
Pero, ¿cuáles son los hechos? ¿Dónde se
observan los mayores avances? ¿Cuáles son los Programas oficiales de titulación
mecanismos que han dado lugar a esos avances? de tierras indígenas
¿Qué problemas han surgido durante la
ejecución de la ley y la implantación del marco La legislación no dio lugar a la creación de pro-
de política? ¿Cómo se están resolviendo los gramas estatales de fondo y con el financia-
problemas entre los intereses indígenas y los no miento necesario para emitir los títulos que
indígenas? ¿Qué papel están jugando las reclaman los pueblos indígenas y asegurar que
organizaciones indígenas en la titulación y los mismos sean efectivos. Como se ha visto
demarcación de las tierras reclamadas? ¿Cuáles anteriormente, el Convenio No. 169 de la OIT
son los casos de colaboración constructiva entre requiere que los gobiernos signatarios tomen las
el Estado y las organizaciones indígenas o los medidas pertinentes no sólo para identificar las
ONG? tierras que los pueblos indígenas han ocupado
tradicionalmente, sino también para garantizar la
El análisis que se presenta en este capítulo parte protección de sus derechos de propiedad y pose-
principalmente de la experiencia de los países sión. Además, los gobiernos deben tomar acción
visitados por los autores, aunque también se pre- para prevenir la intrusión o uso no autorizado de
sentan ejemplos de la experiencia de otros países esas tierras.
cuando ésta se considera pertinente. La primera
sección examina la experiencia de los programas En todos los países visitados por los autores se
oficiales de titulación de tierras dirigidos especí- detectó el serio problema de la presencia de
ficamente a los pueblos indígenas. La segunda colonos no indígenas en las tierras adjudicadas a
sección trata de los programas especiales que los pueblos indígenas. En zonas donde se han
también se extienden a otros grupos étnicos, emitido títulos sobre vastos territorios contiguos,
como las comunidades negras. La tercera el reto principal ha sido dilucidar las distintas
sección analiza cómo se han tratado los temas y demandas sobre las tierras y determinar las
las demandas indígenas respecto a los programas prioridades para otorgar la compensación a los
de titulación de tierras en general durante la ocupantes indígenas o a los no indígenas.
última década. A continuación, el análisis pasa a
considerar el programa de demarcación y titula- Estos temas son de especial importancia en
ción de tierras realizado por los mismos pueblos Bolivia, donde el énfasis en decenios recientes
indígenas, a menudo con el apoyo de ONG ha recaído sobre la titulación inicial de las tierras
nacionales o internacionales y en algunos casos indígenas en la zona de tierras bajas orientales.
en cooperación con entidades estatales. La No se habían emitido títulos de propiedad a
sección final presenta los temas de uso y manejo ninguna comunidad indígena anteriormente,
de los recursos naturales, repasando algunos de aunque algunos colonos habían recibido títulos
los mecanismos para realzar la participación bajo el programa de reforma agraria. Algunos
indígena y también algunas áreas problemáticas colonos recibieron títulos sobre extensas áreas,

45
otros eran agricultores y otros ocupaban las Sin embargo, el progreso ha sido lento. En 1999,
tierras sin títulos legales. el ONG Centro de Estudios Jurídicos e
Investigación Social concluyó que dos años
A partir de 1989, se han emitido decretos presi- después de la puesta en vigor de la ley de
denciales con el propósito de reconocer derechos reforma agraria, el proceso de saneamiento y
territoriales indígenas. En su mayoría, estos titulación de las TCO había apenas comenzado
decretos fueron emitidos después de las marchas en la mayoría de los casos. Donde el proceso
de protesta desde las tierras bajas a La Paz. Los estaba dándose, los resultados obtenidos hasta la
decretos puestos en vigor entre 1989 y 1990 fecha sugerían que los derechos de terceros
establecían títulos para 2,8 millones de hectáreas estaban siendo consolidados en estas zonas. Por
de tierras indígenas en los departamentos de ejemplo, el informe encontró que entre un 80% y
Beni, Cochabamba y La Paz. Después de una un 90% de las tierras de las tierras comunales de
marcha indígena en 1991, el presidente Paz origen estaba en manos de colonos. La ONG
Zamora reconoció el principio de propiedad también criticó a la Oficina del Superintendente
indígena para 2,3 millones de hectáreas en nueve Forestal, alegando que había aprobado nuevas
lotes separados. Después de una segunda marcha concesiones forestales dentro de las TCO
de protesta en 1996, se emitió un decreto presi- reclamadas por los pueblos indígenas.
dencial para titular 16 tierras comunales
indígenas en la zona oriente, el Chaco y las La experiencia boliviana resalta las dificultades
regiones amazónicas, de acuerdo con el con- de llevar a cabo una titulación eficaz de las
cepto reconocido en la constitución de 1994. tierras indígenas en una región donde la presen-
cia de colonos y empresas comerciales externas
Estos decretos presidenciales no garantizan una es sustancial y de gran influencia. El marco legal
verdadera posesión y ocupación de las tierras. existe y el gobierno ha comenzado un programa
Los títulos se emitieron temporalmente. de saneamiento y titulación de tierras. Sin
Además, la presencia de numerosos colonos así embargo, la ley misma permite amplia discre-
como de concesiones madereras en muchas de ción al gobierno en cuanto al orden de prioridad
las zonas indígenas significan que se requeriría que se asigne a las demandas indígenas y las de
un proceso de saneamiento de los títulos para los colonos cuando se disputa la tenencia de una
poder resolver casos de doble titulación y misma parcela. El criterio para determinar las
compensar a las personas que sean reasentadas, necesidades espaciales de los pueblos indígenas
si esto fuera necesario. El escenario para esto fue para ésta y futuras generaciones, que les permita
montado por la puesta en vigor de la nueva Ley continuar viviendo tradicionalmente, puede
de Reforma Agraria de 1996 y su reglamento también estar sujeto a una interpretación arbitra-
que estableció los procedimientos para dicho ria. Al ejercerse presiones agrícolas, ganaderos y
saneamiento. Mientras el Instituto Nacional de forestales, la decisión que debe tomarse es
Reforma Agraria se ocuparía de los aspectos sumamente política. ¿Será la mejor solución
técnicos de la titulación y saneamiento, también conferir trato preferencial a los ocupantes indí-
se reservó un papel para la agencia de gobierno genas originales y compensar a los colonos
encargada de los temas indígenas, VAIPO. según sea necesario?
Sobre VAIPO recae la responsabilidad de
determinar las necesidades socioeconómicas y A principios del año 2000, hubo señales de
espaciales de los pueblos indígenas en las tierras progreso. La agencia de reforma agraria, INRA,
bajas, asegurando que se les otorgaran había realizado gran parte de la investigación de
suficie ntes tierras para los residentes actuales así campo y estaba esperando emitir títulos a varias
como futuras generaciones. Con el apoyo del de las TCO ubicadas en las tierras bajas durante
Gobierno de Dinamarca, INRA y VAIPO han el curso del año. Después de consultas entre el
comenzado a llevar a cabo estas tareas. Gobierno de Bolivia y la organización nacional
indígena, CIDOB, se acordó un cronograma
provisional para la titulación de seis TCO para
46
abril del 2000. Sin embargo, permanecían algu- número limitado de demandas sobre tierras
nos desacuerdos entre el gobierno y las organi- comunales de origen.. El reclamo más extenso
zaciones indígenas sobre el criterio para deter- fue por 2,5 millones de hectáreas en el
minar las necesidades de tierra de los pueblos departamento de Potosí, extendiéndose sobre un
indígenas y cómo resolver los conflictos entre área remota donde una compañía minera
los pueblos indígenas y los colonos no indígenas internacional ha establecido su presencia. En
asentados en las TCO. Algunos líderes indíge- general, las demandas por TCO en áreas no
nas, por ejemplo, han criticado severamente la tropicales se están formulando por
metodología aplicada por la VAIPO para deter- organizaciones nuevas tales como el Consejo
minar las necesidades espaciales de los pueblos Nacional de Ayllus y Markas de Qullasuyu
indígenas puesto que han subestimado la (CONAMAQ), que busca la reconstrucción de la
importancia de actividades tradicionales como la identidad indígena Aymará. Estos reclamos
pesca y la caza y han utilizado fórmulas territoriales parecen también estar motivados por
abstractas para determinar las necesidades la convicción indígena de que el estatus de
económicas futuras. Además, las actividades de tierras comunales de origen les dará a sus
titulación de la INRA se han visto obstruidas por comunidades mayor influencia sobre las
la ausencia de un marco regulador adecuado actividades mineras y los recursos hídricos, así
para implantar la Ley Agraria de 1996. Se como mayores derechos de participación en los
debate la interpretación correcta del concepto de beneficios de estas actividades.
la función social y económica de la propiedad
(un requisito que los residentes no indígenas Durante el decenio de los noventa, el gobierno
tienen que cumplir si han de retener derechos de Colombia resaltó la titulación de tierras indí-
sobre las tierras que ocupan). La aplicación del genas en la Amazonía. A pesar de las disposi-
INRA de este concepto ha sido criticada por las ciones legales a estos efectos, se ha hecho un
organizaciones indígenas y las ONG que les menor esfuerzo en consolidar los resguardos
apoyan, en base de que esta interpretación puede campesinos indígenas fuera de las áreas tropi-
servir para consolidar los derechos sobre las cales. Según cifras de 1999 del Departamento de
tierras de un gran número de colonos asentados Planificación Nacional, sólo el 18% de la pobla-
en las TCO. Esto destaca la importancia de la ción requería la regularización de sus derechos
titulación de tierras indígenas antes de emitir de tenencia de la tierra. De una población indí-
títulos individuales a los colonos no indígenas, gena total de 700.000 personas, 83,88% habitaba
especialmente en casos donde existe la posibili- en 534 resguardos con una extensión total de
dad de que se produzcan conflictos. 29,8 millones de hectáreas9 . La vasta mayoría de
éstos son nuevos resguardos localizados en las
Es probable que los pueblos indígenas de regiones forestales de la Amazonía. Otro estudio
Bolivia oriental busquen un modus vivendi con oficial indica que 400 de los resguardos creados
los colonos, particularmente los pequeños a raíz del proceso de reforma agraria que
agricultores, antes de entrar en una disputa comenzó en 1961, son nuevos y que representan
férrea. Algunas de las demandas que los pueblos un 97% de las tierras. A la vez, los resguardos
indígenas presentan buscan zonas de bosques históricos representaban sólo 1,84% de las
vírgenes en lugar de reclamar tierras que ya tierras y 34% de los resguardos y en ellos habi-
están siendo cultivadas por los colonos. Pero la taban 240.000 personas indígenas. Por lo tanto,
preocupación mayor es que la penetración de la dada las numerosas poblaciones de campesinos
explotación comercial en esta región continuará, indígenas que residen en las regiones de los
a menos que el proceso de saneamiento y de Andes y el Caribe, se estima que tienen una
titulación se concluya rápidamente.
9
Desde la adopción de la Ley INRA de 1996 en Plan Nacional de Desarrollo (borrador), citando un
Bolivia, las organizaciones indígenas Aymará y estudio posterior al censo conducido por el
Departamento Nacional de Estadísticas, DANE, en
Quechua que residen en la sierra ha entablado un
1997.
47
insuficiencia de tierras. Lo mismo es cierto en el considerado normal para llevar a cabo pro-
caso de las comunidades indígenas que habitan gramas de titulación de tierras, particularmente a
el piedemonte de los planos orientales y la gran escala de titulación de tierras colectivas en
Amazonía. Sin embargo se opina que los pue- zonas remotas. Se ha expresado preocupación,
blos que residen en zonas tropicales —con la sin embargo, sobre la falta de acción para poner
excepción de algunas partes del Pacífico— en efecto el concepto de Entidades Territoriales
cuentan con un territorio amplio, debidamente Indígenas reconocido en la Constitución de
reconocido y titulado (Arango y Sánchez, 1997). 1991. La intención parece ir más allá de las
áreas dispersas y pequeñas de tierras indígenas y
La responsabilidad de la regularización de pasa a entidades que contengan una autonomía
tierras indígenas ha recaído sobre el Programa significativa en términos financieros y políticos.
de Atención a Indígenas (PAI), que forma parte En 1999, los reglamentos no se habían puesto en
de INCORA. Las actividades principales de PAI vigor para lograr la ejecución de estos artículos
han sido la adquisición de tierras para las de la constitución. El plan de desarrollo del
comunidades indígenas que han perdido sus gobierno establece que se dará prioridad a este
tierras o no poseen superficies suficientes, o para tema, permitiendo así a las comunidades
la reestructuración de los resguardos coloniales indígenas formular sus propios planes de
minifundistas. El PAI también realiza el desarrollo.
ordenamiento de tierras dentro de los resguardos
dando compensación a los colonos que las En Ecuador, por su escasez de estadísticas, es
habitan por las mejoras que hayan hecho en difícil evaluar el proceso de titulación en las
ellas. Las cifras de INCORA establecían que diferentes regiones del país. El último censo
para mediados de 1997 aproximadamente 3.500 nacional agrario fue conducido en 1974. Ante la
colonos que habitaban los resguardos habían ausencia de un catastro legal, se estima que la
recibido compensación. Sin embargo, las mitad de los que tienen tierras no tienen títulos
actividades de INCORA en esta área se han adecuados. Una cifra estimada del Banco
visto afectadas por falta de fondos debido una Mundial estima que 2,5 millones de hectáreas de
reducción marcada de su presupuesto en los tierra ocupadas por comunidades indígenas y
últimos años. afroecuatorianas quedan por recibir títulos 10 .

Una visita a varios resguardos en la provincia Durante las últimas dos décadas ha habido una
del Cauca —donde la mayoría de los resguardos titulación de tierras significativa en la
históricos están ocupados por indios Paez y Amazonía. Un 25% de la Amazonía ó 3 millones
Guambiano— resalta los problemas que afectan de hectáreas en total, han sido adjudicadas a
a los pueblos indígenas en la actualidad. De los diferentes grupos indígenas y otro 25% está cu-
líderes indígenas entrevistados, casi todos bierto por áreas de conservación de la natura-
señalaron la necesidad de ordenamiento y leza. Sin embargo, hay tierras donde existe con-
saneamiento de tierras y lamentaron la falta de flicto por pertenecer simultáneamente a las áreas
fondos de INCORA para comprar las tierras de territoriales indígenas, a las áreas protegidas y
los colonos. De igual manera, mientras muchos también a ciertas concesiones mineras y petrole-
tenían demandas pendientes para extender sus ras. En general, Ecuador ha sufrido de una
tierras, el programa de INCORA había prácti- ausencia de legislación específica para la titula-
camente cesado sus funciones debido a la falta ción de tierras indígenas, de la duplicación de
de fondos. Se detectaron problemas cuando las los programas de titulación de varias agencias y
demandas de títulos históricos habían sido del fracaso de conducir eficazmente un ordena-
rechazadas por INCORA por falta de compro-
bantes. 10
Project Appraisal for an Indigenous and Afro-
En el contexto del conflicto civil, el clima Ecuadorian Peoples Development Project, Informe
No. 17217-EC, 15 de diciembre de 1997, Banco
colombiano en los años recientes no puede ser
Mundial, Washington, D.C.
48
miento de tierras en las áreas donde los pueblos de 1992. En gran parte como respuesta a esto,
indígenas han recibido su título en papel. aproximadamente 1,3 millones de hectáreas de
Además, los cambios de políticas y la incerti- la provincia de Pastaza han sido ya adjudic adas
dumbre política durante la última década se con títulos para las organizaciones indígenas.
traducen en que gran parte de la titulación reali-
zada se ha hecho de manera ad-hoc, a veces Sin embargo, el problema de este enfoque ad-
como una respuesta rápida a las presiones ejer- hoc— el emitir extensos títulos de propiedad
cidas por las organizaciones indígenas. Un colectiva sin un marco legal e institucional
problema adicional, particularmente agudo adecuado— ha sido evidente en Ecuador a través
durante los últimos años, ha sido la falta de de la década. Debido a las ambigüedades legales
fondos que no permite que las agencias del y a la falta de una legislación indígena
Estado lleven a cabo sus responsabilidades de específica, no hubo nunca mucha claridad
titulación. Los actores principales suelen ser las respecto a la naturaleza de las autoridades
ONG o las agencias internacionales. indígenas en quienes se consignaron los títulos.
No había reglamentos claros respecto a los
En la Amazonía, algunos problemas radican en temas clave de derechos sobre recursos naturales
el legado de las primeras reformas agrarias. Se y subsuelos, o el peso relativo de las demandas
realizaron algunas titulaciones en la década de de los colonos y de los pueblos indígenas en las
los 80 por IERAC, responsable de implantar las áreas bajo los títulos colectivos indígenas.
leyes de Reforma Agraria de 1964 y 1979.
IERAC solía favorecer la titulación de tierras Al final de la década, los programas de titulación
individual y buscar prueba de explotación todavía se realizaban de manera ad-hoc. La Ley
económica como uno de los criterios para emitir de Desarrollo Agrícola de 1994 había intentado
los títulos. Se podía emitir títulos a los colonos clarificar las responsabilidades de titulación. El
de la sierra así como a las comunidades INDA tenía la responsabilidad principal, pero en
indígenas de la región de la Amazonía. En 1990, la Amazonía las responsabilidades y
el director de IERAC informó que el gobierno competencias de INDA y del INEFAN no
de entonces había legalizado 552.000 hectáreas habían sido bien articuladas. El Banco Mundial
a nombre de 14.843 familias, 78,4% de y otras agencias internacionales involucradas
comunidades indígenas y 21,6% de colonias ahora en la titulación de tierras han promovido
campesinas11 . Además, conforme con la Ley acuerdos entre las dos agencias del Estado para
Nacional, no había restricciones sobre la venta facilitar el trabajo en la región de la Amazonía.
de las tierras adjudicadas. En las áreas actualmente clasificadas como
tierras forestales del Estado, una resolución de
A principios de la década de los 90, al aumentar 1996 establece la demarcación por parte de
las marchas de protestas de los indígenas de la INEFAN y la titulación de las tierras comunales
Amazonía (entre otras cosas contra la explota- indígenas por INDA12 . Pero el problema mayor
ción petrolera creciente en la región), el parece ser la escasez de fondos del Estado, lo
gobierno cambió su política y comenzó a emitir que quiere decir que ni INDA ni INEFAN
títulos grupales sobre áreas extensas y contiguas. pueden realizar iniciativas significativas sin
Los indígenas Huaorani, que comprende algunos entrar en un arreglo con una organización no
1.200 habitantes, recibieron títulos sobre más de gubernamental o una agencia internacional de
600.000 hectáreas en 1990. Los Quichua, Shiwia apoyo. Los oficiales de INDA fueron claros en
y Achuar de la provincia de Pastaza se moviliza- este punto, indicando a los consultores del
ron para exigir trato igual, donde la OPIP cele- Banco que el Estado no tenía recursos para la
bró una marcha de protesta en Quito en marzo titulación de tierras.

11
Citado en Wilson Navarro et al., Tierra para la
12
vida, Fondo Ecuatoriano Popuorium Progression Resolución No. 001, Registro Oficial, 27 de junio
(FEPP), Quito, 1996. de 1996.
49
En Panamá, en la década pasada se crearon Los retos principales de titulación y regulariza-
nuevas comarcas indígenas y también algunas ción de las tierras indígenas han sido presenta-
iniciativas importantes para salvaguardar y dos por el desarrollo de la provincia de Darién,
regular las tierras indígenas en el contexto de los en particular el proyecto de la construcción de la
proyectos de desarrollo de infraestructura en la carretera para unir a Panamá y Colombia. La
provincia de Darién. Sin embargo, ninguna de provincia ha sido ocupada tradicionalmente por
las cuatro comarcas indígenas actualmente reco- pueblos indígenas, muchos de ellos de los
nocidas legalmente ha sido demarcada adecua- grupos étnicos Embera y Wounaan, por comuni-
damente. Como resultado, hay conflictos dades negras afrodarienitas y por un número
continuos entre los pueblos indígenas y los no limitado de colonos. Varias comunidades indí-
indígenas dentro de las comarcas. Además, ha genas se han ido de su hábitat original cerca de
habido problemas continuos para grupos indíge- la frontera con Colombia a nuevos asentamien-
nas fuera de las comarcas pues no han podido tos en las últimas décadas. El flujo de colonos
asegurar protección legal para sus tierras colec- entonces aumentó considerablemente después de
tivas. En parte, esto se debe, como se vio antes, la construcción de una nueva carretera en 1978.
a la falta de una figura legal adecuada para reco- El BID estima que un 45% de la población
nocer las tierras indígenas fuera de las comarcas. actual de Darién son colonos, 30% indígenas y
También, ha habido cierta incertidumbre admi- 25% afrodarienitas.
nistrativa con respecto a qué agencia del Estado
debe ser la responsable principal de la demarca- Aunque la comarca Embera y Wounaan fue le-
ción y titulación de las tierras indígenas. galmente reconocida por la Ley No. 22 en 1983,
ha sufrido como las otras una falta de demarca-
Un evento importante ha sido la creación de la ción. Se inició finalmente un programa de
comarca Ngöbe-Buglé, aprobada en 1997 por la demarcación en 1994 que cubre sobre la mitad
Ley No. 10 con una extensión total de 624.000 de la comarca en las áreas de menor conflicto,
hectáreas. La ley se aprobó después de casi dos aunque no ha sido validado oficial-mente por el
décadas de intensa lucha por el mayor grupo gobierno. En otras áreas, los colonos han puesto
indígena de Panamá, después de una marcha de resistencia a la demarcación solicitando enmien-
protesta en la Ciudad de Panamá en octubre de das a la Ley No. 22. Se han establecido comi-
1996. El tamaño de la nueva comarca, aunque siones con la intención de lograr acuerdos.
significativo, es sólo la mitad de la cantidad
originalmente exigida por las organizaciones más grandes del mundo. La mayor parte del proyecto
indígenas, dejando 58 comunidades Ngöbe y de la mina junto a la autopista y el proyecto
Buglé fuera del territorio. Por esto, las organiza- hidroeléctrico han sido ubicados en el territorio
ciones indígenas están luchando para que se Ngöbe. Se ha expresado la preocupación sobre el
demarquen estas tierras como un anexo a la impacto adverso de una mina a cielo abierto en el
comarca principal. Una preocupación adicional corazón del territorio Ngöbe que podría afectar una
de los indígenas Ngöbe-Buglé ha sido el grado parte sustancial de la tierra reclamada. Los esfuerzos
del gobierno para desarrollar el proyecto a principios
de control sobre los desarrollos de explotación
de la década de los 90 confrontó oposición local e
de minerales dentro de la comarca. Mientras la internacional. La compañía canadiense Tiomin
vasta mayoría de las concesiones mineras poten- Resources, mediante su subsidiaria PanaCobre,
ciales en Panamá se encuentran en las áreas alegadamente recibió una concesión para explotar el
tradicionales indígenas, los depósitos minerales Cerro Colorado en 1996. Sólo se han realizado
del territorio Ngöbe son extremadamente ricos. exploraciones de prueba y en un contexto de bajos
Específicamente, ha habido una férrea disputa precios mundiales de cobre, no se ha llevado a cabo
sobre el desarrollo planificado de la mina Cerro ninguna actividad de minería todavía. Las
Colorado 13 . autoridades Ngöbe sin embargo han expresado a los
consultores su preocupación que la construcción
planificada lleve a desplazamientos generales y daño
13
Desde que se descubrió en 1932, Cerro Colorado ambiental, mientras ellos no han participado en
ha sido conocido como uno de los depósitos de cobre ninguna toma de decisiones.
50
Además, unas sesenta comunidades Embera, de titulación, desarrollado originalmente de
Wounaan y Kuna en Darién quedaron fuera de la manera ad-hoc, se convirtió en una experiencia
comarca. Al residir en unidades separadas de pionera en la titulación de tierras indígenas.
tierras, que varían considerablemente en tamaño, Alrededor de sesenta comunidades tienen sus
todavía están buscando reconocimiento legal tierras demarcadas y con títulos mediante un
para sus formas colectivas de tenencia de tierras. proceso que dio paso a un modelo innovador de
participación comunitaria mediante levanta-
En Perú, no ha habido un programa concertado mientos topográficos y otro trabajo técnico. El
que atienda específicamente la titulación de los modelo y su metodología fueron incorporados a
campesinos indígenas y las comunidades nativas otros programas para la titulación de tierras
desde la reforma agraria de principios de la indígenas en la Amazonía peruana.
década de los 70. Como se vio anteriormente,
los programas de titulación actuales ponen el
énfasis principal en la tenencia individual. En la Programas especiales de titulación
región de la sierra, la titulación ha sido esporá- de tierras para otros grupos étnicos
dica como respuesta a una serie de demandas o
peticiones de extensión y regularización de El concepto de derechos especiales sobre las
tierras. Las cifras ofrecidas por el Ministerio de tierras para grupos étnicos no indígenas
Agricultura indican que de 5.860 comunidades comenzó en Colombia, donde desde mediados
campesinas registradas a principios de 1999, de la década de los 90, ha existido el pro-
3.887 habían recibido ya sus títulos. Sin grama INCORA para la titulación de las tierras
embargo, según los datos dados a los consultores afrocolombianas en el Pacífico. El programa
por parte de la oficina gubernamental del tiene sus orígenes en las exigencias de las
gobierno que atiende los temas indígenas, comunidades afrocolombianas del río Atrato del
Ministerio de Promoción de la Mujer y el departamento del Chocó, que protestaron contra
Desarrollo (PROMUDEH), de una extensión los planes para otorgar grandes concesiones
total de 18 millones de hectáreas de las tierras de madereras dentro de su hábitat tradicional. Su
la comunidad campesina, sólo 4.236.598 (o me- organización, Asociación Campesina Integral de
nos de una cuarta parte) han recibido sus títulos. Atrato (ACIA) hizo una presión exitosa para
De las tierras de comunidades nativas, por el obtener 800.000 hectáreas en calidad de área de
otro lado, la mitad de las tierras, estima manejo especial con la participación negra en el
PROMUDEH, han recibido sus títulos en 1999. manejo de recursos naturales que incluye el
control y vigilancia de la zona. Después de la
En la Amazonía peruana, uno de los primeros puesta en vigor de la Ley No. 70 de 1993 —que
programas multilaterales en atender la titulación reconocía el derecho a títulos de tierras
de tierras colectivas fue el Proyecto Especial colectivas en regiones medio ambientales
Pichis Palcazu (PEPP), realizado en la década de selectas, tales como el Pacífico— se comenzó un
los 80 con apoyo del Banco, el Banco Mundial y programa importante de titulación colectiva por
la Agencia Internacional de Desarrollo de los INCORA.
Estados Unidos (USAID). En un esquema ambi-
cioso de desarrollo integrado en la selva alta de Los primeros títulos de comunidades negras se
las colinas andinas, el PEPP esencia lmente emitieron en diciembre de 1996, cuando seis
promovió la colonización andina mediante un comunidades del departamento del Chocó
proyecto de infraestructura y sólo incluyó com- recibieron 60.000 hectáreas pero fueron forzadas
ponentes para la demarcación y titulación de a escapar de un área de conflicto armado. En
tierras de comunidades nativas, luego de que las 1997, el Gran Consejo de la ACIA obtuvo
organizaciones indígenas ejercieran presión. En títulos colectivos sobre un área extensa de casi
general, el PEPP se ve como un proyecto con 700.000 hectáreas para casi 8.000 familias.
mal juicio que contribuye a la violencia y rebe- Después de hacer un levantamiento de la región
lión en la región. Sin embargo, su componente del Pacífico en 1996, con la intención de titular
51
aproximadamente la mitad de los 10 millones de auspiciado por donantes privados, pero se ha
hectáreas en manos de comunidades negras para buscado apoyo reciente para las estrategias de
finales del año 2000, que cubren siete desarrollo territorial de la Unión Europea.
departamentos distintos, se habían emitido 23
títulos en total en enero de 1999, cubriendo El programa de titulación del Pacífico ha
1.200.000 hectáreas y beneficiando a unas confrontado variedad de dificultades desde su
13.000 familias. El objetivo era la titulación de comienzo. Primero y más importante, ha sido un
unas 1.700.000 hectáreas en el curso de 1999 y área de creciente conflicto seguido por una alta
el resto del 2000. presencia militar y de guerrillas. Como en gran
parte de Colombia, ha habido presencia de
La iniciativa de Colombia en titulación colectiva traficantes de drogas, quizás ligados a la
en la Costa del Pacífico puede considerarse introducción de nuevas cosechas comerciales
novedosa en América Latina y merece ser que incluye la palma africana. Hay problemas
observada con interés. El enfoque fue incitado potenciales entre comunidades indígenas y
por un nuevo movimiento étnico negro, que comunidades negras. Además, puede haber
combina las preocupaciones medio ambientales diferentes percepciones entre los pueblos y las
y etnopolíticas. La región del Pacífico de comunidades negras mismas sobre la titulación
Colombia representa un área de biodiversidad preferida para sus tierras. Muchos miembros de
única donde los intereses de territorialidad étnica las comunidades negras han obtenido títulos
y diversidad biológica se funden. Por lo tanto, ya individuales en el pasado y pueden caer bajo la
ha llamado la atención de instituciones presión de vender la tierra a los nuevos
financieras multilaterales. El Banco Mundial inversionistas. Entre los que favorecen la
está financiando un programa de manejo de titulación colectiva, ha habido desacuerdos sobre
recursos naturales en la región, que tiene la mejor manera de llevar esto a cabo. Los
componentes para la titulación de tierras líderes negros con una conciencia política y
colectivas de las comunidades negras y para la medio ambiental han insistido en que la
titulación y demarcación de resguardos titulación colectiva debe llevarse a cabo por
indígenas. El BID, aunque no está ofreciendo cuencas para poder preservar la ecología de la
apoyo directo para la titulación, ha estado región y permitir el manejo colectivo de los
financiando el programa de gobierno “Plan manglares. Sin embargo, la ley también permite
Pacífico” de desarrollo sostenible para la región la alternativa de titulación por pueblos. Una
de la Costa del Pacífico. El programa del BID se evaluación de 1998 del programa criticó su falta
ocupa de manera general de la gobernabilidad, de visión estratégica ante la ausencia de qué
ordenamiento territorial y utilización sostenible conflictos territoriales podrían surgir entre las
de los recursos naturales renovables. comunidades involucradas14 .

El Proceso de Comunidades Negras (PCN), una El tema de demarcación y titulación de tierras


agrupación que comprende varias organizacio- para las minorías negras ha surgido también en
nes negras y organizaciones comunitarias otros países, incluyendo a Ecuador y Panamá.
(palenques) divididas por territorios, ha dado En Ecuador, el nuevo enfoque se puede atribuir
seguimiento al proceso. El PCN, en su intento de a una iniciativa del Banco Mundial, que preparó
influir tanto en el desarrollo de política nacional en 1997 un proyecto de desarrollo para
como internacional respecto a los derechos étni- indígenas y afroecuatorianos con un componente
cos de las poblaciones negras, ha dado un énfa-
14
sis especial a los temas territoriales, la tenencia William Villa y Enrique Sánchez, “Evaluación de
de tierras y la planificación del uso sostenible de los componentes titulación colectiva de tierras a
las tierras. Está desarrollando actualmente un comunidades negras e indígenas y comités regionales
proyecto piloto sobre estrategias comunitarias del programa manejo de recursos naturales”
para la titulación y organización territorial en el (consultoría realizada para el Banco Mundial),
Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia,
Pacífico sur. Este proyecto fue inicialmente
febrero de 1998 (sin publicar).
52
de titulación de tierras para las comunidades si en algo, dichos pro-gramas de titulación han
negras. En Panamá, la preocupación por adaptado las formas indígenas de uso de tierras,
derechos sobre las tierras de las comunidades manejo de recursos y prácticas culturales?
negras ha surgido dentro del contexto del
proyecto de desarrollo del BID en Darién. Los enfoques han variado considerablemente
dependiendo de, entre otras cosas, el tamaño y la
Todavía está por verse cuán lejos el movimiento proporción de la población indígena y de si los
negro por los derechos sobre las tierras y los derechos de tierras comunales y de origen de los
recursos se esparcirá en América Latina. La pueblos indígenas han sido hasta el momento
iniciativa colombiana se limitó originalmente a reconocidos y asegurados. En algunos casos, el
las comunidades negras de la Costa del Pacífico, programa se enfoca sólo en la titulación
que se percibía tenían una relación única con los individual, aunque puede haber instrucciones de
recursos ambientalmente frágiles de esta región. que no haya titulación en tierras indígenas. Este
Pero ha habido una tendencia creciente de otros fue el caso, por ejemplo, de un programa de
grupos étnicos minoritarios a presentar sus titulación de tierras en Colombia donde los
demandas junto a los grupos indígenas, resguardos indígenas fueron excluidos.
independientemente de que se pueda identificar
o no su “relación única”. Un ejemplo es el México y Perú son dos países donde los
Acuerdo Indígena de Guatemala donde los programas recientes de titulación han dado
pueblos Garífunas de la Costa del Caribe han mayor énfasis al título individual. En México, el
sido considerados junto a los pueblos indígenas instrumento de los programas oficiales de
de descendencia maya. Algunos paralelos se titulación ha sido el Programa para Certificar los
pueden encontrar en las regiones costeras del Derechos de los Ejidos y los Títulos de Parcelas
Caribe en Honduras y Nicaragua. Donde ha Residenciales (PROCEDE). Creado en 1992
habido movimientos de toma de conciencia para implantar la nueva Ley Agraria, PROCEDE
negra, se ha visto usualmente su problema como tiene el poder de emitir títulos a parcelas
de discriminación y de exclusión social en lugar individuales y parcelas residenciales, así como
de buscar un estatus especial o separado en certificar el uso de las tierras comunales. El
temas económicos y agrarios. A pesar de las programa es gratis y voluntario. Originalmente,
tendencias de desplazamiento indígena a los cubría sólo los ejidos; PROCEDE se ha
centros urbanos en algunos países, las extendido en 1996 a las comunidades indígenas.
comunidades negras se encuentran en una En sus primeros cinco años, el programa
proporción mucho mayor en dichos centros PROCEDE claramente tuvo un impacto
urbanos. importante sobre los ejidos. A escala nacional,
para diciembre de 1997, casi un 80% de los
ejidos estaban partic ipando oficialmente en
Impacto de programas generales de PROCEDE, mientras un 59% había recibido
titulación sobre los pueblos indígenas certificados y títulos residenciales. El impacto
sobre ejidos y comunidades predominantemente
La titulación de tierras, como hemos visto, se ha indígenas ha sido hasta ahora difícil de evaluar.
convertido en tema importante en la era de re- Un estudio del Banco Mundial indica que los
formas postagrarias. En los últimos años, los ejidatarios indígenas son menos propensos a
gobiernos han comenzado programas importan- participar, particularmente en los estados del
tes de titulación y registro de tierras de cobertura sur 15 . Se encuentra que los pueblos indígenas
nacional o regional, para sanear los derechos son menos propensos que los ejidatarios a
sobre las tierras, resolver disputas y mejorar la escoger la opción dominio pleno, dando el
seguridad de la tenencia. Notablemente en países
con un sector agrícola importante, esto ha sido 15
una característica clave de los programas de “Mexico Ejido Reforms: Avenues of Adjustment
Five Years Later”, Borrador, World Bank, septiembre
ajuste estructural orientados al mercado. ¿Cómo,
de 1998.
53
derecho de vender sus parcelas a los no un apoyo extenso del Banco mismo, se ha
ejidatarios sin permiso de la asamblea del ejido. examinado en más detalle en el capítulo
En los casos donde los pueblos indígenas siguiente.
optaron por dominio pleno, la razón principal
fue el deseo de que sus niños heredaran sus
tierras. Un estudio académico de Chiapas Participación indígena y negra en
encuentra de igual manera que varios ejidos la demarcación y titulación de tierras
indígenas han ido a PROCEDE a sanear de una
vez por todas los derechos individuales de cada Una característica importante de la década
ejidatario, aunque las reformas de ejidos no han pasada ha sido la creciente capacidad de los
tenido todavía los efectos deseados en términos pueblos indígenas para llevar a cabo sus propios
de la promoción de la inversión privada 16 . programas de demarcación y titulación. Con el
respaldo extenso del financiamiento internacio-
En general, no hay indicaciones de que los pro- nal y apoyo técnico de agencias extrajeras en
gramas en México hayan sido adaptados a las Europa y los Estados Unidos —gran parte
demandas o necesidades de las comunidades y mediante ONG internacionales y grupos organi-
organizaciones indígenas. Algunos han partici- zados para la demanda de derechos— las orga-
pado en PROCEDE, aunque los fundamentos de nizaciones han desarrollado un peritaje técnico
PROCEDE han sido extensamente criticados por considerable en mapeo, computarización,
las organizaciones indígenas. Se ha visto que a levantamientos geodésicos, topografía, para
los ejidos se les ha dado el poder por ley de con- apoyar su conocimiento obvio sobre el terreno y
vertir su estatus en comunidades indígenas, los límites. Esta participación indígena ha tenido
aunque ninguno había legalmente cambiado su un impacto más allá del proceso de titulación
estructura a principios de 1999. Además, no se mismo, a menudo llevando a mayor participa-
han adoptado reglamentos concernientes a las ción en los procesos políticos en las regiones
transacciones indígenas en sus tierras ejidales y locales concernidas. Como resultado de estos
comunales. El estatus de las tierras indígenas, en esfuerzos, los pueblos indígenas y negros han
lo relativo a temas de autonomía y derecho con- elaborado ya sus propuesta para desarrollo local.
suetudinario indígena, se ha convertido en parte Dichas organizaciones también han redactado
de la agenda para las negociaciones políticas propuestas para empresas indígenas locales,
entre los pueblos indígenas y el Estado, según se principalmente en las industrias de extracción.
refleja en los acuerdos de San Andrés de 1996. Otras han comenzado a negociar directamente
con compañías multinacionales, proponiendo
En Perú, el gobierno ha comenzado un programa criterios ambientales y sociales para la explota-
extenso de titulación de tierras mediante PETT ción de los recursos no renovables dentro de las
del Ministerio de Agricultura. Este es un áreas demarcadas.
programa integral para establecer un mercado
flexible de tierras rurales mediante la Un ejemplo de estos programas exitosos de
regularización de todas las tenencias creadas titulación, realizados en colaboración con
bajo la reforma agraria. Aunque el programa organizaciones indígenas, puede verse en la
también comprende titulación colectiva de las región de la Amazonía de Perú. Los programas
tierras comunitarias campesinas y nativas, si las oficiales de titulación habían virtualmente
comunidades concernientes así lo desean, el cesado a finales de la década de los 80 cuando
énfasis principal ha sido la titulación individual comenzó la rebelión armada y con la entrada de
de tierras. Ya que el proyecto PETT ha recibido traficantes de drogas en la región. Los
problemas fueron particularmente severos en la
16
Amazonía central peruana donde miles de
Neil Harvey, “Rebellion in Chiapas: Rural indígenas de la población Asháninka fueron
Reforms, Campesino Radicalism and the Limits to forzados a abandonar sus comunidades. Algunas
Salinismo”, Transformation of Rural Mexico, No. 3,
de las iniciativas de titulación de tierras se
1994.
54
estaban realizando con el apoyo de instituciones Las características clave de este proyecto de
financieras multilaterales incluyendo al Banco, Ucayali son su éxito en pacificar un área que
dentro del marco de proyectos de desarrollo a antes era violenta y la movilización política de la
gran escala. Varias ONG peruanas con población indígena. Mediante el proceso de
capacidad técnica de titulación entraron en el titulación de tierras de miles de indígenas
área, respaldados por las organizaciones Asháninka, éstos pasaron de un sistema de
internacionales. Una de las iniciativas más trabajo por deuda con patronos a restablecerse
exitosas fue la titulación de la región Gran en comunidades nativas. Los candidatos
Pajonal, realizada en coordinación con la indígenas de hecho ganaron las elecciones
organización local Asháninka. Esto creó un locales en 1995. Además, el desarrollo
modelo ejemplar para la participación indígena, democrático indígena en la región ha estimulado
estableciendo un precedente técnico que fue un gran número de nuevas iniciativas
seguido de inmediato por las áreas vecinas. Sin económicas e inversiones19 . Organizaciones
embargo, la mayor parte de las organizaciones indígenas han comenzado proyectos similares en
extranjeras salieron del área según subieron los la región de San Lorenzo e Iquitos, que cubre la
niveles de violencia. mayor parte de las comunidades indígenas de los
terrenos aluviales de la Amazonía baja de Perú.
Amenazados por la violencia y por los abusos
crecientes de otros ocupantes y la invasión de En Ecuador, la Siona-Secoya, un pequeño grupo
los colonos, las organizaciones indígenas busca- indígena que vive dentro de los límites de la
ron entonces fondos para un proyecto a gran Reserva Natural de Cuyabeno en el norte de la
escala de demarcación y titulación en la región Amazonía, ha demarcado sus territorios con la
de Ucayali. Con la asistencia danesa, el proyecto asistencia del fondo europeo. La reserva fue
comenzó bajo un contrato con el Ministerio de originalmente establecida en 1978 pero exten-
Agricultura en 1989 realizado esencialmente por dida en 1991, alegadamente por la pérdida de
las organizaciones indígenas mismas. En 1995, territorio ante la invasión de tierras de los colo-
el resultado fue el otorgamiento o extensión de nos en la frontera andina. La extensión duplicó
títulos a 162 comunidades nativas con 1,5 hectá- el área de la reserva a unas 650.000 hectáreas
reas en áreas territoriales contiguas y benefi- que cubren áreas reclamadas por los grupos
ciando alrededor de 20.000 indígenas. Luego se indígenas, así como por bloques de concesiones
formaron siete reservas indígenas, algunas de petroleras e intereses de la industria turística. La
ellas para grupos que no han tenido contacto17 , reserva ahora incluye cinco grupos étnicos dife-
otras como “reservas comunales”18 . Hay cuatro rentes dentro de sus límites: los Secoya, los
de estas reservas que están actualmente en Siona y los Cofán como habitantes originales del
distintas etapas de reconocimiento. El área total área y reubicó a los Shuar y los Quichua. Las
de tierras aseguradas por este proyecto es apro- crecientes actividades de compañías petroleras y
ximadamente 4,4 millones de hectáreas. de turismo llevaron a los Siona-Secoya a
reclamar los derechos territoriales sobre la parte
17
Los llamados grupos “que no han tenido contacto” que coincidía con la reserva en 1991. Tuvieron
en realidad han tenido contactos esporádicos con éxito en demarcar y mapear unas 128.000 hectá-
elementos foráneos. Son grupos indígenas pequeños reas y en negociar con la agencia estatal forestal,
que se han separado de otros grupos en algún punto, INEFAN, la aceptación del territorio como un
buscando refugio en áreas aisladas para evitar área de manejo en conjunto. Un acuerdo de
impactos mortales de los esclavistas, las compañías
de extracción y las epidemias vírales.
18
Las reservas comunales son un tipo especial de 19
Para un recuento más detallado del proceso de
área protegida establecida en la legislación peruana, titulación de tierras en la región de Ucayali, véase:
que da a las comunidades vecinas derechos Pedro García Hierro, Soren Hvalko y Andrew Gray,
exclusivos de acceso para actividades de subsistencia Liberation through Land Rights in the Peruvian
y el derecho a controlar las reservas y mantener la Amazon, IWGIA, Documento No. 90, Copenhage,
integridad impidiendo la entrada de colonos. Dinamarca, 1998.
55
mayo de 1995, aunque no ha reconocido for- áreas conflictivas donde hay presencia de
malmente los títulos, otorgó derechos de uso colonos para evitar mayor colonización y defo-
exclusivo sobre la mayor parte del área. restación.

En este caso, la alianza entre las organizaciones


indígenas y los grupos medio ambientales Acuerdos internacionales y
permitió mayor control sobre las actividades de territorios indígenas binacionales
las compañías petroleras dentro de la reserva, así
como facilitó una asociación con la industria Finalmente, se debe hacer mención a los
ecoturística. Para 1998, los pueblos Quichua esfuerzos para consolidar los territorios
habían también demarcado sus territorios en la indígenas cuando van mas allá de los territorios
reserva Cuyabeno, asistidos por los mismos nacionales. Muchos grupos indígenas se han
donantes europeos. La mayoría de la reserva ha encontrado en lados opuestos de dichas
sido reclamada por los grupos indígenas y los fronteras, como por ejemplo los Embera-
planes de realizar un manejo conjunto parece ser Wounaan entre Colombia y Panamá, los
un medio fructífero para prevenir mayor Yanomami entre Brasil y Venezuela, algunos
colonización por parte de los colonos. grupos mayas entre Guatemala y México y los
Aguaruna y Huambisa entre Ecuador y Perú. El
En Colombia, hemos visto que tanto las organi- Convenio No. 169 de la OIT pide a los
zaciones de los pueblos indígenas como las de gobiernos que tomen las medidas adecuadas,
los pueblos negros jugaron un papel importante inclusive utilizando acuerdos internacionales,
en los programas recientes de titulación de tie- para facilitar los contratos y la cooperación entre
rras en la región del Pacífico. Esta presión fue los pueblos indígenas y tribales fuera de
instrumental para lograr la legislación especial fronteras.
sobre derechos de las tierras de las minorías en
el Pacífico que ya discutimos en el capítulo ante- La importancia de este tema se puede ilustrar en
rior. Fue una organización comunitaria negra, recientes propuestas de Perú y Ecuador. Como
ACIA que persuadió al gobierno a establecer un resultado de la reciente paz y acuerdos
área de gestión especial. Y el PCN continuó de- fronterizos entre estos dos países, se está
sarrollando estrategias para titulación colectiva y considerando un plan general para integración y
organización y manejo territorial para las comu- desarrollo de la frontera, con un apoyo
nidades negras en el Pacífico. comprometido por parte de instituciones
financieras internacionales, entre ellas al Banco
En Panamá, las organizaciones indígenas han y al Banco Mundial. Los representantes del
comenzado varias iniciativas para la titulación gobierno del plan de desarrollo binacional para
de sus tierras. En 1993, el Congreso General la región fronteriza han presentado también una
Embera, apoyado por una ONG nacional y fon- solicitud a la Unidad Europea, buscando fondos
dos del Gobierno austríaco, inició la demarca- sustanciales para el desarrollo de proyectos para
ción territorial de la comarca Embera. El la región.
proyecto se comenzó en coordinación con la
Comisión de Fronteras Nacionales del Ministe- Puesto que la frontera en disputa está en el cen-
rio de Gobierno y Justicia y logró demarcar la tro de los pueblos indígenas Achuar, Aguaruna,
mayoría del territorio. El congreso Embera y Huambisa y Shuar, las organizaciones indígenas
Wounaan ha también trazado mapas de sus te- ecuatorianas y peruanas han estado negociando
rritorios, indicando en la cartografía el uso cultu- simultáneamente un “plan binacional de desa-
ral que los pueblos indígenas hacen de sus rrollo sostenible integrado” para estos cuatro
tierras. También, con un fondo austríaco, la grupos. Aunque la iniciativa está en una etapa
Asociación Napguana realizó unas demarcacio- temprana, puede representar una alternativa im-
nes parciales de la comarca Kuna después de portante a las estrategias convencionales de
1993, intentando identificar la mayoría de las control de fronteras para los colonos campesinos
56
o el establecimiento de plantaciones industriales. lado de la frontera de Perú. La iniciativa es
Iniciativas similares han sido llevadas a cabo por importante pues cubre una zona que, aunque
los Secoyas de Ecuador y Perú, quienes también bajo control militar por décadas, podría ser
intentan establecer una reserva binacional indí- sujeta fácilmente a una colonización desmedida
gena. Los Quichuas de Pastaza en Ecuador después del acuerdo fronterizo. Se debe prestar
también han planificado desarrollar un programa atención especial a desarrollar una estrategia
binacional integrado de desarrollo, comercio y adecuada para la titulación de tierras en colabo-
cooperación con sus contrapartes Quichua en el ración con las organizaciones indígenas.

57
VI. APOYO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LAS INTERVENCIONES
DE POLÍTICAS Y TITULACIÓN DE TIERRAS: RESEÑA COMPAR ATIVA
ENTRE EL BID Y OTROS ACTORES INTERNACIONALES

Este capítulo hace una revisión de la experiencia La política operativa del BID sobre reasenta-
en titulación de tierras del Banco Interamericano miento involuntario contiene algunas considera-
de Desarrollo y de otros actores internacionales, ciones específicas acerca de las comunidades
analizando tanto los aspectos de políticas como indígenas y sus tierras (BID, 1998b). Este
los operativos. Las interrogantes que se presen- documento se refiere mayormente a operaciones
tan tratan la consistencia de las políticas y de inversión en infraestructura y obras públicas
directrices del Banco, así como de los métodos que pueden potencialmente tener un impacto
para implantar las mismas. El análisis que se sobre las comunidades indígenas. Según esta
presenta en este capítulo resalta los aspectos política, el BID apoyará operaciones que
operativos pertinentes a Colombia, Ecuador, requieran el reasentamiento de comunidades
Panamá y Perú, los cuatro países que visitaron indígenas u “otras minorías étnicas rurales de
los autores durante el trancurso de esta investi- bajos ingresos”, sólo si es posible asegurar que
gación. No obstante, en casos donde existe do- los derechos consuetudinarios serán completa-
cumentación disponible, se hace referencia a mente reconocidos y adecuadamente compensa-
otros países. dos. Las opciones de compensación incluyen el
reasentamiento con tierras. El informe de
antecedentes a esta política clarifica que, para
La política del BID sobre que el Banco apoye operaciones que requieran el
tierras indígenas desplazamiento de comunidades indígenas,
tendría que cerciorarse de que existen fuertes
El BID no cuenta con una política general sobre garantías sobre sus derechos a la tierra y los
este tema. La situación especial que enfrentan recursos (incluyendo títulos y demarcación de
los grupos indígenas recibe atención especial en tierras).
la estrategia general sobre reducción de la po-
breza, pero ésta no trata específicamente las Una publicación que identifica el papel del
dimensiones agraria o de tenencia de la tierra Banco respecto a los pueblos indígenas y el de-
(BID, 1997). La estrategia sobre reducción de la sarrollo sostenible resalta el aspecto clave de la
pobreza rural observa que históricamente las tenencia comunal de la tierras y los recursos
mujeres y las comunidades indígenas no han naturales (Deruyttere, 1997). Será importante
tenido acceso equitativo a la tierra, el crédito, el asegurar que los sistemas indígenas de tenencia
capital y a los servicios especiales (BID, 1998a). comunal de tierras sean respetados y fortaleci-
Sin embargo, el informe no trata las necesidades dos.
de los pueblos indígenas de forma separada en la
identificación de enfoques y opciones estratégi-
cas o actividades del Banco. La estrategia sobre Temas operativos: enfoques
reducción de la pobreza rural considera los pro- generales del Banco
gramas de titulación y catastro como parte de un
paquete que, conjuntamente con intervenciones La titulación y regularización de las tierras
como el establecimiento de bancos hipotecarios indígenas han requerido atención en varios
y esquemas de reforma asistidas por el mercado, proyectos del Banco. Se han negociado
asegura la entrada eficaz en el mercado. proyectos de titulación de tierras de cobertura
nacional o regional, que se espera tengan algún
58
impacto sobre las comunidades indígenas. Colombia
Ejemplos de este tipo de operación son los
proyectos nacionales en Colombia y Perú y el En Colombia se examinaron dos proyectos
proyecto regional de Veraguas en Panamá. relevantes para este análisis : un proyecto
También existen proyectos de infraestructura nacional de titulación de tierras y otro de
que, aunque no están dirigidos a los pueblos desarrollo sostenible para la región de la Costa
indígenas, requieren la demarcación de las del Pacífico. El primero hacía amplia referencia
tierras indígenas para poder mitigar o prevenir a los pueblos indígenas residentes en los
efectos adversos potenciales. Un ejemplo de este resguardos. El segundo era de obvia importancia
tipo de operación son el componente de para las comunidades indígenas y negras de la
derechos indígenas sobre las tierras que formó zona.
parte de un préstamo a Brasil en 1985 para
financiar una autopista principal en la Amazonía El programa de titulación de tierras y moderni-
occidental. Otro ejemplo más reciente es el zación del registro de escrituras y catastro
programa de desarrollo sostenible de Darién en (Préstamo CO-0157) buscaba por lo general la
Panamá, cuya finalidad es financiar obras consolidación de un mercado abierto y transpa-
relacionadas con la carretera panamericana en rente en la s zonas rurales y urbanas de
esa zona. Un tercer tipo de proyecto son las Colombia. Los dos primeros objetivos son
iniciativas de desarrollo regional, que están típicos de los proyectos de titulación de tierras.
dirigidas en gran parte a las comunidades Se trata principalmente de la legalización de la
indígenas o a otros grupos étnicos minoritarios y posesión de la tierra mediante el registro oficial
que pueden tener componentes de titulación de de las escrituras, y de la modernización de los
tierras. Algunos ejemplos son el programa de sistemas de registro de escrituras y catastro. El
desarrollo sostenible de la Costa del Pacífico en tercer objetivo de este proyecto era menos co-
Colombia; o el proyecto de desarrollo sostenible mún: requería la protección de “las áreas
en la región Petén de Guatemala. Finalmente, ambientales frágiles y de los derechos colectivos
hay préstamos más generales que, aunque no de las minorías étnicas de los efectos potenciales
están directamente relacionados con temas de operaciones de titulación de tierras en las
indígenas, pueden tener implicaciones por la áreas rurales”. Se ha percibido como un benefi-
manera en que los programas de titulación y cio ambiental el que el programa “ayudará a
registro de tierras se están realizando en las proteger el ambiente del país y las tradiciones
áreas rurales de ocupación indígena. Un ejemplo culturales nativas mediante la prohibición de la
es el programa agrícola ecuatoriano, que cuenta titulación de tierras en áreas ambientalmente
con un componente de reformas a la legislación frágiles, en resguardos indígenas y en las comu-
sobre tierras que afecta las tierras comunales nidades negras colectivas”.
indígenas.
Evidentemente, la finalidad de este proyecto es
El enfoque que el BID ha dado a la problemática mitigar el impacto potencialmente adverso de la
de los pueblos indígenas en estos proyectos ha titulación individual de tierras sobre los sistemas
sido variado. Parte del motivo de esto radica en indígenas de tenencia . Con ese fin, se han
que se ha prestado atención sistemática a los asignados fondos para llevar a cabo un programa
temas indígenas durante la preparación de los de georreferencia de los resguardos indígenas en
proyectos, ya que la Unidad de Pueblos las municipalidades rurales afectadas por el
Indígenas y Desarrollo Comunitario del Banco proyecto. El proceso de adjudicación ha ejercido
se creó en 1994. Las diferencias se ilustran grandes presiones sobre los resguardos y
mejor mediante un estudio comparativo de reservas indígenas debido a la competencia que
algunos de estos proyectos. existe entre los campesinos y los indígenas por
las mismas tierras. Estos conflictos han
fomentado la continuación de programas para la
creación de resguardos indígenas en tierras
59
baldías y la legalización de los títulos ya El programa se ha diseñando dentro del marco
adquiridas por las comunidades indígenas. del “Plan Pacífico” del Gobierno colombiano
propuesto en 1992. Otras iniciativas del plan
El proyecto no se pudo examinar a fondo en incluyen el programa de manejo de recursos
Colombia porque todavía no había comenzado naturales del Banco Mundial, que contiene
adecuadamente al momento de la visita al país. componentes específicos para la titulación de
Los oficiales del Banco en Washington, D.C. y tierras, y el proyecto BioPacífico financiado por
Bogotá indicaron que el proyecto estaba siendo el Global Environment Facility y el Gobierno
evaluado por el nuevo gobierno electo colo m- suizo, cuyo fin es estudiar y conservar la
biano para relacionarlo más con el proceso biodiversidad de la región.
emergente de paz. Sin embargo, el proyecto no
parece responder a las preocupaciones expresa-
das por las organizaciones indígenas y los ofi- Panamá
ciales de la reforma de tierra en Colombia, prin-
cipalmente por la falta de fondos para comprar El programa del BID para Panamá concede una
tierras adicionales para las comunidades indí- alta prioridad al desarrollo indígena y la
genas más necesitadas. Este es un tema de gran protección de las tierras indígenas. Según la
importancia en Colombia dada la importancia de estrategia del Banco para Panamá, uno de los
las reformas de tierras asistidas por el mercado principales retos para ese pa ís es el rezago social
dentro de las leyes y políticas agrarias. en que se encuentran los grupos indígenas. Entre
los problemas que les afectan se cuenta la
El programa de desarrollo sostenible en la Costa ausencia de reglamentos para ejecutar la
del Pacífico (CO-0059) sólo se relaciona indi- legislación que garantiza el acceso a tierras bajo
rectamente con el uso y manejo de la tierra. Sin la modalidad de comarca y de políticas para
embargo, es parte de un proyecto integral de asegurar el cumplimiento de dicha legislación.
desarrollo regional en un área donde las princ i- El apoyo del Banco para un desarrollo local
pales iniciativas se están realizando para la titu- participativo debe prestar atención especial a las
lación colectiva de las áreas tradicionales de las necesidades de los grupos étnicos respecto al
comunidades afrocolombianas e indígenas. El acceso a los servicios sociales, las actividades
Banco Mundial ha financiado un programa para productivas y el manejo de la tierra. El Banco
la titulación y demarcación de los resguardos apoyará la resolución de disputas ambientales,
indígenas de la región del Pacífico y se ha co- particularmente en el caso de los grupos
menzado un esfuerzo para la titulación de tierras indígenas. Además, el apoyo del Banco a un
colectivas de las comunidades afrocolombianas. marco legal e institucional adecuado para el
sector minero tomará en consideración los
El programa del BID tiene los objetivos genera- derechos de los grupos indígenas afectados por
les de aliviar las condiciones de extrema pobreza las concesiones.
en la región costera del Pacífico colombiano,
una zona de gran biodiversidad. Los objetivos Tres proyectos del Banco en Panamá se
específicos incluyen gobernabilidad y ordena- clasif icaron como pertinentes para el estudio: un
miento territorial, que cubren el fortalecimiento proyecto para el desarrollo sostenible de Darién,
de las organizaciones comunitarias, la provisión un proyecto de titulación de tierras en la
de servicios básicos y actividades como la utili- provincia de Veraguas y un proyecto de apoyo al
zación sostenible de los recursos naturales. Para sector minero.
asegurar que el programa sea susceptible a las
preocupaciones indígenas, su comité coordina- El programa de desarrollo sostenible de Darién
dor deberá incluir representantes de la población (PN-0116) es obviamente de gran importancia
indígena y de los residentes afrocolombianos. para los pueblos Embera, Wounaan y Kuna,
quienes han habitado tradicionalmente esta
región. La seguridad de la tenencia de la tierra
60
para estos grupos se puede ver amenazada por la regulado. Por consiguientes, las tierras han
construcción de la carretera panamericana y la estado bajo constante presión por parte de los
colonización que ésta puede acarrear. El pro- colonos, notablemente en zonas aledañas a la
yecto tiene varios alcances generales que inclu- carretera panamericana. Los esfuerzos por lograr
yen: ordenamiento territorial ambientalmente la demarcación y titulación de estas tierras,
sano; la reducción de la deforestación y de los aunque continuos, no contaron con éxito por no
conflictos por los recursos; la estabilización de existir una figura jurídica adecuada para recono-
la frontera agrícola; y el fortalecimiento de la cer las tierras colectivas fuera de las comarcas.
capacidad administrativa de las instituciones Por ejemplo, las personas responsables de la
públicas y locales incluyendo las de los pueblos ejecución de las medidas de reforma agraria no
indígenas. estaban habilitados para extender títulos a
extensiones de tierras de más de 200 hectáreas.
El proyecto de Darién tiene un componente de Asimismo, se surgieron problemas debido a que
catastro, demarcación y titulación de tierras. En varias de las comunidades indígenas estaban
un período de seis años intenta lograr la titula- ubicadas dentro de los límites del Parque
ción de 5.000 fincas (sólo unas 246 tienen títulos Nacional de Darién, creado en 1980 bajo la
en etapa inicial, aunque se ha detectado un jurisdicción de la autoridad nacional ambiental
mercado informal activo de tierras). El proyecto (ahora, ANAM). Como en otras regiones de
también incluye la demarcación física de la Panamá, parece haber un conflicto latente entre
comarca Mandungandí en la provincia de las comunidades locales y las autoridades
Panamá. El éxito de este proyecto depende de la ambientales respecto a la utilización de los
puesta en vigor de la Ley Darién, que establece recursos naturales en las áreas de conservación.
el marco para el ordenamiento territorial.
Además, el proyecto contempla el estableci- Perdura cierta ambigüedad sobre la responsabi-
miento de un sistema para coordinar los recla- lidad del gobierno respecto a la titulación de las
mos de los distintos grupos que habitan la zona tierras indígenas. Aunque el proyecto ha sido
(indígenas, afrodarienitas y otros colonos) para preparado cuidadosamente, el documento del
evitar los conflictos. proyecto no específica cómo se asegurará la
tenencia de las tierras indígenas ubicadas fuera
Durante la fase preparatoria del proyecto, se de los límites de las comarcas. El proyecto
prestó gran atención a las preocupaciones confía mucho en los métodos de concertación
indígenas. Se realizaron una serie de estudios con la esperanza de que esto resolverá los
para identificar los patrones actuales del uso de conflictos a escala local.
la tierra y las exigencias de los grupos indígenas,
así como en las áreas en conflicto entre los El programa para la modernización de los servi-
indígenas y los colonos 20 . Se trató de un estudio cios agrícolas (PN-0032) es un proyecto
riguroso de los arreglos legales y administrativos tradicional que intenta mejorar la productividad
existentes respecto a los derechos indígenas a la del sector agrícola mediante actividades como la
tierra que contenía recomendaciones que se titulación de la tierra. Uno de sus cuatro objeti-
tomaron en consideración en el diseño del vos específicos es la expansión de la cobertura
proyecto. En especial, los informes señalaron el de los títulos de tierra. El programa de titulación
gran número de comunidades indígenas en la de tierras, que se realizará inicialmente en la
provincia de Darién que residen fuera de las provincia de Veraguas, tiene componentes rela-
comarcas actuales, cuyo uso de tierra no estaba cionados al levantamiento catastral rural, la
actualización del catastro, la titulación de tierras
20
públicas y el fortalecimiento institucional. Los
En particular: “Programa de desarrollo sostenible objetivos generales del subprograma de titula-
de Darién: dinámica sociodemográfica y tenencia de ción de tierras son facilitar el acceso a la tecno-
la tierra”, POTLATCH consultores, Informe No. 1, logía, aumentar el uso del crédito y alentar la
mayo de 1998, (informe sin publicar).
inversión por medio de una mayor seguridad en
61
la tenencia y el desarrollo de un mercado de En general, el programa del BID para Panamá
tierras transparente. Es interesante notar que presta mucha atención a las preocupaciones
aunque la preparación para este proyecto coinci- indígenas. Existe un fuerte enfoque sobre el
dió con la etapa final de las negociaciones de la tema y las organizaciones indígenas han sido
comarca Ngöbe-Buglé, no se hace referencia consultadas tanto a escala local como nacional.
alguna a las preocupaciones indígenas en el El enfoque va más allá de la simple mitigación
documento del proyecto. Una pequeña parte de de impactos adversos y atiende los derechos de
la comarca Ngöbe-Buglé es parte de la provincia los pueblos indígenas en los temas estratégic a-
de Veraguas. Sin embargo, como en el caso de mente importantes como el de minería. Sin
Darién, por lo menos cincuenta comunidades embargo, un prerrequisito para la protección
indígenas están ubicadas fuera de los límites eficaz de los derechos indígenas sobre las
existentes de esta comarca. Además, existe una tierras, tanto en los programas de titulación de
necesidad urgente de demarcación física de los tierras como en los de desarrollo sostenible, son
límites de la comarca Ngöbe-Buglé para evitar las reformas legales y administrativas que
conflictos futuros pues los precios de las tierras permitan a todos los pueblos indígenas obtener
probablemente subirán dentro del contexto de un títulos colectivos para sus tierras. Mientras se
programa eficaz de titulación de tierras. En una sigan tratando estos temas sólo en el ámbito
reunión con los consultores, los líderes de los provincial o local, seguirán existiendo proble-
campesinos no indígenas de la región realzaron mas. La estructura de comarca ha probado ser
la importancia de dicha demarcación. Por lo eficaz para conservar la cultura y la integridad
tanto, el diseño del proyecto de Veraguas se de las comunidades indígenas y ofrecer una base
puede considerar como una “oportunidad per- económica sobre la cual construir iniciativas de
dida” para el Banco, si desea prestar atención a desarrollo. El apoyo a la demarcación de las
las preocupaciones indígenas en el marco de comarcas existentes contribuiría a expandir esta
proyectos generales de titulación de tierras. Un integridad cultural. Pero se requiere, a la vez,
componente para la demarcación de la comarca una planificación estratégica en consulta con las
misma y para atender las demandas de tierras de organizaciones indígenas para encontrar los
grupos indígenas fuera de la comarca habría sido mecanismos adecuados y así atender las deman-
una importante contribución. das generales indígenas a tierras. Éste será un
aspecto de gobernabilidad y desarrollo local en
El programa de apoyo al sector minero (PN- Panamá y podría ser útilmente atendido por el
0114) es un proyecto llevado a cabo por el Banco desde esta perspectiva.
Ministerio de Comercio e Industria, que intenta
mejorar el marco legal e institucional para pro- Además, el BID podría canalizar su apoyo
mover la inversión privada en este sector, en directo a las organizaciones indígenas en aspec-
armonía con los derechos e intereses de las co- tos técnicos de mapas y titulación de tierras.
munidades rurales y en especial las comunidades Como se ha indicado, algunas comunidades ya
indígenas. Esto es de interés potencial conside- han comenzado la demarcación de sus tierras
rable para los pueblos indígenas en un país para poder fundamentar las demandas adiciona-
donde se están llevando a cabo una multitud de les ante la invasión de los colonos. Este apoyo
estudios sobre el potencial minero en zonas técnico puede ser un aspecto importante en las
indígenas. El documento de proyecto indica que etapas iniciales del proyecto de Darién. Esta
hasta un 70% de las concesiones potenciales se sería la demostración más firme posible del
encuentran en comarcas indígenas. Como se ha compromiso del Banco a incluir la participación
visto en los capítulos anteriores, la legislación indígena en las dimensiones tanto técnicas como
panameña que afecta a las comarcas indígenas de gobernabilidad en el desarrollo sostenible de
establece la participación indígena en los benefi- Darién.
cios y el control de las actividades mineras. El
proyecto comenzó a mediados de 1998.

62
Perú mayormente localizadas en los Andes y en la
selva. El subcomponente de regularización se
La mayoría de las estrategias de país del BID no diseñó para abarcar otras 300.000 propiedades
han incorporado los temas indígenas de manera adicionales, y legalizar la tenencia de tierras que
específica. La estrategia de préstamos para Perú ya estaban en manos del sector privado. El
resalta la consolidación de las reformas econó- subcomponente de catastro comprende la
micas y la modernización del Estado, incluyendo actualización de las áreas donde se llevó a cabo
reformas al sector agrícola. El objetivo principal la reforma agraria como condición necesaria
de la estrategia para el sector agrícola es promo- para inscribir la propiedad en el registro de
ver las inversiones privadas y reducir los índices bienes raíces y también establecer un sistema
de pobreza. El funcionamiento correcto de los moderno para formar y mantener el catastro
mercados de factores y la promoción de l desa- rural. La meta original fue el levantamiento de
rrollo tecnológico rural se consideran elementos 1,1 millones de propiedades.
clave para obtener aumentos en la productividad
y la competencia. Sólo los proyectos pequeños El trasfondo del proyecto y su filosofía básica
han sido dirigidos a los pueblos indígenas o a los están claramente establecidos en el documento
temas indígenas; sin embargo, ninguno de ellos de base. El mismo indica que la posesión de
ha estado relacionados específicamente con los tierras fue socavada por los procesos de reforma
derechos indígenas sobre la tierra o la titulación. agraria que comenzaron en 1969, los cuales
otorgaron unos 9 millones de hectáreas a
No obstante, el proyecto de titulación y registro 438.000 familias, pero emitieron únicamente
de tierras PE-0037, originalmente aprobado a 66.000 títulos de propiedad sobre 5,1 millones
finales de 1995, tiene implicaciones importantes de hectáreas. Además, la mayoría de esas tierras
para las comunidades campesinas y nativas. Su no ha sido registradas. El documento considera
objetivo principal es apoyar el establecimiento que la fragmentación de la propiedad es un
de un mercado de tierras flexible y transparente problema, dado que se estima que unas 400.000
mediante la regulación decisiva de la propiedad familias que habitaban tierras comunales han
de todas las fincas creadas durante el período de dividido sus posesiones.
reforma agraria . Asimismo, el proyecto abarca la
modernización del catastro rural y el estableci- Según se ha indicado, el Banco jugó un papel
miento de un sólo sistema automatizado para activo en la promoción de la nueva legislación
registrar la propiedad rural. Aunque el proyecto de tierras en la década de los años noventa que
se diseñó originalmente con cobertura nacional, facilita la privatización de la tierra. El diálogo
sus actividades más recientes se concentraron en entre el Banco y el gobierno se ha enfocado en
la zona costera del Pacífico donde predomina la “eliminar las limitaciones y restricciones que
agricultura comercial. quedan sobre los mercados de agua y tierra, que
surgen de la legislación que se aplicó durante la
El proyecto propone lograr la regularización de reforma agraria. Se acordó con el gobierno que
la tenencia de la tierra mediante la titulación y la presentación de legislación sobre agua y tierra
regularización de la propiedad privada, e l en el congreso sería una condición anterior a los
catastro, la creación de registros públicos, y el proyectos de procesamiento de inversiones para
manejo y monitoreo de los recursos naturales la titulación e irrigación de tierras.”
renovables. El subcomponente de titulación de
tierras tiene como fin financiar las actividades Un objetivo clave del proyecto era la reducción
del PETT, para concluir el otorgamiento de de la pobreza rural. Se realizaron análisis de
áreas sujetas a la reforma agraria que están en regresión para calcular el impacto posible de la
manos del Estado, así como la titulación de áreas titulación de tierras sobre el tamaño de la finca y
que han sido otorgadas pero no transferidas a sus los ingresos rurales. Según los resultados de
dueños. El subcomponente fue diseñado para estos estudios, la liberalización del mercado de
aclarar la tenencia de unas 300.000 propiedades, tierras acompañada por la titulación de tierras
63
“aumentaría significativamente el tamaño pro- vas22 . Respecto a la comunidad campesina, la
medio de la finca familiar”, y la concentración evaluación llega a la conclusión que la titulación
de la propiedad sería un proceso gradual y a no conllevaría su eliminación aunque habría un
largo plazo. Según la simulación que se llevó a cambio en su papel. Las actividades tradiciona-
cabo, el tamaño óptimo de la s fincas era 20 les como el trabajo en común todavía se podían
hectáreas en la costa y no más de 60 hectáreas detectar, incluso en las comunidades donde casi
en la selva 21 . El informe observa que la liberali- todas las parcelas habían sido divididas. .Sin
zación del mercado de tierras tendrá un “impacto embargo, las comunidades ahora estaban asu-
positivo y significativo sobre los salarios agrí- miendo nuevos papeles tales como la compra de
colas en la costa, pero no en la selva”. Estas material agrícola, el mercadeo de la cosecha y
estimaciones indicaron que un programa exitoso como garante de crédito. En el caso de las
de titulación y registro de tierras llevaría a un comunidades nativas, el papel de los programas
aumento en los ingresos netos agrícolas de 35% de titulación y registro debería ser el de conser-
en toda la nación, siendo este impacto de benefi- var la diversidad cultural y bajo ninguna cir-
cio particular para el quintil más pobre de la cunstancia inducir un proceso de división de
población. tierras. El estudio, sin embargo, indicó que las
comunidades nativas en algunas áreas ya no
No existe ninguna indicación de que se hayan servían su propósito principal y existían casos de
llevado a cabo consultas con representantes de personas de afuera de la comunidad que habían
las organizaciones indígenas durante el diseño contraído matrimonio con miembros de las
del proyecto. En los Andes y en la costa, por mismas para así poder obtener título a la tierra.
razones mencionadas anteriormente, sería difícil El informe recomendó que se instalaran
encontrar un contraparte adecuado para dicho unidades de apoyo legal para aconsejar a las
ejercicio. Las organizaciones campesinas ya no comunidades sobre las implicaciones del pro-
se identifican como indígenas y, durante la úl- ceso de titulación y registro.
tima década, han perdido mucha de su influen-
cia. Sin embargo, en la selva donde a partir de la Con el fin de llevar a cabo una evaluación del
era de la reforma agraria se ha llevado a cabo un proyecto para los efectos del presente estudio,
proceso importante de titulación de tierras indí- se llevaron a cabo reuniones con los líderes na-
genas, hubiese sido posible realizar un proceso cionales del PETT en Lima y con oficiales del
de consultas. Al contrario, en lugar de llevar a PETT y del Ministerio de Agricultura en distin-
cabo estas consultas, se dispuso la realización de tas partes de los Andes y la selva. Sin embargo,
estudios por parte del Instituto de Reforma algunos temas fueron difíciles de determinar,
Nacional (INRENA) para monitorear los im- incluyendo la distinción entre las actividades
pactos de los proyectos sobre los grupos financiadas por el Banco y otras actividades de
vulnerables, especialmente las comunidades titulación y registro. A continuación se presentan
indígenas. los elementos principales de esta investigación y
los temas de mayor importancia planteados por
A principios del proyecto se realizó una evalua- los interesados.
ción ambiental para estimar los impactos poten-
ciales sobre las comunidades campesinas y nati- Lamentablemente, esta evaluación está minada
por la falta de estadísticas completas respecto a
la titulación y registro de las comunidades

22
21
Se debe observar el énfasis sobre las fincas en “Evaluación del impacto ambiental del proyecto de
lugar de las formas indígenas de producción en la titulación y registro de tierras”, Ministerio de
selva. La documentación del proyecto no contiene Agricultura y Ganadería y Banco Interamericano de
nada que haga pensar que esto se tomó en Desarrollo, septiembre de 1995 (documento sin
consideración. publicar).

64
campesinas y nativas. Un oficial ejecutivo del señalaron un cuadro más complejo. Los oficiales
PETT indicó que algunas 310 comunidades del PETT en Cuzco y Puno hicieron una distin-
campesinas por año están recibiendo títulos y ción entre áreas donde había una demanda fuerte
que quedan otras 1.772 por recibir sus títulos. La de titulación individual y otras donde había una
titulación de 139 comunidades nativas estaba tradición comunal firme. Los oficiales del PETT
pendiente, aunque 85% de ellas habían solici- en estas áreas insistieron en que no intentaban
tado la extensión de sus límites. Para noviembre promover un sistema de tenencia de tierras sobre
de 1999 se había completado el saneamiento el otro. Pudieron citar ejemplos donde los títulos
físico y legal de los derechos de propiedad de de tierras comunales habían sido emitidos
1.700.000 parcelas, de las cuales cerca de (incluyendo una invitación a los consultores a
700.000 habían sido inscritas en registros públi- participar en una ceremonia de titulación de este
cos locales. Se anticipa que los títulos remanen- tipo en la región de Puno). Los oficiales del
tes contemplados se emitirán durante la finaliza- Banco han aclarado que, específ icamente en este
ción del proyecto y la nueva fase programada proyecto, no hay restricción en los tipos de
para el año 2000. Un 12% de estos títulos no tierras que pueden recibir títulos y no se
pueden ser registrados por distintas razones, promueve un sistema de tenencia de tierra sobre
siendo un 2% a 4% de esta cifra por motivo de el otro.
conflictos sin resolver.
A pesar de que los primeros informes de evalua-
La orientación y en los métodos de trabajo del ción recomendaban la realización de programas
programa, que comenzó a implantarse princi- educativos o de adiestramiento para las comuni-
palmente en los departamentos de Piura y dades que recibieron los títulos, no se encontró
Tumbes mediante contratos con empresas de ninguna evidencia de que éstos se hubieran lle -
servicios , fueron modificados. El programa vado a cabo. Tampoco se detectó ningún tipo de
ahora opera mediante sus equipos regionales que servicios de seguimiento integrados. Los autores
trabajan en colaboración estrecha con el Minis- estuvieron presentes visitaron una comunidad el
terio de Agricultura. La zona principal de activi- mismo día que se le fue emitido un título de
dad se encuentra actualmente en las regiones tierras colectivas. Los líderes de la comunidad
costeras, de mayor impulso comercial, donde la no parecían le preguntaron a estos consultores
demanda por títulos individuales es más fuerte. cuáles eran las implic aciones de los títulos y
expresaron preocupación de que sus antiguos
El programa PETT se ha dedicado princi- dueños pudiesen reclamarlas. De hecho, los
palmente a la titulación individual. Sin embargo, títulos emitidos por el proyecto sirven de prueba
hay disposiciones para la titulación de comuni- de derechos absolutos sobre la propiedad. Una
dades campesinas y nativas. Durante los prime- vez sean debidamente registrados sólo una
ros tres meses de 1999, por ejemplo, 84 comuni- resolución contra el registro público puede
dades campesinas y 23 comunidades nativas deshacer el título registrado. Sin embargo, dada
recibieron títulos y se espera que se otorguen la incertidumbre sobre el tema a nivel local, es
títulos adicionales para 575 comunidades necesario aumentar el componente de concienti-
campesinas y 106 comunidades nativas durante zación pública y de derechos del proyecto, in-
el año 2000. Durante la investigación que se cluyendo proporcionar adiestramiento a los re-
llevó a cabo para este informe se detectaron presentantes de la comunidad.
percepciones muy distintas concerniente al
enfoque básico del proyecto. Tanto en Cuzco Hay por lo tanto un sinnúmero de lecciones que
como en Satipo, por ejemplo, los representantes aprender de la experiencia peruana respecto a la
de la Oficina de Defensor del Ciudadano participación de los grupos indígenas y otras
criticaron intensamente la actitud de los oficiales comunidades. La privatización y división de las
del PETT en ese respecto y su falta de sensibili- tierras comunales es un tema difícil que podría
dad respecto a las culturas indígenas y andinas. debilitar y desarticular el tejido social. Puede
Sin embargo, entrevistas en la sierra andina haber argumentos económicos persuasivos para
65
legalizar la tenencia individual cuando las tierras (Encalada et al., 1999). También, se ha dado
comunales ya han sido divididas en la práctica apoyo a las organizaciones indígenas a través de
por los mismos integrantes de la comunidad. El la facilidad de pequeños proyectos del Banco,
papel social de la comunidad puede también aunque dicha asistencia no estuvo relacionada
estar evolucionando conforme a los cambios directamente a la titulación de tierras.
económicos y de políticas. Pero es absoluta-
mente vital que dichos programas se discutan Entre los proyectos del Banco, los consultores
detalladamente con las organizaciones que prestaron mayor atención al programa del sector
representan a las comunidades indígenas y a las agrícola (EC-0048). Aprobado en 1994, esta-
campesinas a nivel nacional y local. Cuando se blece un apoyo amplio al sector agrícola con un
estén proponiendo proyectos de ley que podrían énfasis importante en reformas legales y de
causar conflictos es sumamente importante política. Como prerrequisito para lograr un cre-
coordinarlos cuidadosamente con los actores cimiento agrícola e ingresos mayores por parte
sociales pertinentes. Debe haber mecanismos de los productores de bajos ingresos habría que,
dentro del programa para la participación conti- según el proyecto, “sobreponerse a las distorsio-
nua de las organizaciones indígenas según se nes y limitaciones sobre los temas legales,
exige en el Convenio No. 169 de la OIT ratifi- institucionales y de política”. Por ende, una de
cado por Perú. Debe haber también un segui- las acciones del programa es liberalizar los mer-
miento integrado para los componentes de titu- cados de agua y tierras mediante la modificación
lación y registro. del marco legal; otra es la reducción de la inter-
vención del Estado en el mercadeo y reestructu-
rar las empresas agrícolas, liberando así los
Ecuador recursos fiscales que van actualmente a los
productores de mediana y gran escala. El
El caso de Ecuador es muy similar al de Perú. proyecto también propone la reorganización del
Ambos son países andinos con una alta Ministerio de Agricultura, mediante la elimina-
población indígena tanto en la sierra como en la ción de los programas nacionales que intervie-
selva, aunque , en el caso de Ecuador, la mayor nen en las actividades de producción y mercadeo
parte está concentrada en la sierra andina. Una y la promoción de las organizaciones del sector
diferencia clave entre los dos países es que los privado. El ministerio se organizará con base en
pueblos indígenas mediante las organizaciones ciertos procesos esenciales, los cuales incluyen
que los representan son ahora actores políticos el establecimiento de políticas y la planificación
importantes en todas partes del Ecuador. Como del uso de tierras. El marco institucional para los
se había visto antes, esto ha tenido su impacto en recursos naturales renovables será también
distintos artículos de la nueva Constitución de fortalecido, incluyendo el fortalecimiento del
1998. Esto también ha tenido sus implicaciones manejo ambiental a nivel nacional y de sectores.
en la estrategia de país y el desarrollo de
programas del Banco. Los antecedentes del proyecto y el marco
analítico del Banco para el diseño del programa,
La estrategia de país más reciente del Banco son bastante similares a los ya descritos para
(preparada bajo el gobierno previo) presta poca Perú. Se considera que la Ley Agraria de 1964
atención específica a los pueblos indígenas empeoró la seguridad de tenencia de tierras y
como grupo meta. Indica que se encuentran actuó como una barrera para la inversión y la
entre los grupos más pobres en Ecuador e conservación de recursos naturales renovables.
identifica la necesidad de un estudio sobre los La mayoría de las transacciones de las tierras
problemas de la población indígena para definir requerían autorización previa del Estado. La
el alcance de sus problemas específicos en las reforma estimuló el otorgamiento de tierras a las
áreas políticas, económicas y sociales. El Banco comunidades y a las cooperativas, las cuales
realizó un estudio comprensivo sobre pobreza y llegaron a tomar control de tres cuartas partes de
desarrollo indígena en Ecuador en 1999 las fincas mayores de 100 hectáreas, mientras la
66
legislación prohibía la libre transferencia de concernientes al trato de la propiedad comunita-
estas tierras y limitaba el tamaño mínimo de las ria.
posesiones que pudiesen resultar de un proceso
de subdivisión. Sin embargo, la mayoría de las El programa sectorial toma en consideración las
posesiones han sido subdivididas en un mercado preocupaciones indígenas de diferentes maneras.
informal de tierras ya que sus dueños no tenían Primero, se introduce cierta participación
acceso a crédito de las instituciones financieras y indígena en el programa de cooperación técnica
había poco incentivo para aumentar sus niveles del INDA porque la población indígena y rural
de inversión. Finalmente, el análisis ve la debe elegir sus representantes ante la Junta de
titulación de tierras por la entonces institución Directores del INDA. Segundo, una carta de
de reforma agraria (IERAC) como “aislante, política al presidente del Banco antes de la apro-
ineficaz y burocrática”. bación del proyecto aclara que “el gobierno tiene
la intención de garantizar los derechos sobre la
Por lo tanto, las acciones del programa han propiedad y facilitar la operación sin restriccio-
incluido la puesta en vigor de la Ley de nes del mercado de tierras mientras asegura el
Desarrollo Agrícola de 1994 (ver capítulo legal), uso sostenible de los recursos naturales renova-
revocando la Ley de Reforma Agraria de 1964 bles y protege los derechos sobre las tierras de
para promover los objetivos de política agrícola las comunidades indígenas y campesinas”. Bajo
orientada al mercado. el plan de operaciones para el componente de
registro y titulación de tierras del programa de
Sólo una pequeña parte del proyecto trata los cooperación técnica, los servicios de consultoría
aspectos de titulación de tierras per se, aun del INDA evaluarán el impacto de la nueva
cuando las reformas de ley y política tendrán legislación sobre las comunidades indígenas y
mayores implicaciones para la tenencia de campesinas.
tierras. En las áreas forestales, el análisis del
proyecto apunta hacia los efectos ambientales no Es evidente que no es fácil realizar una evalua-
sostenibles de la pasada Ley de Reforma Agraria ción de cómo este programa ecuatoriano afecta
y de su ejecución por IERAC. El requisito de la tenencia y titulación de las tierras indígenas.
IERAC de que la tierra tenía que ser cultivada El programa no tiene componentes operativos de
como condición para otorgar el título requirió , titulación de tierras dado que es una operación
hasta cierta medida, que se destruyeran bosques de un balance de pago de desembolso rápido.
antes de otorgar los títulos. El proyecto ofrece Además, ha sido diseñado y ejecutado en un
apoyo a INEFAN para el diseño de un plan de período de considerable turbulencia económica y
titulación de tierras en coordinación con el política en Ecuador. Las reformas de política
nuevo INDA. agrícola fueron diseñadas en un período de
importante militancia indígena, que incluye el
Además, un subprograma de cooperación téc- “levantamiento indígena” de 1992 mediante el
nica establece el apoyo al INDA, agencia res- cual se exigió más distribución de tierras. La
ponsable de ejecutar la nueva Ley de Desarrollo amplia oposición indígena aseguró la enmienda
Agrícola. El apoyo se realizará mediante, entre a una versión anterior de la Ley de Desarrollo
otros, el análisis de conflictos de tierras, la pre- Agrícola de 1994 reconociendo así la posesión
paración de la estrategia para la titulación y ancestral de las tierras por parte de las poblacio-
registro de tierras, preparación de un sistema de nes indígena, afroecuatoriana y montubia.
información sobre las tierras y la realización de
un análisis regular del impacto de las políticas Como resultado de este programa sectorial, se
institucionales y de la ejecución de las dispos i- produjeron varios informes de políticas
ciones legales actuales. Otras actividades inclu- (preparados principalmente por economistas
yen los reglamentos que redefinen las funciones agrícolas de los EE.UU.) y una breve publica-
del INDA para enfocarse en el registro y titula- ción sobre los logros , la cual fue publicada por
ción de las áreas rurales y disposiciones también el Ministerio de Agricultura en 1998. Los infor-
67
mes de consultorías hacen poca referencia a las ¿Qué elementos adicionales se podrían haber
preocupaciones indígenas, salvo en la crítica de incorporado en un proyecto de esta naturaleza ya
las disposiciones de la Ley de Comunas de 1937 fuera para reforzar la participación indígena o
que se consideran restricciones anacrónicas para hacerlo más sensible a las preocupaciones
dentro de las operaciones de la libertad del mer- indígenas? Primero, hubiese sido útil incorporar
cado de tierras. En febrero de 1998 se publicó un más estudios de base respecto a la función
estudio técnico para un sistema de inventario y social, política y económica de las comunas. Las
de titulación de tierras del INDA (SITT), pero premisas del Banco para los análisis a estos
no hace referencia a cuestiones relacionadas con efectos han sido una actitud mayormente
la tenencia de tierras indígena y comunal. Una negativa hacia la legislación sobre las comunas,
misión del Banco, realizada a principios de 1998 viéndolas solamente en términos de restricciones
en forma conjunta con el Banco Mundial y la sobre las operaciones del mercado de tierras. Sin
FAO, reveló deficiencias graves continuas en la embargo, esta posición no ha sido aparentemente
base de datos sobre la cual se establecería la basada en un análisis empírico o estudio de
política de titulación. Ante la ausencia de un campo. Como queda claro en la documentación
censo agrario desde 1974, no existían estadísti- del Banco, se tiene poco conocimiento sobre
cas confiables respecto a las propiedades estata- cómo ocurren las transacciones de tierra en las
les, comunales o indiv iduales. comunidades de la sierra, cómo se distribuye la
tierra para el apacentamiento comunal, cuál es la
El problema más serio detectado por estos con- demanda activa de titulación de tierras y qué
sultores fue la debilidad de las instituciones argumentos económicos (como por ejemplo
estatales, incluyendo los recursos limitados del impuestos) se pueden presentar contra un
INDA para llevar a cabo programas sistemáticos programa de titulación. Un estudio de línea de
de titulación de tierras. Según se observó ante- base de este tipo, realizado con la participación
riormente, casi todos los programas de titulación de las comunidades indígenas, podría haber
de tierras en los que INDA ha partic ipado, han ayudado a inspirar más confianza en los
recibido los fondos mediante acuerdos con ONG campesinos y en los indígenas respecto al
nacionales e internacionales y más reciente- programa. También, habría puesto al Banco en
mente con el Banco Mundial en el caso del pro- una posición más sólida para apoyar el proceso
yecto para el desarrollo de pueblos indígenas y de ordenamiento territorial que debería ser
negros. Ha habido cierta colaboración entre el ejecutado ahora conforme a la Constitución de
INDA y el INEFAN, pero las ambigüedades 1998.
continúan existiendo respecto a las responsabili-
dades de cada agencia estatal. En la Amazonía, donde el programa sectorial da
gran énfasis a las preocupaciones ambientales y
Algunos retos importantes surgirán ahora con la al papel de la agencia estatal INEFAN, podría
nueva constitución ecuatoriana, en particular en haber habido un mayor énfasis en el área de
cuanto a sus disposiciones sobre la inalienabili- conflicto actual o potencial entre los pueblos
dad de las tierras comunitarias o las de las cir- indígenas y las agencias estatales, así como los
cunscripciones territoriales indígenas y afro- mecanismos para mejorar la colaboración entre
ecuatorianas. Existen otros retos inmensos para ellos. Ecuador ha experimentado conflictos muy
llevar a cabo la demarcación física de las vastas fuertes entre los pueblos indígenas y las compa-
áreas territoriales de la selva, donde un ñías petroleras, conflictos que podrían empeorar
programa de desmonte es necesario para asegu- en los próximos años si no se establece un marco
rar las tierras de las comunidades indígenas que normativo adecuado. Aunque las comunidades
ya han recibido títulos. Por último, hay proble- indígenas negocien en algunos casos con las
mas de superposición entre las tierras indígenas compañías multinacionales directamente, éstas
y las áreas protegidas bajo el patrimonio de esperan también alg ún tipo de liderazgo por
INEFAN. parte de las agencias del Estado para determinar
los parámetros de dichas negociaciones. Como
68
se indicó anteriormente, estos problemas pueden zación habían sido instrumentales en proteger a
ser más serios en las áreas que han sido ocupa- los pueblos indígenas cazadores-recolectores en
das tradicionalmente por los pueblos indígenas las tierras bajas. A la vez, la regularización de
pero están sin embargo reconocidas bajo ley las tierras por sí sola no sería suficiente para
como patrimonio estatal. Un subprograma que asegurar la posesión de tierras de los pueblos
atendiese estas preocupaciones y que se hubiese indígenas. Los proyectos más recientes del
realizado con la participación de organizaciones Banco Mundial se han ligado a la promoción de
indígenas podría haber fortalecido el compo- desarrollo sostenible, incorporando el conoc i-
nente ambiental del programa sectorial. miento de los pueblos indígenas del manejo de
los recursos naturales y la conservación
ambiental.
Proyectos de titulación de tierras
de otras agencias internacionales: Durante la década de los 90, la preocupación del
Evaluación comparativa Banco Mundial respecto a los pueblos indígenas
en América Latina se ha ido extendiendo más
En sus términos de referencia, se les pidió a los allá de las tierras bajas tropicales, cubriendo
consultores identificar los proyectos de titu- también ahora la población campesina indígena
lación de tierras apoyados por otras agencias de México, América Central y los Andes. La
internacionales, según fueran pertinentes a la directiva operativa revisada sobre los pueblos
tenencia indígena. Se hizo mención especial del indígenas, emitida en 1991, incluyó un grupo
Banco Mundial al igual que otras agencias mul- mayor de poblaciones de las que había hasta el
tilaterales y bilaterales, incluyendo el Programa momento. Una característica importante de esta
de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y nueva directiva es que en los proyectos de inver-
la USAID. Había tiempo limitado para esta sión que afecten a los pueblos indígenas, el
tarea. Se llevaron a cabo reuniones con la prestatario debería preparar un plan de desarro-
USAID y el Banco Mundial en Washington, llo para los pueblos indígenas que sea
D.C. En los cuatro países visitados, se hicieron consecuente con la política del Banco Mundial.
todos los esfuerzos para identificar los proyectos Se esperaba que cualquier proyecto que afectase
de titulación de tierras apoyados por agencias a los pueblos indígenas incluyera componentes o
internacionales y para reunirse con oficiales de disposiciones que incorporaran dicho plan. La
las agencias en cuestión. Los siguientes comen- nueva política ahora requeriría que se consultase
tarios se refieren principa lmente al enfoque del con las organizaciones indígenas siempre que un
Banco Mundial como la agencia internacional proyecto de titulación de tierras de cobertura
que parece tener la participación más activa en nacional se comenzara en un país con una po-
este campo. blación indígena significativa.

El Banco Mundial ha dado considerable apoyo a La ejecución práctica de esta política se ve


la titulación de tierras indígenas en América claramente en el Proyecto de Administración de
Latina. En la década de los 80, financió una serie Tierras en Guatemala del Banco Mundial,
de los llamados “proyectos especiales para ame- aprobado a finales de 1998 luego de varios años
rindios” en las tierras bajas de Sur América, de preparación. El proyecto consiste de tres
muchos de ellos con la intención de mitigar componentes: catastros y regularización de
impactos adversos potenciales de proyectos de tierras, registro de tierras y una unidad de
desarrollo a gran escala mediante componentes manejo de proyectos. El proyecto del Banco
de demarcación y titulación de tierras indígenas. Mundial es parte de un programa nacional de
Se hizo una reseña de su experiencia publicada administración de tierras de más largo plazo, e l
en 1991 presentando trece proyectos e inten- cual es financiado por una serie de donantes
tando aprender lecciones para el futuro (Wali y internacionales como parte de su apoyo a los
Davis, 1991). Llegó a la conclusión de que los procesos de paz de Guatemala . Los objetivos
primeros proyectos de demarcación y regulari- más amplios son aumentar la seguridad de
69
tierras en Guatemala y fortalecer el marco legal maya y los acuerdos de paz. La evaluación tam-
e institucional para el registro de tierras y el bién demostró la necesidad de acelerar las
servicio de catastro a nivel nacional. El apoyo reformas legales para que se pudieran imple-
del Banco Mundial es esencialmente para una mentar los compromisos de los acuerdos de paz
fase piloto de este programa en el departamento relativos a la ley de uso maya y al acceso equi-
tropical del Petén, donde aproximadamente la tativo a las tierras. Se sugirió que la existencia
mitad de la población es indígena. de más opciones legales respecto a la posesión
de tierras podría reducir la presión por los títulos
En el diseño original de este proyecto, el Banco privados. Las recomendaciones fueron incorpo-
Mundial realizó una serie de consultas con la s radas en el documento del proyecto.
organizaciones indígenas a nivel nacional.
Consecuente con su directiva operativa, intentó Un ejemplo de un enfoque con una meta más
formular una estrategia multisectorial de deliberada es el proyecto del Banco Mundial
desarrollo para pueblos indígena. Las consultas para el desarrollo de los pueblos indígenas y
también se realizaron con el consejo de ancianos afroecuatorianos, el cual fue aprobado a finales
y los líderes maya en conjunto con la Fundación de 1997. El fundamento básico de este proyecto,
Nacional para la Paz (FONAPAZ) del gobierno. considerado por el Banco Mundial como el
De esta forma, los pueblos indígenas fueron primero de su tipo, es trabajar a partir de las
capaces de formular sus propias preferencias cualidades positivas de las culturas y sociedades
respecto al área donde la fase piloto del indígenas, “incluyendo un sentido de identidad
programa debía comenzar y de participar en las étnica, apego a las tierras ancestrales y la
negociaciones. Además, el Banco Mundial capacidad de movilizar mano de obra, capital y
intentó diseñar y negociar el proyecto partiendo otros recursos para promover el empleo y el
de los acuerdos entre los sectores del proceso de crecimiento local”. Uno de sus componentes es
paz guatemalteco, en particular los acuerdos de el apoyo a la regularización de los derechos de
los pueblos indígenas y socioeconómico. aguas y tierras, comprendiendo: titulación y
regularización de los derechos de tenencia de
Se realizó una evaluación social en Petén para tierras en áreas productivas, forestales y
tratar de comprender las aspiraciones indígenas protegidas seleccionadas; compra de tierras
respecto a la titulación de tierras23 . Se encontró financiadas por el Fondo Internacional para el
que la mayoría del grupo maya predominante, Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Gobierno de
los indios Q’eqchi, preferían títulos individuales, Ecuador; diagnosis y elaboración de un plan de
a diferencia de los maya Itza que preferían arre- acción para los sistemas de irrigación que son
glos comunales. Se encontró, sin embargo, que propiedad de las comunidades; y el apoyo a un
las opciones legales existentes de los Q’eqchi y programa de reforma legal específico.
de los Itza estaban en conflicto con las creencias
tradicionales sobre tenencia de tierras. Por lo El proyecto se preparó en colaboración con el
tanto, entre las recomendaciones estaba el esta- Consejo Nacional de Planificación y Desarrollo
blecimiento en cada municipalidad de una ofi- de los Pueblos Indígenas y Negros
cina legal bilingüe para asistir ala población (CONPLADEIN), una organización que incluye
local con sus demandas de tierras. Las mismas representantes de las organizaciones indígenas
debían tener abogados Q’eqchi en el sur del principales y dirigido por una persona indígena
Petén para ayudar a adjudicar las demandas de con rango ministerial. Se realizaron diversos
tierras de manera consistente con la ley de uso estudios de antecedentes en una serie de temas
que incluían la situación de tenencia de tierras.
23
Este análisis se refleja en el documento de eva-
Datos tomados del documento de evaluación del
Proyecto de Administración de Tierras de Guatemala,
Informe No. 18550-GU, Banco Mundial, 10 de
noviembre de 1998.

70
luación del proyecto 24 , el cual indica que las sus actividades reguladoras. En primera instan-
organizaciones indígenas continúan en su cia, parecía probable que se le daría el mayor
esfuerzo por llevar adelante su agenda referente énfasis a la titulación de tierras de la selva
a los derechos sobre tierras en el contexto de ecuatoriana.
cambio gradual hacia mecanismos con base en el
mercado para la distribución de los recursos de En Colombia, el Programa de Manejo de Recur-
las tierras y una función más estrechamente sos Naturales del Banco Mundial (Préstamo
definida de la intervención del Estado. Los ele- 3692-CO de 1994) tiene componentes para la
mentos de la agenda de derechos indígenas sobre titulación y demarcación de los resguardos indí-
las tierras constan, entre otros, de: una fuerte genas y las comunidades negras. La agencia
presión para resolver los conflictos de tierras de tomó iniciativas rápidas después de la puesta en
segunda generación causados por los primeros vigor de la Ley No. 70 de 1993 que, por primera
esfuerzos de reforma agraria; una alta demanda vez, permitía la titulación colectiva de tierras
por la titulación y demarcación de los territorios comunitarias negras. El financiamiento del
indígenas para asegurar sus derechos de propie- Banco Mundial financió, entre otras cosas: estu-
dad, además de un interés específico de evitar la dios para estimar el nivel de demanda de titula-
privatización de las tierras comunales; y los ción colectiva; trabajo de campo con las comu-
reclamos indígenas a la propiedad en las áreas nidades para informarles sobre los procedi-
protegidas o la delegación del manejo de estas mientos de titulación, apoyando su organización
áreas a los miembros de su comunidad. El análi- y una subsiguiente primera fase del proceso de
sis indica la importancia del sistema tradicional titulación; realización de los mapas planimétri-
de propiedad de tierras. Ya sean de origen indí- cos de cada tierra comunitaria; y el procesa-
gena o comunitario, éste opera bajo un conjunto miento por parte de INCORA de cada solicitud
diferente de reglas para dar legit imidad y seguri- comunitaria para titulación y registro de las
dad a las transferencias de tierras dentro de la tierras. Como se vio anteriormente, dicho apoyo
comunidad. Dado el alto costo de las tran- permitió que se lograra un progreso rápido en la
sacciones, se percibe que aquellos que poseen titulación colectiva de tierras afrocolombianas a
menos cantidad de tierras reciben poco beneficio finales de la década de los 90.
de la legalización de las transferencias de tierras
en el sistema formal. En México y Perú —los dos países donde ha
sido más polémico el impacto de las reformas de
Partiendo de este análisis, los diferentes tipos de tenencia recientes que abordan la seguridad de
regularización de tierras están preseleccionados tierras— la experiencia del Banco Mundial tiene
para recibir financiamiento del proyecto. Uno alguna similitud con la del Banco
sería las tierras reclamadas por los pueblos indí- Interameric ano de Desarrollo. Existen ciertas
genas y afroecuatorianos con derechos de pose- tensiones predecibles entre los economistas que
sión ancestral; otro sería la compra de tierras con abogan por un mercado más libre sin restriccio-
el apoyo del FIDA; el tercero sería los derechos nes y los científicos sociales que buscan conso-
indígenas sobre las tierras forestales ya declara- lidar los regímenes de propiedad común como
das patrimonio estatal bajo la jurisdicción de base de fortalecimiento de las culturas indígenas.
INEFAN. La ejecución del proyecto requiere En su mayoría, estas tensiones se han manifes-
algunas reformas legales y administrativas, tado a nivel de l análisis de políticas más que al
como por ejemplo para resolver la incertidumbre de los proyectos específicos. En México, un
sobre la responsabilidad de titulación en áreas ensayo sobre política agrícola publicado en 1990
forestales. Cuando los consultores visitaron el recomendaba la liberalización del ejido mediante
país, el proyecto estaba apenas comenzando con la venta de las parcelas en forma interna y no a

24
Informe No. 17217-EC, Banco Mundial, 15 de
diciembre de 1997.

71
personas que no pertenezcan a la comunidad25 . sos Naturales de la Sierra, aprobado en 1997,
Un análisis más reciente de las reformas en los indica que todos los beneficiarios del proyecto
ejidos 26 (en borrador al momento de la redacción pueden ser clasificados como pueblos indígenas
de este estudio) contiene una evaluación muy de los Andes28 . Desde entonces, el Banco
positiva de la s reformas de liberalización de Mundial ha realizado un estudio de estrategia de
tenencias de tierra. programas para el desarrollo de los pueblos
indígenas en Perú, el cual aborda extensamente
A la vez, un reciente proyecto forestal las preocupaciones de titulación y tenencia de
comunitario diseñado por el Banco Mundial en tierras, siendo crítico de cualquier política que
México ha indicado la importancia de la pudiera socavar el régimen actual de tenencia de
propiedad común indígena como la base de un las comunidades campesinas y nativas. El estu-
desarrollo sostenible en Oaxaca27 . Los objetivos dio aboga por una nueva estrategia para el desa-
específicos del proyecto son mejorar el manejo y rrollo de los pueblos indígenas, partiendo del
conservación de los recursos naturales por parte fortalecimiento de la actual estructura comunita-
de los dueños comunitarios y de los ejidos de los ria tanto en la sierra como en la selva. El estudio
recursos forestales y aumentar la gama de hace referencia a la preocupación de que la titu-
opciones para generar ingresos de dichos lación individual de las tierras comunitarias
recursos. Aunque el proyecto no se enfoca pueda llevar a una pérdida masiva de tierras
específicamente en la titulación de tierras, la indígenas y observa que cualquier cambio en la
resolución de los conflictos con respecto a la ley que pretenda debilitar las comunidades indí-
tenencia indígena de tierras y la demarcación de genas se verá enfrentado con una oposición
los límites físicos es un elemento clave para el emocional29 . Al mismo tiempo, una estrategia de
éxito. La evaluación del proyecto encontró que desarrollo agrícola preparada para el Banco
más de la mitad de las comunidades para las Mundial por consultores peruanos sostiene que
cuales existen datos tienen algún tipo de las reformas continuas orientadas al mercado
conflicto, mientras que el 8% no tiene la ayudarán a mejorar la producción agrícola y los
documentación clara sobre los derechos a sus ingresos. El estudio identifica las tierras de las
tierras. El proyecto comprende actividades de comunidades campesinas como una fuente de
capacitación para ayudar a los ejidos y a las ineficacia agrícola e insiste en la intensificación
comunidades forestales a resolver conflictos, del proceso de titulación para facilitar la división
informándoles sobre el proceso de adjudicación de las tierras comunales en parcelas individuales
y regularización legal cuando existe algún y transferibles 30 . Esto ilustra las percepciones
conflicto. tan diversas que existen dentro de dicha organi-
zación respecto a los enfoques de política para
En Perú, el Banco Mundial ha ya identificado a tierras comunales.
los miembros de las comunidades campesinas de
la sierra como pueblos indígenas. La evaluación Las actividades y enfoques de las otras agencias
del personal del proyecto de Manejo de Recur- de financiamiento pueden ser revisadas breve-
mente.
25
John R. Heath. “Enhancing the Contribution of
28
Land Reform to Mexican Agricultural Development”, Informe de evaluación del personal del Banco
Agricultural Policy Working Paper No. 285, febrero Mundial para el Proyecto de Manejo de Recursos
de 1990. Naturales de la Sierra y Alivio de la Pobreza, Informe
26
“Mexico Ejido Reform: Avenues to Adjustment– No. 15710-PE, 12 de diciembre de 1996.
29
Five Years Later” (Borrador, septiembre de 1998). “Perú: Indigenous People’s Development”
27 (Borrador, Banco Mundial, 20 de noviembre de
Información tomada de un informe de evaluación
1998).
del personal para el Proyecto Forestal Comunitario de 30
México, Informe No. 16134-ME, 21 de enero de “Perú: Agriculture Development Strategy”
1997. (Borrador de cubierta verde, 5 de marzo de 1998).

72
En América Latina, los países miembros del importante del programa fue familiarizar a los
Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) administradores nacionales sobre la complejidad
jugaron un papel importante en un momento del tema de la territorialidad indígena y
dado. En 1991, el TCA decidió prestar atención demostrar el valor de la cooperación entre
particular a la cuestión de las “áreas y tierras equipos técnicos del gobierno y de las
indígenas”. A esos efectos, se estableció un organizaciones indígenas. A la experiencia
secretariado temporal, primero en Quito y luego piloto inicial no se le ha dado seguimiento hasta
en Lima, con apoyo financiero de la Unión ahora ni por el TCA ni por la Unión Europea.
Europea. Entre 1993 y 1995 se llevó a cabo un
gran programa regional para la consolidación de El FIDA reconoce que el “tema más importante
los territorios indígenas. El objetivo general era y urgente que confrontan los pueblos indígenas
apoyar a las comunidades indígenas de la región en América Latina es el acceso a y la posesión
amazónica en la legalización y demarcación de de tierras”. Sin embargo, un estudio de mediados
sus territorios y crear las condiciones adecuadas de la década de los 90 descubrió que el FIDA
para un manejo y conservación comunitario había jugado un papel menor en la promoción de
sostenible s de sus recursos naturales. Se los derechos sobre las tierras y los territorios
seleccionó a Bolivia, Ecuador y Perú como los indígenas32 . El proyecto de desarrollo de los
tres países donde se realizaría una experiencia pueblos indígenas del Beni en Bolivia fue el
piloto para modelos estratégicos futuros. Los primer proyecto del FIDA en incluir un
componentes específicos del proyecto piloto componente específico para la demarcación y
eran: titulación de territorios comunales. Entre las
actividades del proyecto se incluían el mapeo
• estudios socioeconómicos y legales para topográfico, la planificación de perímetro,
anteceder el proceso de legalización y estudios de clasific ación de suelo, catastro y
demarcación, así como también estudios otras medidas. Las intervenciones de la USAID
biofísicos y antropológicos para el han sido, en su mayoría , guiadas por
desarrollo de planes de manejo; preocupaciones ambientales y han chocado en
• la demarcación de los territorios; ocasiones, como en el caso del Petén en
• la organización de medidas de protección Guatemala, con las demandas de tierras de los
que permitan a las comunidades indígenas pueblos indígenas. USAID compartió con los
reprimir la depredación de recursos autores del presente trabajo un primer borrador
naturales en sus territorios; y de un documento de política sobre tenencia de
• la elaboración de planes de manejo 31 . tierras. Ese borrador reflejaba un enfoque
orientado al mercado. Los programas de la
El proyecto del TCA se ejecutó en estrecha Unión Europea (que podría convertirse en un
coordinación con las organizaciones indígenas actor importante) no pudieron ser estudiados en
regionales y nacionales. Nunca tuvo éxito en detalle . Se sabe que existen algunos programas
realizar la demarcación territorial y la pertinentes, como por ejemplo, el componente
legalización que se habían contemplado. Sin de catastro y titulación de tierras indígenas en su
embargo, el proyecto dio lugar a experiencias proyecto de desarrollo del Chaco en Paraguay.
importantes, entre las que se incluyeron
seminarios de formación, el trazado de mapas de De los donantes bilaterales, merecen ser
recursos y la elaboración de mapas especiales. señalados los esfuerzos de DANIDA, ya que ha
Se puede argumentar que el resultado más el mayor contribuyente internacional a los
programas del gobierno boliviano respecto a la
31
Tierras y áreas indígenas en la Amazonía: Una 32
experiencia regional participativa, Secretaría Pro “Indigenous Peoples in Latin America and the
Tempore, Tratado de Cooperación Técnica (SPA- Caribbean: IFAD Policy and Projects”, Brigit S.
TCA No. 54), Lima, Perú, febrero de 1997. Helms, Roma, Italia, marzo de 1994.

73
identificación y titulación de las tierras indígenas. DANIDA también ha financiado
reclamadas por los pueblos indígenas de las programas de ONG danesas de apoyo a pueblos
tierras bajas orientales. También, ha emprendido indígenas, incluyendo un programa a gran escala
importantes iniciativas en Nicaragua mediante de titulación de tierras en la Amazonía
un innovador programa del sector de transporte peruana33 . Una característica del apoyo danés ha
que apoya a los proyectos de las comunidades sido la capacidad de trabajar simultáneamente
indígenas y negras en la región del Atlántico, con el gobierno y las organizaciones indígenas, a
ahora complementado por programas de manejo menudo de manera complementaria.
descentralizado de recursos del gobierno e

33
El proyecto más grande financiado por DANIDA
ha sido la titulación de tierras de 160 comunidades
indígenas en el río Ucayali superior en la Amazonía
peruana, realizado por el International Work Group
of Indigenous Affairs (IWGIA) con sede en
Copenhague, Dinamarca.

74
VII. LA TITULACIÓN DE TIERRAS Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS:
ELEMENTOS DE UNA NUEVA ESTRATEGIA

Aunque este estudio fue comisionado como un primera categoría. Se han identificado algunos
ensayo técnico, se exhortó a los consultores a en Argentina, Belice, Bolivia, Panamá y
contribuir en la estrategia de desarrollo del Paraguay entre otros países. Los consultores sólo
Banco sobre los pueblos indígenas y desarrollo visitaron el proyecto de Panamá de desarrollo
comunitario. sostenible en Darién. El diseño y preparación de
este proyecto demostraron el compromiso del
Este capítulo final intenta hacer dos cosas. Pri- Banco de atender seriamente las demandas de
mero, se realiza una revisión de los hallazgos tierra de los pueblos indígenas y otros grupos
principales sobre políticas de los capítulos ante- étnicos minoritarios, ya que se revisó la
riores, identificando las áreas de mayor pro- legislación en detalle, se consultó con las
blema y los retos, y evaluando cuán exitosos han organizaciones indígenas y se incluyeron
sido el Banco y otros actores internacionales en componentes de consulta con las organizaciones
responder a estos retos. Segundo, mira hacia el indígenas y para la resolución de conflictos. Sin
futuro, proponiendo algunos elementos de una embargo, ni en Panamá ni en los otros proyectos
estrategia futura. Esto incluye preocupaciones se puede encontrar evidencia de una visión
sobre política a nivel general que deben ser estratégica a largo plazo que se construya a
atendidas mediante un programa de investiga- partir de los componentes de titulación de tierras
ción y análisis y temas de tipo más operativo en para así apoyar objetivos a largo plazo de
el diseño y ejecución de los proyectos del desarrollo sostenible.
Banco.
Con respecto a los programas generales de titu-
lación de tierras que pueden tener un impacto
Preocupaciones de política y hallazgos sobre los pueblos indígenas, los temas son más
complejos. Estos temas fueron tratados en deta-
Enfoques del Banco respecto a la lle por los consultores en su trabajo de campo en
titulación de tierras y los pueblos Colombia, Ecuador y Perú y, hasta cierto punto,
indígenas: evaluación general en Panamá, y durante sus sesiones de trabajo con
las divisiones de política y operativas del Banco.
En general, el Banco ha prestado una atención Ha habido programas iniciales, como en
bastante limitada a las exigencias y aspiraciones Colombia, donde la decisión principal de polí-
de los pueblos indígenas en sus proyectos de tica ha sido “excluir” los pueblos indígenas del
administración y titulación de tierras. Se debe alcance de los programas de titulación de tierras,
dividir a los proyectos en dos categorías asegurando así que la titulación individual no
principales. Primero, hay proyectos grandes de tenga un impacto negativo sobre las tierras indí-
infraestructura o desarrollo sostenible que genas comunales reconocidas. En Ecuador y
pueden tener componentes de demarcación y Perú, se espera que los programas tengan un
regularización de tierras indígenas. Segundo, impacto sobre formas comunales de tenencia de
hay programas de tierras de una aplicación más tierras, incluyendo la promoción de titulación
general en los que las preocupaciones de los individual de tierras con el consentimiento de las
pueblos indígenas se pueden atender. comunidades interesadas.

De acuerdo a la información con que contaron Los programas no fueron diseñados a partir de
los consultores, ha habido pocos proyectos en la estudios de base cuidadosos en las comunidades

75
interesadas, y tampoco la documentación dispo- ¿Qué tipo de títulos? ¿Hasta qué punto las leyes
nible del proyecto muestra un conocimiento y los procedimientos existentes se adaptan a los
detallado de los sistemas de tenencia comunal de sistemas indígenas de uso de tierras y manejo de
tierras o su grado de interacción con el mercado. recursos? Si no es así, ¿qué se puede hacer al
En Ecuador y Perú, los programas están clara- respecto?
mente diseñados para promover mercados de
tierras más eficaces como parte de reformas de Es posible que los pueblos indígenas mismos no
política agrícola más amplias. Mediante el tengan una visión uniforme. En los Andes, por
diálogo con el país, el Banco mismo ha apoyado ejemplo, ha habido tensión durante largo tiempo
a los gobiernos en la ejecución de reformas entre las organizaciones indígenas de las tierras
legales y administrativas orientadas al mercado, bajas y los agricultores de la sierra, que en
que han tenido implicaciones en los sistemas algunos países recién ahora están comenzando a
indígenas de tenencia de tierras. identificarse como indígenas. Esto hace aún más
importantes que los actores externos consulten
La revisión también cubrió los programas de cuidadosamente con las organizaciones y las
administración y titulación de tierras de otras comunidades indígenas tanto a nivel nacional
agencias como el Banco Mundial. El Banco como local, y realicen estudios de base
Mundial ha sido bastante activo en esta área meticulosos antes de comenzar los programas
habiendo diseñado recientemente programas agrarios que afectan a los pueblos indígenas. El
dirigidos al desarrollo indígena y que incluyen proyecto del Banco para el desarrollo sostenible
componentes de titulación de tierras. Existen en Darién (Panamá ) y el de administración de
algunos ejemplos de consultas cuidadosas con tierras en Guatemala del Banco Mundial son
las comunidades indígenas y estudios de base casos donde aparentemente esto se hizo en
concernientes a la tenencia indígena de tierras en forma eficaz.
el contexto de los programas generales de titula-
ción de tierras. Algunas de estas experie ncias Existe, sin duda, alguna una tensión obvia entre
pueden servir como modelos útiles para futuras las nociones de derechos sobre las tierras y la
intervenciones del Banco Interamericano de tenencia indígena y las posiciones de los
Desarrollo, especialmente los estudios de base y planificadores económicos que promueven
los proyectos dirigidos específicamente a las reformas de política agraria y tierras orientadas
comunidades indígenas. al mercado. Con el aumento del poder político
indígena en América Latina, un aspecto clave de
sus demandas es el de los derechos sobre las
Visiones estratégicas: mercados tierras y los recursos naturales. Los instrumentos
de tierras y culturas indígenas internacionales, tales como el Convenio No. 169
de la OIT, ponen énfasis sobre los aspectos
Si se van a respetar los derechos y la identidad colectivos de la relación entre los pueblos
cultural indígenas en los programas de titulación indígenas y sus tierras o territorios. Sin embargo,
de tierras —ya sea en los programas generales hemos visto que muchas reformas de política
de titulación de tierras o los dirigidos específi- agraria recientes y también el propio análisis del
camente a las comunidades indígenas— es nece- Banco han criticado los sistemas de tenencia
sario desarrollar una visión estratégica cohe- colectiva de tierras, a los cuales consideran
rente, la cual debe basarse principalmente en el como un legado de las reformas anteriores. Los
conocimiento de cómo funcionan los sistemas títulos individuales de tierras se ven como la
agrarios y los mercados de tierras indígenas y en clave de la seguridad de tierras para compensar
las aspiraciones indígenas sobre los mismos. por el fracaso del pasado y promover una
¿Qué títulos de tierras poseen, si los hay, los eficacia agrícola mayor.
pueblos indígenas y qué conflictos hay respecto
a la validez de dichos títulos? ¿Buscan los pue- Estas tensiones, evidentes en algunos países de
blos indígenas la titulación hoy día y por qué? América Latina, han sido discutidas en los pasi-
76
llos de los bancos multilaterales de desarrollo. oponerse a sus operaciones desde el principio.
Hay señales de que las políticas son cuestiona- También en la sierra las comunidades se ven
das desde los distintos puntos del espectro ideo- obligadas a decidir qué bienes deben producir y
lógico y ninguno de ellos refleja adecuadamente comercializar, cómo invertir, si establecer em-
la realidad. Algunos economistas están decidi- presas en conjunto con extranjeros, decisiones
dos a eliminar cualquier restricción sobre la similares a las que toman los actores individua-
operación del mercado libre de tierras, mientras les o corporativos en la economía de mercado
que los científicos sociales “comunitarios” moderno. Estas comunidades pueden llegar a
pueden llegar a ver las fuerzas del mercado tener problemas para obtener crédito y servicios
como la amenaza principal para las culturas y financieros, pero esto no es la falla de los pue-
estilos de vida indígenas. Los primeros estarían blos indígenas en sí. Es el sector financiero pri-
dispuestos a aceptar regímenes especiales de vado que ha mostrado un prejuicio contra ellos
tenencia de tierras sólo para aquellas comunida- al insistir en títulos individuales de tierras como
des que se consideran están fuera de la economía colateral para los préstamos.
de mercado. Los últimos harían presión por un
nivel irrealmente alto de protección y aisla-
miento con restricciones en toda transferencia de Derechos sobre las tierras indígenas y
mercado, incluso en los casos que los pueblos ordenamiento territorial: dimensiones
indígenas participan ampliamente en la econo- políticas y económicas
mía de mercado y han participado por mucho
tiempo en el arrendamiento de tierras y en tran- Los gobiernos también tienen decisiones difíci-
sacciones con personas que no pertenecen a la les que tomar. ¿Hasta qué punto el ordenamiento
comunidad. de tierras y de territorios se debe realizar en
términos étnicos? ¿Es el grado de autonomía
El reto estratégico principal es bastante obvio. indígena un concepto manejable en países donde
¿Cómo hacer que los pueblos indígenas se bene- conviven poblaciones rurales indígenas y las no
ficien de la modernización sin sacrificar su indígenas? Se han examinado algunos experi-
identidad cultural y sus instituciones tradicio- mentos innovadores y tendencias nuevas en la
nales? “Desarrollo con identidad” es la frase que práctica legal y administrativa en países tales
a menudo usan los pueblos indígenas mismos como Bolivia, Colombia, Ecuador, México y
para formular este concepto. La titulación y Panamá. Algunas reformas abogan por consoli-
demarcación de tierras puede ser una condición dar las formas indígenas de gobierno local como
previa importante para ello, para permitir a las parte de los programas de descentralización y,
comunidades indígenas a desarrollar estrategias en ocasiones, de las reformas fiscales. Es impo-
económicas a partir de una base sólida. Pero sible concluir a partir del estudio cuán bien fun-
todavía hay una serie de decisiones que se deben ciona esto en la práctica. En Colombia, la Cons-
tomar, tanto por parte del gobierno como de las titución de 1991 todavía no ha sido adecuada-
comunidades indígenas. mente codificada como para dar efecto real a las
entidades indígenas territoriales. En Ecuador, la
Los pueblos indígenas reconocen la necesidad Constitución de 1998 se adoptó recientemente
de participar en la economía de mercado. Mu- con disposiciones similares. En Panamá, se
chísimos informantes indígenas expresaron opi- cuenta con más experiencia al respecto, pero no
niones similares a las de los consultores, ya existe un modelo a nivel nacional que permita la
fuera en la Amazonía o en la sierra. Los ingresos participación fiscal indígena. Existen razones a
son importantes para todas las comunidades, en prima facie para creer que esta figura sería más
especial ahora que más y más miembros están aplicable en la práctica en las tierras bajas tropi-
emigrando de sus comunidades de origen. Por lo cales, donde los pueblos indígenas habitan en
tanto, las organizaciones indígenas de las tierras territorios grandes y contiguos, que en la sierra
bajas generalmente intentan negociar con las donde las tierras comunales están mucho más
multinacionales que producen energía, antes de fragmentadas. Nuevamente, esto se tiene que
77
sopesar con el hecho de que la mayoría de la título colectivo para proteger a la comunidad de
población indígena de América Latina se invasión externa y resolver conflictos. El otro es
encuentra en la sierra, donde sus formas la necesidad interna para salvaguardar los dere-
tradicionales de gobierno se encuentran en una chos sobre las tierras con respecto a otros miem-
necesidad urgente de consolidación. bros de la comunidad. En las comunidades que
han sobrevivido, la exigencia por títulos colecti-
Aunque podría ser muy pronto para evaluar los vos ha permanecido extremadamente fuerte. Se
desarrollos recientes, se debe admitir al menos pueden ver ejemplos de esto en Bolivia,
que son una parte importante de la agenda de Colombia, Guatemala, México y Perú. Las co-
política agraria. Las políticas agrarias deben munidades han tratado por décadas de obtener el
considerar los aspectos políticos, sociales y reconocimiento de sus títulos ancestrales o de
económicos del ordenamiento de tierras. Una los títulos prometidos durante los programas de
revisión de las prácticas y formas de gobierno reforma agraria, a menudo haciendo presión para
tradicionales, en especial cuando afectan la expandir sus tierras. Internamente, hay prueba
distribución de tierras, debe ser una parte de una búsqueda intensa de documentos que
importante de cualquier estudio de línea de base. salvaguarden los derechos de tenencia de las
familias. Las demandas de tenencia y de heren-
cia dentro de las comunidades se están haciendo
Comunidades indígenas: tenencia más complejas a medida de que las generaciones
cole ctiva y privada más jóvenes toman trabajos por una cierta tem-
porada y otros de más largo plazo. Los derechos
En la literatura sobre políticas todavía se puede de las mujeres sobre las tierras son también un
apreciar una desafortunada tendencia a presentar factor importante puesto que en algunos siste-
los sistemas indígenas de tenencia como regí- mas tradicionales la muerte o partida del esposo
menes colectivos y de acceso abierto. Este estu- puede afectar la seguridad de tierras de una
dio, consecuente con la mayor parte de la litera- mujer.
tura bien informada al respecto, ha preferido
presentarlos como una forma alternativa de Un problema referente a los sistemas de titula-
tenencia privada de tierra con aspectos colecti- ción y registro de tierras en América Latina
vos e individuales. Obviamente, hay diferencias suele ser la ausencia de cualquier forma inter-
abismales dentro del mundo económico indí- media de reconocimiento de títulos entre la
gena, dependiendo del clima, el hábitat, la forma colectiva y la individual. Desde la pers-
agroecología, las oportunidades del mercado y pectiva del estado, las tierras se otorgan indivi-
también el impacto de las leyes y políticas esta- dualmente o de forma corporativa. Las comuni-
tales. Como regla general, particularmente en las dades, como cualquier otra entidad cooperativa o
áreas no tropicales, es de conocimiento general corporativa, puede sin embargo elaborar su pro-
que las parcelas de tierra se suelen dividir entre pio capítulo orgánico dentro de un marco de
las familias y que ciertas áreas se reservan para ciertos principios determinados por ley. Las
el apacentamiento y otras activ idades comuna- cartas constitucionales de las comarcas paname-
les. Además, el estudio ha descrito sistemas de ñas o de las comunidades campesinas peruanas
distribución de tierras extremadamente comple- se están convirtiendo en un marco normativo
jos en los sistemas indígenas de tenencia de para uso de tierras y transferencias internas. Es
tierras en los que algunas familias manejan un en este tipo de trabajo normativo el que necesita
gran número de parcelas en zonas ecológicas en la actualidad más atención.
diferentes.
En algunos proyectos hay señales de que esto
Con respecto a la exigencia activa de títulos de está ocurriendo como, por ejemplo, en los pro-
tierras por parte de los miembros de las comuni- yectos recientes del Banco Mundial en Ecuador
dades indígenas, es de vital importancia estable- y Guatemala. Una forma alternativa y descen-
cer la distinción entre dos aspectos. Uno es el tralizada de titulación y registro de tierras, que
78
fortalezca la seguridad de los miembros de la continuación, se puede lograr mucho mediante el
familia indígena dentro de la estructura comunal, financiamiento de las empresas indígenas
promete ser una inversión deseable que no mismas, aumentando así su capacidad técnica y
socava el tejido social de las comunidades permitiéndoles cooperar con las instituciones
indígenas. estatales. Con un poco de apoyo técnico y poder,
las organizaciones indígenas pueden negociar
esquemas correctos de manejo de recursos
Apoyo estatal a las ambientalmente en las áreas protegidas, la
comunidades indígenas biosfera, y pueden incluso promover acuerdos
innovadores en las fronteras nacionales. La
Una preocupación general de este estudio ha importancia de la potencial participación
sido la débil capacidad de las instituciones indígena en los acuerdos de paz y de las
estatales para responder a las necesidades de las fronteras entre Ecuador y Perú ha sido discutida
comunidades indígenas ya sea mediante los en los capítulos previos. En estas áreas, si el
programas de titulación o mediante los servicios Estado administra sus políticas juiciosamente,
de apoyo y seguimiento una vez que los títulos puede reducir eventualmente sus esfuerzos y
han sido emitidos. El progreso ha sido confiar en las organizaciones indígenas que
principalmente en el aspecto normativo. Este cuentan con mayor poder de decisión para que
progreso no ha sido seguido por programas de jueguen un papel importante.
demarcación de tierras, de clarificación de los
derechos en áreas en disputa, u ofrecimiento de En la sierra indígena, el panorama actual y las
servicios que permitan a las comunidades perspectivas futuras tienden a ser más desalenta-
indígenas desarrollar sus tierras y sus recursos. dores. Se aprecia una tendencia por parte del
Obviamente, hay diferencias entre los distintos estado de retirarse de estas áreas. La presión por
países. Las deficiencias fueron más evidentes en titulación individual de las tierras es parte de
Ecuador, donde la agencia estatal responsable de este panorama. El estado —a menudo bajo con-
la titulación de tierras no tenía recursos para sejos influyentes de política de instituciones
realizar los programas de su propia iniciativa. financieras internacionales— intenta eliminar
México, sin embargo, parece haber designado estos subsidios, sacar a sus agentes de extensión
grandes cantidades de fondos y recursos al y dejar el camino abierto para los operadores
programa PROCEDE de titulación de tierras de financieros privados y las ONG. Durante la
los ejidos rurales. El programa de ampliación de época de ajuste de transición la contribución
los resguardos de Colombia se ha detenido por principal de los bancos ha sido los fondos de
falta de fondos estatales para mejorar o sanear compensación social con cierta participación
las demandas de tierras en disputa. El programa comunitaria. Sin embargo, la evidencia anecdó-
de titulación de tierras de Bolivia en las tierras tica sugiere que los acreedores privados, en su
bajas tropicales depende casi completamente del mayoría, no están dando crédito a los indígenas
apoyo de DANIDA. campesinos, aún cuando han recibido títulos
individuales de tierras.
Con respecto al apoyo estatal, las necesidades de
las comunidades indígenas de tierras bajas y las
campesinas son probablemente diferentes. En el Importancia de la participación
trópico, hace falta una intervención rápida para indígena y negra en los programas
evitar más invasión y conflictos, ya sea con de titulación de tierras
colonos nacionales o con multinacionales
productoras de energía y otros inversionistas Como se desprende claramente del estudio, la
internacionales. En Bolivia y Perú, ha habido titulación de tierras para los pueblos indígenas
mucha crítica respecto a los prolongados no puede ser un proceso meramente técnico y no
procedimientos para el saneamiento y titulación se puede dejar en las manos de los expertos téc-
de las tierras indígenas. Como se discutirá a nicos no indígenas, cualquiera sean su capacidad
79
o los modernos equipos de que disponen. Sólo exclusivamente hacia el mercado, por un lado, y
las propias comunidades pueden entender en los comunitarios, por el otro, ya que cada uno de
realidad los patrones del uso de la tierra y los ellos tiene su propio parecer respecto al sistema
recursos en sus propios ambientes. El mayor ideal de tenencia de tierras para los pueblos
avance ha sido en la Amazonía mediante los indígenas. Los sistemas de tenencia de tierras
programas, ya descritos en los capítulos anterio- cambian constantemente en todas partes. El
res, los cuales reciben ayuda internacional. argumento principal de este estudio ha sido que
Recientemente, ha habido evidencia de progra- los sistemas indígenas de tierras y recursos
mas innovadores con la participación de las pueden representar una forma particular de
comunidades negras en las regiones del Pacífico. tenencia de tierra, adaptado a las oportunidades
Estos programas han rendido importantes divi- de mercado bajo ciertas condiciones.
dendos e incluyen a las comunidades locales,
asegurando así su participación y confianza y Integración de las preocupaciones
brindándoles conocimientos técnic os para com- indígenas en el análisis de política
plementar su conocimiento local. En un contexto
donde se están reduciendo los fondos estatales Las preocupaciones de los pueblos indígenas
para llevar a cabo los tan necesitados programas necesitan ser integradas en todos los análisis de
de demarcación y titulación de tierras, se han políticas en lugar de tratarlos como grupos
desarrollado algunas asociaciones útiles entre las vulnerables para quienes se deben hacer arreglos
organizaciones gubernamentales e indígenas. especiales de protección. Este es el espíritu de
los nuevos enfoques de una América Latina
Ha habido menos éxito en los Andes. Pero, en multiétnica y pluricultural, promoviendo así la
este ambiente vertical y frágil, el conocimiento participación de los pueblos indígenas en temas
local es igualmente indispensable. Una de las de política nacional importante, incluyendo lo
fallas detectadas en los primeros proyectos del relativo al ordenamiento territorial y al manejo
Banco en los Andes ha sido la ausencia de la de recursos naturales. Las políticas de tenencia
participación comunitaria. El capacitar a las de tierra podrían estar de nuevo en una
organizaciones indígenas, campesinas y comu- encrucijada en América Latina dada la
nitarias a que ejecuten los aspectos técnicos de experimentación de los gobiernos con las nuevas
los programas futuros de titulación de tierras formas de ordenamiento territorial. Estos temas
sería un gran avance. complejos no se pueden tratar sólo desde la
perspectiva de productividad agrícola, citando
como ejemplo las experiencias de titulación en
Recomendaciones un país tan lejano como Tailandia como una
razón para introducir un modelo similar en
Preocupaciones de política general América Latina. La integridad cultural puede ser
tan importante para los pueblos indígenas como
La necesidad de una política el avance económico. Los analistas de políticas
necesitan comprender las dimensiones culturales
Un reto fundamental es buscar una política y de gobernabilidad, así como económicas y
consistente y una visión coherente cuando se agrarias, de los programas de titulación de
consideran las demandas indígenas en cualquier tierras que puedan afectar a los pueblos
tipo de programa de titulación y regularización indígenas.
de tierras. Las cuestiones relacionadas con
tierras indígenas, de índole altamente compleja, La necesidad de un enfoque multidisciplin ario
no pueden ser tratadas de manera ad-hoc o
fragmentaria. Para tratar el tema de manera Hasta ahora, la base conceptual para responder a
seria, se deben definir los métodos de trabajo. Es las preocupaciones indígenas en cuanto a los
imperativo ir más allá del potencial “diálogo programas de titulación de tierras ha sido muy
entre sordos” entre los economistas orientados limitada. En países, tales como Ecuador y Perú,
80
se ha partido de premisas económicas muy Negociación de los derechos de uso de tierras
limitadas para abogar por las reformas legales y con las autoridades indígenas
políticas que afectan las tierras y modos de vida
indígenas. Ahora se requiere un esfuerzo Probablemente se necesitarán reformas adicio-
interdisciplinario mayor para incluir, entre otros, nales sobre uso y tenencia de tierras en la mayor
a planificadores, topógrafos y otros especialistas parte de los países para que las comunidades
de tierras, abogados, antropólogos, ecólogos y, indígenas participen en los mercados de arren-
en algunos casos, historiadores. También, hace damiento de tierras y tengan mayor acceso a los
falta un intercambio de ideas de otras regiones mercados financieros sin socavar sus regímenes
del mundo donde las formas tradicionales de de tenencia de terrenos comunales. Es impor-
tenencia de tierra están siendo adaptadas a las tante que las autoridades indígenas participen de
necesidades de la modernización. En Africa, por este debate de políticas y se les permita formular
ejemplo, donde ha habido una presión similar sus propias recomendaciones sobre los arreglos
por la privatización de las tierras, se cuenta con más adecuados. El Banco puede facilitar un
investigación más reciente concerniente a la diálogo en este tema, organizando tal vez talle-
relación entre los sistemas agrarios comunales y res con la participación de especialistas de polí-
la eficiencia productiva. Se necesita, con ticas agrarias y organizaciones indígenas.
urgencia, disponer de más información de este
tipo en América Latina. Derechos especiales de tierras
y otras minorías étnicas
La necesidad de investigación empírica sobre
los sistemas de producción indígena Queda claro ahora que los sistemas agrarios
comunales no pueden ser tratados desde una
Hace falta mucha más investigación sobre perspectiva exclusivamente “indígena”. Fuera de
comunas indígenas y campesinas, en particular los problemas de definiciones, hay una necesi-
respecto a sus dimensiones de producción y dad de abrir el campo aún más. En estos
gobernabilidad, incluyendo la provisión de momentos sería de gran importancia realizar un
servicios sociales. El Banco ha comenzado estudio técnico que examine el potencial de
algunas investigaciones conceptuales importan- sistemas especiales de manejo de tierras y recur-
tes sobre las economías indígenas, como, por sos por parte de las comunidades negras y otras
ejemplo , identificando las maneras en que los comunidades minoritarias étnicas. Esta movili-
pueblos indígenas pueden participar más acti- zación está creciendo en el continente y en algu-
vamente en los mercados de arrendamiento de nos países ha conllevado reformas legales y de
tierras34 . Sin embargo, de la documentación políticas. Pero las implicaciones de los enfoques
disponible , parece que se conoce muy poco étnicos o raciales respecto al uso de tierras y
sobre el funcionamiento de los sistemas agrarios manejo de recursos necesitan ser evaluados crí-
en países tales como Ecuador y Perú. Los estu- ticamente, nuevamente desde una perspectiva
dios recientes de pobreza indígena del Banco, interdisciplinaria. ¿Adoptarán las comunidades
así como los perfiles de país realizados por el negras el marco normativo internacional exis-
Banco Mundial, parecen no concentrarse lo sufi- tente para derechos de tierras indígenas? ¿O
ciente en esta área. Una serie de estudios orien- seguirán su propio camino? Esta es una gran
tados a políticas y multidisciplinarios podría ser preocupación en cuanto a políticas para varios
una área útil para colaboración futura entre el gobiernos de América Latina. Las instituciones
Banco y el Banco Mundial. financieras internacionales, además de sus pro-
gramas específicos en algunos países, harían
34
bien en añadir estos temas al debate principal de
Véase en particular a Carlos Perafán, “Adecuación políticas.
de servicios financieros a las economías tradicionales
indígenas”, Banco Interamericano de Desarrollo,
SDS/IND, documento sin publicar, mayo del 2000.

81
Los pueblos indígenas y el manejo de recursos comunidades locales. Sin dicha preparación, las
reformas legislativas que se propongan enfrenta-
En los países de la Amazonía, hay un trabajo rán una oposición justificada.
normativo clave que se debe realizar concer-
niente al control indígena del manejo de recur-
sos, renovables como no renovables, en el Ejecución de los proyectos
contexto de programas de titulación de tierras. de titulación de tierras
Se necesita buscar un mayor consenso respecto a
estos temas entre el gobierno, las organizaciones Las tierras indígenas deben
indígenas, los ambientalistas y las compañías recibir los títulos primero
privadas. Esta puede ser un área vital para asis-
tencia técnica futura, utilizando quizás fondos de En muchas ocasiones ha habido prejuicio contra
inversión multilateral para reunir a los diferentes la seguridad de las tierras indígenas cuando los
actores de los sectores públicos y privados. programas de titulación han atendido a los colo-
nos no indígenas primero. Se recomienda , por lo
tanto, que cualquier proyecto del Banco que
Diseño de los proyectos de tenga un componente de titulación de tierras
titulación de tierras que afectan debe dar prioridad a la demarcación y titulación
a los pueblos indígenas de las áreas indígenas antes de tratar con las
propiedades individuales de los elementos no
La importancia de la consulta indígenas. Como condición mínima, los pro-
yectos de titulación de tierras del Banco que
Algunas de las fallas del diseño de un proyecto cubran áreas utilizadas o reclamadas por los
se han identificado anteriormente. La clave es pueblos indígenas deben siempre atender esto en
que debe haber consulta en distintos niveles las etapas iniciales de la ejecución del proyecto.
cuando se estén preparando los programas de
titulación de tierras de aplicación general. Apoyo a las instituciones indígenas locales
Cuando se esté considerando reformas legales y
de políticas, es esencial que se discuta esto por Los programas de titulación de tierras que son
adelantado con las organizaciones indígenas y parte de un paquete integrado de reformas y
campesinas a nivel nacional que se verán desarrollo agrícola deberían tener componentes
afectadas, lo cual es una obligación legal de todo de apoyo a las instituciones locales. Una primera
gobierno bajo el Convenio No. 169 de la OIT. fase necesaria es la información respecto a las
También es cuestión de sentido común como implicaciones de leyes y programas de titulación
prerrequisito de un proyecto eventualmente de tierras. También podría darse un mayor
exitoso. apoyo institucional a las comunidades y a las
organizaciones.
Participación indígena en estudios
de línea de base En líneas más generales, una estructura de
ejecución debe favorecer la participación y
También, es importante realizar estudios de línea establecimiento de organizaciones indígenas y
de base con participación comunitaria en áreas campesinas. Esto debe ser a nivel local y
específicas que cubrirían los programas de titu- regional así como a nivel nacional cuando los
lación de tierras. Estos estudios han estado proyectos tienen una focalización regional. En
ausentes en los primeros programas de titulación algunos proyectos parece haberse provisto para
de tierras. Aunque existe evidencia de que se ello, como por ejemplo en el proyecto de Darién
realizaron consultas locales en los programas en Panamá. Estas disposiciones parecen haber
más recientes, todavía faltan estudios de línea de estado ausentes en los primeros programas de
base más detallados. Un elemento clave en di- titulación de tierras.
chos estudios debe ser las aspiraciones de las
82
Mecanismos para la participación Formación para los líderes indígenas
indígena y apoyo a las organizaciones sobre manejo de recursos
indígenas en los programas
de titulación de tierras Se puede desarrollar un programa de formación
especial para los líderes y los negociadores en
Fortalecimiento de la capacidad técnica colaboración con las organizaciones ambientales
de las organizaciones indígenas y las ONG ambientalistas, referente a los
aspectos técnicos, económicos y jurídicos de la
Este estudio ha puesto el énfasis en la contribu- explotación de recursos renovables y no
ción significativa hecha por las organizaciones renovables, incluyendo los minerales y los
indígenas respecto a la titulación de tierras hidrocarburos.
cuando tienen la capacidad técnica para hacerlo.
Sus conocimientos del ambiente local y de los También se puede ofrecer un programa general
patrones tradicionales de uso de tierras les da de manejo integrado y manejo en conjunto de las
calificaciones únicas para realizar ciertas tareas. áreas protegidas y recursos naturales a las
Específicamente, el Banco puede apoyar el desa- organizaciones indígenas y a los ministerios
rrollo de un sistema avanzado de registro y gubernamentales pertinentes.
catastro utilizando el SIG y las posibilidades de
percepción remota con cooperación técnica Un fideicomiso para la compra
destinada a las organizaciones indígenas. de tierras indígenas

Las organizaciones indígenas, en la medida Existe una ausencia general de fondos para
posible, deben ser equipadas con la capacidad mejorar el acceso a las tierras en conflicto con
técnica para hacer catastros y mapas, creando así los sectores no indígenas. Los gobiernos no
una asociación técnica calificada con el gobierno tienen los suficientes fondos para ofrecer
y una mejor garantía de continuidad en la compensación por mejoras a las tierras
acumulación de experiencia. reclamadas por los pueblos indígenas. El Banco
puede demostrar su compromiso con la
Inclusión de los pueblos indígenas seguridad de tierras indígenas reconociendo las
en los equipos técnicos iniciativas de compra de tierras y compensación
de otras agencias. Esto se puede realizar bajo la
El personal y los representantes de las organiza- tutela del Fondo Indígena existente, que ya
ciones indígenas deben ser incluidos en todo cuenta con el apoyo del Banco.
equipo técnico, tales como equipos de inspec-
ción visual, levantamiento de tierras, equipos
topográficos, clasificación de tierras, demarca-
ción de fronteras, trabajo de catastro, trabajo de
laboratorio del SIG, o equipos legales.

83
BIBLIOGRAFIA

Arango, Raúl y Enrique Sánchez. 1997. Los pueblos indígenas de Colombia. Departamento Nacional de
Planeación.

Banco Interamericano de Desarrollo. 1998. Perspectivas sobre mercados de tierras rurales en América
Latina. Informe técnico. No. ENV-124. División Ambiental. Departamento de Desarrollo
Sostenible. Washington, D.C.

_____. 1998a. Reducción de la pobreza rural. Documento de estrategia del Banco No. ENV-122.
División de Medio Ambiente. Departamento de Desarrollo Sostenible. Washington, D.C.

_____. 1998b. Reasentamiento involuntario. Política operativa y documento de antecedentes. No. IND-
103. Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario. Departamento de Desarrollo
Sostenible. Washington, D.C.

_____. 1997. Estrategia para la reducción de la pobreza. No. SOC-103. División de Programas Sociales.
Departamento de Programas Sociales y Desarrollo Sostenible. Washington, D.C.

Banco Mundial. 1998. Evaluación del proyecto de administración de tierras de Guatemala, Informe No.
18550-GU. Washington, D.C.

_____. 1998. “Mexico Ejido Reforms: Avenues of Adjustment Five Years Later” (borrador). Washington,
D.C.

_____. 1998. “Perú: Indigenous People’s Development” (Borrador). Washington, D.C.

_____. 1997. Project Appraisal for an Indigenous and Afro-Ecuadorian Peoples Development Project.
Informe No. 17217-EC. Washington, D.C.

_____. 1996. Informe de evaluación del personal del Banco Mundial para el Proyecto de Manejo de
Recursos Naturales de la Sierra y Alivio de la Pobreza. Informe No. 15710-PE. Washington, D.C.

_____. 1995. “Guatemala : Land Tenure and Natural Resources Management”. Informe No. 14553 GU.

Castro Pozo, Hildebrando. 1963. Del ayllu al cooperativismo socialista.

Deininger, Klaus y Hans Binswanger. 1999. “The Evolution of the World Bank’s Policy: Principles,
Experience and Future Challenges”. The World Bank Research Observer. Volumen No. 14, No.
2. Washington, D.C.

Deruyttere, Anne. 1997. Pueblos indígenas y desarrollo sostenible: El papel del Banco Interamericano
de Desarrollo. No. IND97-101. Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario.
Departamento de Desarrollo Sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C.

84
Encalada, Eduardo et al. 1999. “La participación de los pueblos indígenas y negros en el desarrollo de
Ecuador”. Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario. Banco Interamericano de
Desarrollo (sin publicar). Washington, D.C.

García Hierro, Pedro; Soren Hvalkof y Andrew Gray. 1998. Liberation through Land Rights in the
Peruvian Amazon. IWGIA. Documento No. 90. Copenhagen.

Gnerre, Mauricio. 1990. “Indigenous Peoples in Latin America”. Fondo Internacional para el Desarrollo
Agrícola (FIDA). (Documento de trabajo No. 20 preparado por el informe FIDA sobre El estado
de la pobreza mundial). Roma.

Harvey, Neil. 1994. “Rebellion in Chiapas: Rural Reforms, Campesino Radicalism and the Limits to
Salinismo”. Transformation of Rural Mexico.

Heath, John R. 1990. “Enhancing the Contribution of Land Reform to Mexican Agricultural Develop-
ment”. Agricultural Policy Working Paper No. 285.

Helms, Brigit S. 1994. “Indigenous Peoples in Latin America and the Caribbean: IFAD Policy and
Projects”. Roma.

Janvry, Alain de y Elisabeth Sadoulet. 1999. “Access to Land for the Rural Poor: How to Keep it Open
and Effective for Poverty Reduction”. Ponencia presentada en la reunión de América Latina y la
Asociación Económica del Caribe. Nueva York.

Ministerio de Agricultura y Ganadería y Banco Interamericano de Desarrollo. 1995. “Evaluación del


impacto ambiental del proyecto de titulación y registro de tierras” (sin publicar). Washington,
D.C.

Navarro, Wilson et al., 1996. Tierra para la vida. Fondo Ecuatoriano Popuorium Progression (FEPP).
Quito.

Perafán, Carlos César. 2000. “Adecuación de servicios financieros a las economías tradicionales
indígenas”. Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario. Banco Interamericano de
Desarrollo. (sin publicar). Washington, D.C.

_____. 1999. Impacto de cultivos ilícitos en pueblos indígenas: el caso de Colombia. Informe de buenas
prácticas. No.IND-106. Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario. Banco
Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C.

Pérez, José Carlos y Carlos Iván Degregori (ed.). 1998. “México: de comunidades agrarias a pueblos
indígenas”. En el libro de: Comunidades: tierra, instituciones, identidad. CEPES. Lima, Perú.

Plant, Roger. 1998. Pobreza y desarrollo indígena: algunas reflexiones. Informe técnico. No. IND-105.
Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario. Banco Interamericano de Desarrollo.
Washington, D.C.

POTLATCH. 1998. “Programa de desarrollo sostenible de Darién: dinámica sociodemográfica y tenencia


de la tierra” (sin publicar). Informe No. 1.

85
Psacharopoulus, G. y H. A. Patrinos. 1994. Indigenous People and Poverty in Latin America. World Bank
Regional and Sectoral Studies. Washington, D.C.

Riddell, James C. 1998. “Emerging Trends in Land Tenure Reform”. CNESEA. Paris.

Roldán Ortega, Roque. 1997. “La cuestión indígena en Colombia”. Manuscrito sin publicar para la
Organización Internacional del Trabajo. Bogotá, Colombia.

Villa, William y Enrique Sánchez. 1998. “Evaluación de los componentes titulación colectiva de tierras a
comunidades negras e indígenas y comités regionales del programa manejo de recursos naturales”
(consultoría realizada para el Banco Mundial) (sin publicar). Ministerio del Medio Ambiente.
Bogotá, Colombia.

Wali, Alaka y Shelton Davis. 1991. “Land Regularization in Special Amerindian Components in Bank-
funded Projects in the Latin American and Caribbean Project”. Banco Mundial. División
Ambiental. Washington, D.C.

86

Вам также может понравиться