Вы находитесь на странице: 1из 5

El panorama sobre el análisis critico en el campo del derecho es amplio y trae

consigo diversas e interesantes formas de investigación. Debido a esto, la idea del


presente ensayo es articular una de las perspectivas vistas en clase con un caso
actual de la normatividad colombiana. El escrito que se efectuara es solo un
fragmento de lo que puede implicar todo un análisis haciendo uso de la teoria critica
de los derechos,

Parto de la idea de concebir las normas como “manifestaciones ideológicas en el


sentido de que encarnan justamente modos de concebir y valorar las áreas de la
realidad social que, se supone, aquellas están destinadas a regular,” cristalizan
valores y opiniones politicas por lo cual son susceptibles al análisis en clave
ideológica. Courtis

Varias de las normas en Colombia se enfrenta con tensiones ideológicas en un


mismo cuerpo normativo, o entre un cuerpo normativo y las normas inferiores que
pretenden reglamentarlo. Se desarrollan en un espacio donde aparentemente
cuentan con validez pero haciendo una lectura más a fondo se manifiesta que los
principios ideolocios son heteregeneos y puede terminar siendo contraproducentes
para la garantía del objeto de la propia ley y derechos de las personas.

De manera reciente, en abril de 2019, se evidenció lo anterior con el tramite


legislativo y la sanción presidencial del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022
Pacto por Colombia, pacto por la equidad (o PND).

En la Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 339 del Título XII:


"Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública", Capítulo II: "De los planes de
desarrollo", esta establecido que:

“Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y


un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la
parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo
plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las
estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y
ambiental que serán adoptadas por el gobierno.”

En breve, el PND es el instrumento legal que presenta los objetivos y prioridades


del gobierno, fijando el accionar, las inversiones y las metas para el cuatrienio, en
este caso 2018 – 2022. El PND esta conformado por una serie de articulados que
adicionan, modifican y derogan leyes de la República, y adémas tiene como parte
integrante un documento denominado Bases del Plan Nacional de Desarrollo que
para el presente año no fue debatido en el Congreso de la República.
En el texto de las Bases se expone el Pacto por la equidad que vela por la garantía
del bienestar de todos los colombianos, así pues, plantea una hoja de ruta para la
creación de oportunidades, que comienza por las niñas, niños y adolescentes, y ,
entre otras cosas, “apunta a fortalecer el papel de las familias como garantes de un
entorno de afecto, seguro, de crecimiento y protección de los derechos de la niñez”
pg. 234.

En la estrategia “a. Primero las niñas y los niños: desarrollo integral desde la primera
infancia hasta la adolescencia, Objetivo 3. Crear las condiciones para anticipar y
resolver las violencias y vulneraciones contra niñas, niños y adolescentes, apartado
“2) Rediseño de la atención y desinstitucionalización” se presenta que el ICBF
(PONER QUE ES ES ICBF), avanzará hacia la desinstitucionalización de las niñas,
niños y adolescentes, con el fin de que sean familias y comunidades quienes se
fortalezcan como entornos protectores de la niñez y la juventud, especialmente de
los que se encuentran bajo protección.

En la misma línea, el Objetivo 2. “ampliar la atención integral de la primera infancia


a la adolescencia, mejorar la focalización y consolidar los proyectos de vida”
apartado “3) Atención integral para la inclusión social” presenta la disposición de
cofinanciación que habrá por parte de los gobiernos territoriales para promover “la
desinstitucionalización de las nina
̃ s, nino
̃ s y jóvenes y el cuidado por parte de sus
familias”.

se plasmó en las Bases del PND que …

Y entre las XXX normas, quedó establecido el ARTÍCULO 123º sobre “MEDIDAS
DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS Y DE DECLARATORIA DE
VULNERACIÓN” que promulga la modificación del inciso 6° del artículo 103 de la
Ley 1098 de 2006, modificado por el artículo 6° de la Ley 1878 de 2018, quedando
que:

6. El Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos con el seguimiento


tendrá una duración de dieciocho (18) meses, contados a partir del conocimiento de
los hechos por parte de la autoridad administrativa hasta la declaratoria de
adoptabilidad o el cierre del proceso por haberse evidenciado con los seguimientos,
que la ubicación en medio familiar fue la medida idónea (…)

2 cosas las bases de plan hacen parte integral del plan nacional de desarrollo esta
en la expocisión, y
Por lo anterior, en las bases se dice que se implemente la desisntitucionalizacion de
niños en proteccion, es decir cuando a un niño o niña se le vulneren sus derechos
y lo toma el sistema de protección estatal se debe buscar principalemente medidas
de acogimiento familiar. Mientras los niños, niñas o adolescentes cumplen con todo
el procesos ellos estan con sus familas, o si sus familias son peligrosas estan con
su familia extensa o con otro tipo de familia que acojan. Eso es un proyecto nacional
que hay.

Por su parte, el Estado tiene que destinar recursos para preparar familiar para que
reciban niños maltratados

Sin embargo, en el Plan con el artículo 123 anteriormente citado se establece que
director de bienestar familiar reglamente la ampliación de los tiempos de
restablecimiento de derehos que actualemete estan en maximo 6 meses eso genera
que haya más niños en que los tiempos para resolver los casos se amplian y que
se encuentren más tiempo en el sistema pero que a su vez se este gastando tiempo
y recursos para sacarlos del sistema.

No hubo armonización de las leyes, a los niños se le vulnera el derecho a estar con
una familia, si bien puede que lleguen a familias llegan a unas que no estan preparas
por lo cual retornan al sistema

que ademas cuenta con la aracterizacion de tener un origen transaccional de la


legislación que permite el surgimiento de valores o modelos en tensión en un mismo
conjunto normativo.

Veamos sucintamente cuáles seria ́ n los elementos que caracterizaria ́ n la versión


negativa o crit́ ica de la ideologia
́ . Como he dicho antes, el sustrato de la versión
negativa no contiene variaciones sustantivas con respecto al de la versión “neutra”:
en ambos casos, se trata –con las diferencias de enfoque señaladas– de formas de
representar y asignar significado al mundo, y de sus productos o manifestaciones –
esto es, un conjunto de representaciones, teoria ́ s, ideas, creencias, valores o
́ bolos, conscientes o inconscientes. La versión negativa, sin embargo, evalúa
sim
ese conjunto a partir de la asunción de un parámetro o referente –que a veces se
pretende empiŕ ico, y otras veces normativo. La conclusión de esa evaluación es que
el conjunto de representaciones, teoria ́ s, ideas, creencias, valores o sim ́ bolos
supone distorsiones sistemáticas respecto del referente (esta es la variante
“epistemológica” del uso negativo de ideologia ́ ), que enmascara el interés o el punto
de vista particular de un grupo o clase (se trata de la variante “genética”) o que tiene
como efecto el mantenimiento situaciones de dominio, opresión o injusticia (variante
“funcional”).

El empleo de una concepción negativa de la ideologia ́ en este campo supone


postular bien los “defectos de construcción” del conjunto normativo con respecto al
referente social que pretendió regular (es decir, una aplicación del enfoque
“epistemológico”), bien la vinculación de esas operaciones con factores sociales,
polit́ icos o económicos determinantes (se trata del enfoque “genético”) –y el
develamiento del interés concreto y la consiguiente falta de “universalidad” o
“neutralidad” que subyace a cierto conjunto normativo–, bien la distorsión,
ocultamiento, enmascaramiento, “efecto de congelamiento” o perpetuación de
situaciones de injusticia.

Probablemente uno de los abordajes más tradicionales de análisis ideológico de las


normas esté vinculado con la distinción, debida al realismo jurid
́ ico estadounidense,
entre el derecho en los libros y el derecho en acción (law in books/law in action). La
ineficacia o incumplimiento de las normas que establecen, por ejemplo, derechos a
grupos desaventajados crearia ́ un efecto “placebo”, prometiendo discursivamente
una protección que en la realidad se niega. La declamación solemne de derechos y
́ s de carácter universal se agota en el propio acto de enunciación: de los
garantia
derechos sólo nos queda su promesa en el papel. Esto convertiria ́ al derecho en un
discurso vacio ́ , hipócrita, que colabora en la representación distorsionada del
mundo en la medida en que, por un lado, promete garantia ́ s y protecciones que en
realidad niega, creando falsas ilusiones de universalidad, y, por otro lado, oculta el
empleo provechoso del derecho por grupos sociales privilegiados y colabora en el
mantenimiento de ese privilegio. Este abordaje ha sido empleado, por ejemplo, por
los estudios de Derecho y Sociedad (Law & Society), la criminologia ́ crit́ ica, el
feminismo y el movimiento por el “Acceso a la justicia” en campos tales como el
derecho social, el derecho penal, el derecho de familia y el derecho procesal44.

reconociendo que es el primer acercamiento al tema y sin ánimos de exhaustividad,

contribuya en forma modesta a concretar el potencial que creemos existe para


transformar las prácticas del sistema jurídico, con elfin de ayudar a convertir
esta sociedad en una sociedad más decente, equitativa y solidaria -menos
determinada por jerarquías de clase, status, “mérito”, raza y género-, más
descentralizada, democrática, y participativa, tanto en sus propias formas de
vida social como en las que promueve en otros países.

Más aún: se trata de discursos que -aunque a menudo estén parcialmente


construidos, o
hayan sido extraídos como concesiones a través de la presión de grupos
relativamente menos
poderosos que luchan desde abajo- en la práctica habitual tienden a expresar los
intereses y las
perspectivas de la gente poderosa que hace uso de ellos. Estos discursos tienen
parte del poder que
tienen debido a que algunos de sus argumentos suenan muy plausibles, aunque
muchos no.

Cómo “descongelar” la realidad legal: una aproximación crítica al derecho

Robert W. Gordon

Вам также может понравиться