Вы находитесь на странице: 1из 9

GUÍA DE MANEJO PARA LA DEPRESIÓN

INSTITUCIÓN
GUÍA DE MANEJO PARA LA DEPRESION - TRATAMIENTO
BREVE DE ACTIVACION CONDUCTUAL PARA LA
DOCUMENTO
DEPRESION (BATD) - Paula Quintero y Fabián Maero –
Colaboración de Carl Lejuez.
TEMA GUÍA DE MANEJO DE LA DEPRESION
FECHA DE 2019
ADAPTACIÓN
FECHA DE
ACTUALIZACIÓN

Fecha de adaptación 2019


Fecha de aprobación
Fecha de actualización
Adaptado por Yenny Paola Parada Ruiz - Especialización en
Psicología Clínica y Autoeficacia Personal / Segundo
semestre - Cohorte XIX.
Revisado por Dra. Nancy Martínez.
Aprobado por

Firma de aprobación:

_________________________________
Dr.

1
GUIA DE MANEJO PARA EL
TRATAMIENTO BREVE DE
ACTIVACIÓN CONDUCTUAL PARA
DEPRESIÓN

2
CONTENIDO

La primera parte de la guía permite revisar las bases teóricas y


empíricas de BATD. La segunda parte contiene una descripción
detallada de los procedimientos involucrados en cada sesión
siguiendo el manual BATD revisado (Carl W. Lejuez, Hopko, Acierno,
Daughters, & Pagoto, 2011). En la tercera parte su integración con
otros modelos de trabajo. En el Apéndice se puede encontrar copias
de todos los formularios necesarios (que también puede descargarse
desde la página web: www.batd.com.ar), y además se incluyen
guiones en estilo coloquial para trabajar con los consultantes cada
uno de los procesos de BATD. (Autores: Paula Quintero y Fabián
Maero – Colaboración de Carl Lejuez)

3
GUIAS DE MANEJO PARA EL SERVICIO DE
PSICOLOGÍA CLÍNICA

1. DEPRESION

1.1. Alcance

Este documento aplica a todo el procedimiento psicoterapéutico para la depresión,


que consiste en la planificación estructurada de actividades significativas para la
vida del paciente. Contiene una intervención sencilla y fácil de aprender,
particularmente necesario en el contexto latinoamericano, donde los recursos en
salud mental no son particularmente excesivos, y donde a menudo se aborda a la
depresión con tratamientos que son complejos de aprender y poner en práctica.

1.2. Población Objeto

Dirigido a pacientes adolescentes y adultos que presenten depresión. Asi mismo


permite entrenar a otros terapeutas en el modelo BATD. El objetivo principal es
llegar a los terapeutas de habla hispana a los cuales por algún motivo no se
pueden entrenar de manera directa o presencial en el modelo.

1.3. Definición

De acuerdo con la teoría conductual, la depresión se hace presente por dos


razones: 1) la ausencia o baja de las contingencias reforzantes en los contextos en
los que interactúa el individuo y 2) porque los comportamientos del repertorio
depresivo se convierten en una fuente de refuerzo positivo (verbalizaciones y
atención de otros) o negativo (no cumplir con las responsabilidades o evitar las
situaciones indeseables). (Lewinsohn 1974).
Asi mismo se habla de la retirada de fuentes estables de reforzamiento positivo,
las cuales casi siempre resultan en reacciones emocionales negativas, esto se
debe a que los ambientes en los que interactúan, y las situaciones que
experimentan, producen un cese del refuerzo positivo que condiciona la presencia
de respuestas operantes (comportamientos poco adaptativos) y respuestas
respondientes (malestar emocional).También suelen presentarse comportamientos
evitativos, los cuales pueden estar asociados con estímulos aversivos
condicionados. (Kanter, Busch y Rusch, 2009).

4
Para los autores del BATD, definen la depresión como un periodo sostenido de
tiempo, al menos dos semanas, durante el cual una persona experimenta un
ánimo deprimido o una pérdida de interés o goce en actividades que se
disfrutaban previamente, además de otros varios síntomas. Muchas personas
experimentan al menos un episodio de depresión mayor a lo largo de su vida, y
puede afectar personas de cualquier edad, cultura, ingreso, educación o estado
civil. Ya sea que dure un par de semanas o se extienda por varios años, la
depresión puede producir dificultades significativas en el funcionamiento vital,
tales como incapacidad de trabajar o cuidar niños. Los problemas resultantes
pueden incluir descenso de motivación/optimismo, baja autoestima, dificultades
de concentración (prestar atención), autolesión y/o comportamientos e ideación
suicida. Los problemas médicos asociados con la depresión incluyen
enfermedades cardíacas, dolor crónico, diabetes tipo 2, abuso de sustancias,
fatiga y desnutrición. Los individuos con depresión a menudo se aíslan de otros
o evitan sus actividades normales. Este aislamiento puede causar problemas
adicionales, tales como soledad, problemas de relación, satisfacción laboral
disminuida o desempleo y fracasos escolares. Considerando todos estos
problemas asociados, la identificación y tratamiento de la depresión es crítica.

1.4. Etiopatología (psicopatología)

En la AC o activación conductual como base para el BATD, se considera que el


inicio de la depresión es consecuencia de un suceso desencadenante que, de
forma súbita o progresiva, aparta de la vida de la persona reforzadores
importantes. Aunque se reconoce el posible concurso de factores genéticos,
biológicos u otros en la génesis del cuadro, el modelo enfatiza el papel de las
pérdidas vitales como elicitadores, al menos, de algunas depresiones
(Dimidjian et al., 2008). También se habla de las interpretaciones que la persona
haga de los estímulos vividos, los cuales van a estar determinadas por la reacción
del propio sujeto a circunstancias similares anteriores. Por tanto, una red de
sucesos catastróficos con interpretaciones catastróficas puede condicionar
absolutamente la vida de la persona para siempre. Siendo asi que el conductismo
trata de identificar esa red de asociaciones catastróficas para tratar de mostrar
una alternativa de comportamiento distinta que logre atenuar todo ese
sufrimiento que se retroalimenta a sí mismo.
Se enfatizan los factores ambientales como causa de la depresión pero se subraya
que lo fundamental es que existe un aumento de autoconciencia en la persona
acerca de su propia incapacidad, lo que generaría aún mayor malestar en su vida.

1.5. Criterio Diagnóstico – Síntomas


Hay que resaltar primero la idea de no confundir tristeza con depresión.
Una de las principales características de cómo se genera la depresión es la
inacción, la falta de actividad, que a su vez lleva a que el estado de ánimo y los
pensamientos empeoren (y a menudo añade culpa a la tristeza ya existente), lo
cual a su vez dificulta la acción. Sin embargo a continuación se presenta una
serie de criterios de diagnóstico:

5
1. Una disminución acusada del interés o de la capacidad de sentir placer en
todas o casi todas las actividades
2. Una pérdida importante de peso sin hacer régimen o un aumento de peso,
o, al menos, una pérdida o aumento del apetito diario.
3. Una situación de insomnio o, lo contrario, un exceso de sueño que se
sucede prácticamente todas las noches.
4. Una agitación o, mucho más frecuente, un enlentecimiento de los
movimientos o del habla que es observable por los demás (no son meras
sensaciones de inquietud o de estar enlentecido)
5. Una gran fatiga y la sensación de pérdida de energía (que no está justificada
por un exceso de actividad
6. Sentimiento de inutilidad o de culpa exagerada o inapropiada (que pueden
llegar a estar completamente distorsionados
7. Una disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o una
enorme indecisión (incluso en las tareas que antes se llevaban a cabo de forma
rutinaria)
8. Pensamientos recurrentes de muerte (no solo temor a la muerte), ideas de
suicidio y, en ocasiones, planes para cometerlo.

1.6. Tratamiento
Nota: El tratamiento que a continuación se resume en su paso a paso. Se puede hallar
con más descripción en MATERIALES DE ENTRENAMIENTO – BATD link:
https://contextualscience.org/files/76.%20FRI.pdf

1. Psicoeducación en Activación conductual como intervención: El tratamiento


posible podría dirigirse a «activar» a la persona, es decir, utilizar principios
de aprendizaje y refuerzo para que paulatinamente la persona deprimida
realice actividades que le resulten placenteras, importantes, o que le
brinden una sensación de dominio sobre su vida, y de esa manera se rompe
el circuito de «tristeza-inacción-tristeza-inacción». Esta es precisamente la
propuesta que hace Activación Conductual (AC).

2. Introducción a los procesos específicos de AC: De acuerdo a este abordaje, la


clave para una vida libre de depresión está en desarrollar patrones de
comportamiento más saludables, mediante los cuales cada día contenga
actividades importantes y/o placenteras que generen un sentido de
realización y propósito. Básicamente, la meta de la AC radica en ayudar al
cliente a tomar contacto con las fuentes de recompensa que se han
truncado, por la razón que sea. Como consecuencia de recuperar ese
contacto, el paciente saldrá de su situación depresiva.

3. Evaluación funcional: Auto monitoreo o Monitoreo diario: Para este paso es


importante obtener una evaluación precisa de las actividades diarias del
paciente, lo que ayudara al terapeuta a identificar los patrones de sus

6
comportamientos y ánimo depresivo. Asi mismo proveerá una medida de su
nivel actual de actividad, que luego se podrá comparar con el nivel de
actividad posterior en el tratamiento, luego de que el paciente ponga en
práctica las estrategias de tratamiento.

4. Áreas vitales y valores: En este paso se trata de involucrar al paciente en


que piense acerca de las áreas más importantes de su vida. Las áreas a
evaluar serán:
 Relaciones: Esta área vital se refiere a la parte de su vida que involucra
familia, amigos y/o su pareja sentimental (por ejemplo, su esposa, novio,
novia)
 Educación/carrera: ésta área vital se refiere al tiempo pasado desarrollando
su educación su carrera. Esto puede incluir educación formal, tal como
universidad o seminarios de ventas pero también puede ser informal, tal
como leer libros sobre un tema particular. También incluye su trabajo
actual o encontrar uno nuevo.
 Recreación/intereses: Esta área vital se refiere al tiempo libre, cuando
puede divertirse y/ relajarse. También incluye hacer cosas por otros, tales
como trabajo voluntario.
 Cuerpo/mente/espiritualidad: esta área vital se refiere a la salud física y
mental, también a la religión y/o espiritualidad.
 Responsabilidades diarias: Esta área vital se refiere a sus obligaciones,
hacia otros y hacia sus propias posesiones.

Después se procede a la identificación de los valores en el paciente para cada una


de estas áreas. Expresándole que un valor es un ideal, cualidad, o fuerte creencia
en cierto modo de vida. En otras palabras, ¿qué es importante para el paciente
acerca de cada una de aquellas áreas vitales?

5. Selección, jerarquía de actividades y acuerdos: Las actividades deben ser


observables, medibles, en sus partes más pequeñas, y directamente
relevantes a los valores que enumeró en el Inventario de Áreas Vitales,
Valores y Actividades (Formulario 2). En la medida en que sus actividades
diarias estén ligadas a los valores, es más probable que el paciente
experimente que las actividades son tanto placenteras como significativas, y
sentirá que está viviendo la vida que usted desea vivir.

6. Planificación de actividades: Ahora se procederá a identificar las actividades


para la semana próxima del paciente y ubicándolas en los Formularios de
Monitoreo Diario en blanco, para cada día a la hora en que el paciente
planee hacerlas. Se debe asegurar que el paciente esté listo para una
actividad en particular y el considere los obstáculos que podría encontrar.

7. Resolución de problemas: Se enfatiza en el paciente que no importa lo que


haya sucedido en el pasado y el trascurso de alguna actividad, es posible
realizar cambios en la vida, asi mismo en sacar lo mejor de las
circunstancias y dedicar tiempo realizando actividades que lleven al
7
paciente a una vida con propósito y significado. En este punto se busca
sobre todo que el sujeto mantenga su motivación, continúe con las
conductas deseables y restablezca las rutinas perdidas a pesar de.

8. Prevención de recaídas: se explica al paciente la necesidad de seguir


llevando a cabo una observación similar a la mostrada en consulta (análisis
funcional) ante nuevas situaciones vitales potencialmente
desencadenadoras de depresión (ejemplo: se enseñara a identificar patrones
de evitación para responder con conductas de activación). Se le anima
firmemente al paciente a considerar el continuar utilizando los anteriores
pasos o formularios de monitoreo y planeamiento, especialmente en las
próximas semanas. Se puntualiza en que el paciente siga viviendo
consistentemente con sus valores en forma diaria, sin tener que utilizar los
formularios de registro y planificación, pero también pueda encontrar de
ayuda revisar este manual y practicar todas las habilidades nuevamente en
caso de que los sentimientos de depresión regresaran. Finalmente es
posible que los sentimientos de depresión regresen, pero deberá mantenerse
consciente que es improbable que la depresión persista cuando el paciente
ya viva una vida saludable, significativa y plena.

9. Integración con otros modelos: En el AC se pueden integrar modelos como:


 Terapia de solución de problemas (D’Zurilla & Nezu, 2006)
 Entrenamiento en mente compasiva (CMT; Gilbert, 2005)
 Terapia de aceptación y compromiso (ACT; Hayes et al, 1999)
 Mindfulness Gloaguen et al. (1998) y Bulter et al. (2006).

FLUJOGRAMA

8
Referencias:
Kanter, J., Busch, A. y Rusch, L. (2009). Behavioral Activation: Distinctive
Features. New York: Routledge/Taylor y Francis e-Library.

Lejuez, C. W., Hopko, D. R., Acierno, R., Daughters, S. B., & Pagoto, S. L. (2011).
Ten year revision of the brief behavioral activation treatment for depression:
Revised treatment manual. Behavior Modification, 35, 111– 161.
doi:10.1177/0145445510390929

Lewinsohn, P. M. (1974). A behavioural approach to depression. In R. J. Friedman.


& M. M. Katz (Eds.), The psychology of depression: Contemporary theory.

Quintero, P. y Maero. F (2016). Tratamiento Breve de Activación Conductual para


Depresión. Ed. librería akadia editorial

Вам также может понравиться