Вы находитесь на странице: 1из 19

Impactos Ambientales en la Industria Petrolera en el Área de

Exploración y Prospección

Introducción

La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan


que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema,
un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química,
energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).

Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo
general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose
una forma de impacto ambiental.

Puede resultar difícil de creer que la Industria Petrolera tiene entre sus
principales preocupaciones el cuidado del medio ambiente, ya que los medios de
comunicación y ciertas organizaciones ecologistas critican a este sector
constantemente.

El petróleo se le puede derivar en muchas cosas, como combustibles de


automóviles, buques, aviones, maquinarias o hasta en fibras sintéticas,
plásticos, detergentes

El Petróleo o también llamado “oro negro” puede levantar fácilmente la


economía de un país, ya que se juega mucho con la oferta y la demanda de este
producto natural; debido a esto, muchas empresas están trabajando en
experimentos, para llegar a suplantar el petróleo, que poco a poco se va
agotando.

El Petróleo, es una importante reserva natural con lo que cuenta el Perú, de este
se obtiene distintos productos para lo cual es necesario someter al petróleo crudo
a un proceso de refinación. Al conjunto de industrias en las que se utiliza el
petróleo como materia formada para producir gran cantidad y variedad de
sustancias se denomina petroquímica.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, que se conozcan cuáles


son los principales derivados petróleo producido y los procesos que son
necesarios para su obtención.

Sin embargo, las compañías que trabajan en esta Industria están muy
conscientes del impacto ambiental que pueden tener sus actividades, por esta
razón, se han preocupado y han formulado planes para ser responsables tanto
ambiental como socialmente.
En cuanto a desarrollo sustentable, están conscientes de la necesidad de buscar
ajustar sus planes de crecimiento de acuerdo con el territorio original de las
zonas en las que operan.

La contaminación por petróleo se produce por su liberación accidental o


intencionada en el ambiente, provocando efectos adversos sobre el hombre o
sobre el medio, directa o indirectamente.

La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la


explotación y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al
deterioro gradual del ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a
la fauna y la flora.

Efectos sobre el suelo: las zonas ocupadas por pozos, baterías, playas de
maniobra, piletas de purga, ductos y red caminera comprometen una gran
superficie del terreno que resulta degradada.

Esto se debe al desmalezado y alisado del terreno y al desplazamiento y


operación de equipos pesados. Por otro lado los derrames de petróleo y los
desechos producen una alteración del sustrato original en que se implantan las
especies vegetales dejando suelos inutilizables durante años.

Efectos sobre el agua: en las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros


desechos produce disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos y de
sustancias orgánicas e inorgánicas.

En el caso de las aguas subterráneas, el mayor deterioro se manifiesta en un


aumento de la salinidad, por contaminación de las napas con el agua de
producción de petróleo de alto contenido salino.

Efectos sobre el aire: por lo general, conjuntamente con el petróleo producido


se encuentra gas natural. La captación del gas está determinada por la relación
gas/petróleo, si este valor es alto, el gas es captado y si es bajo, es venteado y/o
quemado por medio de antorchas.

El gas natural está formado por hidrocarburos livianos y puede contener


dióxido de carbono, monóxido de carbono y ácido sulfhídrico. Si el gas
producido contiene estos gases, se quema.

Si el gas producido es dióxido de carbono, se lo ventea. Si bien existen


reglamentaciones, el venteo y la quema de gases contaminan extensas zonas en
la dirección de los vientos.

Efectos sobre la flora y la fauna: la fijación de las pasturas depende de la


presencia de arbustos y matorrales, que son los más afectados por la
contaminación con hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen refugio y
alimento a la fauna adaptada a ese ambiente. Dentro de la fauna, las aves son
las más afectadas, por contacto directo con los cuerpos de agua o vegetación
contaminada, o por envenenamiento por ingestión. El efecto sobre las aves puede
ser letal.

Si la zona de explotación es costera o mar adentro el derrame de hidrocarburos


produce daños irreversibles sobre la fauna marina. Efectos del transporte de
petróleo: el transporte de hidrocarburos es el que ha producido los mayores
accidentes con graves consecuencias ecológicas.

La principal fuente de energía de la sociedad moderna proviene de la


combustión de la gasolina, petróleo, carbón y/o gas natural. Estos compuestos,
llamados combustibles fósiles, tienen su origen en las plantas y los animales
prehistóricos y derivan de procesos geológicos.

Los hidrocarburos consisten en cientos de diferentes compuestos, cuya


estructura base corresponde a enlaces C-C y más aún la mayoría de éstos,
contienen exclusivamente carbono e hidrógeno.

El impacto ambiental del planeta está estrechamente relacionado con un


problema social surgido por la utilización creciente del petróleo: la reducción de
los niveles de emisión de sustancias tóxicas y de los llamados "gases de
invernadero", y la reducción de los niveles de ruido.

Las discusiones internacionales acerca de las causas e implicaciones para la


humanidad del llamado "efecto invernadero", provocado por las crecientes
emisiones a la atmósfera de gases tales como: CO2, metano, óxido nitroso y los
cloro-flurocarbonatos, reflejan la necesidad de un enfoque integral en el
tratamiento de los problemas ambientales y del desarrollo, así como la
necesidad de una acción concertada de la comunidad internacional para
mitigar los efectos del calentamiento global en el presente trabajo se analizan el
petróleo como mayor causante del impacto ambiental.

La extracción y el transporte del petróleo, los distintos procesos de su


transformación en productos derivados y su consumo masivo en forma de
combustible requieren unas medidas de respeto y conservación del medio
Ambiente.

Objetivos

Objetivo General

Dar a conocer los diferentes impactos medio ambientales que genera el


área de exploración y prospección dentro de la industria petrolera.
Objetivos Específicos

Buscar alternativas de procedimientos de prospección y exploración para


minimizar los impactos que genera la industria.

Minimizar los contaminantes que se generan las detonaciones como


mercurio, ácido sulfúrico, y dióxido de carbono entre otros.

Marco Teórico

Contaminación por la Industria Petrolera

Los Hidrocarburos están formados por moléculas compuestas principalmente


por hidrógeno y carbono. El aprovechamiento del petróleo y del gas natural,
recursos minerales procedentes de la generación y acumulación natural de
hidrocarburos, requiere previamente una fase exploratoria para la localización
de posibles yacimientos de hidrocarburos (sustancias minerales compuestas por
combinaciones de carbono e hidrógeno junto a pequeños porcentajes de otros
minerales).

Uno de los principales problemas de los hidrocarburos es su transporte. En el


agua, los hidrocarburos se esparcen rápidamente, debido a la existencia de una
importante diferencia de densidades entre ambos líquidos, llegando a ocupar
extensas áreas, y dificultando por lo tanto sus posibilidades de limpieza. Esto
imposibilita la interacción entre la flora y la fauna marina con la atmósfera,
obstruyendo así el ciclo natural de vida.

Impacto de la Industria Petrolera al Medio Ambiente

El cuidado del medio ambiente es, además de un compromiso con el país, un


instrumento adecuado para reforzar la posición de Pemex en los mercados
nacional e internacionales. Para fortalecer su calidad como acreditado, es
necesario prestar atención suficiente a los aspectos socioambientales de su
operación, que los inversionistas exigen cada vez más.

Métodos Utilizados para la Prospección Petrolera

Se necesita implementos de alta tecnologia. Para encontrar petróleo bajo tierra,


los geólogos deben buscar una cuenca sedimentaria con esquistos ricos en
materia orgánica, que lleven enterrados el suficiente tiempo para que se haya
formado petróleo. Para realizar esa "exploración o cateo" se utilizan numerosos
métodos entre los que se encuentran:

Métodos superficiales (geofísicos): Se efectúan en la superficie terrestre por


medio de los estratos profundos. Los métodos superficiales tienden a localizar
estructuras aptas para servir de trampas. No determinan la presencia de gases
o petróleo.

Para el hallazgo es necesario la intervención de muchos métodos, que llevan a


una respuesta, estos métodos pueden ser: La Gravimetría, en la cual se emplea
el gravímetro, y se basa en registrar las variaciones de la aceleración de la
gravedad en distintos puntos; la Magnetometría, donde se emplea el
magnetómetro que se utiliza para medir el campo magnético terrestre, que puede
variar irregularmente dependiendo de las diversas rocas que no permiten la
llegada del campo magnético; la Sismografía, en la cual se emplea dinamita en
ciertos pozos de poca profundidad, para que luego por medio de sismógrafos y
cámaras fotográficas.

Las ondas producidas por la explosión descienden y regresan a la superficie, las


cuales son tomadas y analizadas, para saber bien la profundidad de los
estratos; el método de exploración por último, que se basa en la toma de
muestras de distintas profundidades des sub-suelo.

Por percusión: Se emplea un bloque de acero el cual está suspendido en un


cable, se suelta y por medio de golpes contra el suelo se va perforando, este
método es muy anticuado e ineficaz.

Por Rotación: En este caso se perfora el suelo con un movimiento de rotación.


Este movimiento se facilita una mesa rotatoria. Esta perforación se realiza con
tubos de acero resistentes a la fricción, que van enroscándose uno a otro hasta
llegar a la zona donde se halla el crudo, por medio de una especie de barro se va
lubricando las paredes de la perforación con el tubo de perforación, el cual baja
por en medio de este último.

Talud

Se entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal


que hayan de adoptar permanentemente las estructuras de tierra. No hay duda
que el talud constituye una estructura compleja de analizar debido a que en su
estudio coinciden los problemas de mecánica de suelos y de mecánica de rocas,
sin olvidar el papel básico que la geología aplicada desempeña en la
formulación de cualquier criterio aceptable.

Cuando el talud se produce en forma natural, sin intervención humana, se


denomina ladera natural o simplemente ladera.

Cuando los taludes son hechos por el hombre se denominan cortes o taludes
artificiales, según sea la génesis de su formación; en el corte, se realiza una
excavación en una formación térrea natural (desmontes), en tanto que los
taludes artificiales son los lados inclinados de los terraplenes.
En ciertos trabajos de la Ingeniería Civil es necesario utilizar el suelo en forma
de talud como parte de la obra. Tal es el caso de terraplenes en caminos viales,
en presas de tierra (como la Presa Retardadora del Ludueña, Rosario), canales,
etc.; donde se requiere estudiar la estabilidad del talud.

En ciertos casos la estabilidad juega un papel muy importante en la obra,


condicionando la existencia de la misma como puede verse en presas de tierra,
donde un mal cálculo puede hacer fracasar la obra.

Vista del talud que forma parte de un terraplén.

El resultado del deslizamiento de un talud puede ser a menudo catastrófico, con


la pérdida de considerables bienes y muchas vidas. Por otro lado el costo de
rebajar un talud para alcanzar mayor estabilidad suele ser muy grande. Es por
esto que la estabilidad se debe asegurar, pero un conservadorismo extremo sería
antieconómico.

Desestabilización de Taludes

El moderno desarrollo de las actuales vías de comunicación, tales como canales,


caminos y ferrocarriles, así como el impulso de la construcción de presas de
tierra, y el desenvolvimiento de obras de protección contra la acción de ríos han
puesto al diseño y construcción de taludes en un plano de importancia ingenieril
de primer orden.

Tanto por el aspecto de inversión, como por las consecuencias derivadas de su


falla, los taludes constituyen hoy una de las estructuras ingenieriles que exigen
mayor cuidado por parte del proyectista.

Con la expansión de los canales, del ferrocarril y de las carreteras, provocaron


los primeros intentos para realizar un estudio racional en este campo, pero no
fue sino hasta el advenimiento de la Mecánica de los Suelos cuando fue posible
aplicar al diseño de taludes normas y criterios. Estas normas y criterios
apuntan directamente a la durabilidad del talud, esto es a su estabilidad a lo
largo del tiempo.

Deslizamiento superficial del terraplén de un camino vial. Se puede observar


claramente la superficie de falla y el depósito del material en el pie del talud.

Deslizamientos

Se denomina deslizamiento a la rotura y al desplazamiento del suelo situado


debajo de un talud, que origina un movimiento hacia abajo y hacia fuera de
toda la masa que participa del mismo.

Los deslizamientos pueden producirse de distintas maneras, es decir en forma


lenta o rápida, con o sin provocación aparente, etc. Generalmente se producen
como consecuencia de excavaciones o socavaciones en el pie del talud. Sin
embargo existen otros casos donde la falla se produce por desintegración
gradual de la estructura del suelo, aumento de las presiones intersticiales
debido a filtraciones de agua, etc. Los tipos de fallas más comunes en taludes
son:

 Deslizamientos superficiales (creep)


 Movimiento del cuerpo del talud
 Flujos

Deslizamientos superficiales (creep)

Cualquier talud está sujeto a fuerzas naturales que tienden a hacer que las
partículas y porciones de suelo próximas a su frontera deslicen hacia abajo. Se
refiere esta falla al proceso más o menos continuo, y por lo general lento, de
deslizamiento ladera abajo que se presenta en la zona superficial de algunas
laderas naturales.
El creep suele involucrar a grandes áreas y el movimiento superficial se produce
sin una transición brusca entre la parte superficial móvil y las masas inmóviles
más profundas. No se puede hablar de una superficie de deslizamiento.

Deslizamiento producido por la saturación del suelo. Además puede observarse la


inclinación de los árboles respecto de la vertical, lo que hace pensar que se está ante la
presencia de creep.

Existen dos clases de deslizamientos: el estacional, que afecta solo a la corteza


superficial de la ladera que sufre la influencia de los cambios climáticos en
forma de expansiones y contracciones térmicas o por humedecimiento y secado, y
el masivo, que afecta a capas de tierra más profundas, no interesadas por los
efectos ambientales y que, en consecuencia, solo se puede atribuir al efecto
gravitacional.

El primero en mayor o menor grado siempre existe, variando su intensidad


según la época del año; en cambio el segundo los movimientos son prácticamente
constantes.

El fenómeno es más intenso cerca de la superficie, la velocidad de movimiento


ladera debajo de un creep típico puede ser muy baja y rara vez se excede la de
algunos centímetros al año. El fenómeno se pone de manifiesto a los ojos del
ingeniero cuando nota que los árboles y postes están inclinados respecto de la
vertical, cuando se evidencian agrietamientos o escalonamientos en el talud.

Indicadores que indican la presencia de un movimiento superficial (creep)


Movimiento del cuerpo del talud

Puede ocurrir en taludes movimientos bruscos que afecten a masas


considerables de suelo, con superficies de falla que penetran profundamente en
su cuerpo, interesando o no al terreno de fundación. Se considera que la
superficie de falla se forma cuando en la zona de su futuro desarrollo actúan
esfuerzos cortantes que sobrepasan la resistencia al corte del material; a
consecuencia de ello sobreviene la ruptura del mismo, con la formación de una
superficie de deslizamiento a lo largo de la cual se produce la falla.

Estos fenómenos se los denomina “deslizamientos de tierras” y puede estudiarse


dos tipos bien diferenciados.

Falla Rotacional

En el primer lugar se define una superficie de falla curva, a lo largo de la cual


ocurre el movimiento del talud. Esta superficie forma una traza con el plano del
papel que puede asimilarse, por facilidad y sin mayor error a una
circunferencia, aunque pueden existir formas algo diferentes, en la que por lo
general influye la secuencia geológica local, el perfil estratigráfico y la
naturaleza de los materiales. Estas fallas son llamadas de rotación.

Este tipo de fallas ocurren por lo común en materiales arcillosos homogéneos o


en suelos cuyo comportamiento mecánico esté regido básicamente por su fracción
arcillosa. En general afectan a zonas relativamente profundas del talud, siendo
esta profundidad mayor cuanto mayor sea la pendiente.

Las fallas por rotación se denominan según donde pasa el extremo de la masa
que rota. Puede presentarse pasando la superficie de falla por el cuerpo del
talud (falla local), por el pie, o adelante del mismo afectando al terreno en que el
talud se apoya (falla en la base). Cabe señalar que la superficie de este último
tipo de falla puede profundizarse hasta llegar a un estrato más resistente o más
firme de donde se encuentra el talud, provocando en este punto un límite en la
superficie de falla.

Nomenclatura de una zona de falla


Distintos tipos de falla

Falla Traslacional

Estas fallas por lo general consisten en movimientos traslacionales importantes


del cuerpo del talud sobre superficies de falla básicamente planas, asociadas a
la presencia de estratos poco resistentes localizados a poca profundidad del
talud.

La superficie de falla se desarrolla en forma paralela al estrato débil y se


remata en sus extremos con superficies curvas que llegan al exterior formando
agrietamientos.

Los estratos débiles que favorecen estas fallas son por lo común de arcillas
blandas o de arenas finas o limos no plásticos sueltos. Con mucha frecuencia, la
debilidad del estrato está ligada a elevadas presiones de poro en el agua
contenida en las arcillas o a fenómenos de elevación de presión de agua en
estratos de arena (acuíferos). En este sentido, las fallas pueden estar ligadas
también al calendario de las temporadas de lluvias de la región.

Las fallas del material en bloque, muchas veces están asociadas a


discontinuidades y fracturas de los materiales que forman un corte o una ladera
natural, siempre en añadidura al efecto del estrato débil subyacente.

Las fallas de una franja superficial son típicas de laderas naturales formadas
por materiales arcillosos, producto de la meteorización de las formaciones
originales. Se suelen provocar por el efecto de la sobrecarga impuesta por un
terraplén construido sobre la ladera. En estas fallas el movimiento ocurre casi
sin distorsión.

Falla de base
Falla limitada por un estrato firme

Tipos de fallas traslacionales

Flujos

Se refiere este tipo de falla a movimientos más o menos rápidos de una parte de
la ladera natural, de tal manera que el movimiento en si y la distribución
aparente de velocidades y desplazamientos se asemeja al comportamiento de un
líquido viscoso.

La superficie de deslizamiento o no es distinguible o se desarrolla durante un


lapso relativamente breve. Es también frecuente que la zona de contacto entre la
parte móvil y las masas fijas de la ladera sea una zona de flujo plástico.

El material susceptible de fluir puede ser cualquier formación no consolidada, y


así el fenómeno puede presentarse en fragmentos de roca, depósitos de talud,
suelos granulares finos o arcillas francas; también son frecuentes los flujos en
lodo. El flujo en materiales relativamente secos comprende en primer lugar a los
fragmentos de roca, desde los muy rápidos (avalancha) hasta los que ocurren
lentamente. Afecta a grandes masas de fragmentos y suelen ser de catastróficas
consecuencias. En segundo lugar se puede encontrar deslizamientos producidos
por la licuación de la estructura de los loess, asociados muchas veces a
temblores.

Los flujos de tierra (materiales no demasiados húmedos) generalmente ocurren


al pie de los deslizamientos del tipo rotacional en el cuerpo del talud. Por lo
común estos deslizamientos retienen a la vegetación original, así como la
estratigrafía y aspecto general de la formación en la que ocurrió el
deslizamiento.

Los flujos de tierra de suelos granulares finos son típicos de formaciones


costeras y se asocian generalmente a la erosión marina y a fluctuaciones
repetidas de la presión de poros debido a la ascenso y descenso del nivel de agua
con las mareas. Se originan con procesos análogos a la licuación.

En los flujos de lodo, el deslizamiento ocurre en materiales finos con muy alto
contenido de agua. La forma típica del deslizamiento es análoga al avance de
un glaciar y la velocidad de desplazamiento puede variar desde unos pocos
centímetros por año hasta la correspondiente a deslizamientos catastróficos. En
los flujos lentos es común que en la velocidad del movimiento influyan las
variaciones estacionales del clima, en tanto que los flujos rápidos suelen seguir
épocas de violenta precipitación pluvial.

Los flujos de lodo muy rápidos se presentan muchas veces en laderas de las que
se ha removido la cobertura vegetal por alguna razón comenzando en muy
modestas proporciones y creciendo rápidamente transportando el suelo sobre el
que pasa, formándose auténticos ríos de lodo.

Cálculo de la estabilidad

La naturaleza y la homogeneidad de los materiales constitutivos son básicos


para plantear y definir el problema de la estabilidad de un talud en cualquiera
de sus múltiples aspectos. El ingeniero, como es en él usual, analiza estos
problema tratando de extraer los suficientes conocimientos de carácter general
como para poder establecer un modelo matemático en el que el analizar la
estabilidad sea una simple cuestión de lápiz y papel y aplicación de tal o cual
procedimiento matemático o secuencia de cálculo algebraico.

Los métodos de cálculo, para definir la estabilidad, establecen un mecanismo


cinemático de falla, extraído naturalmente de la experiencia, con base en el cual
se analizan las fuerzas tendientes a producir el movimiento como fuerzas de
gravedad, filtración, presión de agua, etc.(fuerzas motoras), las cuales se han de
comparar por algún procedimiento con las fuerzas que son capaces de
desarrollarse y que tienden a que el mecanismo de falla no se produzca como
resistencia del terreno, raíces y otras (fuerzas resistentes). Es decir que la
estabilidad se entiende como la seguridad de una masa de tierra contra la falla
o el movimiento. Así todos los métodos de cálculo en boga están ligados a un
mecanismo cinemático de falla específico, por lo que solo serán aplicables a
aquellos problemas de estabilidad en que la falla sea del tipo que se considera.

El propósito del cálculo de la estabilidad se centra en dos temas principales. El


primero es determinar la resistencia media al corte “s” de los suelos a partir de
deslizamientos ya producidos. El segundo punto a tratar es la determinación del
coeficiente de seguridad “F” que define la estabilidad del talud.

Los Impactos de la Actividad Petrolera Fase por Fase

La actividad petrolera es una de las industrias que más impactos ambientales y


en la biodiversidad genera a nivel local y global. En las distintas fases de la
explotación petrolera y las prácticas operacionales típicas de la industria
petrolera en zonas tropicales (UICN y E&P Fórum, 1991) se produce destrucción
de la biodiversidad y del ambiente en general (Almeida, 2006). Por otro lado, la
quema de combustibles fósiles constituye la principal causante del
calentamiento global.

A pesar de la importancia que tienen las regiones tropicales para la estabilidad


del clima mundial, de la importantísima biodiversidad que albergan, y de ser el
hogar de cientos de pueblos indígenas y comunidades ancestrales, la industria
petrolera ve en estas regiones como una frontera para ampliar su negocio. De
acuerdo a percepciones de la industria, es muy barato explotar petróleo en zonas
tales como la Cuenca Amazónica, el Sudeste Asiático y en los mares tropicales,
con el desarrollo de la tecnología para aguas profundas.

Para analizar los impactos de la industria petrolera en la biodiversidad, no


podemos limitarnos a analizar el impacto que el petróleo crudo tiene en cada
una de las especies o en los ecosistemas, sino que hay que entender cómo
funciona la industria de la extracción petrolera en ecosistemas tropicales, pues
para extraer petróleo del subsuelo, hay una serie de prácticas operacionales que
alteran en equilibrio ecológico y afectan a las comunidades biológicas.

Con frecuencia se cree que los “impactos directos” de la extracción petrolera


pueden ser controlados con tecnología, y sólo permanecen mientras dura el
proyecto. Estudios sobre el destino ambiental del petróleo demuestran que
aunque la toxicidad del crudo disminuye con la degradación (que puede ser
biológica o física), este sigue siendo una fuente de contaminación y de toxicidad
para los organismos presentes en un ecosistema por largo tiempo (di Toro et al,
2007). Se argumenta también que estos impactos se restringen a la zona del
proyecto.
En esta revisión vamos a ver que la alteración ecositémica provocada por la
extracción petrolera se extiende mucho más allá de los límites del proyecto,
mucho más aun cuando esta tiene lugar en bosques tropicales. En el Ecuador,
las normas sobre la prospección sísmica ha sido modificada desde que se inició
la actividad petrolera en la década de 1960. En esta revisión se va a incluir
información especialmente de las prácticas que fueron llevadas a cabo por la
empresa Texaco.

Prospección Sísmica

La sísmica es un proceso geofísico que consiste en crear temblores artificiales de


tierra, con el uso de explosivos que causan ondas con las que se hace una
ecografía del subsuelo, donde aparecen las diversas estructuras existentes,
incluyendo estructura que potencialmente pueden almacenar hidrocarburos.
Para los estudios sísmicos se abren trochas de un ancho entre 2 y 10 metros.

Cada línea sísmica tiene 1 Km. de largo (Rosanía, 1993). En una campaña
sísmica típica se talan hasta 1000 kilómetros. Para la logística de los estudios
sísmicos se construyen helipuertos de más o menos una hectárea cada uno. En
algunos estudios sísmicos se construye un helipuerto cada kilómetro. En mil
kilómetros de líneas sísmicas, se construyen entre 1000 y 1200 helipuertos
(Rosanía, 1993). Cada helipuerto tiene media hectárea, o más. En el Ecuador
hasta 1994, se habían abierto unos 30.000 kilómetros de bosque de líneas
sísmicas en medio del boque húmedo tropical (Almeida, 2006).

Para las explosiones se perforan pozos de entre 2 y 20 metros, sobre una línea
recta. El diámetro del hueco es de entre 5 y 10 centímetros. Las explosiones se
hacen cada 15 y 100 metros (Comisión de Evaluación del Impacto Ecológico de
la Exploración Sísmica en el Bloque 10, 1989).

La prospección sísmica puede ser 2D (en dos dimensiones) o 3D


(tridimensional). Estas se diferencian por la distancia entre las líneas sísmicas
o densidad de la malla que es mayor en la sísmica 3D. Conseguir una mayor
densidad significa que las labores de la sísmica son mucho más intensas y por
ello hay mayores impactos en el medio.

Entre los impactos identificados durante los estudios sísmicos, se incluyen:


Deforestación por la apertura de la trocha y la construcción de helipuertos y de
campamentos provisionales. Este impacto varía en función de la cobertura
vegetal presente a lo largo de la trocha y del número de helipuertos construidos.

En esta fase se registran también impactos indirectos pues la apertura de


trochas crea nuevas vías de acceso para la colonización. Se ha registrado
también que las cuadrillas de trabajadores cazan y pescan en el sitio
especialmente cuando los estudios sísmicos son hechos en lugares donde se está
abriendo la frontera petrolera en ecosistemas naturales, poniendo en riesgo
especies de fauna terrestre y acuática. Como los trabajadores provienen de
lugares distintos a aquellos donde se hace la sísmica, desconocen los períodos de
veda establecidos por las propias comunidades locales que conocen las
dinámicas de las poblaciones de la fauna local. Durante los estudios sísmicos se
contratan unas 30 personas, entre los que se incluye generalmente un cazador
pescador.

Estas cuadrillas generan además grandes cantidades de residuos sólidos y otros


tipos de desechos (Rosanía, 1993).

El servicio de Vida Silvestre de los Estados Unidos ha hecho una revisión de los
impactos de los estudios sísmicos en la biodiversidad del Refugio de Vida
Silvestre del Ártico (US Fish and Wildlife Services. Artic Wildlife Refuge). Ahí
se reportó que las explosiones pueden producir alteraciones en el
comportamiento de aves, peces y mamíferos, en lo que se refiere a su
comportamiento reproductivo o alimenticio. Por ejemplo, cuando las
detonaciones tienen lugar durante la época o en los lugares de desove,
apareamiento o crianza, los impactos letales en la fauna local puede ser muy
grave.

Otra área sensible a las detonaciones son las rutas de especies migratorias,
especialmente ballenas. Por tal motivo, en el Plan de Acción del Reino Unido se
ha tomado medidas para disminuir este impacto (UK Biodiversity Action Plan).

Se han realizado estudios de los impactos de la prospección sísmica en bancos


de peces, y se ha encontrado que para algunas especies de interés comercial, se
puede reducir la pesca en hasta un 45% del promedio. Su impacto se registró en
10 Km. a la redonda. El número de peces disminuyó tanto en la zona pelágica
como en fondo de la columna del agua. Después de las detonaciones no se
observó una recuperación en la pesca por varios días.

Estas detonaciones afectan también acuíferos produciéndose contaminación de


las aguas de pozos, destrucción de vertientes de agua. A nivel de cuerpos de
agua superficial se produce erosión de las zonas de playa y sedimentación de los
ríos.

Proyectos de responsabilidad ambiental

Dentro del área de responsabilidad ambiental de Petróleos Mexicanos, hay una


serie de proyectos denominados Pemex Verde, que comprenden a la Selva
Lacandona, el Parque Ecológico Jaguaroundi, los Pantanos de Centla,
Humedades de Alvarado y la remediación de Texistepec, así como de la ex
refinería “18 de Marzo”.
La mayoría de estos proyectos tiene el objetivo de promover programas de
investigación y educación ambiental. Un ejemplo es el de la Selva Lacandona,
donde se busca aplicar tecnología que pueda asegurar su conservación.

Por otra parte, están la remediación de Texistepec y de la ex refinería “18 de


marzo”, en las que se planea implantar un programa para rehabilitar estos
lugares; el proceso comenzó atendiendo las partes que necesitaban ayuda de
emergencia y después continuaron con la segunda fase de conservación, hasta el
momento en Texistepec se han invertido 826 millones de pesos.

Desarrollo social

Petróleos Mexicanos se ha dedicado también a promover el desarrollo social de


las zonas en las que sus actividades tienen mayor impacto. A través de
donativos, ya sea económicos o en especie, se ayuda a las comunidades para
promover su crecimiento.

Los Controles Medioambientales en las Industrias Petrolíferas

Toda actividad humana tiene una incidencia directa en el entorno en que opera.
En el caso de las refinerías, De no adoptarse determinadas medidas existe la
posibilidad de que se produzcan emisiones de contaminantes a la atmósfera,
vertidos de productos nocivos, ruidos y olores .Para neutralizar estos efectos, las
empresas Encargadas de la gestión de este tipo de instalaciones han tomado
una serie de medidas que pueden resumirse en las siguientes:

Control de efluentes líquidos

Con plantas de tratamiento de aguas residuales que separan las aguas


procedentes de los deslastres de los Buques y las aguas de los procesos de
fabricación, mediante tratamientos físico-químicos y biológicos, estas Aguas
son depuradas para que la calidad del vertido final cumpla con las
especificaciones recogidas en la legislación vigente.

Control de emisiones gaseosas

Se realizan primero mediante el almacenamiento adecuado de los Productos,


de acuerdo con su volatilidades lo que respecta a las emisiones Gaseosas
(humos) procedentes de la combustión, se llevan a cabo mediante La
utilización de combustibles con bajo contenido en azufre o de aditivos para la
disminución de la emisión de partículas, entre otras medidas.

Asimismo, hay sistemas de medición periódica de las emisiones (en forma de


gases a la atmósfera) e inmisiones (lo que se deposita en los Suelos), con el
fin de garantizar que se cumplan las especificaciones medioambientales
establecidas por las leyes.

Control de los residuos sólidos

El tratamiento adecuado de los lodos generados en las distintas fases de los


procesos, se realiza en las plantas de inertización para convertir estos
residuos en materiales inocuos. Además, en julio de 2002 se aprobó la Ley de
Prevención y Control Integrados de la Contaminación, ley que obliga a las
instalaciones industriales a incorporar mejoras técnicas en cada sector de
actividad, entre ellos se encuentra el del petróleo con el fin de neutralizar las
emisiones que pudieran contaminar el medio ambiente.

La ley impone un control de la contaminación de tal manera que las


Empresas deben establecer mecanismos de prevención tanto del suelo, aire,
agua, etc.

El Efecto del uso Cotidiano de los Productos Derivados del Petróleo

Si el petróleo es desde finales del siglo XIX la fuente de energía más importante
del mundo, además de servir De base para un número casi infinito de productos
derivados, también puede tener, en consecuencia, un Impacto medioambiental,
tanto en lo que respecta a la atmósfera (gases de efecto invernadero y otros)
Como a la generación de residuos sólidos (como los plásticos) o líquidos (como
los aceites).

La combustión de productos derivados de los combustibles fósiles, para la


generación de energía y para usos Más comunes (calefacción, automóvil, etc.)Es
una de las causas de contaminación atmosférica.

El uso responsable de todos estos productos, el tratamiento adecuado de los


mismos y los controles de sus Efectos, son responsabilidad no sólo de las
empresas productoras o comercializadoras, sino también de las Autoridades
públicas y del conjunto de la sociedad, es decir, de los ciudadanos.

Medidas para evitar daños al medio ambiente

Las empresas que operan en el sector del petróleo desarrollan su actividad


dedicando especial atención a la conservación del medio ambiente; además del
cumplimiento de la normativa internacional y nacional, las propias compañías
petroleras aportan iniciativas de cara a la protección del medio ambiente en
respuesta a las propias exigencias del mercado, que pide cada vez mayor
calidad en los productos con el máximo respeto a las condiciones ambientales.
En este sentido, existe un avanzado desarrollo de tecnologías para la reducción
de emisiones de CO2 a fin De disminuir el efecto invernadero, que produce un
calentamiento de la atmósfera.Por otra parte, se han Comenzado a implantar en
las estaciones de servicio, surtidores cuyo objetivo es recuperar los vapores que
libera el combustible (gasolina o gasóleo) cuando se reposta, con lo que se
minimiza la emisión de los Gases a la atmósfera.

La industria del petróleo y de sus derivados hace especial hincapié en el


cumplimiento de las normas sobre Especificaciones de las productoras, las
emisiones a la atmósfera y el control de vertidos líquidos en los centros de
producción (refinerías), el almacenamiento y la venta al público.

Los productos que se comercializan en la UE, por ejemplo las gasolinas,


gasóleos o fuelóleos, están sometidos a una normativa de calidad y a unas
especificaciones determinadas en función del producto, comunes a todos los
países. En concreto, en España se implantó en agosto de 2001 la distribución de
la nueva gasolina sin plomo, de forma que al sustituir este componente
tradicional hasta ahora en dicho combustible por otro, se está garantizando una
mejora considerable en el entorno y en la calidad del aire.

Las compañías petroleras se adelantaron al plazo máximo otorgado por la


Unión Europea para retirar la gasolina con plomo y decidieron ofrecer esta
gasolina de sustitución antes del final de dicho plazo (enero de 2002).

La Administración acogió favorablemente la propuesta del sector y estableció las


especificaciones técnicas de La nueva gasolina. De igual forma, en enero de 2003
entró en vigor la reducción del azufre en los gasóleos y Fuelóleos, de acuerdo con
las directrices de la Unión Europea.

Otras medidas adoptadas por las empresas de este sector son la utilización de
tecnologías solares fotovoltaicas (para obtención de energía eléctrica) en muchos
de sus proyectos y la instalación de sistemas en las refinerías Que permiten la
reutilización de residuos.

Dichas empresas participan en organismos internacionales cuyo fin es la


conservación del medio ambiente. Así mismo, colaboran en programas de
mejora del medio ambiente tales como reforestaciones.

Proyectos de responsabilidad ambiental

Dentro del área de responsabilidad ambiental de Petróleos Mexicanos, hay una


serie de proyectos denominados Pemex Verde, que comprenden a la Selva
Lacandona, el Parque Ecológico Jaguaroundi, los Pantanos de Centla,
Humedades de Alvarado y la remediación de Texistepec, así como de la ex
refinería “18 de Marzo”.
La mayoría de estos proyectos tiene el objetivo de promover programas de
investigación y educación ambiental. Un ejemplo es el de la Selva Lacandona,
donde se busca aplicar tecnología que pueda asegurar su conservación.

Por otra parte, están la remediación de Texistepec y de la ex refinería “18 de


marzo”, en las que se planea implantar un programa para rehabilitar estos
lugares; el proceso comenzó atendiendo las partes que necesitaban ayuda de
emergencia y después continuaron con la segunda fase de conservación, hasta el
momento en Texistepec se han invertido 826 millones de pesos.

Alternativas

Implementar programas que permitan:

 La sustitución paulatina y controlada de las técnicas perjudiciales


utilizadas en la industria petrolera por nuevas técnicas que no degraden
el ambiente.

 La reglamentación del uso del suelo.

Conclusión

Los combustibles causan contaminación tanto al usarlos como al producirlos y


transportarlos. Uno de los problemas más estudiados en la actualidad es el que
surge de la inmensa cantidad de CO2 que estamos emitiendo a la atmósfera al
quemar los combustibles fósiles. Como estudiamos con detalle, este gas tiene un
importante efecto invernadero y se podría estar provocando un calentamiento
global de todo el planeta con cambios en el clima que podrían ser catastróficos.

Otro impacto negativo asociado a la quema de petróleo y gas natural es la lluvia


ácida, en este caso no tanto por la producción de óxidos de azufre, como en el
caso del carbón, sino sobre todo por la producción de óxidos de nitrógeno. Los
daños derivados de la producción y el transporte se producen sobre todo por los
vertidos de petróleo, accidentales o no, y por el trabajo en las refinerías.

Вам также может понравиться