Вы находитесь на странице: 1из 6

Maracaibo 01 de Diciembre de 2019

Asignatura: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


Participante: Paulino Montilla CI: 5108047

TAREA 2

IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN


COLOMBIA Y VENEZUELA: UN ESTUDIO COMPARATIVO.

Introducción.

Este trabajo representa una aproximación al objetivo del segundo tema sobre la
gestión de la investigación científica y tecnológica. No utilizamos el análisis FODA
sugerido por el Dr., Henry Vázquez, de manera que nos inclinamos por un estudio
comparativo porque podíamos trabajar con dos países cercanos y eran más los
aspectos a comparar porque existen datos más recientes, en consecuencia se
podían establecer sucintamente las diferencias fundamentales en cuanto a
inversión, gestión y recomendaciones para el desarrollo de la ciencia y tecnología
en ambos países.

1. POLÍTICAS PÚBLICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y SU IMPACTO


EN COLOMBIA

Inversión en Ciencia y tecnología.

La inversión en investigación y desarrollo que realiza en Colombia hasta 2018


ha sido muy baja, tal como lo constatan los informes del Banco Mundial, la Unesco
y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Según el dato más
reciente que proporciona el primero de estos organismos, Colombia invierte en
este campo apenas un 0,24 por ciento del Producto Interno Bruto, una proporción
incluso inferior a los recursos que se asignaron en 1996 y 1997, cuando
alcanzaron un pico, entonces bajo.
Las comparaciones internacionales que proporcionan todos estos organismos
son alarmantes. Colombia apenas invierte una décima parte del promedio de los
países de la OCDE; menos de una octava parte de lo que invierte China, y una
séptima parte de lo que invierten en promedio países de renta media alta a los
cuales pertenecemos. Y se encuentra no solo por debajo de Brasil, el líder
latinoamericano en este campo, sino también de otros de la región (Argentina,
Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, México y Uruguay).

En esta dirección, esos datos coinciden con el diagnóstico del ‘Manifiesto de la


ciencia’, que surgió de la reunión que realizaron en Paipa, a comienzos del año,
varias academias científicas: “Carecemos de un verdadero sistema y de una
política nacional de ciencia, tecnología e innovación que incluya a todos los
actores y establezca mecanismos entre la política educativa, la industrial, y la de
ciencia y tecnología”.

No obstante, a partir de las cifras oficiales de inversión en ACTI que reporta el


Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) en el libro de
indicadores 2018, evidencian que desde el año 2011 la inversión comienza a
incrementarse y el año con mayor inversión es el año 2013 donde la cifra fue
0,75% como porcentaje del PIB debido a la inclusión de recursos de CTI en el
sistema general de regalías y en los siguientes años la cifras comienzan a
disminuir. Es así, como el último dato reportado para el año 2018 de la inversión
en ACTI es del 0,61% como porcentaje del PIB. Los sectores que más aportan a
este indicador son las empresas (51,94% de la inversión en ACTI) y el sector
público como presupuesto general de la nación y regalías (22,34% de la inversión
ACTI).

Gestión de ciencia y tecnología

La gestión desarrollada durante las dos administraciones Santos en este campo


fue limitada, al igual que la de gobiernos anteriores. En años recientes, las más
positivas fueron la recuperación del principal centro de investigación agropecuario,
Agrosavia (antes Corpoica), y los avances en acceso a tecnologías de información
y comunicaciones.

La asignación de una décima parte de los recursos de regalías fue también un


paso positivo, pero deficiente la forma como se asignaron dichos recursos, un
tema que es posible corrijir con las normas que se han introducido recientemente
para superar estos problemas. El presupuesto de Colciencias ha sido muy bajo,
incluso decreciente en varios años, y se asigna en una altísima proporción a becas
más que a investigación. Por lo demás, la excesiva rotación en la dirección de
Colciencias ha sido un síntoma de los problemas que ha enfrentado el organismo.

Una tendencia positiva ha sido el aumento de publicaciones de autores


vinculados a instituciones colombianas en revistas indexadas. En contraste,
resalta el desempeño del país en materia propiedad intelectual, en particular el
pequeño número de patentes a nacionales a través del Tratado de Cooperación
de Patentes, aunque con un avance en las concedidas por la vía nacional.

En Colombia, con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación


(MCTI) a partir de la Ley 1951 de 2019 y la transición que se dará este año con la
transformación de Colciencias como entidad rectora de la ciencia, tecnología e
innovación (CTI), surgen una serie de análisis que podrían orientar a la nueva
figura del MCTI junto con sus implicaciones, la operación y el logro de incrementar
las inversiones para promover la investigación, la innovación, la aplicación y
generación de nuevas tecnologías.

Recomendaciones

Es necesario que el fortalecimiento del sistema de ciencia y tecnología y la


asignación de recursos crecientes a la investigación pasen a ocupar un papel
predominante en la reciente administración del presidente Duque. Este acaba de
anunciar que duplicará los recursos en este campo.
El objetivo debe ser alcanzar lo más pronto posible un 1 por ciento del PIB. Ello
debe estar acompañado por el papel protagónico que debe jugar Colciencias
como coordinador del sistema y de la creación de un verdadero Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología de alto nivel y de carácter plural, que sea la máxima
autoridad del sistema.

Esto exige fortalecer la actividad de investigación en todo el sistema


universitario, incluyendo las universidades regionales, y de entidades
independientes de investigación. Requiere que la formación científica sea central
en el sistema educativo desde sus primeros niveles y que se cree una verdadera
red de museos de la ciencia. Y demanda, por último, pero no menos importante,
que el sector productivo coloque este tema en lo más alto de sus prioridades.

2. POLÍTICAS PÚBLICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y SU IMPACTO


EN VENEZUELA.

Inversión en Ciencia y Tecnología.

Hasta el momento no hay cifras creíbles sobre la inversión en ciencia y


tecnología en Venezuela, porque se ha producido un declive de recursos para la
investigación. Sin embargo, según el último boletín publicado por el Observatorio
Nacional de Ciencia y Tecnología (en 2016), a partir de la Red de Indicadores de
Ciencia y Tecnología Iberoamericana, la cifra fue de 0,66% en 2013 y 0,76% en
2014.

Asimismo, basándose en cifras preliminares del Banco Central de Venezuela, el


Observatorio estima que la inversión habría caído a 0,40% del PIB en 2015En
vista que buena parte del financiamiento proviene de la recaudación obtenida
gracias a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, que registró una
abrupta caída de ingresos: entre 2014 y 2018, últimas cifras publicadas, la
recaudación cayó 44 por ciento. Situación que ha originado la caída en la
productividad científica es una de las consecuencias: la cantidad de proyectos
financiados por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología bajó de 974 en 2012, a
sólo 62 en 2015. (Boletín Año 2016, del ONCTI)

Gestión de Ciencia y Tecnología

A partir de 1999, se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología para asumir las


funciones de coordinación de política científica que hasta el momento desarrollaba
CONICIT, mientras que la financiación de proyectos quedaba en manos de
FONACIT. Entre los principales proyectos destacaban:
 Redes socialistas de innovación productiva: emprendimientos públicos,
privados o mixtos de innovación en el sistema productivo
 Misión ciencia: apoyo a propuestas locales, formación de recursos
humanos e impulso a la apropiación social del conocimiento

Para el apoyo a tales proyectos se promulga en 2005, La Ley de Ciencia,


Tecnología e Innovación (LOCTI), la que dispone una serie de nuevos tributos
para los sectores de hidrocarburos, minería y electricidad y en menor medida otros
sectores. Estos fondos son volcados al sistema de CyT, que debe devolverlos al
sistema productivo mediante la transferencia de innovaciones.
En esta dirección se crea Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(2005-2030), el cual es un compendio de ideas, conceptos, estrategias, objetivos y
metas pensadas para ser desarrolladas desde 2005 hasta 2030, que de acuerdo a
sus autores se corresponde con un umbral de tiempo que para la dinámica de
crecimiento y cambios en y desde la ciencia, es un tiempo inmensamente largo en
el cual será necesario modificar, crear y eliminar ideas y propósitos que hoy se
sostienen.
De acuerdo con este Plan su finalidad es “Construir una cultura científico-
tecnológica que oriente las potencialidades y capacidades nacionales hacia la
transformación de la sociedad venezolana a partir de la configuración de valores y
modelos de acción que promuevan una ciencia, tecnología e innovación
pertinente, integral, de producción colectiva, comprometida con la inclusión y la
vida en el planeta”.
Al respecto, García; Silva y Ramos De Francisco (2018), señala que la muerte
anunciada de estos programas se suscitó de manera temprana, luego de haberse
otorgado enormes presupuestos bajo un enfoque populista, los cuales fueron
asignados a su partida, para luego ser convertida en partida secreta para la
sociedad en general.

Recomendaciones
En correspondencia con la actuación e interacción de los grupos protagonistas
(venezolanos) en el entorno de la ciencia y la tecnología. Es necesario establecer
criterios unificadores y motivaciones de tipo circunstancial, ideológicas y
personales, que conciben una política científica y tecnológica como agentes del
crecimiento económico y el desarrollo social.
En un escenario incierto, la economía venezolana se desenvuelve dentro de un
marco estructural que simultáneamente des-estimula toda actividad de
investigación y propicia la utilización de opciones tecnológicas extranjeras, que
requieren de una cuantiosa inversión en divisas. En consecuencia se impone la
racionalidad y el compromiso para invertir los escasos recursos en proyectos que
enrumben la ciencia y tecnología para el país,

Referencias bibliográficas.
García, R; Silva, Z y Ramos De Francisco, C (2018). Misión Ciencia en Venezuela.
Un proyecto ilusorio, extraviado, fugaz y víctima de la revolución del siglo XXI.
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XXIV, núm. 1, 2018. UCV.
Caracas.

Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005). Introducción. SERVI-K, C.A. p.11-


13. Caracas, Venezuela.

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación-Venezuela (2005-2030).

Requena, J; Vargas, D; Caputo, C (2016). Género en la ciencia venezolana:


desvanecimiento de la brecha. Interciencia 41 (3): 162-170. Caracas.

Villaveces, J.L.(2005) ¿Cómo medir el impacto de las políticas de ciencia y


tecnología?. Revista CTS, nº 4, vol. 2, Enero de 2005 (pág. 125-146). Bogotá.

Вам также может понравиться