Вы находитесь на странице: 1из 28

¿CÓMO LEER UN ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN INSTRUMENTAL EN PSICOLOGÍA?

El desarrollo científico depende en gran medida de los servicios de documentación encargados de comunicar los avances
del conocimiento científico de un contexto particular. Es decir que en parte, la satisfacción de las necesidades de un
determinado contexto va a depender de la existencia de órganos institucionales encargados de la difusión de la
producción científica.

Partes que componen un artículo científico:

Introducción (donde los autores explican el por qué de su trabajo)

Mediante la lectura de esta sección los lectores pueden comprender como se relaciona la propuesta del artículo con
otras investigaciones antecedentes: suministrar el “telón de fondo” del problema de investigación, de esta forma el
autor brinda una fundamentación teórica del trabajo, así como un marco de referencia para comparar los resultados
obtenidos con los conseguidos por otras investigaciones. Habitualmente se comunica en esta sección el propósito de la
investigación, el cual puede reconocerse fácilmente ya que se presenta en una frase que generalmente comienza así: “el
objetivo del presente estudio es…..”. Si el propósito ha sido formulado correctamente el lector podrá reconocer las
variables o conceptos centrales, el área de investigación involucrada, la población en estudio y el contexto en el que se
desarrolla la investigación. Brinda una definición de las variables en estudio y se fundamenta la relevancia del problema.

También suele incluirse en la introducción las hipótesis del trabajo: Son las guías del estudio y nos preparan para
interpretar los resultados de la investigación.

Metodología (cómo llevaron a cabo el estudio?)

En la sección “Metodología” se describe de manera detallada la secuencia de pasos seguida por los investigadores para
poner a prueba las hipótesis de trabajo. Esta sección puede ser considerada como el corazón de la investigación ya que
dependiendo de los pasos seguidos por el investigador los resultados serán considerados válidos o no.

Subapartados:

PROCEDIMIENTO: donde el investigador describe los pasos seguidos para la recolección de datos. Si se trata de
investigación instrumental, en este apartado se informa acerca de quién administró los instrumentos, en qué
condiciones y contexto, etc. También esta sub-sección suele incluir una breve descripción de los métodos de análisis de
datos utilizados.

PARTICIPANTES: En esta sub-sección se describe la muestra utilizada, vale decir, el subconjunto de la población en
estudio que participó de la investigación. En esta sección se presentan datos referidos al método de elección de los
participantes (probabilístico vs. accidental), el tamaño de la muestra y las características demográficas de la misma
(género, edad, situación socioeconómica, entre otras).

INSTRUMENTOS: Constituye la definición operacional del constructo en estudio. Tal como señala Pajares (2007), en esta
sub-sección se presentan los instrumentos (tests, por ejemplo) que se utilizarán, indicando las propiedades
psicométricas de los mismos o bien los estudios psicométricos que se pretenden realizar en caso de que se trate de un
instrumento nuevo.

Resultados (qué fue lo que hallaron?)


No sólo se provee información sobre los datos recolectados, sino que también se comunican los métodos utilizados para
el análisis de los datos. Habitualmente en los estudios instrumentales se utilizan procedimientos estadísticos, los cuales
son brevemente descriptos y justificados por el investigador. Existen diferentes modos de presentar los resultados de la
investigación, generalmente se opta por utilizar gráficos y tablas para mostrar de manera clara y sintética los datos
obtenidos. Sin embargo, los resultados también pueden ser presentados en el cuerpo del texto.

Discusiones (cómo interpretan los resultados obtenidos?)

Se interpretan los resultados obtenidos considerando el modelo teórico de base y las hipótesis presentadas en la
introducción del trabajo. En esta sección suelen indicarse las limitaciones y delimitaciones del estudio (Pajares, 2007).
Las limitaciones refieren a las debilidades del estudio, por ejemplo, que la muestra no es representativa, o que no se
controlaron ciertas fuentes de error o que el instrumento utilizado es poco válido o confiable. Por otra parte, la
delimitación refiere al alcance específico del estudio, vale decir, las acciones que no se efectuaron. De esta forma el
investigador presenta aquí aspectos que serían esperables de encontrar en el estudio, junto con una clara explicación de
las razones por las que no están presentes.

Se finaliza destacando la importancia del trabajo. Se describe de qué manera el estudio efectuado amplía los
conocimientos en el área de investigación indicando las consecuencias teóricas, prácticas y técnicas de la investigación.

6 criterios para evaluar a calidad de un artículo psicométrico:


1. Delimitación conceptual: no sólo deben conformarse con la etiqueta denominativa del instrumento, sino que
deben realizar un exhaustivo análisis de los ítems y la definición teórica del constructo evaluado.
Ejemplo: la escala Weschsler para niños (WISC-IV) supone la existencia de un factor cognitivo general (factor g) que
puede obtenerse a partir de la sumatoria de puntajes obtenidos en las subescalas de organización perceptual,
memoria de trabajo, comprensión verbal y velocidad de procesamiento. Por otra parte, el test de Matrices
Progresivas de Raven mide el factor g de inteligencia mediante una serie de ítems no verbales, en los que el
examinado debe responder completando la secuencia faltante de una serie de figuras. De esta manera puede
observarse que ambas escalas miden el mismo constructo teórico
(factor g), pero una de ellas contiene medidas de razonamiento verbal, mientras que la otra no.
2. Análisis cualitativo de los ítems: aquellos que presenten con claridad los criterios utilizados para generar los
ítems de la escala. Aquellos tests en los que se haya justificado la elección del formato de respuesta de los ítems,
los ejemplos redactados, la escala de respuesta utilizada y el vocabulario empleado, entre otros. Se debe realizar
un análisis cualitativo de los ítems con el objeto de evaluar si los mismos representan de manera adecuada el
constructo que teóricamente se está midiendo.
3. Análisis estadísticos de los ítems: constatar la existencia de estudios destinados a analizar estadísticamente los
reactivos del test.
Dos procedimientos tradicionales de análisis de ítems derivados de la Teoría Clásica de los Tests, son
el índice de dificultad del ítem (valores p): porcentaje de sujetos que han respondido correctamente al ítem y se utiliza
principalmente en pruebas de ejecución máxima
el índice de discriminación (correlación ítem-test): alude a la capacidad del ítem para diferenciar entre grupos de
examinados Ej: en qué medida el ítem “Disconformidad con uno mismo” de la escala de Depresión de Beck
diferencia entre personas con y sin depresión.
4. Evidencias de estructura interna del test o validez de construcción: si las relaciones entre los ítems confirman la
existencia de los constructos que se pretenden medir
Se debe llevar a cabo un Análisis Factorial (AF). Con el fin de verificar estadísticamente si los ítems se agrupan del modo
que se predice teóricamente. Este método estadístico permite analizar las relaciones entre los ítems de la escala
con el fin de identificar agrupaciones entre los mismos que permitan inferir la existencia de factores comunes
subyacentes. Limitación de la técnica: las agrupaciones (intercorrelaciones) de los ítems pueden deberse a
factores accidentales, tales como el formato de respuesta al ítem.
5. Análisis de la confiabilidad: hace referencia a la precisión o exactitud de las mediciones de un test. Para
determinar la confiabilidad de un test habitualmente son dos las dimensiones consideradas:
1) la estabilidad de la prueba: pretenden evaluar en qué medida el puntaje de un test está libre de errores de medición
causados por los cambios personales aleatorios del examinado, o por los cambios en las condiciones de
administración. El método más utilizado para evaluar esta dimensión es el método test-retest, el cual consiste
en correlacionar dos conjuntos de datos obtenidos por la aplicación repetida de una misma prueba.
2) la consistencia interna: grado en que los ítems de una prueba son homogéneos, vale decir miden un mismo
constructo. La homogeneidad de una prueba es deseable en tanto permite una interpretación relativamente
directa del rasgo examinado. El procedimiento más utilizado para estimar la consistencia interna de una escala
es el coeficiente alfa de Cronbach, puntajes cercanos a .70 resultan aceptables para fines de investigación
6. Evidencias de validez relacionada con variables externas: ubicar al constructo evaluado en un entramado de
relaciones teóricas con otros constructos, obtener evidencias de que el constructo medido se relaciona con
variables con las que se esperaría que esté relacionado.
Las evidencias externas de validez se basan en el análisis de las relaciones entre las puntuaciones obtenidas de la prueba
y: 1) criterios externos con los que se espera que exista relación 2) otros test con el mismo objetivo de medición
o con otros constructos con los que se esperaría relación 3) otros test con los que se esperaría ausencia de
relación o bien menor que la esperada con otras variables
Se sugiere examinar si los autores del test han justificado correctamente las relaciones evaluadas del test con otros
constructos ya sea a través de modelos teóricos o resultados empíricos de investigaciones previas.

TECNICAS DE INVESTIGACION DEL CEREBRO


OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA NEUROPSICOLOGIA: El establecimiento de las relaciones entre el funcionamiento
cerebral y la conducta. Las técnicas de imágenes cerebrales permitieron que sea posible estudiar con más frecuencia la
relación entre el cerebro y la conducta mientras el paciente vivía y se produjo un gran avance en al caracterización de las
áreas cerebrales que están vinculadas a las distintas funciones cognitivas, conductuales y emocionales.

IMÁGENES ANATOMICAS.

TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTADA: Es una técnica que nos permite observar la ESTRUCTURA ANATOMICA DEL CEREBRO
así como también del CRANEO Y OTROS ORGANOS DEL CUERPO.
● Las imágenes que provee son “cortes” del cerebro que se muestran como rebanadas del mismo, tienen
aprox 1 mm de espesor y pueden obtenerse en 2 planos: Sagital, coronal y axial
● Es derivado de la utilización de rayos X.
● Las imágenes se producen de acuerdo al grado de absorción(atenuación) que tienen los tejidos a los
rayos X. La inyección intravenosa de algunos medios de contraste suele utilizarse para mejorar la
sensibilidad
BLANCOS: Tejidos con mayor atenuación. (Huesos, sangre extravascular)
GRIS: Tejidos con atenuación intermedia. (tejido cerebral y tumores)
NEGRAS: Menor atenuación (Aire, liquido encefaloraquideo, grasa)
● Posee alta sensibilidad para detectar el sangrado: Método de preferencia para explorar los ACV
● Diferencia procesos isquémicos (obstrucción del vaso Sanguíneo por aire coagulo o grasa) de los
hemorrágicos.(ruptura del vaso sanguíneo)
● VENTAJAS: a) se puede realizar en personas con implementos metálicos en el cuerpo
b) Es menos molesto para el paciente ya que solo dura unos pocos minutos y no es muy ruidoso
c) Tiene un costo mucho más accesible
DESVENTAJAS: a) baja resolución en las imágenes
b) Al ser una exposición a rayos X, no puede realizar en embarazadas o con demasiada
frecuencia a un mismo paciente
RESONANCIA NUCLEAR MAGNETICA: Tecnica que nos permite observar cortes del cerebro y otras partes del cuerpo
(especialmente la columna vertebral y la medula espinal).
● Sus cortes pueden obtenerse en los mismos planos que la TAC
● La resolución de las imágenes depende de la potencia que tenga el resonador(normalmente se utilizan
de hasta 1,5 Tesla)
● El cerebro es expuesto a ondas de radio en presencia de un campo magnético, por lo que las imágenes
RNM dependen del contenido de hidrogeno(agua) en los tejidos cerebrales
● VENTAJAS: a) Tienen una mayor resolución de imagen que la TAC
b) No está expuesto a radiación el paciente por lo que puede realizarse con frecuencia
DESVENTAJAS: a) Mayor costo económico
b) Es molesta debido al alto nivel de ruido en su ejecución
c) Los elementos metálicos lo dificultan y tiene una gran sensibilidad al movimiento, la persona
debe permanecer inmóvil
IMÁGENES DE TENSOR DE DIFUSION: Es una derivación de la aplicación de RNM, se la utiliza para medir la integridad y
la coherencia de las fibras de la SUSTANCIA BLANCA.
● Permite detectar la dirección y magnitud de la difusión de agua a través de los tejidos celulares in vivo.
● Distingue entre -tejidos con mayor difusión(Liquido cefalorraquídeo). OSCUROS
-tejidos con difusión media (sustancia gris)
-tejidos con menor difusión (tractos de sustancia blanca) CLAROS
● VENTAJAS:a) Posibilidad de una mejor caracterización de los tumores cerebrales en etapa prequirurgica.
b)Mayor sensibilidad que la TAC y la RMN para la detección de ACVs, aun síntomas clínicos leves
pueden observarse

IMÁGENES FUNCIONALES.
1)ELECTROMAGNETICAS. ACTIVIDAD ELECTRICA CEREBRAL
ELECTROENCEFALOGRAMA: Es una de las técnicas funcionales de investigación más antiguas por medio de electrodos en
el cuero cabelludo. Hace un registro de la actividad eléctrica de la CORTEZA CEREBRAL.
● Hace un registro de los potenciales postsinapticos, son los principales generadores del EEG. No registra
de una neurona particular sino de un grupo.
● La actividad eléctrica es representada en ondas sinusoidales que se miden en ciclos x segundo o en
Herzios, las mismas se clasifican según la cantidad de ciclos por segundo
● 4 tipos de onda: Deltha: Hasta 4Hz
Theta: De 4 a 8 Hz (relajación)
Alfa: 8 a 12 Hz (vigilia)
Beta: mayor a 12 Hz (actividad que requiere atención)
● Es de gran utilidad para el diagnostico del funcionamiento patológico del SNC
● Es la técnica de excelencia para el diagnóstico de la epilepsia
● VENTAJAS: Muy buena resolución temporal, en el orden de los milisegundos
DESVENTAJAS: Su resolución espacial es muy limitada, solo se registra la actividad cortical
ELECTROENCEFALOGRAMA CUANTIFICADO: Es un mapeo cerebral, permitió avances importantes tanto en la
interpretación de los datos del EEG como en la comprensión de la dinámica cerebral
● Se realiza un mapa de la potencia de cada banda para cada uno de los 20 electrodos colocados en la
cabeza, de este modo se observa si existe un incremento o decremento de una determinada banda(
delta teta alfa o beta)
● La colocación de electrodos tiene correspondencia con las distintas áreas corticales, por consiguiente es
posible determinar si existen focos de incremento o decremento de alguna banda de las regiones en
cada lóbulo.
● Se compara con la base de datos de sujetos normales, se promedian los experimentales
● Permitio elaborar perfiles de alteraciones EEG en distintos grupos de patologías. Ej: TDHA se caracteriza
por un incremento de ondas theta en áreas frontales.
MAGNETOENCEFALOGRAFIA: Es una técnica que permite el registro de la actividad electromagnética de la CORTEZA
CEREBRAL.
● La actividad eléctrica de las neuronas produce un campo magnético que atraviesa fácilmente el cráneo
pero son de muy baja intensidad
● Se coloca un casco con detectores magnéticos
● Debe realizarse en bajas temperaturas y para poder obtener una señal y eliminar fuentes de ruido
electromagnético (ascensores, computadores etc)
● Los registros se realizan en habitaciones blindadas con aluminio y una aleación de hierro, níquel, cobre y
molibdeno
● APLICACIONES: -Investigación sobre la dislexia
-Identificación de zonas epiloptogenicas en pacientes candidatos a neurocirugía por epilepsia
refractaria.
-Gran sensibilidad en la detención de la representación hemisférica del lenguaje y de las
funciones sensoriomotrices
2)TECNICAS DE FLUJO REGIONAL SANGUINEO (corriente sanguínea de una determinada región durante un tiempo
determinado)
RESONANCIA NUCLEAR MAGNETICA FUNCIONAL: Produce imágenes de CORTES DEL CEREBRO, y es posible ver zonas
activadas durante la ejecución de determinadas tareas cognitivas.
● La base de esta técnica se centra en una señal de resonancia magnética que es nivel-dependiente de
oxigeno sanguíneo. Cuando se produce una activación la provisión de oxigeno se incrementa más allá de
lo que va a utilizarse, causando un brillo de la imagen en las regiones activas
● VENTAJAS: a)Mayor resolución espacial que las técnicas de marcadores radioactivos
b) Mayor resolución temporal, siendo capaz de detectar cambios en la corteza cortical en un segundo
c) No es invasiva y es menos costosa que las técnicas radioactivas

TOMOGRAFIA COMPUTADA POR EMISION DE FOTONES SIMPLES (SPECT): Es una técnica de emisión radioactiva. Se
inyectan sustancias radioactivas al paciente (radiotrazadores), las cuales se unen a determinados componentes
(receptores de neurotransmisores, elementos del metabolismo cerebral) estos se distribuyen por el cerebro y las
sustancias radioactivas emiten señales
● Las sustancias inyectadas emiten RAYOS GAMA
● Los rayos impactan sobre detectores de cristal que se encuentran en el tomógrafo
● Registra fotones mediante detectores de escintilación y estas señales son transformadas en imágenes que
reflejan la distribución de los componentes en el cerebro
● APLICACIONES: - Para determinar la distribución del flujo sanguíneo
-Se emplea como estudio diagnóstico para detectar áreas de hipoperfusión cerebral ( la perfusión es el
gradiente de presión que causa el flujo regional sanguíneo) es decir que la hipoperfusión sería un menor flujo
sanguíneo esperado, indicador indirecto de disfunción cerebral
-Posibilita investigar la distribución de determinados receptores monoaminergicos(dopa benzo y sero)
-Capta tanto hipo como híper perfusión
● VENTAJAS: a)Los radioisótopos utilizados tienen una vida mas larga (6 a 13 horas) lo que posibilita que puedan
ser producidos en un lugar distinto del lugar del estudio
b)Reducción de gastos económicos en comparación con el PET
DESVENTAJAS: a) Limitado en resolución espacial
b)No se puede aplicar en embarazadas
c) Bajo potencial para la cuantificación ya que los radioisótopos utilizados pueden cambiar las
propiedades de las moléculas a las que se unen

TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (PET): Es una técnica de emisión radioactiva, se inyectan radioisótopos
cuya vida media es corta y al desintegrarse emiten positrones
● Se necesita producir los radioisótopos en el mismo lugar del estudio
● Permite detectar el consumo de oxígeno y glucosa, como los cambios en el flujo regional sanguíneo y la
distribución de distintos neurotransmisores
● Se utiliza casi exclusivamente para INVESTIGACION
● VENTAJAS: a) Capacidad de cuantificación absoluta, se resta grupo control de grupo experimental y se saca la
diferencia
b)Posibilidad de detectar una amplia variedad de vías de neurotransmisores
DESVENTAJAS: a) No se puede hacer frecuentemente debido a la exposición a sustancias radioactivas
b)Alto costo económico
c) Baja resolución espacial

NEUROFEEDBACK (NEURORRETROALIMENTACION)
La NRA es un procedimiento de condicionamiento operante mediante el cual el individuo aprende a modificar su
actividad eléctrica cerebral, corrige patrones electroencefalógrafos de su cerebro

CONDICIONAMIENTO OPERANTE: Se realiza administrando reforzadores frente a la emisión de una conducta


determinada modificando su frecuencia de emisión.

¿Cómo se implementa el NFB?

→Se conecta a la persona mediante 3 o 4 cables a una computadora que registra la actividad eléctrica del cerebro, el
paciente ve lo que ocurre en tiempo real

→La elección de la zona en donde se colocaran los electrodos se determina de acuerdo a los síntomas del paciente y el
perfil electrofisiológico del mismo

→Se basa en el sistema internacional 10-20

¿Qué patologías pueden tratarse con el NFB?

Epilepsia, trastorno de déficit de atención, depresión, cefaleas tensionales, migrañas, trastornos del sueño, dolor
crónico, síndrome pre menstrual, fibromialgia, trastorno oposicionista desafiante, trastorno por control de impulsos

Duración del tratamiento: De 30 a 40 sesiones, tienen una duración de 45 minutos cada una y se pueden realizar 2 por
día
No se conocen efectos secundarios y los efectos negativos pueden revertirse con un protocolo distinto, el tratamiento
puede administrarse conjuntamente con la toma de medicación y en algunos casos es posible reducir o hasta eliminar la
toma de medicamentos. Sus efectos son permanentes, no cesan después terminado el tratamiento

ELECTROENCEFALOGRAMA: Las fluctuaciones de voltaje observadas en los registros del EEG son en gran medida
resultado de la actividad neuronal entre el tálamo y la corteza (circuitos tálamo-corticales) En relación con el
Neurofeedback, se considera que las características electroencefalograficas anormales que muestran los individuos con
alteraciones psiquiátricas son en gran medida responsables del déficit conductual de los mismos, y mediante en NFB se
intenta modificar el EEG esperando la consiguiente modificación de conductual, la corrección de los patrones EEG tienen
como consecuencia una mejora en los síntomas

TDAH: Los niños con trastorno déficit de atención por hiperactividad tienen una desviación del desarrollo de la actividad
eléctrica cortical (mayores ondas theta en regiones frontales) o exceso generalizado de estas ondas.

Tratamiento del TDH con NFB

El NFB se aplica generalmente sobre la base de la actividad frontal

1-Se busca el incremento de ondas Beta y reducción de Theta o para incrementar el ritmo sensoriomotor : requiere
periodos de entrenamiento muy largos

2-Se utiliza el NFB variando el umbral para beta, theta o Ritmo sensoriomotor, dependiendo del desempeño del niño:
Produce un aprendizaje más rápido y menos aburrido

RAZONES PARA USAR UNA BASE DE DATOS NORMATIVA PARA EL USO DEL NEUROFEEDBACK

1) Valorar el estado neurológico del paciente y determinar hasta que punto existe en el un sustrato neurológico de
la deficiencia
2) Identificar posibles “capacidades” y “limitaciones” en la organización electrofisiológica del cerebro del paciente
para elegir el tratamiento de NFB optimo desde el punto de vista de su diseño y su eficacia: Identificar en que
frecuencias y en que regiones se encuentran valores anormales para la edad del paciente
3) Evaluar objetivamente la eficacia del tratamiento con una aproximación neurofisiológica, comparando el EEG del
paciente antes y después del tratamiento

CONCLUSIONES:

● Se puede entrenar con condicionamiento operante la generación de ondas EEG


● El entrenamiento de esas ondas tiene consecuencias beneficiosas en numerosas patologías
● Comprobado científicamente, sin efectos adversos, resultados duraderos
● Provoca cambios no solo en el sitio entrenado sino en otras áreas también

BIOFEEDBACK: de las técnicas de modificación de conducta, aplicada a los problemas mentales, a


las técnicas de intervención de los problemas físicos

Dentro de las oportunidades que ofrece la psicología a través de la Medicina Comportamental o Psicología de la Salud,
se encuentra la técnica del biofeedback, la cual de una manera importante retoma su base en el concepto biopsicosocial
de la enfermedad, convirtiéndose en una alternativa importante para ciertos problemas físicos, que encuentran en ella
un punto importante para mejorar la calidad de vida de los pacientes que los padecen

La psicología se han centrado en la utilización de diferentes avances tecnológicos, sumados a las técnicas
comportamentales dando grandes luces para el entendimiento y contextualización de la psicología en el campo de la
enfermedad física, y retomando un lugar desde el cual, la psicología, desde su vertiente fisiológica, había marcado en la
ciencia del siglo XVIII y XIX

ANTECEDENTES:

TARCHANOFF (1885): a través del condicionamiento operante, es posible controlarse la frecuencia cardiaca, influyendo
en los centros de control de dicha respuesta, que estarían ubicados en la médula oblonga y en la parte superior de la
médula espinal

BLAIR(1901): Entrenó el control muscular de los músculos detractores de las orejas, siendo necesario para el
entrenamiento muscular el conocimiento del funcionamiento, proceso y control sobre las respuestas más globales que
lo comprenden.

MEDITACION ZEN: A través de estos estudios, logró comprobarse la posibilidad del control voluntario de las respuestas
autonómicas, en los practicantes de dichas técnicas.

MILLER: éste partiría de los supuestos de la no división de las teorías del condicionamiento clásico y operante,
emprendiendo una serie de investigaciones dedicadas al condicionamiento de funciones autonómicas, en animales,
principalmente en ratas

DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL BIOFEEDBACK:

A partir de una información relativa a la variable fisiológica de interés, proporcionada al individuo de forma inmediata,
puntual, constante y precisa, éste pueda terminar consiguiendo la modificación de sus valores de forma voluntaria, sin
precisar la mediación de instrumentos clínicos, mecánicos y /o electrónicos

→es una técnica de aprendizaje donde la tecnología ha ido por delante de la teoría

→El Biofeedback como tal tiene un lugar en la modificación de la conducta y este ha de ser el derivado del control que
ejerce sobre las variables fisiológicas

TRES MODELOS TEÓRICOS QUE EXPLICAN LOS MECANISMOS QUE REGULAN EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA

1) Modelo que enfatiza el condicionamiento: basado en la teoría del condicionamiento operante, la cual considera
al Biofeedback, como un procedimiento de moldeamiento, en el cual el feedback recibido por el sujeto es una
modalidad particular del refuerzo.
Este enfoque postula que: se puede aprender a modificar la actividad del sistema nervioso autónomo.
2) Modelos que enfatizan la información: señala que las respuestas autónomas se aprenden como el resto de las
habilidades motoras. Se enfatiza el ofrecimiento de información detallada sobre la ejecución y las estrategias
utilizadas, por lo que se situaría en contra del condicionamiento operante, puesto que da a la señal un valor
fundamentalmente informativo. La eficacia del Biofeedback es operacionabilizada, como una función del grado o
nivel de conocimiento que tiene el sujeto sobre la respuesta fisiológica que desea controlar
3) Modelo que enfatizan las variables mediacionales: Los cambios de las respuestas autónomas son directos, o
por el contrario están mediados por respuestas del sistema somático-muscular (generación de determinados
niveles de relajación muscular o del ritmo respiratorio) o del cognitivo (producción de auto instrucciones o
imágenes, expectativas). Este modelo no se considera como una propuesta teórica nueva, sino que considera el
procedimiento cuyo objetivo es determinar qué tipo de estrategias son las adecuadas en cada sujeto para
producir variaciones en el funcionamiento de determinadas variables fisiológicas (autorregulación, imaginación,
distracción, condicionamiento, adquisición de habilidades, moldeamiento o información).

ESQUEMA TEORICO DEL FUNCIONAMIENTO DEL BIOFEEDBACK

1) recepción y la transmisión al instrumento de la señal (detección) por medio de cualquier sensor


2) transformación: la señal captada es traducida a señales eléctricas
3) amplificación: el nivel de entradas de estas señales es potenciado
4) procesamiento y simplicación: filtraje de las interferencias y un proceso de integración para obtener una mejor
señal y desechar la información irrelevante.
5) Conversión: La señal así tratada se traduce a otras formas estimulares, normalmente señales visuales y/o
auditivas, fácilmente perceptibles por los sujetos
6) Presentación: La información llega al sujeto de inmediato y gracias a ella la persona puede controlar y modificar
la respuesta en cuestión

→las enfermedades más extendidas en las sociedades industrializadas, no son el resultado de lo que la gente pueda
describir que tiene en su repertorio fisiológico, sino que son consecuencia en gran parte de sus hábitos; es decir, de
aquello que hace por encima de su umbral físico

TIPOS DE BIOFEEDBACK:

Biofeedback electromiográfico: Activ muscular del tipo de músculos donde se sitúan los electrodos

Biofeedback electroencefalográfico: Actividad eléctrica de la zona de corteza cerebral

Biofeedback de temperatura periférica: Temperatura superficial de la piel,

Biofeedback de la respuesta psicogalvánica: Nivel de conductancia de la piel

Biofeedback de la presión sanguínea: Presión arterial

Biofeedback de la tasa cardiaca: Latidos cardiacos por minuto

Biofeedback de la erección del pene: Diámetro y longitud del pene

Biofeedback de los músculos del cérvix: Contracción de las paredes vaginales

Biofeedback rectal: Sonido del recto

Biofeedback del esfínter anal: Presión del esfínter anal

Biofeedback del PH estomacal: Concentración del PH y el acido hidroclohidrico

Biofeedback de respiración forzada: Volumen del aire espirado


REVISIÓN SOBRE LAS TÉCNICAS DE BIOFEEDBACK Y SUS APLICACIONES
Podría afirmarse que el Biofeedback consiste en ofrecer información sobre el estado de un proceso biológico, de tal
forma que cualquier técnica que proporcione información a una persona sobre su actividad fisiológica, y a través de ella
le permita controlar voluntariamente esa actividad, podría considerarse un proceso de biofeedback.

tres objetivos fundamentales:

Adquirir el control del sistema de respuesta fisiológico por medio de entrenamiento

Mantener el autocontrol del sistema de respuesta fisiológico en ausencia de feedback,

Finalmente conseguir la generalización y mantenimiento del autocontrol aprendido.

Antecedentes

Podría decirse que existen dos líneas de investigación en los antecedentes del biofeedback, en cuanto a planteamiento
metodológico se refiere: una de ellas hace referencia a todos los estudios realizados con condicionamiento operante, y
en los que se intenta demostrar que el control operante de algunos procesos viscerales y glandulares, puede ser
conseguido utilizando refuerzos. La otra línea de investigación parte de los estudios sobre los estados de conciencia,
tales como: meditación transcendental, yoga y meditación zen, realizados en Oriente: Gracias a muchos de estos
estudios pudo comprobarse la posibilidad de controlar algunas funciones cardíacas mediante la práctica del yoga, y de
controlar los ritmos electroencefalográficos mediante el uso de la meditación Zen

FASES EN EL DESARROLLO DEL BIOFEEDBACK

1ra Fase: Nacimiento del biofeedback (1960- 1969): plenamente dedicada a investigación básica, planteándose la
posibilidad de que las funciones autonómicas pudieran ser controladas por condicionamiento operante, tanto en
animales como en humanos

Demostraron que los sujetos humanos podían aprender a controlar de manera voluntaria algunas respuestas viscerales.

Kamiya: consiguió que los sujetos aprendieran a controlar de forma voluntaria los ritmos alfa en sus EEG, utilizando
como refuerzo señales auditivas y visuales.

Escuela Rusa: sujetos adquirían el control de la dilatación de los vasos sanguíneos del brazo cuando se facilitaba
información sobre los cambios vasculares producidos en los mismos.

Maranacci y Horande: rehabilitación neuromuscular, mediante biofeedback electromiográfico, se consiguieron mejoras


significativas en pacientes que habían padecido de trombosis cerebral o bloqueos fisiológicos por edema.

Shapiro: resultados obtenidos con seres humanos utilizando contingencias de refuerzo para incrementar y reducir la
conductancia eléctrica de la piel

2da Fase: Miller y el condicionamiento operante de las funciones viscerales (1969- 1980): En esta fase el interés se
centró fundamentalmente en aplicar los principios o postulados del biofeedback como técnica terapéutica, al
tratamiento de diferentes trastornos psicofisiológicos, y es a lo largo de este período cuando se han publicado más
cantidad de estudios sobre este tema

Fueron fundamentales los estudios llevados a cabo por Miller y su equipo en la Universidad de Yale, a quien muchos
autores consideran el creador o fundador del Biofeedback. El objetivo fundamental que perseguía Miller, era demostrar
que el condicionamiento operante de las funciones viscerales, no tenía que depender necesariamente de la actividad
somatomotora: Su objetivo era poder ver si los cambios aprendidos de respuestas viscerales, estaban mediados por
respuestas esqueléticas, o eran aprendizajes directos

A partir de ese momento, surgieron numerosas investigaciones utilizando diferentes medidas fisiológicas y en distintos
trastornos:

● la actividad electrodermal fue la medida psicofisiológica más utilizada en los tratamientos con biofeedback en el
autocontrol del estrés y en el tratamiento de las fobias en general
● biofeedback de la actividad electrodermal en el tratamiento de la hipertensión esencial
● El biofeedback electroencefalográfico ampliamente utilizado en el tratamiento de la epilepsia y la ansiedad
● El biofeedback electromiográfico, se puede decir que los trabajos en este período recogen, en general, pruebas
sobre el control voluntario de la musculatura estriada, por ejemplo, para el tratamiento de algunas parálisis
cerebrales y trastornos de ansiedad en general.
● El biofeedback de la temperatura, ha sido fundamentalmente utilizado en desórdenes vasculares periféricos,
como por ejemplo en la enfermedad de Raynaud.
● En cuanto al biofeedback de la tasa cardíaca, la mayor parte de las investigaciones han ido dirigidas al
tratamiento de las arritmias cardíacas.
● el biofeedback de la tensión arterial ha sido utilizado en el tratamiento de uno de los factores de riesgo más
importante en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares: la hipertensión esencial

3ra Fase: Crisis del biofeedback (1980- 1990): menor número de investigaciones y publicaciones al respecto, en ciertas
dificultades para que las compañías de seguros incluyeran estas técnicas como tratamientos susceptibles de cobertura
por las mismas, y en una menor participación en los congresos organizados

4ta Fase: Resurgimiento del Biofeedback y su aplicación en la intervención clínica (1991- 2002): resurgimiento en la
utilización y sobre todo en el reconocimiento de las técnicas de Biofeedback, tanto con fines experimentales como de
tratamiento

● El Biofeedback de la actividad electrodermal, continúa siendo utilizado en esta fase, fundamentalmente para
reducir el estrés y la ansiedad general de los sujetos
● la aplicación más habitual del Biofeedback de la conductancia eléctrica de la piel en terapia de conducta, está
dirigida a conseguir estados de relajación en el sujeto
● En ocasiones se ha utilizado el Biofeedback de la actividad electrodermal para el tratamiento de los dolores de
cabeza y en el tratamiento de la hipertensión esencial
● el Biofeedback electroencefalográfico se ha incorporado al tratamiento de la epilepsia
● el Biofeedback térmico o de temperatura, ha sido con bastante frecuencia el más utilizado en el tratamiento de
los dolores de cabeza migrañosos: Se piensa que el origen de estos dolores, generalmente unilaterales y
palpitantes, es el resultado de la dilatación y distensión extrema de las arterias craneales, el Biofeedback termal
aplicado al tratamiento de los dolores de cabeza migrañosos, consiste en suministrar información al sujeto
acerca de los cambios de temperatura cutáneos, causados por variaciones en el flujo sanguíneo por debajo de la
superficie de la piel. Dónde más aplicación ha tenido esta técnica ha sido en el tratamiento de la enfermedad de
Raynaud
● El tratamiento con biofeedback de la tasa cardíaca ha sido también utilizado en todo tipo de enfermedades
cardiovasculares que a su vez tienen relación con aspectos de tipo emocional como la ansiedad, la depresión
● El biofeedback electromiográfico ha sido probablemente el más utilizado dentro del ámbito general del
Biofeedback: consiste en suministrar al sujeto información sobre los cambios eléctricos que tienen lugar en las
neuronas motoras y que producen contracción o relajación de las fibras musculares.
CONCLUSION→ existe en nuestra sociedad una amplia gama de enfermedades de etiología psicosomática, que son
fundamentalmente consecuencia del estilo de vida, han surgido muchos métodos útiles de modificación de
conducta, entre los que se encuentran las técnicas de Biofeedback, que como hemos visto, han posibilitado el
tratamiento de multitud de trastornos psicosomáticos, con grandes éxitos en muchas ocasiones.

Neurociencia social: El maridaje entre la psicología social y las neurociencias cognitivas.


¿Qué es la neurociencia social?:
-La neurociencia social es una nueva disciplina que surge de la combinación entre la investigación en psicología social y
las neurociencias cognitivas, estudia bases neurobiológicas de la conducta y cognición sociales
-Estudio interdisciplinario de los procesos neurobiológicos (nerviosos, endocrinos, inmunes) que nos permiten
interactuar con el mundo social.
OBJETIVO: estudio de las bases biológicas (inmunes, endocrinas, neuronales) de la cognición y conducta sociales
DE QUE MODO? combinando las herramientas más avanzadas de la neurociencia cognitiva como las técnicas de
neuroimagen y la neuropsicología, junto con la investigación en ciencias cognitivas y en ciencias sociales como la
psicología social, la economía y las ciencias políticas.
COGNICION SOCIAL: los miembros de los grupos sociales sean capaces de reconocer la presencia de sus congéneres,
ubicar su posición y la de los demás en la jerarquía social, encontrar una pareja, formar y conservar alianzas,
mantener la reciprocidad del grupo y defenderlo, así como reconocer, entender y anticipar las acciones de los
otros, para reaccionar adecuadamente a ellas.
-Entendimiento de que lo que hacen los demás y de sus estados mentales. Comienza en base a la percepción de rostros,
cuerpos y acciones de los demás. En base a estos estímulos visuales inferimos intencionalidad y sus estados
mentales privados, hay una compleja serie de procesos neuronales que nos permiten percibir y entender a los
otros
-intenta comprender y explicar cómo los pensamientos, los sentimientos y la conducta de los individuos son influidos
por la presencia real, imaginada o implicada de los demás
-en un sentido estricto la cognición social tiene que ver básicamente con el entendimiento de lo que hacen los demás y
de sus estados mentales.

HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA SOCIAL


● Una de las raíces ha sido el continuo interés en las respuestas fisiológicas como una ventana para los sucesos
psicológicos, a los que no se puede acceder fácilmente por medio de reportes verbales o conducta ostensiva
● El uso sistemático de la mediciones fisiológicas como una vía para acceder a los estados mentales, comenzó a
desarrollarse en la década de 1950, época en la cual en los Estados Unidos empezaron a surgir normas sociales
que prohibí- an la expresión pública de prejuicios raciales
● Dos raíces históricas son, por un lado, la inclusión del concepto de cognición social en la psicología social (la
influencia de los factores socioculturales en la conducta) y por otro, el desarrollo de la neurociencia cognitiva.

PERCEPCIÓN SOCIAL: CÓMO PERCIBIMOS Y ENTENDEMOS A LOS DEMÁS?

Hay una compleja serie de procesos neuronales que nos permiten percibir y entender a los otros.

Percibiendo rostros:

→El sistema visual contiene múltiples regiones especializadas donde procesa estímulos que se relacionan con los
cuerpos humanos y sus diferentes partes
→En los humanos en particular las caras llevan la expresión de estados emocionales, y por lo tanto son esenciales en la
comunicación social

PROCESAMIENTO FACIAL TIENE 2 COMPONENTES DISTINTOS:

● Capacidad de percibir los estados emocionales, el foco de atención y las intenciones de otro mediante sus
expresiones
● Capacidad de reconocer e identificar el rostro de un individuo, cuya apariencia visual cambiara con la edad, por
medio de diferentes gestos y expresiones faciales

MECANISMOS NEURONALES IMPLICADOS:

Giro fusiforme: especializada en el procesamiento facial. En esta región los rostros individuales son codificados por su
dirección (identidad facial) y distancia (distintividad) con respecto a una cara prototípica (promedio).

Corteza precúnea: mayor respuesta en la ante la presentación de rostros familiares que a los desconocidos.

Amígdala: respuestas emocionales al conocer a alguien nuevo

Percibiendo cuerpos:

MECANISMOS NEURONALES IMPLICADOS:

Sectores occipitales y temporales inferiores contienen áreas para la percepción del cuerpo en

reposo o en movimiento.

Región de la corteza occipital lateral (área extraestriada para los cuerpos): se activa específicamente ante la
presentación de estímulos visuales que muestran partes corporales humanas (mano, pie, cabeza) o cuerpos completos
en fotografías o diagramas

Percibiendo cuerpos en acción: el movimiento biológico

Los movimientos llevados a cabo por un organismo vivo y en particular por un ser humano tienen propiedades que los
hacen únicos con respecto a otras clases de estímulos visuales.

● las trayectorias espaciotemporales deben permanecer compatibles con la biomecánica


● los movimientos biológicos en general tienen una meta. El movimiento de alcanzar un objeto con una mano, por
ejemplo, tiene una cinemática distintiva que lo hace ver intencional
● los movimientos biológicos obedecen diferentes reglas cinemáticas incluso aunque no tengan ninguna meta
visible, como los gestos expresivos.
● Para su estudio se utilizó el método de captura de movimiento (Point light Walker)

Regiones cerebrales pueden estar involucradas en la percepción del movimiento biológico: Corteza motora primaria y
algunas áreas parietales se activaban al percibir trayectorias posibles, no se activaban durante condiciones de
trayectorias imposibles.

→La existencia de estas áreas especializadas para percibir caras y cuerpos reflejan la importancia en la conducta de la
distinción entre el yo y los otros, la distinción yo/otro, como veremos más adelante, es el punto de partida para el
reconocimiento y entendimiento de nosotros mismos y de los demás, y en última instancia, para la interacción social.

Entendiendo las acciones de los demás: el papel de las neuronas espejo:


El movimiento no es el aspecto fundamental del sistema motor, sino la acción, la cual se define por una meta y una
expectativa; los movimientos son el resultado final y ostensible de una acción

La acción tiene dos aspectos:

(1) un aspecto ostensible o externo (el movimiento per se)

(2) un aspecto encubierto o interno (el cual corresponde a las representaciones motoras de la meta y a la expectativa de
la acción, también llamadas ‘imaginería motora’)

- Entendemos las acciones de los demás porque la observación de las acciones provoca que nuestros cerebros activen
las áreas de esas acciones como si las ejecutáramos

-En el cerebro humano existe un sistema de Neuronas espejo en el área PREMOTORA, LA CORTEZA PARIETAL y
particularmente EL AREA DE BROCA

- La actividad de las Neuronas Espejo subyace al entendimiento de las acciones: cuando es posible comprender una
acción mediante rasgos no visuales de las acciones percibidas (p. ej., sonido o representaciones mentales) las NE siguen
disparando para señalar el significado de tales acciones.

Representando las mentes de los otros: la teoría de la mente:

-la cognición social es posible gracias a la capacidad que tenemos no sólo de percibir y entender las acciones de los
demás, sino además de nuestra capacidad para atribuirles estados mentales y usar esta información para predecir sus
conductas.

-Una prueba adecuada para saber si una criatura posee ToM sería determinar su capacidad para atribuir creencias falsas.
Esta se realiza bien a partir de los 4 años, los niños autistas tienen dificultad en atribuir falsas creencias

-La capacidad de ToM comprende una variedad de procesos cognitivos que toman varios años en desarrollarse durante
la ontogenia(desarrollo)

La capacidad de ToM está compuesta por sistemas cognitivos básicos o bloques de construcción sobre los cuales
aparecerán más tarde durante el desarrollo ontogenético (y surgieron también durante la evolución filogenética y la
hominización) las capacidades metacognitivas propias de la ToM (metarrepresentación, recursividad y funciones
ejecutivas):

● Detección del movimiento biológico


● Detección y seguimiento de la dirección de la mirada
● Detección de intenciones y metas
● Monitorización de la mirada
● Atención compartida
● El Juego simulado
● Entendimiento de los deseos de otros y sus creencias

Sobre estos bloques de construcción de dominio específico se desarrollarán las habilidades de dominio general que
resultarán en una ToM

AREAS PREDOMINANTES PARA EL PROCESAMIENTO DE TOM: áreas temporales superiores, el Surco Temporal Superior,
la amígdala, la zona de unión temporoparietal, la corteza frontal media y la corteza orbitofrontal

“¡al menos sabemos que ToM no es parietal superior ni occipital!


Entendiendo las emociones ajenas:

Aunque la capacidad para atribuir estados mentales en los demás (ToM) incluye a los estados emocionales, las
emociones han recibido un tratamiento particular en las ciencias cognitivas y las neurociencias.

⮚ Las emociones afectan cómo la gente juzga los estímulos sociales y cómo toma decisiones a partir de respuestas
conductuales posibles en situaciones sociales.
⮚ reconocer y entender los estados emocionales en otra persona depende en parte de un conjunto de sistemas
neuronales que se activan cuando nosotros mismos experimentamos esos estados.
⮚ Una porción de la ínsula se activa selectivamente a la exposición de olores desagradables pero, notablemente,
esta misma región también se activa con sólo ver a otras personas mostrar expresiones faciales de disgusto
⮚ ESTADOS AFECTIVOS DEL DOLOR, REGIONES: particularmente la corteza cingulada anterior y la ínsula anterior

Autoconciencia: cómo nos reconocemos y entendemos a nosotros mismos

La autoconciencia no puede explorarse sin atender a la conciencia que tenemos de los demás. El mecanismo de
conocimiento del sí mismo (autoconciencia) y el del conocimiento de los otros es el mismo, existen representaciones
compartidas yo-otro a nivel neuronal.

EL YO se ha considerado como un sistema unitario, se puede descomponer en diferentes sistemas neurocognitivos


diferentes y disociables:

● Autorreconocimiento facial: aparece hacia el segundo año, momento en el cual los niños ya utilizan los
pronombres personales y despliegan ciertas emociones autoconscientes como pena y vergüenza.
AREAS INVOLUCRADAS: se activan regiones posteromediales (p. ej., corteza del cíngulo, región pecúnea) y estructuras
límbicas (corteza cingulada anterior)
● Automonitorización: ser capaces de reconocer nuestros propios cuerpos y acciones. el mecanismo por el cual
somos conscientes de nuestras propias acciones y que al mismo tiempo nos permite distinguirlas de las acciones
de los demás, es un mecanismo de vital importancia ya que, en primer lugar, la capacidad para reconocernos a
nosotros mismos como los agentes (sentido de agencia) y los dueños (sentido de pertenencia) de nuestras
acciones, percepciones o emociones, es el proceso mediante el cual el yo se construye como una entidad
independiente del mundo externo
La capacidad para atribuir una acción a su agente correcto (uno mismo u otra persona) es un prerrequisito para
establecer la comunicación social y por lo tanto es fundamental para la cognición social.
● Autorreflexión: reflexionar sobre sus propios estados mentales. Implica una activación de la CORTEZA
PREFRONTAL MEDIA. Se ha encontrado también que la autorreflexión sobre los estímulos emocionales se asocia
con actividad reducida en la amígdala, región implicada en los procesos afectivos automáticos
● Autoconcepto: la autorreflexión sobre conceptos (p. ej., rasgos, adjetivos) que se aplican a nosotros mismos
(auto-concepto). Implica una gran actividad en la corteza prefrontal media
● Memoria autobiográfica: es la recuperación de experiencias personales pasadas y por lo tanto es esencial para
nuestro sentido del yo. La vívida experiencia de estos recuerdos se relaciona en parte con la evocación de
estados emocionales previamente experimentados.
Se relaciona con la actividad de una gran red de regiones cerebrales que implican regiones cerebrales centrales (la
formación del hipocampo), áreas relacionadas con el autorreconocimiento y la autorreflexión (corteza
prefrontal media) y sectores de integración sensorio-emocional (corteza posterior de asociación y giro
cingulado posterior)
● Autorregulación: debemos ser capaces de regular nuestros estados mentales (especialmente los afectivos) y
nuestra conducta para determinar si resulta apropiada en un contexto determinado. Funciones regulatorias más
específicas para las regiones frontales del cerebro

Relaciones social y rechazo social

La necesidad de tener contacto social con los demás y de ser aceptado es un poderoso motivador que guía nuestras
interacciones con nuestros seres queridos, amigos, conocidos e incluso con gente desconocida

DOLOR SOCIAL: es la experiencia estresante en respuesta al rechazo o exclusión social

Se activan: la corteza cingulada anterior y la corteza prefrontal ventral derecha, patrón similar al dolor físico

Mecanismos cerebrales de la toma de decisiones


Tomar decisiones es una actividad continua del ser humano en todos los órdenes de la vida. Se ponen en juego
numerosos procesos cognitivos, entre ellos el procesamiento de los estímulos presentes en la tarea, el recuerdo de
experiencias anteriores y la estimación de las posibles consecuencias de las diferentes opciones.

● Todos estos procesos requieren la implicación de la memoria de trabajo y, en conjunto, de las denominadas
funciones ejecutivas
● La investigación actual pone cada vez más énfasis en que la toma de decisiones no constituye un mero proceso
racional de contabilizar o comparar las pérdidas y ganancias que resultan de una elección determinada. Más
bien parece ocurrir que los aspectos emocionales, derivados de la experiencia de situaciones parecidas,
propias o vicarias, y aquellos aspectos asociados a las consecuencias o al contexto en el que se da la decisión,
desempeñan un papel determinante.
● Las emociones guían la toma de decisiones, simplificando y acelerando el proceso, reduciendo la complejidad de
la decisión y atenuando el posible conflicto entre opciones similares.

HIPOTESIS DEL MARCADOR SOMÁTICO:

Es el modelo neurocognitivo de la toma de decisiones, describe cuál puede ser el papel de la emoción en la toma de
decisiones.

QUE ES UN MARCADOR SOMATICO?: Un marcador somático es un cambio corporal que refleja un estado emocional, ya
sea positivo o negativo, que puede influir en las decisiones tomadas en un momento determinado.

⮚ La anticipación de las posibles consecuencias de una elección genera respuestas somáticas de origen emocional
que guían el proceso de toma de decisiones, esta anticipación tiene su origen en la reacción emocional
producida por las decisiones que se tomaron anteriormente
⮚ REACCION EMOCIONAL: es la reacción subjetiva y somática –motora o vegetativa– del individuo ante un
acontecimiento, como por ejemplo las consecuencias positivas o negativas de una decisión
⮚ El marcador somático facilita y agiliza la toma de decisiones, especialmente en la conducta social, donde pueden
darse situaciones de mayor incertidumbre
⮚ Estos marcadores, entendidos experimentalmente como cambios vegetativos, musculares, neuroendocrinos o
neurofisiológicos, pueden proporcionar señales inconscientes que preceden, facilitan y contribuyen a la toma de
decisiones, antes incluso de que el sujeto pueda explicar por qué toma la decisión
⮚ Apoyan los procesos cognitivos, permiten una conducta social apropiada, contribuyen a la toma de decisiones
ventajosas –mediante la inhibición de la tendencia a buscar el refuerzo inmediato– y facilitan la representación
de escenarios futuros en la memoria de trabajo
⮚ CAMBIOS SOMATICOS SON RESULTADO DE:
-activación vegetativa de tipo simpático suscitada por la situación
- el esfuerzo mental y la actividad emocional
-La anticipación de las consecuencias de la decisión que se toma y el recuerdo de la reacción emocional que ocurrió
anteriormente en respuesta a las consecuencias de esa misma opción

TAREA DE APUESTAS DE IOWA (IOWA GAMBLING TASK)

⮚ El sujeto va eligiendo opciones ensayo a ensayo, elige entre cuatro montones de cartas, y dependiendo del
montón seleccionado en cada ensayo, recibe recompensas (ganancias) o castigos (pérdidas) monetarios
simbólicos, dos de los montones lo llevan a perder, mientras que los otros dos lo conducen a ganar
⮚ Dos de los montones se caracterizan por pérdidas frecuentes y reducidas, mientras que los otros dos conllevan
pérdidas menos frecuentes, pero más intensas.
⮚ Un mal rendimiento en la IGT puede deberse a diferentes factores:
– Preferencia por las opciones de alto riesgo.
– Incapacidad de evaluar las probabilidades de recompensa o castigo asociadas con cada opción, o de aprender las
relaciones entre los resultados de la opción y los estímulos propios de la tarea.
– Hipersensibilidad a la recompensa.
– Insensibilidad al castigo.
– Problemas en funciones ejecutivas (como memoria de trabajo deficiente o inflexibilidad atencional).
– Desinhibición o problemas en el control de impulsos.
⮚ Los cambios en la actividad electrodérmica (niveles y respuesta de conductancia cutánea) suscitados por la
situación de toma de decisiones han sido el marcador somático más estudiado.
⮚ Hay que distinguir dos tipos de respuestas electrodérmicas que aparecen en la IGT: las que siguen a una
recompensa o castigo, y las anticipadoras que preceden a cada elección:
Los sujetos normales muestran respuestas de conductancia cutánea provocadas por las consecuencias de sus
elecciones –ganancias o pérdidas– que son mayores cuanto más intensa es la recompensa o el castigo.
⮚ El principal hallazgo de este grupo de investigación es, sin embargo, la presencia de respuestas electrodérmicas
anticipadoras, es decir, que aparecen justamente antes de que los sujetos realicen la elección
⮚ Las respuestas de conductancia anticipadoras de menor intensidad o inexistentes se asocian a una mayor
selección de cartas desventajosas y, por lo tanto, peores resultados en la tarea, circunstancia que se da en las
personas con lesiones prefrontales, en especial en el sector ventromedial
⮚ enlentecimiento en la respuesta cardíaca→ anticipación del castigo
⮚ Hay cierta interdependencia entre la memoria de trabajo y los marcadores afectivos. Por tanto, el aumento en la
carga de la memoria de trabajo dificulta la toma de decisiones, provoca que no haya respuesta afectiva y
disminuye la respuesta de conductancia.

AREAS INVOLUCRADAS EN LA TOMA DE DECISIONES: Corteza prefrontal, especialmente la porción orbitofrontal


ventromedial, como la región clave para la toma de decisiones en el ser humano.

CORTEZA PREFRONTAL VENTROMEDIAL(integración de la información sensorial, mnésica y emocional): Integra los


diferentes factores implicados en la toma de decisiones. Integra los estados somáticos con la información presente y
suscitada por la situación de toma de decisiones, proporcionando el sustrato para la integración de las relaciones
aprendidas(memoria) entre situaciones complejas y estados internos (incluyendo los emocionales asociados con tales
situaciones en experiencias anteriores)
-Cuando se va a tomar una decisión, se ‘reviven’ o actualizan en la corteza prefrontal ventromedial los estados
emocionales que aparecían como consecuencia de las decisiones realizadas en anteriores elecciones similares.

-Se integran estados somáticos, la información sensorial y las experiencias anteriores con la información procedente de
la amígdala, el hipotálamo y otros núcleos del tronco cerebral , interviniendo en la estimación de las consecuencias a
largo plazo de las decisiones que se tomen, gracias a la integración de los estados somáticos con información clave
procedente de la propia situación o almacenada en la memoria.

-Lesiones en esta región: suelen presentar alteraciones de la conducta social, la toma de decisiones y el procesamiento
emocional, se atenúan o desaparecen las respuestas vegetativas emocionales, como las respuestas de conductancia
cutánea

- El hemisferio derecho está más implicado en las funciones emocionales, en la conciencia y en el ‘mapa’ o referencia
subjetiva de los estados corporales, y en la comprensión neurocognitiva de la información somática. Parece estar más
implicado en las conductas de evitación y en el procesamiento de emociones negativas.

CORTEZA PREFRONTAL DORSOLATERAL Y DORSOMEDIAL: La corteza prefrontal dorsolateral desempeña un papel


esencial en la memoria de trabajo y en otras funciones ejecutivas y atencionales

- Esta región está implicada en el control atencional e integra los datos sensoriales de diferentes fuentes de información.
Cuanta más información existe para procesar en una tarea dada, más se activa esta región

- Los pacientes con lesiones en esta región realizan mal algunas pruebas relativas a las funciones ejecutivas y muestran
trastornos de planificación. Los pacientes con daño prefrontal dorsomedial muestran mayores elecciones desventajosas
en la IGT, la lesión frontal dorsolateral derecha se parece a la lesión ventromedial en sus efectos sobre la tarea de toma
de decisiones, debido aparentemente a la afectación de la memoria de trabajo.

-La corteza prefrontal derecha parece desempeñar un papel crucial en la toma de decisiones, la lesión derecha trastorna
más la toma de decisiones

AMÍGDALA(procesamiento y codificación de la señal emocional y su asociación con estímulos contextuales):


interviene en la adquisición del miedo condicionado a señales que anticipan un peligro o amenaza.

- En esta estructura tiene lugar la convergencia de la información sensorial del estímulo condicionado y la del estímulo
incondicionado aversivo, de manera que el significado motivacional y emocional de los estímulos se refleja en las
respuestas vegetativas

- En la amígdala se producirían las asociaciones o conexiones previas entre los estímulos y sus consecuencias aversivas,
que pasan a utilizarse después en la toma de decisiones en situaciones semejantes

- Los pacientes con lesión amigdalina no presentan respuestas electrodérmicas como reacción a premios y castigos, ni
respuestas vegetativas condicionadas de miedo

CORTEZA CINGULADA ANTERIOR (monitorización del proceso e inhibición de respuesta, especialmente en


situaciones de incertidumbre): región paralímbica, estrechamente relacionada con el estriado, y asociada a la
anticipación de las consecuencias de una elección

- Aparece más activa cuando se esperan consecuencias negativas, especialmente en el hemisferio derecho
- Realiza un proceso de control o monitorización de la propia conducta que incluye procesos evaluadores y de inhibición
de respuesta, se activa más en circunstancias como la incongruencia o el conflicto entre opciones, propios de la toma de
decisiones

- Las lesiones de la corteza cingulada anterior producen trastornos en el control conductual y en la capacidad de evaluar
riesgos o esfuerzo implicados en la búsqueda de recompensas.

- Junto con la corteza orbital, aparece más activa durante la realización de tareas de toma de decisiones en las que existe
riesgo o incertidumbre.

CEREBRO, LECTURA Y DISLEXIA


El cerebro humano posibilita y al mismo tiempo resulta modificado por el aprendizaje de la lectura

El descubrimiento de genes que producen riesgo para la dislexia y el estudio del efecto modulador de los factores
ambientales están permitiendo completar una explicación más completa de las bases biológicas de la lectura.

La paradoja de la lectura. Herencia biológica y herencia cultural

❖ El reconocimiento de letras y palabras escritas es tan eficiente que el sujeto ni siquiera repara en que lo está
haciendo, es un proceso automático, el acceso al significado de las palabras aisladas, si son conocidas, también
es muy rápido
❖ comprensión del texto: resultado de combinar la información de las palabras mismas con sus conocimientos
previos.
❖ Se considera que el lenguaje es una función orgánica del cerebro, un sistema de circuitos cerebrales modelados
y unificados por la evolución. Esta fuerte base genética se refleja en su emergencia espontánea (cuando la
persona está inmersa en un contexto social), durante los primeros años de vida, y en la naturaleza robusta y
predecible de su desarrollo.
❖ La lectura, en cambio, no fue modelada por la evolución. La lectura no cuenta con circuitos propios
genéticamente determinados para su desarrollo sino que se apoya en sistemas preexistentes, como el lenguaje
y la visión, seleccionados para otros fines. Esto explica que su enseñanza solo pueda iniciarse cuando ya han
madurado otros sistemas cerebrales y explica la mayor vulnerabilidad de los circuitos de la lectura en relación
con las variaciones en los factores genéticos y en las condiciones ambientales.
❖ Lo sorprendente(la paradoja) es que estos mecanismos de lectura estén localizados sistemáticamente en las
mismas áreas del cerebro, con variaciones minimas entre los individuos
hipótesis del reciclaje neuronal: La hipótesis parte de aceptar que la arquitectura del cerebro humano obedece a
restricciones genéticas muy fuertes, pero que algunos de tus componentes toleran un margen de plasticidad
-Esto implica que sistemas de fuerte base genética, como el del lenguaje, no están sin embargo completamente
programados de antemano; conservan grados de plasticidad que les permiten adecuarse, por ejemplo, a las
características fonológicas y sintácticas particulares de cada lengua.
-el aprendizaje de la lectura "recicla" los sistemas visual y del lenguaje, generando nuevas conexiones que conforman
un nuevo sistema: el de la lectura.
❖ Se crea así un nuevo órgano cerebral que depende tanto de la herencia biológica codificada en los genes (para
el lenguaje y el procesamiento visual) como de la herencia cultural cristalizada en el sistema de escritura que se
interioriza a través de la instrucción y la práctica.

El cerebro del lector


Los primeros datos sobre la existencia de circuitos cerebrales relacionados con la lectura provienen de la
neuropsicología.

AREA DE WERNICKE: la corteza temporoparietal (corteza TP) izquierda, área clave en el procesamiento auditivo del
lenguaje.

AREA DE BROCA: región frontal inferior (corteza FI) izquierda, componente clave de los circuitos que procesan la
producción de habla

→Las lesiones que destruyen cualquiera de estas áreas del lenguaje en el hemisferio izquierdo y producen una afasia
también suelen producir una alteración de la lectura, es frecuente que una afasia (alteración del lenguaje) se vea
acompañada por una alexia (alteración de la lectura).

Region occipitotemporal (corteza OT) izquierda ha sido relacionada con la lectura, procesamiento visual

En síntesis, los estudios neuropsicológicos señalaron tres áreas corticales del hemisferio izquierdo cuya lesión afecta la
lectura: dos son áreas relacionadas con el lenguaje, una anterior (la corteza FI) y la otra posterior (la corteza TP); la
tercera, ubicada en regiones relacionadas con el procesamiento visual, es la corteza OT

El procesamiento visual de letras y palabras escritas

la vía de procesamiento visual se subdivide en dos rutas:

vía ventral: La via del QUÉ porque relaciona el reconocimiento perceptivo con la identificación semántica de
los objetos.

❖ ESTA ES LA “CAJA DE LETRAS” del cerebro, está constituida por grupos neuronales encadenados que van
representando sucesivamente propiedades cada vez más abstractas de los estímulos escritos, responden a
letras, grupos de letras (bigramas, sílabas), morfemas y, finalmente, palabras completas.
❖ la activación era mayor cuando la cadena formaba una palabra conocida (trabajo), menor cuando formaba una
no palabra pronunciable (tojabra) y mucho menor cuando la cadena de letras no era pronunciable (tjbrl)
❖ las neuronas de esta red cortical son sensibles a las letras, pero también a la frecuencia con que aparecen
combinadas con otras letras.
❖ existe una región de la vía ventral que ocupa parte del giro fusiforme izquierdo a la que se dirige todo estímulo
visual que consista en una cadena de letras
❖ Las imágenes funcionales permitieron identificar la caja de letras del giro fusiforme como la región que se activa
con las palabras escritas presentadas subliminalmente

Es el área que responde preferentemente a las palabras escritas, ha sido reciclada por el aprendizaje para responder a
un objeto visual de origen cultural: la escritura

La vía dorsal: se dirige hacia arriba, en dirección al lóbulo parietal para luego proyectarse al lóbulo frontal; es la
denominada vía del DONDE, que permite codificar las coordenadas espaciales en las que se localiza el objeto observado,
información que es necesaria para orientar y planificar las acciones motoras

Comprensión y lectura en voz alta de palabras escritas


Desde LA CAJA DE LETRAS, el procesamiento de los estímulos escritos sigue por dos caminos, una que lo convierte en
significado y otra que lo convierte en sonido

1-LEXICA (SIGNIFICADO) Corre hacia delante por el sector ventral del cerebro dirigiéndose a la parte anterior de la
circunvolución temporal media que está asociada al procesamiento semántico de objetos y palabras. Esta vía se activa
más con palabras frecuentes y palabras irregulares, también se activa si las mismas tareas se realizan dibujos o palabras
oídas (circunvolución temporal media e inferior).

2-FONOLOGICA (PROCESAMIENTO DE SONIDOS) El segundo camino corre hacia arriba, en dirección dorsal, hacia la
parte posterior de la circunvolución temporal superior. Esta zona contiene el área de Wernicke y forma parte de la
corteza TemporoParietal izquierda. Esta región forma parte de la red neural del lenguaje y está asociada al
procesamiento de los sonidos del lenguaje. Esta se activa en mayor medida cuando los estímulos son No palabras,
palabras de baja frecuencia o simplemente desconocidas que solo pueden ser leídas mediante procesos de conversión
grafema-fonema. (lóbulos temporal superior, parietal inferior y frontal inferior izquierdos)

El cerebro de un lector experto procesa los estímulos escritos a través de una red de áreas cerebrales en gran parte
lateralizada a la izquierda. Dentro de la red se destacan tres áreas: 1) la corteza OccipitalTemporal izquierda (lectura),
más específicamente, una porción del giro fusiforme izquierdo, que es una corteza visual de alto orden; 2) la corteza
TemporoParietal (Wernicke) izquierda, que es un área del lenguaje vinculada al procesamiento de los fonemas y las
representaciones fonológicas, y 3) la corteza FI (broca) izquierda, que también está vinculada al lenguaje y participa en
la articulación del habla. El proceso de aprendizaje modifica parte de estas áreas hasta convertirlas en zonas
especializadas en la lectura o que participan en la lectura.

Aprendizaje de la lectura y el cerebro

Cuando se usa el lenguaje, el foco de la atención está puesto en la comprensión y en la transmisión del significado del
mensaje. En cambio, el aprendizaje de la lectura obliga a un análisis del propio lenguaje, que deja de ser un medio de
comunicación para convertirse en objeto de una observación consciente

-CONCIENCIA FONOLOGICA: Dominar el código que relaciona cada sonido del lenguaje con la letra que lo representa
requiere un examen consciente del habla que permita descomponer el flujo sonoro continuo en sus componentes
discretos: palabras, morfemas, silabas y fonemas

-Una parte del sistema visual tiene que modificarse para procos un nuevo tipo de objeto visual: las letras y las palabras
escritas, codificadas mediante la combinación de un conjunto finito de rasgos ortográficos constituidos por un grupo
muy reducido de líneas, intersecciones y curvas

etapas por las que se atraviesa en el aprendizaje de la lectura:

● etapa logográfca (o pictórica), el niño reconoce unas pocas palabras, como su propio nombre o algunas marcas
comerciales. Para eso se guía por la forma global de la palabra, como si esta fuera el dibujo de un objeto, esta
actividad no puede ser considerada como lectura, porque consiste en la asociación entre una forma visual y una
palabra del vocabulario oral.
● alfabética, está caracterizada por la aplicación de reglas de conversión grafema-fonema. Laboriosamente al
principio y luego con mayor seguridad, el niño aplica reglas de conversión entre letras y sonidos, con lo cual
puede pronunciar muchas palabras y acceder, a través de esta mediación fonológica, a su vocabulario oral.
● etapa ortográfica, está caracterizada por el desarrollo de un vocabulario visual, entendido como una memoria
visual específica de palabras escritas, codificadas como secuencias de letras, que permiten el reconocimiento y
el acceso directo al significado, sin mediación fonológica.
CAMBIOS CEREBRALES debido a la alfabetización

La especialización de la región Occipitotemporal comienza a los 7 años, difiere otros estímulos visuales de las letras,
recién a los 10 años se capta una onda que señala el momento en que los lectores expertos llevan a cabo el
reconocimiento perceptivo de las palabras escritas

También las redes del lenguaje cambian con el aprendizaje de la lectura. Se relaciona estrechamente con la emergencia
de la conciencia fonológica, que no se desarrolla fuera de la alfabetización.

Activación de la caja de letras en tareas puramente verbales, tareas que no requieren recurrir a información ortográfica.
La corteza O T izquierda se activa en tareas como decidir si dos palabras oídas riman, la alfabetización conectó las letras
con los sonidos del lenguaje, estos pueden activar la caja de letras aunque la tarea no lo demande de manera específica.

Cerebro y dislexia

La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje de la lectura y la escritura. Consiste en una dificultad para aprender
a leer que se presenta en un niño que cuenta con todos los factores necesarios para hacerlo: inteligencia, motivación,
estimulación familiar y escolaridad aceptables

● La dislexia es una alteración duradera, que persiste a lo largo de la vida.


● Déficit fonológico, los niños con dislexia tienen una dificultad en el procesamiento de los sonidos del habla. El
déficit fonológico afecta sobre todo el desarrollo dé la habilidad para manipular de forma consciente los sonidos
del lenguaje, la conciencia fonológica
● Pueden llegar a segmentar el habla en palabras e incluso en sílabas, pero tienen dificultades para segmentarla
en sus unidades más pequeñas: los fonemas.
● todos los recursos del niño se concentren en la decodificacion, lo que afecta la comprensión del texto y extingue
la motivación y el placer de la lectura.

Los síntomas propios de la dislexia consisten en:

Dificultad para aprender las correspondencias grafema-fonema

Lectura en voz alta lenta, laboriosa,

Errores de decodificación (cha > ca; ba > da; ga > ja; camino > camimo)

Intentos de compensar el déficit por adivinación, ya sea de la palabra completa leja > tela; cañón > camión; entre > en;
perdona > persona) o de una parte

La escritura está siempre afectada

Déficits de conciencia fonológica, a veces de memoria de corto plazo verbal y, en general, cociente intelectual promedio
o superior.

¿La dislexia responde a causas biológicas?

La heredabilidad de la dislexia está firmemente comprobada. Es importante señalar que no existe un "gen de la
dislexia", ni existe una prueba genética que pueda determinar inequívocamente su desarrollo. Lo más probable es que el
trastorno sea multigénico, que dependa de la acción conjunta de múltiples genes actuando en conjunción con una
estimulación ambiental pobre o insuficiente.

Diferencias funcionales entre los cerebros de los sujetos con y sin dislexia

Las cortezas TP y O T izquierdas están menos activas en los sujetos disléxicos que en los controles. La hipoactivación TP y
O T se interpreta como ausencia de los cambios que produce el aprendizaje de la lectura

Muestran más activación en la región frontal anterior bilateral y en la región TP derecha. Esta hiper activación frontal se
interpreta como la expresión de mecanismos compensatorios desencadenados por el esfuerzo para lidiar con la
dificultad.

Es posible mejorar el diagnóstico de dislexia con las técnicas de imágenes?

los estudios actuales muestran que hay genes de susceptibilidad y que estos u otros genes aún no identificados podrían
alterar el desarrollo normal de las redes corticales en las que se apoya el aprendizaje de la lectura. Los estudios con
imágenes cerebrales, en sujetos jóvenes y adultos con dislexia, documentan el desarrollo anómalo de las redes corticales
que contienen esos circuitos. Los estudios con magnetoencefalografía aportan evidencia que apunta en el mismo
sentido.

El diagnóstico precoz del riesgo permite implementar medidas de intervención que han mostrado efectividad.

La estimulación de la conciencia fonológica, el refuerzo de la enseñanza del principio alfabético y de las


correspondencias grafema-fonema han mostrado ser técnicas efectivas para lograr una decodificación correcta y mayor
precisión en la lectura.

Neurociencias y enseñanza de la lectura

● El primer objetivo de la enseñanza de la lectura tiene que ser el dominio del principio alfabético basado en la
enseñanza explícita, sin temor a la repetición, de la relación entre las letras y grupos de letras con Los sonidos
del lenguaje.
● Los recursos didácticos deben estar al servicio de concentrar la atención del niño en el principio alfabético y
evitar estrategia! como la adivinación, que lo desvían de este.
● La práctica de incluir la lectura de palabras muy conocidas y oraciones sencillas, al alcance de los alumnos, es un
elemento facilitador del aprendizaje. Pero, además, es motivador y mantiene presente desde el inicio que el
sentido de la lectura es comprender que está escrito.
● El desarrollo del vocabulario visual lleva varios años, en realidad nunca se detiene y depende de la frecuencia
con que se lee.

Neurobiología de la dislexia del desarrollo: una revisión


El término decodificación se refiere al proceso de convertir la información escrita a lenguaje con significado. Esto se
logra a través de una o varias estrategias: reconocimiento global, estructural y contextual, y síntesis y análisis fonológico

La lectura, como proceso, requiere tanto de sistemas sensoriales y motores básicos como de componentes ortográficos,
fonológicos y semánticos. ; Es decir, la lectura requiere un procesamiento visual de la palabra escrita (decodificación),
seguido de una comprensión de que estos símbolos pueden fragmentarse en sus elementos fonológicos subyacentes, y
a partir de éstos se ha de extraer el significado

Cuatro síndromes relacionados con las alteraciones en la lectura


Alexia verbal: se asocia con la región occipital medial izquierda; se caracteriza por la incapacidad de comprender
información escrita y la conservación de la capacidad de escritura

Alexia literal: Se asocia con una lesión occipital junto con una lesión temporal o parietal, y se caracteriza por un déficit
en la lectura y la escritura, así como con problemas en la orientación derecha-izquierda, agnosia táctil y anomia leve.

Alexia frontal, o sintáctica: se asocia con la región premotora inferior izquierda; se caracteriza por la incapacidad de
comprender la estructura sintáctica del lenguaje o de seguir la secuencia de palabras en una oración

La dislexia profunda, o paralexia semántica: la cual es consecuencia de un daño masivo en las áreas del lenguaje del
hemisferio izquierdo, se caracteriza por la tendencia a sustituir palabras por otras con un significado parecido.

DISLEXIA DEL DESARROLLO

A diferencia de la alexia, que está relacionada con una pérdida de la capacidad de leer asociada a un daño cerebral, se
trata de un trastorno específico en la adquisición de la lectura y se manifiesta en dificultades reiteradas y persistentes
para aprender a leer. Se caracteriza por un rendimiento inferior al esperado para la edad mental, el nivel
socioeconómico y el grado escolar, y puede afectar a los procesos de decodificación o a los de comprensión lectora

● la dislexia del desarrollo se caracteriza por un déficit en el procesamiento fonológico, es decir, por la
incapacidad de relacionar un sonido con su grafema correspondiente
● además del déficit en el procesamiento fonológico se han identificado otros déficit en el procesamiento visual y
en el procesamiento temporal de estímulos auditivos

ESTUDIOS NEUROANATÓMICOS

Los cerebros de adultos disléxicos se caracterizan por una simetría del plano temporal y alteraciones corticales y
subcorticales. La simetría en el plano temporal que se observó en disléxicos se debe principalmente a la existencia de un
mayor número de neuronas en el hemisferio derecho. (lo normal es una asimetría, el lado izquierdo suele ser mas
grande)

La corteza visual primaria presenta alteraciones en los sujetos disléxicos. Al igual que en el plano temporal, los sujetos
controles presentan una asimetría a favor del lado izquierdo de la corteza visual primaria, mientras que en los disléxicos
no se observa tal característica; los autores lo atribuyen, principalmente, a una disminución en el tamaño de las
neuronas.

Las alteraciones corticales (se presentan bilateralmente y predominan en el hemisferio izquierdo, en la región frontal y
alrededor de la fisura silviana):

-Ectopias: son conjuntos de neuronas que se localizan en regiones de las que tendrían que haber migrado durante el
desarrollo fetal

-Displasias: son neuronas mal ubicadas en la capa más superficial de la corteza

-Placas fibromielínicas son el resultado de alteraciones que ocurren en la microcirculación durante el último trimestre
del desarrollo fetal o durante los dos primeros años de vida
Anomalías tanto en la corteza como en las estructuras subcorticales, y la simetría del plano temporal y la corteza visual,
podrían tener un efecto en el funcionamiento de las áreas cerebrales que intervienen en las actividades cognitivas y
perceptivas que se requieren para la lectura y que dan origen a la dislexia del desarrollo.

ESTUDIOS DE NEUROIMAGEN

Tomografía por emisión de positrones (PET): se han enfocado en las alteraciones del lenguaje que son características de
la dislexia del desarrollo, como el procesamiento fonológico y la decodificación de palabras

-Los disléxicos presentaron actividad en la corteza frontal izquierda pero no en la región temporoparietal izquierda

-presentaron una menor activación de las regiones temporales y parietales de ambos hemisferios durante la tarea de
pronunciación fonológica y ortográfica

-Ante la lectura explícita e implícita de palabras y pseudopalabras, se ha descrito que los sujetos con dislexia del
desarrollo presentan una menor actividad en la corteza temporoparietal izquierda, especialmente en la región temporal
inferior posterior izquierda (fonológico)

-los estudios realizados con PET muestran un patrón característico en el funcionamiento cerebral de los sujetos con
dislexia del desarrollo: activación normal de las regiones frontales y subactivación de las regiones temporoparietales

Resonancia magnética funcional (RMf):

Estas diferencias se presentaron ante las tareas de juicio de letra, rima de letras y en la rima de pseudopalabras, al igual
que en tareas que requerían la conversión de lo ortográfico a lo fonoló- gico, donde los disléxicos presentaron una
menor activación de las áreas: giro superior temporal (área de Wernicke) giro angular y corteza estriada

Se encontró una mayor activación en los disléxicos en el giro frontal inferior

Neuroimagen y electrofisiología del procesamiento visual y auditivo en la dislexia del desarrollo

La inversión de letras era el síntoma característico de este trastorno; se sugirió que la causa era una alteración del
sistema visual. Lo que se encuentra dañado es el sistema magnocelular; se relaciona principalmente con un déficit en la
percepción del movimiento visual, y causa una pobre coherencia del movimiento visual y una pobre discriminación de la
velocidad en la lectura

Diversos estudios han descrito diferencias entre los disléxicos y los sujetos normales utilizando potenciales relacionados
a eventos (PRE). Los resultados muestran que los disléxicos presentan diferencias en la organización cerebral en
comparación con los sujetos normales, lo cual se manifiesta en respuestas electrocorticales diferentes ante el
procesamiento de estímulos verbales y no verbales y ante la lectura de palabras en contexto

Los disléxicos presentan una menor activación del cerebelo, en especial en el lado ipsilateral y en el vermis, sugieren que
las alteraciones en la activación del cerebelo podrían repercutir en la automatización de una habilidad como la lectura.

los disléxicos presentaron una mayor activación de las áreas frontales durante el aprendizaje de la secuencia motora

Existen bases neurocognitivas universales para la dislexia del desarrollo, y que las diferencias en la ejecución de la
lectura entre las diferentes lenguas se deben a la utilización de diferentes estructuras ortográficas, no a la dislexia del
desarrollo en sí.

En resumen, los estudios de neuroimagen han encontrado diferencias en los patrones de activación entre sujetos con
dislexia del desarrollo y lectores normales, y han descrito una reducción o ausencia de actividad en la corteza
TemporoParietal izquierda, en el giro superior temporal izquierdo (área de Wernike), en el área 39 de Brodmann (giro
angular) y en el área 17 de Brodmann. Asimismo, se ha encontrado una menor cantidad de sustancia gris en la corteza
parietoocipital derecha, el núcleo caudado y el tálamo

Dislexia del desarrollo


La dislexia del desarrollo (DDD) es un trastorno del lenguaje que afecta principalmente la habilidad de leer y escribir, a
pesar de que también afecta a otros aspectos del lenguaje

⮚ Los niños que sufren dislexia tienen problemas en el ritmo y velocidad del aprendizaje del lenguaje escrito, así
como también en la adquisición de un nivel adecuado de desempeño
⮚ En un porcentaje de casos, el problema se manifiesta a los 2-3 años, cuando el niño disléxico también puede
demostrar una lentitud o una anomalía en el desarrollo del lenguaje verbal.
⮚ El diagnóstico de dislexia implica ausencia de cualquier trastorno de la inteligencia o psiquiátrico, y supone que
el niño ha crecido en un ámbito cultural que le ha dado la oportunidad de aprender la lectoescritura
⮚ Para leer se necesita captar lo que son las correspondencias que existen entre los sonidos del lenguaje (los
fonemas) y los símbolos visuales que usamos para representarlos (los grafemas). Se requiere esta habilidad
especialmente durante el período del aprendizaje de la lectura, pero también más tarde, cuando el lector adulto
debe leer palabras desconocidas o pseudopalabras
⮚ dos tipos de palabras para separar los distintos procesos fonológicos, auditivos y visuales involucrados en la
lectura:
→ aquellas llamadas ‘irregulares’ –que se pronuncian distinto de como se escriben; p. ej., palabras inglesas de uso
común en el español, como ‘cowboy’. Los procesos léxicos –en referencia a la palabra completa, en vez de la
lectura letra por letra– y visuales aportan mayor ayuda a la lectura de las palabras irregulares.
→aquellas conocidas con el nombre de ‘pseudopalabras’ –conjunto de letras pronunciables, pero sin significado en el
idioma; p. ej., la palabra ‘casinota’. La lectura de pseudopalabras requiere la participación de procesos
fonológicos y auditivos
⮚ Los dos trastornos de la lectura más importantes son
DISLEXIA FONOLÓGICA (DF) –problemas para leer pseudopalabras; trastorno de la lectura en método no léxico. Pueden
leer palabras comunes
LA DISLEXIA SUPERFICIAL (DS) –problemas con la lectura de palabras irregulares; trastorno de la lectura de palabras
completas. No pueden leer palabras en ingles
⮚ La mayoría de los afectados muestran mayores dificultades en la lectura de pseudopalabras que en la lectura de
palabras irregulares, lo que significa que la DDD de tipo fonológico ocurre con bastante más frecuencia que la
DDD de tipo superficial

‘teoría de la vía dual’ de la lectura

Ruta fonológica: se identifican las letras y se transforman en sonidos. Nos permite leer palabras regulares, inusuales,
novedosas, pseudopalabras.

Comienza activando el área visual posterior, luego la caja de letras, 3ro el giro temporal, 4to el giro frontal superior y por
ultimo al área frontal (pronunciación y articulación)

Ruta léxica: Se compara la forma de la palabra con las del vocabulario visual

EL PROCESO FONOLÓGICO, EL SONIDO, LA LECTURA Y LA DISLEXIA DEL DESARROLLO


Se presentan dificultades en los procesos fonológicos, auditivos y visuales fundamentales que contribuyen al acto de
leer.

⮚ trastornos mejor conocido es la falta de conocimiento consciente que tienen de los sonidos de su propia lengua
–los niños menores que hablan y entienden, pero no leen, obviamente tienen conocimiento de la fonología de
su lengua natal, pero no tienen conciencia de ello
⮚ Los niños con DDD también manifiestan problemas en el procesamiento de sonidos no lingüísticos cuando
éstos cambian a gran velocidad

LA NEUROLOGÍA DE LA DISLEXIA DEL DESARROLLO

El problema del sujeto con dislexia fonológica tiene su origen durante el desarrollo del cerebro antes del nacimiento: los
sistemas necesarios para el procesamiento de los sonidos lingüísticos y no lingüísticos ya funcionan en el momento de
nacer y que los problemas auditivos que afectan dichos procesamientos aparecen muy pronto después del nacimiento
del bebé

Existen, en los cerebros disléxicos, malformaciones corticales y subcorticales que tienen sus orígenes durante la mitad
del embarazo, el período activo de la migración celular a la corteza telencefálica. Dichas malformaciones se encuentran
en áreas vinculadas a procesamientos fonológicos, incluso aquella área al borde temporooccipital conocida como ‘área
visual de la forma de la palabra’ y en el geniculado medial (GM) y el lateral (GL).

⮚ La anomalía principal afecta el desarrollo de la corteza y produce disturbios focales de migración celular con
efectos conexionadores y fisiopatológicos y reacciones plásticas en el tálamo. Los trastornos auditivos que se
observan en los animales son secundarios a los cambios que existen en el Geniculado Medial, y no a los focos
corticales per se, que por sí mismos producen trastornos cognitivos y de la memoria.
⮚ la dislexia es bastante más común en los niños varones. Existen diferencias entre machos y hembras en el tipo
de plasticidad talámica que desarrollan en respuesta al daño cortical

PROCESOS VISUALES, LA LECTURA Y LA DISLEXIA

la lectura requiere un cartografiado entre estímulos fonológicos auditivos y los correspondientes símbolos visuales, los
grafemas, es lógico pensar que también algunos de los trastornos de la visión podrían causar dislexia

El sistema Magno Celular (responde a diferencias sutiles de contraste y a estímulos de alta frecuencia temporal, es
decir, aquellos que cambian rápidamente, como es el caso del movimiento ) no funciona normalmente en los sujetos
disléxicos fonológicos

Se ha demostrado que los sujetos disléxicos muestran varios tipos de trastornos visuales, especialmente, pero no
limitados a la disfunción de la vía MC. Lo que no se ha demostrado claramente es la relación que existe entre estos
trastornos visuales y la dificultad de leer

APUNTES DE CLASE
⮚ La dislexia no se medica
⮚ Esta caracterizada por dificultades en el desarrollo de precisión y fluidez en las habilidades de decodificación de
palabras individuales
⮚ AREAS CORTICALES DE LA LECTURA:
Regiones temporales: Significado
Parietal superior: Atencion
Frontal: Pronunciacion y articulación (broca)
Occipital: Lectura, reconocimiento de letra (caja de letras)
⮚ Normalmente esta asociada a un insuficiente procesamiento fonológico y hablidades de denominación rápida
(nombres de figuras)
⮚ No son el resultado de una discapacidad generalizada del desarrollo o de dificultades sensoriales
⮚ Además de problemas de lectura se ve un problema en la adquisición de habilidad en la escritura (mala
ortografía) y el deletreo
⮚ Los problemas de comprensión lectora son comunes, lo cual refleja la dificultad en la decodificación de palabras
y en la fluidez
⮚ BASE CEREBRAL: En un lector normal existe una mayor activación del área OCCIPITOTEMPORAL y una menor
activación de áreas frontales. Los disléxicos muestran un incremento de activación en las regiones frontales,
este patrón se mantiene en distintos idiomas. Se utilizan sistemas de lectura compensatorios: Area de broca,
hemisferio derecho
⮚ Las intervenciones terapéuticas muestran mejoría en el rendimiento del lector y normalización en la activación
de los sist de lectura

Вам также может понравиться