Вы находитесь на странице: 1из 53

RETRASO DEL LENGUAJE

 Permanencia de patrones lingüísticos pertenecientes a un estadio evolutivo inferior a la edad


cronológica que se puede explicar por un retraso madurativo y/o factores socioculturales o
del entorno lingüístico, donde hay un desfase cronológico de hasta 6 meses.
 Se caracteriza por la aparición tardía de las primeras palabras, un vocabulario reducido, uso
aumentado de gestos y jerga.
 Puede ser retraso simple del lenguaje cuando sólo se afecta la expresión de este y retraso
mixto del lenguaje cuando se ve afectado la expresión y la comprensión.

Características:

 Nivel Fonético – Fonológico:


- Habla infantilizada, emisión de consonantes y sílabas iniciales
- Estructura silábica es de V, CV
- Consonantes más alteradas: fricativas
- Reducción de dífonos consonánticos
- Repetición de primeras y últimas sílabas (reduplicaciones)

 Nivel Semántico:
- Vocabulario activo reducido  producción/nominación
- Problemas en la adquisición de conceptos abstractos

 Nivel morfosintáctico
- Leguaje telegráfico  dificultades en la utilización de pronombres plurales, alteración en
los tiempos verbales
- Desorden en la secuencia de las oraciones

 Nivel pragmático
- Uso excesivo de gestos
- Alteración en la intención comunicativa

 Diagnóstico Diferencial
Hablante tardío: grupo de niños de entre los 18 y 20 meses de edad, que presentan un
empobrecimiento lingüístico, ya que tienen un retraso importante en el inicio de habla.
Vocabulario limitado
TEL Expresivo: Trastorno en la adquisición y el desarrollo que afecta solo el lenguaje y sin
patología de base, donde hay un desfase de más de 1 año. Se afecta sólo la expresión del
lenguaje.
Desarrollo normal: Hitos del desarrollo del lenguaje acorde a lo esperado para la edad.

 Evaluación
1. Anamnesis
- Motivo de consulta
- Hitos del desarrollo motor
- Hitos del desarrollo del lenguaje
 Cuándo dijo la primera palabra
 Cuándo dijo oraciones de dos elementos
- Antecedentes de alteraciones de habla o lenguaje en la familia
- Presencia excesiva de gestos
2. Observación clínica
- Lenguaje del menor
- Kinésica y proxémica del menor
- Presencia de malos hábitos orales
3. OFAS (anatomía y funcionalidad) y FPL
4. Habla  TAR, barrido articulatorio, SAF
5. Corpus lingüístico
Fonológico  corpus lingüístico
Semántico  identificación, nominación, categorías, definición por uso
Morfosintáctico  comprensión de órdenes que aumenten de complejidad y corpus
lingüístico
Pragmático  pauta de cotejo de habilidades pragmáticas y Pauta de Carol Prutting
6. Nivel de juego  “La hora del juego lingüística”
7. Escala REEL (hasta los 3 años)
8. Apreciación cualitativa de las funciones cognitivas

Criterio: Evolutivo
Método de intervención: formal Lúdica
Dificultad: Creciente

PLAN TERAPEUTICO: Retraso del lenguaje no verbal (se estimulan los precursores)

Objetivo general
1. Estimular en el menor el desarrollo de conductas precursoras del lenguaje

Objetivos específicos
1.1. Que le menor logre adquirir los precursores del contenido
1.2. Que el menor logre adquirir los precursores de la forma
1.3. Que el menor logre adquirir los precursores del uso

Objetivos operacionales
1.1.1. Que el menor logre fijar la mirada hacia los objetos
1.1.2. Que el menor logre seguir un objeto con la mirada
1.1.3. Que el menor logre permanencia del objeto
1.2.1. Que el menor logre juego vocal
1.2.2. Que el menor logre imitación de sonidos
1.2.3. Que el menor logre producción de palabras de estructura CV
1.3.1. Que el menor logre mantener contacto ocular
1.3.2. Que el menor logre aumentar su intención comunicativa
1.3.3. Que el menor logre adquirir conductas comunicativas tempranas

PLAN TERAPEUTICO: Retraso del lenguaje verbal (se estimulan los niveles del lenguaje)

Objetivo general  RETRASO SIMPLE


1. Potenciar en el menor del desarrollo expresivo acorde a lo esperado para su edad
cronológica.

Objetivos específicos
1.1. Que el menor logre un desarrollo del nivel fonológico acorde a su edad
1.2. Que el menor logre un desarrollo del nivel morfosintáctico acorde a su edad
1.3. Que el menor logre un desarrollo del nivel léxico- semántico acorde a su edad

Objetivos operacionales
1.1.1. Que el menor logre producción de palabras bisílabos
1.1.2. Que el menor logre producción de palabras trisílabos
1.1.3. Que el menor logre producción de polisílabos
1.1.4. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ en sílaba directa
1.1.5. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ en palabras en posición inicial
1.1.6. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ en palabras en posición final
1.1.7. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ en palabras en posición medial
1.1.8. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ en frases
1.1.9. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ generalizar
1.2.1. Que el menor logre aumentar la metría de sus oraciones
1.2.2. Que el menor logre seguir el orden lógico de las oraciones (S+V+O)
1.2.3. Que el menor logre producir oraciones con complemento
1.2.4. Que el menor logre producir pronombres
1.3.1. Que el menor logre nominar objetos de categorías primarias más cercanas
1.3.2. Que el menor logre nominar objetos de categorías primarias: partes del cuerpo
1.3.3. Que el menor logre nominar objetos de categorías primarias: alimentos
1.3.4. Que el menor logre nominar objetos de categorías primarias: vestimenta
1.3.5. Que el menor logre nominar objetos de categorías secundarias: frutas
1.3.6. Que el menor logre nominar objetos de categorías secundarias: verduras
1.3.7. Que el menor logre nominar objetos de categorías secundarias: medios de trasporte
1.3.8. Que el menor logre nominar objetos de categorías secundarias: elementos de la casa
1.3.9. Que el menor logre nominar objetos de categorías secundarias: colores primarios

Sugerencias
- Que la madre o cuidar utilice estrategias terapéuticas como: madre, énfasis prosódico,
habla paralela, autoconversación
- Integración a educación preescolar
- A los 3 años evaluación formal
- En el caso de niños preverbales, utilizar protocolo de estimulación de los precursores del
lenguaje de MariangelaMaggiolo
TRASTORNO FONOLÓGICO
 Trastorno primario del lenguaje, es decir, sin patología de base que lo cause, donde sólo se
afecta el lenguaje, específicamente la expresión del nivel fonológico y la conservación de
la comprensión.
 Se caracteriza por la presencia de múltiples PFS, lo que hace que el lenguaje del niño sea
ininteligible

 Características:
- Desarrollo de hitos motores dentro de los rangos normales
- Adquisición de la primera palabra dentro de los rangos normales
- Comprensión del lenguaje normal
- Déficit del lenguaje expresivo (nivel fonológico)
- Puede presentar problemas en la discriminación auditiva
- Puede presentar problemas en la realización de praxias tanto verbales como no
verbales

 Diagnóstico diferencial
- TEL expresivo: Trastorno primario del lenguaje, sin patología de base que la cause
donde sólo se afecta el lenguaje. Presencia de Trastorno fonológico. Se le afecta la
expresión de los niveles fonético fonológico, morfosintáctico y semántico. Presencia de
alteraciones motoras de diferente grado. Hay un desfase de los hitos del lenguaje de
más de un año.

 Evaluación:
1. Anamnesis detallada
- Motivo de consulta
- Desarrollo de los hitos motores
- Desarrollo de los hitos del lenguaje
 Edad de la producción de la primera palabra
 Edad de la producción de frases de dos elementos
- Antecedentes de alteraciones de habla o lenguaje en la familia
2. Observación clínica
- Lenguaje del menor
- Kinésica y proxémica del menor
- Uso excesivo de gestos
3. OFAS (anatomía y funcionalidad)
4. FPL
5. Nivel de juego  “La hora del juego lingüística”
6. Evaluación informal del lenguaje Corpus lingüístico
- Metria enunciados
- PFS
- Relaciones léxicas y semánticas
- Nominación
- Identificación
- Comprensión oraciones
7. Evaluación formal de lenguaje Niveles del lenguaje
 Fonético
 TAR
 Barrido articulatorio
 SAF (3 a 6 años)
 Fonológico
 Discriminación auditiva
- TEDAF (3 a 5 años)
- WEPMAN (5 a 8 años)
 Conciencia fonológica
- Conciencia silábica (3 años)
- Conciencia fonética (6 años)
 Producción
- TEPROSIF – R (3 a 6,11 años)
- Pauta informal de polisílabos (mayores de 7 años)
 Morfosintáctico
 STSG (3 a 6,11 años) Subprueba expresiva y comprensiva
 TECAL (3 a 6,11 años) solo comprensiva morfología y sintaxis
 STSG Extendido (7,11 años)
 PEFE (7 a 12 años) expresivo
 ITPA (5 a 12,11 años)
 Semántica
 ITPA (5 a 12,11 años) Fluidez léxica
 TEVI- R (2,6 a 17 años) vocabulario pasivo
 TECAL (3 a 6,11 años) vocabulario pasivo
 PEFE (7 a 12 años)
 Pragmática
 Pauta de cotejo
 Protocolo pragmático de Luis Martínez (3 a 6, 11años)
 Pauta pragmática de Carol Prutting
8. Nivel de Discurso
- Batería de evaluación de Discurso Narrativo
9. Escala REEL (hasta los 3 años)
10. Apreciación cualitativa de las funciones cognitivas

Criterio: sintomatológico y evolutivo


Método de intervención: formal lúdica
Dificultad: creciente

PLAN TERAPEUTICO

Objetivo general
1. Potenciar en el menor el desarrollo del lenguaje expresivo acorde a lo esperado para su edad
cronológica que le permita desarrollarse en su medio social, familiar y escolar

Objetivo específico
1.1. Que el menor logre un desarrollo del nivel fonológico acorde a lo esperado para su edad
cronológica

Objetivo operacional
1.1.1. Que el menor logre discriminación de sonidos no verbales
1.1.2. Que el menor logre discriminación de sonidos con diferentes patrones suprasegmentales
1.1.3. Que el menor logre discriminar palabras con diferentes consonantes
1.1.4. Que el menor logre discriminar palabras con diferentes vocales
1.1.5. Que el menor logre conciencia de rima
1.1.6. Que el menor logre segmentación silábica de palabras bisílabos
1.1.7. Que el menor logre segmentación silábica de palabras trisílabos
1.1.8. Que el menor logre segmentación silábica de palabras polisílabos
1.1.9. Que el menor logre segmentación silábica de palabras monosílabos
1.1.10. Que el menor logre reconocer sílabas iniciales
1.1.11. Que el menor logre reconocer sílabas finales
1.1.12. Que el menor logre adicionar sílabas
1.1.13. Que el menor logre invertir silabas
1.1.14. Que el menor logre conciencia fonémica
1.1.15. Que el menor logre análisis fonémico
1.1.16. Que el menor logre síntesis fonémico
1.1.17. Que el menor logre adicionar fonemas
1.1.18. Que el menor logre invertir fonemas
1.1.19. Que el menor logre producción de palabras bisílabos
1.1.20. Que el menor logre producción de palabras trisílabos
1.1.21. Que el menor logre producción de polisílabos
1.1.22. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ en sílaba directa
1.1.23. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ en palabras en posición inicial
1.1.24. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ en palabras en posición final
1.1.25. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ en palabras en posición medial
1.1.26. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ en frases
1.1.27. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ generalizar
1.1.28. Que el menor logre producción de dífonos consonánticos /…/ en sílaba directa
1.1.29. Lo mismo los puntos anteriores

Sugerencias:
- Que la madre o cuidar utilice estrategias terapéuticas como: énfasis prosódico, habla
paralela, autoconversación, modelado más expansión
- Mantener al menor en jardín infantil o que ingrese a educación preescolar
TEL EXPRESIVO
 Limitación significativa en el nivel de desarrollo del lenguaje oral, que se manifiesta por un
inicio tardío y un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje. Esta dificultad, no se explica por
un déficit sensorial, auditivo o motor, por discapacidad intelectual, por trastornos
psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, por deprivación socio-afectiva, ni
por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes, como tampoco, por características
lingüísticas propias de un determinado entorno social, cultural, económico, geográfico y/o
étnico. Donde se ve afecta la expresión del lenguaje en los niveles Fonológico,
Morfosintáctico y Semántico

 Características
- Aparición tardía del lenguaje, primeras palabras al año
- Evolución lenta del desarrollo lingüístico
- Hay presencia de trastorno fonológico de distintos grados de intensidad
- Vocabulario reducido
- Dificultades en la conjugación de verbos, sufijos y prefijos
- Comprensión conservada
- Discreto retraso del desarrollo psicomotor con diferentes grados severidad

 Diagnóstico diferencial Trastorno fonológico

 Evaluación:
1. Anamnesis detallada
- Motivo de consulta
- Desarrollo de los hitos motores
- Desarrollo de los hitos del lenguaje
 Edad de la producción de la primera palabra
 Edad de la producción de frases de dos elementos
- Antecedentes de alteraciones de habla o lenguaje en la familia
2. Observación clínica
- Lenguaje del menor
- Kinésica y proxémica del menor
- Uso excesivo de gestos
3. OFAS (anatomía y funcionalidad)
4. FPL
5. Nivel de juego  “La hora del juego lingüística”
6. Evaluación informal del lenguaje  Corpus lingüístico
- Metria enunciados
- Nominación
- Identificación
- Relaciones léxicas
- Definición
- Categorías
- Comprensión de oraciones
7. Evaluación formal de lenguaje  Niveles del lenguaje
 Fonético
 TAR
 Barrido articulatorio
 SAF (3 a 6 años)

 Fonológico
 Discriminación auditiva
- TEDAF (3 a 5 años)
- WEPMAN (5 a 8 años)
 Conciencia fonológica
- Conciencia silábica (3 años)
- Conciencia fonética (6 años)
 Producción
- TEPROSIF – R (3 a 6,11 años)
- Pauta informal de polisílabos (mayores de 7 años)

 Morfosintáctico
 STSG (3 a 6,11 años) Subprueba expresiva y comprensiva
 TECAL (3 a 6,11 años) solo comprensiva morfología y sintaxis
 STSG extendido (hasta los 7, 11 años)
 PEFE (7 a 12 años) expresión
 ITPA (5 a 12,11 años)
 Semántica
 ITPA (5 a 12,11 años) Fluidez léxica
 TEVI- R (2,6 a 17 años) Vocabulario pasivo
 TECAL (3 a 6,11 años) vocabulario pasivo
 PEFE (7 a 12 años)
 Pragmática
 Pauta de cotejo
 Protocolo pragmático de Luis Martínez (3 a 6 años)
 Pauta de Carol Prutting
8. Nivel de Discurso
- Batería de evaluación de Discurso Narrativo
9. Apreciación cualitativa de las funciones cognitivas

Criterio: sintomatológico y evolutivo


Método de intervención: formal lúdica
Dificultad: creciente

PLAN TERAPEUTICO

Objetivo General
1. Potenciar en el menor un desarrollo del lenguaje expresivo acorde a su edad cronológica
que le permita desarrollarse en el medio familiar, social y escolar.

Objetivo específico
1.1. Que el menor logre un desarrollo del nivel fonológico acorde a su edad cronológica
1.2. Que el menor logre un desarrollo del nivel morfosintáctico acorde a su edad cronológica
1.3. Que el menor logre un desarrollo del nivel léxico- semántico acorde a su edad cronológica
1.4. Que el menor potencie un desarrollo de habilidades comunicativas que le permitan una
comunicación efectiva

Objetivo operacional
1.1.1. Que el menor logre discriminar sonidos no verbales
1.1.2. Que el menor logre discriminar palabras con diferentes patrones suprasegmentales
1.1.3. Que el menor logre discriminar palabras con diferentes consonantes
1.1.4. Que el menor logre discriminar palabras con diferentes vocales
1.1.5. Que el menor logre discriminar pares mínimos
1.1.6. Que el menor logre conciencia de rima
1.1.7. Que el menor logre segmentación silábica de palabras bisílabos
1.1.8. Que el menor logre segmentación silábica de palabras trisílabos
1.1.9. Que el menor logre segmentación silábica de palabras polisílabos
1.1.10. Que el menor logre segmentación silábica de palabras monosílabos
1.1.11. Que el menor logre reconocer sílabas iniciales
1.1.12. Que el menor logre reconocer sílabas finales
1.1.13. Que el menor logre adicionar sílabas
1.1.14. Que el menor logre invertir silabas
1.1.15. Que el menor logre conciencia fonémica
1.1.16. Que el menor logre análisis fonémico
1.1.17. Que el menor logre síntesis fonémico
1.1.18. Que el menor logre adicionar fonemas
1.1.19. Que el menor logre invertir fonemas
1.1.20. Que el menor logre producción de palabras bisílabos
1.1.21. Que el menor logre producción de palabras trisílabos
1.1.22. Que el menor logre producción de polisílabos
1.1.23. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ en sílaba directa
1.1.24. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ en palabras en posición inicial
1.1.25. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ en palabras en posición final
1.1.26. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ en palabras en posición medial
1.1.27. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ en frases
1.1.28. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ generalizar
1.1.29. Que el menor logre producción de dífonos consonánticos /…/ en sílaba directa
1.1.30. Lo mismo los puntos anteriores
1.2.1. Que el menor logre aumentar la metría de sus oraciones
1.2.2. Que el menor logre seguir el orden lógico de las oraciones (S+V+O)
1.2.3. Que el menor logre producir oraciones con complemento
1.2.4. Que el menor logre producir pronombres
1.2.5. Que el menor logre producir tiempos verbales de forma correcta
1.2.6. Que el menor logre producir adverbios
1.2.7. Que el menor logre producir artículos
1.2.8. Que el menor logre producir singular/plural
1.2.9. Que el menor logre producción de género y número
1.3.1. Que el menor logre nominar objetos de categorías primarias más cercanas
1.3.2. Que el menor logre nominar objetos de categorías primarias: partes del cuerpo
1.3.3. Que el menor logre nominar objetos de categorías primarias: alimentos
1.3.4. Que el menor logre nominar objetos de categorías primarias: vestimenta
1.3.5. Que el menor logre nominar objetos de categorías secundarias: frutas
1.3.6. Que el menor logre nominar objetos de categorías secundarias: verduras
1.3.7. Que el menor logre nominar objetos de categorías secundarias: medios de trasporte
1.3.8. Que el menor logre nominar objetos de categorías secundarias: elementos de la casa
1.3.9. Que el menor logre nominar objetos de categorías secundarias: colores primarios
1.3.10. Que el menor logre nominar objetos de categorías terciarias: herramientas
1.3.11. Que el menor logre nominar objetos de categorías terciarias: útiles escolares
1.3.12. Que el menor logre nominar objetos de categorías terciarias: figuras geométricas
1.3.13. Que el menor logre nominar objetos de categorías terciarias: planetas
1.3.14. Que el menor logre nominar objetos de categorías terciarias: profesión/oficio
1.3.10. Que el menor logre definir elementos por experiencia propia
1.3.11. Que el menor logre definir elementos por uso
1.3.12. Que el menor logre definir elementos por características
1.3.13. Que el menor logre definir elementos por categorías
1.3.14. Que el menor logre establecer relaciones semánticas de semejanza entre elementos
1.3.15. Que el menor logre establecer relaciones semánticas de diferencias entre elementos
1.3.16. Que el menor logre establecer relaciones semánticas de función entre elementos
1.3.17. Que el menor logre establecer relaciones semánticas de complementariedad entre
elementos
1.3.18. Que el menor logre establecer relaciones semánticas de categorías entre elementos
1.3.19. Que el menor logre estableces relaciones léxicas de antonimia
1.3.20. Que el menor logre establecer relaciones léxicas de sinonimia

 Sugerencias:
- Utilizar estrategias terapéuticas como: énfasis prosódico, modelado más expansión,
modelado más reformulación, modelado más extensión, habla paralela,
autoconversación
- Ingreso a escuela especial o común con integración bajo decreto 1/1300/170
TEL MIXTO
 Limitación significativa en el nivel de desarrollo del lenguaje oral, que se manifiesta por un
inicio tardío y un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje. Esta dificultad, no se explica por
un déficit sensorial, auditivo o motor, por discapacidad intelectual, por trastornos
psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, por deprivación socio-afectiva, ni
por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes, como tampoco, por características
lingüísticas propias de un determinado entorno social, cultural, económico, geográfico y/o
étnico. Se afecta la expresión y la comprensión del lenguaje oral (nivel fonológico,
morfosintáctico y semántico) y se puede ver afectada la competencia comunicativa por la
alteración de la competencia lingüística

 Características
Fonológicas
- Trastorno fonológico
- Déficit discriminación auditiva
- PFS en abundancia
- Alteración en la conciencia fonológica (silábica y/o fonética)

Morfosintaxis
- Déficit en tareas receptivas y expresivas
- Déficit en el seguimiento de ordenes
- Falta de concordancia sujeto/verbo
- Lenguaje telegráfico  no usan partículas

Semántico
- Alteraciones en el vocabulario activo y pasivo
- Alteraciones en la relaciones léxicas y semánticas

Pragmática
- Las alteraciones en la competencia lingüística pueden afectar la competencia
comunicativa

 Evaluación:
1. Anamnesis detallada
- Motivo de consulta
- Desarrollo de los hitos motores
- Desarrollo de los hitos del lenguaje
 Edad de la producción de la primera palabra
 Edad de la producción de frases de dos elementos
- Antecedentes de alteraciones de habla o lenguaje en la familia
2. Observación clínica
- Lenguaje del menor
- Kinésica y proxémica del menor
- Uso excesivo de gestos
3. OFAS (anatomía y funcionalidad)
4. FPL
5. Nivel de juego  “La hora del juego lingüística”
6. Evaluación informal del lenguaje  Corpus lingüístico
- Metria de los enunciados
- Definición
- Nominación
- Identificación
- Comprensión de oraciones
- Categorías
- Relaciones léxicas y semánticas
7. Evaluación formal de lenguaje  Niveles del lenguaje
 Fonético
 TAR
 Barrido articulatorio
 SAF (3 a 6 años)
 Fonológico
 Discriminación auditiva
- TEDAF (3 a 5 años)
- WEPMAN (5 a 8 años)
 Conciencia fonológica
- Conciencia silábica (3 años)
- Conciencia fonética (6 años)
 Producción
- TEPROSIF – R (3 a 6,11 años)
- Pauta informal de polisílabos (mayores 7 años)
 Morfosintáctico
 STSG (3 a 6,11 años) Subprueba expresiva y comprensiva
 TECAL (3 a 6,11 años) solo comprensiva morfología y sintaxis
 STSG extendido (hasta los 7, 11 años)
 PEFE (7 a 12 años)
 ITPA 3 (5 a 12,11 años)
 Semántica
 ITPA (5 a 12,11 años) Fluidez léxica
 TEVI- R (2,6 a 17 años) Vocabulario pasivo
 TECAL (3 a 6,11 años) vocabulario pasivo
 PEFE
 Pragmática
 Pauta de cotejo
 Protocolo pragmático de Luis Martínez (3 a 6 años)
 Pauta de Carol Prutting
8. Nivel de Discurso
- Batería de evaluación de Discurso Narrativo
9. Apreciación cualitativa de las funciones cognitivas

Criterio:sintomatológico y evolutivo
Método de intervención: formal Lúdica
Dificultad: Creciente

PLAN TERAPEUTICO
Objetivo General
1. Potenciar en el menor un desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo acorde a su edad
cronológica que le permita desarrollarse en el medio familiar, social y escolar.

Objetivo específico
1.1. Que el menor logre un desarrollo del nivel léxico- semántico acorde a su edad cronológica
1.2. Que el menor logre un desarrollo del nivel morfosintáctico acorde a su edad cronológica
1.3. Que el menor logre un desarrollo del nivel fonológico acorde a su edad cronológica
1.4. Que el menor potencie un desarrollo de habilidades comunicativas que le permitan una
comunicación efectiva
Objetivo operacional
1.1.1. Que el menor logre identificar objetos de categorías primarias más cercanas
1.1.2. Que el menor logre identificar objetos de categorías primarias: partes del cuerpo
1.1.3. Que el menor logre identificar objetos de categorías primarias: alimentos
1.1.4. Que el menor logre identificar objetos de categorías primarias: vestimenta
1.1.5. Que el menor logre identificar objetos de categorías secundarias: frutas
1.1.6. Que el menor logre identificar objetos de categorías secundarias: verduras
1.1.7. Que el menor logre identificar objetos de categorías secundarias: medios de trasporte
1.1.8. Que el menor logre identificar objetos de categorías secundarias: elementos de la casa
1.1.9. Que el menor logre identificar objetos de categorías secundarias: colores primarios
1.1.10. Que el menor logre identificar objetos de categorías terciarias: herramientas
1.1.11. Que el menor logre identificar objetos de categorías terciarias: útiles escolares
1.1.12. Que el menor logre identificar objetos de categorías terciarias: figuras geométricas
1.1.13. Que el menor logre identificar objetos de categorías terciarias: planeas
1.1.14. Que el menor logre identificar objetos de categorías terciarias: profesión/oficio
1.1.15. Que el menor logre nominar objetos de categorías primarias más cercanas
1.1.16. Lo mismo puntos anteriores pero con nominar (expresión)
1.1.17. Que el menor logre identificar elementos por uso
1.1.18. Que el menor logre identificar elementos por características
1.1.19 Que el menor logre identificar elementos por categorías
1.1.20. Que el menor logre definir por experiencia propia
1.1.21. Que el menor logre definir por uso
1.1.22. Que el menor logre definir por características
1.1.23. Que el menor logre definir por categorías
1.1.24. Que el menor logre establecer relaciones semánticas de semejanza entre elementos
1.1.25. Que el menor logre establecer relaciones semánticas de diferencias entre elementos
1.1.26. Que el menor logre establecer relaciones semánticas de función entre elementos
1.1.27. Que el menor logre establecer relaciones semánticas de complementariedad entre
elementos
1.1.28. Que el menor logre establecer relaciones semánticas de categorías entre elementos
1.1.29. Que el menor logre estableces relaciones léxicas de antonimia
1.1.30. Que el menor logre establecer relaciones léxicas de sinonimia
1.1.31. Que el menor logre identificar absurdos verbales
1.1.32. Que el menor logre reparar absurdos verbales
1.1.33. Que el menor logre comprender metáforas
1.1.34. Que el menor logre reparar metáforas
1.2.1. Que el menor logre comprender oraciones directas con apoyo del contexto
1.2.2. Que el menor logre comprender oraciones directas sin apoyo del contexto
1.2.3. Que el menor logre comprender oraciones simples con apoyo del contexto
1.2.4. Que el menor logre comprender oraciones simples sin apoyo del contexto
1.2.5. Que el menor logre comprender oraciones semicomplejas
1.2.6. Que el menor logre comprender oraciones complejas
1.2.7. Que el menor logre comprender oraciones interrogativas
1.2.8. Que el menor logre comprender oraciones de negación
1.2.9. Que el menor logre comprender pronombres
1.2.10. Que el menor logre comprender tiempos verbales
1.2.11. Que el menor logre comprender singular/plural
1.2.12. Que el menor logre comprender adverbios
1.2.13. Que el menor logre comprender artículos
1.2.14. Que el menor logre aumentar la metría de sus oraciones
1.2.15. Que el menor logre seguir el orden lógico de las oraciones (S+V+O)
1.2.16. Que el menor logre producir oraciones con complemento
1.2.17. Que el menor logre producir pronombres
1.2.18. Que el menor logre producir tiempos verbales de forma correcta
1.2.19. Que el menor logre producir adverbios
1.2.20. Que el menor logre producir artículos
1.2.21. Que el menor logre producir singular/plural
1.2.22. Que el menor logre producción de género y número
1.1.1. Que el menor logre discriminar sonidos no verbales
1.1.2. Que el menor logre discriminar palabras con diferentes patrones suprasegmentales
1.1.3. Que el menor logre discriminar palabras con diferentes consonantes
1.1.4. Que el menor logre discriminar palabras con diferentes vocales
1.1.5. Que el menor logre discriminar pares mínimos
1.1.6. Que el menor logre conciencia de rima
1.1.7. Que el menor logre segmentación silábica de palabras bisílabos
1.1.8. Que el menor logre segmentación silábica de palabras trisílabos
1.1.9. Que el menor logre segmentación silábica de palabras polisílabos
1.1.10. Que el menor logre segmentación silábica de palabras monosílabos
1.1.11. Que el menor logre reconocer sílabas iniciales
1.1.12. Que el menor logre reconocer sílabas finales
1.1.13. Que el menor logre adicionar sílabas
1.1.14. Que el menor logre invertir silabas
1.1.15. Que el menor logre conciencia fonémica
1.1.16. Que el menor logre análisis fonémico
1.1.17. Que el menor logre síntesis fonémico
1.1.18. Que el menor logre adicionar fonemas
1.1.19. Que el menor logre invertir fonemas
1.1.20. Que el menor logre producción de palabras bisílabos
1.1.21. Que el menor logre producción de palabras trisílabos
1.1.22. Que el menor logre producción de polisílabos
1.1.23. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ en sílaba directa
1.1.24. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ en palabras en posición inicial
1.1.25. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ en palabras en posición final
1.1.26. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ en palabras en posición medial
1.1.27. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ en frases
1.1.28. Que el menor logre producción de dífonos vocálicos /…/ generalizar
1.1.29. Que el menor logre producción de dífonos consonánticos /…/ en sílaba directa
1.1.30. Lo mismo los puntos anteriores

 Sugerencias:
- Utilizar estrategias terapéuticas como: énfasis prosódico, modelado más expansión,
modelado más reformulación, modelado más extensión, habla paralela,
autoconversación
- Ingreso a escuela especial o común con integración bajo decreto 1/1300/170
TRASTORNO DE LA LENGUAJE/COMUNICACIÓN ASOCIADO A SÍNDROME DE DOWN
 Limitación en la adquisición y desarrollo del lenguaje producto de una patología, Síndrome
de Down, que es una alteración genética que consiste en la presencia de un cromosoma
extra en el par 21, es decir el niño tendría 47 cromosomas en vez de 46
 El paciente con trastorno del lenguaje presenta alteraciones en el nivel fonético-fonológico,
morfosintáctico, semántico y pragmático (aunque no es tan significativa), mientras que en
un paciente con trastorno de la comunicación se altera significativamente el nivel
pragmático del lenguaje.

 Características
Cavidad oral Voz Oído
- Musculatura hipotónica - Grave - CAE más estrecho
- Paladar alto y ojival - CCVV más gruesas - Mayor frecuencia de otitis y
- Cavidad bucal más - Mucosa más engrosada cuadros de hipoacusia
pequeña - Problemas en la trompa de
- Lengua macroglosica Eustaquio
Vías respiratorias Visión Habla
- Mayor presencia de resfríos - Requieren anteojos - Dificultades práxicas
- Amígdalas y adenoides - Estrabismo, miopía, - Dificultad articulación
hipertróficas hipertropía fonemas
- Tendencia a aumentar la
velocidad de habla
Deglución Fonología Semántica
- Dificultades en la epata - PFS inadecuados - Vocabulario activo
preparatoria oral y oral - Dificultades discriminación disminuido
- Dificultades en las auditiva - Dificultades en categorizar
consistencias
Morfosintáctico Pragmática
- Habla telegráfica - Dificultades en el maneo de
- Dificultades en el manejo de la iniciativa comunicativa
elementos funcionales - Dificultades en la proxémica y
- Dificultades en el manejo de la kinésica
artículos y preposiciones

Evaluación
1. Anamnesis detallada
- Motivo de consulta
- Antecedentes del desarrollo motor
- Antecedentes del desarrollo del lenguaje
 Producción de la primera palabra
 Producción de enunciados de dos elementos
- Antecedentes familiares de Sd de Donw, alteraciones en el habla y/o lenguaje
- Momento del diagnóstico
- Deglución
 Tipo de consistencias sensibilidad
 Alteraciones en las etapas de la deglución
 Utensilios
 Preferencias
- Escolaridad del paciente
- Informes de otros profesionales
- Antecedentes de otitis o resfríos a repetición
2. Observación clínica
- Ayudas técnicas
- Proxémica y kinésica
- Alteraciones mórbidas
- Calidad de voz del paciente
3. OFAS (anatomía y funcionalidad)
- Tamaño de las amígdalas
- Forma del paladar
- Test de Rosenthal
- Posición de los labios en reposo
- Tamaño de la lengua
4. FPL
- Deglución
- Respiración
- Soplo
- Masticación
- Succión
5. Otoscopia
6. Habla
- Barrido articulatorio
- TAR en imágenes
- Fluidez del habla
7. Pauta de cotejo  Habilidades pragmáticas
8. Escalas de desarrollo  TEPSI, EDDP
9. Nivel del juego ”la hora del juego lingüística”
10. Niveles de lenguaje de manera formal  a medida que se pueda
11. Niveles del lenguaje de manera informal  corpus lingüístico
12. Escala REEL  menores de 3 años
13. Evaluación cualitativa Funciones cognitivas

Derivaciones
- ORL
- Oftalmologo
- Kinesiólogo
- Psicólogo

Criterio: funcional
Método de intervención: funcional lúdico
Dificultad: circular

PLAN TERAPEUTICO
Objetivo general
1. Potenciar en el menor el desarrollo del lenguaje/comunicación funcional que le permitan
desarrollarse en el medio familiar, social y/o escolar

Objetivo específico
1.1. Que el menor logre un desarrollo del nivel pragmático de forma funcional.  en el caso que
el menor tenga un trastorno de la comunicación, se empieza por lo pragmático y su fuera
una trastorno del lenguaje se empieza por lo semántico
1.2. Que el menor logre un desarrollo del nivel léxico- semántico de forma funcional.
1.3. Que el menor logre un desarrollo del nivel morfosintáctico de forma funcional.
1.4. Que el menor logre un desarrollo del nivel fonético – fonológico de forma funcional 
fonético si es que tuviera dislalia
1.5. Que el menor logre potenciar sus habilidades cognitivas de manera funcional
Objetivo operacional
1.1.1. Que el menor logre aumentar su contacto ocular
1.1.2. Que el menor logre aumentar su iniciativa comunicativa
1.1.3. Que el menor logre una proxémica funcional
1.2.1. Que el menor logre aumentar su léxico en comprensión
1.2.2. Que el menor logre aumentar su léxico en expresión
1.2.4. Que el menor logre realizar asociaciones léxicas por uso de manera funcional
1.2.5. Que el menor logre realizar asociaciones léxicas por categorías de manera funcional
1.3.1. Que el menor logre comprensión de oraciones de diferente complejidad con apoyo del
contexto
1.3.2. Que el menor logre comprensión de oraciones de diferente complejidad sin apoyo del
contexto
1.3.3. Que el menor logre producción de oraciones de diferente complejidad con apoyo del
contexto
1.3.4. Que el menor logre producción de oraciones de diferente complejidad sin apoyo del
contexto
1.4.1. Que el menor logre reconocimiento del esquema bucal
1.4.2. Que el menor logre realización de praxias
1.4.3. Que el menor logre discriminación auditiva de sonidos no verbales
1.4.4. Que el menor logre discriminación auditiva de sonidos verbales
1.4.5. Que el menor logre punto articulatorio aislada fonema /…/
1.4.6. Que el menor logre articulación fonema /…/ en sílabas, palabras, frases, oraciones,
generalizar
1.4.7. Que el menor logre la producción de dífonos vocálicos
1.4.8. Que el menor logre la producción de dífonos consonánticos
1.5.1. Que el menor logre una atención funcional
1.5.2. Que el menor logre una memoria funcional
TRASTORNO DEL LENGUAJE SECUNDARIO A DEFICIENCIA INTELECTUAL (DM)
 Limitación en la adquisición y desarrollo del lenguaje producto de una patología de base,
deficiencia intelectual que es una capacidad caracterizada por limitaciones significativas en
el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa y resolución de problemas que se
han manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Donde el menor
presenta un CI menor a la norma (90 puntos entre CI manual y CI verbal)

 Características
- Deficiencia mental leve
 75 a 85% de la población de DM
 Se clasifican como “educables”  se puede lograr un proceso de lectoescritura,
lenguaje funcional
 Hasta los 5 años el desarrollo cognitivo es parecido al normal, pero con retraso. Puede
presentar retraso motor y de aparición de los hitos del lenguaje  importante
anamnesis
 En la edad escolar presenta problemas de aprendizaje, logra llegar a 1° y 2° básico
con los apoyos correspondientes
 Suelen ser inmaduros emocional y socialmente
 Con mínima supervisión logran realizar un oficio simple

- Deficiencia mental moderado


 Corresponde al 10% de la población DM
 El lenguaje puede estar limitado a escasas palabras
 Los logros escolares son reducidos, pueden aprender a leer, escribir y contar
 No tienen éxito en la escolaridad regular, necesitan proyecto de integración o escuela
especial  necesidad educativa permanente
 Presentan limitaciones motoras y de autocuidado
 No logran la independencia, pueden realizar una tarea remunerada pero supervisada
 Pueden presentar daño neurológico (convulsiones)

- Deficiencia mental grave


 Del 3 a 4% de la población de DM
 El retraso es evidente a partir del desarrollo temprano
 El lenguaje es muy limitado
 Pueden aprender algunas conductas de autocuidado  lavarse los dientes, peinarse
 Requieren supervisión permanente  se pueden auto flagelar

- Deficiencia mental muy grave


 Lenguaje muy limitado
 Severos problemas sensoriales y motores
 Presentan anormalidades cerebrales y neurológicas evidentes

 Evaluación
1. Anamnesis detallada
- Motivo de consulta - Antecedentes del desarrollo del
- Antecedentes del embarazo lenguaje
- Antecedentes del desarrollo motor - Antecedentes escolares –
rendimiento académico
2. Observación clínica
- Conducta del paciente
- Atención y concentración del paciente
- Obedece órdenes
3. OFAS (anatomía y funcionalidad)
4. PLF
5. Habla
- TAR - SAF (3 a 6 años) - Barrido articulatorio
6. Apreciación cualitativa de las habilidades cognitivas
7. Nivel del juego
8. Cuestionario de habilidades comunicativas y adaptativas
- CALS e ICAP
9. Pauta de cotejo habilidades pragmáticas
10. Corpus lingüístico
11. Escala REEL (menores de 3 años)
12. Psicometría  derivación psicólogo
- WICS III ( 6 a 16 años)
- WPPSI (4 a 6 años)

Criterio: funcional
Metodología de intervención: funcional lúdica
Dificultad: circular

PLAN TERAPEUTICO
Objetivo general
1. Lograr en el menor un desarrollo expresivo y comprensivo funcional que le permita
comunicarse en su medio familiar, social y escolar

Objetivo específico
1.1. Que el menor logre un desarrollo del nivel léxico-Semántico funcional
1.2. Que el menor logre un desarrollo del nivel morfosintáctico funcional
1.3. Que el menor logre un desarrollo del nivel fonético-fonológico funcional
1.4. Potenciar en el menor un desarrollo del nivel pragmático funcional

Objetivo operacional
1.1.1. Que el menor logre un vocabulario pasivo funcional
1.1.2. Que el menor logre un vocabulario activo funcional
1.1.3. Que el menor logre asociaciones de tipo funcional
1.2.1. Que el menor logre comprender oraciones de diferente grado de dificultad con apoyo del
contexto
1.2.2. Que el menor logre comprender oraciones de diferente grado de dificultad sin apoyo del
contexto
1.2.3. Que el menor logre producir oraciones de diferente grado de dificultad con apoyo del
contexto
1.2.4. Que el menor logre producir oraciones de diferente grado de dificultad sin apoyo del
contexto
1.3.1. Que el menor logre discriminación de sonidos no verbales
1.3.2. Que el menor logre discriminación de sonidos verbales
1.3.3. Que el menor logre habilidades metafonologicas
1.3.4. Que el menor logre producción de palabras de diferente metria
1.5.1. Que el menor logre afianzar el contacto ocular
1.5.2 Que el menor logre afianzar la intención comunicativa

 Sugerencias
- Escuela común con integración bajo decreto 1/87/179
- Escuela especial bajo decreto 1/87/170
TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN/LENGUAJE SECUNDARIO A PARÁLISIS CEREBRAL
 Limitación en la adquisición y desarrollo de la comunicación producto por una patología de
base, parálisis cerebral que es un deterioro permanente no progresivo producto de un daño
cerebral en un cerebro inmaduro (hasta los 5 años) de origen pre, peri o postnatal que cursa
principalmente por daño motor (tono, postura y movimientos)
 Disartria  trastorno de la articulación de los fonemas producto de un daño a nivel cerebral
 Disfagia neurogénica trastorno de la deglución y/o alimentación causado por una noxa a
nivel cerebral, por ende afecta la acción muscular responsable del transporte del bolo
alimenticio desde la cavidad oral al esófago

 Evaluación
1. Anamnesis detallada
- Motivo de consulta
- Antecedentes pre, peri y postnatales (momento de la noxa)
- Tipo de parálisis cerebral
- Presencia de algún trastorno asociado  antecedentes mórbidos
- Hitos del desarrollo
- Presencia de malos hábitos  uso prolongado de mamadera
Deglución:
- Presncia de alergias alimentarias
- Compromiso nutricional
- Existencia, frecuencia y severidad de eventos respiratorios atribuibles a aspiraciones
- Vía de alimentación
- Tiempo de alimentación
- Manejo
- Cantidad
- Sialorrea
- Consistencia
- Postura
- Técnica de entrega de alimento
- Velocidad
- Utensilios
- Principales problemas para alimentarlo
2. Observación clínica
- Partes del cuerpo relacionadas con la emisión de voz
- Cabeza, tronco, cadera
- Control motor grueso  Tono muscular
- Evaluación en la voz en habla inducida o espontánea
3. Evaluación de OFAS
- Estructura (anatomía) y función (PBLF aisladas y en secuencia)
- Glatzel y test de rosenthal
4. Funciones prelingüísticas
 Deglución
- En condiciones posturales ideales
- Dar pequeñas cantidades de alimentos
 Masticación
- Falta de coordinación masticatoria
 Masticación
 Respiración
5. Evaluación de habla
- TAR  aunque es más complicado pasar una prueba estandarizada
- Habla espontánea
- Procesos motores básicos  respiración, fonación, articulación, resonancia y prosodia
6. Discriminación auditiva no verbal
- Sonidos con diferente intensidad
7. Evaluación de la sensibilidad
- Táctil y térmica extra e intraoral
8. Evaluación de reflejos orales
- Normales  tos, arcada, deglución
- Primitivos  succión, búsqueda
- Patológicos  mordida tónica, protrusión lingual
9. Evaluación del lenguaje
- Precursores del lenguaje  niños preverbales
- Niveles del lenguaje  en niños verbales
10. Fibroendoscopia
- Estado estructuras anatómicas involucradas antes y después de la deglución
11. Corpus lingüístico

Criterio: funcional
Método de la intervención: funcional lúdica
Dificultad: circular

PLAN TERAPEUTICO
Objetivo general
1. Potenciar en el menor una deglución eficaz, segura y agradable en relación a su daño
neurológico y a sus características
2. Potenciar en el menor una comunicación/lenguaje funcional en relación a su daño
neurológico y sus capacidades que le permita desarrollarse en el ámbito familiar y social

Objetivo específico
1.1. Que el menor logre un tono muscular funcional
1.2. Que el menor logre una postura funcional
1.3. Que el menor logre una sensibilidad funcional
1.4. Que el menor logre inhibir los reflejos patológicos
1.5. Que el menor logre desencadenar el reflejo reglutorio (en caso que no o tuviera)
1.6. Que el menor logre deglutir una consistencia funcional
2.1. Que el menor logre un desarrollo del nivel pragmático funcional
2.2. Que el menor logre un desarrollo del nivel léxico semántico funcional
2.3. Que el menor logre un desarrollo del nivel morfosintáctico funcional
2.4. Que el menor logre un desarrollo del nivel fonológico funcional

 Derivaciones
- TO
- Kinesiólogo
- Neurólogo
- Psicólogo
TRASTORNO DEL LENGUAJE/COMUNICACIÓN SECUNDARIO A DEFICIENCIA AUDITIVA
 Limitación en la adquisición y desarrollo del lenguaje provocado por una patología de base
que sería una pérdida de la audición. Entonces como el paciente no escucha bien no
puede aprender correctamente la lengua materna. Es importante saber el momento de la
pérdida auditiva:
- Prelocutivo hipoacusias congénitas; paciente no tiene experiencias auditiva, terapia
más larga
- Perilocutivo entre los 2 a 5 años; hay un uso previo de la audición y desarrollo del
lenguaje
- Postlocutiva después de ya adquirido el lenguaje; mejores resultados
 Grados de severidad hipoacusia:
- Leve
 Defectos en la adquisición del lenguaje por problemas de desatención y pérdida
de información
 Oye bien el sonidos de las vocales
 Problemas en la percepción de consonantes áfonas y fricativos  problemas
articulatorios
- Moderado
 Pierden la mayoría de los sonidos del habla en una conversación
 Requieren amplificación para apoyar desarrollo del lenguaje y rendimiento escolar
 Desatención
 Dificultad adquisición de palabras abstractas
 Problemas en palabras de corta metría monosílabos, preposiciones, artículos
- Severas y profundas
 Difícil la utilización de la audición para adquirir el lenguaje oral y comunicarse de
forma natural
 Dificultades en la comunicación
 Niños requieren amplificación auditiva y tto auditivo
 Voz de parámetros alterados
 Problemas de articulación

 Evaluación
1. Anamnesis detallada
- Motivo de consulta
- Antecedentes del embarazo
- Antecedes del desarrollo del lenguaje
- Implementación  si es que la presenta
- Escolarización
- Cuándo llama al menor, la escucha o parece no poner atención?
- Hace cuánto tiempo que parece no escuchar?
2. Observación clínica
- Voz del paciente
3. Evaluación comportamental
4. Prueba de los sonidos de ling 6 fonemas de diferente frecuencia /a/ /u/ /i/ /m/ /sh/ /s/
5. Otoscopia
6. Voz
7. Audición
8. Habla
- Barrido articulatorio
- TAR
9. Corpus lingüístico  si es que el paciente perdió la audición después de haber adquirido el
lenguaje
PLAN TERAPEUTICO
Objetivo general  para pacientes por pérdida auditiva prelocutiva con implementación
1. Habilitar un canal auditivo para el desarrollo del lenguaje oral  AUDIFONO
2. Lograr un desarrollo del lenguaje funcional de acuerdo al déficit auditivo

Objetivos específicos TAV


2.1. Detección de sonidos ambientales y de lenguaje  presencia o ausencia de sonido
2.2. Discriminación de patrones suprasegmentales entonación, acentuación, prosodia,
componentes del ritmo
2.3. Discriminación de patrones segmentales vocal, consonante, palabras, oraciones
2.4. Identificación de palabras a través de suprasegmentos palabras de diferente metría
2.5. Identificación de palabras según contenido vocal (formato cerrado)  no más de dos
estímulos el niño sabe lo que se pregunta
2.6. Identificación de palabras según contenido consonántico (formato cerrado)
2.7. Reconocimiento de palabras y oraciones (formato abierto)  más de dos estímulos, el niño
no sabe lo que se le va a pedir
2.8. Comprensión de oraciones y discurso (formato abierto)

 Sugerencias
- Opción educativa
 Escuela especial bajo decreto 1/170/86
 Escuela común con integración bajo decreto 1/170/86
RESPIRADOR BUCAL FUNCIONAL, ORGÁNICO O FUNCIONAL DE BASE ORGÁNICO
 Paciente tiene alterado el modo respiratorio, realizando inspiraciones por boca y no por nariz
que es lo que debería ser. Nos damos cuenta que este niño es respirador bucal porque se
altera su anatomía como: tener la boca abierta, lengua en posición baja.
 Es orgánico cuando hay una obstrucción anatómica que impide que el aire inspirado sea por
nariz y por ende el menor debe mantener la boca abierta para poder respirar.
 Es funcional cuando no hay una obstrucción anatómica que impida que el niño inspire por
nariz sino producto de un mal hábito o de una causa orgánica ya tratada.
 Nos referimos a síndrome Respirador Bucal cuando el paciente no tan solo respira por boca
sino que se producen una serie de alteraciones anatómicas en todo tu cuerpo, como
alteraciones posturales, conductuales, alteraciones dentarias y faciales, entre otras.
 La lengua proporciona la fuerza intraoral que modela las arcadas dentarias y que va a
competir con la fuerza que realizan las mejillas, entonces si la lengua no está en una posición
adecuada, las fuerzas de las mejillas van a actuar sobre las arcadas y no como apoyo en la
deglución, lo mismo ocurre cuando hay hipertrofia amigdalina. Los músculos masticatorios y
labiales pierden tonicidad, ocasionando posición baja de mandíbula y pérdida de la función
de contención del maxilar por el labio superior.

 Evaluación
- Anamnesis detallada (Irene Queiroz)
 Motivo de consulta
 Problemas respiratorios frecuentes como resfríos, alergias
 A tenido algún tratamiento previo para dichas complicaciones y su resultado
 Moja la almohada (sialorrea) por las noches o presenta ronquidos nocturnos
 Presencia de caries, halitosis, falta de atención o bajo rendimiento escolar y bajo
rendimiento físico
 Dolor de oídos u otitis a repetición
 Malos hábitos, como uso prolongado de mamadera o chupete
 Si se encuentra disminuido el gusto y/o el olfato
 Presencia de pie plano, alteraciones posturales, entre otras

- Observación clínica
 Expresión facial del paciente  ojeras, tez pálida, mirada perdida, boca abierta
 Modo y tipo respiratorio en reposo
 Caries, halitosis, sialorrea
 Posición postural  Alteraciones posturales

- Anatomía (observación) y funcionalidad (praxias y palpación) de OFAS


 Observación del tamaño de las amígdalas
 Observación de la posición de los labios
 Observación de la posición de la lengua Hipótesis Diagnóstica
 Observación de la forma del paladar  Deglución Adaptada
 Observación de la oclusión  Trastorno de Habla
 Permeabilidad nasal  Test de Rosenthal (Dislalia)
 Espejo de Glatzel grado de nasalidad

- Funciones Prelingüísticas
 Masticación  Falta de coordinación en el proceso de masticación, Falta de
movimientos rotatorios, aumento contracción musculatura periorbicular
 Respiración  modo y tipo
 Soplo  en relación a la fuerza y dirección del soplo
 Deglución distintas consistencias líquido, semi-sólido y sólido, presencia de ruidos,
residuos después de comer en la cavidad oral, interposición lingual al momento de
masticar o tragar, entre otros

- Evaluación del Habla


 Test Articulatorio a la repetición (TAR)
 Screenning Articulatorio fonológico (SAF 3-6.11)
 Barrido articulatorio

- Discriminación Auditiva
 WEPMAN (5 a 8 años)
 TEDAF (3-6 años)

- Otoscopia
 Observación de enrojecimiento del tímpano o muestras de inflamación ya que los
músculos que permiten la apertura y cierre de la tuba auditiva (ventilación del oído
medio) son los mismos que se encuentran en el esfínter velofaríngeo y por ende pueden
sufrir alteraciones.

 Posibles derivaciones:
- ORL  en el caso de que el menor sea respirador bucal orgánico, para que evalúe la
obstrucción que impide la respiración por nariz
- Odontopediatraposibles alteraciones dentarias producto de la respiración bucal

 Posibles sugerencias a la familia


- Mantener vía nasal despejada
- Realizar tareas en la casa potenciando el cierre bucal por condicionamiento
- Sacar malos hábitos
- Integrar a la familia
- Hacer consiente al paciente del problema
- Mejorar tono y propiocepción

 Tratamiento
- Mediante la enseñanza de los patrones correctos de respiración, lograr que el niño
identifique que el proceso se realiza se encuentra distorsionado.
- En los pacientes con trastornos motores o intelectuales, el proceso es de mayor duración y
resulta mucho más impredecible  se debe trabajar sobre la conciencia del paciente
para formar un hábito, es decir que el niño logre pasar de un acto consiente a un acto
espontáneo.
- Se debe conocer claramente el tiempo de tratamiento médico que se le realiza o aplica
al paciente.
- Capacitados para comprender la interacción de los medicamentos que se le administran
al niño, así como sus posibles reacciones adversas o de las indicaciones quirúrgicas que el
médico pueda determinar.

 Técnicas de Intervención
- Estimulación Orofacial: Estimulación a nivel sensorial y muscular, creando conciencia de
las partes involucradas en el proceso respiratorio.
- Objetivo: Mejorar la regulación de la tonicidad, Activación de la musculatura y
Estimulación de las funciones orofaciales
1. Terapia de estimulación gustativa  favorecer la deglución y masticación como
actividad Prelingüística que potencia y desarrolla los músculos que intervienen en la
fonación.

2. Terapia de estimulación olfativa  mejorar capacidad y habilidad respiratoria

PLAN TERAPÉUTICO
Objetivo General
1. Potenciar en el menor un patrón respiratorio adecuado

Objetivos Específicos y Operacionales

1. Que el menor logre un correcto modo respiratorio


1.1. Que el menor logre reconocimiento de sus OFAS esquema bucal
1.2. Que el menor logre concientizar el modo respiratorio adecuado (oral)
1.3. Que el menor logre realizar adecuadamente praxias BLF no verbales aisladas
1.4. Que el menor logre realizar adecuadamente praxias BLF no verbales en secuencia
1.5. Que el menor logre realizar adecuadamente praxias BLF verbales aisladas
1.6. Que el menor logre realizar adecuadamente praxias BLF verbales en secuencia
1.7. Que el menor logre adosamiento del ápice lingual a los alveolos superiores en reposo
propiocepción
1.8. Que el menor logre el cierre labial tarjetas u objetos para mantener el cierre labial
1.9. Que el menor logre la inspiración por nariz inspiraciones y espiraciones con tiempo

2. Que el menor logre un correcto tipo respiratorio


2.1. Que le menor logre concientizar el tipo respiratorio adecuado (costo
diafragmática)enseñar postura y movilidad de los músculos
2.2. Que el menor logre una adecuada postura
2.3. Que el menor logre un apoyo respiratorio adecuado
2.4. Que el menor logre una intensidad y fuerza del soplo adecuada
TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SECUNDARIO A TEA
 Limitación en la adquisición y desarrollo del lenguaje donde se ven afectado todos los niveles
del lenguaje, a causa de una patología de base que según el DSM V es por un trastorno del
espectro autista donde se afecta la interacción y comunicación social y además hay
intereses restringidos, estereotipias. El niño presenta alteraciones en el lenguaje, cognición, a
nivel social y a nivel de integración sensorial.

 Niveles de severidad de los TEA

Nivel 1 (leve) Nivel 2 (moderado) Nivel 3 (severo)


Requiere mínimo apoyo Requiere apoyo Requiere de apoyo
sustancial permanente
Comunicación Existe una clara Alguna comunicación Mínima o inexistente
social afectación en la social, pero con Autistas no verbales y
comunicación social, pero interacciones verbales (ecolalia o
puede funcionar en forma claramente alteradas ecolalia diferida)
general. (inicios o respuesta
Autistas de alto inatingentes)
rendimiento, ex Asperger No hay intención
comunicativa. No filtran
todo lo que piensan
Intereses Rituales, conductas Rituales, conductas Prácticamente
restringidos repetitivas e intereses fijos repetitivas e intereses constantes, fuerte
ocasionales con algunas fijos, frecuentes y resistencia a la
inferencias disruptivos. interferencia mediante
Ejemplo: las típicas Son pensadores visuales rituales
obsesiones antes de Ejemplo: un niño pasa Mayor compromiso
levantarse todos los días a la cruz cognitivo
verde

B. Cohen  3 conductas predictivas de autismo a los 18 meses


 Indicar con el dedo
 Ausencia de juego simbólico
 Ausencia de contacto ocular

 Características
- Fonético - Fonológico
 Retraso o ausencia de habla  Alteraciones en la prosodia
 Jerga y ecolalia  Exceso de PFS

- Semántico
 Léxico reducido  Bajo desarrollo del discurso
 Dificultades para la evocación  Dificultades
 en el desarrollo de la abstracción

- Pragmática
 Extraño rendimiento no verbal  Enunciados estereotipados
 Bajo reciprocidad  Habla idiosincrática  hablan
 Topicalización inadecuada muy formal, habla monótona
 Mal manejo de quiebres (Autismo leve)
comunicativos  Preguntas inapropiadas
 Dificultades relacionadas con la  Manierismos y posturas
Teoría de la Mente inadecuadas
- Socioemocionales
 Sin presencia de contacto ocular  No demuestran estar conscientes
 Labilidad emocional de los demás
 Falta de juego imaginativo

 Evaluación
1. Anamnesis detallada
- Motivo de consulta
- Desarrollo de los hitos del lenguaje
 Balbuceos  Producción frases de dos
 Protoimperativos elementos
 Producción primera palabra
- Desarrollo de los hitos motores
- Momento del diagnóstico
- Habilidades sensoriales  cómo reacciona antes ruidos
- Habilidades adaptativas  cómo reacciona a los cambios
- Estereotipias o conductas repetitivas o ritunas
- Comorbilidad  alteraciones en el sueño, gastrointestinales , deficiencia cognitiva,
epilepsia
- Deglución
 Tipo de consistencia
 Posición
 Sensibilidad
2. Observación clínica
- Conductas repetitivas
- Intereses restringidos
- Contacto ocular
- Intención comunicativa
- Interacción con el entorno y el cuidador
3. OFAS (anatomía y funcionalidad)
4. FPL
5. Precursores del lenguaje  autistas no verbales
- Contenido
- Forma
- Uso
- Protoconversaciones: Protoimperativos y Protodeclarativos
6. Niveles del lenguaje  autistas verbales
7. ADOS-G
8. M Chat
9. ADI-R
10. CARS
11. Nivel del juego  “ la hora del juego lingüística”
12. Pauta de cotejo habilidades pragmáticas
13. Apreciación cualitativa Habilidades cognitivas

 Derivaciones
- Psiquitra o neurólogo infantil  diagnóstico y ayuda con medicamentos y psicometría
a los 6 años
- TO
- Psicólogo  familia
- Kinesiólogo  hipotonía, hiperreflexia
PLAN TERAPEUTICO

Criterio: Funcional y sintomatológico


Metodología de intervención: funcional Lúdica
Dificultad: circular

Plan de intervención autista no verbal

Objetivo general

1. Potenciar en el menor el desarrollo de la comunicación funcional para que pueda


desarrollarse en su medio familiar, social y escolar

Objetivos específicos y operacionales

1. Que el menor logre un adecuado manejo conductual  si es que los tuviera


1.1. Que el menor logre disminuir sus conductas disruptivas  terapia ABA
1.2. Que el menor logre autocontrolar las estereotipias motoras
1.3. Que el menor logre permanecer sentado durante la terapia

2. Que el menor logre desarrollar los precursores del uso


2.1. Que el menor logre contacto ocular funcional
2.2. Que el menor logre aumentar su intención comunicativa
2.3. Que el menor logre conductas comunicativas tempranas de pedir mediante gestos
2.4. Que el menor logre conductas comunicativas tempranas de saludar mediante gestos
2.5. Que el menor logre realizar acciones conjuntas
2.6. Que el menor logre aumentar periodos de atención conjunta
2.7. Que el menor logre respetar turnos conversacionales

3. Que el menor logre desarrollar los precursores del contenido


3.1. Que el menor logre fijar la mirada hacia los objetos
3.2. Que el menor logres seguir un objeto en movimiento
3.3. Que el menor logre permanencia de objetos
3.4. Que el menor logre atender a su nombre
3.5. Que el menor logre identificar objetos de uso común

4. Que el menor logre desarrollar los precursores de forma


4.1. Que el menor logre comprender oraciones directas con apoyo del contexto
4.2. Que el menor logre comprender oraciones directas sin apoyo del contexto
4.3. Que el menor logre comprender oraciones simples con apoyo del contexto
4.4. Que el menor logre comprender oraciones simples sin apoyo del contexto
4.5. Que el menor logre imitar la prosodia
4.6. Que el menor logre producir una palabra
PLAN TERAPEUTCIO autista verbal
Objetivo general
1. Potenciar en el menor el desarrollo de la comunicación funcional para que pueda
desarrollarse en su medio familiar, social y escolar

Objetivos específicos y operacionales

1. Que el menor logre un adecuado manejo conductual  si es que los tuviera


1.1. Que el menor logre disminuir sus conductas disruptivas  terapia ABA
1.2. Que el menor logre autocontrolar las estereotipias motoras
1.3. Que el menor logre permanecer sentado durante la terapia

2. Que el menor logre un desarrollo del nivel pragmático funcional


2.1. Que el menor logre contacto ocular funcional
2.2. Que el menor logre aumentar su intención comunicativa
2.3. Que el menor logre conductas comunicativas tempranas de pedir mediante gestos
2.4. Que el menor logre conductas comunicativas tempranas de saludar mediante
gestos
2.5. Que el menor logre realizar acciones conjuntas
2.6. Que el menor logre aumentar periodos de atención conjunta
2.7. Que el menor logre iniciar tópicos
2.8. Que el menor logre mantener el tópico
2.9. Que el menor logre identificar quiebres conversacionales
2.10. Que el menor logre reparar quiebres conversacionales
2.11. Que el menor logre utilizar correctamente deixis de persona (yo, tú)
2.12. Que el menor logre utilizar correctamente deixis de posición (mío tuyo)
2.13. Que el menor logre utilizar correctamente deixis de localización (aquí, allá)

3. Que el menor logre un desarrollo del nivel léxico-semántico funcional


3.1. Que el menor logre identificar vocabulario de categorías primarias
3.2. Que el menor logre nominar vocabulario de categorías primarias
3.3. Que el menor logre identificar elementos por categorías
3.4. Que el menor logre identificar elementos por uso
3.5. Que el menor logre definir elementos por uso
3.6. Que el menor logre definir elementos por categorías

4. Que el menor logre un desarrollo del nivel morfosintáctico funcional


4.1. Que el menor logre comprender órdenes semicomplejas con apoyo del contexto
4.2. Que el menor logre comprender órdenes semicomplejas sin apoyo del contexto
4.3. Que el menor logre comprender órdenes complejas con apoyo del contexto
4.4. Que el menor logre comprender órdenes complejas sin apoyo del contexto
4.5. Que el menor logre comprender estructuras interrogativas (ejm. Dónde, quién)
4.6. Que el menor logre producir enunciados de 4 elementos
4.7. Que el menor logre utilizar artículos
4.8. Que el menor logre utilizar pronombres personales
4.9. Que el menor logre conjugar tiempos verbales

5. Que el menor logre un desarrollo del nivel fonético-fonológico funcional


5.1. Que el menor logre un habla inteligible

 Sugerencias
- Opción educativa
 Escuela especial bajo decreto 1/815/170  autistas no verbales o que tengan
mal comportamiento
 Escuela común con integración 1/815/170  autista verbal con buen
comportamiento
- Que los padres anticipen las rutinas
- Provocar la intención comunicativa
DEGLUCIÓN ATÍPICA O ADAPTADA
 Movimientos inadecuados al momento de la deglución que llevan a una alteración del
sistema estomatognático.

- Deglución Infantil hasta los 4 años, se producen movimientos inadecuados al momento


se alimentarse producto de la inmadurez de los OFAS.

- Deglución atípica se refiere a movimientos inadecuados de la lengua o de otras


estructuras que participan en el acto de deglutir durante la etapa oral de la deglución
sin presencia de alteraciones estructurales que la originen
 Interposición lingual  el ápice lingual se sitúa en posición interdental o empujando
contra la cara posterior de los incisivos. Se relaciona directamente con la mordida
abierta anterior
 Contracción de los labios  la contracción excesiva del orbicular de los labios se
da para compensar la expulsión hacia el exterior de la lengua evitando así el
escape de los alimentos
 Escape de los alimentos  si el sujeto no puede realizar un sellamiento de la lengua
con las arcadas dentarias se compensa con la acción mentoniana o labial y
puede producirse escape de los alimentos por la boca. Es fácil evidenciar el
escape, pidiéndole al niño que trague un sorbo de agua al tiempo que mantiene
la cabeza y miraba baja
 Falta de contracción de los maseteros  en el caso de la deglución normal al
iniciarse la fase oral la mandíbula asciende por contracción de los músculos
maseteros además de los laterales pterigoideos, además la lengua se fija a la
arcada dentaria cuando se ha producido este anclaje la contracción del masetero
sede para poder deglutir.
 Con movimientos antero-posteriores de cuello  en ocasiones pueden asociarse
movimientos de cuello a la mala masticación
 Degluciones con ruidos al tragar  aparecen porque el sujeto realiza un exceso de
fuerza y contracción con el dorso de la lengua contra el paladar al momento de la
deglución, es decir hay una hipertonía de la musculatura
 Mantención de residuos en la cavidad oral después de haber deglutido  se
produce porque hay una hipotonía en la musculatura de las mejillas que favorece
el almacenamiento de partículas dentro de la boca

- Deglución adaptada se producen movimientos inadecuados pero como


consecuencia de otra alteraciones.

 Evaluación
1. Anamnesis Detallada
- Motivo de consulta
- Desarrollo de la consistencia alimenticia
- Preferencia de algunas consistencia en particular al momento de comer
- Se le escapa la comida de la boca al momento de la deglución  falta de
sellamiento de los labios y de la lengua en las arcadas dentarias
- Falta de control motor oral
- Presencia de malos hábitos, como succión de mamadera o de otros objetos

2. Observación clínica
- Expresión facial del paciente lengua interpuesta entre los dientes
- Signos de malos hábitos

3. Anatomía (observación y palpación) y Funcionalidad (praxias) de OFAS


- Oclusión y posición de los dientes
- Paladar
- Lengua
- Mejillas Podemos encontrar signos de hipotonía
- Labios

4. Funciones Prelingüísticas
- Masticación  incoordinación masticatoria
- Respiración  modo y tipo respiratorio
- Soplo  en relación a fuerza y soplo (tonicidad)
- Deglución  de sólidos, líquidos y semi-líquidos
- Líquidos mediante la observación libre y la manipulación de labios
- Sólidos y semi-sólidos mediante forma no intrusiva y luego manipulación de labios
 Observar interposición lingual
 Contracción de los labios
 Escape de los alimentos
 Movimientos de cuello
 Deglución con ruidos
 Mantención de residuos en la cavidad oral después de haber deglutido

5. Evaluación de Habla
- TAR o SAF (3- 6.11 años)

6. Discriminación Auditiva
- WEPMAN (5-8 años)
- TEDAF (3-6 años)

 Derivaciones
- Odontopediatra
- Kinesiólogo

PLAN TERAPÉUTICO: Deglución atípica

Objetivo general
1. Potenciar en el niño un patrón deglutorio adecuado para su edad

Objetivos específicos y Operacionales

1. Que el menor logre una adecuada deglución en sólidos


1.1. Que el menor logre reconocimiento de sus OFAS
1.2. Que el menor logre concientizar una adecuada deglución en sólidos
1.3. Que el menor logre una adecuada ejecución de praxias BLF aisladas
1.4. Que el menor logre una adecuada ejecución de praxias BLF en secuencia
1.5. Que el menor logre una adecuada posición del bolo alimenticio en sólidos
1.6. Que el menor logre elevar la mandíbula y adosar la lengua al paladar
1.7. Que el menor logre unir los molares superiores con los inferiores
2. Que el menor logre una adecuada deglución en líquidos
2.1. Que el paciente logre concientizar una adecuada deglución en líquidos
2.2. Que el menor logre una adecuada ejecución de praxias BLF aisladas
2.3. Que el paciente logre una adecuada ejecución de praxias BLF en secuencia
DISFEMIA / DISFLUENCIA
 Trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza por una expresión verbal interrumpida
en su ritmo de un modo más o menos brusco.
 Se caracteriza por repeticiones silábicas, manejo del ritmo y velocidad del habla, debido a
una imperfecta coordinación de las funciones ideomotrices cerebrales, en el feedback del
habla.

DSM IV
Alteración de la fluidez y de la organización temporal del habla, caracterizada por la presencia
de uno o más de los siguientes síntomas:
 Repeticiones de sonidos y sílabas
 Prolongaciones de sonidos
 Interjecciones
 Palabras fragmentadas por pausas
 Bloqueos audibles o silenciosos
 Circunloquios para eludir palabras problemáticas
 Palabras producidas con exceso de tensión física
 Repeticiones de palabras monosilábicas

ENFOQUE CLÁSICO
 Tartamudez Primaria
- Cuando el paciente presenta titubeos, repeticiones y alarga las palabras sin que tenga
mucha conciencia de ello y sin causar una ansiedad patológica
- También llamada tartamudez fisiológica
- Síntomas destacados:
 Repetición de sonidos
 Tics varios
 Temblores musculares ocasionales
 Alargar sílabas
 Tensión global, incrementada en cara, cuello y espalda
 Reformulaciones y “saltos” en la sintaxis
 Déficit en la CFR
 Habla rápida y arrítmica
 Circunloquios

 Tartamudez secundaria
- El paciente tiene conciencia de su trastorno por lo que desarrolla un repertorio de
conductas compensatorias para evitar modificar su habla
- Fabrica síntomas como escudo comenzando con círculos de angustia llegando a
veces a la logofobia
- Síntomas frecuentes:
 Baja autoestima  Economía de la expresión oral
 Gestos camuflantes o  Muletillas, soportes verbales
desbloqueadores  Lenguaje redundante
 Alteraciones posturales  Línea melódica plana
 Ansiedad y retraimiento  Deformaciones
 del discurso
 Clasificación según características
- Disfemia tónica  caracterizada por una interrupción total del habla, bloqueo inicial
generalmente
- Disfemia clónica  caracterizada por la repetición convulsiva de la sílaba o grupo de
sílabas durante la emisión de la frase
- Disfemia Mixta  se producen los dos tipos de bloqueos
- Disfemia evolutiva o fisiológica  edad de aparición hacia los tres años de edad.
Coincide con la estructura sintáctica del lenguaje infantil. Aspecto evolutivo. Muchos
niños presentan en esta etapa “cortes verbales”, repeticiones silábicas que tienen
mayor relación con el proceso de adquisición y de desarrollo del lenguaje que con
disfluencia.

 Evaluación Enfoque Clásico


- Historia clínica general
- Entrevista con los padres, familiares cercanos
- En sesión: evaluar lenguaje repetitivo, espontaneo y lectura
- Evaluar la tasas de espasmos por minuto  cuántos espasmos tiene por minuto
- Evaluación la fluidez verba
- Disposición del paciente a la terapia
- Evaluar los tiempo de habla para expresar una idea
- Velocidad media de producción de oraciones
- Tiempo entre cada disfluencia
- Ritmo tiempo
- Entonación  expresividad
- Acentuación e intensidad

1. Recopilación de información: padres “búsqueda de información que aporte a la


comprensión de la etiología y a las condiciones de la vida del menor”
 Valoración de la fluidez
o Determinar tipo de disfluencia: Tónica - Clónica - Mixta
 Edad de inicio
 Experiencias terapéuticas

2. Muestra de interacción con los padres


 Características de la fluidez de los padres
 Velocidad del habla
 Número de interrupciones
 Tipo de interacción, entre otros

3. Evaluación de la fluidez
 Bases funcionales del habla: Respiración - Tensión muscular - Voz
 Evaluación de parámetros de la fluidez:
- Ritmo - Velocidad
- Prosodia - Secuencia
- Duración - Fluencia
 Valoración de la disfluencia
- Existencia de repeticiones, prolongaciones, bloqueos
- Tipo
- Intensidad
- Frecuencia: determinar tasa de bloqueos o números de bloqueos en una
unidad de tiempo
- Nivel de interferencias que producen en la comunicación
- Estrategias compensatorias

4. Pauta de evaluación fonoaudiológica para personas que consultan por tartamudez


(P.E.F.T.) Ahumanda, Alday, Miranda, Zamorano; 2004

 Módulo I  entrevista a los padres


- Antecedentes generales del paciente
 Morbilidad  Sociabilidad
 Desarrollo psicomotor  Antecedentes
 Desarrollo del lenguaje familiares
 Antecedentes
escolares
- Antecedentes familiares del problema
 Percepción de la familia frente al problema
 Percepción de la familia frente a la terapia

 Módulo II  entrevista al niño


- Motivo de consulta
- Antecedentes escolares
- Percepción del problema
- Factores gatillantes
- Maniobras compensatorias
- Postura frente a la terapia

 Módulo III  Evaluación de la fluidez


 Bases funcionales del habla: Respiración - Tonicidad - Voz
 Componentes de la fluidez: Velocidad - Fluencia - Ritmo - Valoración del
número y tipo de espasmos

 Enfoque Multidimensional

Disfluencia Típica
 Desarrollo de la fluidez
 Errores normales de la fluidez
 Repeticiones de las sílabas, palabras, frases
 Producción cómoda, sin esfuerzo visible o audible
 Características del habla:
o Vacilaciones, pausas, silencios
o Repeticiones de frases u oraciones
o Repeticiones de sílabas
o Sonidos prolongados

Disfluencia Atípica
 Bloqueos con esfuerzo audible y/o visible
 Características del habla:
o Repeticiones de palabras, frases con tensión
o Repeticiones de sonidos
o Prolongaciones
o Bloqueos
o Aumento de tensión perceptible en labios, mandíbula, manos, voz

 Evaluación Enfoque Multidimensional

1. Recopilación de información: padres


 Búsqueda de información que aporte a la comprensión de la etiológica y a las
condiciones de vida del menor
 Antecedentes familiares del problema  factores hereditarios
 Interacción del niño con los padres
 Presencia de tartamudez en la familia
 Presenciar de alteraciones en la fluidez en la familia
 Presencia de alteraciones del lenguaje
 Presencia de alteraciones de la conducta

2. Muestras de interacción con los padres


 Tipo de interacción con:
- Ansiedad
- Impaciencia
 Pobre rapport pobre relación entre padres e hijo
- Ausencia de experiencia de juego con el niño
- Disposición de los padres para realizar la interacción
- Estilo comunicativo de los padres
- Qué ocurre antes y después de un episodio de disfluencia
 Qué observar en los padres
- Características de la fluidez de los padres
- Velocidad del habla de los padres
- Cantidad de interrupciones realizadas por los padres y por el niño
- Existencia de turnos para hablar
- Nivel de complejidad semántica y sintáctica del lenguaje
- Longitud de las oraciones

3. Entrevista con el paciente


 Percepción del problema
 Estrategias compensatorias
 Disposición a la terapia
 Expectativas frente a la terapia

4. Valoración de la fluidez
 Ritmo
 Prosodia
 Velocidad
 Fluencia
o Determinar tipo de disfluencia: Típica - Atípica
 Edad de inicio
 Experiencias terapéuticas

 TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Diferentes abordajes en el tratamiento de la tartamudez (Laura Bustos)


1. Modificación del patrón de tartamudez (tartamudear más fluido)
 Se le enseña a la persona con Disfluencia a modificar las instancias de tartamudez.
 Pone gran énfasis en la eliminación o reducción de los miedos relacionados con la
Tartamudez.
 Requiere de habilidad del paciente para anticipar y modificar la tartamudez y de su
deseo de comunicarse a pesar de su dificultad
 Trabaja aspectos más psicológicos

2. Modelado de la fluidez (Hablar más fluido) Fluency Shaping


 La fluidez es establecida primeramente dentro del tratamiento
 Ésta es reforzada y gradualmente modificada para aproximarse al habla
conversacional normal.
 Luego es transferida y generalizada, gradualmente a la vida diaria de la persona
 Se basa en:
o Lentificación del habla
o Inicio suave  sobre todo los fonemas oclusivos
o Respiración adecuada
o Requiere gran esfuerzo mental de la persona difluente
o Automonitoreo constante sobre la forma de hablar  conciencia de sus
bloqueos

3. Conductismo  terapia psicológica


 A través de experiencias repetidas la persona disfluente aprende formas de evitar la
estimulación negativa asociada a la tartamudez
 En cada situación aprende a adecuarse al medio y a la estimulación que proviene de
él
 Las personas con tartamudez se acercan a los estímulos que sienten como positivos y
evitan aquellos que sienten como negativos

4. Terapia cognitiva
 Forma de psicoterapia enfocada en el rol de las cogniciones
 Definidos para ayudar al paciente a manejar sus sentimientos y pensamientos
relacionados con la tartamudez
 Los individuos le dan sentido al mundo mediante la interpretación de la experiencia
 Las creencias y presuposiciones subyacentes modelan este proceso
 La manera en que un hecho es interpretado influyen las respuestas emocionales,
somáticas y conductuales
 Las interpretaciones pueden ser prejuiciosas, inexactas o inútiles

5. Programa de Susan Meyer: evaluación, diagnóstico y tratamiento en preescolares


 El objetivo terapéutico es estabilizar la fluidez y facilitar el desarrollo del lenguaje.
 Trabajo en lentificación otorga tiempo para estructurar el contexto lingüístico, o sea
permite “pensar en lo que habla” tiempo para responder a los cambios que ocurren
en la respiración, fonación y sistema articulatorio.
 Edad de aplicación niños entre 2,6 y 9 años de edad. Considera los aspectos
cognitivos, lingüísticos y sensorio motores.

6. Técnica basada en el control del ritmo y la velocidad


 Habla metronómica o temporizada por sílabas  métodos de control del ritmo,
regulación del tiempo y golpeos en el tiempo. Esto da seguridad y confianza al
paciente, respecto de lo que puede lograr.
 Control de la velocidad del habla  Hablar más lento, prolongar vocales y pausas.
 Terapia de control de la velocidad de la conversación
 Actividades terapéuticas
o Se trabaja CFR con manejo de distintos tiempos de habla.
o Se trabaja esto, aplicándolo a silabas, palabras, frases y pequeños trozos de
lectura.
o Se trabajan el apoyo respiratorio para distintas metrías de lectura.
o Se trabajan esquemas rítmico-melódicos del habla.
o Se Trabaja la relajación general y segmentaria.
o Se pide apoyo a la familia y al entorno.
o Se le piden “tareas”, como enfrentar alguna situación temida de habla, y
calificarla. “qué más te va a pasar…si tartamudeas?”
o Se trabajan las frecuencias bajas en el hombre (graves), especialmente, ya que
hay estudios que dicen que aumenta la propiocepción del habla por parte del
paciente ya que tendría un canal más de feedback resonancial.
o Se trabajan “exposiciones” orales con apoyo, es decir que el paciente cuente
algo al principio muy estudiado, para poner en práctica lo aprendido.
o Se trabaja la expresividad, el uso de la prosodia, como dices una noticia, un
poema, etc.
o Se le insta a buscar su propia línea melódica de habla y que esa la ocupe en su
desempeño diario.
o Se trabaja con énfasis la retroalimentación auditiva del paciente con
grabaciones.
o Suele no ser “extraño” corregir dislalias, en pacientes disfémicos lo que se puede
hacer en paralelo con lo anterior.
o La música y los elementos rítmicos melódicos suelen ser un buen apoyo a la
terapia de las disfemias.
o El apoyo de la familia y un terapeuta empático, es de gran ayuda

PLAN TERAPÉUTICO: Disfemia Enfoque clásico

Objetivo general
 Potenciar un patrón de fluidez funcional en el menor en sus actos comunicativos

Objetivos específicos y operacionales

1. Que el menor logre un tono muscular funcional que le permita comunicarse de forma
efectiva en su entorno
1.1. Que le menor logre una postura funcional en sus actos comunicativos
1.2. Que el menor logre disminuir la tensión muscular en sus actos comunicativos

2. Que el menor logre un patrón respiratorio funcional para la comunicación


2.1. Que el menor logre un modo respiratorio nasal
2.2. Que el menor logre un tipo respiratorio costo diafragmático
2.3. Que el menor logre un adecuado apoyo respiratorio en sus actos comunicativos

3. Que el menor logre un patrón de habla funcional para la comunicación


3.1. Que el menor logre una coordinación fonorespiratoria funcional
3.2. Que el menor logre un ritmo funcional en sus actos comunicativos
3.3. Que el menor logre una articulación funcional en sus actos comunicativos
3.4. Que el menor logre una prosodia funcional en sus actos comunicativos
PLAN TERAPÉUTICO: Disfluencia Enfoque Multidimensional

Objetivo general
 Potenciar en el paciente una adecuada fluidez del habla para poder desenvolverse en lo
social, efectivo y emocional

Objetivos específicos y operacionales

1. Que el menor logre mejorar sus emociones en relación de los actos comunicativos
1.1 Que el menor logre reconocer sentimientos negativos frente a los actos de habla
1.2 Que le menor logre autocontrol de sentimientos en el acto de habla

2. Que el menor logre mejorar sus pensamientos en relación a los actos comunicativos
2.1 Que el menor logre eliminar sentimientos negativos
2.2 Que el menor logre asociar sentimientos positivos al acto de habla

3. Que el menor logre mejorar su desempeño social en relación a los actos comunicativos
3.1 Que el menor logre adoptarse frente a los diferentes contextos comunicativos
3.2 Que el menor logre compensar frente a un evento de habla

4. Que el menor logre mejorar su motricidad en relación a los actos comunicativos


4.1 Que el menor logre una postura corporal adecuada durante el acto de habla
4.2 Que el menor logre eliminar movimientos corporales asociados al acto de habla

5. Que el menor logre mejorar sus aspectos lingüísticos en relación a los actos comunicativos
5.1 Que el menor logre aumentar el inicio de tópicos en los actos comunicativos
5.2 Que el menor logre respetar turnos de habla en los actos comunicativos
5.3 Que el menor logre potenciar habilidades no verbales en los actos comunicativos
5.4 Que el menor logre utilizar un vocabulario adecuado en los actos comunicativos
DISLALIA
 Trastorno consistente sistemático (Laura Boch) y/o Asistemático (clínica) de la articulación de
los fonemas, debido a sustitución, distorsión u omisión de uno o varios fonemas.
 Según Pilar Pascual:
- Dislalia evolutiva o fisiológica  desaparece con la edad puesto que el niño no ha
alcanzado la madurez cerebral y de OFAS necesaria para articular
- Dislalia funcional  imposibilidad de articular el fonema en ausencia de causas orgánicas
que la justifiquen, pasado el tiempo de adquisición
- Dislalia orgánica  problemas en la articulación del fonema producto de un daño
orgánico, es decir, producto de un daño en la anatomía que impide el correcto punto
articulatorio
- Dislalia audiógena  problemas de articulación producto de una deficiencia auditiva, por
ende el paciente como no escucha bien, no articula bien

 Evaluación
- Anamnesis detallada
 Motivo de consulta
 Presencia de algún mal hábito
 Antecedentes de algún familiar con problemas de habla, de lenguaje o audición
 Conducta del niño frente a estímulos auditivos
 Conducta del paciente en el ámbito escolar
 Atención frente a estímulos auditivos
 Presencia de malos hábitos orales
 Modo de hablar de la familia

- Observación clínica
 Evaluación habla espontanea del paciente  evaluación informal
 Evaluación de la actitud del paciente (distraído cuando se le habla)

- Anatomía y funcionalidad de OFAS descartar algún tipo de alteración anatómica


 Labios, lengua, mejillas  tonicidad mediante praxias(verbales y no verbales, asiladas y en
secuencia)
 Inserción y palpación del frenillo sublingual
 Paladar óseo y blando (fisura submucosa: muesca en el borde posterior, úvula bífida, zona
translúcida)
 Oclusión y dentición

- Funciones Prelingüísticas
 Masticación incoordinación masticatoria
 Respiración  modo y tipo respiratorio
 Soplo  fuerza, dirección
 Deglución  evaluación de diferentes consistencias con técnica de observación libre y
manipulación de labios y forma no intrusiva

- Evaluación de habla
 TAR o SAF o barrido articulatorio

- Discriminación Auditiva
 WEPMAN
 TEDAF
 Tratamiento
- Praxias
 Evaluar coordinación práxica
 Trabajar siempre frente a un espejo
 Tomar en cuenta la propiocepción del niño respecto de su cavidad oral, por lo tanto partir
de la premisa del aprendizaje de:
o Esquema bucal
o Propiocepción oral
 La cantidad de praxias que se le solicite depende de la calidad con que las ejecute
 Realizar series de 10 con intervalos de descanso entre cada una
 Evitar fatigar y aburrir al niño, usa estímulos motivantes

- Soplo
 Siempre y cuando se determine que el niño tiene problemas específicos con el soplo, muy
común en el trabajo con niños fisurados
 Hacer conciencia de la dirección del soplo y de la salida del aire por la boca
 Los niños tienden a dejar salir el aire por la nariz o lateralizar el aire
 Además el soplo es importante estudiar bien como se manejan los rasgos inherentes al
fonema
 Los ejercicios de soplo son fundamentales cuando existe una hipotonía peribucal, en el
caso de los respiradores orales
 Ejercicios básicos
o Papel
o Pelota de pin pon
o Remolino
o Burbujas
o Globos  desarrolla el control de la fuerza muscular

- Discriminación auditiva
 El niño debe ser capaz de identificar la correcta producción a nivel de fonemas y luego
de palabras
 La forma más estructurada de trabajar la discriminación auditiva es comenzar con sonidos
y luego pasar al análisis de palabras
 Habilidades auditivas (Norman Erber)
o Detección  presencia o ausencia de sonido
o Discriminación  reconocer sonidos iguales o distintos
o Identificación  seleccionar un estímulo dentro de una serie de opciones
o Comprensión  construcción del significado de las palabras y decodificación de
mensajes

Principios básicos para lograr la posición tipo de un fonema


 Al momento de tratar un fonema se deben observar los rasgos inherentes de éste y ver que
rasgos faltan en el fonema que el niño produce
 Analizar que hace el niño al emitir un fonema
 Grabar las emisiones de un niño y el terapeuta para comparar los patrones correctos de
articulación
 Entregar apoyo visual
 Usar espejo
 Entregar apoyo auditivo
 Apoyo táctil  percibir diferencias de vibración
 Usar canales sensoriales
 Reforzar cada intento del niño por lograr el objetivo
 Prolongar el tratamiento al hogar
PLAN TERAPÉUTICO

Objetivo General
 Potenciar el correcto desarrollo fonético articulatorio del menor de acuerdo a lo esperado
para su edad cronológica

Objetivos Específicos y Operacionales

1. Que el menor logre la producción sistemática del fonema afectado


1.1. Que el menor logre reconocimiento de sus OFAS Esquema bucal
1.2. Que el menor logre concientizarla correcta articulación del fonema…  esquema
bucal
1.3. Que el menor logre una adecuada discriminación auditiva no verbal  sonidos de
diferentes intensidades
1.4. Que el menor logre una adecuada discriminación auditiva a nivel de sonidos
ambientales
1.5. Que el menor logre una adecuada discriminación auditiva a nivel de palabras 
palabras de diferente metría CAMIÓN/ CASA
1.6. Que el menor logre una adecuada discriminación auditiva a nivel de sílabas 
palabras con diferentes CV
1.7. Que el menor logre una adecuada discriminación auditiva a nivel de fonemas 
palabras con diferentes V o C  CAMA/ CASA
1.8. Que el menor logre una adecuada discriminación auditiva del fonema…
1.9. Que le menor logre una adecuada fuerza del soploSoplar velas
1.10. Que el mejor logre una adecuada dirección del soplo  Empujar una pelotita de
plumavit
1.11. Que el menor logre una adecuada ejecución de praxias BLF no verbales aisladas 
frente a un espejo
1.12. Que el menor logre una adecuada ejecución de praxias BLF no verbales en secuencia
1.13. Que el menor logre una adecuada ejecución de praxias BLF verbales aisladas
1.14. Que el menor logre una adecuada ejecución de praxias BLF verbales en secuencia
1.15. Que el menor logre una adecuada articulación del fonema…en forma aislada
1.16. Que el menor logre una adecuada articulación del fonema…en silaba directa aislada
1.17. Que el menor logre una adecuada articulación del fonema…en palabras de posición
inicial
1.18. Que el menor logre una adecuada articulación del fonema…en palabras en posición
final
1.19. Que el menor logre una adecuada articulación del fonema …en palabras en posición
medial
1.20. Que el menor logre una adecuada articulación del fonema…en oraciones
1.21. Que el menor logre generalizar la articulación del fonema…en habla espontánea
FISURA Y TRASTORNO DE LA RESONANCIA

 Trastorno de la resonancia secundario a IVF: se altera la resonancia de los fonemas producto


de que falta tejido a nivel del esfínter velofaríngeo y por ende no se produce el cierre de este
y la apertura correcta
- Trastorno de la resonancia hipernasal: exceso de resonancia nasal en los fonemas orales
(más consonantes que vocales)
- Trastorno de la resonancia hiponasal: falta de resonancia nasal en los fonemas nasales

 Incompetencia velar  etiología neurogénica, trastorno en el control motor o programación


de la faringe
- Paresia total o parcial del velo
- Afecta al reflejo de la deglución
- Se observa en la disartria o apraxia
- Congénita o secundaria a TEC
- ACV
- Tumores
- Secuela de cirugías

 Insuficiencia velar  alteración anatómica del esfínter por diversas causas


- Déficit de tejido
- Interferencia mecánica (amígdala, tumores)

 Problemas de aprendizaje en el movimiento del velo  no presenta alteraciones estructurales


ni neurológicas, posibles causas:
- Emisión nasal específica para un fonema en particular
- Habla hipernasal secundaria a alteraciones en la audición
- Nasalización asimilativa

 Evaluación
- Anamnesis detallada
 Motivo de consulta
 Fecha de cirugías de cierre palatinas y/o labiales
 Antecedentes de fisura en otros miembros de la familia
 Antecedentes de síndromes en la familia
 Exposición a tóxicos, tabaquismo y/o alcoholismo durante el embarazo
- Observación clínica
 Voz y resonancia del paciente
 Movimientos faciales compensatorios
- Anatomía y funcionalidad de OFAS
 Paladar óseo y blando
 Úvula
 Amígdalas
 Dentición
 Oclusión
 GlatzelTest de Rosenthal
- Funciones prelingüísticas
 Deglución  evaluación de las diferentes consistencias a través de técnica de
observación libre y manipulación de labio
 Masticación  evaluación de los movimientos masticatorios
 Respiración  modo y tipo respiratorio
 Soplo  fuerza y dirección del soplo
- Evaluación de Articulación
 TAR - SAF
- Discriminación auditiva Valoración IVF
 WEPMAN (5-8) - TEDAF (3-6) 0  mecanismo velofaríngeo suficiente
- Evaluación de audición 1-2  mecanismo velofaríngeo límite suficiente
3-6  mecanismo velofaríngeo límite insuficiente
 Otoscopia
7  mecanismo velofaríngeo insuficiente
 Evaluación subjetiva de la audición
- Evaluación de parámetros vocales
 Resonancia
 Voz
- Protocolo de evaluación de IVF Fundación Gantz
 Niños mayores de dos años y ser cooperadores
 Tener al menos dos fonemas de alta presión en diferentes contextos
 No presentar fístula de las de 15 mm de diámetro
 No presentar problemas de oclusión ni obstrucción nasal
- Parámetros protocolo de IVF
 Emisión nasal  escape pasivo de aire por nariz
 Turbulencia nasal  emisión nasal audible con presencia de obstrucción
 Presión intraoral reducida  decaimiento de la presión aérea bucal
 Movimientos faciales  gesticulaciones compensatorias para crear mayor presión
 Articulación compensatoria  golpe glótico y fricativas faríngeas
 Resonancia
- Videonasofaringoscopía ORL (DERIVACIÓN)
 Niños mayores de 4 años
 2 fonemas de alta presión

 Intervención: A nivel fonoaudiológico, según el resultado de la evaluación será el abordaje


del paciente:
- Articulación normal:
 El niño tiene una IVF pero presenta una articulación normal  se debe complementar
la evaluación fonoaudiológica con una NF junto al ORL, y se asiste con el cirujano para
planificar la faringoplastia (operación que permite el mejor cierre del EVF por medio de
colgajos a nivel faríngeo)
 Niño con articulación normal e IVF límite  se realiza terapia fonoaudiológica con
retroalimentación y si no funciona se realiza la faringoplastia
 Niño presenta articulación normal sin IVF  controles cada 6 o 12 meses

- Articulación compensatoria
 Articulación compensatoria inconsistente  se deriva al niño a terapia
fonoaudiológica y examen NF para ver la evolución de la terapia
 Articulación compensatoria consistente  se inicia la terapia, examen NF, se realiza
faringoplastia y se continúa con la terapia fonoaudiológica

Guía Ges
Edad Cirugía
1 mes Evaluación y derivación
5 meses Operación de labios, nariz y encía
1 año Paladar óseo y/o blando (cirugía primaria)
4 años Retoque de nariz y labio
5 años Faringoplastia en caso de IVF
10 años Injerto óseo
15 años Avance maxilar
 Faringoplastia (secundaria) última instancia para solucionar IVF

 Posturas Terapéuticas
- Terapia motora
 Fortalecimiento muscular directo del EVF
 Técnicas básicas empleadas eran el masaje velar manual, soplo y provocación del
reflejo de arcada
 Estas estrategias generaban fuertes contracciones de la musculatura velar, de
acuerdo a esta visión generaría hipertrofia del rodette de pasavant y aumentaría la
oclusión faríngea
 El tratamiento muscular directo mostró ser ineficiente ya que los pacientes no eran
capaces de proyectar la mejoría en la función faríngea a la actividad articulatoria
 En la NF se constató que el EVF tiene diferentes patrones durante la articulación, la
deglución y el soplo
 El uso del soplo debe ser suave al inicio de la intervención, ya que el soplo intenso está
contraindicado puesto que aumenta las articulaciones compensatorias
 Otro tipo de intervención es a través de la obstrucción de narinas, con el fin de
aumentar la presión intraoral
 Las desventajas son que reduce la participación de los movimientos del EVF y
mantiene las articulaciones compensatorias
- Terapia articulatoria de flujo aéreo oral
 El objetivo es estimular la correcta adquisición de los fonemas evitando las
articulaciones compensatorias y corregir aquellas dislalias de componente orgánico
estructural luego de la primera operación al paladar
 El cierre del EVF mejora después del trabajo del punto y modo articulatorio de los
fonemas alterados
 Se debe tener en cuenta que las compensaciones articulatorias también pueden
tener un componente fonológico que altera la producción del sonido, lo que implica
un cambio de enfoque a utilizar (de habla a fonología o ambas)

Propuesta de tratamiento fonoaudiológico por edades


0 a 2 años
 Estimulación Temprana
- Lograr que los padres se comprometan con la rehabilitación
- Pesquisar tratamiento precoz en trastornos del lenguaje y audición
- Realizar terapias fonoaudiológicas preventivas y de corta duración
- Corregir IVF en forma precoz
- Integrar satisfactoriamente al niño al medio escolar y social
- Aspectos que deben ser integrados:
 Succión
 Deglución
 Respiración
 Alimentación
 Malos hábitos orales
 Habla
 Lenguaje
 Audición
- Contenidos de trabajo:
 0 a 3 meses  comprensión de las características anatómicas y funcionales de la
malformación que presenta el niño y cómo estimularlo en el hogar
 6 meses  los padres deben estimular las vocalizaciones y detectar posibles problemas
auditivos
 9 meses  los padres deben estimular el balbuceo con y sin obstrucción de narinas y
se prepara al niño para la operación del paladar
 12 meses  que imite sonidos oclusivos y fricativos con y sin narinas tapadas, se
empiezan a realizar praxias y ejercicios de soplo
 15 meses  que el niño sea capaz de producir algunas palabras básicas con y sin
narinas tapadas
 18 a 21 meses  que el niño sea capaz de producir palabras con fonemas de alta
presión con y sin narinas tapadas, que siga órdenes simples y reconozca partes del
cuerpo
 24 meses  si el paciente no presenta IVF debe asistir a control una vez al mes y asistir
a jardín infantil para estimulación social, si presenta IVF o tiene problemas articulatorios,
deberá asistir a control una vez por semana y ser derivado a una escuela de lenguaje
o jardín infantil

2 años en adelante
Enfoques
 Fonético (articulatorio)
- Si el niño sólo presenta un problema de habla, su objetivo es trabajar la articulación
correcta de un fonema por medio de:
 Praxias no verbales y verbales del fonema
 Producción en sílabas
 Producción en sílabas en posición inicial, media y final de la palabra
 Producción del fonema en oraciones
 Producción en habla inducida
 Producción en habla espontánea
o El terapeuta trabaja con el niño frente a un espejo mostrándole y estimulando en él
la correcta posición de los OFA en ese fonema particular
o Se puede apoyar entregando pistas auditivas, visuales y táctiles, además del uso
de baja lenguas, bombillas, guantes, etc.

 Fonológico (Lingüístico)
- Aparte del problema del habla, el niño también presenta un problema en el lenguaje
 Percepción: discriminación auditiva  estimulación en general
 Organización: conciencia fonológica  se trabaja la segmentación de sílabas,
reconocimiento de sílaba inicial, final y medial, inversión de sílabas. A partir de los 6
años se trabaja la conciencia fonémica
 Producción: reducir PFS  que se capaz de producir dífonos consonánticos, vocálicos,
etc.
 Naturalista (funcional)
- El niño aprende el lenguaje por medio natural, a través de la interacción contextual con el
menor se realiza la terapia
- El niño selecciona los objetivos a trabajar en base a sus intereses actuales
- Las dimensiones del lenguaje se abordan todas a la vez
- La terapia termina cuando el niño logra comunicarse efectivamente con su entorno,
independiente de los errores que aún persisten en el habla

Consideraciones para escoger el enfoque:


 La edad de inicio del tratamiento
 El compromiso que tenga la familia
 Las habilidades del terapeuta
 Nivel desarrollo lingüístico que tenga el niño
 Duración de tratamientos previos que haya tenido el niño
 Compromiso que presente el niño, ya sea fonético, fonológico o ambos
Recursos terapéuticos utilizados en pacientes fisurados:
 Feedback o retroalimentación auditiva a través de grabaciones  grabar la correcta
articulación y la que presenta el niño, para que logre discriminar cuál es la adecuada
 Feedback visual con uso de una hoja o el espejo del Glatzel  para que vea cuando está
saliendo el aire por nariz
 Feedback táctil haciendo que el niño toque el cuello del terapeuta  en el caso que el niño
tenga golpe glótico para que se dé cuenta que no debe moverse la laringe
 Viofeedback (fundación Gantz)  se visualiza el movimiento del esfínter y se hace terapia
mientras se realiza una NF
 Técnica de obturación de narinas  para impedir el paso de aire

PLAN TERAPÉUTICO: Fisura

Objetivo general
 Restaurar en el menor un repertorio fonético articulatorio en relación a sus capacidades
 Restaurar en el menor una resonancia funcional

Objetivos específicos y operacionales


1.1. Que el menor logre articulación fonema ….. (alta presión)
1.1.1. Que el menor logre reconocimiento de sus OFAS
1.1.2. Que el menor logre concientizarla correcta articulación del fonema… esquema
bucal
1.1.3. Que el menor logre una adecuada discriminación auditiva no verbal  sonidos de
diferentes intensidades
1.1.4. Que el menor logre una adecuada discriminación auditiva a nivel de sonidos ambientales
1.1.5. Que el menor logre una adecuada discriminación auditiva a nivel de palabras  palabras
de diferente metría CAMIÓN/ CASA
1.1.6. Que el menor logre una adecuada discriminación auditiva a nivel de sílabas  palabras
con diferentes CV
1.1.7. Que el menor logre una adecuada discriminación auditiva a nivel de fonemas  palabras
con diferentes V o C  CAMA/ CASA
1.1.8. Que el menor logre una adecuada discriminación auditiva del fonema…
1.1.9. Que le menor logre una adecuada fuerza del soploSoplar velas
1.1.10. Que el mejor logre una adecuada dirección del soplo  Empujar una pelotita de plumavit
1.1.11. Que el menor logre una adecuada ejecución de praxias BLF no verbales aisladas  frente a
un espejo
1.1.12. Que el menor logre una adecuada ejecución de praxias BLF no verbales en secuencia
1.1.13. Que el menor logre una adecuada ejecución de praxias BLF verbales aisladas
1.1.14. Que el menor logre una adecuada ejecución de praxias BLF verbales en secuencia
1.1.15. Que el menor logre una adecuada articulación del fonema…en forma aislada
1.1.16. Que el menor logre una adecuada articulación del fonema…en silaba directa aislada
1.1.17. Que el menor logre una adecuada articulación del fonema…en palabras de posición inicial
1.1.18. Que el menor logre una adecuada articulación del fonema…en palabras en posición final
1.1.19. Que el menor logre una adecuada articulación del fonema …en palabras en posición
medial
1.1.20. Que el menor logre una adecuada articulación del fonema…en oraciones
1.1.21. Que el menor logre generalizar la articulación del fonema…en habla espontánea
1.2. Que el niño logre aumentar la función velar en fonación  incremento del esfuerzo
(favorecerá la reducción del EVF), enlentecimiento de la tasa de habla (los movimientos
abarcan recorrido muscular completo) y habla sobre articulada (exageración de los
movimientos del habla)

 Actividades
- Respiración y soplo  inspiración nasal lenta y profunda, espiración bucal mantenida con
emisión de /a/ /e/
- Movilidad del velo  soplo, succión, bostezar, gárgaras
- Reeducación motriz labio superior tiene poca movilidad aunque no esté afectado
 Masajes
 Praxias  elevar labio, sostener lápiz
- Reeducación de las alteraciones propias de la hendidura palatina  golpe de glotis: tan
pronto como se corrige la articulación de los fonemas oclusivos se corrige el golpe de
glotis  inspiro, retengo, obstruyo narinas. Explosión de aire entreabriendo los labios y
emitiendo el fonema /p/
- Corrección de la fuga de aire nasal y de la rinolalia  técnicas de alta presión con los
fonemas /p/ /t/ /k/ movilizando paredes faríngeas laterales
- Articulación
 Fonemas consonánticos siguiendo orden de anterior a posterior
 Fonemas vocálicos /a/ /o/ /u/ /e/ /i/  /e/ /i/ son menos perceptibles
TAQUILALIA
 Trastorno de la fluidez del habla donde se afecta principalmente la velocidad, hace que el
paciente omita sílabas (especialmente al final) y que su habla sea ininteligible por los
receptores.

 Evaluación
- Anamnesis detallada
 Motivo de consulta
 Personalidad del paciente
 Sentimientos que tiene ante los diálogos con otras personas
 Antecedentes de algún familiar con problemas de habla, leguaje o audición

- Observación clínica
 Conducta del paciente frente a los interlocutores
 Personalidad
 Evaluación del lenguaje inducido y espontáneo

- Evaluación de OFAS
 Anatomía
 Funcionalidad (praxias aisladas y en secuencia)
 Glatzel y Test de Rosenthal

- Funciones Prelingüísticas
 Masticación
 Deglución
 Respiración
 Soplo

- Evaluación de Habla
 TAR
 SAF
 Barrido Articulatorio

- Evaluación de Discriminación Auditiva


 WEPMAN
 TEDAF

- Evaluación parámetros de la fluidez a través de la lectura, el habla espontánea y la


repetición
 Secuencia  orden de los sonidos
 Duración  longitud de tiempo
 Ritmo  patrón fluido del habla
 Velocidad  rapidez de la articulación
 Fluencia suavidad con que se articulan los sonidos

PLAN TERAPÉUTICO: Taquilalia

Objetivo general
 Potenciar en el paciente una fluidez del habla eficiente
Objetivos específicos y operacionales

1. Que el paciente logre tomar conciencia de su alteración en la fluidez


1.1. Que el menor logre una relajación adecuada (general y segmentaria)
1.2. Que el menor logre una postura adecuada
1.3. Que el menor logre realizar adecuadamente praxias BLF
1.4. Que el menor logre un correcto modo respiratorio
1.5. Que el menor logre un correcto tipo respiratorio
1.6. Que el menor logre un correcto apoyo respiratorio
1.7. Que el menor logre una correcta coordinación fonorespiratoria
1.8. Que el menor logre un ritmo funcional de sus enunciados
1.9. Que el menor logre una articulación funcional de sus enunciados
FARFULLEO
 Trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza por la alteración de la velocidad,
secuencia y ritmo del habla.

 Evaluación
- Anamnesis detallada
 Motivo de consulta
 Cursa por episodios de disfonía
 Le han comentado que no le entienden lo que dice
 Cómo observa su problema
 Antecedentes de algún familiar con problemas de habla, lenguaje o audición
- Observación clínica
 Observación de la conducta del paciente
 Estado anímico
 Evaluación de la voz del paciente
 Observación del lenguaje escrito  puede presentar alteraciones
- Evaluación de OFAS
 Evaluación de la anatomía y funcionalidad (praxias)
 Glatzel y Test de Rosenthal
- Funciones prelingüísticas
- Evaluación de habla
 TAR, SAF y Barrido articulatorio
- Evaluación de discriminación auditiva
 WEPMAN y TEDAF
- Evaluación de la fluidez  lectura, habla inducida, habla espontanea
 Duración
 Velocidad
 Secuencia
 Ritmo
 Fluencia

PLAN TERAPÉUTICO: Farfulleo

Objetivo general
 Potenciar en el menor una fluidez del habla eficiente

Objetivos específicos y operacionales

1. Que el menor logre una tonicidad funcional


1.1. Que el menor logre una relajación adecuada (general y segmentaria)
1.2. Que el menor logre una postura adecuada
1.3. Que el menor logre realizar adecuadamente praxias BLF

2. Que el menor logre una respiración adecuada


2.1. Que el menor logre un correcto modo respiratorio
2.2. Que el menor logre un correcto tipo respiratorio
2.3. Que el menor logre un correcto apoyo respiratorio

3. Que le menor logre disminuir la velocidad de su habla


3.1. Que el menor logre una correcta coordinación fonorespiratoria
3.2. Que el menor logre un ritmo funcional de sus enunciados  técnicas de golpeteo
3.3. Que el| ki menor logre una articulación funcional de sus enunciado

Вам также может понравиться