Вы находитесь на странице: 1из 129

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS


DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES Y ESTÈTICA
LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

“INVESTIGACIÓN DE LOS ESPACIOS PEDAGÓGICOS DE EXHIBICIÓN


CINEMATOGRÁFICA EN LA CIUDAD DE CALI Y SU RELACIÓN CON EL
ESPECTADOR “
LA EXPERIENCIA DEL “CINEMA FORO”

Presentado por:
ADRIANA VANESSA CASTELLANOS OLMEDO
LORENA TAVERA PEÑA

Dirigido por:

ENRIQUE JARAMILLO BUENAVENTURA

SANTIAGO DE CALI
Diciembre 20 de 2007
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE: FORMACIÓN DE PÚBLICO
1. DEFINICIÓN GENERAL DE LOS ESPACIOS PEDAGÓGICOS DE EXHIBICIÒN
CINEMATOGRÁFICA
2. DESARROLLO DE LOS ESPACIOS PEDAGÓGICOS DE EXHIBICIÒN
2.1 El Cine Club
2.2 Análisis Puntual de la Figura del Cine Club en la Ciudad de Cali
2.2.1 Antecedentes Históricos del Cine en la Ciudad de Cali
2.2.2 Cine Club de Cali
2.2.3 Cine Club La Tertulia
2.2.4 Aspectos Legales de un Cine Club
2.3 El Cine Foro
2.3.1 Como Implementar un Cine Foro
2.3.2 Actividades de un Cine Foro
3. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LOS ESPACIOS PEDAGÓGICOS DE EXHIBICIÓN
CINEMATOGRÁFICA EN CALI.
3.1 Reconocimiento de los Espacios Pedagógicos de Exhibición.
3.1.1 Biblioteca Departamental
3.1.1.1 Coleccionistas de Cine
3.1.1.2 Cine Foro
3.1.1.3 Cine Club “Por si no llueve “
3.1.2 Centro Cultural Comfandi
3.1.2.1 Cine y Filosofía
3.1.2.2 Cine Club Central
3.1.2.3 Cine Foro Familiar
3.1.3 Centro Cultural Comfenalco
3.1.3.1 Miércoles de Cine Foro
3.1.4 Fundaciòn Lugar A Dudas
3.1.4.1 Cine de Autor
3.1.4.2 Cine Suburbio

3.1.5 Fundación Hispanoamericana


3.1.5.1 Cine Cultural
3.1.6 Cinemateca La Tertulia
3.1.6.1 Cine Club
3.1.6.2 Cinema Foro

FUNDAMENTACIÒN TEORICA
SEGUNDA PARTE: EL CINE

1. ANOTACIONES SOBRE LA PEDAGOGIA DE LA IMAGEN


I.1 La Imagen

2
1.2 El Papel del Espectador en la Lectura de la Imagen
1.3 La imagen en el aula – Alfabetización visual
1.3.1 El cine como Herramienta Educativa

2. EL CINE COMO MEDIO


2.1. Imágenes y Medios de Comunicación
2.2 El Cine y la Tv
2.3 El Espectador del Medio Cinematográfico
2.4. El Cine como Lenguaje

3. LA FUNCIÒN SOCIAL DEL CINE


3.1 Contexto Histórico
3.2 El Cine en Sociedad
3.3 El Espectador y la Experiencia Social del Cine

4. LA EXPERIENCIA CINEMATOGRÁFICA
4.1 El Impacto en los Sentidos
4.2 La Sala de Cine
4.3 La Percepción Visual en la Sala
4.4 La Participación del Espectador

TERCERA PARTE: EL ESPECTADOR CINEMATOGRÁFICO


1. EL ESPECTADOR
1.1 El Espectador y la Sala de Exhibición Hoy

2. LA INFLUENCIA DE LOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS AUDIOVISULAES EN


EL ESPECTADOR
2.1 Nuevas Tecnologías Audiovisuales
2.2 Influencia e Impacto en el Espectador
CUARTA PARTE: PROYECTO DE INTERVENCIÒN PEDAGÓGICA

1. PROPUESTA DE UN ESPACIO PEDAGOGICO DE EXHIBICIÒN


2. EXPERIENCIA DE UN ESPACIO PEDAGÓGICO DE EXHIBICIÓN: EL CINEMA
FORO

2.1 Descripción del Lugar en el Cual se Realiza el Proyecto de Intervención Pedagógica


2.2 Descripción de la Experiencia
2.3 Análisis y Evaluación de la Experiencia

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

3
INTRODUCCIÓN
Esta monografía es el resultado de un año y medio de investigación, donde además de
aprender disfrutamos las maravillas del cine, medio que habíamos dejado de lado en el
transcurso de nuestra carrera profesional y ahora vuelve a nosotras con una fuerza increíble.
La experiencia práctica del “Cinema Foro”1 es invaluable, el poder conjugar y confrontar
toda una investigación teórica con la ejecución de este espacio fue de verdad importante, el
contacto con sus participantes, los pormenores durante las funciones, el aprendizaje técnico
y conceptual, la investigación y disfrute de tantas películas son toda una experiencia de
vida. Lograr confrontar el marco teórico aquí expuesto con esta práctica de “campo” ha
puesto a prueba nuestras tesis iniciales y nos ha dejado un material valioso para seguir
trabajando.

Después de 5 años de carrera, superando todas las vicisitudes iniciales propias de un plan
académico en desarrollo2 que nos ha impulsado a ser críticas y propositivas, sentimos que
desde la formación como licenciadas en el área artística nuestro trabajo de grado debía
incorporar con mayor decisión la elaboración y ejecución de proyectos de intervención
social desde el arte y la pedagogía.

Sumando lo anterior a nuestro interés en las manifestaciones cinematográficas y en las


dinámicas de exhibición y recepción de las expresiones fílmicas, decidimos centrar nuestra
investigación en la relación entre el espectador y los espacios de formación de público
cinematográfico en la ciudad de Cali.

1
Este proyecto denominado Cinema Foro es un espacio de discusión cinematográfica y
formación de públicos desarrollado por las autoras de la presente monografía dentro de la
Cinemateca del Museo La Tertulia, este es el trabajo de campo con el cual se inicia el
proceso de investigación práctica

2 Licenciatura en Artes Visuales, Departamento de Artes Visuales y Estética, Facultad de Artes


Integradas, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 2001-2006.

4
Es evidente que el espectador es la figura que cobra mayor importancia dentro de cualquier
sala de exhibición cinematográfica. No obstante, nos interesa en este trabajo conocer
en detalle la relevancia del público respecto al quehacer cinematográfico y cómo la
percepción que éste tenga, delimita de alguna manera todos los aspectos a tener en
cuenta en una intervención que se pretenda desarrollar dentro de un lugar de estas
características.

El papel del espectador, como lo ha anotado Gombrich repetidas veces, es un papel


extremadamente activo. En el proceso apreciativo de la imagen, el espectador se encarga de
desplegar todas sus competencias y capacidades e incluso sus necesidades, estableciendo
una relación que le permite distinguir y atribuir diversos significados a lo observado. Es a
través de este tipo de intuiciones teóricas, que creemos todavía vigentes, y a nuestro gran
interés por la pedagogía en el arte, que justificamos el desarrollo de esta temática dentro de
la presente monografía.

Para plantear un proyecto de grado acerca de espacios de formación de público en el área


cinematográfica, fue necesario realizar un trabajo de campo donde se observara cómo
funcionan los diferentes sistemas pedagógicos en el ámbito de la ciudad de Cali
(cinematecas y espacios alternativos para la proyección de películas como bibliotecas o
centros culturales). En esta parte reseñamos brevemente cada uno de los espacios
pedagógicos de exhibición locales resaltando sus carencias y fortalezas, y realizando un
análisis crítico de su funcionamiento y labor formativa.

5
Con base en lo anterior escogimos la Cinemateca del Museo de Arte Moderno La Tertulia
como el lugar propicio para emprender un ejercicio de laboratorio y así evaluar el
estado actual de la anterior conjetura. Para ello creamos un primer anteproyecto en el
cual conjugamos nuestras iniciativas y las necesidades observadas en la Cinemateca.
Finalmente fue allí mismo donde desarrollamos nuestra experiencia de espacio
pedagógico de exhibición3, y en el cual logramos obtener información de primera
mano en cuanto a la dinámica y funcionamiento de un espacio de formación de
público.

A través de la realización de este trabajo de campo, logramos estudiar empíricamente las


estrategias y relaciones en el campo de la formación de público cinematográfico a nivel
local. De igual manera, esta experiencia nos permitió determinar las necesidades y
características del proyecto a realizar y nos proporcionó un espacio de reflexión constante
en el que los propios espectadores nos brindaron sus visiones y reflexiones frente al proceso
desarrollado.

La importancia de una iniciativa como el “Cinema Foro”, radica en la necesidad de


fomentar espacios de exhibición, que permitan que mayor número y diversidad de personas
tengan acceso a un intercambio sensible y abierto entre los textos fílmicos y las prácticas
pedagógicas.

En consecuencia, la premisa fundamental con la que empezamos este proyecto se refería a


la formación de públicos por medio de la construcción de espacios que faciliten la discusión
y el intercambio de ideas, generando así una inquietud más sólida acerca de la experiencia
cinematográfica y dando a conocer elementos que luego permitan realizar un análisis de los
aspectos que le interesan al espectador. Creemos que de esta forma se promueve un espíritu
más activo dentro de la costumbre tradicional de la asistencia a las salas.

Los objetivos específicos con los que decidimos afrontar inicialmente esta tarea son los
siguientes:

3
Nombre con el cual denominamos los lugares donde además de la proyección cinematográfica
se realizan otras actividades de tipo pedagógico como la introducción del filme, construcción de
la reseña y un foro de participación, buscando así darle a el espectador herramientas para una
acercamiento al cine desde una perspectiva más critica y sensible.

6
• Contextualizar en primera instancia la condición de la cultura cinematográfica y
audiovisual en la ciudad de Cali para poder proponer cambios relacionados con las
prácticas pedagógicas.
1 • Proponer estrategias que conduzcan a integrar la acción pedagógica con un
espíritu más reflexivo frente a lo que se consume visualmente.
2 • Generar una actitud crítica por medio de estrategias pedagógicas que tengan como
fin que el espectador sea consciente de la influencia de los elementos audiovisuales
en su percepción cotidiana del mundo.
3 • Facilitar el acceso a las dinámicas educativas y sociales que se gestan desde estas
iniciativas de intervención.
4 • Propiciar espacios de discusión en diferentes formatos y ámbitos culturales, que
permitan aumentar el interés de la comunidad caleña en el campo cinematográfico.

En este orden de objetivos, la estructura de la siguiente monografía aborda el problema de


la formación de público cinematográfico desde dos frentes: por un lado propone una
revisión teórica de los espacios de exhibición cinematográfica que tienen la intención de
formar públicos, así como el estudio del espectador que asiste a ellos, y por otra parte
plantea una indagación práctica a través de la experiencia del “Cinema Foro”, situación que
permite estudiar una muestra del público que asiste regularmente a este tipo de espacios y
plantear nuevas estrategias pedagógicas de intervención.

La Formación de Público, temática central de este texto, está consignada en la primera parte
del presente trabajo. Aquí se investiga la figura de los espacios pedagógicos de exhibición,
a través de una definición general en donde se explicará en qué consiste la labor de formar
públicos y el análisis de los dos modelos de mayor relevancia histórica en la región: el Cine
Club y el Cine Foro. Además se registrará brevemente el desempeño pedagógico y técnico
de las salas de exhibición cinematográfica que ofrecen una labor formativa, se dará cuenta
de su importancia social y de las perspectivas de transformación a futuro.

La segunda parte hace referencia al cine como medio y a la propiedad pedagógica que este
tiene, para luego adentrarnos en su función social y el estudio de la experiencia
cinematográfica. Temas bastante importantes dentro del análisis del impacto que posee el

7
cine en la vida social y emocional del espectador. Esta sección incluye toda la
fundamentación teórica a la cual acudimos a la hora de abordar cada uno de los ejes
transversales de esta investigación.

La tercera parte del texto es la relativa al espectador cinematográfico. En está se analizan


las transformaciones acontecidas los últimos veinte años, ligadas al vertiginoso avance de
nuevas tecnologías audiovisuales. Cambios que no solo afectan la percepción del
espectador sino también las dinámicas de asistencia a salas, el tipo de público y la oferta de
programación cinematográfica.

En la cuarta y última parte se describe el planteamiento del proyecto de intervención


pedagógica dentro del contexto de la formación de público. El “Cinema Foro” se desarrolló
paralelamente a toda la investigación en torno a espacios de características similares con el
fin de experimentar de primera mano el funcionamiento y estructura que poseen los
espacios de este tipo, pero sin dejar de lado propuestas propias de programación y de
interacción con el público.

Esperamos de esta manera contribuir de forma directa y novedosa a las dinámicas que
involucran al espectador cinematográfico con su entorno, especialmente en lo relacionado a
la formación de público en la ciudad de Cali.

PRIMERA PARTE: FORMACIÓN DE PÚBLICO


“Cuando se habla de cultura se habla también de cultivar, no simplemente
de producir y mostrar. Se cultiva el arte pero también el alma, la curiosidad,
la inteligencia y el gusto estético de quienes reciben el resultado de esta
labor: el público. Todo encuentro estético entre artista y audiencia debe
culminar en una transformación del espectador.”4

4
Peña Cediel, Mauricio.”Arte y Parte”, Ministerio de Cultura, Bogotá 2006.

8
“La formación de públicos con respuestas positivas frente al hecho artístico,
en este caso frente al cine, implica una mediación que va más allá del simple
encuentro entre público y obra. Esta mediación depende directamente, tanto
de quien la facilite o la oriente, como de la comunidad receptora, sus
hábitos, gustos, intereses, y de lo que se quiera generar en ella. Es por esto
que cuando se inicia un proceso en donde se utiliza el lenguaje audiovisual
como herramienta para generar determinadas actitudes entre un público o
como fin en sí mismo, se debe tener en cuenta que la interacción de un
espectador con una película sucede sobre tres ejes: la comunicación, la
recreación y la formación.”5

1 I. DEFINICIÒN GENERAL DE LOS ESPACIOS PEDAGOGICOS DE


EXHIBICIÒN CINEMATOGRAFICA

La naturaleza del texto cinematográfico ofrece un potencial que ya no es lícito obviar al


pensar en cualquier proceso educativo o de formación. Es posible utilizar el cine y el
audiovisual en general, como instrumento para enseñar todo lo que penetra a través de la
imagen. El cine como correlato de la modernidad ha acompañado y contribuido a producir
fuertes transformaciones en las percepciones y sensibilidades del sujeto. En este sentido, es
posible y deseable en la educación contemporánea, sacar provecho de los recursos
pedagógicos del lenguaje cinematográfico. No obstante, para ello es necesario desarrollar
estrategias críticas de lectura, un espectador no expectante sino activo, en esta medida es
posible explotar el mensaje pedagógico que ofrece el cine en general. Todas las piezas
fílmicas están a la espera de múltiples lecturas, comentarios, interrupciones y notas al pie al
igual que lo han merecido grandes obras literarias.

No todas las películas son iguales, ni todos los espectadores se limitan simplemente a ver lo
que les muestran sin reaccionar. Apostarle a un espectador más activo, a un espectador
creador, uno que participe con la imaginación en la visión y desarrollo de la película y que

5
Díaz, María Cristina- Zuluaga, Pedro Adrián- Quintero, Sasha “Ruta de Apreciación
Cinematográfica” Ministerio de Cultura, Dirección de Cinematografía, República de
Colombia,2005

9
se convierta en parte imprescindible de la ficción que propone la pantalla, es una tarea que
vale la pena emprender. Formar en la autonomía y en la crítica significa dar pautas para que
dentro de un proceso muy personal el espectador distinga lo relevante dentro de su
desarrollo social y formativo.

Con base en esto, un espacio pedagógico de exhibición cinematográfica es aquel en el que


además de la proyección de una película, se realiza una actividad de componente reflexivo
con el fin de vincular el cine y la educación, y así estimular la formación del público
cinematográfico. Este tipo de actividades se llevan a cabo con el propósito de generar otra
forma de aproximación por parte del espectador hacía la obra cinematográfica, una
relación, más critica, más activa, pero sobretodo más personal.

El cine es un medio privilegiado por la cualidad de los elementos que lo componen, debido
a su parte técnica o formal, su carácter comunicativo (visual y sonoro), y la manera como
involucra al espectador tanto cognitiva, como emocionalmente. Así que al referirse a un
espacio pedagógico de exhibición, hablamos de un espacio que involucra al espectador con
la película y los contenidos de esta, facilitando la experiencia, la comprensión y
apropiación crítica de lo que se ve.
Una película no es un elemento aislado de la realidad circundante; es una creación
colectiva, es un producto polifónico que está inmerso en una determinada problemática, en
unas circunstancias estéticas precisas. Para acercarse de manera formal a estos “textos”
existen varios métodos a los cuales el espectador interesado puede recurrir.

Por ejemplo, la crítica cinematográfica tiene una función esencialmente orientadora. Hay
que distinguir la crítica de los diarios o publicaciones de revistas varias, de la realizada por
publicaciones especializadas que se ocupan de cine, esto sin garantizar su calidad
informativa y gráfica.

La critica de diarios debe pagar tributo a la rapidez y brevedad de la publicación, por el


contrario se creería que la crítica especializada cuenta con el tiempo suficiente para que el
autor pueda apreciar la película y las impresiones externas de esta, con distancia suficiente
para producir un texto de calidades y cualidades sugerentes para el espectador. Algunas

10
revistas cinematográficas a través de la historia han tenido tal influencia — como la
publicación francesa Cahiers du Cinéma — que fueron trampolín de movimientos
cinematográficos reveladores.

Por otro lado, están los Cine Clubes y Cine Foros, figuras representativas de los espacios
pedagógicos de exhibición dedicados a la discusión cinematográfica y a la formación de
público.

Surgidos de colectivos diversos (entidades educativas, grupos juveniles, asociaciones de


aficionados, etc.) su labor hace que algunas obras destacadas o muy particulares en su estilo
puedan ser vistas por públicos que difícilmente tienen acceso a las filmotecas o
cinematecas, museos de cine o películas en particular. El proceso de mayor interés de un
espacio de este tipo, es el de la selección de material, el de la elaboración de un programa y
de ciclos temáticos que sirvan de carta de navegación para el desarrollo del espacio.

La confección de material informativo es otra de las misiones prioritarias de estas


iniciativas didácticas. Generalmente en un texto distribuido a los espectadores durante la
presentación se referencia la ficha técnica y artística de la película, la filmografía del
director y algunas opiniones del crítico o persona encargada de la reseña sobre la película
en cuestión. Una vez proyectada la película, suele celebrarse, en ocasiones, un espacio de
participación moderado por un integrante del grupo organizador informado previamente de
los temas referentes a la película, el cual en la medida de lo posible, evitara divagaciones
pomposas.

2. DESARROLLO DE LOS ESPACIOS PEDAGOGICOS DE EXHIBICIÓN

Para que un espacio pedagógico de exhibición se identifique como tal, existen varias
características que suelen recomendarse tener en cuenta. Es clave que las personas
encargadas de llevar a cabo este tipo de actividades sean conscientes de su papel de
formadores de público y tengan la intención clara y comprometida en acciones como el
desarrollo de la capacidad crítica de los espectadores y el fomento del discernimiento

11
intuitivo frente a las producciones cinematográficas, respetando e incentivando, claro está,
las posturas subjetivas de cada uno de los asistentes al espacio.

CARACTERÍSTICAS DE UN ESPACIO PEDAGÓGICO DE EXHIBICIÓN

1. Programación: Tener presente lo que se quiere al momento de programar un ciclo o una


película. Aquí tiene una gran importancia la búsqueda, la investigación que se pueda
realizar con cada propuesta y el objetivo general del espacio en sí. El simple hecho de
presentar una película implica un sentido informativo, estético y cultural. Una sala es
responsable por lo que transmite a través de la selección de las películas que exhibe. El
espectador, por medio de las películas programadas elabora conexiones, establece
contrastes, reconoce elementos constantes y va elaborando sus propios puntos de vista.

2. Material complementario: Este punto es sumamente relevante, ya que se trata de crear


una experiencia y no solo proporcionar un pasatiempo. Los debates, folletos, fichas
técnicas, entre otros, pueden ser los medios para reforzar esta experiencia proporcionando
contextos que fomenten las posibilidades de interpretación y estimulen el interés por
repetirla.

3. Calidad: Aquí nos referimos a la calidad en la proyección; actualmente la tecnología


permite tener nuevos equipos que han mejorado la calidad en la imagen y el sonido durante
la proyección, esto combinado con nuevos formatos como el video y el DVD, facilitan el
cuidado y transporte de las películas.

4. Divulgación: Una transmisión concreta de las actividades del espacio, a tiempo, no de


cantidad sino de calidad, con objetivos claros y programación atractiva.

5. Capacitación: En el ámbito de los espacios culturales muchas situaciones son producto


de la improvisación, es importante, por tanto, que exista un cuidado continuo en la
capacitación del personal y en actualización del material utilizado dentro del foro.

12
6. Colecciones: Una constante búsqueda de nuevos títulos así como la creación de
colecciones disponibles para consulta es de vital importancia a la hora de pensar en una
programación que cumpla las expectativas planteadas por el espacio.

7. Instalaciones: Esto va de la mano con la calidad, el cuidado de las condiciones mínimas


al interior de la sala como al exterior, permite un mayor disfrute del film.

En conclusión, todos los elementos anteriormente mencionados deben ser sopesados, ya


que a través de su combinación se puede lograr que la experiencia cinematográfica se
convierta en un proceso de reflexión y disfrute para el espectador, facilitando de esta
manera la generación de acciones críticas dentro de estos espacios.
A continuación se definirán y ampliarán los conceptos de dos modelos de espacios
pedagógicos de exhibición y se revisarán procesos de ejecución que se lograron sintetizar a
través de la literatura y la experiencia propia del Cinema Foro.6

2.1 EL CINE CLUB

El cine club es un espacio para la reunión de un grupo de personas con el fin de ver una
película y debatir sobre esta. Es un lugar para compartir opiniones y analizar lo que se ve.
Dentro de un Cine Club se fomenta la sensibilización y formación de un público regular
que asiste a las funciones. De hecho, se podría decir que el Cine Club es el formato con
mayor continuidad en la formación de público a través de la historia.

“La razón de ser de un Cine Club es “enseñar” al socio, al asistente o al espectador,


cuál es el buen cine, a través de sus mejores ejemplos, que cumplen su necesaria
función didáctica. Todo Cine Club es una modesta academia de cultura
cinematográfica, hoy tan importante y necesaria en la vida diaria. No se trata de simple
6
Espacio de formación de público desarrollado en la Cinemateca La Tertulia, el cual es realizado
por las autoras de esta monografía. El planteamiento de este proyecto se encuentra descrito en
el capitulo CINEMA FORO , PROPUESTA DE UN ESPACIO PEDAGOGICO DE EXHIBICIÒN.

13
erudición sino de considerar al cine como espejo de la realidad contemporánea en la
que todos actuamos y de la que somos responsables”7

De la anterior cita podemos sacar en claro cuál es el concepto, objetivo y función de un


Cine Club, el cual se presenta como un lugar para apreciar y degustar del “buen cine” -lo
que quiera que eso significa para los eruditos-. A pesar de que se plantee como un espacio
sin mayores pretensiones, en la práctica es sobresaliente el sentido de exclusión a través de
las presunciones academicistas, apreciables desde la programación hasta la estructuración
propia del formato.

Se propone desde nuestra experiencia que esta manera de abordar un espacio pedagógico
de exhibición ya no satisface y quizás tampoco lo hizo antes las expectativas de un
espectador considerado como sujeto activo. Más bien este tipo de espacios se asemejan a
unidades herméticas y exclusivas; a decir por los ciclos de cine intelectualistas que
proponen, los cuales parecen tener como requisitos que la persona que asista a sus
funciones posean conocimientos previos y amplios sobre el lenguaje cinematográfico. Para
afianzar brevemente esta idea, se repasará a continuación la historia de la figura del Cine
Club para luego referenciar los ejemplos específicos de éste practicados en la ciudad de
Cali.

Los Cine Clubes nacen en Francia, hacia 1908. Años prósperos para la industria fílmica
francesa, sin embargo los intelectuales que gozaban de gran prestigio en la sociedad,
aborrecían las películas que se realizaban.

En esta época salieron a relucir los hermanos Lafitte, fundadores de la sociedad productora
Film Debut, cuyas películas eran dirigidas por hombres del teatro clásico y contaban con
las actuaciones de reconocidos empleados de “La Comedie Francaise” y escritores de alto
reconocimiento.

7
Salcedo Silva. “Ruta de Apreciación Cinematográfica”, Ministerio de Cultura de la República de
Colombia, Dirección de Cinematografía, Julio de 2005

14
A través de este tipo de películas, el cine ya es un arte y se pone en pantalla a Homero,
Díckens, Víctor Hugo, entre otros, introduciendo lo que se llamaría el "teatro fotografiado",
antesala del nacimiento del Cine Club, el cual estuvo a cargo de Louis Delluc, escritor e
intelectual de la época, también fundador de revistas especializadas en este nuevo arte.

El cine y en especial la aparición de los Cine Clubes, causó gran impacto entre todo tipo de
artistas e intelectuales de la época; como es el caso de Duchamp, Picabía, Picasso, Cocteau
y Ernst, por mencionar algunos. El Cine Club gozó de amplia popularidad desde sus
comienzos, por medio de estos los cinéfilos amateurs se empiezan a deleitar con las obras
del cine soviético y alemán, las cuales también se utilizaban como complementos de
carácter pedagógico sobre diversos temas, en especial en lo referente al montaje.

2.2 ANÁLISIS PUNTUAL DE LA FIGURA DEL CINE CLUB EN LA CIUDAD DE


CALI

El primer Cine Club en nuestro país se fundó en el año 1949 en la ciudad de Bogotá. Fue el
llamado “Cine Club de Colombia”, debido a la gestión de Luis Vicens y a la colaboración
de Hernando Salcedo Silva, Hernando Téllez, Bernardo Romero Lozano, Gloria Valencia
de Castaño, Carlos Martínez y Jorge Valdivieso. Con el tiempo otras ciudades colombianas
también decidieron dar apertura a espacios de este tipo, y así aparecen el Cine Club de
Medellín, el Cine Club de Barranquilla y el Cine Club de Cali.

2.2.1 Antecedentes Históricos del Cine en la Ciudad de Cali


Los antecedentes históricos sobre la historia de la cinematografía caleña se presentan de
una forma dispersa. Los textos encontrados sobre el tema y en especial del periodo dorado
del cine local (entre 1958 y 1982) no pasan de ser apartes citados por distintos autores
dentro de sus composiciones sobre la cinematografía nacional en general, artículos para
antiguas publicaciones sobre cine8 o textos muy especializados resultantes de conferencias

8
CINE – publicación mensual de FOCINE; CINEMATECA – publicación mensual de la
cinemateca distrital de Bogotá; cada uno de los boletines realizados por los Cine Clubes de
la ciudad, etc.

15
y foros de cinéfilos reconocidos de la época, y unos pocos libros referentes a la Historia del
Cine en Colombia.9

Aproximarse a una investigación en cuanto antecedentes del Cine en Cali, genera


incertidumbre dado que no existe un movimiento cinematográfico local. De hecho, en
cuanto a la industria se refiere, Cali no se ha visto sólida y se realizan producciones
de forma esporádica, esto por lo menos hasta el año 2004.

Estas condiciones sugieren una mirada general acerca del panorama cinematográfico local a
través de la historia, datos y eventos consignados por diferentes autores en sus obras. Este
primer acercamiento a lo que fue el Cine en Cali, se hará a través de tres períodos
históricos. El primero, desde el año 1900- 1940, época que demarca los inicios del cine
Colombiano y el papel que Cali y el Valle del Cauca empezaron a desempeñar dentro de
este campo. El segundo período que va desde 1940- 1958, momento en el cual podemos
evidenciar un declive en la producción cinematográfica y se observa como el Cine empieza
a reflejar la situación política y social del país, generando resultados diversos y pocas veces
satisfactorios. El tercero y último periodo comprende desde el año 1958 hasta 1982, espacio
de tiempo en donde según los referentes teóricos transcurre el clímax de la producción
audiovisual de la ciudad, popularmente denominado “Caliwood”.

9
“Crónicas del Cine Colombiano”, 1987-1950 de Salcedo Silva Hernando, “Historia del Cine
Colombiano” ,1978 de Martínez Prado Hernando.

16
1900-1940

Es de suponer que el desarrollo del Cine en Cali esta ligado a todas las circunstancias y
devenires que demarcaron la producción cinematográfica nacional, pero lo que sin
duda se presenta como algo especial es el importante papel que desempeñó la región
del Valle del Cauca en este desenvolvimiento de la historia del Cine en nuestro país.
Esta región periférica y provincial resultó estar a la cabeza de los movimientos
innovadores que marcaron el crecimiento de la expresión cinematográfica en
Colombia, hecho que no evidenciamos en la actualidad, ya que a juzgar por lo que
vemos hoy en día no se nos ocurriría pensar que un siglo atrás los gestores y los
impulsores de la cinematografía colombiana, encontraron en Cali y en general en el
Valle del Cauca, un lugar propicio para desarrollar sus proyectos.

El cine llega a Colombia en el año 1898 y rápidamente se convirtió en un evento de


atracción masiva, donde la proyección de cada película llevaba consigo un público que se
maravillaba cada segundo con el nuevo invento que suscitaba un sinnúmero de emociones,
perfilando ya la sala de cine como espacio de aislamiento y evasión.

“El Cine Vallecaucano como el cine nacional en general, surge de aventuras


independientes, esporádicas, sin ningún incentivo. Algunos, con algún talento
y a pesar de la falta de estímulo, empezaron a filmar en esta provincia los
sucesos que han ido halando su historia”.10

Así describe Eugenio Jaramillo en su escrito Caliwood, la característica general de estas


producciones regionales que tanto beneficiaron como ya se dijo antes la cinematografía
colombiana. Una de estas aventuras es la emprendida por el español Máximo Calvo, quien
en coproducción con otros realizadores de la época adaptó la famosa novela de Jorge
Isaacs, dando lugar al primer largometraje argumental mudo hecho en Colombia:”María”-
1922. La película, de tres horas de duración, fue estrenada en Buga en 1922 y en el teatro

10
Jaramillo Eugenio “Caliwood” , 1990.

17
Olimpia de Bogotá el 11 de Diciembre de 1924.”11 Calvo finalmente fundó la compañía
Calvo Filmes con la cual realizaría varios cortometrajes.

En el año de 1941 Calvo produciría la primera película argumental y sonora, “Flores del
Valle”, película con notable éxito en el ámbito nacional, e incluso latinoamericano. Sin
embargo, las compañías exhibidoras dificultaron su proyección, al parecer a causa de un
conflicto comercial con los distribuidores, propiciando el cierre de la empresa.

El tercer “hit” que se anotó la región fue el de producir el primer largometraje a color “La
gran obsesión” en el año 1955, del cual no se conoce su realizador. Esta etapa primitiva de
la Cinematografía local, no sólo evidencia los esfuerzos de algunos por generar
manifestaciones cinematográficas innovadoras, sino también la falta de fertilidad de estas
iniciativas, las cuales terminarían por extinguirse.

El punto de reflexión que le sigue a esta sucesión de hechos es el de tratar de entender por
qué estas iniciativas no progresaron, ni permitieron la consolidación de un movimiento
cinematográfico en esta ciudad. El cierre de la compañía de Máximo Calvo hace parte de
una línea de acontecimientos que atravesaba la nación, donde el cine colombiano
propiamente dicho no tenía cabida en los espacios de exhibición, no recibía apoyo del
estado, y además no había público que le interesara presenciar este tipo de películas ya que
con sus producciones había alcanzado ya un mediano reconocimiento, generando una
especial preferencia por las películas realizadas en el país del norte.

El cine se consolidó como el espectáculo más importante al cual gran cantidad de personas
tenían acceso, era novedoso y planteaba la posibilidad de divertirse a bajo precio

“El cine se convirtió así en la diversión popular. Su costo de cinco centavos para
el pueblo (la “guacherna”) y veinte para los ricos que podían sentarse de frente al
telón, lo hacía accesible a todos los públicos y las salas se llenaban todos los
fines de semana.”12

11
Martínez Prado Hernando, “Historia del Cine Colombiano”,1978
12
Martínez Prado Hernando, “Historia del Cine Colombiano”,1978.

18
Tenía el cine, pues, un numeroso público, crucial aspecto que fue ignorado por las casas
productoras locales, las cuales primero se limitaron a copiar, las producciones europeas 13.
Hacia 1945 el cine Norteamericano se fue abriendo paso en el panorama nacional, con un
cine de acción y western más emocionante para el grupo de espectadores que asistían
regularmente a las salas. Hecho crucial que fue obviado por los productores
cinematográficos de la ciudad, los cuales pasaron por alto los gustos de la mayoría de
espectadores, al continuar elaborando películas y formulando narrativas europeizadas
dirigidas a un grupo selecto de justos y conocedores, olvidando al público popular, el cual
según Martínez Prado es
“... en los tiempos modernos, esa masa del pueblo que vive en la opresión, de cuya
explotación vive una pequeña minoría” y que como sigue explicando este autor, la
condiciones de vida de estos explotados, el pueblo, es lo que los avienta en busca de
la evasión, del olvido o la tergiversación de la realidad, cosa que encontraran en los
medios de comunicación social y en concreto en el cine”.14

Estos acontecimientos generaron sin lugar a dudas que la relación entre el público y las
producciones nacionales se deterioraran radicalmente, sentenciando de alguna manera el
crecimiento de una industria y un movimiento cinematográfico local y a su vez nacional. Al
ser el público la única fuente de ingresos, ya que el estado no propiciaba ninguna ayuda, el
cine caleño se quedó sin la capacidad de poder crear una verdadera industria de producción
audiovisual.

1940-1958

En el período del 40 al 58 sé complejiza un poco el panorama de la cinematografía local: la


aparición y solidificación de la televisión y la radio como medios, compiten fuertemente
con la proyección de películas; además está el factor cultural y social de la época, que
introduce problemas políticos y económicos.

13
Cabe anotar que a comienzos de siglo las producciones Francesas e Italianas tenían gran
acogida en el público local.

14
Este aspecto tan crucial en el estudio de las manifestaciones cinematográficas y su relación
con el público se tratará más a fondo en el capítulo dedicado a la función social del
cine.

19
Por otro lado está la recuperación de formas tradicionales de expresión como lo son el
folclore y el costumbrismo. Todo esto propició un claro cambio en la visión y el tratamiento
que se le estaba dando a la temática social desde los ámbitos del arte, el teatro y por
supuesto el cine. Este último fue desarrollando un proceso de transformación donde se
muestran elementos propositivos, de un cine para el pueblo, un cine de denuncia y con
matices de realidad, haciendo conciencia de la función social de este medio y su relación
con el público, propiciando así mayor avance y empuje por parte del espectador hasta que
este se empieza a sentir participe de lo que es un movimiento cinematográfico.

1958-1982

El periodo dorado de la cinematografía caleña o como mejor se lo conoce en la actualidad


“El Caliwood”15, comienza en el año 1958, fecha en la que la regularidad de la producción
de cine en la ciudad era en promedio de dos películas por año y la aparición de nuevos
directores y realizadores era tan prolífica como la velocidad con la que crecía la ciudad, y
finaliza en 1982 debido a la parálisis de la producción fílmica que se ve directamente
influenciada por el creciente ambiente de violencia en la ciudad generado por el
narcotráfico y la disolución de un ambiente de solidaridad de gremio que existía en la
ciudad a partir de la fundación de cinematecas, cine clubes y demás espacios de exhibición.

La llegada de un grupo de cineastas con formación profesional haría pensar que estábamos
a portas de una estética más propositiva y novedosa con una mirada más local y crítica
sobre su entorno y su ciudad.

Después de 30 años de imitaciones melodramáticas francesas, italianas y mexicanas, de


adaptaciones de casi todas las obras románticas de la literatura colombiana y vallecaucana,
el cine local tuvo un respiro y volcó su mirada a personajes más identificables con lo
cotidiano y con las circunstancias urbanas.

Pero tres factores impredecibles dentro del comportamiento del movimiento


cinematográfico en Cali acontecieron al mismo tiempo conjunto al giro superficialmente

15
Expresión utilizada por los críticos de cine en los años 80’ para hacer referencia a la
comunidad cinematográfica caleña que llego a hacer parte de la historia del cine nacional.

20
positivo en la producción fílmica, e hicieron que la historia alrededor de este evento tuviera
diferentes matices.

El primero de ellos fue la reacción del público cinematográfico ante la nueva mirada
argumental de la producción fílmica en la ciudad. Recordemos que aunque en este periodo
de tiempo Cali disfruto de un crecimiento vertiginoso en todos sus aspectos, también venía
como el resto del país, de una situación política e ideológica bastante álgida, la relación de
este público con la pantalla no era más que de tipo anecdótico y de divertimento puro, no se
hacían producciones -salvo algunas excepciones 16- que hablaran de desplazamiento,
guerrilleros o corrupción política. En general nadie estaba preparado para abordar éste tipo
de expresión desde una mirada más local, más política y más social. El cine era el lugar en
donde se olvidaba la realidad.

El problema entonces que enfrentaría el cine caleño en el transcurso de estos años sería el
de medir hasta que punto la historia político - social del país había conformado un nuevo
público lo suficientemente amplio como para sostenerlo dentro de su interés crítico, y hasta
dónde habría llegado su desarrollo expresivo para captar esa realidad e interpelarla en un
espectáculo estético que tocara a ese público.

Como segundo factor tenemos la diversidad de estéticas o intentos estéticos propuestos en


este período de tiempo y que dentro de la teoría cinematográfica local se han dividido en
dos tipologías17. Ambas tienen en común una iniciativa claramente individualista de
proponer y asentar dentro de la historia cinematográfica local un lenguaje fílmico único
pero al mismo tiempo con una escasez de rigor técnico, coherencia argumental y
creatividad visual, de la cual en principio no fueron muy concientes sus creadores.

La primera tipología es la de los largometrajes elaborados con un lenguaje “inmediato”


dentro del estigma del cine comercial que busca un contacto directo con el espectador. Se
hace referencia especialmente al tipo de lenguaje televisivo llevado a la pantalla grande, a

16
“Camilo Torres”, Película de Diego León Giraldo, 1967.
17
Este tipo catalogación aparece en los textos que han documentado estas que condiciones creativas como
la publicación mensual de FOCINE y la mayoría de los libros que aparecen en la bibliografía correspondiente a
este tema.

21
algunas comedias románticas e historias de barrio hechas a la usanza o al folclor caleño
pero que no pasaban de la anécdota cómica.

Y la segunda, el cine marginal18, que rechazo la distribución comercial, negó el cine como
industria y centró su interés en la denuncia, la crítica y en algunos casos muy específicos
como el de Camilo Torres 1967- Diego León Giraldo, en el análisis. Aquí la problemática
del cine y su relación con el espectador queda por fuera de toda discusión acerca de factores
de consumo y en el fondo se esperaba que la idea de un cine con la capacidad de formar
conciencia y reconstruir ideologías sin ningún tipo de intercambio comercial, floreciera por
encima de toda expectativa mercantilista.

Cabe aclarar que en medio de estas dos tipologías de producción existieron creaciones
notables que reunieron todos los elementos para no ser catalogadas en ninguno de los dos
extremos. Este es el caso de un cine con importantes diferencias, que coincide con la
preocupación por el tratamiento, el espectáculo, y la construcción dramática que favorezca
la participación del espectador. Un cine que se preocupó también por diseñar metodologías
de trabajo que permitieron que los sectores populares dejaran de ser temas y objetos cliché
de la cinematografía de la época y se conviertan en sujetos participativos en las diferentes
etapas de investigación, realización y exhibición de las películas. Hablamos de casos
específicos como el de Carlos Mayolo, Luis Ospina, Diego León Giraldo y Andrés Caicedo,
este último se tratará más de cerca cuando estudiemos el tema de la figura del cine club en
la ciudad.

El tercer y último factor fue la fundación y funcionamiento del Instituto de Fomento


Cinematográfico FOCINE desde 1979, el cual trajo consigo propuestas de tipo institucional
para el apoyo del cine nacional pero no una preparación y un conocimiento adecuado en la
administración de las necesidades de la industria, de su historia y de una ordenada y
equitativa distribución de los recursos técnicos y económicos por los cuales se había
esperado tanto tiempo. Estas razones anteriormente nombradas y la aparición desmedida de
nuevos e inexpertos directores, productores, distribuidoras y exhibidores que vieron a

18
Definición que le dan los editorialistas de la publicación CINE – de FOCINE al cine de expresión
independiente y de tintes beligerantes contra el sistema comercial cinematográfico.

22
través de la flexibilidad de FOCINE la oportunidad de llevar todos sus proyectos a la
pantalla grande, hicieron que la tan nombrada época de oro del cine caleño se viera
matizada con una gran cantidad de producciones, más de 60 películas en 20 años, la mayor
cantidad de filmes producidos en este espacio de tiempo en la historia del cine nacional,
que nada tenían que ver con una estética determinada ni con un deseo común de crear una
mirada crítica y propositiva desde la cinematografía colombiana. Por el contrario,
resultaron ser intentos absolutamente individuales motivados por la ambición narcisista de
hacer parte de la historia del cine en nuestro país.

En general la mirada de la historia sobre la importancia de la producción cinematográfica


caleña reconoce un intento por consolidar un movimiento cinematográfico, sin embargo
queda claro que a pesar de las iniciativas narradas a lo largo de este primer acercamiento,
no se tiene una identidad de producción y recepción fílmica en la ciudad que haga honor a
la vasta experiencia en este campo.

2.2.2 Cine Club de Cali

En Cali y en cabeza de Andrés Caicedo, se funda un Cine Club y se crea una revista de
nombre “Ojo al Cine”. Este Cine Club nace en los años 70, consolidándose como uno de
los espacios de mayor importancia a nivel nacional, gracias a su trabajo constante y al gran
número de maravillados asistentes con los que contaba en cada función.

Este Cine Club tuvo una duración de 6 años, desde 1971 hasta 1977, y se realizaba todos
los sábados a las 12:30 p.m., originalmente en el Teatro Experimental de Cali (TEC). Pocos
meses después se trasladó al Teatro San Fernando. El Cine Club de Cali gozo de mucha
popularidad y aceptación por parte del grupo cinéfilo de la ciudad, en su mayoría
conformado por intelectuales y artistas bohemios.

Esta congregación, que según narra la escasa literatura en torno al tema registrada sobre
este espacio, se asemejaba a la de una misa. Asistían sin falta a cada función expectantes de
la película elegida por su guía, el señor Caicedo, quien proponía una programación

23
semanal, escogiendo meticulosamente las mejores películas del cine basándose en su gusto
y criterio, el cual era bastante particular.

Aparentemente la importancia del Cine Club de Cali y lo que motivó a su creación, era la
necesidad que Caicedo evidenció de abrir un espacio que permitiera mostrar grandes
creaciones cinematográficas, no muy comerciales, las cuales sólo se conseguían en un
formato de 16 mm, y era a través de un contacto directo y legal con las distribuidoras, que
se podía hacer este tipo de programación en una ciudad como Cali, donde solo en un lugar
de las características del Teatro San Fernando y utilizando un formato como lo es el Cine
Club (observar las implicaciones legales en el punto 2.2.4)se podría tener la oportunidad de
observar grandes películas. Cabe decir que gracias a estas exhibiciones se pudo conocer por
primera vez en Cali muchas producciones, que de otra forma, hubiese sido imposible
observarlas de esta manera.

Otro objetivo que pretendió alcanzar el Cine Club de Cali, era que además de programar y
exhibir este tipo de películas, acompañaban cada función con textos escritos por el propio
Andrés Caicedo, los cuales contenían una reseña espontánea, textos que buscaban generar
un interés más académico y riguroso por parte del espectador en cuanto a lo que el cine se
refiere y como se manifiesta en conjunción con la vida. Estos escritos complementaban
entonces la función formadora de este espacio en específico, y fueron compilados en la
revista Ojo al Cine.

El Cine Club de Cali alcanzó las 400 funciones, después de la muerte de Andrés Caicedo el
espacio prolongaría su actividad un año más, esta vez en las instalaciones de la Cinemateca
La Tertulia, sin embargo su ocaso fue inevitable debido a la disminución del público
eufórico y cinéfilo con el cual se contaba anteriormente. Debido a la gran afluencia de
público y a su gran poder de convocatoria, se considera este Cine Club como un importante
lugar, de profunda trascendencia en lo que respecta a la formación del espectador
cinematográfico de los años 70.

24
2.2.3 Cine Club La Tertulia

El Cine Club la Tertulia inició sus actividades con la primera reunión de socios en 1956,
proyectándose la película “La Heredera”. En Cali el movimiento del cine clubismo aparece
paralelamente con las actividades de lo que es hoy el Museo de Arte Moderno La Tertulia,
se comenzó proyectando películas en 16 mm en uno de los salones de la antigua casa
ubicada en el barrio San Antonio, donde se había fundado el Club Cultural La Tertulia.

Unos años después el Cine Club comenzó a programar sus ciclos en diferentes teatros de la
ciudad, como el Isaacs, Aristi, San Fernando, Cid, Alameda y Calima donde se presentó el
último ciclo antes de pasar a la Cinemateca en septiembre de 1973, con funciones a las
12:15 p.m. y con un valor de $20 la entrada, se proyectaron las siguientes películas de cine
ruso: “El Acorazado Potemkin” (1925) de Eisenstein, “El Rey Lear” (1971) de Korintsev;
“Octubre” (1927) de Eisenstein; “El Tío Vania”(1972) de Konchalovsky; “Lenin en 1918”
(1939) de Romm.19

En la actualidad El Cine Club la Tertulia se lleva a cabo los sábados a las 4:00pm, en la sala
de la Cinemateca del Museo de Arte Moderno, y es dirigido por el señor Eugenio Jaramillo.

Como anécdota importante y especial, la idea de una cinemateca también recaló en


Cinéfilos que llevaban a la par con el Cine-Club la Tertulia, una actividad muy efectiva y
amplia de dar a conocer lo mejor del cine a la ciudad, es así como Andrés Caicedo,
fundador y director del “Cine Club de Cali”, anteriormente reseñado, y la revista “Ojo al
Cine”; se interesa por hacer parte de esta idea, a través de una carta dirigida a la directora, y
que a continuación se transcribe al pie de la letra:

Cali, 1 de marzo de 1973


Sra. Directora
Museo “La Tertulia”
La Ciudad.
Estimada Señora:
Con la presente le estoy enviando una serie de textos publicados por el Cine - Club de Cali,
organización que en el próximo mes de Abril completará 100 exhibiciones continuas de 35mms.

19
Sacado de un articulo de la Revista Anacrónica No 4 Febrero de 2006, realizado por Yamid
Galindo (miembro del Cine Club La Tertulia) y titulado “Cinemateca La Tertulia: 30 años”

25
Se han realizado, entre muchos otros; ciclos de Polansky, Truffaut, Chabrol, Buñuel, Losey,
Huston, Nicholas Ray, Hitchcock, Godard, Fleischer, Stanley Donen, actividad que ha alentado
un extenso material de crítica y la cercanía de un público fijo de 300 personas, compuesto casi
en su totalidad por estudiantes de bachillerato y universidad.

El Cine Club exhibe todos los sábados en el teatro San Fernando, a las doce y media del día,
hora que impide los foros después de cada film, lo cual es un contratiempo. Para obviar esto se
hacen exhibiciones en 16 mms. en la Universidad del Valle, Santiago de Cali, galería ciudad
solar y diferentes centros comunales.

Existe un film argumental en 16 mms., inconcluso en lo que respecta a sonido: Angelita y


Miguel Angel, de Andrés Caicedo y Carlos Mayolo.

En este mes de Marzo efectuaremos un segundo ciclo de Joseph Losey: Tiempo sin Piedad
(1957), El ángel de la muerte(1968) y Eva (1962). Y dos films de Orson Welles (los únicos que
se consiguen en Colombia): Otelo (1955) y el proceso (1963).

Sé de la idea que se tiene de formar una Cinemateca en el Museo La Tertulia. Le ruego me


informe de cuál será su funcionamiento. ¿Ya se ha pensado en algunos filmes? Las casas
distribuidoras queman las copias existentes en Colombia una vez que se vence el derecho de
explotación, no importa que estén en perfecto estado.

Entre las últimas quemas se encontraban: El Sirviente (Losey), Sonrisas de una noche de verano
y el silencio (Bergman), La gran ilusión (Renoir), Los mequetrefes (Chabrol) y The manchurian
candidate (único film interesante de John Frankenheimer). Por medio de una institución
influyente como La Tertulia se podrían recuperar filmes claves destinados a la quema; por
ejemplo Eva, cuyo plazo se vence dentro de poco.

El Cine Club ofrece, pues, toda su colaboración, Nosotros sabemos exactamente cuáles son las
películas que existen en toda Colombia.

Sin más por el momento, de usted, atentamente,


Andrés Caicedo, director del Cine Club de Cali20

De lo anterior no se conoce si hubo una respuesta al respecto, pero clarifica un poco más la
situación cinematográfica que experimentaba la ciudad en esa época. Primero evidencia la
difícil consecución de los títulos que a los directores de los Cine Clubes les interesaba
programar, que como ya se ha dicho debía responder a la mejor calidad técnica y
conceptual, y segundo, muestra el interés que se profesaba entonces por realizar foros y
dirigirse a un público estudiantil para discutir temas cinematográficos y facilitar su
comprensión.

20
Revista Anacrónica, No 4, Febrero de 2006.

26
A manera de conclusión cabe decir que, el Cine Club como espacio de exhibición posee
muchas ventajas y su importancia, como se vio antes, radica en su historia y en su
alejamiento del cine comercial. Se considera un espacio relevante en la oferta cultural local.

Sin embargo, la figura de un nuevo espectador parece requerir otro tipo de acercamiento al
cine, es decir, conjugar el entretenimiento puro que una película posee, con un componente
educativo, dejando de lado todas esas pretensiones eruditas, esta parece ser una estrategia
más efectiva a la hora de pensar en una manera de conectar al cine con un publico que esta
tratando de iniciarse en este maravilloso lenguaje.

2.2.4 Aspectos Legales de un Cine Club

Se considera importante referenciar los aspectos jurídicos de un espacio de exhibición


como lo es el Cine Club, ya que permite dimensionar este formato y la postura que existe
por parte de la Institución Cinematográfica, en este caso El Ministerio de Cultura, a través
de la Dirección Cinematográfica. Los artículos que se describen a continuación pueden ser
encontrados en contexto y en su totalidad en La Ley del Cine del año 2000.

“El artículo 34 del decreto número 358 del 6 de marzo de 2000 (por el cual se
reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 y se dictan normas sobre cinematografía
nacional) define al Cine Club como “una asociación de personas, constituida de
acuerdo con la ley que regula la materia, que tiene por objeto la investigación y el
estudio del cine como arte y como medio de comunicación social, cuyos socios se
reúnen en forma PRIVADA Y PERIÓDICA con el propósito de analizar películas
cinematográficas”.

De acuerdo con lo anterior, para que exista un Cine - Club es necesaria la conformación de
un grupo de trabajo, ya sea en asociación, corporación, fundación o entidad sin ánimo de
lucro. Para esto se requiere de un registro legal ante la Cámara de Comercio. “El Cine Club
– según lo expresa el decreto 358 del 6 de marzo de 2000- debe acreditar su constitución de
conformidad con las disposiciones legales que regulan la constitución de asociaciones,
corporaciones o fundaciones sin ánimo de lucro”. Otra posibilidad es que el Cine - Club

27
esté bajo el amparo legal de una entidad que tenga dentro de sus funciones la promoción
cultural.

Así mismo, los Cine Clubes deben registrarse mediante solicitud escrita dirigida por el
representante legal del Cine Club a la Dirección de Cinematografía del Ministerio de
Cultura, y deben adjuntar a esta solicitud el certificado de constitución y gerencia de la
asociación, corporación, fundación o entidad sin ánimo de lucro, expedido con no más de
un mes de anterioridad a la fecha de la solicitud.

Los Cine Clubes que se encuentren registrados en la Dirección de Cinematografía del


Ministerio de Cultura podrán registrar películas para ser exhibidas sin la clasificación del
Comité de Clasificación de Películas, una instancia independiente, conformada por cinco
personas, que define la edad a partir de la cual un espectador puede ver determinada
película. El registro de películas no clasificadas para ser exhibidas en Cine - Clubes se
diligenciará en formularios diseñados por la Dirección de Cinematografía del Ministerio de
Cultura.21

En general, los espacios pedagógicos de exhibición en cuanto a la ciudad de Cali se refiere,


se han planteado de acuerdo con la figura institucional anteriormente descrita, posición
absolutamente válida teniendo en cuenta los pocos esfuerzos institucionales hechos en este
aspecto especialmente las dos décadas anteriores. A pesar de esto, se cree preciso fomentar
una actividad de formación un poco más abierta al público cinematográfico en general, y no
tan enfocado a las comunidades especificas de estudiosos del cine. Se propone pues la
reaparición del formato del Cine Foro como una inquietante y funcional alternativa en la
actual discusión de propuestas para la formación de público cinematográfico.

2.3 EL CINE FORO

Cuando un espectador se sienta frente a una pantalla, está recibiendo mensajes que no
siempre son tan claros y directos como se podría suponer. En ocasiones se requiere de un
ejercicio reflexivo en donde el espectador devele eso que le fue dicho, lo clarifique y tenga
21
Texto extraído del Manual “Ruta de Apreciación Cinematográfica” realizado por el Ministerio
de Cultura de la República de Colombia, Dirección de Cinematografía, Julio de 2005

28
espacio para contestarlo, impugnarlo e incluso resignificarlo. En últimas se trata de que sea
capaz de relacionarlo con sus propias vivencias para propiciar desde su interpretación
personal una interacción directa con el film. Un producto audiovisual propone por lo
general una acción definida. Sin embargo, la trama desarrolla conflictos paralelos, que sin
querer ser el eje de la misma, se plantean como subtextos que aportan elementos narrativos
a la historia central y enriquecen la película. Para propiciar esta lectura aguda y crítica
existen varias herramientas de las que se pueden hacer uso; uno de los formatos más ricos
en posibilidades es el Cine Foro.

Según la literatura22, El Cine Foro es una actividad grupal en la que a partir del lenguaje
cinematográfico, y a través de una dinámica interactiva o de comunicación entre sus
participantes, se pretende llegar al descubrimiento, la interiorización y la vivencia de unas
realidades y actitudes latentes en el público.

El Cine Foro es, en consecuencia, una actividad colectiva y ésta es una de sus
características más esenciales. El contenido o mensaje transmitido por el lenguaje
cinematográfico, aunque se dirige a la intimidad y al silencio individual, debe y puede
adquirir, sin embargo, una resonancia en el publico mediante la confluencia de las
experiencias personales y el dialogo suscitado en torno a ellas.

Este proceso grupal, plantea una primera exigencia en cuanto a su propuesta y realización, a
saber: la necesidad de crear un clima de confianza y respeto entre los participantes. El Cine
Foro es un proceso que se desarrolla a través de un encuentro interpersonal en el que nos
disponemos a vivir en común la singular experiencia de la comunicación en el cine.

Es esencial destacar, por tanto, que la dinámica central del Cine Foro ha de transcurrir
desde la vivencia personal hasta el intercambio de ideas muy particulares entre los
participantes. Intercambio por medio del cual se conseguirá gestar una amplia gama de
situaciones comunicativas en las que se entrecruzarán múltiples coincidencias al igual que
desvíos temáticos y desacuerdos irreconciliables que no harán más que poner de manifiesto
la riqueza y variedad de los planteamientos y de las sensaciones percibidas en el foro.
22
22 González Martel,” El cine en el universo de la ética – EL CINE FORUM - 1996
Gortari, Carlos, “ El cine” 1981

29
Riqueza y variedad que además proporcionará material coyuntural para el dialogo y las
futuras sesiones.

“El cine consigue crear entre los espectadores una verdadera solidaridad, consigue
colocarnos en posición de igualdad desde la cual nos sorprendemos al vernos rodeados de un
montón de gente que en un mismo instante comparte con nosotros una lágrima” 23 y es a
partir de este clima de emotividad donde debemos lograr integrar al público con el interés
hacia el debate y la discusión. De nada sirve una posición teórica, absolutamente racional y
desconfiada, solo desde la apertura total se puede tener la opción de compartir impresiones
disímiles pero nunca equivocadas sobre el filme en cuestión. A partir de la generación de
compromiso a través de toda la técnica anteriormente descrita estaremos llegando a
conformar la figura de un espectador activo.

2.3.1 “¿Cómo implementar un Cine Foro?

El punto de partida de un Cine Foro debe ser el público al que va dirigida la


proyección y el tipo de inquietudes que este público tenga o que el guía o moderador
quiera establecer. Una vez definido el público objetivo se debe programar la película
o el ciclo; esta programación se debe hacer con base a:

a) Niveles de comprensión o lectura del público objetivo: esto supone tener en


cuenta si son espectadores habituales, o si por el contrario son espectadores
eventuales, así como si los filmes que están acostumbrados a ver son de carácter
comercial o independiente.

b) La edad de la población: no hay que suponer un público homogéneo; se debe


partir de la diferencia para así lograr acertar con la programación, porque cada
público tiene unos intereses y dinámicas particulares.

c) El idioma: es fundamental determinar en qué idioma se puede proyectar de


acuerdo al público objetivo. La mayoría de obras audiovisuales a las que se tiene
acceso están en idiomas distintos al español y subtituladas. Se debe contemplar si el

23
Akira Kurosawa en entrevista para la revista “Cahiers du Cinema”, 1978

30
público receptor está en capacidad de leer estos subtítulos, y de lo contrario se deben
programar obras de habla hispana o dobladas.

d) La actividad laboral o escolar: cuando trabajamos con comunidades, es importante


tener en cuenta su actividad principal; esto puede arrojar pistas sobre los intereses de
la misma y facilitar la selección de temas para desarrollar el Cine Foro.

e) La temática que se quiera desarrollar con la comunidad: si determinado tema se


utiliza como parte de un proceso con la comunidad, el guía o moderador debe estar
atento a lo que le interesa comunicar con la película o el audiovisual que eligió, para
utilizar esto como punto de partida del Cine Foro.

Es recomendable comunicar antes de la proyección el tema principal en el que se


enfocará el foro, para que durante el mismo, el público esté atento y pueda ir
generando un concepto propio y desarrollando su planteamiento. Al finalizar la
proyección se abre el espacio para la socialización de ideas y el debate de las
mismas.

2.3.2 Actividades de un Cine Foro

La introducción: Al inicio de cada proyección se hace una introducción, en donde se


socialice el nombre del director, el país de origen de la obra y el por qué se eligió.
Esto puede corresponder a distintas razones; lo fundamental es que ese motivo sea
resaltado en la introducción para darle pistas al espectador acerca del curso que va a
tener el Cine Foro.

La proyección: Ésta debe suceder en las mejores condiciones técnicas posibles; es


fundamental para el buen disfrute de una obra audiovisual que la calidad de la
proyección (calidad de la copia, resolución de la proyección, condiciones de la sala
etc.) y del sonido sean óptimas; así se hace más amable la experiencia del espectador
y su disposición para repetirla y convertirla en hábito.

31
El foro: Al finalizar la proyección ya se han delimitado unos temas, de tal manera
que el grupo se puede entregar a la exploración de los mismos a través del
intercambio de ideas y opiniones. Para la implementación del foro y de acuerdo con
los intereses del público o del moderador se puede hacer uso de distintos elementos
que aporten y dinamicen el espacio: la lectura de un texto relacionado con la
discusión principal, bien sea un texto publicado o inédito, el uso de fotografías, la
participación de un invitado especial que tenga una relación directa con el tema a
desarrollar, etc.

Si los foros hacen parte de un ciclo temático, se debe tener en cuenta que cada uno
en sí mismo debe funcionar, pero que en una mirada panorámica haya un hilo
conductor entre uno y otro. Esto para que los asistentes regulares tengan la
posibilidad de ampliar la información y enriquecerla.” 24

Para finalizar, cabe aclarar que la figura del Cine Foro como herramienta para el desarrollo
de los espacios pedagógicos de exhibición es en realidad poco conocida, el protagonismo
del Cine Club como estrategia y modelo de los espacios de exhibición, opaco la luz con la
que brillaba esta iniciativa registrada escasamente por los textos especializados. Queremos
pues, contribuir a la reactivación, y discusión de esta estructura tan provechosa para la
figura pedagógica cinematográfica y recientemente reconocida por las instituciones
culturales nacionales.

3. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LOS ESPACIOS PEDAGÓGICOS DE


EXHIBICIÒN CINEMATOGRÁFICA EN LA CIUDAD DE CALI.

3.1 RECONOCIMIENTO DE LOS ESPACIOS PEDAGÓGICOS DE EXHIBICIÒN


A continuación se describirán las características de funcionamiento y de programación de
los espacios de exhibición cinematográfica clasificados como pedagógicos, basados en los
criterios puntualizados anteriormente.

24
Texto extraído del Manual “Ruta de Apreciación Cinematográfica” realizado por el Ministerio
de Cultura de la República de Colombia, Dirección de Cinematografía, Julio de 2005.

32
Esta descripción está basada en la información compendiada a través de entrevistas
personales con cada uno de los encargados y visitas realizadas a las salas o espacios de
exhibición.

3.1.1 Biblioteca Departamental

La Biblioteca Departamental posee tres espacios, todos estos dirigidos


por la misma persona aunque cada uno con características distintas, a
continuación se describirán cada uno de estos:

3.1.1.1 Coleccionistas de Cine


Jueves 5:00 pm
Ficha técnicaPersona encargada del espacio: José Urbano
Capacidad de la sala: 54 Personas
Promedio de asistencia: 24 Personas por función
Acceso: Gratuito
Antigüedad: 14 meses
Material de apoyo: Plegable de programación general de la Biblioteca Departamental.
Equipos de proyección: Dolby 5.1 y Video Beam de 2.000 Lumen
Ubicación: Calle 5ta #24ª – 91, Sala Multimedial.
Fuente de información y textos: José Urbano

El criterio de programación de este espacio funciona a través de ciclos temáticos


propuestos por distintos coleccionistas de cine de la ciudad de Cali, estos son convocados
por el organizador del espacio. La estructura de funcionamiento de este lugar puede ser
clasificada dentro de los parámetros formales de un espacio pedagógico de exhibición si
tomamos en cuenta la premisa con la que fue fundado, esta describe la actividad como un
intercambio de conocimiento entre el público y el coleccionista de cine invitado, este
último debe ser el encargado de introducir el espacio a los asistentes, explicar y describir el
filme propuesto para cada función y el propósito o criterio de programación en general.
Lamentablemente en el desarrollo de las dos visitas hechas a esta sala no se ejecutó
ninguna acción pedagógica al respecto del espacio o del filme.

En el caso de los espacios Cine Foro y Coleccionistas de Cine (los cuales comparten el
mismo espacio físico), las condiciones de proyección son en general bastante buenas, la
silletería esta en perfectas condiciones y corresponde específicamente al modelo necesario
para que el espectador este cómodo en el transcurso del filme, las condiciones de luz son

33
óptimas y la amplificación de sonido es suficiente para los aproximadamente 80mts
cuadrados de la sala, el único inconveniente encontrado es que a pesar del la capacidad de
proyección del video beam la escala de la superficie de proyección en muy pequeña, esto
hace que la atención del espectador no sea tan aguda.

3.1.1.2 Cine Foro


Viernes 5:00 pm
Ficha técnica
Persona encargada del espacio: José Urbano
Capacidad de la sala: 54 Personas
Promedio de asistencia: 16 Personas por función
Acceso: Gratuito
Antigüedad: 12 meses
Material de apoyo: Plegable de programación general de la Biblioteca Departamental.
Equipos de proyección: Dolby 5.1 y Video Beam de 2.000 Lumen
Ubicación: Calle 5ta #24ª – 91, Sala Multimedial
Fuente de Información y textos: José Urbano
La programación de este espacio pretende atraer un público un poco mas desprevenido en
cuanto a los elementos técnicos del lenguaje audiovisual y vincularlos con el medio
cinematográfico de una forma mas mediática e inmediata, esto reforzado a través de la
dinámica de foro, dinámica que a pesar de estar planteada en los objetivos del espacio, no
se da con ninguna regularidad hasta el punto de ser absolutamente desconocida para los
visitantes asiduos al espacio. Las condiciones físicas del espacio ya han sido descritas en el
subtema anterior ya que los espacios “Cine Foro” y “Coleccionistas de Cine” comparten la
sala de exhibición.
3.1.1.3 Cine Club “Por si no llueve “
Sábados 6:00 pm

Ficha técnica
Persona encargada del espacio: José Urbano
Capacidad del espacio: 300 Personas
Promedio de asistencia: 200 Personas por función
Acceso: Gratuito
Antigüedad: 14 meses
Material de apoyo: Plegable de programación general de la Biblioteca Departamental.
Equipos de proyección: Dolby 5.1 y Video Beam de 5.000 Lumen
Ubicación: Calle 5ta #24ª – 91, Plazoleta Principal
Fuente de Información y textos: José Urbano

34
Este es tal vez el espacio pedagógico de exhibición con un criterio de programación tan
definido como su mismo publico. Desde el primer día de funcionamiento del cine club “por
si no llueve” a través de la proyección de “cine periférico” como el mismo encargado del
espacio lo llama, atrajo a los curiosos del cine producido en los lugares más alejados y
exóticos del planeta, esto define inmediatamente el interés del abundante publico que acude
a este espacio hace mas de un año, esto complementado con la intervención del
organizador, quien explica el origen del filme, los antecedentes de su realizador,
comentarios generales sobre el argumento de la película y la importancia de poder apreciar
este tipo de producciones en la ciudad. Aunque las condiciones de proyección no son
óptimas debido al ruido exterior y a la falta de oscuridad del espacio, la capacidad de sus
equipos de proyección y amplificación de sonido equilibran en alguna medida las
características mínimas que debe reunir un espacio de exhibición cinematográfica para
servir al público.

3.1.2 Centro Cultural Comfandi


El Centro Cultural Comfandi posee tres espacios de exhibición, uno de los
cuales esta a cargo del señor Fernando Córdoba y los dos restantes están
dirigidos por el señor Juan Carlos Guayara, a continuación se describirá el
funcionamiento de cada uno de estos espacios:

3.1.2.1 Cine y Filosofía


Lunes 7:00 pm

Ficha técnica
Persona encargada del espacio: Fernando Córdoba
Capacidad de la sala: 316 Personas
Promedio de asistencia: 170 personas
Acceso: Gratuito
Antigüedad: 6 años
Material de apoyo: Plegable de programación general del Centro Cultural Comfandi y
plegable con reseñas de cada una de las películas programadas especialmente para este espacio.
Equipos de proyección: Dolby 5.1 y Video Beam de 3.000 Lumen
Ubicación: Calle 8va # 6- 45, Auditorio Principal
Fuente de información y textos: Fernando Córdoba

Desde Noviembre del 2000 este espacio dirigido por Fernando Córdoba
brinda una programación dirigida con la intencionalidad del tema filosófico

35
al público en general, la ejecución del espacio acontece en condiciones
óptimas, refiriéndonos a todos los aspectos técnicos en general.

La consecución de las películas se hace toda a través del organizador del espacio quién
revisa y obtiene el material con 6 meses de anterioridad a la proyección, las condiciones de
la sala son decididamente las mejores con las que pueda contar un espacio pedagógico de
exhibición, no solo cuenta con un excelente equipo técnico si no que, las características
arquitectónicas y lumínicas del lugar se prestan de manera muy adecuada para desarrollar
el foro y la proyección.

El día y la hora en los que está planteado el espacio desde hace 6 años, parece acomodarse
perfectamente a las necesidades del publico asistente, publico que en su mayoría acude al
espacio por lo menos desde hace 4 años, la responsable tarea de su organizador quien
personalmente escribe cada una de las reseñas de las películas que el mismo programa,
consigue y proyecta, contribuye a que este espacio sea uno de los mas consecuentes y serios
en cuanto a la formación de público en la ciudad de Cali. En 6 años de funcionamiento nunca
se ha cancelado o cambiado una función programada y el desarrollo del foro y proyección del
filme es tan puntual que sus espectadores a través de todos estos años también aprendieron a
serlo.

3.1.2.2 Cine Club Central


Sábados 10 am.
Ficha técnica
Persona encargada del espacio: Juan Carlos Guayara
Capacidad de la sala: 40 Personas
Promedio de asistencia: 30 Personas por función
Acceso: Gratuito
Antigüedad: 12 meses
Material de apoyo: Plegable de programación general del Centro Cultural Comfandi
y texto con reseñas de cada una de las películas programadas especialmente para este espacio.
Equipos de proyección: Dolby 5.1 y Video Beam de 2.000 Lumen
Ubicación: Calle 8va # 6- 45, quinto piso
Fuente de información y textos: Juan Carlos Guayara

La programación del “Cine Club Central” se basa en unidades temáticas escogidas por el
organizador del espacio y dependiendo de la facilidad de adquisición de las copias
programadas a través del distribuidor autorizado por el Centro Cultural Comfandi. Las

36
condiciones del espacio son las necesarias para la proyección del filme pero el tamaño de la
superficie de proyección y la disposición de la sala no contribuyen al grado de
concentración ideal para vivir a plenitud la experiencia de apreciación cinematográfica. Los
parámetros generales que rigen el espacio hacen que éste pueda ser catalogado como
espacio pedagógico de exhibición, la presentación de la película y el desarrollo del foro se
da de forma muy dinámica y la diversidad del público asistente hacen muy pertinente la
presencia de este Cine Club en el circuito de exhibición con énfasis pedagógico de la
ciudad.

3.1.2.3 Cine Foro Familiar


Viernes 3:00 pm

Ficha técnica
Persona encargada del espacio: Juan Carlos Guayara
Capacidad de la sala: 40 Personas
Promedio de asistencia: 10 Personas por función
Acceso: Gratuito
Antigüedad: 6 meses
Material de apoyo: Plegable de programación general del Centro Cultural Comfandi
Equipos de proyección: Dolby 5.1 y Video Beam de 1.000 Lumen
Ubicación: Calle 8va # 6- 45, cuarto piso – biblioteca infantil.
Fuente de información y textos: Juan Carlos Guayara

Este espacio también dirigido por Juan Carlos Guayara, propone una programación dirigida
hacia el público infantil, con unidades temáticas como la familia, la solidaridad y lo
comunitario, es una propuesta bien intencionada y estructurada, lamentablemente su
promedio de asistencia es muy bajo y su objetivo y función de formador de publico no se
hace presente ni a través de la presentación de la unidad temática o el filme, ni de la
dinámica de foro. Las condiciones técnicas del espacio son bastante particulares, la
iluminación y características arquitectónicas no son las ideales para el disfrute del filme ya
que la gradería que opera como palcos de sillas es muy incomoda y la gran cantidad de luz
incidente en la sala no facilita la calidad en la proyección, el auditorio queda ubicado dentro
del centro de documentación infantil del Centro Cultural Comfandi y el acceso irregular de
los niños que se encuentran en la biblioteca a la sala de proyección no facilita un ambiente
tranquilo para la apreciación de la película.

37
3.1.3 Centro Cultural Comfenalco
3.1.3.1 Miércoles de Cine Foro
Miércoles 6:00 pm
Ficha técnica
Persona encargada del espacio: Linda Gallo
Capacidad de la sala: 60 Personas
Promedio de asistencia: 45 Personas por función
Acceso: Gratuito
Antigüedad: 12 meses
Material de apoyo: Plegable de programación general del Centro Cultural Comfenalco
y texto con la reseña de la película programada para cada miércoles.
Equipos de proyección: Dolby 5.1 y Video Beam de 2.000 Lumen
Ubicación: Calle 5ta # 6-63, Mezanine
Fuente de Información y textos: Linda Gallo

El criterio de programación de este espacio obedece a la oferta de películas extranjeras no


vistas en el mercado comercial de la ciudad, copias a las que la organizadora de este
espacio tiene acceso a través de tiendas de alquileres autorizadas.

La programación se hace rigurosamente cada tres meses y es aprobada por la dirección de


cultura del Centro Cultural Comfenalco. Las temáticas propuestas mes a mes no se
relacionan mucho entre si y el texto de apoyo que es elaborado por la organizadora, se
entrega un momento antes de la proyección para reforzar la dinámica de foro.

Aunque la asistencia en promedio es numerosa la participación en el foro es muy tímida.


Las condiciones de la sala en cuanto a sonido e iluminación son óptimas y el personal
encargado de los equipos y la acomodación del público es bastante eficiente, por otro lado
la escala de la proyección, como se ha expresado en otros casos, no es la mejor, debido a la
pequeña superficie y al corto “tiro”25 de proyección, la imagen pierde su tamaño original y
el impacto en el espectador no es el mismo. La silletería no es la adecuada y debido a que
el piso de la sala no tiene ninguna tipo de inclinación la visibilidad se dificulta.

3.1.4 Fundación Lugar A Dudas


En esta Fundación tienen lugar dos espacios para la formación de público cinematográfico,
cada uno de ellos funciona de forma independiente pero sus parámetros de programación
tienen en común el tipo de cine que ofrece. La carga intelectual de las películas, esto

25
Distancia y dirección de proyección en la que se ve una película.

38
debido a la complejidad de los elementos que las conforman, y el ambiente académico en el
que se desarrollan hace que estos dos lugares difieran de forma radical con los demás
espacios pedagógicos de exhibición aquí referenciados.

3.1.4.1 Cine de Autor


Sábados 7:00 pm
Ficha técnica
Persona encargada del espacio: Oscar Campo y Oscar Ruiz
Capacidad de la sala: 60 Personas
Promedio de asistencia: 40 Personas por función
Acceso: Donación Voluntaria
Antigüedad: 12 meses
Material de apoyo: Texto con la reseña de la película programada para cada sábado.
Equipos de proyección: Dolby 5.1 y Video Beam de 3.000 Lumen
Ubicación: Calle 15N # 8 N - 41, patio interior.
Fuente de información y textos: Oscar Ruiz

“Hoy es posible ver diversas programaciones de cine en los centros culturales,


multiplicándose una actividad que inicio el Cine Club de Cali en los años 70’S.

En medio de esta variedad el objetivo de la programación que desarrollamos los sábados en


hora vespertina esta dedicado a mirar las obras de los principales autores cinematográficos,
los que han creído que el cine se equipara mas a un arte que a una técnica o comercio… Es
una decisión arbitraria, pues los criterios para escoger estos autores y estas obras pasaran
indudablemente por gustos personales.”26

Este texto del profesor Oscar Campo, quien selecciona y proporciona las películas, define
concretamente el criterio de programación de este espacio, el cual funciona en condiciones
normales y cumple con las características mínimas de un espacio pedagógico de exhibición.
“Cine de Autor” es coordinado por Oscar Ruiz, estudiante de Comunicación Social de la
Universidad del Valle, quien es el encargado de escribir y distribuir la reseña a los
espectadores el día de la función.

26
Campo, Oscar “Programación Cine de Autor “-errata revista- 2005.

39
Aunque las condiciones lumínicas no son las mejores y el sonido exterior interfiere a veces
con la proyección, la calidad de las películas y de la imagen es óptima y equilibran todos
estos elementos a la hora de evaluar esta labor. La inclinación de la sala es mínima y la
silletería plástica no ofrece la comodidad ideal para disfrutar plenamente de esta
experiencia. La escala de la superficie de proyección es más pequeña de lo habitual y esto
influye en la capacidad de concentración del espectador en la sala.

3.1.4.2 Cine Suburbia


Jueves 7:00 pm
Ficha técnica
Persona encargada del espacio: Oscar Saavedra, Carolina Arcila,
Alfredo Cardozo, Jaime Quintero, Andres Garcia y Jorge Rodríguez.
Capacidad de la sala: 60 Personas
Promedio de asistencia: 35 Personas por función
Acceso: Donación voluntaria
Antigüedad: 12 meses
Material de apoyo: Texto con la reseña de la película programada para cada jueves y correos
electrónicos a su amplia base de datos para invitar a las funciones y enviar información de las
películas programadas en cada ciclo.
Equipos de proyección: Dolby 5.1 y Video Beam de 3.000 Lumen
Ubicación: Calle 15N # 8 N - 41, patio interior.
Fuente de información y textos: Carolina Arcila.

Suburbia es un grupo interdisciplinario que se une a través del cine desde hace varios años,
este colectivo propone generar un espacio para disfrutar de propuestas que presentan
alternativas en la construcción del texto audiovisual y que son seleccionadas de acuerdo
con líneas temáticas según las cuales estructuran los ciclos. Como punto relevante dentro de
la labor de este colectivo esta la divulgación del espacio a través de medios electrónicos y
paginas Web, esto debido al buen manejo de su base de datos y a la rigurosa tarea de
recolección de información de los asistentes al espacio.

Las condiciones físicas del espacio ya han sido descritas en el subtema 3.2.4.1, ya que el
“Cine Suburbia” comparte el lugar de exhibición con “Cine de Autor” que funciona
también en la Fundación Lugar A Dudas.

40
3.1.5 Fundación Hispanoamericana
3.1.5.1 Cine Cultura
Jueves 7:00 pm
Ficha técnica
Persona encargada del espacio: Paula Marcela Trujillo
Capacidad de la sala: 214 Personas
Promedio de asistencia: 160 Personas por función
Acceso: Gratuito
Antigüedad: 8 años
Material de apoyo: Plegable de programación general de la Fundación Hispanoamericana
y texto con la reseña de la película programada para cada jueves.
Equipos de proyección: Dolby 5.1 y Video Beam de 3.000 Lumen
Ubicación: Avenida 3cN # 35N -55, auditorio principal
Fuente de información y textos: Paula Marcela Trujillo

El desarrollo de este espacio pedagógico de exhibición es sorprendente. La capacidad de


convocatoria, la disciplina de su coordinadora para estudiar el filme y llevar a acabo el
foro, las condiciones del espacio y la tradición que acompañan a “Cine Cultura” son
realmente admirables.

Esta sala tiene el mejor promedio de asistencia de todos los espacios pedagógicos de
exhibición de la ciudad, 70% de su capacidad en cada función. El nivel de participación en
el foro e incluso en la presentación de la película es bastante bueno y la sala de
exhibición tiene las condiciones arquitectónicas, lumínicas y sonoras mas apropiadas. La
escala de la proyección y la superficie son las necesarias para que la experiencia se
desarrolle de forma adecuada.

El material de apoyo que se entrega al público antes de cada función es elaborado por su
organizadora y es bastante profesional, profundiza en los antecedentes de los realizadores
del filme y abarca temáticas paralelas a los argumentos de la película para así crear un
interés del público en cualquier aspecto de la película que el escoja. La introducción de 10
minutos no es para nada tediosa y el público se muestra realmente interesado en el espacio.
Aunque la ubicación de esta sala no están central en comparación a los otros centros
culturales, hay puntualidad por parte de sus asientes y organizadores y en el transcurso de 8
años que lleva este espacio en funcionamiento los contratiempos han sido pocos.

41
Cabe anotar que el auditorio que ahora aloja a este espacio solo lleva 4 años en
funcionamiento. Paralelamente a la actividad de foro y proyección, en este lugar se llevan a
cabo otras actividades de formación de público como talleres básicos sobre apreciación
cinematográfica, estos se programan según la cantidad de personas interesadas.

3.1.6 Cinemateca La Tertulia


3.1.6.1 Cine Club La Tertulia
Sábados 4:00 pm
Ficha técnica
Persona encargada del espacio: Eugenio Jaramillo, Adolfo García, Carolina Carvajal y Yamid
Galindo
Capacidad de la sala: 300 Personas
Promedio de asistencia: 35 Personas por función
Acceso: Donación de $2.000
Antigüedad: 3 años
Material de apoyo: Plegable de programación general del Museo de Arte Moderno La Tertulia
y volante con la programación de la cinemateca.
Equipos de proyección: Dolby 5.1 y Video Beam de 1.000 Lumen
Ubicación: Av. Colombia# 5 – 105 Oeste, Cinemateca.
Fuente de Información y textos: Eugenio Jaramillo

Este espacio funciona originalmente desde los años 50´S vinculado con el Museo de Arte
Moderno La Tertulia pero a principios de los años 90´S la actividad de este espacio se
detuvo y los miembros que con formaban este grupo desde hace mas de 30 años se
disociaron. En el año 2003 se renuevan las actividades de este colectivo, ahora conformado
por Eugenio Jaramillo, Adolfo García, Carolina Carvajal y Yamid Galindo quienes se
encargan de programar y llevar a cabo las labores del Cine Club La Tertulia.

El criterio de programación de este espacio se condensa en ciclos temáticos propuestos por


los integrantes del Cine Club y por la oferta de películas, según la temática escogida, que
los dos coleccionistas vinculados al espacio puedan ofrecer. Este procedimiento es seguido
por una votación de los miembros del colegiado, como ellos mismos lo llaman, quienes
por mayoría escogen los títulos a programar. En muchos de estos ciclos utilizan la
contraposición de temas, autores o actores protagónicos con el fin de dinamizar el esquema
de selección de los filmes.

42
Las condiciones de la sala son en general óptimas para llevar a cabo una buena
experiencia como espectador. Las características lumínicas, arquitectónicas y de
amplificación de sonido son bastante buenas en cuanto al nivel técnico de los espacios
pedagógicos de exhibición en la ciudad, la dimensión de la superficie y tiro de proyección
son los ideales, es la única sala de la ciudad que tiene una pantalla correspondiente a las
salas de cine comercial. Lamentablemente el equipo de proyección no es el más indicado
para las condiciones espaciales y la calidad de las películas proyectadas, esto debido a la
poca capacidad lumínica del Video Beam.

3.1.6.2 Cinena Foro


Lunes 4:00 pm
Ficha técnica
Persona encargada del espacio: Adriana Castellanos y Lorena Tavera P.
Capacidad de la sala: 300 Personas
Promedio de asistencia: 60 Personas por función
Acceso: Gratuito
Antigüedad: 18 meses
Material de apoyo: Plegable de programación general del Museo de Arte Moderno
La Tertulia y volante con la programación de la cinemateca.
Equipos de proyección: Dolby 5.1 y Video Beam de 1.000 Lumen
Ubicación: Av. Colombia# 5 – 105 Oeste, Cinemateca.
La descripción completa del desarrollo y funcionamiento de este espacio se encuentra en la
cuarta parte de la presente monografía.
A continuación se referencia al texto extraído del informe realizado por la Dirección de
Cinematografía (Ministerio de Cultura) “Diagnostico sobre la situación de las salas alternas
en Colombia”, en el cual se define que es una sala alterna, salas en donde se realizan la
mayoría de los proyectos de formación de público en Colombia, y la situación actual de
estos lugares. La razón de la siguiente cita es mostrar las posturas de las entidades oficiales
respecto a los espacios pedagógicos de exhibición y el funcionamiento que estos deben
tener, además de exponer las dificultades en el funcionamiento que pueden presentar este
tipo de lugares.

43
“UN CIRCUITO CINEMATOGRÁFICO INDEPENDIENTE” 27

SALAS INDEPENDIENTES O “ALTERNAS”

Se reconoce como sala independiente o “alterna” un proyecto de gestión cultural en el


área audiovisual, cuyo objetivo fundamental es la formación de un público para que
consuma productos audiovisuales. Obviamente, estos proyectos cuentan con espacios de
exhibición audiovisual que constituyen el punto de contacto con el público. La
programación de las mismas, esta constituida en general por obras de calidad artística,
que generalmente no encuentran espacio en circuitos comerciales de exhibición. Estos
espacios están adecuados físicamente para la exhibición correcta de películas en formatos
cinematográficos y cuentan con lo necesario para exhibir películas en formato de video.
Generalmente están asociados a entidades sin ánimo de lucro. En términos generales “las
salas alternas” tienen las siguientes líneas de acción permanentes:

1 1- Investigación: Gracias a la cual se definen aspectos relacionados con la


exhibición audiovisual, la formación de público, el desarrollo de proyectos
propios a mediano y largo plazo.
2 2- Divulgación: permite hacer públicas las actividades que se realizan y los
objetivos y resultados del proyecto.
3 3- Exhibición audiovisual: programación permanente (por lo menos tres veces a la
semana) que puede ser gratuita o no.
4 4- Formación: Se refiere a procesos académicos, generalmente no formales,
gracias a los cuales se busca acercar al público con temas relacionados a lo
audiovisual como expresión artística, industrial y mediática. Se verifica a través
de actividades paralelas y en ocasiones complementarias a la exhibición como
seminarios, talleres, conferencias etc. Generalmente las salas alternas cuentan con
centros de documentación abiertos al público.

27
Durán, Jorge Mario – Torres Rito Alberto / Diagnostico sobre la situación de las salas alternas
en Colombia – Ministerio de Cultura, Dirección de cinematografía, 2006

44
SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente, hay en el país cerca de 15 proyectos con una trayectoria reconocida.


Determinadas situaciones evidencian dificultades que las ponen en desventaja con el
circuito comercial desde la perspectiva de la consecución de filmes para su programación y
exhibición, gestión de recursos económicos para lograr impacto en medios de
comunicación y atraer público.”28

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
A continuación se expondrá la revisión teórica sobre la que se elaboró la propuesta del
proyecto pedagógico de exhibición con el fin de poner en dialogo la literatura con las
experiencias y lecciones aprendidas en el campo. De igual manera, se espera que esta
argumentación aporte al nivel del debate y abra posibles líneas de explicación y
problematización de las prácticas realizadas.

28
Durán, Jorge Mario – Torres Rito Alberto / Diagnostico sobre la situación de las salas
alternas en Colombia – Ministerio de Cultura, Dirección de cinematografía, 2006

45
SEGUNDA PARTE: EL CINE
1. ANOTACIONES SOBRE LA PEDAGOGIA DE LA IMAGEN

1.1 LA IMAGEN

Desde mediados del siglo XX, la imagen empezó a ser considerada como un punto clave de
nuestra civilización. Algunos autores contemporáneos la llaman la “cultura de la imagen”.
Aunque desde sus inicios, el hombre, siempre estuvo acompañado por “la imagen”
(Pinturas rupestres, frescos griegos y romanos, iconografía medieval, pinturas renacentistas,
etc.), es a partir de inventos tales como la cámara fotográfica, el cinematógrafo y la
televisión (y hoy en día todas las demás tecnologías digitales) que la imagen ha escalado a
lo más alto de nuestra cultura, para convertirse en aspecto capital en el estudio del hombre
contemporáneo.

Debido a la multiplicidad de fuentes que la generan, y el infinito número de significados o


sentidos que posee; propagandística, narrativa, ficción, documental, registro, informativa,
ilustrativa, representativa, etc. La imagen se ha convertido pues, en un elemento relevante
en la vida del individuo. La persona de hoy percibe, consume, se apropia y produce
imágenes de manera constante. Todo este auge acompañado de los llamados “mass
media”29 o medios de comunicación de masas, los cuales imprimen a cada imagen un valor
agregado que refuerza su discurso. Dada la diversidad de formas que una imagen adopta,
más aún actualmente, este acercamiento a la imagen comienza a través de su significado
más concreto y genérico.

La literatura básica30 define imagen como “figura o representación de una cosa”, así como
“representación mental de alguna cosa percibida por los sentidos”. Etimológicamente la
palabra imagen proviene del latín imago (figura, sombra, imitación). De esta raíz se
obtienen las ideas de representación, reproducción y la semejanza con el objeto

29
Algunos medios masivos de comunicación son el periódico, la televisión, las revistas, el video
juegos, los video clips, el cine, este tema se desarrollará de manera completa en el siguiente
capitulo “el cine como medio”.
30
30 Diccionario de las Americas, 1981. Plaza & Janes edit.

46
representado. Según estas definiciones la imagen es una representación de cualquier objeto,
es un reflejo, es una imitación e interpretación de lo percibido.

Según Zunzunegui, La imagen posee varias características importantes, como lo son: grado
de figuración de la imagen (idea de representación de objetos o seres conocidos), grado de
iconicidad (como opuesto al grado de abstracción y que hace referencia a la calidad de la
identidad de la representación con el objeto representado), grado de complejidad, el tamaño
(grado de ocupación del campo visual), los grosores de la trama, escala y el grano, las
distintas cualidades técnicas (contrastes, iluminación, nitidez, etc.) la presencia o ausencia
del color, la dimensión estética, y el grado de normalización (ligado a las prácticas de
copiado múltiples y difusión masiva).31

Una de las características más destacadas de la imagen, es el grado de realismo o semejanza


con el objeto que representa, no sólo figurativamente sino en cuanto a su contenido
cultural. Esta hace referencia a la relación de la imagen con el concepto de realidad, su
capacidad comunicativa, la percepción que se hace de ella, y finalmente su lectura.
En su libro “La imagen” Jaques Amount 1990, resume la Tricotomia de Rudolf Arheim en
la cual expone los valores de la imagen en su relación con lo real:

1 1. Un valor de representación: La imagen representada es la que representa


cosas concretas (“de un nivel de abstracción inferior al de las imágenes
mismas”).
2 2. Un valor de símbolo: la imagen simbólica es la que representa cosas
abstractas (“de un valor de abstracción superior al de las imágenes mismas”)
el valor simbólico se define, más que cualquier otro, pragmáticamente, por la
aceptabilidad social de los símbolos representados.
3 3. Un valor se signo: Para Arheim, una imagen sirve como signo cuando
representa un contenido cuyos caracteres no refleja visualmente, el ejemplo
obligado son las señales de tránsito, cuyo significante visual no mantiene con
su significado sino una relación totalmente arbitraria. 32
31
31 Zunzunegui, Santos – Pensar La Imagen 1992.

32
32 Aumont, Jacques, “La imagen”,1990

47
La imagen se muestra en esta línea de interpretación, semejante al objeto representado,
tanto en sentido figurativo o simbólico, ya que los diversos mensajes que porta lo podemos
apreciar y entender en un contexto de realidad.

La imagen, es también, un elemento comunicativo, por medio de esta se transmiten y se


reciben mensajes, de hecho es el medio de comunicación más utilizado actualmente. El
valor de la imagen dentro del proceso de comunicación y de reproducción de información,
a lo largo de la historia, implica una necesidad de que el observador de la imagen, entienda
de manera muy personal pero al mismo tiempo muy relacionada con su entorno.

Ante todo vale la pena anotar que, no hay imagen sin percepción de ella, lo cual muestra el
importante papel que desempeña el espectador. La capacidad de comunicación de una
imagen es uno de sus más fuertes elementos a la hora de relacionar al espectador con una
creación visual. El hombre ha utilizado la imagen como medio de comunicación desde
tiempos antiguos, los símbolos religiosos son claro ejemplo de ello, figuras e imágenes con
una significación divina y ritual demuestran la necesidad del ser humano por dejar huellas
del sistema cultural al que pertenecieron.

En el análisis de la imagen existe una parte cognitiva donde el espectador no sólo


interpreta lo que le es mostrado, sino que también utiliza conocimientos previamente
aprendidos, para completar el mensaje. Además de ser simbólica y cognitiva, la imagen
posee un componente estético sobresaliente, donde aparte de representar y comunicar algo,
produce sensaciones a través de los sentidos y la percepción.

En conclusión, las imágenes representan objetos que tienen un significado en la realidad, y


mediante ciertos “códigos” compartidos culturalmente, le podemos dar un sentido a la
imagen, por medio de un proceso perceptivo y cognitivo que permite que el mensaje
enviado al espectador propicie varias lecturas logrando así comunicar e informar.

1.2 EL PAPEL DEL ESPECTADOR EN LA LECTURA DE LA IMAGEN

Dentro de la pedagogía de la imagen es necesario entender la relación que existe entre el


espectador de una imagen y la imagen misma, ya que para que la imagen posea un poder

48
informativo, el espectador precisa reconocer e interpretar los elementos visuales que esta
posee. Por esto se hace necesario resaltar el papel del espectador dentro de la comunicación
a través de imágenes y en su uso pedagógico, ya que este es a su vez el estudiante que
puede sacar beneficio de la percepción de un elemento visual, y además reconocer e
interpretar el mensaje según sus competencias e intereses.

El hecho de que se pueda aprender a través de imágenes o películas en el caso de esta


monografía, sólo se puede afirmar en función de la figura del espectador que las recibe y de
cómo interactúa con la imagen exhibida.

Fue Gombrich quien en su célebre obra “Arte e Ilusión” propuso la expresión de “papel del
espectador” (beholder’s share) para designar el conjunto de los actos perceptivos y
psíquicos por los cuales el espectador, al percibirla, comprenderla y relacionarla con su
realidad, hace existir la imagen.33

Sin embargo, las imágenes no adquieren su significación de manera explícita e inmediata


en relación con el espectador que las observa, sino que lo hacen en función del contexto y
los códigos compartidos. La imagen tiene un alto grado de dependencia con el contexto en
el que está inmersa. Toda imagen, puede ser susceptible de una lectura sobre la base de los
elementos que ella misma posea, generando algún tipo de significado sea o no el esperado.

Lo anterior se logra sobre la base de que todo ser humano a pesar de que posee códigos de
interpretación propios, tiene también conocimientos y apreciaciones preconcebidas y
heredadas culturalmente. Es este aprendizaje previo el que permite al espectador interpretar
las imágenes, incluso lo no representado explícitamente en ellas. Esto quiere decir que cada
imagen nos “dice” algo diferente y todo el proceso perceptivo e interpretativo está regido
en parte por normas culturales ya aprendidas, tanto por el creador de la imagen, como por
su receptor. El espectador está constantemente confrontando la realidad que él conoce, con
lo que la imagen trata de representar.

El papel del espectador es pues, determinante en la concepción y función de una imagen.


Por ello, la figura del receptor se encuentra en un proceso transformativo, en donde es el

33
Aumont, Jacques, “La imagen”, 1990

49
quien decide qué ver y qué no, basándose en conocimientos no sólo culturales, sino también
sobre la imagen. Acercarse a los procesos de realización y generar un estado crítico que lo
conviertan más que un espectador, en un lector de imágenes con actitud reflexiva frente a lo
que le muestran y cómo se lo muestran, con el poder de discernir entre lo que le interesa y
le es coherente y lo que no cumple sus expectativas.

Vilches describe la anterior situación de la siguiente manera:

“Los textos visuales son ante todo un juego de diversos componentes formales
y temáticos que obedecen a reglas y estrategias precisas durante su
elaboración. Esta estrategia se constituye en un modo de organización de la
recepción del espectador”. 34

No existe sólo una manera “correcta” de relacionarse con la imagen, sino diversos niveles
de apreciación del discurso visual, cada individuo se comunica y percibe las cosas a su
alrededor de diferente manera. Lo que se busca con la “formación de público” o con la
pedagogía de la imagen, es incentivar estos niveles perceptivos a estancias más críticas, que
despierten la capacidad interpretativa de los espectadores, que generen conciencia y
propuestas frente a lo observado, esto sería de alguna manera responder a lo que la imagen
y su discurso dicen en vez de sólo recibirlo.

1.3 LA IMAGEN EN EL AULA- ALFABETIZACIÓN VISUAL

Después de observar la relación comunicativa entre una imagen y su espectador, hay un


mejor acercamiento hacia el tema de la Pedagogía de la imagen, donde a través del texto
visual la persona adquiere y proyecta experiencias con en fin de relacionarse con la imagen
de múltiples formas.

Existen dos acercamientos a esa problemática; ha llegado a ser la imagen de tanta


importancia en el contexto educativo, que se habla primero de una pedagogía por la
imagen y segundo de una pedagogía de la imagen.

34
Vilches, Lorenzo, “ La Lectura de la imagen”, 1983

50
El primero se refiere al uso didáctico de la imagen en el aula educativa, donde a través de la
utilización de las imágenes, en particular la cinematográfica, se pretende enseñar diferentes
temáticas dentro de un programa académico.

El segundo aspecto trata sobre una enseñanza de la imagen como asignatura, en la cual se
aprende a entender y a leer imágenes, esto refiriéndonos al sentido crítico y reflexivo que
debe llevar este proceso y a la exploración y conocimiento de ciertos elementos que nos
permitan estar mas cerca de las múltiples lecturas que esta genera. Este tipo de enseñanza
se denominará pedagogía de la imagen y en algunos contextos, alfabetización visual.

Según cifras arrojadas por la UNESCO 35el 83% de los conocimientos se adquiere a través
de la visión y el 11% por medio de la audición, esto muestra la importancia del uso de los
medios que combinen la imagen con el sonido, los llamados medios audiovisuales, en el
proceso educativo.

Es importante encaminar los procesos educativos por medio de imágenes para que con esta
práctica se puedan comprender de manera mas activa, los mensajes que llegan por esta vía
y así contribuir a la actividad formativa. Por otro lado en la pedagogía de la imagen se
refieren al estudio de la imagen como texto, esta permite extraer de las imágenes sus
diversos significados. La educación de la imagen es el proceso educativo dirigido a
desarrollar la capacidad de interpretar contenidos ofrecidos por medio de imágenes.

En la actualidad evidenciamos una omnipresencia de lo visual en todos los órdenes de la


vida social y personal. Dado este bombardeo de imágenes se podría pensar en diseñar e
implementar propuestas didácticas con el fin de generar en el espectador una consciencia
visual más aguda. En el mundo de hoy, las imágenes juegan un importante rol en la
educación de las nuevas generaciones. En la escuela se quiere aprovechar este auge con
miras a que el proceso educativo permita interactuar a los estudiantes con su entorno de una
manera comprensiva y crítica frente a una sociedad marcada por las nuevas tecnologías de
la información.

35
Publicación anual hecha desde 1973 hasta la actualidad donde se presentan los datos y cifras
más relevantes sobre el consumos cultural en el mundo

51
El análisis de los textos visuales, ayuda a los estudiantes no sólo a asimilar los mensajes
que se ofrecen a través del proceso pedagógico, sino a entender mejor los elementos
audiovisuales que poseen los medios de comunicación masiva y a reconocer de forma muy
personal el punto de vista estético y las manifestaciones artísticas que llegan a través de las
imágenes. Por medio de la pedagogía de la imagen se logra que el estudiante se familiarice
con el lenguaje visual y sea capaz de apropiárselo en su más amplio sentido.

Un lector de imágenes se dispone a reconocer las intenciones del creador; es decir,


determinar hasta que punto esas intenciones son compatibles con sus propias necesidades,
sus significados y contextos. En la lectura de la imagen no existe orden y cada lector tiene
su modo.

Por medio de la alfabetización visual, término originado en la década de los 60 y reutilizado


en la actualidad con mayor proyección, se pretende desarrollar las capacidades visuales del
individuo, en cuanto a lo analítico y anatómico, integrando otras experiencias sensoriales
para potenciar el aprendizaje mediante objetos, representaciones y símbolos visibles de su
entorno. En otras palabras, se trata de que finalmente el individuo cree en si mismo la
inquietud de problematizar las obras de comunicación visual y discernir entre ellas.

En los últimos años, la alfabetización visual está siendo utilizada para distintos fines y en
múltiples contextos. Infortunadamente en el ámbito local no se conoce mucho sobre este
tema y son pocas las instituciones que formalmente llevan a cabo este tipo de enseñanza en
el campo educativo.

La imagen es una poderosa herramienta de formación y un vital tema de estudio. Sin


embargo, al proponer la formación de un espectador dentro del campo de la lectura o
interpretación de imágenes se debe tener claro que la idea no es imponer al sujeto cómo se
debe entender lo que se observa. No existe tal cosa, no existe una manera correcta de leer
imágenes ni un buen lector de éstas, existen formas hegemónicas que determinan
socialmente que tipo de gustos y discursos son más legítimos que otros, no obstante la
premisa con la que se inicia este proceso de entender el aprendizaje a través de un objeto
visual, es la de desarrollar y motivar las capacidades críticas y perceptivas que le permitan a

52
la persona fomentar sus juicios y pensamientos, integrando sus experiencias y sus intereses
personales.

1.3.1 EL CINE COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

En todo este recorrido por el tema de la pedagogía de la imagen, su importancia y sus usos
en la actualidad, es fundamental un análisis paralelo acerca de la imagen cinematográfica
dentro de todo este proceso educativo en la mirada crítica del espectador.

El cine en el último siglo se ha consolidado de tal manera que nadie es ajeno a su poder y a
su alcance en las sociedades actuales, tanto como institución social, como arte y como
lenguaje forma parte del imperio de lo icónico en todos los ámbitos.

Sin importar la consolidación de diferentes medios de difusión poseedores de nuevas


tecnologías digitales, el cine mantiene una alta significación, no como simple
entretenimiento, sino también como un medio cultural, artístico e intelectual, un medio de
información y de educación.

El cine constituye un discurso audiovisual instituido y uno de los medios de comunicación


masivos más populares. Su apreciación y goce lo convierten en una de las actividades
sociales más comunes. En nuestra ciudad “ir a cine” es una actividad que hace parte de la
vida cotidiana. Es un medio que de alguna u otra manera le es cercano a la mayoría de las
personas, no exclusivamente en una sala de cine, sino también a través del televisor en casa.

El cine de hecho fue desarrollado como herramienta científica, para descomponer el


movimiento; ejemplos de ello fueron los estudios de locomoción animal y estudios del
movimiento humano realizados por Jules Marie Ethiene y Muybright. No fue sino hasta
George Méliès que se pensó en el cine como entretenimiento. En los orígenes del cine
(1898)36, se plantean los primeros filmes con fines de enseñanza, un médico en Francia
enseñaba a sus estudiantes operaciones quirúrgicas utilizando este medio. Este es una
muestra de cómo desde sus inicios el cine era usado con fines claramente pedagógicos.

36
36 Cassetti, Francesco, “Historia del Cine”, 1997.
37 Lineamientos del MEN (Ministerio de Educación Nacional) para la Educación en artes, 2000

53
Como se analizara en el transcurso de esta monografía, el cine con su fuerza sugestiva
posee un poder educativo y social, ya que es un medio que deja una impresión o marca en
el espectador, es un recurso de alta rememoración y apreciación. Debido a todas estas
características del medio cinematográfico y a su clara influencia en el espectador, se hace
necesario potencializar todos estos elementos en busca de una mejor comprensión y
valoración del producto cinematográfico. Promover el interés en el cine, ya sea por el
contenido y/o sus peculiaridades formales o estéticas, ayuda a desarrollar un acercamiento
al cine como hecho social y como fenómeno artístico.

Los Lineamientos del MEN (Ministerio de Educación Nacional) afirman que “conocer los
artificios de la imagen cinematográfica, posibilita un verdadero salto cuantitativo en su
papel comunicativo, al introducir un modo completamente nuevo de participación entre la
obra y el espectador”37. A través de estas consideraciones se pretende plantear la búsqueda
de un espectador más activo, el cual se motiva a generar opiniones más criticas frente a lo
que se observa, a realizar juicios y apreciaciones que les permitan interactuar de una
manera más personal con el filme.

Siendo la imagen cinematográfica bastante heterogénea permite en su lectura una


multiplicidad de enfoques, una aproximación interdisciplinaria donde se involucren saberes
de índole, social, literario, artístico, antropológico, psicológico, entre otros.
Dentro de la lectura de la imagen cinematográfica, puede resultar útil propiciar en el
espectador el conocimiento genérico de la misma, es decir lo referente al campo de
producción o realización de la película. El argumento, la posición ideológica, las corrientes
cinematográficas, el contexto, los géneros, los rasgos de estilo audiovisual del director del
film, entre muchas otras cosas aparecen como datos extras que aumentan el interés del
espectador.

Potencializando dicha percepción de la imagen cinematográfica, se pretende motivar al


espectador para que entre en contacto con la propuesta cinematográfica con otras
herramientas y ratifique su figura como actor fundamental en el proceso de percepción de la
imagen cinematográfica.

37

54
El espectador común que asiste a cine, tiene la capacidad de comprender, de una manera
subjetiva y única el mensaje del texto cinematográfico. El apoyo y profundización de un
acercamiento a la imagen, facilita aún más la comprensión de ésta, llevándola a otros
niveles, acercándose más a la idea del espectador-productor.

Es necesario decir que no existe ni en la Educación Superior ni en la No Formal, un


consenso institucional o una propuesta formal- al estilo de los lineamientos curriculares del
MEN- en torno a la enseñanza de la lectura de la imagen cinematográfica. Sin embargo,
hay que subrayar la importancia de que, por medio de estas prácticas docentes a favor de la
enseñanza y de la utilización de la imagen cinematográfica, se contribuye a conectar a los
espectadores con el lenguaje cinematográfico originando una actividad crítica para que así
disfrute de manera más activa la experiencia audiovisual.

2. EL CINE COMO MEDIO

El cine comenzó a finales del siglo XIX siendo una novedad tecnológica, pero en cambio
su contenido y función no tenían nada de nuevo, ya que a él se transfirió la antigua
tradición del entretenimiento, en la que se ofrecían historias, espectáculos, música, drama,
humor y trucos técnicos de consumo popular. En parte era una respuesta a la invención del
ocio (termino referido por las clases altas al tiempo en el que no se trabajaba) y a su vez
una reacción a los modos económicos y “respetables” de gozar el tiempo libre en familia.
Así, se suministraba a la clase obrera algunos de los privilegios de los que ya gozaban las
clases altas y se matizaba la delgada línea que daba acceso solo a las clases privilegiadas a
los avances tecnológicos y de expresión cultural.

La caracterización del cine como nueva forma de industria del espectáculo para un
mercado en expansión, por lo menos hasta finales del siglo XX, no termina de ser narrada,
analizada y sobretodo registrada, son tantos los matices alrededor de este tema que la gran
mayoría de autores han decidido sabiamente abordarlo de formas más especificas , desde
los sujetos protagonistas (autor y espectador), o desde su influencia como medio especifico
de comunicación de masas que le permite ser definido como un séptimo arte digno de
admirar.

55
Según libros escritos sobre el tema38, han existido tres corrientes importantes dentro de la
historia mediática del cine. En primer lugar, hay que citar la utilización del cine como
medio de propaganda, sobretodo cuando se utilizo con fines sociales, sobre la creencia de
su presencia de realismo, su impacto emocional y su pluralidad. La práctica de combinar el
mensaje con el entretenimiento se había instaurado ya hacia mucho tiempo en la literatura y
el teatro, pero los novedosos elementos de manipulación con respecto a la aparente
realidad, mostraban a la cinematografía en general como un tipo de expresión novedosa,
única y equitativa dentro de su participación como medio de comunicación social.

La segunda corriente es la aparición de las diversas escuelas de arte cinematográfico,


quienes proveyeron la cantidad necesaria de sujetos productores, comercializadores,
críticos y artísticos para que esta gran industria tomara volúmenes indescriptibles de
desarrollo en el transcurso del siglo pasado.

Por último, el desarrollo del movimiento de cine social documental, el cual se fundamentó
en principio por los conflictos y transformaciones políticas mundiales y después por un
interés nato de registrar de una manera más rigurosa la historia social de la humanidad. Las
dos últimas corrientes, igualmente trascendentes para la historia mediática del cine la
segunda por su interés minoritario y la tercera por su orientación sobre el realismo.

La historia del cine contada desde de varios puntos de vista, como arte, como lenguaje y
finalmente como medio, tiene en común solo una cosa – el espectador –; tema de gran
relevancia en esta monografía.

En la historia de la comunicación, la imagen aparece vinculada como elemento ilustrativo,


e incluso descriptivo de los más rudimentarios sistemas de difusión, y con la irrupción de
los sistemas de comunicación masiva, de la imagen móvil y animada - cine y televisión -,
lejos de perder su peso y su hegemonía en los medios impresos, el perfeccionamiento de
los soportes de la imagen fija o estática (en especial la fotográfica) ha abierto nuevos y
poderosos caminos de divulgación e intercambio de información a través de la imagen; es
como un proceso retroalimentador completamente adaptado a su tiempo tecnológico que
38
Wolf Mauro , Los Efectos Sociales de los Media- 1994

56
tiene como único propósito engrandecer el sistema de reproducción y transmisión de la
imagen, eso sí , sin detenerse mucho en consideraciones de tipo sociológico.

2.1 IMÁGENES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El cine, y después la televisión, han proporcionado al universo de la imagen unas


dimensiones extraordinarias en relación con el desarrollo experimentado en muchos otros
campos del conocimiento humano, haciendo referencia específicamente a la magnitud en la
que es percibido un medio masivo de comunicación, canales de expresión que a través de la
tecnología influencian a millones de espectadores.

A lo largo de la historia, la imagen se ha presentado estrechamente relacionada con la idea


de la civilización, de tal manera que la expresión “civilización de la imagen“ con la que
algunos estudiosos del tema califican nuestra época tiene más de eslogan publicitario que
de novedad conceptual en el ámbito cultural, eso tomado de la terminología de los
historiadores mismos, los cuales infieren que la observación puntual del proceso de
comunicación entre las figuras del emisor y espectador que aunque ésta ultima década han
sido tan criticadas y replanteadas , siguen existiendo dentro de la teoría de la comunicación.

Lo que si es cierto es que la función y la naturaleza de la imagen, a lo largo de los siglos,


han sido objetos de importantes variaciones y profundos cambios. El uso que actualmente
se hace de ella en los medios de comunicación social y de masas, en comparación con su
función y consumo social en épocas anteriores, constituye un ejemplo elocuente de
estas mutaciones. La evidencia de una explosión mediática y tecnológica de canales de
comunicación y de la información misma, han llevado a tener como única certeza que la
información se transforma tan rápidamente como cada una de los de los criterios del emisor
de esta información y la interpretación misma que cada uno de los espectadores desarrolle
de esta.

2.2 EL CINE Y LA TV

57
Es evidente que la televisión ha robado al cine buena parte del público, quedando así una
audiencia mucho más reducida y joven. El cine se convirtió en el medio más libre de
satisfacer la demanda de contenido violento, terrorífico o pornográfico. Pese al progreso de
la libertad en este sentido , debido sobre todo a los cambios en las normas sociales , el cine
no pudo proclamar sus plenos derechos a la libre expresión política y artística y muchos
países conservan aún aparatos de censura y control. Sin embargo, no ha sucedido lo
mismo con el film de arte o con la estética cinematográfica, aunque es probable que este se
haya visto beneficiado por la desmasificación y la mayor especialización del medio
cinematográfico, mostrándose como un tipo de expresión sobreviviente al control mercantil
y mediático y vendiéndose como un lenguaje exclusivo y en ocasiones complejo.

Las sociedades siempre han estado más condicionadas por la naturaleza de sus medios
de comunicación masivos que por el mensaje que trasmiten, hemos de concluir entonces
que cuando una nueva tecnología penetra en una sociedad satura todas las instituciones. La
tecnología es una agente revolucionario , lo comprobamos hoy con los medios
electrónicos y lo mismo se hizo hace siglos con la invención del alfabeto fonético,
primer lenguaje y después medio que permitió generalizar los canales de comunicación a
través de combinaciones de simbologías especificas. La televisión es el más importante de
los medios electrónicos: hace permeables a los hombres por que amplia el sistema
nervioso central de los espectadores, acabando con la supremacía visual, en oposición a la
fotografía o el cine, la televisión es más una extensión del sentido del tacto que del de
la vision39, ya que se requiere una participación activa y creativa por parte del espectador,
al verse obligado a llenar los espacios del mosaico de líneas y puntos para formar las
imágenes cuyo mensaje es marcado por el iconoscopio de su propia criterio del medio con
el que interactúa. Esto convierte entonces al espectador en un ente participativo en la
construcción física de la imagen y al mismo tiempo lo mantiene en la ilusión del dominio y
comprensión del lenguaje televisivo.

Sin embargo la creencia de que la tendencia actual a favor de la televisión indica la


decadencia del cine tradicional es injustificada; cuando el cine alcanzo su mayor esplendor
como instrumento tecnológico y forma mediática de expresión, se dijo que el teatro había
39
Gubert Roman “La mirada opulenta” 1987

58
muerto; sin embargo, no solo ha resistido ileso a la violenta embestida del cine, sino que
han sacado diversas ventajas de ella, en especial en la comprensión de la relación entre el
espectador y el emisor , que dentro de las artes escénicas en general solo había sido
explorada e investigada en el instante mismo de la acción escénica y no a través de las
consecuencias sociales y educativas de esta experiencia en el espectador.
De modo que el cine puede resistir la crisis. Sus potencialidades están lejos de agotarse y
las condiciones sociales que favorecieron su asenso no han cambiado de manera
substancial. En realidad los films y el cine como tal, nunca podrán ser considerados como
algo propio del pasado, buena cantidad de ello se han transportado conjunto a sus
espectadores a la televisión y como es absolutamente evidente la televisión se alimenta
generosamente de la dieta de los cines, y por ello siempre será explicita la relación de
necesidad y transformación conjunta de estos dos medios masivos.

2.3 EL ESPECTADOR DEL MEDIO CINEMATOGRAFICO

La composición del público de los medios de comunicación se estructura en términos


sociales en categorías y esta estructuración puede explicarse en virtud de diferentes
influencias, una de ellas la variación del interés, la pertenencia y accesibilidad a ciertos
tipos de contenido de modo que todo se relaciona con las diferencias de gusto, edad,
educación y circunstancias sociales en general. La influencia económica sobre la estructura
de la audiencia40, que se origina en la variación del costo de los medios de comunicación
para el consumidor y lo que es más importante la financiación de los medios de
comunicación a través de la publicidad, que los obliga a armonizar los mensajes para las
audiencias dentro de las clasificaciones masificadas que ellos mismos han estructurado y
definidas de acuerdo con patrones de ingresos y consumo, por ultimo la práctica de las
diferencias de gusto cultural y de posición económica y social se interrelacionan
demasiado como para poder identificar el efecto aislado de cada una de ellas.

40
Termino que utilizan Christian Metz y Umberto Eco dentro de sus textos para definir los
grupos de consumo audiovisual para el sistema de los medios masivos de comunicación.

59
La expresión “audiencia de medios”41 tiene un uso universal y un significado bastante
simple en cuanto al conglomerado de personas que constituyen los lectores, radioyentes o
video, cine o telespectadores. Se trata de una colectividad formada como respuesta al
contenido de un medio y definida por la atención a este contenido o bien de algo que existe
previamente en la vida social de cada individuo que lo identifica con este mismo, es
prácticamente el proceso de integración entre el producto y su consumidor. En síntesis lo
que este proceso describe es como el espectador-consumidor convierte parte de la
experiencia sensible de percepción de la imagen o el sonido en deseos, y estos a su vez
inquietan al individuo procurando una cadena irrompible de autoabastecimiento en lo que al
proceso de comunicación de información se refiere.

Un grupo, una audiencia no es un tópico fácil de analizar ni a través de su espacio de


desarrollo ni de su tiempo histórico, hay infinidades de variantes que dan lugar a muchos
tipos de audiencia y plantean numerosos problemas al surgir el análisis de esta diversidad.
Algunas de las cuestiones a analizar son: Hasta qué punto una audiencia es un grupo social,
qué tipo de fuerzas contribuyen a la formación de audiencias y en que medida los medios
son los únicos responsables del direccionamiento de la información captada por el
espectador.

2.4 EL CINE COMO LENGUAJE

El medio clásico de comunicación mediante una secuencia de imágenes es el cine. La


construcción de la obra cinematográfica se basa en la teoría de la imagen móvil o dinámica
y su lenguaje obedece a las leyes de una gramática y de una sintaxis visual propia.42

El lenguaje cinematográfico entonces es el resultado de combinar todos los elementos


posibles dentro del cine (técnicos, artísticos, sociológicos, etc..), es el arte a través de la
imagen que busca cambiar la realidad por ficciones mimetizadas de esta, es el medio que
por tener el don de proyectarse en grandes auditorios puede hacer de la realidad un sueño
o esta misma hacerla más real, recordemos que la proyección cinematográfica en su

41
Marshall Mc Luhan – articulo incluido en el libro “Sobre la imagen “ 1986

42
Stan, Robert “Nuevos conceptos de la teoria del cine“ 1999

60
formato original, para el que fue pensado, tiene una incidencia anatómica , mayor que la de
cualquier imagen interpretada a través de cualquier otro medio gráfico debido a la reacción
neurológica que esta desencadena.

Adoptar una posición de realidad, social, política y cultural dentro del proceso de
producción o percepción cinematográfica es solo el inicio de las innumerables
interpretaciones y miradas que tendrá un film. El cine como medio ha sido catalogado no
solo como medio de expresión de las artes, ha abandonado ese único status para convertirse
en un medio avanzado de comunicación de masas donde hay participación completa de
todos los medios que se requieren para catalogarse como tal: participación de la realidad,
una interpretación individual por medio de significantes de estas, la relación de lo
expresado por medio del efecto emocional y racional en el auditorio y por último las
reacciones sociales colaterales que conllevaban el efecto de los medios masivos de
comunicación en el individuo. Así entonces el cine es la práctica de las imágenes, los
signos y la filosofía, y hace de su interpretación de la realidad su práctica conceptual; pues
ninguna determinación técnica, aplicada o reflexiva, es suficiente para establecer los
conceptos del cine mismo.

La producción cinematográfica en si misma no trabaja solo fabricando un objeto para el


sujeto, sino también un sujeto para el objeto, la preferencia de los espectadores por géneros
y temas ha sido fabricada e inducida por los productores y negociantes del cine y lograda
a través de un “arduo proceso educativo“. El cine como medio expresivo se limita en el
momento en que es asimilado como producto de consumo y no como un elemento de
reflexión. Hablar de la realidad en el cine es buscar la forma por la cual el espectador
participa de esta, manifiesta sus inquietudes y expresa su posición con la misma.

3. LA FUNCION SOCIAL DEL CINE

Después de estudiar el cine como un portador de mensajes y un contundente medio de


comunicación, avanzamos a otras dos funciones características de lo que representa el cine
en sociedad, psicológica y emocionalmente.

Cuando vamos a ver una película a una sala de cine existen muchos factores que se
conjugan en esta “experiencia”, algunos de estos elementos han sido estudiados por

61
teóricos desde diferentes frentes. Como objeto de estudio sociológico el cine ha sido punto
principal en importantes hipótesis y ensayos donde se muestra a este medio como un claro
componente social desde el punto de vista comercial, de influencia y de comportamiento.

El ir a cine implica una decisión que se origina en primera instancia después de revisar
información de una película a través de un medio de comunicación (radio, TV, prensa), el
preámbulo a la exhibición es un contexto de plena interacción social; filas, compra de
boletas, confitería, espera y ubicación, además del hecho de que la sala de cine es un lugar
de reunión.

Es solo en el momento en que se apagan las luces cuando se da inicio a la experiencia de


aislamiento e introspección que brinda la sala de cine. Esas dos horas de oscuridad frente a
una pantalla, la cual mediante luces y sombras nos cuenta una historia. El cine era un
sueño en sus inicios, a pesar de que ahora este medio esta más insertado en nuestra
cotidianidad y que su imagen ya no nos “sorprenda”, por así decirlo, no deja de
proporcionarnos una experiencia, una situación que involucra nuestros sentidos.

Es el cine entonces, ese gran medio que nos absorbe, y que se mueve socialmente dentro de
una estructura contemporánea, que involucra al individuo en un proceso colectivo. El ir a
cine, es también sumergirse en una experiencia cognitiva y sensorial, es reclinarse en la
silla, evadir y olvidar el exterior.
En el siguiente capitulo vamos a analizar todo lo anteriormente mencionado con el fin de
mostrar el cine como un medio y un entretenimiento que tiene la capacidad de influir en la
formación de identidad y como sus imágenes involucran a tal punto al espectador, que logra
generar actitud critica frente al entorno y a los hechos sociales que le rodean.

Se comenzara la búsqueda explicando y corroborando la anterior sentencia a través del


análisis de lo que se denomina “La Función Social del Cine”, el cine como industria e
institución dentro de la maquinaria de una sociedad constituida y como la actividad de ir a
cine esta inmersa dentro de un contexto colectivo y de interacción social.

Finalmente se tratará, “La Experiencia Cinematográfica”, la cual abarca todo el proceso


perceptivo cuando se ve una película, el papel del ojo, las características de la sala de cine,

62
y se describirá brevemente la importancia de la participación del espectador dentro de la
estimulación cinematográfica.

En general durante este tema se tratara de fundamentar a relación existente entre el cine y
la sociedad a través de su historia y en la actualidad; mostrará las diferentes influencias de
un medio acaparador de los sentidos desde el concepto primario de percepción de la
imagen y desarrollo social de este medio en comunidad.

De manera breve trataremos de descifrar los símbolos que genera esta magnifica máquina
de ficción. Tras incidir en la problemática del receptor, el público enajenado en un
alienante proceso de identificación que todavía no se ha interrumpido. Se abordará el
contenido ideológico del filme para desembocar en las problemáticas más destacadas que
genera este medio en la sociedad contemporánea, el desarrollo del rol que desempeña el
cine en nuestra sociedad actual y finalmente se analizarán los caminos viables para el
cine de hoy y de mañana, así como un modesto balance general sobre la historia social de
este medio de comunicación en la cultura de los últimos 20 años.

3.1 CONTEXTO HISTÓRICO

Cuando nace el cine, casi al mismo tiempo en Europa que en América, sus espectadores
son, por una parte , los “esnobs” que desean estar al corriente de lo último; por otra parte
el público sencillo43, el creciente proletariado mundial (este es el núcleo demográfico mas
relevante en el caso de este estudio, pues va a progresar rápidamente para convertirse en
el verdadero destinatario de la oferta cinematográfica).

Así se inicia la acumulación de público en especial en Estados Unidos antes que en


Europa. No hay que olvidar que en Estados Unidos, de finales a principios de siglo, la
población emigrante no está aún definitivamente adaptada, y que, en consecuencia tanto
atracciones de canto, danza o cine silente, se adaptan mucho mejor a sus posibilidades,
cosa que no ocurre con la literatura.

43
Los que acuden a los lugares de proyección con la misma ingenuidad con que iba a las ferias
para contemplar un espectáculo inédito.

63
Lo que en principio era curiosidad pronto se convierte en necesidad. Y es el obrero de
inicios de siglo, sobrecargado de trabajo, el que encuentra en el cine el recurso más
cómodo y barato para olvidar sus interminables y mal pagadas jornadas laborales. Las
películas en episodios, los seriales, los cortos noticiosos pagados por el estado y las
producciones informativas de prevención frente a las enfermedades pandémicas
proliferaban, el espectador como el todavía cercano lector de historias, esperaba con
ansiedad a la semana siguiente para asistir a las andanzas de su héroe o simplemente a la
magia de la pantalla sobre la que se proyectaba muchas de sus ansiedades y deseos. Para
fomentar esa necesidad, los manipuladores de este nuevo mercado se dedicaron a la
creación de personajes familiares, al igual que a la definición y conformación de géneros
cinematográficos asegurando de paso la asistencia repetida de espectadores a los filmes
de las características por las que se inclinen sus gustos.

Con la incorporación de ese proletariado que llenaba las primeras y rudimentarias salas
cinematográficas administradas por la burguesía media, la frecuencia de asistencia
cinematográfica asciende como la espuma y en un plazo mínimo se asiste a la revelación
internacional del cine , convirtiéndose en el espectáculo popular por excelencia. En
Estados Unidos en donde no había 10 salas a principios de 1905, disponían ya de cerca
de 10.000 a finales de 1909. La celeridad de este fenómeno no conoce fronteras y dentro
de la literatura estadística de la historia del cine 44 encontramos números ejemplos de ello,
Alemania, Francia, Japón y la Unión Soviética son las principales plazas referenciadas a la
hora de demostrar el crecimiento de la industria cinematográfica en las primeras 4 décadas
del siglo XX.

El cine moderno se ha desarrollado a través de una serie sucesiva de fracasos,


económicos la mayoría de las veces, que sacudieron a todos los integrantes de esta industria
a partir de la II guerra mundial. En 1946 tras la llegada de la posguerra, la industria inicia
su primer y mayor descenso de asistencia a las salas, de 20 mil salas promedio presentes
en un país industrializado, tres años mas tarde ya habían desaparecido el 40% de estas, y
de 90 millones de asistentes promedio en un año pasan a ser 45 millones.
44
Durand, Jaques, 1962.
Publicaciones seriadas de la UNESCO desde 1980 hasta la actualidad

64
Las causas de este impresionante descenso son múltiples y de distinta índole, tenemos por
ejemplo el descendimiento de la natalidad entre las dos guerras mundiales, por otro lado la
automatización del transporte y tecnificación de las tareas mas cotidianas, eventos que
aceleran el diario vivir y que exigen un aprovechamiento del tiempo tal para que no existan
espacios para el ocio y finalmente la aparición de la televisión, punto ya tratado en el tema
del cine como medio.

Hoy en día el espectáculo cinematográfico ha dejado, pues, de ser, al contrario que en la


primera mitad del siglo XX, la diversión de las masas populares. Si bien la televisión ha
sido causa esencial de este cambio, la competencia que el cine puede ofrecerle en este
aspecto mayoritario , tiende a debilitarse, pero su sentido como medio masivo de
comunicación, la sensibilidad emanada a través de la magia de la pantalla, la lucha de los
espectadores y de un sector de la industria por mantener al cine como una estructura de
comunicación en el medio artístico y la gran maquina productiva que representa la
industria cinematográfica hacen que la posibilidad de desaparición del formato como tal sea
bastante lejana.

3.2 EL CINE EN SOCIEDAD

En sus inicios el cine, fuera de ser una herramienta de entretenimiento también era
utilizado como instrumento político creador de conciencia y reflexión sobre el entorno.
Esencialmente siempre fue considerado un puente para crear una relación directa entre la
sociedad y su entorno.

La relación cine / sociedad, es la influencia que el público recibe a través de las imágenes
proyectadas en la pantalla con su experiencia cultural y sociológica en el entorno en el que
habita. Esta relación constituye un fenómeno que, si bien se ha conjeturado mucho sobre
el, no ha sido rigurosamente estudiado.

Esta relación ha tenido siempre un doble carácter: por un lado, la producción


cinematográfica ha venido condicionada en mayor o menor grado por la situación política,

65
social o económica del medio en que se desarrolla y por otro lado, el propio cine ha
ejercido a su vez una notable influencia sobre el espectador y por tanto sobre el medio.

Según Cassetti, existen cuatro grandes modos de testimoniar la realidad social por parte
del cine.

1 • El primero es a través de los contenidos: las situaciones que vemos en la


pantalla nos sugieren lo que una sociedad piensa de sí misma, de su pasado y sus
expectativas, esta nos muestra lo que una sociedad sabe, aunque no lo evidencie
explícitamente pero que en los intertextos del filme es fácil vislumbrar, en este
sentido el cine bien podría constituirse en una especie de metáfora cultural.
2

3 • El segundo modo en que el cine testimonia la realidad social es a través del estilo
del
4 filme. La aparición dentro del criterio de montaje, de los grandes contrastes
escenográficos, así mismo de un vestuario absolutamente representativo de la época,
condiciones económicas específicas y una posición moral definida desde las
primeras escenas de la película, son condiciones suficientes para dar testimonio de
un estilo cinematográfico.
5

6 • El tercer modo en que el cine se vincula en la sociedad es la actuación sobre


ella. Las posibilidades de intervención son numerosas y en general contradictorias:
movilización de masas, adoctrinamiento, contradocumentaciòn, iconificaciòn etc.
Es decir, la imagen además de un elemento de reflexión, es un arma. El
surgimiento de cualquiera de estas formas de intervención, constituyen un valioso
testimonio de las dinámicas que recorren una sociedad, nos ayudan a comprender
los proyectos que la mueven, las fuerzas que las agitan y las brechas que las
separan y amenazan.

7 • El cuarto modo en que el cine hace de espía en su entorno, está conectado al tipo
de lectura que se haga de él. Cada sociedad interpreta a su manera los textos
visuales, destacando unos aspectos sobre otros, aceptando preceptos morales e
ideológicos y rechazando otros.45
45
Cassetti, Francesco, “Teorías del Cine”, Ed. Catedra, 1994

66
El cine constituye un testimonio no tanto por reflejar plenamente la sociedad, sino por
que funciona como indicador de sus puntos neurálgicos, de sus procesos mentales como
comunidad, y de sus respuestas mayoritarias.

Si es cierto que el cine nos ofrece un retrato de la sociedad, también cabe preguntar que
clase de retrato. En efecto, un filme no es nunca un duplicado de la realidad , por el
contrario solo representa unos fragmentos seleccionados, los carga de sentido, los hace
funcionales dentro de una historia y los reúne en una nueva unidad, proceso que también
llevan a cabo a diario cada uno de los miembros de esta comunidad representada. En
definitiva el cine transcribe la realidad, y lo hace con instrumentos propios del medio, la
ejemplificación, el énfasis y la recomposición. De ahí la idea que para comprender ante
qué tipo de retrato estamos, haya que recurrir a la construcción fílmica, proceso mediante el
cual el cine de una época capta un fragmento del mundo exterior , lo reorganiza, le dota de
coherencia y lo produce como tal a partir de un universo sensible.

Estamos pues, ante algo radical, no es solo un modo de hacer, sino un modo de ver, y por
lo tanto de conocer el mundo, que aunque no funcione masificadamente dentro de un
entorno social específico, si es asimilado y aceptado por éste. A través del cine podemos
observar literalmente lo que ve una sociedad, a que figura clave confía sus pensamientos,
desatenciones, censuras y prohibiciones. En resumen el cine no nos ofrece una imagen de
la sociedad, sino lo que la sociedad considera que es una imagen, incluida una posible
imagen de sí misma; no reproduce su realidad, sino la forma en que esa sociedad trata la
realidad.

El cine es un testigo perfecto y una preciosa fuente tanto para el espectador como para la
historia misma donde puede valerse de un instrumento único de documentación de los
hechos sociales y por supuesto históricos. El cine con contenido social en particular nos
ofrece un retrato de la mentalidad de una época o comunidad en especial tan preciso como
se plantee, tanto que no podemos encontrar más que confirmaciones de los acontecimientos
posteriores a estos filmes.

3.3 EL ESPECTADOR Y LA EXPERIENCIA SOCIAL DEL CINE

67
En una sociedad moderna como la nuestra, totalmente cautivada por la tecnología y la
cibernética, no es de extrañar que la gran mayoría de sus habitantes estén expuestos a una
influencia monumental que proviene de los medios de comunicación.

La pantalla de cine vino a ocupar un territorio de mirada pública. Desde sus inicios el cine
fue un punto de reunión, el recinto preparado para la función acoge siempre a más de una
persona. Para una buena proyección se necesita un lugar adecuado, especialmente en sus
cualidades espaciales y que reúna unos requerimientos mínimos, en donde la distancia
visual del espectador logre abarcar la totalidad de la imagen en la pantalla.

No importa de donde venga ni con quien, el cine es más cine si esta lleno, aún si esto
molesta. Lo público en el sentido más respetuoso de la etimología de la palabra, es aquello
que tiene la propiedad de manifestarse y de ser notorio. Quizás por eso la concepción
general de lo público, de la que ahora nos aprovechamos: entre más acceso tenga la gente a
la pantalla de cine, más refuerza su carácter colectivo. Dicha reunión puede convertirse en
un rito aún si las personas que allí se encuentran nunca llegan a hablarse. El cine, de hecho
se convierte en una especie de ceremonia porque tiene una rutina y pasos bien
determinados.

Es un recinto grande, solemne, monumental, en el que se dispone de una hora específica


para la reunión, llegado el momento la gente se une y entra a la sala que esta dispuesta de
manera que la mirada se fije en un punto principal frente a todos. La multitud entra desde
diversas direcciones y todos tienen una expectativa al menos parecida. La mirada se
concentra durante el acto y, al terminar, la salida masiva de la multitud que digiere todo lo
que vio tiene siempre un aire de reflexión ante lo percibido.

Por otro lado la reunión es un pacto común y mutuo, entran todos juntos, pero nadie invade
el campo visual del otro, sería romper la comunión con la pantalla, y nadie permitirá ningún
acontecimiento que perturbe la mirada. El cine es un medio de reunión donde el hecho
público cuenta.46

46
Rincón, Hernando, “La Pantalla”, 2001

68
Lo cinematográfico ha habitado en medio de una mirada pública que aún hoy afianza sus
condiciones. A través del tiempo y cantidad de factores, las costumbres del público
cinematográfico también se han transformado, exigiéndole a la industria productora y
distribuidora ir paralelamente a la velocidad de las ciudades que los alojan. El publico en
general elije además del filme, la hora y la zona de la ciudad en la que mas le conviene
verlo, la aparición del los múltiplex desde los años 80 son una muestra de ello, las salas
ahora se encuentran distribuidas dentro de los grandes centros comerciales los cuales se
encuentran en los sectores mas poblados de la topografía urbana.

Estos espacios de consumo colectivo en el que numerosas salas de cine están dispuestas
simultáneamente para que el público pueda escoger entre muchas cintas o incluso ver una
tras otra; en estas verdaderas moles arquitectónicas diseñadas especialmente para el cine en
masa, el movimiento gira en torno a la idea de la multitud y esto puede demostrarse
fácilmente pasando un Sábado por la tarde, cuando la aglomeración se vuelve tortuosa y las
filas pueden llegar a cubrir cuadras enteras, mientras tanto en las salas, cada vez más
acomodadas y con servicios más integrales, se puede pedir comida desde la cómoda silla
numerada, reservada por teléfono, la adecuación de los recintos es cada vez más elaborada,
mas especializada y atractiva.

El cine es un instrumento de evasión y esto hace parte de lo que representa la experiencia


en la sala de exhibición, pero no funciona ya como elemento justificador de la separación
de clases en los ámbitos culturales como lo registra la literatura de los años 80, la cual se
refería a que entre menor el estatus socioeconómico de vida mayor asistencia a las salas. En
países como India, Italia, Francia, Argentina e incluso Colombia, la asistencia a las salas
siempre ha estado determinada por la clase media sin incidencia de su nivel educacional.

Según cifras proporcionadas por la UNESCO en su publicación anual sobre asistencia a las
salas de exhibición cinematográfica, la única conclusión que cabe extraer es que en
general el público cinematográfico ha cambiado sus características como objeto de
marketing, en la medida en que las motivaciones para asistir a una sala de cine no son las
mismas, conceptos de estudio como el estatus socioeconómico, cantidad de tiempo libre
para el divertimento, y representación de conocimiento cultural ante la sociedad, no son

69
ahora herramientas suficientes para dirimir sobre la figura del espectador actual, se debe
ampliar el rango de reflexión sobre las motivaciones y criterios que hacen ahora salir a un
posible espectador de su casa y asistir a la sala de exhibición.

El cine no es solo una maquinaria ligada a nuevos modelos productivos, mercados,


profesiones y valores, sino también un espejo de la sociedad dispuesto a reflexionar sobre
los componentes más secretos y tensiones más sutiles, el cine se ha hecho un documento e
instrumento esencial para comprender que cada cultura se representa así misma, a sus
alternativas de vida, y a sus eventos más cotidianos.

4. LA EXPERIENCIA CINEMATOGRÁFICA

La experiencia cinematográfica abarca el conjunto formado por la pantalla, la sala y el


espectador, donde este último vivencia diferentes tipos de procesos, ya sean cognitivos,
sensoriales o perceptivos, el aislamiento en la oscura sala de cine y el estímulo de la
imagen cinematográfica, genera en el sujeto diferentes tipos de reacciones, desde lo
referente a lo visual - perceptivo, hasta lo emocional - afectivo.

Durante la proyección de una película nuestros ojos perciben, observan, nuestra mente
actúa, se mueve, pero nuestro cuerpo permanece quieto. Cada imagen nos transporta y nos
afecta. Nos involucramos e identificamos con los personajes, viajamos por los diferentes
lugares y diferentes sentimientos nos invaden.

El cine proporciona, a través de la magia de su proyección una serie de sensaciones


fisiológicas en el individuo, que ocurren gracias a la sucesión de estímulos que se perciben
en la sala. A través de esta situación el espectador “viaja” con una película, la cual actúa
como una droga, total emoción evasiva.

La proyección en una sala de cine involucra lo colectivo, es un medio de masas que se


exhibe y propicia reacciones e interpretaciones colectivas, pero al mismo tiempo, existe una
desvinculación, en la sala cada espectador está solo de cara a la proyección, esta soledad
enfrentada a la experiencia lúgubre de una sala de cine, influye categóricamente en todo el
proceso perceptivo por parte del espectador. La experiencia cinematográfica esta muy

70
relacionada con la espectralidad, con lo mágico y lo místico. A lo largo de la presentación
de una película el espectador se confronta con una especie de psicoanálisis donde cada uno
proyecta algo íntimo sobre la pantalla, se encuentra solo consigo mismo y está propenso a
una situación transferencial y catártica. Durante este momento, el sujeto expectante olvida
la técnica, la imagen se supone ante el individuo como la cosa misma, generando la ilusión
de realidad, incitando la credibilidad, incluso en un filme de ficción, hay un fenómeno de
verosimilitud, se cree en lo que se ve a lo largo de la película.

En este tema, se abarcan los diferentes elementos que se involucran en la situación que el
espectador experimenta en la sala, las características propias de esta, la magia de la
proyección; para luego, referenciar el proceso perceptivo del individuo y en especial el
papel del ojo y el sentido de la visión. Finalmente se analizaran las funciones participativas
del espectador a lo largo de la proyección, la carga afectiva de las películas y el proceso de
transferencia e identificación con los personajes y las emociones representadas en la
pantalla.

4.1 IMPACTO EN LOS SENTIDOS

Al contrario de otros tipos de representaciones visuales, las imágenes fílmicas afectan en


primer lugar a los sentidos del espectador antes de que halle condiciones de respuesta
dentro de un proceso interpretativo, esta aseveración encuentra apoyo en el siguiente
argumento: el cine registra la realidad física por sí misma, impresionado por el carácter
real de las imágenes resultantes, el espectador no puede evitar reaccionar ante ellas como lo
haría ante los aspectos materiales de la naturaleza pura que estas imágenes fotográficas
reproducen.

El cine presenta el mundo en movimiento, un film por su naturaleza misma, es una sucesión
de imágenes siempre cambiantes que en conjunto dan la impresión de un flujo. El
movimiento es la esencia de este medio de expresión. Ahora contemplarlo tiene un efecto
de “resonancia” a nivel sensorial que provoca en el espectador respuestas cinéticas como
reflejos musculares o impulsos motores. El movimiento es lo atractivo y cautivador.

71
Este medio no solo registra la realidad física sino que revela regiones de otro modo
ocultas47, incluyendo las configuraciones espaciales y temporales que puedan derivarse de
los datos conseguidos con la ayuda de técnicas y artificios cinemáticos. Las formas
desconocidas con las que se encuentra el espectador apelan no tanto a su poder de
razonamiento como a sus facultades emocionales, despertando su curiosidad innata, le
instan a penetrar en dimensiones donde las impresiones de los sentidos son de suma
importancia.

Ya que el cine siempre está diciendo algo a través de su creación, este lenguaje, que no es
tan único en su forma de mantener y manipular códigos y significaciones exactas, ha de
poder construir nuevas formas de significación espontáneas a través del espectador
tomando como referencia la metodología de comunicación intima del espectador y la
película, esto pensando en la experiencia dentro de la sala de exhibición y todos los
componentes emocionales que este evento conlleva.

4.2 LA SALA DE CINE

Al ir a cine se ponen en marcha diversos procesos a la vez íntimos y colectivos: el elegir


una película; la emoción expectante de las luces que se apagan; la absorción temporal de la
conciencia de sí y la experiencia de transferirse y fundirse en un mundo irreal, un mundo
que solo existe en ese espacio, bajo esas circunstancias, en ese estado hipnótico en el que
nos sumerge la pantalla de cine.

Este es un espacio el cual tiene al frente una pantalla, con sillas que miran hacia ella. Un
gran número de personas está allí sentadas; todas están inmersas en el mundo representado
por la película, la silla es para acomodar el cuerpo mientras la mente se activa. Este espacio
se sumerge en una profunda oscuridad, los cuerpos que se encuentran en ella se borran, el
espectador se siente aislado y solo, y esta a punto de comenzar la experiencia perceptiva a
la cual lo enfrenta la película. Al terminar, la pantalla se apaga y los espectadores salen de
ese estado, de ese espacio ficticio, despiertan de nuevo a la realidad de su mundo, y la sala
se desocupa.

47
Morin, Edgar , “El cine o el hombre imaginario”, 2001.

72
Como explica Hernando Rincón, “en el cine se anula el entorno, así que la pantalla
se une con el ojo mismo; en ese momento no importa el espacio circundante, ni las
cosas que están alrededor, que entre menos mejor, y aparece la luz que literalmente
pega el ojo con el mundo representado en la imagen.”48

La apreciación de una imagen a través de la pantalla de cine se realiza primordialmente con


la mirada, la pantalla es un espacio dispuesto para representar un todo, por ende es un
medio que implica la visión de un todo, para ello se requiere una distancia que depende de
la característica lumínica de la proyección.

“La pantalla por principio requiere también una visión tendiente a lo ortogonal. Está
hecha para que la dirección de la mirada sea perpendicular a las superficie, para que
ponga en una posición frontal a la acción, porque se enfrenta directamente con el
ojo y no hay manera de que aquello que está literalmente pegado al ojo esté en otra
posición que no sea al frente.” 49

Al mirar las gigantes imágenes que una pantalla de cine proyecta, se necesita de una mirada
divergente, la cual se amplia hasta cubrir todo el perímetro de la pantalla, ahí es donde
entra la percepción a jugar un papel importante.

4.3 LA PERCEPCIÓN VISUAL EN LA SALA

Darío Romano, en su libro dedicado a la experiencia cinematográfica analiza él estimulo


luminoso procedente de la pantalla: la sucesión de los fotogramas separados por otros
tantos momentos de oscuridad hace que la iluminación de la pantalla no sea constante; sin
embargo el espectador no percibe los vacíos, lo que ve es una iluminación continua. La
cadencia de veinticuatro fotogramas por segundo asegura el cese del parpadeo y elimina
por completo el desnivel entre luz y oscuridad.50
48
Rincón, Hernando “La Pantalla”, 2001
49
Rincón, Hernando “La Pantalla”, 2001
50
Cassetti, Francesco, “Teorías del Cine”, 1994

73
El ojo es el órgano vital en la percepción cinematográfica, es uno de los sentidos de mayor
proyección y es la terminal encefálica encargada de recoger estímulos externos. A lo largo
de una proyección el ojo se acopla de una manera única a la pantalla de la sala de cine.

El espectador actual vive rodeado de diferentes tipos de pantallas y artefactos que


simplifican la visión, su ojo esta adaptado al reconocimiento de ciertas formas y figuras a
una distancia y dimensión no recurrente en la antigüedad. Los antiguos navegantes, por
ejemplo, tenían mayor alcance en su visión, con la capacidad de observar distancias lejanas
en búsqueda de orientación. Este es el mismo caso de los habitantes del campo, los cuales,
dada su condición rural, y de desenvolverse en grandes espacios, les permite tener la
capacidad visual de distinguir figuras a grandes distancias y tener mejor percepción de la
lejanía. El tren, al igual que otros medios de transporte es otro ejemplo de cómo la mirada
se adapta a los dispositivos visuales que le son forzados al individuo bajo distintas
circunstancias. Al hacer su aparición, el tren, hizo que la mirada pasara de ser más pausada,
la velocidad del caminante, a ser más rápida, transformando la manera de relacionarse
visualmente con el paisaje, pues se podían percibir más cosas en menos tiempo y desde
una posición en movimiento, a una velocidad bastante rápida para la época.

La mirada del hombre a través de la pantalla se ha hecho paulatinamente más corta; en


especial la de un habitante urbano, para el cual su perímetro de alcance no pasa más allá de
las formas dispuestas a no más de una cuadra de distancia , dado lo saturado del espacio. La
mirada a través de la pantalla cinematográfica, es una mirada más rápida, más corta, y más
amplia en distancia angular pero con mayor capacidad de acoplamiento. Las proporciones
monumentales y la resolución de las imágenes paradójicamente llevan al receptor de estas,
a pensar en una mirada autosuficiente.

Dentro del proceso de percepción es importante entender el modo de acoplamiento, y más


en lo referente a la percepción de una imagen dentro de una sala de cine, la cual como ya
observamos antes, tiene características muy especiales. La proyección cinematográfica
requiere que el espectador que la va a ver se disponga a una distancia determinada que le
permita tener mejor percepción de lo observado, ya que el ojo debe tener la capacidad de
abarcar la pantalla, o lo proyectado en esta. También esta distancia facilita el acoplamiento,

74
pues el ojo debe quedar habilitado para unirse a la imagen. A través de la visión entran
estímulos luminosos que vienen de la proyección en la pantalla; por ello a mayor distancia
y altura adecuada, mejor es la percepción de una película en una sala de cine.

El acoplamiento se produce mediante las ondas de luz., y el alcance del ojo será el mismo
que la imagen represente, la visión estimula los demás sentidos y entonces es cuando el
proceso perceptivo se activa por completo, a través de los planos y las formas de la imagen
el espectador se sumerge en la experiencia y es a través de la mirada donde todas las demás
sensaciones y emociones se activan.

Después de las situaciones relativas a la percepción del espacio, es importante analizar las
reacciones que el espectador experimenta frente a la totalidad de las imágenes. El primer
elemento de influencia es el del carácter de realidad que poseen las imágenes
cinematográficas; las cuales parecen copias fidedignas del mundo en que vivimos. El
espectador observa lo representado en la película como si fuera real, esto abre la posibilidad
de que se mezclen estímulos idénticos a los que ofrece la realidad con otros que proceden
sólo del universo del filme, esto da pie al estudio del fenómeno de la participación.

4.4 LA PARTICIPACIÓN DEL ESPECTADOR


El último referente a analizar dentro de esta sección de la experiencia cinematográfica, es
el relacionado a la participación. La cual habla del vínculo afectivo que se desarrolla entre
el espectador y lo que es representado en la pantalla, así como la capacidad de involucrase
y sumergirse en la imagen lo suficiente para producir un efecto catártico.

La catarsis se define como “la purificación de las pasiones mediante la emoción estética”, 51
la cual en el caso de la cinematografía, se desarrolla idealmente en la oscuridad de una sala
de cine ya que la intermitencia de la luz y finalmente su destello trae consigo un contenido
capturador, embelesador, poseedor de toda la atención por parte del espectador, total
emoción que se perpetúa mientras duran las formas reflejadas por el proyector. Durante la
observación de un filme se mezclan las emociones sentimentales y los estímulos
fisiológicos. A través del desarrollo de una película no solo se experimentan procesos
cognitivos, sino palpitaciones, frecuencia respiratoria, tensión muscular, síntomas que
51
Definición aristotélica de la catarsis.

75
hacen parte de la experiencia de los espectadores; debido a este tipo de estímulos es que las
películas que producen miedo afectan al individuo de una manera fisiológica especial, así
como las películas dramáticas o violentas.

Cuando un espectador se enfrenta a la imagen cinematográfica básicamente experimenta un


estímulo real, al ser la pantalla capaz de generar la misma situación perceptiva que el
espectador viviría si se encontrara ante acontecimientos reales. En especial los movimientos
de la cámara, los planos, la resolución de la imagen, involucran al observador de una
manera realista en la situación ficticia de la película al experimentar éste la sensación de
recorrer la escena representada. El cine proporciona al espectador el efecto de vivir
perceptivamente una situación real por completo.

No es una característica general, es decir que no le pasa necesariamente a todo el mundo,


sin embargo es un fenómeno bastante conocido y experimentado, el cual puede pasar desde
una empatía y admiración hacía un personaje, hasta la completa identificación con este al
punto de imitar sus movimientos.

Existen muchos factores que explicarían el porque este tipo de situaciones ocurren, Casetti,
expone algunas teorías formuladas por Michote (1953), el cual plantea tres sugerencias:

La primera sugerencia proviene del análisis de mecanismos perceptivos, en efecto, vemos


en la pantalla como se funden y se mezclan movimientos de diversos objetos y distintos
personajes, así que de alguna forma también el espectador se funde.

La segunda sugerencia viene del tipo de individuo con el que nos identificamos: se trata por
lo general del héroe o heroína de la historia, con los que se acostumbra a buscar una
relación estrecha.

La tercera sugerencia viene del análisis de las condiciones generales en las que asistimos a
la proyección: la relativa inmovilidad en la silla, intimidad que nos ayudan a perder la
conciencia del cuerpo; la oscuridad y el aislamiento nos llevan a olvidar que estamos en
una sala de exhibición; la agudeza del estímulo visual acentúa nuestra atención por lo que
sucede en la pantalla. El efecto es precisamente que el espectador suspende el
reconocimiento de sí para reconocerse en el otro.52
52
Michote en Casetti. “Teorías del Cine”, Ed. Catedra, 1994

76
Para finalizar, una mención a la alegoría de la caverna de Platón, alegoría firmemente
relacionada a la experiencia que se vive dentro de un sala de cine. Dentro de la oscura
caverna solo se veían las formas propiciadas por la luz que se proyectaban en las paredes de
su interior, esa era la forma que se tenia de reconocer el mundo, era su representación, en la
pantalla nos encontramos con apariciones en las que, como en la caverna, el espectador crea
imaginarios que a veces idolatra y que terminan siendo una sublime experiencia.

TERCERA PARTE: EL ESPECTADOR


CINEMATOGRÁFICO

El espectador no es solo un receptor, sino un intérprete que cambia con el tiempo, no se ve


dos veces el mismo filme, no del mismo modo. Que el espectador salga afectado de la sala
evidencia la cantidad de factores disímiles que influencian la apreciación de un película.
Estos factores, analizados anteriormente, son los responsables de propiciar una
transformación constante en el espectador.

En esta tercera parte se analizará la figura del espectador dirigiéndose en primera instancia
hacia la importancia de este personaje dentro de la industria cinematográfica,
complementando su dimensión participativa dentro del espectáculo cinematográfico.

Como primera medida se describen los términos más importantes para la industria a la hora
de hacer un estudio de público y de la figura particular del espectador. Enseguida se
discute un posible proceso de transformación en el espectador y como a partir de ello se
puede proponer la idea de un nuevo espectador cinematográfico. Basados en el
planteamiento anterior, el cual nos habla de una nueva figura de audiencia, se intentara un
acercamiento al tema de cómo un entorno tecnológico constantemente cambiante influye
en la percepción del espectador cinematográfico.

77
1. EL ESPECTADOR CINEMATOGRAFICO

Ahora se hablará del espectador como una figura difícil de aprehender y evaluar dentro del
medio cinematográfico. El espectador medio, como se suele llamar en términos económicos
a la franja más representativa de publico, es realmente la razón de ser del cine en todos sus
aspectos (como medio, herramienta de estudio, instrumento artístico etc.).

El espectador es, ante todo, individuo, y como tal no sólo distinto de cuantos le rodean en
la sala de proyección sino, al mismo tiempo, un ser condicionado por su clase social, su
educación, su nacionalidad, entre otros elementos propios de su capital cultural.

Las inclinaciones del gran público por lo general admiten diversas interpretaciones. Las
personas se apresuran a rechazar aquello con lo que no comulga, al mismo tiempo que se
sienten mucho menos seguras acerca de los verdaderos objetos de sus preferencias y
anhelos. Según esto, existe un cierto margen de maniobra para los productos fílmicos que
intentan satisfacer las demandas existentes. Las necesidades escapistas, reprimidas, pueden
liberarse de muchas formas diferentes; de ahí la permanente interacción entre los sueños
del gran público y el contenido de los filmes.

Sin embargo, el espectador no sueña permanentemente. Todos los aficionados al cine


habrán observado que esta magia que los deja absortos, como en estado de trance, alterna
con momentos en que el efecto narcotizante de este medio parece diluirse. Entonces el
espectador se pierde en el flujo de imágenes y ensoñaciones íntimas y en cuánto recupera
un poco la conciencia, se encuentra naturalmente ansioso por hacer un balance de lo
experimentado bajo el influjo de esas impresiones sensoriales. Aquí surge el trascendental
tema de la significación de la experiencia fílmica, tema que aunque es imposible tratar de
forma conclusiva, se trabajó en temas anteriores.

En cuanto a la producción cinematográfica que el espectador consume, existen todo tipo de


conjeturas realizadas en torno a la función receptora del mismo, es decir, sí una
determinada película esta hecha en función del gusto y expectativas del espectador, o si el
observador sabe que es lo que quiere ver cuando va a cine.

78
El gusto del público, o por lo menos las motivaciones que lo llevan a escoger tal o cual
película, se han visto alterados así como el público mismo. Existen diversos factores que
nos llevan a plantear una clara y progresiva transformación del espectador cinematográfico,
como son la tecnología y los medios de reproducción audiovisual, o el cambio
socioeconómico y cultural de la urbe que acoge determinado entorno cinematográfico.

El público, el nuevo público, que desde finales de los años sesenta esta sustituyendo a
aquellas masas que acudían al cine con el mero propósito de olvidar ,de dejarse arrastrar
por la fantasía evasiva de la realidad, o aquellos que deseaban proyectarse en la pantalla
con intenciones puramente estéticas, este mismo público, ahora intenta encontrar en la sala
cinematográfica algo relacionado con la vida, algo que le permita conocerse mejor y
reflexionar sobre ello, no necesariamente desde un complejo proceso intelectual, pero si
desde la proximidad con el lenguaje narrativo, desde lo tecnológico y lo visual.

Se ha efectuado un profundo cambio en la actitud del espectador. El reino de lo posible se


consuma en la pantalla cada vez con mayor cercanía, por lo menos en cuanto a lo visual, y
ya de lo que se trata es de proyectar estados de conciencia que simplemente alteren al
espectador, sin esperar grandes discernimientos sociológicos entre tal o cual tema. En una
entrevista hecha al director Luis Buñuel en 1962, preguntan que espera causar en el
espectador a través de su filme El Ángel Exterminador , y el director contesta " todo y
nada, todas las explicaciones son posibles, todas están permitidas, pero ninguna es correcta
o incorrecta", ante semejante divagación, solo cabe concluir que la apertura real a la
libertad de interpretación, sin importar nivel cultural o educativo, ya había empezado y que
los grandes realizadores se estaban percatando de ello.

Tal vez se esté asistiendo a un proceso de adaptación del espectador cinematográfico, en la


actualidad más exigente y selectivo que antes. Existen diversos factores que suman hechos
concretos al proceso de transformación de la figura del espectador en los últimos 20 años.

El primero de ellos es el aspecto económico, ya que el precio de una entrada a cine ha


aumentado considerablemente, son las clases medias de la población las que con más
regularidad frecuentan las salas de cines. Basta con consultar las cifras privadas e
institucionales para darse cuenta de la afluencia masiva de los estratos intermedios a las

79
salas, la disposición hacia actividades de divertimento combinada con un poder adquisitivo

80
intermedio construyen para la industria cinematográfica un target único de atención53.

Otros cambios importantes acontecidos en los últimos años, son los referentes a la
transformación del género y la edad por parte del público. Anteriormente, las salas eran
visitadas por personas de mediana edad, la elección de la película dependía
predominantemente de las mujeres, no existía el trabajo femenino fuera del hogar, el cine
era el único espectáculo al alcance de todos, lo cual lo convertía en la forma más común de
divertimento, y no es de sorprender que llegado el fin de semana fuera la mujer, la que
después de estar toda la semana en casa, seleccionara la película que deseaba ver. En la
actualidad, cuando ya esos conflictos de género han tomado otro rumbo, esta característica
no es tan determinante en la asistencia cinematográfica.

La edad, sin embargo, si es un factor más decisivo. En un fin de semana, las personas de
mediana edad no asisten a los cines para quedarse en casa pendientes de la televisión,
mientras que los jóvenes llenan las salas, porque prefieren salir y elegir una película de su
interés y no quedarse en casa adoptando una postura pasiva y supeditada a lo que la
televisión les ofrezca. Los menores de 30 años, son los que en los países desarrollados,

81
integran el 80% del público cinematográfico, convirtiéndose los menores de 23, en el 60%

82
de ese total.54

A pesar de la existencia de diferentes ítems de estudio que ayudan a determinar la cultura


de consumo cinematográfico de una población en particular, es apremiante dar relevancia a
los criterios de selección mas íntimos que maneja un espectador a la hora de escoger que
ver en una sala de cine, esto refiriéndose a las motivaciones emocionales y culturales, las
mas personales, que un espectador lleva consigo en el momento de ver un filme.

Es evidente que el cine como industria económica no solo ha cambiado sino que ha
superado todas las expectativas de adaptación, pero la relevancia de factores como
expansión y adquisición de medios de producción y reproducción audiovisual, la aparición
de una participación mas crítica en la construcción del filme por parte espectador, no son
elementos muy cercanos para la industria fílmica a la hora de decidir que producir,
programar y de que manera vincular a la figura de este nuevo espectador con lo que el cine
cavila actualmente.

1 1.1 EL ESPECTADOR Y LA SALA DE EXHIBICIÓN HOY

Los grandes cines escasean y se abren en su lugar numerosas minisalas, agrupadas, por lo
general, en un complejo comercial, de manera de que el público que va a ver una película
tenga a mano otro tipo de servicios. Mientras las grandes salas tienen en cartelera durante
un largo tiempo las costosas superproducciones, la programación de estas minisalas es más
flexible y variada.

La televisión es ahora una de las mas grandes colaboradoras de la industria cinematográfica


y la implantación de nuevas técnicas audiovisuales, los videos cassettes, los DVD o todo
tipo de cine en conserva, propician que cualquier aficionado al cine pueda disponer, en su
propia casa, de una filmoteca, ya sea adquiriendo la cintas en el mercado, o grabando con
sus propios dispositivos electrónicos, las películas de interés que se emitan en las
programaciones de los canales de TV.

83
Públicos transferibles (en cuanto a lo tecnológico se refiere) y de mayor perspicacia en lo
que tiene que ver con los medios audiovisuales parecen ser, tanto en cine como en
televisión, factores de la actual tendencia. Los cinéfilos, que aumentan día a día, no son
necesariamente los espectadores de salas cinematográficas, la aparición de artefactos como
el reproductor de DVD y el Video Beam, elementos ya nombrados anteriormente, muestran
al espectador que el puede tomar la posición de programador, privilegio solo antes dado a
los distribuidores y agentes exhibidores de cinematografía. El cine empieza a ser privado de
su faceta ritual y encaja perfecto en la dinámica comercial de distribución tal como los
libros y discos lo han hecho ya hace muchos años.

Paradójicamente la asistencia a las salas de exhibición (incluyendo salas comerciales y


alternativas) siguen siendo una de las acciones mas relevantes y sólidas a la hora de
evaluar las actividades de divertimento del espectador medio, la regularidad de la asistencia
a las salas no es la misma, pero la convicción del espectador con el medio cinematográfico
como uno de los mas importantes de su espectro de actividades es segura.

El cine, arte ya condicionado por la industria, puede salir beneficiado. El espectáculo


multitudinario por excelencia que era antes, sede el paso a un espectáculo más íntimo e
individual que nunca. Sus posibles narrativas, científicas, educativas y en general sociales,
pueden multiplicarse. De esta manera el cine, la más joven y menos libre de las artes, puede
empezar a romper cadenas de los imperativos industriales, tiende a un nivel más particular,
y quizá por ello más interesante, un amplio camino por recorrer. En la actualidad el cine
como tal, marcha expectante a lo que pueda suceder tecnológica y socialmente con las
dinámicas de comunicación, parte de esta gran atención ha sido su asociación con otros
medios y tecnologías.

2. LA INFLUENCIA DE LOS DESARROLLOS TECNOLOGICOS


AUDIOVISUALES EN EL ESPECTADOR

Dentro de este análisis del espectador y su transformación a través del tiempo es importante
profundizar en la influencia que tienen los nuevos medios tecnológicos, en especial en el
campo audiovisual, no solo como parte fundamental en un proceso de cambio por parte del

84
espectador, sino también dentro del ámbito social dada la característica masiva que algunos
de estos “aparatos” posee. Con esto se quiere decir que gran número de personas tienen
acceso a ellos, lo utilizan y hacen parte de su vida diaria, condicionando así la percepción
que la persona tenga de todas las manifestaciones audiovisuales que consume.

En la actualidad experimentamos un periodo el cual se caracteriza por la integración de


tecnologías de comunicación, satelital, digital, cibernética, entre otras, las cuales llevan al
ser humano a ampliar y replantear sus posibilidades de relación y de interacción con la
información.

Los cambios que se han producido en la sociedad y en los nuevos métodos de enseñanza
han implantado las nuevas tecnologías. Una de las grandes áreas desarrolladas es la
tecnología audiovisual que incrementa notablemente la retención de la información en el
espectador, la televisión es uno de los medios que acrecienta más la aceptación de los
contenidos y la captación de datos por el espectador.

Es por eso que este capítulo pretende ahondar en esa estrecha relación que se va
desarrollando entre el espectador cinematográfico y toda la tecnología audiovisual, la cual
se esta renovando constantemente y afecta de manera directa al público que se expone a
ella, condicionando la percepción que tiene ante todo lo que ve, en particular
manifestaciones cinematográficas. Para ello primero realizaremos un estudio de las nuevas
tecnologías y luego se observará cual es la influencia clara de estas en el espectador.

2.1 NUEVAS TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES

Las nuevas tecnologías audiovisuales proponen la multiplicación y diversificación de los


diferentes mecanismos de transmisión y recepción de datos; así como a la propagación de la
información en una gran variedad de formas: programas de televisión, internet, radio, etc.
Ejemplo de estas tecnologías audiovisuales son el cable, el satélite y el vídeo, los cuales,
hacen parte importante del panorama audiovisual mundial, y sus sistemas y programas
invaden todo el mundo.

85
El sistema de fibra óptica permite registrar y transmitir acontecimientos espectaculares. Las
redes de distribución por cables (canales privados) han multiplicado su capacidad y ahora
pueden difundir más de 100 programas al tiempo, mientras que la instalación de vías de
retorno enriquecen esta tecnología de funciones interactivas múltiples, como la tele-
compra.

El satélite, por su parte, ofrece a la producción de programas la posibilidad de ampliar su


zona de difusión y de rentabilidad a niveles internacionales. Desde comienzos de los años
ochenta se han lanzado casi doscientos satélites de comunicación que transportan imágenes
visuales.

Sin embargo, el desarrollo que se considera el más importante a nivel mundial en el sector
de la comunicación audiovisual, es el del vídeo, tecnología que ha penetrado en todas las
culturas. El magnetoscopio es hoy un bien de consumo normal.

86
En el sector audiovisual en los países capitalistas, la desreglamentación 55 de los sistemas de
comunicación nacionales ha dado lugar a verdaderas transformaciones. En países como
Colombia, estos cambios se han evidenciado de manera contundente, sin embargo también
es claro el atraso frente a procesos y tecnologías experimentadas por otras naciones.

El fenómeno de la transnacionalización se extendió a las compañías de producción y


distribución de películas y hoy en día, con la expansión de los satélites, afecta el campo de
la producción y de la distribución televisiva. Debido a esto, el crecimiento de la oferta de
programas da lugar a una fuerte demanda y acentúa aún más la supremacía de los productos
visuales esencialmente norteamericanos, en los países en desarrollo como el nuestro.

El intercambio universal en el sector audiovisual se efectúa principalmente de los grandes


países exportadores, Estados Unidos de América es su mayor representante seguido de
Europa Occidental y el Japón, (este último país desarrolla especialmente dibujos animados)
quienes distribuyen con suma rapidez por medios digitales su producto al resto del mundo.

La cantidad excesiva de oferta tanto de programas como de publicidad hacen que el


espectador frente a una pantalla de televisión desarrolle la intensa práctica del zapping
(cambio frecuente de canal), la cual se hace mediante un mando a distancia y permite
utilizar un manejo y selección de lo que se quiere ver y lo que se quiere evitar como los
anuncios. El espectador medio selecciona su canal y "echa un vistazo" a otros canales, y
cuando ya ha adquirido hábito, regularmente retorna a la televisión genérica. El zapping es
una muestra de cómo las nuevas tecnologías audiovisuales afectan al espectador, ya que
este tiene la posibilidad de alterar o cambiar la imagen frente a él a la velocidad deseada y
así incrementar la información visual recibida, contrario a la contemplación de otras
épocas, cuando no sólo existía menor oferta audiovisual, sino cuando los televisores no
tenían la capacidad receptora de la actualidad recibiendo tan solo la señal de 2 o 3 canales,
y donde además no existía el control remoto.

Otra de las innovaciones de los últimos 20 años es la referente a la financiación por parte
del propio espectador. Este es el caso, del alquiler o compra de películas de vídeo, así como
de la televisión cuando ésta establece diversas formas de pago. Este tipo de modalidad se
va extendiendo en la televisión por cable, con el pago de un derecho de acceso a canales

87
específicos (pay tv) o emisiones (pay per view). Esto implica un mayor control y poder para
el espectador al decidir que ver frente a una gran oferta, que incluye principalmente
eventos deportivos y películas muy recientemente exhibidas en salas de cine.

En estos momentos disponemos diferentes dispositivos, cada vez más articulados entre sí,
pero que utilizan procesos y establecen relaciones muy distintas entre los contenidos y los
espectadores. Ejemplo de estas tecnologías son la televisión, el computador y el teléfono
celular.

Por otra parte las nuevas tecnologías también hicieron que aumentara el volumen de
público con acceso a ver producciones cinematográficas en formato digital, haciendo que
su difusión se desplazara de la pantalla grande hacia otras formas de distribución como la
televisión pública y codificada, vídeo, DVD, etc.

Todas estas características del desarrollo permiten acumular enormes cantidades de


conocimiento, brindan la posibilidad de transmitir cualquier tipo de información en forma
inmediata y permiten superar los límites físicos y espaciales para la comunicación. El uso
de este tipo de tecnologías ha provocado alteraciones en nuestras concepciones de tiempo y
de espacio, las cuales obligan a redefinir incluso el concepto de realidad, planteando la
posibilidad de construir realidades “virtuales”.

Hoy en día, la multiplicación de la oferta de programación y la ampliación de los medios de


recepción vinculados al desarrollo de nuevas tecnologías (satélites, vídeo, etc.)
desencadenan un crecimiento acelerado de los productos audiovisuales internacionales los
cuales crean una situación nueva que es determinante en un análisis del espectador y su
continua transformación. Se considera que el crecimiento de la oferta de los adelantos
audiovisuales se basa en factores de orden tecnológico, institucional y económico los
cuales plantean una serie de consecuencias, que han empezado a ser investigadas.

“En los países en que la oferta televisiva temática nace con programación de
contenido nacional, el primer impacto fue un replanteamiento de casi todas las
productoras que se han visto abocadas a producir programas económicos del
mayor atractivo para segmentos específicos de población. Este es el caso por

88
ejemplo de España donde convive la televisión abierta terrestre de carácter
público y también privado con la oferta de dos plataformas digitales de canales
temáticos por satélite, vía digital y canal satélite digital. A ello hay que sumar la
televisión temática por cable y en un futuro inmediato incluso plataformas
digitales terrestres.

Las nuevas tecnologías aportan aquí enormes posibilidades que antes no fueron
exploradas: cámaras robotizadas, recuperación del directo, uso inteligente de
los archivos, exploración de nuevos géneros, potenciación del documental,

89
instalaciones más flexibles y un quehacer distinto del tratamiento de la

90
información. “56

Esta breve síntesis de las nuevas tecnologías de producción audiovisual indica hasta que
punto este sector, así como su espectador, han sufrido profundas transformaciones a escala
mundial. Con todas estas posibilidades en casa es evidente que los hábitos cambien y se
sustituya el ir a la sala de cine por el video, siendo este una clara evidencia de la
transformación del espectador, el cual 20 años atrás tenía como plan de divertimento
número uno ir a cine.

2.2 INFLUENCIA E IMPACTO EN EL ESPECTADOR

Precisamente los cambios acaecidos en las dos últimas décadas en las sociedades
industrializadas originaron nuevos problemas y debates; pero también un hecho de enormes
consecuencias para la crítica y teoría sobre los medios audiovisuales. El cine ha perdido en
parte su carácter central en un contexto audiovisual ampliamente dominado por los soportes
electrónicos, por la televisión y en menor medida por el video. El estudio del espectador
contemporáneo no puede prescindir de estos factores.

La incorporación de las nuevas tecnologías audiovisuales referentes a la producción y


recepción de imágenes está gestando nuevas maneras de hacer y percibir la imagen. Se abre
así una interesante línea que trata de analizar la figura del espectador y los cambios que
dichas tecnologías están provocando en su rol tradicional.

Se puede pensar que las nuevas tecnologías traen consigo transformaciones frente a los
planteamientos cinematográficos tradicionales que nos permiten hablar de una nueva
manera de crear y entender el cine. En los productos cinematográficos realizados con las
recientes tecnologías digitales podemos observar unos mecanismos de creación y
postproducción de imagen absolutamente innovadores.

Se trata de crecientes rupturas, que alteran la construcción del relato clásico, manejan
movimientos de cámara rápidos y azarosos, brillantes efectos temporales como
ralentizaciones, aceleraciones y congelados que actúan como elementos tradicionalmente

91
considerados espaciales, exaltación de los colores que, saturados en exceso, construyen
espacios irreales, reconstrucciones tridimensionales de espacios virtuales que nunca han
existido, todos estos elementos manifiestan la presencia constante del autor sobre la obra.

La incidencia de los recursos formales generados por las nuevas tecnologías, podrían dar
paso al “espectador digital” el cual repara en la propia materialidad objetiva de la imagen,
articula una mirada respetuosa que guarda cierta distancia con respecto a la imagen creada
y así, superada la actividad sensorial y emotiva, podría estar en disposición de acceder al
estadio de las ideas, que es el lugar donde se encuentra el verdadero sentido de la imagen
cinematográfica.

Pero las nuevas tecnologías han hecho emerger un nuevo espectador que posa su mirada no
ya en la pantalla de proyección de la sala cinematográfica sino en la pantalla del monitor
del computador. Se trata de un nuevo espectador que, heredando las formas de percepción
clásicas de las representaciones espacio-temporales, se prepara para navegar por un
espacio-tiempo de representación que le ofrece nuevas posibilidades.

El espectador experimenta una especie de “viaje inmóvil”, en el cual se produce el efecto


de un espacio “tangible” gracias a la articulación de diferentes planos, puntos de vista,
encuadres, movimientos de cámara etc., que atribuyen la ilusión de tridimensionalidad y
profundidad para la mirada del espectador que, sin moverse de su asiento, se siente
psicológicamente transportado al interior de una ficción con una situación de extraña
ubicuidad. El atributo estético fundamental del cine es impulsado e intensificado, esto logra
la representación de un espacio ilusoriamente realista, el cual sitúa al espectador ante unos
parámetros que le son familiares.

La interactividad parece pues la propiedad esencial de las nuevas tecnologías en su relación


con el espectador ya que ofrece una novedosa manera de envolvimiento.
Consecuentemente, "recepción" no puede entenderse como mero recibimiento, sino como
una interacción, siempre mediada desde diversas fuentes y contextualizada material,
cognitiva y emocionalmente, que se despliega a lo largo de un proceso complejo situado en
varios escenarios y que incluye estrategias y negociaciones de los sujetos con el referente

92
mediático de la que resultan apropiaciones variadas que van desde la mera reproducción
hasta la resistencia y la contestación.

El cine, entre otros medios de comunicación social, ha contribuido a un proceso de


modificación de nuestra estructura en lo referente a la experiencia cotidiana, ya que ha
multiplicado nuestras capacidades de apropiarnos de determinadas vivencias que
probablemente no vendrían de los encuentros diarios en los lugares que constituyen nuestro
entorno como los son el trabajo y el hogar.

En base a todo este proceso de transformación del espectador se ha venido aceptando a


través de diferentes teorías cinematográficas, que existe un espectador real, miembro de una
audiencia social y sometido a diversos procesos socioculturales, y existe asimismo otro tipo
de espectador que se constituye como tal en referencia a las condiciones técnicas del cine, a
las circunstancias en las que se consumen los filmes y a la paralela existencia de unas
determinadas características del texto fílmico, uno más “intelectual” o “académico”. Es

93
claro que ante la múltiple oferta mediática, la identidad de las audiencias 57 como un todo
homogéneo se disipa, pero el sentido de lo local e individual permanece.

El espectador contemporáneo, es aquél que no se encuentra en las salas de cine sino en los
hogares, viendo las películas por televisión o en video. Ni hay oscuridad en la sala
doméstica, ni una hipnótica pantalla blanca delante de un espectador inmóvil y pasivo
frente al funcionamiento del dispositivo.

Ahora el espectador cinematográfico, en soporte video, es dueño y responsable de algo por


esencia históricamente intocable como era el tiempo de la proyección; tal como se dijo
anteriormente, el espectador puede acelerar la cinta o puede rebobinar para ver secuencias o
planos y, por supuesto, puede demorar la clausura del texto, por un tiempo indefinido.

Por su parte, el espectador cinematográfico en televisión tiene perfectamente interiorizado


que el deseo de ver cine en TV tiene su sostén, -gracias al zapping- en las ventajas del
consumo despreocupado de fragmentos audiovisuales mezclados con los ritmos de la rutina
diaria. La vocación del espectador de cine ha variado con estos distintos modos de ver,
configurados más por el marco social de uso de la tecnología que por la tecnología misma.

En Colombia, por ejemplo, esto ha significado el relevo de los antiguos cines populares
ligados en otras épocas a espacios territoriales (las salas), esto es confirmado en los
continuos cierres de los teatros tradicionales en particular en una ciudad como Cali.
Además, existen diversas opciones para una persona a la hora de pensar ir a ver una
película. el degradé que lleva desde las salas con proyección de alta luminosidad y sonido
Dolby digital o el DVD hasta el mismo filme doblado y visto en televisor color de 14
pulgadas, lo cual describe desigualdades que cuestionan, la importancia y trascendencia que
tienen ahora las condiciones técnicas en las cuales se deba llevar a cabo una experiencia
cinematográfica.

Entre tantos tipos de apreciación y recepción del cine, lo único que se puede afirmar en esta
monografía es que existen claros cambios en el espectador cinematográfico, cambios que
son consecuencias de los distintos elementos que afectan la vida del hombre, cambios que
hay que tener en cuenta al realizar una investigación sobre el estado actual del consumo del

94
cine y su figura principal, el espectador, y en particular a la hora de ver a este medio como
una herramienta con múltiples características útiles, las cuales solo se aprovecharan a
medida de que se entiendan no sólo las bondades cinematográficas sino la manera de pensar
y actuar de las personas que las reciben, en especial en el campo educativo o de formación
de públicos.

CUARTA PARTE: PROYECTO DE INTERVENCIÒN


PEDAGÒGICA

En esta cuarta y última parte se presentará el proyecto de intervención pedagógica


denominado “Cinema Foro”, realizado en la Cinemateca La Tertulia desde Julio de 2005
hasta la fecha. Se verá primero el proyecto inicial planteado, para luego dar paso al análisis
de la ejecución de este, la evaluación y las conclusiones sacadas de la experiencia de
realizar un espacio pedagógico de exhibición.

Se considera este capitulo el más importante de la monografía, al ser aquí donde se


condensa la mayor parte del trabajo realizado, y donde se contrapone lo expuesto en la
teoría con lo que sucede en la práctica, ya que es a través de la experiencia, donde todos los
conceptos aprendidos en los libros se validan o se refutan, dando lugar a nuevas propuestas
y conjeturas más personales y acordes con una realidad y un contexto determinado.

1 1. PROPUESTA DE UN ESPACIO PEDAGOGICO DE EXHIBICIÒN

A continuación presentaremos el proyecto de intervención pedagógica propuesto al Señor


Eugenio Jaramillo, Director de la Cinemateca la Tertulia, en el marco de la práctica
profesional desarrollada por las autoras de esta monografía.
En el siguiente modelo se muestran los propósitos iniciales del espacio, la premisa en la
cual se fundamentó y las expectativas a consolidar.

1 • PROYECTO: Cinema Foro: Espacio para la discusión cinematográfica y


formación de público.

95
2 • TEMA: Aproximación a las películas de las décadas de los años 70, 80, 90 y su
repercusión e influencia en el cine que consumimos hoy.

El Cinema Foro plantea un ciclo de películas que marcaron puntos importantes en la


historia del cine y que abarca la franja de tiempo entre la década de los años 70 y principios
de los 90, época en la cual el cine se vio transformado de una manera radical, surgiendo de
esta manera lo que se denomino como “nuevo cine” y con él una nueva generación de
cinéfilos y realizadores. Cada una de las películas escogidas nos permite ahondar sobre
asuntos concernientes al devenir humano y social a lo largo de la historia; temáticas
psicológicas y emocionales y propuestas fílmicas desde el punto de vista tecnológico y
estético.

1 • DIRIGIDO A: Actividad abierta a todos los miembros de la Comunidad


Educativa, pero también a visitantes e invitados externos.
2 • FORMATO: DVD con subtítulos en español y audio en el idioma original de la
película.
3 • LUGAR: Cinemateca Museo de Arte Moderno La Tertulia
4 • HORARIO: Todos los Lunes (a excepción de los festivos), a las 16:00 horas
5 • OBJETIVO: Atraer a un público joven para que reflexione y relacione de manera
critica los múltiples contenidos de un filme y tenga un acercamiento más personal y
sensible con el medio cinematográfico.
6 • JUSTIFICACIÓN: Las actividades que tienen como propósito formar públicos
procuran preparar y sensibilizar a los espectadores en general a través de propuestas
con características específicas, en espacios donde la exhibición de películas se
complemente con charlas, foros, coloquios que involucren a los asistentes.

Formar públicos pretende facilitar el desarrollo de pensamientos analíticos, críticos


y reflexivos ante al consumo de películas, con el fin de que el espectador se
relacione de diversas formas con las manifestaciones cinematográficas.

La crisis que ha alcanzado a la mayoría de los espacios pedagógicos de exhibición


(cine clubes, cinematecas, etc.) puede ser superada buscando una relación más

96
cercana con el espectador. Para relacionarse con el público es necesario entender
que cada persona posee una imaginación y una experiencia de vida particular, y que
el cine es un medio que da pie a múltiples interpretaciones de todo lo que nos rodea
y nos afecta. Con el fin de propiciar esta lectura aguda y crítica existen varias
herramientas de las que se puede hacer uso, una de las más ricas en posibilidades es
el espacio pedagógico de exhibición, el cual esta siendo replanteado frente a las
necesidades locales.

1 • METODOLOGÌA: A través de foros de discusión, se desarrollará la conexión


entre el público y la película. Cada ocasión contaremos con una breve introducción
al tema que ocupa el ciclo, una semblanza sobre el director de la cinta elegida y un
foro de discusión donde intentaremos conversar libremente sobre el cine,
interactuando de manera dinámica con los participantes del espacio. Esto se
desarrollará de la siguiente manera.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
1. Se realizará una convocatoria abierta, pero dirigida principalmente a jóvenes
estudiantes de colegios y universidades a través de flyers y carteles que se repartirán
en áreas aledañas al entorno donde estos se desenvuelven. Otro medio a utilizar para
transmitir la información es a través del correo electrónico, y establecer contactos
con instituciones educativas y culturales para promover el evento.

1 2. A cada espectador se le entregará en la entrada a la sala un material con la


sinopsis de la película, información sobre el director y la importancia de éste, y
como se relaciona el film con los distintos elementos planteados en su argumento.
Además de temáticas y cuestionamientos sobre los elementos principales de la obra
los cuales propicien una opinión para la discusión final. Cada folleto tendrá una
tarjeta para que cada espectador emita su concepto acerca de la película y el
espacio, para así al final leerlos e interactuar un poco con las ideas o pensamientos
de los asistentes y abrir así la discusión.
2 3. Se realizará una pequeña introducción al grupo de espectadores con el fin de
explicar en que consiste el encuentro, y a continuación se proyectará un video

97
ilustrativo de la dinámica que tendrá el “Cinema Foro”, los objetivos del espacio y
su funcionamiento. Esto se hace con el propósito de crear expectativa y realizar un
primer contacto con el público.

3 4. Proyección de la película: Las películas presentadas en este espacio son en


formato DVD, pero de gran calidad. Los títulos aquí seleccionados se refieren a
películas de las décadas anteriores las cuales son consideradas “Nuevos Clásicos”,
filmes que las recientes generaciones de espectadores no han tenido la oportunidad
de ver en pantalla grande. Es el momento de redescubrir ciertas cintas hitos de la
historia del cine.

4 5. Después de la proyección se leerán reseñas y comentarios acerca de la película,


tanto de autores especializados como de miembros del público, y se dará paso a la
etapa de discusión, compartiendo opiniones y realizando preguntas respecto a
ciertos ejes temáticos; como el argumento de la película, director, banda sonora,
guión, diálogos, personajes, autores, fotografía, narrativa y todos los aspectos
sociales e individuales con los que pueda ser relacionada.
5

6 6. Conclusiones y difusión de la información sobre la próxima proyección, esto con


el objetivo de crear expectativa. Recolección de datos de los asistentes, a través de
formatos entregados, donde cada persona deja el nombre, el teléfono, el correo
electrónico y su opinión sobre este nuevo espacio.

A continuación adjuntamos el formato inicial para entregar en las funciones del Cinema
Foro: Este formato fue descartado originalmente por su longitud y la poca disposición que
creíamos el asistente tendría a la hora de responder tantos ítems.

98
CINEMAFORO
Espacio para la discusión cinematográfica y formación de público
Cinemateca Museo de Arte Moderno La Tertulia

Fecha ________
Película __________________________________Genero:__
Director__________________________________ Año_________
Calificación General: 1 __ 2 __ 3 __ 4 __ 5 __
Califique de 1 a 5 los siguientes aspectos de la película:
Fotografía ___ Música ___ Guión ____ Actuación ____ Dirección___ Efectos Especiales___
Otros – Cuales ______________
Comentarios ___________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

¿Es la primera vez que asiste a este espacio? _____


¿Cómo se enteró de nuestra programación? ___________________
¿Cómo calificaría usted las películas que se presentan regularmente en este espacio?
________________________________________
¿Qué películas le gustaría ver en el Cinema foro?
1. _________________________________________________
2. _________________________________________________
3. _________________________________________________
Sugerencias ____________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

¿Está interesado en recibir información acerca de las siguientes actividades de la Cinemateca en su


correo electrónico?

Cinema foro ___ Cine Infantil ___ Cine Club ___ Programación Regular ___ Eventos Especiales ___

e-mail: ____________________________________________
Edad: - 15 ___ 16 – 20 ___ 21-30 ___31-40 ___ 41-50 ___51+ ___
Sexo : F __ M ___
Nombre: (opcional) ______________________________________

2. EXPERIENCIA DE UN ESPACIO PEDAGOGICO DE EXHIBICIÒN: EL


CINEMA FORO

La creación y ejecución del Cinema Foro conjuga todas las preocupaciones y elementos
investigados dentro de lo concerniente a nuestro trabajo de grado, los cuales hacen

99
referencia a la formación de público, el construir espacios alternativos de exhibición
cinematográfica, vincular mayor número de público a vivir esa experiencia, innovar el
criterio de programación y gestionar actividades que promuevan la cultura cinematográfica
en la ciudad de Cali.

El Cinema Foro es básicamente un espacio para la discusión cinematográfica y la


formación de público, que nace de la intención de crear nuevas estrategias que permitan
una mejor y más provechosa relación entre el espectador y la película, además de establecer
un canal de comunicación que permita entender los gustos y las opiniones del público. Al

100
mismo tiempo, el “Cinema Foro” se convierte en una clara alternativa para apreciar cine un

101
lunes en la tarde58, y además de forma gratuita.

2.1 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR EN EL CUAL SE REALIZA EL PROYECTO DE


INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

El escenario principal es la Cinemateca del Museo de Arte Moderno La Tertulia, a


continuación describiremos al equipo de trabajo involucrado con el proyecto y sus
correspondientes funciones.
Este es un equipo conformado por 4 personas:

 Eugenio Jaramillo – Director


 Erwin Palomino – Proyeccionista y encargado de todos los recursos técnicos de la
Cinemateca.
 Adriana Castellanos O. y Lorena Tavera P. - Estudiantes responsables de la
construcción de la presente monografía y realizadoras del proyecto de intervención
pedagógica.

En el caso de Eugenio Jaramillo, este operó como un facilitador, colaboró con la obtención
de algunas copias de las películas programadas ya que en ocasiones era bastante
complicada su obtención. Pasados los dos primeros meses desde una perspectiva académica
el espacio quedo en plena disposición y administración de nosotras.

Erwim Palomino fue quien siempre presto su apoyo técnico y nos instruyó durante el
primer mes en la ejecución practica de la proyección, manejo de Dolby (ecualizador y
amplificación de sonido), video beam, iluminación de la sala, alarmas, sistema de aire
acondicionado etc.

Ya dentro de la parte administrativa y formal de lo que representa la ejecución de un


proyecto de estas características, fue Maria Paula Álvarez, directora del Museo, quien se
encargo directamente de decidir y autorizar el apoyo logístico, académico y administrativo
al que tendríamos acceso directamente desde el primer día del desarrollo del “Cinema
Foro”.

Acceso a recursos materiales pertinentes con el proyecto de intervención pedagógica:

102
Los recursos comprenden todo el material bibliográfico y fílmico y todos los materiales a
los que tenemos que acceder por cuenta propia para la ejecución de las actividades
planteadas en este proyecto.
La Cinemateca del Museo La Tertulia posee:

 12 cintas en 16mm; documentales mudos y noticieros.


 Colección de 1.511 carteles de cine.
 7.500 fotografías de las películas proyectadas en el transcurso de 30 años de
historia de la Cinemateca.
 430 títulos de video en media y tres cuartos de pulgada.
 La hemeroteca cuenta con 17 colecciones de revistas de cine de diferente
nacionalidad - 9 de ellas con suscripción actualizada-, plegables, y 5 enciclopedias.
 La biblioteca posee 510 libros especializados.

Presupuesto para difusión y ejecución de la propuesta:

 80% del presupuesto para los materiales de trabajo y los volantes y plegables
para la difusión, será asumido por el Museo La Tertulia y el 20% restante por las
dos estudiantes involucradas en el espacio pedagógico.

Acceso a los espacios académicos

La dirección del Museo y La Cinemateca La Tertulia pusieron a nuestra disposición


toda su planta física para el desarrollo del proyecto, ya sea en la parte de investigación o
de ejecución.

En la parte de investigación tenemos entonces:

 La sala de juntas del Museo, lugar donde se nos ha asignado un computador y


acceso a toda la infamación estadística de la asistencia a salas y
comportamiento de programación y publico cinematográfico durante los 30 años
de experiencia de la cinemateca y los 60 años del Museo.

103
 La dirección de la Cinemateca La Tertulia, lugar donde se encentra la
hemeroteca, filmoteca y archivo grafico y donde contamos con mesas de luz
para estudiar el material grafico (cortos, diapositivas, y fotografías)
detalladamente.
 Auditorio de la Cinemateca, que cuenta con espacio para 300 espectadores, los
cuales son indispensables en nuestro proceso de investigación, ya que estos nos
brindan información de primera mano sobre nuestro tema de estudio.

Acceso a los recursos técnicos:

104
 1  1
Pr Vi
oy de
ect o
or Be
de am
35  1
m Tv
m de
 2 21
re pu
pr lga
od da
uct s
or
es
de
8
m
m

53
Este termino en particular ha sido ampliado
en el tema de la Funcion Social del Cine.
54
Estudio de la UNESCO, sobre la asistenta a
las salas de exhibición cinematográfica 1993.
55
La desreglamentación hace referencia a los
procesos jurídicos de privatización y
comercialización del sector audiovisual, y se
produce según las modalidades
institucionales y legales de cada país.

56
“Las nuevas tecnologías de la información”
UNESCO 2000.
57
La audiencia es comprendida como un
conjunto segmentado a partir de las
interacciones que los sujetos sociales, activos
e interactivos, producen con referencia al
medio cinematográfico
58
Actualmente no existe oferta
cinematográfica en ese horario
 1 Reproductor de Beta
 2 Reproductores de VHS
 2 Reproductores de DVD
 1 Computador
 2 Líneas Telefónicas
 1 Impresora
 1 Fotocopiadora
 1 mesa de luz

1.2 DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Hace 18 meses comenzaba esta dura pero interesante tarea de abrir un espacio pedagógico de
exhibición cinematográfica dentro en La Cinemateca del Museo La Tertulia, en donde
podemos hablar de cine libremente, esto refiriéndonos a que el conocimiento específico
cinematográfico no es necesario para la participación en este espacio, donde asista cualquier
persona que quiera disfrutar del cine, donde un grupo de seres comunes y despiertos se reúnen
semanalmente con la firme intención de recrearse con las maravillas de la pantalla grande.

Comenzamos nuestra programación con “Nuevos Clásicos”, películas de los años 70’s y 80’s,
siendo “Odisea del Espacio” de Stanley Kubrick la única película en salirse de este margen
1968, con la premisa de seleccionar filmes que marcaron un hito en su época y que
trascendieron en la historia y en la memoria colectiva de todos aquellos que 30 años atrás las
presenciaron con emoción y encanto; o los que hoy asombrados las ven por primera vez,
descubriendo nuevas “películas favoritas” para agregar en esa lista personal que todos
tenemos.

Junio- Julio 2005: Todo comenzó con la elaboración de un anteproyecto para la creación de un
espacio pedagógico de exhibición llamado “Cinema Foro”. Durante los meses de Junio y Julio
desarrollamos la creación teórica y metodológica, transformando así lo que en algún momento
fue un micropoyecto elaborado en el contexto de práctica profesional, en lo que es ahora la
sustentación práctica de nuestra monografía.

106
En seguida describiremos los primeros pasos para el desarrollo de esta actividad:

1. Tarea número uno, programar el mes de Julio 2005, primer mes de proyección del
“Cinema Foro”.

2. Segunda Tarea recopilar sinopsis e imágenes de las películas programadas para el mes, y
así incluirlas dentro de las publicaciones mensuales del Museo.59

3. Tercera Tarea: La consecución de la película programada en buen estado y en formato


D.V.D, con la subtitulación y condiciones de imagen necesarias para su adecuada
proyección.

4. El paso a seguir consistía en observar la película repetidas veces con el fin de analizarla y
relacionarse con ella de diversas formas en miras de un mejor desarrollo del foro. También
realizamos una investigación sobre la película, estudiando documentos donde nos
informamos de temas y anécdotas de la realización del film, para así finalmente
estructurar, en una especie de guión temático, la introducción y el foro final
correspondientes a cada función. 60

A continuación se adjunta el informe realizado a manera de bitácora, donde se describe la


experiencia de cada Lunes en el Cinema Foro y como se vivenciaba el desarrollo del espacio,
sus vicisitudes y alcances.

Santiago De Cali, Septiembre 15 del 2005

Han pasado ya más de 6 meses de práctica profesional en la Cinemateca del Museo La


Tertulia, desde que escribimos nuestro último informe (Junio 2005) muchas cosas han
pasado:
De los planes y proyectos que teníamos ya se ha dado vía a varios, el Museo continua con su
apoyo y nosotras con nuestra intención y ánimo de hacer las cosas bien, no es fácil, pero
estamos totalmente comprometidas con la causa.

59
La realización de volantes con la programación de la Cinemateca se llevó a cabo gracias a
nuestra sugerencia.
60
Estas acciones se repiten mensual o semanalmente según sea el caso.

107
Lo más relevante, es lo relacionado con los dos microproyectos que habíamos realizados, en
particular con el que correspondía al título de Cinema Foro.
El Cinema foro es un espacio para la “discusión cinematográfica y formación de público”,
el cual abrió el 11 de Julio con la película Blade Runner, iniciando un ciclo que va hasta
Diciembre denominado “Imágenes de Influencia”. Ese primer Lunes teníamos una mezcla de
expectación y nervios, nuestro interés primordial era el de cumplir con el objetivo de
proyectar la película sin inconvenientes ya que la verdad no esperábamos que fuera mucha
gente; sin embargo nos sorprendimos con el resultado, aproximadamente 60 personas.
Proseguimos con las funciones cada ocho días, cada semana se adaptaban nuevas cosas,
como la utilización de unos pequeños formatos por medio de los cuales recogíamos
opiniones sobre las películas que proyectábamos, el espacio y los datos de los asistentes.

Realizar el proyecto del Cinema Foro ha implicado mucho para nosotras, para comenzar
debemos realizar una programación de 4 películas al mes que deben reflejar nuestro
“criterio” de selección, el cual se refiere a películas de las décadas de los 70s y 80s
consideradas “Nuevos Clásicos”, dada su importancia histórica, trascendencia en la
actualidad, calidad y originalidad. Aunque la lista de títulos que generamos es considerable,
el siguiente paso consiste en encontrar la película en formato D.V.D de buena calidad, la
condición de “viejas” que estas películas tienen hace mucho más difícil la búsqueda, sin
embargo hemos tenido suerte de encontrar la mayoría de los filmes de nuestro particular
interés, ya sea en los lugares más comunes, o en los más recónditos, es pues toda una odisea
el encontrar los títulos soñados.

Ya que corremos con la suerte de proyectar la mayoría de las películas que programamos, el
siguiente paso es un poco más agradable, consiste en ver las películas las veces que sean
necesarias para entenderlas, analizarlas, reflexionarlas, vivirlas, criticarlas. Luego
sopesamos toda esta experiencia con algo más teórico, realizando investigaciones alrededor
de las películas, sus actores y guionistas, su música, su fotografía, su edición y efectos
especiales; todo lo necesario con el fin de entregarle al asistente al espacio, toda la
información que creamos le pueda interesar respecto a lo que acaba de observar.

Así llega el días Lunes, nos levantamos temprano en la mañana y comenzamos la labores
normales del día, conscientes de que alrededor de la 1:00 pm, es buena hora para irnos
acercarnos a las instalaciones del Museo La Tertulia, y en caso de ya estar ahí el reloj marca
una señal para ir concluyendo ya los asuntos en los cuales estemos trabajando, las 2:00 p.m.
llega con una segunda advertencia, se empiezan a organizar los formatos a entregar, los

108
volantes, los lapiceros que facilitamos, revisar nuestras hojas de estudio, repasar lo que
vamos a decir, hasta que de un momento a otro ya son la 3:00 p.m., la hora de la instalación:
Hoy es divertido recordar esos primeros Lunes cuando nerviosas esperábamos a Erwin, (el
proyeccionista de la Cinemateca,) y subíamos dubitativas a la cabina de proyección,
tratando de asimilar los movimientos e instrucciones que se nos eran dados. Ahora
sorprendidas nos damos cuenta de lo bien que lo hemos asimilado y cómo todo lo logramos
hacer de manera muy fluida y eficaz.

Ya son las 4:00 p.m. Desde hace aproximadamente diez minutos empezaron a llegar los
primeros asistentes, una de nosotras reparte volantes y formatos explicando su función y
pidiendo el favor de que los diligencien. La otra espera ansiosa el momento de la
introducción, la cual se realiza cinco minutos después de la hora citada, sabiendo que al
apagar las luces su tarea será la de acomodar linterna en mano a aquellos que llegan tarde y
que dada la oscuridad de la sala no ven absolutamente nada. Estos roles son intercalados
semana a semana.

A las 4:05 p.m., nos dirigimos al frente, entonamos nuestras voces, Lorena agradece la
asistencia, explica el por que y el para que del espacio, su dinámica y sus objetivos,
recordando la función del formato entregado y, aclarando el proceso de selección de las
películas: “son nuevos clásicos, desde 1975 hasta 1985, ya que ahí ocurrió la ruptura del
genero” dice ella, explicando lo que esto significa. Finalmente Adriana se dirige a hablar de
la película, el año, el director y algunos actores, “En el día de hoy tenemos la película Taxi
Driver del director Martin Scorssese, con Robert de Niro y Jodie Foster del año 1976”. Se
agradece de nuevo recordando que al final tendremos un pequeño foro para que participen
de él, momento seguido comienza la función.

Al acabar la película una tercera persona, desde la cabina prende las luces laterales, baja el
volumen de la proyección, mientras que Adriana y Lorena, encienden las luces del escenario
y salen a él a dar inicio al foro final: Comentarios generales, director, música, guión,
actuación; premios, anécdotas, interpretaciones, y opiniones personales, son lo que a grosso
modo se discute en esta instancia.

Se pide de nuevo el favor de llenar el formato, subimos a recibirlo en la salida, se sellan los
tiquetes del parqueadero, y se habla con la gente recibiendo apreciaciones y sugerencias.
Otro Lunes más de Cinema Foro ha terminado, y ya en la noche después de guardar,

109
desconectar y organizar todo como estaba, nos vamos a casa, pensando ya en la otra
función.
Han pasado ya 3 meses de exitoso Cinema Foro, espacio abierto y mantenido dentro del
marco de Práctica Profesional, pero más aún, gracias a un compromiso e interés por parte
nuestra de hacer la cosas bien, de realizar algo nuevo en un espacio que se veía muerto, y a
las ganas de aprender y experimentar con lo que nos gusta e interesa.

En seguida describiremos brevemente la experiencia en cada una de las funciones en el


Cinema Foro:
PRIMERA FUNCIÓN
Película: Blade Runner, 1984.
Fecha: Junio 11 - 2005
No de espectadores: 60
Este clásico futurista es nuestra primera película, la apertura oficial del espacio. Esta cinta
llega a la memoria de manera especial pero igualmente tormentosa, los nervios y el afán de
ver tantos espectadores en nuestro día de estreno generaba dudas, incertidumbre y torpeza; ese
día no hicimos foro.

SEGUNDA FUNCIÓN
Película: Taxi Driver, 1975
Fecha: Julio 18 - 2005
No de espectadores: 70
La siguiente película no podía ser mejor para
acentuar nuestro criterio e intención: Taxi Driver
de Martin Scorsesse, se erigió de una manera
única y contundente.

Al público pareció gustarle- el cual por cierto fue abundante- a excepción de un espectador
que se mostraba muy decepcionado de los elementos estéticos y del trabajo del director, no le
gustaba la música, el argumento ni la fotografía, posición completamente respetable. Paso
seguido, entregamos por primera vez los “formatos” para que el público nos entregara sus
impresiones sobre las películas y el espacio.

TERCERA FUNCIÓN
Película: Indiana Jones y los Cazadores del Arca Perdida, 1981.
Fecha: Junio 25-2005
No de espectadores: 110

110
La primera de la trilogía. De la dupla Steven spielberg - George Lucas. Excelente y divertida
película de arqueología y aventura. En esa función asistieron un gran número de personas,
algunos niños, todos emocionados con el descubrimiento de esta divertida cinta.
Realizamos un animado foro al final donde el item más relevante debido al interés del
público en la música, fue el referente a Jhon Williams, compositor de la famosa banda sonora
de la película, personaje que se repetirá mucho a lo largo de nuestras funciones.

CUARTA FUNCIÓN
Película: Alien, El Octavo Pasajero,1978.
Fecha: Agosto 1-2005
No de espectadores: 30
Este clásico de ficción es también la primera de todas las secuelas de Alien. Tuvo una
acogida moderada en comparación a la asistencia de las funciones anteriores, a pesar de esto
la función paso sin contratiempos y la dinámica del foro fue un poco más participativa.

QUINTA FUNCIÓN
Película: Tiburón,1975
Fecha: Agosto 8-2005
No de espectadores: 50
Otra película de Steven Spielbreg, Clásico de Suspenso, poca asistencia, sin embargo
contamos con la presencia de un profesor de la Universidad del Valle bastante entusiasta, el
cual vio mucho potencial en el espacio, y enriqueció el foro.

SEXTA FUNCIÓN
Película: 2001 Odisea del Espacio,1968.
Fecha: Agosto 22-2005
No de espectadores: 64
Primera película de Kubrick en el ciclo. Mucho público, el cual asistió con grandes
expectativas acerca de la película, expectativas que al final, parece, fueron cumplidas.
Debido a la larga duración de la película el foro no se llevo a cabo, pero en la introducción
al espacio y en el preámbulo a la película donde brindamos información básica del filme
tratamos de ampliar algunos aspectos que probablemente inquietarían al espectador.

SEPTIMA FUNCIÓN
Película: Scarface, 1979.
Fecha: Agosto 29-2005
No de espectadores: 75

111
Asistió diverso público al cual pareció gustarle la película, en particular algunos asistentes se
vieron sumamente conmovidos e impresionados con el desenlace del filme. En esta ocasión
vemos con gran motivación que los comentarios de los asistentes al espacio son cada vez mas
comprometidos en cuanto a sus opiniones sobre la película y el Cinema Foro en sí.

OCTAVA FUNCIÓN
Película: Toro Salvaje,1980.
Fecha: Septiembre 5 - 2005
No de espectadores: 42
Una de las películas más solicitadas por el público.
Aspectos como la fotografía y musicalizaciòn y la
imponente actuación de Robert De Niro dejaron
impresionado y entusiasmado al público. De una forma
más directa a través del formato de evaluación, la gente
empieza a solicitar títulos para disfrutar dentro de este
espacio.

NOVENA FUNCIÓN
Película: Superman, 1978.
Fecha: Septiembre 12 - 2005
No de espectadores: 86
La primera de la saga. Este día experimentamos
algunos problemas de logística, la administración
del museo programó un evento en el área exterior
de la cinemateca y hubo mucha interferencia
sonora durante la proyección, sin embargo el
público fue paciente y la función se desarrollo
casi de manera normal.

DECIMA FUNCIÓN
Película: El Padrino, 1972.
Fecha: Septiembre 19 - 2005
No de espectadores: 44
Excelente clásico, en esta función en particular se acercaron muchos fanáticos del filme que
apreciaron ver este tipo de película en pantalla grande. Durante el foro, la generalidad del
público expresó sus impresiones sobre la película de una forma más fluida, esto debido en

112
parte, al conocimiento previo de algunos elementos extras de esta producción por parte de
algunos asistentes y a la buena acogida de películas de temática gángster.

ONCEAVA FUNCIÓN
Película: Atrapado Sin Salida, 1975.
Fecha: Septiembre 26 - 2005
No de espectadores: 95
Por primera vez un grupo de jóvenes de colegio (Instituto Departamental de Bellas Artes)
asiste al espacio. Se trataba de un curso cuyas profesoras se habían enterado sobre el Cinema
Foro y les pareció relevante para su programa académico incluir esta actividad dentro de la
planeación de sus clases. Tuvimos ese día un foro muy particular ya que los jóvenes
expresaron durante la charla y a través de los formatos de evaluación, nunca haber visto este
tipo de películas y que esperaban volver en futuras ocasiones.

DOCEAVA FUNCIÓN
Película: Rocky 1,1976
Fecha: Octubre 3 - 2005
No de espectadores: 28
Sylvester Stalone en sus primeros papeles, poca asistencia. Cabe decir que la programación del
mes de Octubre fue bastante polémica y sirvió para dar pie a comentarios encontrados entre los
asientes al Cinema Foro. Al público le gusto la banda sonora, una de las más conocidas en la
historia del cine, y la actuación de Stalone, pero criticó de manera aguda el argumento general
de la película, describiendo intenciones muy superficiales en ella, muy típicas del cine
comercial estadounidense.

TRECEAVA FUNCIÓN
Película: La Noche de los Lápices, 1986.
Fecha: Octubre 10 - 2005
No de espectadores: 58
Película Argentina que habla sobre la desaparición y tortura por parte del gobierno a un grupo
de jóvenes protestantes por su derecho al boleto estudiantil. Como era de esperarse dada la
temática de la película y a los hechos ocurridos recientemente en la Universidad del Valle
-donde asesinaron a un estudiante- se vivenció un caluroso e interesante debate en el foro final.

CATORCEAVA FUNCIÓN
Película: El Resplandor, 1980.
Fecha: Octubre 24 - 2005
No de espectadores: 62

113
En el foro final un asistente manifestó no haberle gustado la película y que no haberla
entendido. Tratamos clarificar un poco acerca de la concepción artística de Kubrick y de la
adaptación de la obra literaria de Stephen King en la cual se basa la pelicula, con el fin de
lograr un mayor acercamiento de esta persona con el espacio y el filme. El desacuerdo del resto
del auditorio con la opinión del espectador en cuestión hizo que se desarrollara una interesante
discusión sobre las temáticas de suspenso en el cine.

QUINCEAVA FUNCIÓN
Película: E.T El Extraterrestre, 1982.
Fecha: Octubre 31 - 2005
No de espectadores: 31
Era Halloween y hubo poca asistencia. Sin embargo entre los asistentes se encontraban
jóvenes y niños que por primera vez presenciaban esta película en pantalla grande y
expresaron su fascinación por la conmovedora historia y por la magia del filme.

DIECISEISAVA FUNCIÓN
Película: El Ultimo Tango en Paris, 1973.
Fecha: Noviembre 28 - 2005
No de espectadores: 56
La penúltima película del Cinema Foro en el 2005. Una de las más solicitada por los
asistentes y así mismo la más difícil de conseguir, no se encontraba una copia con subtítulos
en la ciudad. Primer film Europeo del ciclo. Presenciamos una asistencia particular de
espectadores mayores de 60 años que asistían por primera vez al espacio, esto gracias a su
renovado interés en la película. En el foro dos asistentes manifestaron su fuerte opinión
acerca de la manipulación del capitalismo, catalogando la obra de Bertollucci como un
atentado y un mal mensaje para los jóvenes, ya que esa no era la película que ellos habían
visto hace 30 años.

DIECISIETEAVA FUNCION
Película: Apocalipsis Now
Fecha: Diciembre 5 - 2005
No de espectadores: 30
Esta era la versión reeditada por el director, tuvo una duración de tres horas 40 minutos y
aunque fue realmente interesante recordar este filme a través de esta versión, la extensión de
la película dificultó el desarrollo del foro e incluso algunos asistentes salieron de la sala antes

114
de finalizar el filme debido a la disponibilidad de tiempo para esta actividad. A partir de este
percance, en las siguientes funciones anunciamos la duración de cada una de los filmes. Por
último, las funciones del mes de noviembre habían dado muestra del desgaste del equipo de
proyección, ya que la bombilla responsable de la calidad de la imagen estaba cumpliendo su
ciclo y daba un matiz verde a toda la pantalla. Debido a esta situación y a la cercanía de la
finalización del año, decidimos que esta seria la última función del 2005.

DIECIOCHOAVA FUNCIÓN
Película: Tesis, 1996.
Fecha: Abril 3 - 2006
No de espectadores: 45
Esta es la primera función del año 2006, superado los impases técnicos y administrativos
referentes al futuro del espacio, continuamos nuestra labor de formación y discusión
cinematográfica en el Cinema Foro.
La dinámica de participación al final de la función fue bastante particular, los espectadores
hicieron comentarios graciosos sobre el peligro que podía correr una persona que elaboraba
una tesis en el área cinematográfica (nuestro caso particular), esto generando un ambiente
relajado para dar espacio a comentarios mas puntuales sobre el filme en sí y su buena acogida
por los asistentes.

DIECINUEVEAVA FUNCIÓN
Película: Seven, 1995.
Fecha: Abril 10 - 2006
No de espectadores: 58
De forma muy sorpresiva, esto debido a la conocida trayectoria de esta película, notamos en el
desarrollo de la función, que la gran mayoría de publico asistente veía por primera vez este
filme. Este elemento de alguna manera nuevo para nosotras, alimentó de forma asombrosa las
inquietudes de la audiencia y por ende la participación en el foro. Por otro lado fue muy
positivo ver gran número de nuevos asistentes, seguramente a causa del reciente inicio del
espacio en el 2006, recordemos que una buena cantidad de nuestros asistentes, por lo menos
hasta finales del 2005 eran espectadores que asistían sin falta a cada una de las funciones.

VIGÉSIMA FUNCIÓN
Película: Asesinos por Naturaleza, 1994.
Fecha: Junio 5 - 2006
No de espectadores: 74

115
Ya se nota un pequeño pero valioso aumento promedio en la asistencia a la sala, esto es en
realidad motivante. Esta película, denominada por los mismos espectadores como un clásico
de la violencia en el cine, despertó diversas y enfrentadas opiniones, unas sobre el manejo
argumental de la película y otras sobre la muestra de la manipulación mediática dentro de esta,
hubo grandes desacuerdos en el tema de la violencia grafica en la pantalla grande y la
necesidad de registrar la decadencia social, pero en todo caso las inquietudes de los asistentes
fueron mas expresivas que nunca y la moderación del foro mas exigente que antes.

VIGÉSIMAPRIMERA FUNCIÓN
Película: Perros de Reserva, 1992.
Fecha: Julio 10 - 2006
No de espectadores: 27
Poca asistencia a la sala, pero excelentes comentarios sobre el filme, especialmente del
público más adulto, quienes nunca habían visto la película. Comentarios de los espectadores
más jóvenes sobre el trabajo mas reciente de Tarantino (Kill Bill Vol. I y II), fue un foro corto
pero todos los asistentes se quedaron para escuchar los datos extra de la película que siempre
brindamos al final de la función.

VIGÉSIMASEGUNDA FUNCIÓN
Película: Trainspotting, 1996.
Fecha: Julio 17 - 2006
No de espectadores: 115
Una de nuestras funciones más numerosa en asistencia, fue sorprendente al igual que en la
diecinueveava función, encontrarse con tantos espectadores que veían por primera vez la
película y halagaron de manera repetida la fortuna de haberla podido ver en pantalla grande.
Se presentó un inconveniente con un espectador que estaba en un grado de alicoramiento
avanzado y obstaculizaba el acceso a la sala y posteriormente se apodero de la palabra durante
el foro, pero los demás asientes tomaron el control de la participación en la discusión. La gran
mayoría expresó la relación que encontraban entre este filme y la película Réquiem por un
Sueño y se enteraron gratamente que ésta estaba programada dentro del ciclo del mes de Julio,
como veremos mas adelante la asistencia fue masiva.

VIGÉSIMATERCERA FUNCIÓN
Película: El Club de la Pelea, 1999.
Fecha: Julio 24 - 2006
No de espectadores: 63

116
Al contrario de la función anterior, el publico asistente era al parecer un gran conocedor de
cantidad de elementos visuales, sociales y estéticos de esta película, la consecución del foro
fue muy exigente en cuanto a la información suministrada a los espectadores y la aclaración
de dudas en aspectos muy específicos del área cinematográfica como encuadre o montaje fue
muy compleja, lastimosamente este tipo de situaciones hizo que los pocos asistentes “no
ilustrados” sobre el tema salieran rápidamente de la sala, habría entonces que tomar medidas
acerca del manejo de foro en este tipo de situaciones.

VIGÉSIMACUARTA FUNCIÓN
Película: Réquiem por un Sueño, 2000.
Fecha: Julio 31 - 2006
No de espectadores: 122
Como era de esperarse debido a la gran expectativa con esta película desde los comentarios en
el foro de la vigésimasegunda función, la asistencia masiva de público desde las 3pm fue un
buen síntoma del desarrollo de la proyección, desafortunadamente no contábamos con los
contratiempos técnicos jamás previsibles. Treinta minutos antes de abrir las puertas al público
subimos para instalar el equipo de proyección y dejar el menú de la película listo, en el
momento de sacar de la caja el CD, éste cae al suelo y se quiebra, inmediatamente vamos a
dos tiendas de alquiler de copias originales en las que podíamos confiar la calidad de la
película, en la primera parte, la copia estaba alquilada y en la segunda afortunadamente
trajeron una copia de una sucursal de la tienda, faltando cinco minutos para las 4pm logramos
instalar la película y dar inicio a la introducción del espacio, corrimos un gran riesgo al
reproducir una copia sin revisar pero por fortuna todo salio bien al final, el foro se desarrollo
con fluidez y finalmente compartimos nuestros contratiempos técnicos con el publico, cosa
que causó gracia entre los asistentes.

VIGÉSIMAQUINTA FUNCIÓN
Película: El Joven Manos de Tijeras, 1990.
Fecha: Agosto 14 - 2006
No de espectadores: 26
Durante el mes de Agosto se proyectaron dos películas del director Tim Burton, la primera de
ellas, el Joven Manos de Tijeras atrajo a un publico moderado pero muy conocedor de la obra
de este realizador, ellos mismos se encargaron de dirigir el foro con comentarios sencillos
acerca de la estética del filme, comentarios que guiaron de una forma espontánea a los
asistentes más ajenos al tema.

117
VIGÉSIMASEXTA FUNCIÓN
Película: Batman, 1989.
Fecha: Agosto 28 - 2006
No de espectadores: 30
Una no muy concurrida función, asintieron en su mayoría fanáticos del comic y la película.
La proyección y el foro transcurrieron normalmente y los espectadores quedaron a la espera
de la programación del siguiente mes, programación elaborada de acuerdo a las sugerencias
del publico durante los meses anteriores.

VIGÉSIMASEPTIMA FUNCIÓN
Película: Carlito´s Way, 1993.
Fecha: Septiembre 4 - 2006
No de espectadores: 74
Numerosa asistencia, los espectadores asiduos al especio agradecieron volver a ver a Al
Pacino en uno de sus mejores papeles, debido a una actividad cultural programada por la
secretaria de cultura desde tempranas horas de la tarde en la zona exterior de la Cinemateca
varias personas ajenas al espacio decidieron entrar a la función antes de la actividad en la
plazoleta, situación que propicio la visita de buena cantidad de gente extraña a la
programación del Cinema Foro.

VIGÉSIMAOCTAVA FUNCIÓN
Película: Casino, 1995.
Fecha: Septiembre 11 - 2006
No de espectadores: 85

Debido a la larga duración del filme no podría haber foro al final de la función y ya que esta
era una de las películas mas solicitadas por el público, decidimos adelantar el foro y
desarrollarlo en el espacio de la introducción al espacio y a la función, no era el esquema
habitual pero pudimos aportar datos y apreciaciones importantes para la audiencia en general.
La asistencia fue mas numerosa y participativa debido también a que la mayoría de esta
participo de la iniciativa de programación de este filme.

VIGÉSIMANOVENA FUNCIÓN
Película: Jakie Brown, 1997.
Fecha: Septiembre 18 - 2006
No de espectadores: 57
Una de las película mas que solicitadas por el publico, debido en parte, a que en el proceso de
exhibición de esta película que en Cali estuvo en cartelera solo 1 semana en el verano de

118
1998 y a la nueva y positiva impresión generalizada sobre el trabajo de Tarantino. Con una
asistencia promedio Jakie Brown ha sido una de las películas con mayor aceptación dentro de
la programación del año 2006.

TRIGESIMA FUNCIÓN
Película: Fuego Contra Fuego, 1995.
Fecha: Septiembre 25 - 2006
No de espectadores: 68
Esta fue la última película del ciclo programado por los asistentes al espacio.
En primera instancia hubo buen cantidad de halagos para la dupla De Niro y Pacino y sobre la
temática de policías y ladrones tan bien manejada por el director Michael Mann el cual
mostró dar un nuevo enfoque al tradicional genero de acción.
TRIGESIMAPRIMERA FUNCIÓN
Película: Psicosis, 1960.
Fecha: Octubre 2 - 2006
No de espectadores: 41

Este es el filme de mayor antigüedad que hemos presentado en el espacio del Cinema Foro. A
pesar de su repetida proyección en diversas salas de la ciudad la acogida fue buena, a la gran
cantidad de elementos que componen a esta maravillosa e interesante película se le sumó el
gran interés del auditorio por el tema del suspenso como género y la trayectoria de Hitchcock.

TRIGESIMASEGUNDA FUNCIÓN
Película: La Matanza – Masacre en Texas, 1974.
Fecha: Octubre 9 - 2006
No de espectadores: 27
Está película fue una grata sorpresa para los asistentes al espacio quienes habían visto el
reciente re-make del filme pero no conocían la versión original. Esta gráfica película
impresionó por sus violentas escenas, las cuales dieron pie a un foro que giró en torno al
hecho de que en los años 70’s se realizaron tan buenas y variadas películas del género de
terror como las programadas en éste ciclo.

TRIGESIMATERCERA FUNCIÓN
Película: La Profecía, 1976.
Fecha: Octubre 23 - 2006
No de espectadores: 52
Esta es otra película cuyo re-make fue estrenado recientemente en la ciudad, sin embargo a
diferencia de la cinta anterior la versión original es muy conocida por los espectadores a ésta

119
función quienes disfrutaron verla de nuevo. En el foro la impresión general fue la referente a
lo vigente de la trama respecto al mal ligado al poder y como los fenómenos de posesión
demoniaca, todavía generan inquietud entre el común del público, lo cual explica que este sea
un tema recurrente en las producciones cinematográficas.

TRIGESIMACUARTA FUNCIÓN
Película: Carrie, 1976.
Fecha: Octubre 30 - 2006
No de espectadores: 21
Esta película cerró el ciclo de “terror” del mes de octubre. Aunque no fueron muchas personas
desde el comienzo hubo expectativas por la película, la cual era desconocida. Al final el foro
estuvo participativo y los asistentes escucharon atentamente los datos extras suministrados.
Está cinta en particular fue algo difícil de conseguir dada su antigüedad y lo poco popular del
filme. Finalmente tuvimos una buena proyección aún con la parada momentánea del dvd en
una escena que por suerte no era vital para la trama. Las personas salieron complacidas y
comentaron que más que asustarse se divirtieron con la venganza de Carrie, y los inicios
cinematográficos de Brian de Palma.

TRIGESIMOQUINTA FUNCIÓN
Película: Autopista Perdida, 1996.
Fecha: Noviembre 27 - 2006
No de espectadores: 35
Esta función fue muy especial, el conseguir una copia de esta película fue toda una odisea. La
única que obtuvimos estaba mal subtitulada y con la imagen algo oscura. Para nosotras era
importante proyectar este filme ya que en éste veíamos elementos que no se habían observado
en otras cintas del espacio y nos entusiasma que los asistentes ese Lunes conocieran. El
público se dividió en dos grupos, por un lado los jóvenes a los cuales todo lo raro les gusta,
por ende esta película fue perfecta. Por otra parte los adultos que se quejaba por no haberla
entendido, exigiendo una explicación por parte de nosotras. Al final unos muy contentos y
otros un poco confundidos abandonaron la sala. No sin antes comentarnos acerca de lo mal
que estaban los subtítulos, comentarios que entendimos y compartimos.

TRIGESIMASEXTA FUNCIÓN
Película: Cinema Paraíso, 1989.

120
Fecha: Diciembre 4 - 2006
No de espectadores: 47

La función final del Cinema foro en el año 2006 no pudo ser mejor, esta bonita película de
Giuseppe Tornatore es espectacular reúne todos los elementos para que un espectador salga
complacido con la experiencia cinematográfica recién acontecida. Al ser esta una película de
“cine en el cine”, el foro estuvo enfocado a la noción del espectador en una época anterior
donde el cine era el único medio de entretenimiento y por ende algo sagrado. Se discutieron
temas como la censura en el cine, los avances audiovisuales, el primer amor, la magia creada a
través de la musicalización de la película y la belleza de las imágenes. Al final tanto jóvenes
como adultos disfrutaron y emocionaron con esta maravillosa cinta, algunos asistentes asiduos
al espacio se acercaron a desearnos felices fiestas con mucho afecto, cosa que nos dejo felices
y también satisfechas al haber entablado una relación con los participantes del espacio que va
más allá de cualquier elemento teórico anteriormente estudiado o cualquier hipótesis sobre el
espectador cinematográfico. Cada uno, en su individualidad y con su percepción única de las
manifestaciones cinematográficas, no enseñó no solo sobre el cine, o la formación de público
sino también sobre la vida. Este ciclo ha terminado.

Paralelo a todo vale la pena mencionar la difusión del espacio, facilitada por la Dirección del
Museo y que consiste en aparecer en el Boletín mensual que el Museo reparte, con gran
margen de espacio que da pie a reseñas e imágenes sobre la películas a presentar, también se
muestra a través de volantes de la Cinemateca, y finalmente en el volante de prensa que
aparece en el periódico El País.

2.3 ANÁLISIS Y EVALUACIÒN DE LA EXPERIENCIA

La experiencia del Cinema foro, es por demás enriquecedora, debido a todo el aprendizaje y el
conocimiento adquirido a través del contacto con personas y situaciones fuera de lo común.

La Cinemateca tiene características que en su gran mayoría, no se separan de una serie de


situaciones generales que se evidencian dentro de la ciudad, como lo son la falta de público y
a la poca oferta existente dentro de la programación. Por otro lado, están los dos principales
problemas de la Cinemateca la Tertulia: el primero, el precio de su boletería ($ 5.000 general y

121
$ 3.000 estudiantes) y la falta de espacios propositivos en cuantos a la “Formación de
Público”, punto de especial relevancia en la actualidad.

Tratando de conjugar los elementos anteriormente mencionados se genero el proyecto


“Cinema Foro: espacio para la discusión cinematográfica y formación de público”. Formato
alternativo de exhibición que inició su funcionamiento con la proyección de “Nuevos
Clásicos” del cine, películas de los años 70, 80 y 90, y un foro posterior al film, con el cual se
pretende acercar al espectador a la experiencia del filme.

Desarrollando el proyecto anteriormente descrito, se empezó a dimensionar un poco más esta


práctica, ya que involucraba de una manera muy directa todo tipo de personas, en esta
interacción buscábamos siempre el contacto con el espectador tratando de que esta experiencia
fuera lo más incluyente posible para los asistentes. En este aspecto en particular vemos como
asiste gente muy hermética y cerrada, la cual prefiere tener una experiencia lo más tranquila y
sosegada posible, otros por el contrario propician un acercamiento a través de preguntas o
comentarios, lo cual deriva en un trato más amable y amistoso con esas personas, personas
que cada lunes nos siguen acompañando de una manera constante, personas para las cuales no
tenemos más que agradecimiento.

El foro, es también un reto. Además de prepararnos observando minuciosamente la película e


investigando sobre esta, debemos hacer la introducción del film, contar el propósito del
espacio y finalmente propiciar el foro.

La parte más controversial de nuestro proyecto es la relacionada con la programación,


nosotras tenemos un criterio firme: no queremos ciclos temáticos mensuales porque nos
interesa la diversidad y disimilitud entre las películas. Esto no significa que dejemos de lado
un criterio general unificador, tampoco se trata de programar sin ningún criterio. Sin embargo,
a algunas personas “conocedoras” de cine, les molesta la manera como unimos en un mismo
mes películas muy “buenas” como ellos mismos las denominaban, con películas muy
comerciales, según sus propias palabras; por ejemplo “Rocky” y “El Resplandor”. Respetamos
la opinión de cualquier persona sobre el tema, pero en nuestro espacio es vital la no exclusión,
ni de personas ni de películas, pensamos que cierta clase de cintas pueden atraer sólo a un tipo

122
específico de público, y lo que en realidad queremos es que sin restricciones, el mayor número
de personas se acerquen a la función de cada Lunes.

El primer alcance logrado a través de esta experiencia fue fundamentar la inquietud del
análisis y la formación de público eje principal de nuestro trabajo de grado. Otro de los
alcances, es la experiencia pedagógica en sí dentro del espacio de exhibición, el tener que
proponer, manejar e incentivar un foro es una tarea casi docente y exige mayor compromiso
académico y didáctico que las mismas tareas de investigación.

El haber logrado abrir al público un espacio gratuito evidenció que el factor económico tan
discutido dentro de los espacios de entretenimiento es de vital importancia, ya que la
asistencia promedio dentro de la sala de la cinemateca durante las funciones del Cinema Foro
en la mayoría de los casos fue superior al 40% de su capacidad.

El aprendizaje técnico es uno de los puntos más importantes, el acceso a dispositivos digitales
de proyección, amplificación de sonido y de iluminación represento una experiencia
invaluable, al poder entender en parte todo el aparataje que requiere una proyección de cine y
todo el compromiso que se necesita para que ésta se desarrolle correctamente.

Establecimos una comunicación sólida, amable y solidaria entre la universidad y la


cinemateca que en sus últimos 5 años no había tenido estudiantes involucrados en los procesos
desarrollados en este espacio.

Por otro lado la escasez de personal disponible para esta tarea dentro de la cinemateca causo
gran agotamiento en el proceso de ejecución de este espacio , cada lunes de 1pm a 7pm se
realizan tareas como revisar la película escena por escena , abrir la sala con todo lo que esto
implica , ubicar a los espectadores, introducir argumentalmente el espacio, incentivar el foro,
recaudar los formatos diligenciados, procesar la información, la consecución de las películas y
presentar los informes respectivos requirió una gran disciplina de trabajo.

A pesar de que este espacio fue el fundamento principal del proyecto de formación de
públicos presentado al Ministerio de Cultura en el Área de Cinematografía en el 2005, las
condiciones técnicas para continuarlo los primeros 4 meses del años 2006 no fueron dadas,
afortunadamente alrededor del mes de Mayo de este mismo año se retomo el rumbo de la

123
programación ratificando así la importancia de este espacio para la Cinemateca, en especial en
lo relacionado con la formación de públicos.

Finalmente, mirando toda esta experiencia en su totalidad no podemos estar más que
conformes, logramos sacar adelante un espacio que aún funciona, y construimos bases que
perduraran en el tiempo y que nos permitirán mejorar la estructura de los espacios de
exhibición pedagógica en la ciudad como nuestro último objetivo.

CONCLUSIONES

La imagen cinematográfica dado su carácter de objeto semiótico y expresivo, fruto del cruce
de diversos lenguajes es un discurso apto para incidir en las diversas áreas de la subjetividad
(intelectual, emocional, e.t.c) y por ende, se convierte en un insumo para la formación integral
del sujeto. Sin embargo, no vemos en las entidades educativas de la ciudad indicios serios de
la adopción de este medio audiovisual. Como Licenciadas en artes visuales el plantear
propuestas que permitan una utilización del recurso cinematográfico más acorde con las
necesidades del individuo y la sociedad a la que pertenece, es un reto y un objetivo claro a la
hora de implementar proyectos que tengan como protagonista al cine y la comunidad
estudiantil.

El público intenta encontrar en la sala cinematográfica algo relacionado con la vida, algo que
le permita conocerse mejor y reflexionar sobre ello, no necesariamente desde un complejo
proceso intelectual, pero si desde la proximidad con el lenguaje narrativo, desde lo
tecnológico y lo visual. A través de la conexión de estos elementos podemos pensar en la
necesidad de espacios que fomenten e incentiven la experiencia cinematográfica y la reflexión
a través de los distintos textos fílmicos.

Es necesario un medio masivo de comunicación que permita entrar en contacto con el


espectador, de manera que la labor pedagógica e informativa se renueve constantemente y
tenga un carácter más participativo. A pesar de que en términos generales la asistencia a los
espacios es buena, no existe una red de comunicación consolidada que permita no sólo
aumentar el nivel de público, sino también abrir canales para la interacción y
retroalimentación de los asistentes con los organizadores de los espacios.

124
Dentro de la ciudad de Cali son necesarias estrategias pedagógicas y de promoción de la
actividad cinematográfica, el generar espacios de discusión bien logrados con material
didáctico y visual convoca a gran cantidad de gente interesada en el cine y conforma nuevos
grupos de espectadores quienes se interesan ahora en este medio de expresión con criterios
diferentes frente al espectador de hace 20 años.

La formación de público es un tema vital para la cultura cinematográfica de la ciudad ya que


el espectador es el punto más valioso dentro de la concepción de una dinámica audiovisual
que involucre a todo tipo de asistentes. En la teoría esta sentencia esta muy bien argumentada
en base a estudios sociológicos y de comunicación, sin embargo en la práctica podemos ver lo
difícil que es llevar a cabo una relación estrecha y dinámica con el espectador. En el “Cinema
Foro” evidenciamos lo disímil de cada persona que asiste a estos lugares, no sólo en edades o
en gustos, también en personalidades y actitudes por lo cual podemos concluir de que no hay
manera certera de estudiar y definir al espectador cinematográfico, menos en lo concerniente a
la formación de públicos.

La dinámica de los espacios pedagógicos de exhibición en Cali exige más compromiso por
parte de la institución que los lleva a cabo, dada su importancia y complejidad en el proceso
de formación de público. En nuestra indagación pudimos observar que el interés de la persona
encargada del espacio es muy grande, pero éste no es igual al de la figura institucional, los
cuales no parecen entender la importancia de lugares de este tipo. La falta de apoyo y
condicionamiento en la programación son elementos constantes a la hora de investigar cada
uno de estos espacios.

Los espacios de exhibición en la ciudad de Cali, parecen utilizar el formato de formación de


públicos más como un requisito institucional, que como una propuesta integral. Utilizan
conceptos como cine foro y cine club para rellenar la programación mensual y no en sí como
una práctica constantemente orientada a este fin.

En Cali no existe una gran variedad de oferta en la exhibición cinematográfica, la gran


cantidad de salas o espacios de proyección que se encuentran en funcionamiento hasta la fecha
presentan prácticamente la misma cartelera, limitando así las opciones para el espectador. Este

125
aspecto es importante porque parece existir una postura preconcebida en lo referente a las
necesidades y gustos del público, así como una selección muy estrecha y discriminatoria de
películas. Todos programan lo mismo, porque sienten que es lo único que deben programar y
lo único que hay. No toman riesgos, no se aventuran a desarrollar diferentes dinámicas con el
espectador a través de nuevas propuestas.

Los espacios de exhibición cinematográfica deben desarrollar estrategias donde las personas
que asisten sean el elemento más relevante, y que las pretensiones eruditas y académicas se
desplacen dando lugar a otras formas de relacionarse con el texto fílmico, un acercamiento
más intimo, sensible y propio.

Lo investigado en la teoría de los espacios de exhibición y su relación con el espectador,


muestra más concepciones institucionales de adoctrinamiento audiovisual que serias
propuestas sobre como involucrar al espectador con el texto fílmico, con un fin más intelectual
y rígido, que vivencial y sensible.

La fundamentación teórica es importante como una especie de ratificación, pero es la práctica


de llevar a cabo los procesos lo que nos permite concluir y entender el funcionamiento de los
espacios pedagógicos de exhibición y su relación con el espectador. En el “Cinema Foro”
cotejamos teoría y práctica, y los planteamientos relacionados con la recepción del espectador
en este ámbito teórico no siempre fueron acertados, nos dimos cuenta que es a través de la
experiencia y del contacto con las personas, en este caso por medio de intervenciones
pedagógicas, que se logran entender y encaminar posturas más acordes y consecuentes con la
realidad.

126
BIBLIOGRAFIA

• Alcover, N; Perz Gómez, Angel,(editor) Hallazgos, Falacias y Mixtificaciones del cine


de los 70,
Ediciones Mensajero 1975
• Archer, Margaret S. Cultura y teoría social, Ediciones Nueva Visión, 1997
• Aumont, Jacques. La Imagen, Paidós 1990
• Bordwell, David. El significado del Film, 1995
• Chion, Michel. La audiovisión: Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el
sonido, Paidós,
1993, 1998.
• Casetti, Francesco. El film y su espectador, Cátedra, FEB 1989
• Casseti, Francesco. Teorías del cine, Cátedra 1994
• Costa, Antonio. Saber Ver el Cine, Paidós 1997
• Cohen-Seat, G; Fougeyrollas, P. La influencia del Cine y la Televisión, México DF: FCE
1967
• Cortés Zabala Diego. La Ciudad Visible: Una Bogotá Imaginada/ Ministerio de Cultura
2003
• Debord, Guy. La sociedad del espectáculo : Pre-Textos, 2000
• Fassbinder , Rainer Werner. La anarquía de la imaginación: entrevistas, ensayos y notas
Ediciones
Paidos Iberica, 2002.
• Ferreri, Marco El cine, arte e industria Salvat, 1974
• Frances, Robert. Psicología del arte y de la estética Ediciones Akal, 1985
• Gortari, Carlos , Barbachano, Carlos. El cine Salvat Editores, c1981
• Gonzáles Requena, Jesús. Representación de la Realidad, 1997
• González Martel, Javier. El cine en el universo de la ética. El cine Forum/ España:
Grupo Anaya.
1996.
• Garmendia de Otaola, A. Educación cinematográfica (Guía practica para cines y cine
clubes) España :
El Mensajero del Corazon de Jesus, 1959.

127
• Gubern, Roman. La mirada opulenta: exploración de la iconosfera contemporánea
Gustavo Gili, 1987
• Goldmann, Heinz M.Cine y sociedad moderna Editorial Fundamentos, 1972
• Henao Uribe, Luis Javier; Vega, William; Gonzáles Lema, Julián, Caliwood (Tesis). 2004
• Jaramillo, Eugenio. Caliwood / Colcultura VII Festival de Cine de Bogotá 1990
• Jouet, Josiane, Coudray, Sylvie. Las nuevas tecnologías de comunicación:
orientaciones de la
investigación Francia : Organización de las Naciones Unidas para la Educación la
Ciencia y la Cultura,
UNESCO, 1993.
• ¿Qué es un Cine Club? : Guía para un taller de apreciación cinematográfica (Folleto)
• Manrique Ardila. Notas del Cine: Confesiones de un crítico Amateur/Carlos Valencia
Editores 1979
• Martinez, P, Hernando, Historia de Cine en Colombia, Editorial América Latina, Bogotá
1978
• McQuail, Denis. Introducción a la teoría de la Comunicación de Masas/ España: Paidós
1991
• Mejia García Luis, Películas y Publicidad: Notas y Experiencias de un Publicista de
Cine
• Mora Forero, Cira Inés; Carrillo Hernández, Adriana María. Hechos Colombianos para
Ojos y Oídos de las Américas/ Colombia: Ministerio de Cultura 2003
• Morin, Edgar. El cine o el hombre imaginario Paidós, 2001
• Qué es un cine club?: guía para un taller de apreciación cinematográfica Dirección de
cinematografía,
2001.
• Ospina, Luis, Romero Rey, Sandro Ojo al cine Norma, 1999.
• Patiño Villa, Milena,Patiño Villa, Carlos, Cataño Rojas, Gabriel. Ensayos sobre
tecnología y sociedad
Servigraficas, 2002.
• Peña Cediel, Mauricio. Arte y Parte, Ministerio de Cultura, Bogotá 2006.
• Piault, Marc Henri. Antropología y cine, Catedra, 2002.
• Restrepo Patricia, Los mediometrajes de Focine: 10 años del cine- club de la Universidad

128
Central
• Rincón Medina, Hernando. La pantalla: notio, opus, taktike Universidad Nacional de
Colombia, 2001.
• Revista Cine- Club Universitario.
• Stam, Robert. Nuevos conceptos de la Teoría del Cine, Paidós 1999.
• Tosi Virgilio. El lenguaje de las imágenes en movimiento/ Mexico: Grijalbo 1993.
• Virilio, Paul. La máquina de visión Cátedra, FEB 1989.
• Virilio, Paul.. Video Culturas de fin de siglo, Cátedra 1989.
• Vilches, Lorenzo. La lectura de la imagen: prensa, cine, televisión Paidós, NOV 1986.
• Wolf, Mauro. Los Efectos Sociales de los Media / Paidós 1994.
• Zunzunegui, Santos. Pensar la imagen Cátedra, FEB 1992.

129

Вам также может понравиться