Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS -ESPE

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA


CONSTRUCCION

INGENIERIA CIVIL

INGENIERÍA HIDRÁULICA

HIDROGRAFÍA DEL ECUADOR

TUTOR: PHD. DARÍO BOLAÑOS

ALUMNO: MILTON ROCHA

OCTUBRE 2017-FEBRERO 2018


1. TEMA: Hidrografía del Ecuador.

2. OBJETIVOS

 Conocer las Demarcaciones Hidrográficas y Cuencas Hidrográficas del Ecuador.


 Investigar los usos del agua en Ecuador.
 Averiguar la demanda de agua en Ecuador.

3. DESARROLLO:

3.1 Cuencas Hidrográficas


Es un espacio definido por la naturaleza, con base en la divisoria de las aguas y la
escorrentía superficial. En la práctica, las zonas más altas y los cerros que circundan un
río definen la cuenca hidrográfica; allí se ubican los recursos naturales, las ciudades, las
actividades humanas, la infraestructura y servicios de las poblaciones.
Lo interesante de un enfoque conceptual desde una cuenca hidrográfica es la complejidad
de las interrelaciones de estos componentes. El enfoque de cuenca obliga a los actores a
identificar los aspectos y puntos críticos y claves para la cogestión de la cuenca y analizar
las interrelaciones, tanto entre las diferentes dimensiones (ambiente, social, economía,
cultura) como entre los diferentes espacios de una cuenca (cuenca alta, media y baja;
subcuencas y microcuencas) y sus respectivos actores. SENAGUA (2009).
La República del Ecuador con sus límites definitivos tiene un área total de 256.370 Km2.
El resumen de la división por cuencas hidrográficas en la que se ha considerado el área
total del Ecuador con sus límites definitivos.

Tabla 1 .Número de cuencas hidrográficas del Ecuador

Fuente: (SENAGUA, 2010)


Tabla 2. Área de las cuencas

Fuente: (SENAGUA, 2010)

De las 72 cuencas que drenan hacia el Océano Pacifico existen dos que son Islas (incluidas
en el área de las cuencas Vertiente Pacífico:

Tabla 3. Área de cuencas de las islas mayores

Fuente: (SENAGUA, 2010)

Las áreas insulares que corresponden al 0.56% están divididas de la siguiente manera:

Tabla 4. Área de cuencas de islas menores

Fuente: (SENAGUA, 2010)


3.2 Demarcación Hidrográfica

Se entiende como demarcación hidrográfica, a la zona terrestre y marina, compuesta por


una o varias cuencas hidrográficas vecinas y a las aguas de transición, subterráneas y
costeras asociadas a dichas cuencas.
Actualmente la Secretaría Nacional del Agua para la gestión eficiente de los recursos
hídricos ha dividido al país en nueve Demarcaciones Hidrográficas, con sus respectivos
Centros Zonales, de acuerdo a lo que establece el Acuerdo Ministerial No. 2010–66, de
fecha 20 de enero del 2010, mediante el cual establece y delimita las nueve demarcaciones
hidrográficas en unidades administrativas desconcentradas en lo administrativo y
financiero, a través de las cuales se ejercerá la planificación y gestión integrada de los
recursos hídricos e integral del agua en todo el territorio nacional.
Para la administración del agua, la SENAGUA ha dividido el país en 9 demarcaciones
hidrográficas, donde las islas Galápagos están dentro de la Demarcación Hidrográfica del
Guayas. Las demarcaciones incluyen a su vez a cuencas y microcuencas en un total de
740 unidades hidrográficas.

Tabla 5. Extensión de las Dem. Hidrográficas Ilustración 1. Dem. Hidrográficas

Fuente: (SENAGUA, 2011) Fuente: (SENAGUA, 2011)


3.3 Disponibilidad de agua en el Ecuador

En condiciones de régimen natural, esto es sin obras artificiales de regulación y con una
garantía del 90%, las disponibilidades de agua son las que se muestran en Cuadro 4.2.

Tabla 6. Disponibilidad de agua por vertientes

Fuente: (INERHI-CEDEX. Plan Nacional de los Recursos Hidráulicos, 1986-1987)

La mayoría de la población ocupa la región Sierra y la cuenca del río Guayas en la Costa.
El mayor potencial hídrico del país (88%) se ubica en la vertiente Amazónica, donde, en
contraste, vive solamente el 4% de la población nacional. La distribución espacial del
recurso en el territorio ecuatoriano se presenta en el Gráfico 4.6.

Ilustración 2. Distribución espacial del recurso hídrico

Fuente: (SENAGUA, 2010)


Como se puede observar, la disponibilidad en el Pacífico, siendo alta, ya no está tan
alejada del valor crítico de 2.000 m3 /hab./año.
Los recursos subterráneos son poco conocidos, la información disponible es limitada y se
requiere realizar importantes investigaciones para desarrollar una base de datos confiable.
Sin embargo, se puede decir que en la mayor parte del Ecuador existe agua subterránea
dulce disponible, indicándose que en los valles del Callejón Interandino los acuíferos son
pequeños, mientras que los más abundantes se localizan en la cuenca del río Guayas y en
los aluviones del Oriente.

3.4 Usos

Se entiende como demandas los volúmenes de agua requeridos para satisfacer los usos a
los cuales están destinados, de acuerdo a una situación deseable y valorando el avance
real en lo tecnológico. En principio, las demandas y usos del agua pueden dividirse en
consuntivos y no consuntivos. En los primeros, donde hay un consumo de agua en
cantidad o calidad, se incluyen los abastecimientos domésticos, industriales y regadíos.
Mientras que los usos no consuntivos son aquellos donde no hay un consumo en cantidad
o calidad importante; constan en este grupo la energía, la navegación, etc.
Resulta esencial distinguir entre demanda y consumo. Demanda es la cantidad de agua
que resulta necesario suministrar en origen para satisfacer un uso determinado; y,
consumo es la pérdida o reducción física del volumen de agua disponible que ese uso
lleva consigo.
Es preciso distinguir también entre usos prioritarios que resultan imprescindibles para la
vida y la actividad económica y usos secundarios que pueden ser satisfechos
temporalmente con caudales sobrantes, pero que no constituyen una necesidad imposible
de satisfacer sin la utilización de agua dulce, por lo que no es necesario tomarlos en cuenta
en la realización de los balances.
Las demandas se clasifican también en dos grandes categorías: para usos consuntivos y
para usos no consuntivos
Según la base de datos de concesiones de SENAGUA publicada en el año 2011, en las
demandas sectoriales, el uso consuntivo predominante en el país es el agrícola, pues
representa el 80% del caudal utilizado, seguido por el uso doméstico (13%) y la industria
(7%).
Ilustración 3. Distribución de los usos consuntivos en el Ecuador

Fuente: (Base de datos de concesiones. SENAGUA, 2011)

Si se considera el uso para hidroenergía, resulta que este sector utiliza el 53% del caudal
total. La energía hidroeléctrica representa el 48% de la energía generada en el país, pero
se hacen esfuerzos importantes para cambiar la matriz energética, planteándose incluso
la posibilidad de ser exportadores de energía eléctrica, a partir del año 2017. La
hidroenergía es el uso no consuntivo que más volumen de agua demanda.

Ilustración 4. Caudales autorizados por tipo de usuario

Fuente: (Base de datos de concesiones. SENAGUA, 2011)

Lagos y embalses

En 2011, la capacidad embalsada de agua destinada para hidroelectricidad, agua potable,


riego, control de inundaciones y turismo era de 7.69 km3 a través de 12 presas
multipropósito. El embalse de Daule Peripa, que abastece la costa, tiene una capacidad
total de 6.30 km3, representando el 82 por ciento de la capacidad total del país. Le siguen
a distancia las presas de La Esperanza, Chongón y Tahuin con 0.45 km3, 0.28 km3 y 0.21
km3 respectivamente. La presa de Daniel Palacios o Paute es la central hidroeléctrica más
grande del Ecuador, con una capacidad de 1 075 MW (Cabrera et al, 2012; SENAGUA,
2011b).
En 2005, las extracciones de agua totales son 9.918 km3, de las cuales 8.076 km3o el 81
por ciento son para uso agropecuario, 1.293 km3 o el 13 por ciento para uso municipal, y
0.549 km3 o el 6 por ciento para uso industrial (Tabla 3 y Figura 1). La alta disponibilidad
de recursos hídricos ha evitado la competencia entre sectores productivos.

Tabla 7. Caudales autorizados por tipo de usuario

Fuente: (FAO, 2011)

Ilustración 5. Usos del agua. Extracciones de agua por sector, 9918 millones de m3 en 2005.

Fuente: (FAO, 2011)

La alta disponibilidad de recursos hídricos superficiales y los costos que suponen la


extracción de aguas subterráneas ha restringido su utilización para riego, a pesar de su
importante riqueza. La extracción de aguas subterráneas es principalmente para uso
municipal e industrial, estimándose en 0.312 km3 (Figura 2) (MAGAP, 2011). Muchos
abastecimientos de agua pequeños y rurales dependen de fuentes de agua subterránea
(Cabrera et al, 2012).
Ilustración 6. Usos del agua. Extracciones de agua por sector, 9918 millones de m3 en 2005.

Fuente: (FAO, 2011)

3.5 Demanda de agua poblacional

El consumo mínimo por habitante al día establecido en la Ley de Recursos Hídricos es de


200 litros.
Ecuador es el país que consume más agua potable por habitante/día en América Latina (237
litros), y sobrepasa con un 40% el promedio de la región (169 l/hab/día). El agua se
desperdicia cuando cada ecuatoriano se ducha, se lava los dientes sin cerrar la llave o tiene
fugas en la tubería de su casa. Por otro lado, 37 millones de personas en la región carecen
del acceso de agua potable.
La Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, vigente desde
agosto del 2014, contempla que el agua cruda destinada para el consumo humano es
gratuita; pero cuando exceda la cantidad mínima vital, se aplicará la tarifa
correspondiente. También establece que lo recaudado de estas tarifas se invertirá en
conservación de las cuencas. En países como Colombia, Perú y Costa Rica sí se cobra
una tarifa entre USD 63 y 889 por 100 000 m3 de agua cruda para consumo humano.
Hace más de 20 años el Distrito Metropolitano de Quito extrae agua de ríos que de manera
natural drenan hacia la Amazonía (en el sector de Papallacta)
Ilustración 7. Consumo de agua potable en América Latina

Fuente: (SENAGUA/EL COMERCIO, 2015)

3.6 Instituciones

Las instituciones que tienen un papel más relevante en relación a los recursos hídricos y
su uso en la agricultura se presentan a continuación:

 La Secretaría del Agua (SENAGUA), antes de 2013 llamada Secretaría Nacional


del Agua, fue creada en 2008 para reorganizar el Consejo Nacional de Recursos
Hídricos (CNRH) y poner en marcha los procesos necesarios para una gestión
integral de los recursos hídricos, con una visión eco-sistémica y sustentable. El
CNRH, creado en 1994, era la principal institución encargada de la gestión de
los recursos hídricos y el riego en Ecuador antes de la creación de la SENAGUA.
El CNRH sustituyó a su vez en 1994 al Instituto Ecuatoriano de Recursos
Hidráulicos (INERHI).
 El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), tiene
como primer objetivo apoyar el desarrollo rural y agrícola, así como el desarrollo
agroforestal y los sistemas de regadío. Incluye la Subsecretaría de Riego y
Drenaje
 El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) está a cargo de
suministrar información sobre el tiempo, el clima y los recursos hídricos del
pasado, presente y futuro.
4. CONCLUSIONES

 Existe un gran número de cuencas hidrográficas en el Ecuador, siento 31 las cuencas


que ha delimitado el INAMHI en todo el territorio nacional.

 Las demarcaciones hidrográficas son 9 en el país compilado por la Secretaria del Agua.

 El Ecuador es un país muy rico en materia de recursos hídricos debido a su localización


dentro de la cordillera de los Andes que lo provee de un suministro continuo del recurso
agua.

 A pesar de los pocos estudios que existen sobre el agua subterránea en Ecuador, se
puedo reconocer que existen grandes depósitos de agua en la zona Oriental del país.

 El ecuatoriano al proveer de este recurso invaluable e importante para la vida, lo


malgasta de una forma inoportuna e incorrecta que traerá graves consecuencias en el
futuro para las próximas generaciones.
5. BIBLIOGRAFÍA

FAO. (2000). El riego en América Latina y el Caribe en cifras. Informe sobre temas hídricos de
la FAO nº20. Roma.

FNRH. (2011). Transferencia de competencias de riego para el desarrollo. Foro Nacional e los
Recursos Hídricos.

García Romero, A. Astete Muñoz, S. (2012). Género, interculturalidad y sostenibilidad en la


agenda de desarrollo de los pueblos originarios de Ecuador. La situación de las mujeres de
Cayambe y Colta en torno a la gestión comunitaria del agua.

GWP-SAMTAC. (2003). La gobernabilidad de la gestión del agua en el Ecuador. Global Water


Partnership- Comité Técnico Asesor para Sud América.

Iagua. (2012). La Secretaría Nacional del Agua de Ecuador firma por 15 millones de dólares la
consultoría para la formulación e implementación del Plan Nacional del Agua.

MAGAP. (2011). Plan nacional de riego y drenaje 2011-2026. Ministerio de Agricultura,


Ganadería, Acuacultura y Pesca. Subsecretaría de Riego y Drenaje.

SENAGUA. (2011). Calidad del agua en el Ecuador. Secretaría Nacional del Agua.

SENAGUA. (2011). Estado situacional del Ecuador en cuanto al manejo de los recursos
hídricos. Oferta y demanda hídrica en Ecuador. Secretaría Nacional del Agua.

SENAGUA. (2018). http://www. agua.gob.ec. Página web de SENAGUA. Secretaría Nacional


del Agua.
6. ANEXOS

Вам также может понравиться