Вы находитесь на странице: 1из 42

Platón: ontología, epistemología, antropología y política

Dualismo Ontológico

Según Platón, todas las cosas han sido creadas a partir de su Modelo inmaterial. Estos Modelos
inmateriales o Ideas serían inmortales mientras que lo que fue creado a partir de esas ideas sería
mortal y tendría sus características propias (Por ejemplo: un caballo)

El mundo sensible está compuesto por los objetos físicos que son materiales, corruptibles,
mutables, plurales… Este mundo lo percibimos a través de los sentidos, los cuales no nos
proporcionan el verdadero conocimiento sino uno más relativo

El Mundo Inteligible está compuesto por las ideas de los objetos del mundo sensible y estas ideas
son inmateriales, universales, únicas, inmutables… Forman la verdadera realidad, a la que solo
podemos llegar por medio de la razón y de esta forma, alcanzamos el verdadero conocimiento.
Con lo que concluimos en que el Mundo Sensible o los objetos que lo representan son meras
copias de esas ideas del Mundo Inteligible. Según Platón hay varios tipos de ideas y para
organizarlas creo una pirámide jerárquica en la que la idea principal era la del Bien.

Dualismo Epistemológico

Según Platón, el alma que está en el mundo de las ideas, cae al Mundo Sensible y queda atrapada
olvidando todo lo que sabe (Las Ideas). Por eso dice que el conocimiento consiste en recordar
(Anamnesis) aquello que el alma ya sabía, es decir, la idea de Bien y entonces será cuando el alma
volverá al Mundo Inteligible. Sobre todo la dialéctica (último tramo de la educación) nos permite
ascender del Mundo Sensible al Mundo Inteligible. Para alcanzar la sabiduría es preciso ascender
de un grado de conocimiento a otro, existen dos grados de conocimiento. El Conocimiento
Sensible, que se percibe a través de los sentidos y por lo tanto es relativo, a nivel de opinión o
doxa, y el Conocimiento Inteligible que se percibe a través de la razón y es el verdadero a nivel de
ciencia o episteme. Platón hace un paralelismo entre los conocimientos y los mundos. Mientras
que el Conocimiento Sensible, dividido en Eikasia (mínimo conocimiento, imágenes y sombras) y
Pistis (objetos físicos) corresponden al Mundo Sensible, el Conocimiento Inteligible, dividido en
Dianoia (objetos matemáticos) y Noesis (Las Ideas) corresponden al mundo inteligible.

Dualismo Antropológico

Para Platón, el hombre está constituido por un cuerpo (Mundo Sensible, mortal e imperfecto) y un
alma (Mundo Inteligible, de carácter divino, eterno e inmutable). Entre ellos existe una relación de
tensión, el cuerpo es la cárcel del alma, es decir, el cuerpo tiende al Mundo Sensible. El Alma es
principio de actividad, da vida al cuerpo y tiene conocimiento. Se divide en 3 partes:

Alma Racional: Inmortal. Gobierna el cuerpo. Rige: Razón. Virtud: Sabiduría y prudencia. Se halla
en la cabeza

Alma Irascible: Mortal. Sentimientos nobles: valor, venganza… Rige: Valor. Virtud: Fortaleza. Pecho
Alma Concupiscible: Mortal. Sentimientos Innobles: Sexo, placer. Rige: Deseo. Virtud: templanza.
Vientre

El hombre justo es aquel que tiene en armonía las 3 almas.

Virtud y Ciudad Ideal

Después de rechazar varios regímenes políticos. Platón eligió un régimen en el que unía filosofía
con política para conseguir un gobierno justo. Para Platón, el ser humano es un ser social por
naturaleza. La polis cubre sus necesidades materiales y eso le permite desarrollarse como ser
humano. La vida social obliga a repartir funciones, por lo que cada ciudadano según sus
habilidades (capacidades, realiza una función para cumplir las necesidades de la sociedad (Bien
común). Cuando se cumple la función de la forma más virtuosa se alcanza la armonía y eso hace
que se implante la justicia. El estado justo será el que proporcione a cada ciudadano el marco que
necesita para ser feliz. La ciudad ideal necesita de 3 clases sociales.

Gobernantes: Los gobernantes o filósofos tienen la función de gobernar de manera justa tras
haber recibido una educación especial. Su virtud será la prudencia y en ellos predominará el alma
racional. Su objetivo será la búsqueda del bien común por encima del personal.

Guardianes: Los guardianes o guerreros necesitaran unas aptitudes físicas determinadas y su


función será defender la ciudad. Su virtud será la fortaleza.

Productores: Los productores o campesinos/artesanos/comerciantes tendrán la función de


producción de bienes para la ciudad y su virtud será la templanza. Cuando cada clase social
cumple con su tarea de forma virtuosa se imponen el orden y la armonía y se alcanza la felicidad

Teoría política: La sociabilidad y los regímenes políticos.

Aristóteles y Platón coinciden en que el ser humano necesita la sociedad, sin la sociedad es un
simple animal. Para Aristóteles la familia era esencial para la educación. En cambio para Platón la
familia era un obstáculo, por lo que en la república ideal de Platón la educación de los niños
pasaba al poder del Gobierno. Ambos pensaban que la sociedad justa es la que sus gobernantes
piensan en el bien común a la hora de hacer decisiones. Para Platón, la Aristocracia constituye la
mejor forma de gobierno (gobiernan los filósofos, los que saben que es la justicia y por lo tanto
saben actuar justamente), pero Aristóteles prefiere la república ya que decide la mayoría las
decisiones políticas. Para Aristóteles, aquellos que se dedican a la política no deben ser ni
demasiado ricos ni demasiado pobres. Deben tener una serie de posesiones y tiempo libre para
dedicarse a las tareas políticas. Platón en cambio pensaba que se debía de eliminar la propiedad
privada de los que gobiernan para que no se pervirtieran y pensaran en sus propios intereses Para
Aristóteles, la felicidad se consigue no solo con el conocimiento sino con la virtud de la prudencia,
es decir, el término medio (sin exceso ni defecto). El término medio se alcanza con la experiencia y
con el conocimiento. Si siempre actuamos de forma prudente, se convertirá en un hábito y
alcanzaremos la virtud. Para Platón bastaba con el conocimiento. Según Aristóteles, la ciudad justa
se basará en leyes justas que todos tendrán que cumplir. Según el mérito de cada ciudadano,
recibirá lo que merece en forma de propiedades. La sociedad perfecta será la que perdure en el
tiempo.
Hilomorfismo

Aristóteles se alejó en ciertos aspectos de las enseñanzas de su maestro Platón. Ambos rechazaron
el escepticismo y coincidieron en que la realidad es cognoscible. Por un lado Platón sostuvo que
existían dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible, del cual provenían las ideas. Por
otro lado Aristóteles distinguió entre sustancias primera (seres individuales y concretos que
captamos con los sentidos) y segunda (las esencias universales, lo que cada cosa dice de sí misma,
una especie de definición universal). Los accidentes son las características que existen entre las
cosas. Solo lo que percibimos con los sentidos es real (al contrario que Platón), por lo que solo la
sustancia primera sería real. Los seres están formados por materia (hyle) y forma (morphe). La
materia es aquello de lo que las cosas están hechas y la forma es aquello que hace que cada cosa
sea lo que es (ambos mortales). Se opone a Platón porque separa el cuerpo y alma están
separados (y el alma es inmortal). Para explicar el cambio, Aristóteles dice que este está
constituido por dos partes: El acto (“lo que una cosa es”) y la potencia (“lo que una cosa puede
llegar a ser). Según Aristóteles las formas no se hallan más allá de la materia como en el mundo de
las ideas de Platón sino que está inevitablemente unida a ella. Para Aristóteles trata de explicar el
mundo sensible a través del inteligible es problemático porque nos obliga a tener que explicar dos
mundos y por lo tanto duplica la dificultad. Por lo tanto destruye la idea de Platón de que hay dos
mundos, el piensa que solo hay uno y que la separación entre sustancia primer ay segunda es
mental. Defendió el realismo frente al idealismo de Platón. Platón asignó a cada parte del alma
una virtud y la felicidad sería el equilibrio entre las tres partes del alma. Aristóteles sin embargo,
creía que esa felicidad anhelada por los seres humanos se consigue a través de la práctica.

Noción del Bien

El mundo de las ideas/Inteligible es un sistema organizado jerárquicamente (no todas las ideas
tienen el mismo valor) y el Bien es la Idea superior/suprema. La Idea de Bien es el grado máximo
de ser, es la causa de todas las Ideas (por lo tanto es la causa de todo lo que existe), es el modelo
de los modelos, es decir, de ella dependen las demás ideas que tiene por debajo, es la condición y
causa de todas las Ideas pero no está condicionada por ninguna, es auto subsistente, es cuando
cada cosa cumple su función en relación a su esencia (cuando es como tiene que ser), es el
principio unificador de las ideas (cada idea es principio unificador de una pluralidad de cosas) y
tiene una doble función: ser la causa de las Ideas y convertir en inteligibles las Ideas. Analogía
entre el Bien y el Sol. Los seres del mundo sensible viven gracias al Sol, es principio de vida. El Bien
es la causa de las Ideas y dota de razón a todas ellas. Es principio de visión y visibilidad ya que
permite ver la cosas, y también es principio de inteligibilidad ya que convierte en inteligibles las
ideas y su organización. Quién conoce el bien, el filósofo, es apto para gobernar de forma justa.

Sofistas

En el Siglo V a.C. en Atenas, había unas personas muy cultas y conocedoras de otras culturas y por
lo tanto muy críticas que se dedicaban a la enseñanza. Instruían a jóvenes por dinero para que se
convirtieran en políticos (Ellos eran extranjeros y no podían serlo). Esto lo hacía mediante el
desarrollo de la retórica y de la oratoria, es decir, hacían fuerte el argumento débil, convencían a
otros mediante el discurso y tenían, así, éxito en la política. Creían en la democracia y centraban su
pensamiento en el ser humano.
Convencionalidad de las leyes: Según los sofistas no hay nada sagrado ni inmutable en las leyes y
cuestionan su fundamento. Cada cultura tiene sus leyes y nadie quiere las leyes de los demás, por
lo tanto no hay leyes/verdades universales para todo el mundo. Las leyes son el resultado del
acuerdo, se eligen si son útiles y válidas.

Escepticismo epistemológico: Según Protágoras (el sofista más destacado), el hombre es la medida
de todas las cosas y el conocimiento depende de los sentidos (experiencias, sensaciones…) y por lo
tanto lo que pensamos varia de una persona a otra (cada persona vive distintas experiencias y
sensaciones que el resto). El hombre no puede alcanzar el conocimiento universal/absoluto.

Relativismo moral: Lo bueno para alguien no puede ser bueno para otro, por lo tanto no hay
posibilidad de principios morales universales ya que el pensamiento de alguien no es mejor que el
de los demás.

Sócrates

Antirrelativismo moral: Frente al escepticismo y relativismo moral propio de los sofistas, Sócrates
afirma que es posible alcanzar la verdad absoluta. Sostuvo que había una serie de definiciones
universales que expresaban lo que todas las cosas tienen en común.

Definiciones Universales: Para llegar a estas definiciones, Sócrates se basó en el método socrático.
Este método tiene contexto de dialogo, usa la pregunta como procedimiento y tiene como
objetivo alcanzar la definición universal. Tiene do partes: la ironía y la mayéutica. La ironía consiste
en fingir que no se sabe nada, Sócrates emprende la crítica de los supuestos conocimientos de sus
interlocutores hasta dejar en evidencia su ignorancia, es decir, se limita a demostrar las
contradicciones internas de las ideas de sus oponentes. La mayéutica consiste en extraer la verdad
que ya tenemos en nuestro interior, es decir, el filósofo debe ayudarnos a partir de los
conocimientos que disponemos. Según Sócrates, la mayéutica actúa con las ideas de la misma
forma que una matrona lo hace con los niños, ayudando a parir. Al final del proceso, el objetivo de
Sócrates consiste en encontrarse con una definición. Para ello aplica el método inductivo el cual
consiste en recoger lo común, la esencia.

Intelectualismo moral: Busca la verdad con un fin práctico, según Sócrates nadie actúa mal por su
propia voluntad, pues nadie hace el mal voluntariamente, sino por el hecho de desconocer el
modo adecuado de actuar. No debemos olvidar que Sócrates, cuando lo juzgaron y condenaron a
la pena capital, cumplió la condena antes que rechazar las leyes de la ciudad.

Disertaciones

Tema: Conocimiento Tesis: A través de una educación basada en la utilización de la razón y en la


dialéctica, es posible alcanzar la sabiduría conociendo las esencias universales, inmutables y
necesarias que están dentro del alma. A Favor: Sócrates Parménides: Distingue entre la vía de la
opinión y de la verdad. En Contra: Aristóteles: Todo conocimiento universal tiene que estar
precedido de un conocimiento sensible y “no ideal”. Hay que partir de la experiencia de los seres
concretos para llegar desde ahí al concepto universal. Sofistas: Escepticismo epistemológico: Todo
conocimiento comienza por la experiencia y al ser esta subjetiva, relativa y variable, no hay
posibilidad
Tema: Ética

Tesis: Existen virtudes, normas y valores morales universales cuyo conocimiento garantiza el
comportamiento justo. A Favor: Sócrates: Intelectualismo Moral En Contra: Sofistas: Relativismo
Moral

Búsquedas

platon ontologia pensamiento antropologico de platon ontologia segun platon epistemología


platón teoria ontológica de platon platon epistemologia epistemología platónica la ontologia de
platon ontologia en platon pensamiento epistemologico de platon dualismo epistemologico
ontologia platon epistemologia de socrates ontologia para platon ontologia de platon
epistemologia de platon concepcion ontológica de platon epistemologia segun platon
pensamiento ontologico de platon ontologia platonica

EPISTEMOLOGÍA Y ONTOLOGÍA

El título de esta redacción nos lleva a la relación entre la teoría del conocimiento y la teoría de la
realidad. Esto plantea varias preguntas como: ¿Qué es lo real? ¿Hay diferentes grados de realidad
o todo es igualmente ser? ¿Podemos alcanzar un conocimiento verdadero sobre lo real? ¿Son los
sentidos una fuente fiable de conocimiento? A continuación daremos respuesta a estas preguntas
enfocándolas desde el pensamiento de Platón.

Tanto en el ámbito de la epistemología como en el de la ontología, Platón se vio muy influenciado


por Parménides.

Platón distingue dos niveles de realidad: la realidad inteligible y la realidad sensible, influenciado
por la distinción que hizo Parménides entre la verdadera realidad y la mera apariencia.

En primer lugar está el mundo inteligible, que es el mundo del ser, de lo eterno y permanente; es
el nivel superior de realidad, de lo auténticamente real. Estas realidades son accesibles
únicamente a la inteligencia, ya que son inmateriales, perfectas e inmutables. Pertenecen a un
mundo trascendente alejado de los objetos materiales y visibles. A este mundo pertenecen las
Ideas y los objetos matemáticos, que a su vez, son copias de las Ideas. Además también está la
Idea suprema del Bien, de la que participan todas las demás.

En segundo lugar encontramos el mundo sensible, que es el mundo del devenir y de la


multiplicidad, de lo cambiante e impermanente. Estas realidades son accesibles a nuestros
sentidos y estás en continuo proceso de cambio. El devenir se trata de una realidad intermedia
entre el ser y la nada absoluta.

Para Platón el mundo inteligible es el fundamento y el principio unificador del mundo sensible, y
da cierta consistencia al cambiante mundo de las cosas materiales y visibles. Platón relaciona estos
dos niveles de realidad afirmando que el cosmos sensible es una imitación imperfecta del cosmos
inteligible y perfecto, representado por el mundo de las Ideas, ya que todos y cada uno de los
objetos materiales y visibles que observamos mediante la vista copian de manera imperfecta a una
Idea. Las Ideas constituyen las esencias de las cosas sensibles, mientras que estas son sólo
apariencias. Para Platón la existencia de esta imperfección reside en la materia, puesto que el
modelo es perfecto. Por esta razón, el orden, la armonía y la belleza del mundo sensible son sólo
aproximativos, pero apuntan apuntan a un orden, belleza y armonía perfectos y trascendentes.
Pero, ¿podemos alcanzar conocimiento sobre estos dos grados de realidad?

Platón distingue de la misma manera entre dos grados de saber: conocimiento y opinión,
influenciado por la diferenciación de Parménides entre la vía de la opinión y la vía de la verdad.
Por un lado, el conocimiento científico o episteme es el nivel superior de conocimiento, el saber
acerca de la realidad inteligible. Es claro, verdadero, objetivo y no relativo y su fuente es la
inteligencia. Es el auténtico saber acerca de lo real.

Por otro lado, la opinión o doxa es el grado de saber inferior, el saber acerca de la realidad sensible
y material. Es un saber oscuro, poco fiable, relativo y cambiante, y su fuente son los sentidos.
Platón distingue diferentes formas de alcanzar los diferentes tipos de conocimiento. Para alcanzar
el conocimiento de lo auténticamente real debemos dirigir nuestra alma hacia la contemplación
de las Ideas eternas, apartándonos de la esfera de los objetos materiales y de los sentidos. Este es
el objetivo que persigue la filosofía. Por el contrario, si usamos los sentidos para observar las cosas
del mundo sensible obtendremos simple opinión.

Según Platón, sólo podemos obtener conocimiento de las realidades inteligibles, del ser, pero
gracias a que el mundo visible imita al mundo inteligible, obtiene una cierta consistencia
ontológica que le hace parcialmente cognoscible. Por eso es por lo que Platón no deja de
considerar la opinión como una clase de saber, porque al ser las cosas sensibles copias de las
Ideas, nos acercan al menos un poco a estas auténticas realidades, sin llegar nunca a ser ellas
mismas. Al saber esto, podemos decir que si el saber acerca del ser se llama conocimiento, el
saber acerca del no ser, de la nada absoluta, se llama ignorancia.

Los sofistas diferían de todo esto, afirmando que la verdad es siempre relativa o tal vez no exista.
Afirmaron que no hay diferencia entre conocer verdaderamente algo y opinar sobre algo y que no
podemos estas absolutamente ciertos de nada porque conocer la verdad es imposible, pues según
ellos, la razón humana es incapaz de ofrecer un conocimiento cierto y objetivo de la realidad.

Concluyendo, la teoría del conocimiento de Platón está íntimamente relacionada a la teoría de la


realidad. Podemos alcanzar los dos grados de realidad mediante dos tipos de saber distintos; sólo
alcanzamos conocimiento de lo auténticamente real, y lo auténticamente real es el ser, las Ideas,
que para ello debemos dirigir nuestra alma hacia la contemplación de estas; del no ser el
conocimiento es imposible, y sólo cabe la ignorancia, y por último, del devenir, realidad
intermedia entre el ser y el no ser, solo obtendremos opinión, que es a su vez un conocimiento
intermedio entre el conocimiento y la ignorancia
Hernandez Prado, José Cuadernos Docentes, UAM-Azcapotzalco, México Fragmentos. Págs. 15-53
Larouss

Diccionario de la

MAESTRIA

Por SAMANTHA ALVARADO SÁNCHEZ Licenciado en Educación Secundaria especialidad en


Telesecundaria Estudiando en el colegio de estudios de posgrados de la ciudad de México Con la
asignatura de “CONOCIMIENTO, RAZÓN Y CIENCIA” Aportando el maestro: Eduardo Perez Fragozo
Prólogo Los adelantos de la ciencia están evolucionando, lo que hoy

puede ser novedoso, creado y confirmado para el día de mañana puede ser modificado,
actualmente las personas no entendemos lo qué pasa en la ciencia porque los especialistas se
comunican con palabras rebuscadas, por lo cual no estamos acostumbrados y no sabemos qué
significan. La definición de este diccionario presentará algunas definiciones de los conceptos más
importantes, para poder entender con mayor precisión de lo qué pasa, no podemos decir que no
nos importa, porque no es así ya que con la ciencia estamos en contacto día tras día.
Conocer: es un verbo; formular proposiciones que nos indique cómo es en efecto o en verdad de
lo que hablábamos, una proposición así es un conocimiento. Creencia: Enunciado que nos dice
cómo puede ser algo, sea ello o no de la manera indicada; toda conjetura que nos diga cómo es
posiblemente aquellos de lo que hablamos; convicción o acto de fe; Creer: conjeturar, formular
conjeturases; tener fe en algo Saber: es un saber que es una proposición que encierra un
conocimiento; el saber, como conjunto universal de nuestros conocimientos; generar saberes;
estar seguros de algo.

Proposición: es una reunión con significado de términos con significado, en la que se dice algo-el
predicado- de otro algo. El sujeto d un modo correcto o verdadero, o de uno incorrecto o falso. La
verdad: es la proposición que el hecho o el estado de cosas es como es, es justo, como es o tal
como es. La falsedad: consiste en la inadecuación o la no correspondencia entre nuestros juicos o
preposiciones y la realidad que ellos refieren.

Los conocimientos: son propiamente proposiciones verdaderas. Entimema: es el argumento de


una sola premisa y una conclusión. Silogismo: es el argumento que incluye dos premisas y una
conclusión. Argumento es válido: cuando sus premisas verdaderas se desprenden necesariamente
conclusiones verdaderas. Argumento es inválido: si de sus premisas verdaderas se derivan
conclusiones falsas.
Ciencia: Es conocimiento demostrable o demostrativo La diferencia entre conocer científicamente
y conocer: el primer caso, puede comprobarse la verdad de lo conocido, algo que no ocurre en el
segundo caso. La inferencia inductiva o inducción: es útil para demostrar proposiciones
universales o generales, referidas a una multiplicidad de individuos. La inducción se formula
gracias a la observación. Deductiva: consiste en pasar inferencialmente de lo general o universal
hasta lo particular. Los conocimientos y teorías de demuestra por: la observación, la
experimentación, la inducción y la deducción y también mediante una combinación de ellas.
Hipotético deductivo: es un procedimiento habitual de la ciencia moderna, se postula una
hipótesis general cuyas consecuencias lógicas checan o coinciden con los hechos observables;
apela a la observación y la experimentación, tanto como a la inferencia inductiva y a la deductiva.
Filosofía: amor a la sabiduría; es una ciencia en particular que sería la más general de todas,
porque no consiste en la ciencia de un tipo específico de objetos o de una región determinada de
la realidad; la ciencia de las osas en tanto que cosas de lo que es en tanto que es o el ser en cuento
ser; un saber o conjunto de conocimientos. Problemas filosóficos: son las preguntas acerca de lo
que se da por supuesto en las creencias, las prácticas y los conocimientos de los seres humanos;
preguntas encaminadas a saber más; son razonables o mejor racionales ya que se les puede
argumentar, a la vez que ellos intentan refutar demostrativamente opiniones establecida.
Problema ontológico: que piensa que sólo hay universales, que la verdadera realidad son los
universales. Problema metafísico: pregunta por cómo es lo que hay, o bien por cuál es la
estructura última de las cosas y los hechos del mundo.

Problema filosófico: es el problema del conocimiento, el problema de si realmente conocemos el


mundo, de hasta dónde llega nuestro conocimiento del mundo, en virtud de aquello que lo
garantiza que lo convierte en cabal conocimiento.

Conocimiento epistemología: la cual piensa al conocimiento justo como un problema; un análisis


estricto del conocimiento, sino en la compleja reflexión que intenta explicar por qué nuestro
conocimiento es conocimiento o bien si nuestro conocimiento es verdaderamente conocimiento.
Teoría: examinar o contemplar; saber teoría no es otra cosa que establecer nuestro campo visual u
observacional y saber más teoría es amplificar dicho campo de percepciones; saber teoría es
poder ver. Teoría correcta: lo primero que hay que apuntar es que los seres humanos, por sentido
común, damos por sentado que siempre hay una teoría correcta, o más correcta que otras, la cual
pudiera llevarnos a los conocimientos adecuados y serían diferentes de muchas otras teorías
incorrectas que habrán de llevarnos a diversas creencias falsas sobre los hechos que deseamos
conocer. Metodología: Es tanto el ámbito como el estudio de los métodos, y en este sentido es
factible hablar de una elación o articulación entre las teorías científicas, la metodología y las
concepciones filosóficas-epistemológicas, ontológicas y metafísicas.
Paradigma normal: resuelve paulatinamente su rompecabezas del mundo, pero comienza a
encontrar problemas, datos inteligibles. Las tradiciones de investigación: son progresivas si
resuelven eficazmente los problemas empíricos y conceptuales que se plantean y si superan sus
respectivas anomalías. Sentido común: Se busca la verdad, pero también nos convence de que
jamás la lograremos del todo, se puede decir que lo que hay en nosotros es un principio de
veracidad muy difícil de cuestionar, que la verdad misma siempre sea cuestionable; nos hace ser
culturalmente diversos y el que propicia, además que existan formas culturales de ser y de pensar
abiertamente contrarias al propio sentido común y sus primeros principios metaculturales.

La ciencia no comienza pues, con la realización de observaciones y experimentos sino con los
mitos y con la crítica de los mismos, adicionalmente, las teorías científicas no se transmiten
históricamente como dogmas, sino como acervos enunciativos que invitan permanentemente a su
crítica y su refutación.

Fundamentos epistemológicos

El término epistemología deriva de la palabra griega episteme que significa conocimiento


verdadero; la epistemología reflexiona sobre la acción de conocer y el conocimiento supone la
búsqueda de la verdad, o sea, de un juicio que es el resultado de concordancia entre el lenguaje, el
pensamiento y la realidad.

En este sentido, para Damiáni (2004), considera que la epistemología es una disciplina que
privilegia el análisis y la evaluación de los problemas cognoscitivos de tipo científico; es una
actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus
supuestos.

De ahí que, esta ciencia analiza, evalúa, y critica el conjunto de problemas que representa el
proceso de producción de conocimientos científico tales como: la definición y caracterización de
conceptos científicos, la construcción de términos teóricos, la concepción metodológica, la
contrastación empíricas de las hipótesis teóricas, la cuestión de las relaciones entre ámbitos
teóricos y empíricos, la posibilidad de una lógica inductiva; la fundamentación del conocimiento, la
búsqueda de la verdad, todas estas cuestiones son las que le dan el nombre de epistemología o
filosofía de la ciencia como suele definirlas algunos autores.

Existen múltiples enfoques, desde la epistemología de corte positivista hasta la marxista. Pasando
por los planteamientos de Popper con su teoría de la refutación, Lakatos, con su teoría de la
metodología de los programas de investigación, Kuhn, con su teoría de los paradigmas como
centro de la estructura de las revoluciones científicas, Bachelard, con su teoría de las rupturas
epistemológicas. También tenemos autores como Laudan, Putman, Toulmin.

Los diferentes autores abarcan el estudio de la ciencia desde una visión lógica y evolucionista
hasta una visión social e histórica de la misma. Existe la llamada epistemología moderna y
postmoderna, y dentro de ésta también encontramos varios enfoques, siendo unos de las últimas
la llamada epistemología feminista. La epistemología aborda la ciencia desde varias perspectivas.
Unas similares, otras encontradas. Otras complementarias o integrales.

De hecho, Las diferentes epistemologías enfocan uno o varios de estos puntos. Así hay
epistemologías de corte histórico social al enfocar el origen y el desarrollo de la ciencia. Otras de
carácter lógicas cuando estudian la estructura de la ciencia. Sin embargo hay aspectos comunes de
todos estos enfoques y es la fundamentación de la ciencia como conocimiento verdadero.

Es así como, La aplicación de la epistemología en la producción del conocimiento. Permite auto-


reflexionar y auto evaluar el desarrollo de la ciencia. Es decir, permite reconocer los avances y los
obstáculos que se van presentando en la investigación.

En este sentido, el análisis epistemológico impide naufragar, frustrarse o abandonar la


investigación científica, ya que permite descubrir los patrones de razonamiento y de construcción
del una cantidad infinita de documentos. Dentro de las ciencias sociales hay dos patrones globales
de investigación, el moderno y el postmoderno, y dentro del moderno los paradigmas se pueden
reducir al positivismo y al materialismo histórico, y si amplias la cobertura explicativa, los
paradigmas son, además de los anteriores, el funcionalista, el estructural funcionalista, el
estructuralista, el racionalista, el cibernético, y dentro de la post- modernidad predomina el etno-
metodológico y el fenomenológico tanto de origen francés con el paradigma de las
representaciones sociales como el americano.

El análisis epistemológico entonces determina el grado de originalidad respecto al conocimiento


científico acumulado, por lo que insistimos en la formación previa a nivel epistemológico por parte
del investigador y del analista. Igualmente se detectan las fortalezas y debilidades de la teoría
analizada. Una fortaleza se refiere al grado de conocimiento que aporta el autor al momento de
explicar, interpretar o predecir el problema o la realidad estudiada. Es el valor agregado. Mientras
que las debilidades se refieren a los vacíos tanto de forma como de contenido, tanto en la
sustentación como en la fundamentación respecto al problema o problemática estudiada.

Al identificar las fortalezas y debilidades o los vacíos, el análisis epistemológico busca determinar
el alcance explicativo, o interpretativo o predictivo de la teoría. A mayores fortalezas, el alcance
explicativo y vigencia de la teoría se hace más consistente y fuerte Pero las posibilidades de
creación de nuevo conocimiento se hacen más limitadas. O el aporte se limita o se ve trastocado o
disminuido. O las exigencias se hacen mayores. Mientras que a mayores vacíos epistemológicos, el
aporte se hace más fácil o menos difícil.

La fundamentación epistemológica se refiere a aquellas proposiciones o argumentos que expresan


principios, fundamentos, supuestos, o tesis primarias a partir de las cuales se construye toda una
red conceptual o teórica que explican la concepción de la realidad, del conocimiento científico, o
los valores de la ciencia. Los fundamentos pueden ser ontológicos, axiológicos.

Fundamentos Ontológicos: Estos se refieren a conceptos o proposiciones o argumentos que


explican la concepción primaria que se tiene de la realidad estudiada y de su estructura o
dinámica. Justifican una determinada visión de la realidad o del mundo. En esta visión del mundo,
implica a su vez, toda una concepción de las organizaciones, del hombre, del cambio, y de las
relaciones estructurales o esenciales que definen el vinculación entre los componentes de la
realidad. Justifican porqué se da una determinada relación natural o social. Se fundamenta si la
realidad se somete o no a leyes, y si son inmutables o cambiantes.

Esta dimensión ontológica se vincula radicalmente con el desarrollo que ha tenido hasta hoy la
filosofía. Hasta el presente, toda teoría filosófica queda fundamentando el desarrollo de las
ciencias.

Fundamentos axiológica: La investigación se remite al sistema de valores sustentados por el


investigador y al nivel en el que él es capaz de percibirlos, concientizarlos, apreciarlos y aplicarlos a
su actividad indagatoria cotidiana; sobre esta base es que el investigador atribuye valoración a los
fenómenos y procesos sociales y, en consecuencia, toma decisiones de abordarlos con intención
pesquisadora. Ramos (2008)

En la dimensión axiológica se identifican dos objetivos: uno expresado en la capacidad de


reconocer y crear valores; y otro subjetivo, expresado en la capacidad de concientizar y enjuiciar la
significación humana de los fenómenos y procesos con los que interactuamos, es decir, la
capacidad de valoración.

El primero se refiere al nivel de compromiso que el investigador establece con su quehacer y a la


proyección de éste en su vida personal, en términos de obligaciones y deberes; es decir, lo que el
investigador, por conciencia y voluntad propias, sin conminación alguna, siente que son sus
responsabilidades; en el plano profesional se ubica la idoneidad con la que ejecuta las tareas
inherentes a la actividad de pesquisa, tales como decisiones en el ámbito metodológico,
disposición a participar en equipos con otros investigadores, o de dirigir procesos de
acompañamiento a investigadores en formación.

Por último, en el plano social que según Ramos (2008), se refiere a las actitudes tales como la
decisión o no de servir al progreso de su país de origen o vender su calificación profesional al
mejor postor en cualquier latitud, en saber apreciar la trascendencia de sus decisiones
profesionales tecnológicas en relación con el aumento de la independencia y soberanía del país o
la reproducción de la dependencia y sumisión; en la toma de posición ciudadana independiente
ante las opciones políticas en cada momento o la insensibilidad, indiferencia o entreguismo con
que asuma la participación en la vida sociopolítica de la comunidad y sociedad.

Introducción

He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos, elucidar en qué consiste el
acto de conocer, cuál es la esencia del conocimiento, cuál es la relación cognoscitiva entre el
hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo
acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer
consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una
noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es
la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta.
Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra. El
termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo
de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofía una
definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro método.

Además mencionamos también que en el tema del sistema idealista de Platón entendemos que no
sólo defiende la existencia de una realidad espiritual más allá de la material, sino que mantiene su
primacía respecto a ésta. Ante un mundo imperfecto y que cambia, que nunca permanece igual y
que, por tanto, resulta imprevisible, el ser humano se siente confuso y desprotegido. La primera
realidad o mundo de las ideas está formado por ideas eternas, inmutables y perfectas, como la
idea de la Justicia. Estas ideas constituyen la autentica realidad, el Ser. En cambio lo que nos
rodea, es el mundo material de las cosas, imperfecto temporal y mortal.

A la vez cabe mencionar la epistemología estudiada por Aristóteles, quien distingue dos tipos de
conocimiento según su veracidad. Durante su vida el ser humano parte del deseo de saber
implícito en su naturaleza para adquirir conocimiento mediante los sentidos, en un principio. Se
adquiere así el conocimiento sensible. Es propio del hombre y de algunos animales y se basa en el
uso de los sentidos. Es un conocimiento fugaz sino existe la memoria y el hombre además lo
recuerda gracias a la experiencia. En este trabajo presento el problema de la ciencia y la técnica,
además del pensamiento de grandes filósofos como Platón y Aristóteles.

Capítulo 1

La epistemología y los problemas que estudia

1. Definición de Epistemología

El término epistemología proviene de las voces griegas epistéme que significa saber y Logos que
significa tratado o teoría. El término saber, según Aristóteles se entiende de tres maneras: 1°.
Como saber contemplativo o científico (epistéme theoretiké). 2°. Como saber práctico (epistéme
praktiké) y 3°. Como saber productivo (epistéme poietiké). Tomando el primer concepto de saber
cómo saber científico, epistemología es una teoría de la ciencia, en cuan¬to a su etimología.

Presentamos algunas definiciones de la epistemología:

• Aristóteles en su obra Los Segundos Analíticos definió la episte¬mología como la teoría de


la demostración científica.

• Jean Piaget fundador de la Epistemología Genética, la define como teoría de la ciencia que
estudia la génesis y validez del conocimien¬to científico.
• Los neopositivistas como Rudolf Carnap dicen que la Epistemología es una teoría general
de la ciencia que analiza la estructura lógica de las teorías científicas como productos y establece
criterios de validez del conocimiento científico.

2. El problema de la ciencia

Para la filosofía, la ciencia se ha convertido en uno de los proble¬mas más relevantes del
pensamiento humano porque el crecimien¬to de la ciencia y sus diversas aplicaciones
tecnológicas, afecta el destino humano en la civilización moderna industrial y la cultura
logocéntrica. El crecimiento de la ciencia es un factor de progreso de la humanidad, pero también
entraña riesgos de que se convierta en instrumento al servicio del sistema de poder de las Estados,
que puede ser utilizado para fines destructivos.

Karl Popper sostiene que los problemas filosóficos de nuestra época que la filosofía tiene que
abordar son los siguien¬tes:

• 1°. El problema cosmológico, es decir explicar el origen y la evolución del universo que a su
vez implica la explicación del problema del hombre y su puesto singular en el cosmos, el lugar que
toma el hombre.

• 2°. El problema del crecimiento de la ciencia, como el hecho cultural más relevante de
nuestra época, ya que se ha expandido rápidamente.

Entendemos entonces que la filosofía queda subordinada a la ciencia. La filosofía se convierte en


una teoría del conocimiento cien¬tífico, mejor dicho en una epistemología.

La epistemología se plantea algunos problemas que son los siguientes:

• El problema de la demarcación científica.

• El problema del crecimiento de la ciencia.

• El problema de la validez del conocimiento científico.

• El problema del método o la lógica de la investigación científica.


• .Los supuestos ontológicos, axiológicos y éticos de la actividad científica que comparten los
miembros de las comunidades científicas.

2.1. El Problema de la Demarcación Científica.

El principio de la demarcación es la línea divisoria que permite dis¬tinguir claramente el campo


específico de lo que es la ciencia res¬pecto del campo de lo no científico como la teología y la
metafísica y de la pseudociencia como la astrología y otras" ciencias esotéri¬cas.

El principio de demarcación de la ciencia cuenta con dos criterios: La verificación y refutación.

a) El Criterio de Verificación de la Ciencia.

Según los neopositivistas: La ciencia es un sistema de teorías que explican regularidades de una
porción del mundo mediante leyes. Las teorías son sistemas deductivos de proposiciones
formuladas mediante ecuaciones matemáticas o lógicas que describen y expli¬can las estructuras
de la realidad de un campo específico de una disciplina científica. El lenguaje científico está
compuesto de un sis¬tema de proposiciones verificables empíricamente. A contrario sensu, la
metafísica y la pseudociencia: son sistemas de oraciones carentes de sentido lógico, es decir, no
son verificables empírica¬mente.

Dice Rudolf Carnap: Las proposiciones con sentido lógico es decir las que son verificables se
dividen en dos clases:

En primer lugar, las proposiciones que son verdaderas exclusiva¬mente por virtud de su forma,
llamadas por Kant Juicios Analíticos (= tautologías según Wittgenstein), que no dicen nada acerca
de la realidad. Las fórmulas de la matemática y de la lógica pertenencen a esta clase. Para todas
las demás proposiciones la decisión sobre su verdad o falsedad reside en las proposiciones
protocolares por lo que son proposiciones empíricas y pertenecen al dominio de la ciencia fáctica
o empírica. Cualquier proposición que se deseara construir y que no encajara en ninguna de estas
clases devendría automáticamente en sinsentido. Ya que la metafísica no desea es-tablecer
proposiciones analíticas ni caer en el dominio de la ciencia empírica, se ve compelida bien al
empleo de palabras para las que no ha sido especificado ningún criterio de aplicación, y que
resultan por consiguiente a significativas. En estos casos, lo que inevitable¬mente se produce son
pseudoproposiciones.

La tarea analítica de la Filosofía:

El método del análisis lógico consta de dos partes:

1a. El uso negativo del método sirve para la eliminación de pala¬bras asignificativas y de
pseudoproposiciones carentes de sentido.

2a Su uso positivo sirve para el esclarecimiento de los concep¬tos significativos y de las auténticas
proposiciones, sirve para la fundamentación lógica de la ciencia fáctica y de la mate¬mática. La
tarea bosquejada del análisis lógico, es decir, la investigación de los fundamentos del
conocimiento, es lo que entendemos como "filosofía científica" por contraposi¬ción a la
metafísica."

La Lógica de la verificación se basa en el principio lógico del Modus Ponens

La lógica de la verificación es un proceso deductivo que consiste en la transferencia de la verdad


de las premisas a la verdad de la con¬clusión, aplicando la regla lógica del Modus Ponens.

b) El Criterio de Refutación

El criterio de refutación ha sido sistematizado por Karl Popper, fun¬dador de la escuela


denominada Racionalismo Crítico. La refuta¬ción es un procedimiento lógico que busca poner a
prueba la verdad de una hipótesis mediante contra - ejemplos. Podemos decir que, la refutación
es el proceso de retransferencia de la falsedad de una de las consecuencias contrastables de la
hipótesis con el efecto de debilitar y / o refutar a la hipótesis. Se basa en el principio lógico del
Modus Tollens.

Según Popper: Sólo forman parte del lenguaje científico todas las proposiciones refutables, es
decir, contrastables, que sean sus¬ceptibles de someterse a pruebas rigurosas de la observación,
el experimento y la crítica racional. Las hipótesis o proposiciones irre¬futables, es decir, no
contrastables no forman parte del lenguaje científico.

3. Las escuelas Epistemológicas

El desarrollo de la epistemología comprende dos períodos:

• El Período Clásico de la Epistemología

Que abarca desde la época de Platón y Aristóteles hasta Bertrand Russel (1911). La epistemología
es cultivada principalmente por cien¬tíficos y matemáticos en horas de ocio o en trance de dictar
confe¬rencias de divulgación y, por filósofos sin una gran preparación cien¬tífica. Aún no se
habían advertido los problemas semánticos, ontológicos, axiológicos y éticos que se presentan
tanto en el curso de la investigación científica como en el de la reflexión metacientífica. Sin
embargo, los epistemólogos de este período escribieron libros muy interesantes, algunos autores
como Comte, Bernard, Mach, Engels, Lenin, Duhem, Poincaré, Russel y Whitehead son amplia-
mente leídos aún en nuestros días.

• El Período de Profesionalización de la Epistemología

Se inicia en 1927 con la fundación del Wiener Kreis (= Círculo de Viena). Por primera vez se reunía
un grupo de epistemólogos profe¬sionales con el fin de elaborar colectivamente una nueva
epistemo¬logía que se conoce con el nombre de empirismo lógico o neopositivismo.
Pertenecieron al Círculo de Viena o estuvieron relacionados con él de una manera u otra los
siguientes matemáti¬cos, lógicos, físicos, y científicos sociales: Moritz Schilick, Rudolf Carnap, Hans
Reichenbach, Viktor Kraft, Herbert Feigl y-aunque tangencialmente al Círculo - Karl Popper. Esta
comunidad de epistemólogos organizó el primer Congreso internacional de Episte¬mología que
tuvo lugar en París el año 1935 y editó la revista Erkenntnis. El Círculo de Viena desarrolla una
filosofía técnicamente rigurosa, aplica la lógica matemática en el análisis de las teorías científicas y
desarrolla el programa de Bertrand Russel. Los filóso¬fos neokantianos, existencialistas,
materialistas dialécticos y tomistas fueron objeto de duras críticas y fueron superados
ampliamente por la filosofía exacta que desarrollaron los neopositivistas del Circulo de Viena
siguiendo la tradición de la concepción heredada de Leibnitz, Bolzano, Russel. Sin embargo, la
epistemología neopositivista del Cír¬culo de Viena tenía un defecto fatal: estaba atada a la
tradición empirista e inductivista de Bacon, Hume, Berkeley, Comte y Mach, tra¬dición que era
incompatible con la epistemología realista inherente al enfoque científico.

Las Principales Escuelas Epistemológicas que se han establecido desde 1927 son:

1º El Empirismo Lógico o Neopositivismo: Círculo de Viena

2º El Racionalismo Crítico: Karl Popper

3º La Epistemología Genética de Jean Piaget

4º La epistemología Estructuralista

5º La Epistemología Marxista ortodoxa

4. Tareas de la Epistemología

Según Hans Reichenbach las tareas de la epistemología son:

a) Tarea descriptiva

Consiste en la descripción de las relacio¬nes internas del conocimiento científico. Mientras que la
sociología del conocimiento abarca tanto las relaciones internas como las rela¬ciones externas o
contextúales del conocimiento. La tarea descrip¬tiva de la epistemología concierne a la estructura
interna y no a las características externas que interesan a un observador que no toma en cuenta el
contenido. La estructura interna del conocimiento se refiere a las conexiones lógicas de las
proposiciones científicas que forman un sistema deductivo, no a los procesos cognitivos como
procesos mentales que estudia la psicología. Podemos decir enton¬ces que la tarea descriptiva de
la epistemología es la reconstruc¬ción racional de la estructura lógica de las teorías, hipótesis y
leyes científicas. Por ejemplo: reconstruir el modo como un mate¬mático descubre un teorema y
el modo como lo presenta a un audi¬torio.

La epistemología cumple su tarea descriptiva al limitarse a la cons¬trucción del contexto de


justificación de las teorías, es decir descri¬bir la lógica interna de las operaciones en tanto que son
justifica¬bles, esto es, que pueden ser demostradas como válidas en un len¬guaje científico;
dejando para la sociología del conocimiento el con¬texto de descubrimiento.

b) Tarea crítica:

Es el análisis lógico de la ciencia o lógica de la ciencia. La teoría del silogismo fue construida para
justificar el pensamiento deductivo reduciéndolo a ciertos esquemas demos¬trativos cíe
operaciones, y la moderna teoría del carácter tautológico de las fórmulas lógicas debe ser
interpretada como una justificación del pensamiento deductivo concebido en una forma más
general. La cuestión de la síntesis a priori que ha jugado un rol importante en la historia de la
filosofía también cae dentro de este marco; y de la misma manera el problema del razonamiento
inductivo del que ha surgido más de una investigación concerniente al entendimiento humano. El
método científico no es, en cada paso de su proceder, dirigido por el principio de validez, hay otros
pasos que tienen el carácter de decisiones volitivas.

La idea cíe verdad o validez tiene una influencia directiva en el pen¬samiento científico. Pero, hay
ciertos elementos del conocimiento, sin embargo, que no son gobernados por la idea de verdad
pero que están sujetos a decisiones volitivas y aunque influyendo poderosa¬mente en la
construcción de todo el sistema del conocimiento, no afectan su carácter de verdad.. La
presentación de de las decisio¬nes volitivas contenidas en el sistema del conocimiento constituye
una parte de la tarea crítica de la epistemología.

Por ejemplo el descubrimiento de Einstein de la relatividad de la simultaneidad, significa el


reconocimiento de que lo que fue consi¬derado un enunciado debe ser reemplazado por una
decisión. Por ejemplo en los libros se define la palabra ciencia con el descubri-miento de la verdad
y a veces también con la predicción del futuro. Pero, lógicamente hablando este es un asunto de
decisiones volitivas. El carácter de ser verdadero o falso pertenece solamente a los enun¬ciados,
no a las decisiones..El análisis lógico nos muestra que den¬tro del sistema de la ciencia hay ciertos
puntos sobre los cuales no puede plantearse ninguna cuestión relacionada con la verdad pero
donde puede asumir una decisión, la epistemología descriptiva nos dice qué decisión está
realmente en uso.

c) Tarea de orientación

Puede tener un práctico que se desprende del concepto de decisión que está presente en el
sistema de la ciencia. El sistema del conoci¬miento científico esta interconectado de tal manera
que unas deci¬siones implican a otras decisiones. Por ejemplo, la decisión por el sistema inglés de
medidas conduce a la imposibilidad de añadir nú¬meros de medida de acuerdo a las reglas
técnicas del sistema deci¬mal; así la renuncia a estas reglas será una decisión implicada. El
descubrimiento de las decisiones implicadas pertenece a la tarea crítica de la epistemología y las
relaciones entre decisiones perte-necen a la clase de los hechos lógicos. Podemos reducir la tarea
de orientación de la epistemología a la tarea crítica usando el siguiente procedimiento sistemático:
nosotros renunciamos a hacer propues¬tas y en lugar de eso construimos una lista de todas las
decisiones posibles, cada una de sus acompañada de sus decisiones implica¬das.. Así dejamos
elegir a nuestro lector después demostrarle to¬das las conexiones factuales a los cuales él está
ligado. Son una especie de postes de señales lógicas que nosotros erigimos. Y, el investigador es
libre de elegir.

Existe, en la moderna filosofía de la ciencia, una corriente denomi¬nada convencionalismo,


fundada por Poincaré, que puso énfasis en las decisiones del sistema de la ciencia. El concepto de
decisio¬nes implicadas, puede ser considerado como un dique contra el convencionalismo
extremo: él nos permite separar la parte arbitra¬ria del sistema del conocimiento de su contenido
sustancial, discri¬minar entre la parte objetiva y la subjetiva de la ciencia. Las relacio¬nes entre las
decisiones no dependen de nuestra elección sino son prescritas por las reglas de la lógica o por las
leyes de la naturaleza. Aún más, resulta que la exposición de las decisiones implicadas decide
muchas querellas acerca de la toma de decisiones. Hay de¬cisiones básicas que gozan de una
aceptación casi universal y si nosotros tenemos éxito en mostrar que una de las decisiones
discu¬tibles está implicada por cierta decisión básica, la aceptación de dicha decisión estará
asegurada. Sin embargo, la parte objetiva del conocimiento, debe ser liberada de los elementos
volitivos por el método de reducción, transformando la tarea de orientación de la epistemología
en la tarea crítica. Así podemos establecer la conexión en la forma de una implicación.

5. Disciplinas de la Epistemología

a) Lógica de la ciencia: Es el análisis lógico del lenguaje científico

b) La Semántica de la ciencia: Es la que analiza la condición epistemológica de las teorías


científicas.

c) La Metódica de la ciencia: Es la lógica del descubrimiento científico.

d) La Axiología de la ciencia: Es la que analiza el sistema de valores que orienta la actividad de las
comunidades científicas.

e) La Ética de la ciencia: Es la que estudia las normas morales que rigen el comportamiento de los
miembros de las comunidades científicas.

f) La Ontología de la ciencia: Es la que describe el ser material y formal de los objetos de la ciencia.

Capítulo 2

El sistema idealista de Platón y la Epistemología de Aristóteles


1. Platón y el significado de su pensamiento

Platón, filósofo ateniense de origen aristocrático, fundador del sistema filosófico idealista, se
propuso dos objetivos:

• Primero, salvar la ciencia, ya que la defendía de los ataques de los escépticos y de los
sofistas que habían impuesto un relativismo gnoseológico que negaba la posibilidad del
conocimiento objetivo de verdades universales.

• Segundo, salvar la sociedad aristocrática de Grecia, defendiéndola de las revoluciones


democráticas que amenazaban su estabilidad.

Fundó su escuela filosófica La Academia en el pueblo de Coloma, dedicada a la investigación en el


campo de las matemáticas y la filosofía, la escuela o asociación intelectual cuasi religiosa reunió a
los más grandes matemáticos y filósofos de su tiempo.

2. La Ontología de los dos mundos

Platón sostiene la tesis de que el mundo sensible sujeto a cambios es una copia o imagen de otro
mundo perfecto: el mundo inteligible en la que todas las cosas encuentran su esencia, es el mundo
de las ideas, que le da unidad y fundamento a las cosas sensibles.

Idea significa esencia en este mundo y el mundo de las ideas, de las que participan los seres
humanos y cosas sensibles y del que reciben su nombre.

Idea también significa forma perfecta de los objetos.

Los Mitos Platónicos como el mito de la caverna y el Er en la República, son verdaderos caminos,
auténticos métodos de comprender mediante la imaginación, una de las formas de conocer sin la
cual las facultades humanas de comprensión se verían reducidas.

EL MITO DE LA CAVERNA

Ese mito une la vida filosófica al conjunto del destino humano y al universo entero. La caída del
alma a la tierra, su proceso en este mundo, su conversión y vuelta a la región ideal de donde partió
es lo que constituye el fondo del mito de Fedro y de la Alegoría de la Caverna. El alma caída del
mundo inteligible es el prisionero de la caverna, no percibe sino la sucesión de sombras sobre el
fondo de la luz, representa el mundo sensible. El sabio es aquel que tiene la capacidad de liberarse
de las cadenas, salir de las sombras de la caverna por un proceso de conversión de su alma que
asciende del mundo sensible al mundo inteligible, para entender las ideas y contemplar el bien.

El filósofo es el intelectual que ha realizado ese viaje de ascenso pero no se queda allí sino que
hace un viaje de retorno para despertar la conciencia de las almas que todavía quedan prisioneras
de los sentidos, ayudarles a realizar ese proceso de conversión, de ascenso al mundo intelegible
para contemplar las esencias.
3. TEORÍA 1NNATISTA DE LA REMINISCENCIA: ORIGEN DE LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA: Conocer es
recordar las ideas que nuestras almas traen

El mito de la caverna es la reacción de cada estado de ánimo por el cual puede pasar un hombre,
de un " estado de total ilusión a un estado de total iluminación", este mito ilustra los niveles del
conoci¬miento y una descripción de los niveles de la realidad, tiene un valor epistemológico,
metafísico y moral. Se distingue tres niveles del conocimiento, a saber:

a) El conocimiento sensible: conjunto de percepciones de los fenómenos a través de la experiencia


sensible, no tiene cate¬goría de ciencia sino de conocimiento pre-científico, de mera opinión o
doxa.

b) El conocimiento científico: es el conocimiento racional sis¬temático de la realidad mediante


formulación de las hipótesis de ideas aplicando el método analítico, es un saber a priori, que no
depende de la experiencia. Las ciencias del que Platón nos habla son las Matemáticas.

Las hipótesis de ideas o teoremas son proposiciones que se suponen verdaderas y que es
demostrable a través del razonamiento lógico. Por ejemplo: las relaciones matemáti¬cas y las
figuras geométricas son hipótesis o supuestos por los que el astrónomo explica el movimiento de
los astros.

Las ciencias matemáticas al elevarnos a las hipótesis mediante el solo pensamiento, al margen de
las cosas sensibles nos conducen hacia el verdadero ser, hacia las esencias, nos sitúan en el mundo
intelegible.

Platón supera la investigación socrática que se limitaba a cues¬tiones morales y emplea el método
riguroso de las matemáti¬cas para llegar a conclusiones positivas y exactas.

Por la reflexión o Dianoia llegamos a formular las hipótesis de ideas. Por la intuición intelectual o
Noesis descubre el en¬tendimiento las ideas postulados que son verdades eviden¬tes que sirven
de principios al pensamiento deductivo de las matemáticas.

Si por simple reflexión podemos descubrir ideas verdaderas es porque nuestra alma ya poseía
dentro de sí. Conocer es recodar, debido a la función de la memoria espiritual des¬cubrimos ideas
innatas, la reminiscencia es recordar y descubrir ideas innatas.

Esta teoría implica la afirmación de la existencia del alma. La inmortalidad del alma se afirma como
una condición de la ciencia.

Ideas postulados implica a las hipótesis de ideas

c) La Filosofía: El conocimiento de las ciencias no es sino la preparación, a estas se les superpone la


dialéctica. El verda¬dero dialéctico es el espíritu sinóptico, el que estudia las cien¬cias no como
disciplinas dispersas sino que comprende el parentesco de ellas entre sí y con el ser, en una
palabra el que enlaza la diversidad de las hipótesis con su raíz única: el Bien y mediante la ciencia
del bien, que es la mayor de todas, las ilumina y muestra su realidad. Esta ciencia teórica estricta
que nos eleva hasta la contemplación del Bien mismo, a tra¬vés de las ideas coordinadas es la
filosofía.
4. LA SOCIEDAD IDEAL Y EL ESTADO IDEAL

1. Según la sociología platónica: la sociedad humana nace con la ciudad, que se origina cuando
varias familias se agrupan para satisfacer sus necesidades individuales a tra¬vés del intercambio y
descubren que el medio racional para satisfacer esas necesidades es la división del trabajo.

La división del trabajo:

Es la organización de los individuos para el cumplimiento de tareas o actividades especializadas


que responden a tres funciones esenciales de la ciudad: pro¬ducción, defensa y administración
interior. La ciudad en su forma elemental no es una reunión de seres iguales sino de individuos
desiguales, ello garantiza la solidaridad de sus partes y de su unidad.

Las funciones en la división del trabajo se tornan más com¬plejas a medida que la ciudad crece y
se multiplican las nece¬sidades.

La plena organización de las ciudades supone la existencia de clases sociales de acuerdo a las
funciones de la división del trabajo:

a) La clase de los labriegos y artesanos: cuya función es la

producción de alimentos y herramientas.

b) La clase de los guerreros: cuya función es defender el

Estado.

c) La clase de los guardianes o magistrados que son los

encargados de aplicar leyes.

d) La aristocracia cumple funciones políticas, religiosas y de creación cultural.

También propone reglamentar la riqueza para evitar la acentuación de la división entre ricos y
pobres.

La justicia es hacer que cada individuo cumpla con la fun¬ción que le corresponde: la clase
superior mandando y la cla¬se inferior obedeciendo.
La justicia en el individuo consiste también en mantener cada parte del alma en su papel natural:
las funciones racionales gobiernan a las funciones psíquicas y vegetativas. De esta manera la
armonía de cada individuo coordina con la armo¬nía de la sociedad.

LA REFORMA SOCIAL.

La preocupación platónica es la cohesión social de los indi¬viduos y siendo el régimen de


separación de familias la cau¬sa de la disgregación social por cuanto que cada familia lleva una
vida independiente sin preocuparse del bien común. Por tanto la solución racional, según él, es la
comunidad de bienes, mujeres y de los hijos al interior de la clase de los guerreros, los
magistrados y la aristocracia, con esta nueva organización se impedirá la atomización de la
sociedad en familias autosuficientes y se puede reforzar la unidad social.

EL ESTADO IDEAL

El Estado como organización política de la sociedad tiene por finalidad la consecución de la


felicidad de todos sus miembros. El Estado es un organismo formado por individuos y estamentos
que debe ser fuerte, justo, prudente, y debe practicar la templanza. Platón trata de hacer coincidir
la autoridad del político con la sabiduría del filósofo en el estado Monárquico.

• Un Estado fuerte, que encarna el valor de la cólera y la pasión generosa del patriotismo y
la valentía de sus gue¬rreros para defender la ciudad de cualquier potencia enemiga que pretenda
sojuzgarlos.

• Un Estado que practica la justicia: mediante las normas que dicta introduce el orden y la
armonía entre las par¬tes integrantes del organismo social, evitando que los ricos sean más ricos y
los pobres se vuelvan indigentes.

• Un Estado que practica la prudencia, virtud que deben ejercitar los magistrados en las
aplicaciones de las le¬yes.

• Un estado que practica la templanza, es decir, que pone freno a los apetitos de riqueza y
poder en las clases productoras e introduce un orden a nivel del organismo social.

LA DECADENCIA DE LOS ESTADOS:

La sociedad y el Estado están sujetos a la evolución cíclica caracterizada por épocas de auge y de
decadencia, no hay forma de detener este movimiento.

La causa de la decadencia de los Estados es lo siguiente:


La corrupción de aristocracia y la negligencia de los magistrados, que rompe con el equilibrio del
Estado, generando una situación de luchas entre facciones que lleva a un estado de turbación en
todo el organismo social.

De la democracia a la tiranía: la democracia es la victoria de los pobres, su palabra de orden es la


libertad, cada uno lleva el género de vida que más le gusta.

EL APORTE DE PLATÓN

a) Platón hace la primera síntesis completa del pensamiento griego clásico en un sistema
idealista que armoniza el Logos o razón, el Eros y la imaginación para entender el

universo y comprender el destino humano en una direc¬ción humanística racionalista.

b) La sociología política platónica nos ofrece una utopía conservadora de sociedad y Estados
perfectos de cuya realización no estaba seguro, pero sus ideas han tenido

influencia permanente en las monarquías ilustradas eu¬ropeas y en los políticos e intelectuales


conservadores de todos los tiempos.

c) La teoría de Platón confiere al político el papel de hombre de Estado, de soberano


absoluto de la ciudad.

d) La teoría del alma: El alma es un principio esencialmen¬te inmortal y separable del cuerpo,
que tiene que liberar¬se del cuerpo para retornar a su origen divino y habitar en el mundo
inteligible. Dentro del cuerpo, el alma pue¬de recordar las ¡deas que había contemplado en el
mun¬do inteligible. Esta teoría de la reminiscencia es el fun¬damento de su gnoseología. De orto
lado, Platón distin¬gue varias funciones del alma en cuanto al principio in¬sertado en el cuerpo
humano:

• La parte sensitiva de los apetitos y deseos.

• La parte irascible: fuente del cólera, del valor de la valentía.

• La parte intelegible o función racional.

EPISTEMOLOGIA DE ARISTÓTELES

La epistemología es la teoría de la demostración científica.

Aristóteles consideraba a la investigación científica como una progresión de las observaciones


hasta los principios generales, para volver a las observaciones. Define la ciencia como el
pensamiento racional sistemático demostrativo cuyo objeto es explicar las causas de los
fenómenos. El pensamiento demostrativo de la ciencia sigue dos procedimientos de
argumentación en la explicación de los hechos que denomina método inductivo- deductivo.

METODO INDUCTIVO- DEDUCTIVO


Aristóteles pensaba que la investigación científica comienza con el conocimiento de que suceden
ciertos fenómenos, o de que coexisten ciertas propiedades. La explicación científica sólo se
consigue cuando deducen enunciados sobre esos fenómenos o propiedades a partir de los
principios explicativos. De este modo, la explicación científica es una transición desde el
conocimiento de un hecho hasta el conocimiento de las razones del hecho.

La Etapa Inductiva:

Según Aristóteles, toda cosa particular es una unión de materia y forma. Materia es lo que hace
que en particular sea un individuo único, y forma es lo que hace que el particular sea un miembro
de una clase, de cosas similares. Especificar la forma de un particular es especificar las
propiedades que comparte con otros particulares.

Sostenía que las generalizaciones sobre las formas se extraían de la experiencia sensible por medio
de la inducción. Estudió dos tipos:

A) INDUCCIÓN POR ENUMERACIÓN SIMPLE:

Parte de premisas que son enunciados singulares de observación que describen atributos de
objetos o acontecimientos particulares, infiere por generalización, un enunciado universal que
atribuye dichas propiedades individuales como atributos de género de todos los objetos de la
clase o conjunto. En un argumento inductivo por enumeración simple, las premisas y la conclusión
contienen los mismos términos descriptivos de atributos.

B) INDUCCION INTUITIVA

Es una inducción de grado superior que nos permite llegar a la definición de conceptos científicos
clasificatorios haciendo operaciones de taxonomías.

La Etapa Deductiva:

Aristóteles interpreta la etapa deductiva de la investigación científica como la interposición de


términos medios entre los términos sujeto y predicado del enunciado que ha de probarse.

Requisitos empíricos para la explicación científica.

Aristóteles reconocía que un enunciado predique un atributo de un término de clase puede


siempre ser deducido de más de un conjunto de premisas. Cuando se eligen diferentes términos
medios, se producen argumentos diferentes, y algunos argumentos son más satisfactorios que
otros.

Aunque Aristóteles afirmo que las premisas de toda explicación científica adecuada debían ser
indemostrables, está claro por el contexto de su presentación que está interesado en insistir
solamente en que debe haber algunos principios dentro de cada ciencia que no puedan deducirse
de principios más básicos. La existencia de algunos principios indemostrables dentro de la ciencia
es necesaria para evitar una regresión infinita en las explicaciones. En consecuencia, no todo
conocimiento de una ciencia es susceptible de ser probado.

Aristóteles mantenía que las leyes más generales de la ciencia, y de las definiciones que
estipulaban los significados de los atributos propios de la ciencia, son indemostrables.

El requisito de que las premisas deben “conocerse mejor que” la conclusión es un reflejo de la
opinión de Aristóteles d que las leyes generales de una ciencia deben ser evidentes. Aristóteles
sabía que un argumento deductivo no puede dar más información de la que implican sus premisas,
e insistía en que los primeros principios de demostración deben ser al menos tan evidente como
las conclusiones extraídas de ellos.

¿PARA QÚE HACER INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?

Aristóteles sostiene que la finalidad de la investigación es la contemplación de la realidad. El


científico busca explicar las leyes de la naturaleza para contemplarla y armonizar con el cosmos.
Para librarnos de la ignorancia y elevarnos a la vida intelectual que es la forma superior de vida
contemplativa que hace felices a los hombres libres. La investigación científica no obedece a
propósitos utilitaristas ni prácticos.

La ciencia contemplativa y especulativa de los griegos es funcional a una sociedad aristocrática


esclavista con una economía agrícola de autosubsistencia, que no demandaba la aplicación de
conocimientos científicos, ni el empleo de tecnología avanzada.

5. LA ESTRUCTURA DE LA CIENCIA ES DEDUCTIVA

1. Los primeros principios de la lógica.- son los primeros principios de las demás ciencias,
tales principios son: El principio de identidad, el principio de no contradicción y el principio de
tercio excluido.

2. Los primeros principios de la ciencia particular

3. Las leyes científicas de la ciencia particular.


INTERNET

Titulo: La epistemología dentro de la filosofía

Autor: Pablo Rico Gallegos.

Pagina Web: http://www.monografias.com/trabajos35/epistemiologia-filosofia/epistemologia-


filosofia.shtml

La palabra filosofía se estructura con dos voces griegas: philós (amor) y sophía (sabiduría), por lo
que, etimológicamente, la filosofía es el amor a la sabiduría.

En la antigüedad, cuando aún las ciencias no estaban integradas de manera independiente, tal
como las conocemos hoy, la filosofía comprendía todos los saberes existentes.

Conforme los diferentes campos del saber crecieron, se fueron constituyendo en disciplinas con
objetos de estudio propios, principios propios, métodos propios, etc., hasta definirse como
actualmente se nos presentan.

La filosofía, por su parte, no fue ya más el concentrado general del saber existente y cedió el
tratamiento de realidades particulares a cada ciencia, dejando para sí el estudio de la totalidad de
los seres, en cuanto que se ocupa de estudiar los principios del ser.

De la filosofía existen diversas definiciones:

• Ciencia de los principios (Husserl).

• Ciencia de todas las cosas por sus causas últimas (Ortega y Gasset).

• Conjunto científico de las cosas, por las causas primeras, en cuanto se refieren al orden natural
(Jacques Maritain).

• Investigación de las relaciones objetivas entre lo contingente y lo absoluto (Cuesta).

• O bien, una definición que aparece en los diccionarios: Conjunto integrado de consideraciones y
reflexiones generales sobre los principios fundamentales del conocimiento, pensamiento y acción
humanos.

Al margen de una definición a nuestro gusto, la filosofía constituye una tendencia hacia la
concepción unificada de los diversos aspectos del mundo y de la vida, a una síntesis de la
explicación racional del universo.

Los problemas derivados de esa pretensión se concentran en tres categorías:

• El ser, de cuyo estudio se ocupa la ontología.

• El valor, del cual se encarga la axiología.

• El conocer, categoría que constituye el objeto de estudio de la gnoseología o de la


epistemología.

Hay quienes consideran que los términos epistemología y gnoseología son sinónimos, aunque
existe una mayoría de autores que reserva el uso del segundo para designar a la teoría general del
conocimiento, mientras que el de epistemología lo emplean para referirse a la teoría del
conocimiento científico o también teoría de las ciencias.

Puntualizaré aún más: los términos "epistemología" y "teoría del conocimiento", son más
empleados por autores alemanes e italianos mientras que el término "gnoseología" lo utilizan con
mayor frecuencia autores franceses. Durante los años más recientes, la epistemología es conocida
también como "filosofía de la ciencia".

Tal es la ubicación de la teoría del conocimiento dentro de ese gran contexto que es la filosofía.

LA EPISTEMOLOGÍA, TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

La palabra epistemología se estructura con dos voces griegas: episteme, "conocimiento" y logos,
"teoría". Se encarga del problema correspondiente a la relación sujeto-objeto. Entendiendo que el
sujeto es el ser cognoscente y el objeto todo aquello sobre lo que el sujeto realiza su actividad
cognitiva.

Como consecuencia de que este interés ha alcanzado proporciones mayúsculas en los últimos
años, ha aparecido una gran cantidad de discursos científicos en torno las posiciones
epistemológicas. De tal manera que intentar una clasificación de las mismas con un criterio
incluyente es una tarea sumamente ardua. Por tal motivo, únicamente intentaré esbozar un
pequeño resumen en torno a la cuestión que nos ocupa.

1. El dato más remoto corresponde al sofista Georgias quien cuestionó la posibilidad del
conocimiento objetivo. Fue contemporáneo de Protágoras, con quien compartió el presupuesto
fundamental del relativismo: vivimos en un mundo de opiniones, siendo la verdad para cada uno
de nosotros aquello que nos persuade como tal.

Las tres tesis de Georgias son las siguientes:

a. Nada existe.

b. Si algo existiera, sería incognoscible.

c. Si fuera conocible, sería incomunicable.

2. Platón y Aristóteles, en oposición a los sofistas, sostuvieron que existía un mundo de


formas naturales y eternas, las ideas, sobre las que es absolutamente posible tener conocimiento
exacto y cierto. Todo conocimiento se deriva de la experiencia. "El conocimiento real es idéntico a
su objeto".

3. Tratando de conciliar métodos racionales con la fe, Tomás de Aquino, entre otros ayudó a
restablecer la confianza en la razón y la experiencia, pues con el paso del tiempo había decaído el
interés por el conocimiento racional.

4. Para los racionalistas Descartes, Spinoza y Leibniz, es el razonamiento deductivo la fuente


y prueba del conocimiento.

Se ha intentado clasificar al conocimiento a partir de, por lo menos, tres posiciones:

a. Por su posibilidad.
b. Por su origen y

c. Por su esencia.

En un cuadro que he elaborado y que presento a continuación se expone tal criterio.

POR LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO BREVE DESCRIPCIÓN

DOGMATISMO Parte de la certeza absoluta de la realidad relacional sujeto-objeto, por lo que para
el dogmatismo el problema (como tal) del conocimiento es inexistente, ya que éste es una
realidad.

ESCEPTICISMO Opuesto al dogmatismo, niega la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el


objeto, debido a que todo conocimiento está determinado por aspectos exteriores al sujeto y por
los órganos de conocimiento del propio sujeto. Por ello, no es posible la existencia de verdad
alguna.

SUBJETIVISMO Tampoco acepta la existencia de ninguna verdad universal, pero en cambio si


acepta la existencia de una verdad individual, dependiente de factores internos del sujeto que
conoce y juzga.

RELATIVISMO Coincidente con el subjetivismo, afirma que no existe ninguna verdad absoluta,
pues toda verdad es relativa y dependiente de factores externos.

PRAGMATISMOTambién niega la posibilidad del conocimiento, pero recuperando el concepto de


verdad, que hace a un lado el escepticismo. Lo verdadero, para el pragmatismo, es lo útil.

CRITICISMO Como puede verse, tanto el subjetivismo, como el relativismo y el pragmatismo


constituyen derivaciones o modalidades del escepticismo, cuya antítesis es el ya mencionado
dogmatismo. El criticismo es una tercera posición que, como el dogmatismo, acepta la posibilidad
del conocimiento, pero examinando cuidadosamente todas las implicaciones del mismo. No
acepta nada que no pase por la reflexión y la crítica. Por eso, se le ha definido como el justo medio
entre el dogmatismo y el escepticismo.

POR EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO BREVE DESCRIPCIÓN

RACIONALISMO Establece que la razón es la fuente principal del conocimiento, y éste sólo
es válido cuando es necesario y universal.

EMPIRISMO Desarrollado en Inglaterra, niega la existencia de fundamentos científicos


independientes de la experiencia como principio del conocimiento. Por ello, establece que la
experiencia sensible es el origen único del conocimiento humano científicamente válido. Esta
afirmación se deriva de una concepción básica del empirismo y que es la existencia de dos fuentes
de ideas: la sensación y la reflexión. La sensación proviene directamente del objeto que se conoce
y cuyo impacto se manifiesta en los cambios del sujeto. La reflexión consiste en tener conciencia
de que algo nos ocurre internamente. De tal manera que lo objetivo radica en las sensaciones y la
reflexión debe considerarse como auténticamente subjetiva. Apreciado así el asunto, las ideas
derivan de las sensaciones primarias, y a la conocida afirmación cartesiana pienso, luego existo, se
le opone otra: soy capaz de pensar porque existo. El empirismo presupone una ruptura entre el
sujeto y el objeto, y algunos de sus principios más conocidos son estos:

• Principio de generalización: En circunstancias y condiciones similares, la relación observada


entre determinados factores, es extensiva a otros factores del mismo tipo.

• Principio de simplificación mecánica: Todo objeto complejo es susceptible de ser conocido a


partir de cada una de sus partes.

• Principio de realidad: Todos los hechos quedan fuera e independientes de la conciencia

• Principio de posibilidad: Todos los fenómenos reales poseen la condición de suceder o ser
pensados.

•Principio de causalidad: Todo efecto procede de una causa.

INTELECTUALISMO De manera análoga al criticismo, pretende mediar entre las posiciones


antagónicas del racionalismo y del empirismo. El intelectualismo considera que tanto el
pensamiento como la experiencia, contribuyen decisivamente en la producción del conocimiento.

APRIORISMO Es otro intento por mediar los criterios racionalistas y empiristas, sólo que el
apriorismo concibe la existencia de elementos a priori, que no dependen de la experiencia. Estos
elementos no son contenidos, como los considera el racionalismo, sino formas del conocimiento.
Afirma que los factores a priori son como recipientes vacíos que son llenados con contenidos
concretos, por medio de la experiencia.

POR LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO BREVE DESCRIPCIÓN

OBJETIVISMO Afirma que en la relación del par sujeto-objeto, el primero es determinado por el
segundo. Por lo tanto, al tomar y reproducir las propiedades del objeto, el sujeto es regido por su
complemento, el objeto.

SUBJETIVISMO Su idea central es la de que el sujeto determina al objeto a través de su conciencia,


dependiendo del propio sujeto la verdad del conocimiento.
Una posición dialéctica, en cambio, implica la necesaria aceptación de la existencia de una relación
entre el sujeto y el objeto. Pero resulta fundamental hacer hincapié en la diferencia entre el
elemental interaccionismo simbólico y la dialéctica. Para el primero, sólo es relevante lo vivido,
mientras que para la dialéctica resulta importante el hecho concreto, pero sin soslayar el papel
creador del sujeto, procurando que estos dos elementos interactúen permanentemente. Para la
dialéctica, los problemas del mundo tienen su base en la contradicción, de ahí que el análisis
comparativo de categorías opuestas sea la técnica fundamental de la dialéctica.

REALISMO Para el existen cosas reales que no dependen de la conciencia. Es decir, las cosas
son tal y como las percibimos, y sus características existen como cualidades objetivas, al margen
de nuestra conciencia. Por lo anterior, esta doctrina afirma que el ser existe de manera
independiente en relación al espíritu que lo percibe. Así, de manera externa a la mente, existe una
realidad, debiéndose buscar a la verdad en la relación entendimiento (aquello que hace posible el
conocimiento) y cosa (objeto del conocimiento). Tiene una gran semejanza con el empirismo, pues
su principio fundamental consiste en que sólo es posible conocer los hechos de la realidad,
partiendo de la intuición sensible del objeto y del contacto directo con la naturaleza.

IDEALISMO Opuesto al realismo, niega la existencia de cosas reales independientes de la


conciencia del sujeto. Afirma que todos los seres que no sean sujetos de experiencia,
necesariamente son objetos ideales en el sentido de que su existencia se remite a ser percibidos.
Esta corriente de pensamiento se apoya en la formula de Berkeley que establece que «ser = ser
percibido». En conclusión, puede decirse que el idealismo reduce la realidad al ser y el ser al
pensamiento.

FENOMENALISMO Sus seguidores lo consideran como el punto intermedio entre el realismo y


el idealismo, supone que no conocemos las cosas como son en realidad, sino como nos parece que
son. No niega la existencia de cosas reales, pero sí la posibilidad de saber qué son esas cosas.

Titulo: Idealismo según Platón

Autor: Ana Suarez Guevara

Página Web: http://www.monografias.com/trabajos36/la-palabra-platon/la-palabra-platon2.shtml

Su posición social le permitió frecuentar los mejores maestros de Atenas; Su primer contacto con
la filosofía tuvo lugar a través del sofista Cátelo posteriormente escucharía a los sofistas, "quienes
fueron un grupo de filósofos que se dedicaron sobremanera a enseñar a los jóvenes de Atenas.
Pero su fama no era demasiado buena entre los ciudadanos. Profesaban el relativismo, es decir,
no admitían verdades absolutas en lo referente a los asuntos éticos, políticos y religiosos además
cobraban por su enseñanza, algo mal visto por los griegos en aquellos tiempos" más tarde es
alumno de Sócrates, de quien fue discípulo hasta la muerte del maestro.
Platón baso su filosofía en el idealismo objetivo considerando al pensamiento, conciencia o
espíritu como la bese de todo lo existente ; la conciencia o espíritu separa del hombre y la
convierte en una esencia independiente.

En la antigua filosofía, el sistema del idealismo objetivo fue elaborado por Platón , quien
consideraba que todas las cosas que vemos son engendradas por las ideas eternas e inmutables ;
en esta forma , sistematizada orgánicamente al idealismo griego, haciéndola aparecer como una
concepción opuesta al materialismo. Desde entonces arranca la lucha entre las dos concepciones
fundamentales de la filosofía griega , la misma que habría de prolongarse hasta nuestro tiempo.

Platón fue considerado el fundador del idealismo objetivo tendencia filosófica opuesta
radicalmente al materialismo de Demócrito de ahí una lucha antagónica entre estas dos
tendencias llamadas también la "línea de Demócrito" y de la "línea de Platón " la concepción del
mundo según Demócrito es de tipo materialista científica mientras la del filosofo Platón defiende
la existencia del alma sobre la materia.

En la época de Platón , cuando comenzó el desarrollo de la lógica, es decir, el proceso de la


formulación de los conceptos generales , ocurrió precisamente esa separación entre los objetos
ideales de los materiales , haciendo que ellos se coloquen en un mundo supraterrestre , de ahí
que, el idealismo objetivo está ligado muy íntimamente con la religión y conduce, en una u otra
forma a la idea de Dios.

La comprensión platónica del problema del conocimiento desde el punto de vista del idealismo
objetivo, resulto tan poderosa, que su filosofía fue la de mayor influencia en la historia del
pensamiento y específicamente en la filosofía cristiana.

1.2.1 LA ACADEMIA

"En el 361 adC, Platón compró una finca en las afueras de Atenas, donde fundó un centro
especializado en la actividad filosófica y cultural, al cual llamó La Academia. El nombre procede del
anterior dueño de la finca llamado Academo y dicha academia funcionó ininterrumpidamente
hasta su clausura por cuando el emperador Justiniano de Bizancio en el 529 dC, pues veía en esta
una amenaza para la propagación del cristianismo. Muchos filósofos e intelectuales estudiaron en
esta academia, incluyendo a Aristóteles."

en cierta forma, la primera universidad en la historia occidental y que persistió hasta el año 529
d.n.e . "Como toda escuela ateniense, tenía como fin primario el culto de los dioses, las Musas y
Apolo. Pero, además, la Academia era un centro de estudio y formación en temas filosóficos y
científicos (Matemática, Música, Astronomía, Física). En la entrada de la escuela había una
leyenda: «No ingrese aquí si no es geómetra.»." La cátedra se daba por exposición oral, cuya
técnica fue llamada por Platón un "bello juego"

Se enseñaba mediante el diálogo , materias como la aritmética, geometría , astronomía, derecho y


filosofía.

Los académicos usaban un traje especial; gorro elegante, manto corto y bastón, vestimenta que
fue ridiculizada y calificada como vanidad.
Se suelen distinguir cuatro períodos en la Academia: La Academia Antigua: sigue las doctrinas de
Platón pero termina acentuando las ideas pitagóricas que se encuentran en sus últimos escritos.
Exagerando la crítica platónica al conocimiento sensible y generalizando dicha crítica a todo tipo
de conocimiento acabó defendiendo puntos de vista claramente escépticos. La Academia Nueva:
escepticismo moderado, probabilismo. La Academia Novísima: dogmatismo moderado y
eclecticismo.

1.2.2 LOS DIÁLOGOS

"Los diálogos platónicos abarcan un período histórico que va del apogeo de Atenas en el año 450
a.C. y su derrota en la guerra del Peloponeso, hasta la muerte de Sócrates en el 399 a.C. y después.
En ese más de medio siglo sobrevino la autodestrucción de Atenas, cuando sus ambiciones
imperiales la pusieron en conflicto con las ciudades estado vecinas, en especial con Esparta, lo que
precipitó la guerra del Peloponeso en el año 432. Una serie de decisiones desastrosas acarrearon
la derrota final de Atenas en el 404."

Sócrates fue uno de los maestros de Platón, quien desarrollo un método de filosofar muy peculiar
e interesante, llamado mayéutica, que consistía en preguntar al interlocutor hasta llevarlo a la
contradicción; convencido el interlocutor de su ignorancia, se ponía en camino de investigar la
verdad con seriedad. Este procedimiento Platón lo plasmo en una inimitable forma de transmitir la
filosofía los diálogos. Por tal razón el ágrafo Platón dijo "De las cosas que yo tomo enserio, no hay
escrito alguno mío ni es posible que lo haya"

3. PENSAMIENTO FILOSÓFICO

El pensamiento filosófico de Platón abarcó todas las eras del amplio panorama filosófico; pero es
tal su profundidad y calidad, que la visión de conjunto que tiene por objeto darnos solamente una
idea de lo que es la actividad filosófica y el saber filosófico tratando temas referentes a los
problemas epistemológico y metafísico, que son el contenido principal de la filosofía platónica y el
que ejerce mayor influencia en el desarrollo del pensamiento.

Platón se mueve en el horizonte del pensamiento socrático, pero no duda en ir más allá del
modesto patrimonio doctrinal de la enseñanza socrática, formulando principios y doctrinas que
Sócrates en verdad no había enseñado nunca.

En los diálogos de su juventud, Platón fue más a fin a su maestro, luego fue alejándose cada vez
más para formular su doctrina fundamental, la de las ideas; y por último habría sido infiel incluso
así mismo, criticando y negando esta doctrina. Pero la entera investigación platónica se puede
definir como la interpretación de la personalidad filosófica de Sócrates.

1.3.1 NATURALEZA DE LAS IDEAS

"La teoría de las ideas se puede entender mejor en términos de entidades matemáticas. Un
círculo, por ejemplo, se define como una figura plana compuesta por una serie de puntos, todos
equidistantes de un mismo lugar. Sin embargo, nadie ha visto en realidad esa figura."

Cuando se observa un trazo más o menos acertado de un círculo ideal. Se definen que los puntos
mencionados no son espaciales, sino lógicos. No ocupan espacio. No obstante, aunque la forma de
un círculo no se ha visto nunca y no se podrá ver jamás se sabe lo que es dicha figura.
Para Platón, la forma de círculo existe, pero no en el mundo físico del espacio y del tiempo. Existe
como un objeto inmutable en el ámbito de las ideas, que sólo puede ser conocido mediante la
razón. Las ideas tienen mayor entidad que los objetos en el mundo físico tanto por su perfección y
estabilidad como por el hecho de ser modelos, semejanzas que dan a los objetos físicos comunes
lo que tienen de realidad. Las formas circular, cuadrada y triangular son excelentes ejemplos de lo
que Platón entiende por idea. Un objeto que existe en el mundo físico puede ser llamado círculo,
cuadrado o triángulo porque se parece a la idea que nuestra alma capta mediante el
conocimiento.

Platón hizo extensiva su teoría. En realidad, estaba más interesado en su aplicación en la esfera de
la ética social. La teoría era su forma de explicar cómo el mismo término universal puede referirse
a muchas cosas o acontecimientos particulares. La palabra justicia, puede aplicarse a centenares
de acciones concretas porque esos actos tienen algo en común, se parecen y participan de la idea
de justicia. "Una persona es humana porque participa de la idea de humanidad. Si humanidad se
define en términos de ser un animal racional, entonces una persona es humana porque es
racional." "Un acto particular puede considerarse valeroso o cobarde porque participa de esa
idea." "Un objeto es bonito porque participa de la idea, o forma, de belleza."

Por lo tanto, cada cosa en el mundo del espacio y el tiempo es lo que es en virtud de su parecido
con su idea universal. La habilidad para definir el término universal es la prueba de que se ha
conseguido dominar la idea a la que ese universal hace referencia.

Platón concibió las ideas de manera jerárquica: la idea suprema es la de Dios que como el Sol en el
mito de la caverna ilumina todas las demás ideas, la teoría de las ideas está destinada a explicar el
camino por el que uno alcanza el conocimiento y también cómo las cosas han llegado a ser lo que
son. En lenguaje filosófico, la teoría de las ideas de Platón es tanto una tesis epistemológica (teoría
del conocimiento) como una tesis ontológica (teoría del ser).

1.3.2 TEORÍA DE LAS IDEAS

La teoría de las ideas esta sugerida en diversos diálogos la misma que domina todo el pensamiento
platónico y responde a su objetivo fundamental, entender la realidad absoluta superando la
movilidad y contingencia de los seres del mundo físico.

Platón afirmó que existen dos mundos : uno perfecto, el mundo de las ideas, y otro imperfecto, el
mundo sensible en el que habitamos, las ideas son entidades perfectas idénticas así mismas,
universales , no cambiantes perfectamente definibles; estas entidades existen fuera del espacio y
tiempo luego deben ser captadas, aprehendidas por una entidad pura fuera del espacio y el
tiempo: el alma, lo cual implica que esta es inmortal , es decir preexiste a la inserción en el cuerpo,
en el reino anterior a la encarnación del mismo, el alma conocía con precisión las ideas puras ,
perfectas pero cuando el alma se encarna sucede lo siguiente : el mundo sensorial, las cosas
materiales le recuerdan al alma la perfección de las ideas, es decir el conocimiento es recuerdo ,
Esta duplicación de mundos tiene un origen religioso, que Platón lo aprendió de los pitagóricos y
de Sócrates, quien decía que en todos los hombres y en todas las culturas hay ideas universales,
innatas y no cambiantes.

1.3.3 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Platón explicó cómo el conocimiento no se reduce sólo al conocimiento empírico de lo material;


como habría sostenido Heráclito, tampoco al espiritual inmóvil; como la habría sostenido
Parménides.

Parménides había sostenido que solo existe el ser, inmóvil, y que no existe el movimiento; como el
mundo exterior, en el que estamos instalados, es móvil no existe, en realidad es como en sueño.

Platón no fue tan ingenuo; por tanto afirmó que el conocimiento humano es variado, por tal
motivo existen conocimientos más perfectos que otros, el conocimiento más excelso es el de las
ideas omniabarcadoras, es decir, aquéllas sin las cuales nada existe, ni podemos pensar ni hablar;
el conocimiento es captado por una entidad pura inexistente en el mundo material, para llegar con
plenitud al conocimiento la mente recorre tres caminos diferentes.

En primer lugar, mediante el recuerdo; antes de unirse al cuerpo, el alma estuvo en relación con
las ideas. Los hombres recuerdan lo que las almas conocieron en su anterior estado de existencia.
Las cosas visibles evocan las esencias previamente conocidas.

En segundo lugar, los hombres alcanzan el conocimiento de las formas mediante la actividad
dialéctica, que es el poder de abstraer la esencia de las cosas y de descubrir las relaciones de todas
las divisiones del conocimiento.

En tercer lugar, existe el poder del deseo, (Eros), el amor , que lleva al hombre paso por paso, del
objeto bello y de este a la esencia de la belleza en su máxima captación.

Platón sostiene a la dialéctica por el arte de plantear cuestiones y de dar respuestas necesarias
para resolver los problemas filosóficos.

La teoría del conocimiento de Platón quedó expuesta principalmente en La República, en concreto


en su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el mito de la caverna. En la primera, Platón
distingue entre dos niveles de saber: opinión y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones
sobre el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo
opinión. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas
debe ser entendida como conocimiento verdadero. El punto más alto del saber es el
conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la
forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los
universales verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real.

EL ALMA

2.1 ORIGEN DIVINO DEL ALMA

Según Platón, el alma es indudablemente de origen divino. Preexistía a la unión con el cuerpo,
deleitándose en la contemplación de las ideas. Por alguna culpa cae a la tierra y debe encerrarse
en un cuerpo, a la manera de cárcel, hasta que se libere purificándose mediante un quehacer
ascético para merecerse una retribución por su buen comportamiento en la vida de posterior.

En la concepción platónica, el cuerpo es siempre el mayor obstáculo a los deberes que tiene que
cumplir el alma, pues perturba su reminiscencia de las ideas, distrae, molesta y se resiste a la
dirección del alma, por tal razón el alma tiende a separarse y retornar a su estado primitivo, hay
que nombrar que la unión del alma con el cuerpo es verdaderamente accidental.

2.2 DIVISIÓN DEL ALMA

El alma se divide en tres partes: la primera parte es la racional; en este punto el alma entra en
relación con el mundo de las ideas y tiene la misión de dirigir las operaciones superiores, este
estado del alma es divino e inmortal. La cabeza es la entidad dotada para captar las ideas.

La segunda parte es la irascible o pasional, esta es la que pertenece a la sensibilidad y también es


la que recibe las ordenes del alma racional, podríamos nombrar en este segundo estado del alma
que es la fuente de las pasiones desenfrenadas y generosas , pero perecerá como el cuerpo , su
punto de apoyo principal es el corazón.

Loa tercera y última división del alma es la concupiscible o apetitiva; que reside en el vientre, es
esta división la fuente de los apetitos groseros y las pasiones inferiores, la búsqueda del placer y el
instinto de conservación, por lo que entorpece el vuelo del alma. Hay que pensar que esta es
mortal.

Sabiendo que el hombre es el ser más completo posee las tres divisiones primordiales nombradas
anteriormente del alma, mientras que los animales solo tienen las dos partes últimas de almas y
las plantas únicamente están dotadas de la última división siendo esta la más baja.

2.3 INMORTALIDAD DEL ALMA

EL alma es la única entidad racional e inmortal , para demostrar esta connotación existen tres
pruebas: la primera sostiene que el alma antes de su encarnación pudo existir sin el cuerpo en el
mundo de las ideas , por lo tanto no existe razón ¿por qué? luego de la muerte del cuerpo , no
pueda seguir existiendo, como segunda prueba se sostiene que el alma como principio vital que es
, no puede ser compatible con la muerte . Vida y muerte son postulados antagónicos, y contrarios,
pensando que el alma participa de la idea de la vida, en tal participación se excluye totalmente lo
contrario que viene hacer la muerte.

La tercera y última prueba nombra al alma como una entidad única y simple por tal motivo es
idéntica a sí misma, el alma no está compuesta de partes, por lo tanto no puede descomponerse y
jamás desaparecer o morir, ya que la muerte es la descomposición de las partes compuestas de un
ser.

Conclusión
Del primer capítulo referido a la epistemología y sus problemas concluyo que si esta es el estudio
del conocimiento, constituye, por su propia naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía,
la creciente importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos
fundamentos teóricos que han acrecentado aún más el interés por la misma en el moderno
pensamiento filosófico. Para mí el problema del conocimiento es esencial y como todo lo humano;
nos deja mucho por delante para seguir profundizando, con la sensación además, de que nunca
llegaremos a dilucidar por completo su misterio. Una analogía forzada podría ser las posiciones de
los científicos acerca de la naturaleza de la luz; para unos cálculos sirve una posición y para otros la
contraria sin solución de continuidad.

El trabajo desarrollado anteriormente ha sido de vital importancia para el aprendizaje,


profundizando la investigación acerca de "La idea de la palabra según Platón", consiguiendo
aclarar ciertas dudas que se encontraban sobre las bases ideológicas de Platón y entender cuál fue
la basa en la que él se atuvo para concretar la teoría de las ideas en la cual el filósofo defina dos
mundos, el perfecto que es el de las ideas y el imperfecto, que es el material en este ultimo
mundo las ideas perfectas se encarnan pero el resultado ya no es perfecto debido a que se
encuentra en el mundo imperfecto, concretando así que Platón es el padre de la filosofía
occidental y el principal representante de la filosofía idealista objetiva , de ahí se puede entender
del porque del estudio de Platón con mucha importancia en nuestro sistema educativo, un trabajo
investigativo muy interesante para poder entender a criterio personal la tendencia idealista. En fin
el aprendizaje de la idea contribuirá a nuestro conocimiento ampliando la visión y la crítica sobre
las cosas que nos rodean.

Finalmente, tocamos la epistemología de Aristóteles, de lo que puedo concluir que este filosofo
afirma que es necesaria la existencia de conocimientos fundamentales que sostengan toda la
estructura de un sistema científico, afirmaba también que el científico debe deducir principios
explicativos a partir de fenómenos extraños y después deducir enunciados que incluyan estos
principios , creo que comparto esta idea debido a que para realizar un correcto análisis acerca de
un problema debemos conocer cada parte de él usando los métodos de inducción y deducción.

Bibliografía

• Wikipedia - Enciclopedia libre.

• http://www.slideshare.net/epistemologia

• http://www.portaldearte.cl/terminos/epistemo.htm
• http://www.monografias.com

• Libro de: Universidad Inca Garcilazo de la Vega.

INDICE

Introducción 1

Capitulo1.- La epistemología y los problemas que estudia 2

1. Definición 2

2. El problema de la ciencia 2

2.1 Problema de la demarcación científica 3

3. Escuelas epistemológicas 5

4. Tareas de la epistemología 7

5. Disciplinas de la epistemología 9

Capitulo 2.- El sistema idealista de Platón y la 10

Epistemología de Aristóteles

1. Platón y el significado de su pensamiento 10

2. La ontología de los dos mundos 10

3. Teoría innatista de la reminiscencia 11

4. La sociedad y estado ideal 13

5. La estructura de la ciencia es deductiva 18

Internet 19

Conclusión 33

Bibliografía 34

Вам также может понравиться