Вы находитесь на странице: 1из 7

LA ESTRUCTURA LOGICA DE LA

NORMA JURIDICA

"El sentido lógico & una norma jurúlica rebasa a me-


nudo los límites de src sin~pleexposición y sólo se mo-
nifiesta cuando se toma la norma, no materialmente
aislada, en su estricta unidad proposicional, sino en
conexión con las otras normas del orden juriclico a
que pertenece".
JORGE MILLAS

SUMARIO
1. Los JUICIOS Y SUS D~WRSAS CLASIFICACIONES. 11. LA NORMA JU-
RÍDICA COMO JUICIO CATEGÓRICO. 111. LA NORMA JURÍDICA
OOMO JUI-
cro HPOTÉTICO. IV. LA NORMA JUF~DICA COMO JUICIO D L S ~ T I V O .
V. LA NORMA J U ~ I C ACOMO COMPLEJO PROPOSICIONAL C O N P T I V O DE
DOSj u ~ a o sHIPOTÉTICOS.
CUESTIONARIO. BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA.

1. LOS JUICIOS Y SUS DIVERSAS CLASIFICACIONES


Toda norma de conducta es una forma especial d e pensar y d e ex-
presarse.
La estructura fundamental del pensamiento es el juicio, que es
un acto mental por medio del cual pensamos un enunciado.
Los juicios admiten múltiples clasificaci~nes,d e las cuales, según
José Ferrater Mora l, las más importantes son:
A) Desde el punto de vista de la inclusión O no inclusión del
predicado en el sujeto, los juicios se dividen en analíticos O sintéticos;
B) Según la cualidad, los juicios se dividen en afirmativos y ne-
gativos;
C ) Según la cantidad, los juicios se dividen en universales y par-
ticulares;
D ) Según la modalidad, los juicios se dividen en asertóricos, pro-
blemáticos y apodícticos;
E ) Según la relación establecida entre sus términos, los juicios
se dividen en categóricos, hipotéticos y disyuntivos:
a) Juicios categóricos son aquellos que relacionan dos concep-
tos entre sí como sujeto y predicado, en forma independiente o no
condicionada. Son juicios de estructura simple. Su fórmula es: S es P.
(por ejemplo, Raúl es bueno);
b ) Juicios hipotéticos son aquellos que relacionan dos juicios en-
tre sí, de tal modo que la verdad del primero trae como consecuencia
la verdad del segundo. Los dos juicios por saparado no tienen sentido
sino que adquieren valor cuando se relacionan. Su fórmula es: Si S es
P, entonces Q es R (por ejemplo, si Pedro compra acciones de esta
sociedad anónima entonces será socio de ella);
c ) Juicios disyuntivos son aquellos que relacionan dos o más
juicios en una oposición lógica d e tal manera que si uno de ellos es
verdadero, no pueden serlo los otros. Su fórmula es: S es P o Q es R
(por ejemplo, Homero escribió la Odisea u Homero no escribió la
Odisea).
Dado que, como hemos visto, la norma es un pensamiento que
se expone mediante el lenguaje, la proposición del juicio debe corres-
ponder a una de las clasificaciones mencionadas.
El estudio de la estructura lógica de la norma jurídica consiste
en determinar cuál es la forma correcta en que ella debe manifestarse.
Las normas jurídi~cás pueden manifestarse en las más variadas
formas d e expresión verbal o escrita; utilizando juicios simples o com-
plejos, categóricos, hipotéticos o disyuntivos, asertivos o prescriptivos.
Cualquiera que sea la forma gramatical o la expresión utilizada,
el contenido de la n o m a jurídica puede reducirse a una estructura
lógica única.
En relación a la estructura lógica de las normas jurídicas existen
diversas teorías que expondremos a continuación.

11. LA NORMA JURIDICA COMO JUICIO CATEGORICO

La doctrina jurídica tradicional, si bien no se planteó derecha-


mente el problema de la estructura lógica d e las normas, las consideró
como órdenes impartidas por el Estado en forma d e juicios categóri-
cos. Así, "el hombre no debe matar", "no debe causar daño a otro",
"debe pagar los impuestos", "debe cumplir los pactos" y otros tantos
juicios categóricos son proposiciones que utiliza el Derecho para re-
gular las conductas del hombre en sociedad. Su fórmula, d e acuerdo
con la tesis tradicional, es: "S debe ser P".

Para Hans Kelsen (1881-1973) el Derecho es un sistema de nor-


mas y, al respecto, expone: "Considerado desde el punto de vista
estático, el dereoho es solamente un sistema de normas a las cuales los
hombres prestan o no conformidad. Los actos por los cuales estas nor-
mas son creadas y aquéllos con los cuales se relacionan sólo tienen
LA ESTRUCTURA LOGICA D E LA NORXIA JURIDICA 85

importancia para el derecho así concebido en la medida en que son


determinados por normas jurídicas. Desde este punto de vista, tienen
el carácter de actos jurídicos, pero no forman parte del sistema de
normas jurídicas".
Luego agrega Kelsen: "En cambio, si consideramos al derecho
desde el punto de vista dinámico, o sea la manera en que es creado y
aplicado, debemos poner el acento sobre la conducta humana a la
cual se refieren las normas jurídicas. Estas normas son creadas y apli-
cadas por los hombres y los actos que se cumplen a este efecto son
regulados por las normas jurídicas. El derecho tiene la particularidad
de que regula su propia creación y aplicación. La Constitución regula
!a legislación, o sea la creación de normas jurídicas generales bajo la
forma de leyes. Las leyes regulan a su vez los actos creadores de nor-
mas jurídicas particulares (decisiones judiciales, actos administrativos,
actos jurídicos de derecho privado). Por último los actos por los cuales
las sanciones son ejecutadas aplican las normas jurídicas sin crear otras
nuevas. También ellos tienen el carácter de actos jurídicos en la me-
dida en que son regidos por las normas jurídicas".
Termina Kelsen expresando que "la ciencia jurídica puede, pues,
brindar una doble definición del derecho, según se coloque en el punto
de vista de una teoría estática o de una teoría dinámica. En el primer
caso, el derecho aparece como un conjunto de normas determinantes
en las conductas Iiumanas; y en el segundo, como un conjunto de con-
ductas humanas determinadas por las normas. La primera fórmula
pone el acento sobre las normas, la segunda sobre las conductas, pero
ambas indican que la ciencia de1 derecho tiene por objeto las normas
creadas por individuos que poseen la calidad d e órganos O sujetos de
iin orden jurídico, o lo que es lo mismo, órganos o miembros de la
comunidad constituida por tal orden" '.
A continuación Hans Kelsen se plantea el poblema de las normas
jurídicas y de las reglas de Derecho y, al respecto, expone: "La regla
de derecho es, en la ciencia jurídica, el equivalente de la ley causal
en la ciencia de la naturaleza. Es el instrumento mediante el cual la
ciencia del derecho describe su objeto, anstituido por las normas ju-
rídicas creadas y aplicadas en el marco de un orden jurídico. La regla
de derecho es un acto de conocimiento, en tanto que la norma jurí-
dica es un acto de voluntad.
"De aquí resulta que la regla de derecho no es un imperativo sino
iin juicio hipotético, tal como lo liemos demostrado en una de nues-
tras primeras obras. Por el contrario, la norma jurídica puede muy bien
presentarse bajo la forma de un imperativo, dado que la función de
los órganos legislativos, judiciales o administrativos, que crean y apli-
can las normas jurídicas, no es la de conocer o describir estas normas
sino prescribir o autorizar una conducta determinada. El agente de
policía que mediante un toque de silbato ordena a un automovilista
86 TEORIA DEL DERECHO

detenerse crea una norma jurídica individual. La ley que prescribe al


tribunal de policía imponer una multa al automovilista que no se ha
sometido a las órdenes de un agente de policía, es una norma general,
cualquiera sea la forma (gramatical bajo la cual se presente. Hasta lo
que se llama el "juicio" de un tribunal no es un verdadero juicio en
el sentido lógico de esta palabra. Es una norma jurídica que prescribe
una conducta determinada a los individuos a los cuales se dirige".
"La situación es diferente cuando un jurista, describiendo el de-
recho relativo a la circulación de los automóviles, formula una propo-
sición que dice: "Si un automovilista no obedece las órdenes de un
agente de policía, un tribunal de policía debe aplicarle una multa".
Esta proposición es un verdadero juicio hipotético; no se trata de una
norma jurídica, sino de una regla de derecho. Si el automovilista lla-
mado a comparecer ante el tribunal consulta a un abogado, &te le
dirá: "Si usted no ha obedecido al agente de policía, el tribunal le debe
aplicar una multa". El abogado enunciará así una regla de derecho,
pues su función no es la de dictar normas jurídicas, sino solamente co-
nocer las que se encuentran en vigor".
"Podemos, pues, afirmar simultáneamente que las reglas de dere-
cho son juicios formulados por la ciencia jurídica y que el objeto de
esta ciencia está constituido por normas jurídica^"^.

IV. LA NORMA JURIDICA COMO JUICIO DISYUNTIVO

Para Carlos Cossio, el Derecho no es prescripción de conducta


sino "la conducta humana tonsiderada cn su interferencia intersubje-
tiva". No ya la conducta reducida a un puro ser, que puede ser patri-
monio de otras cienfcias, sino "la conducta como conducta, es decir,
la conducta en su libertad4. El Derecho no es la regulación de la
conducta, sino la conducta regulada.
La norma jurídica es, para Cossio, el concepto mediante el cual
se explica la conducta del hombre en interferencia intersubietiva. "Las
normas son simplemente los conceptos con que pensamós esa con-
ducta"
La estructura lógica de la norma jurídica es un juicio que en
forma disyuntiva une dos juicios hipotéticos, uno de los cuales cons-
tituye el deber y el otro la sanción, según la fórmula siguiente: dado
iin hecho con su determinación temporal ( H ) , debe ser la presta-
ción (P)?-por alguien obligado ( A o ) frente a alguien pretensor ( A p ) ;
O dada la no prestación (no p ) , debe ser la sanción ( S), a cargo de un
funcionario obligado ( F o ) por la comunidad pretensora ( C p ) . Por

3 HANSKUSEN. Teoría Pura dcl Derecho. Págs. 47 a 48.


CARLOS COSSIO. La Teoria egológica del Derecho y el conccplo jurídico de
libertad. Pág. 51.
5 CARLOSCOSSIO.La Teoha egoológica del Derecho y el concepto juridieo
de libertad. Pág. 26.
LA ESTRUCTURA LOGICA DE LA NORMA JURIDICA 87

ejemplo, la configuración del homicidio, como delito, significaría en


ténninos normativos lo siguiente: dada una cierta situación de convi-
vencia y libertad debe ser no matar o dado el homicidio debe ser la
condena del reo. Esquemáticamente: dado A, debe ser P (prestación),
o dado no P, debe ser S (sanción).
"Lo más notable de esta estructura normativa es que se encuen-
tra dividida en dos miembros por la conjunción "o". La teoría egoló-
gica ha denominado endonorma al primer miembro y perinorma al
segundo. La prestación es lo que debe ser según la endonorma, pero
según la perinorma es la sanción la que debe ser. La norma completa
resulta, por lo tanto, un juicio lógicamente disyuntivo.. . La lógica
jurídica formal sóIo conoce juicios disyuntivos; no conoce juicios cate-
góricos como el pensamiento moral, ni juicios hipotéticos como el
pensamiento técnico" 6 .

V. LA NORMA JURIDICA COMO COMPLEJO PROPOSICIONAL


CONJUNTIVO DE DOS JUICIOS HIPOTETICOS

El distinguido profesor de la Universidad de Chile Jorge Millas


afirma que "todo parece indicar la conveniencia de reconocer en la
norma jurídica un complejo proposicional de carácter conjuntiuo,
según la fórmula general "Si A es, debe ser B y si no es B, debe
ser S". Este esquema, siguiendo el de Cossio en su descripción de
la complejidad de tercer grado que tiene la norma jurídica, lo aven-
taja en que expresa la coexistencia de las dos fases, es decir el carácter
conjuntivo de su coordinación. La n o m ju.ridica, diremos pues,
constituye desde el punto de vista de su estructura lógica, una coor-
dinación coniuntiva de dos proposiciones hipotéticas. Esta inter-
pretación permite ver la norma en una función de conocimiento jurí-
dico muy importante: la de definir lógicamente el deber ser jurídico, en
iin sentido análogo al que ha mostrado Kelsen. En la expresión "Si A
es, debe ser B y si no es B, debe ser S", aparece, en efecto, gracias al
símbolo conjuntivo, que indica la concurrencia de las dos proposiciones
hipotéticas, el alcance exacto del deber ser de la conducta principal:
que B deba ser significa que si no B es (es decir, si ocurre la conducta
contraria) debe ser S (esto es, debe ocurrir ~ a n c i 6 n ) " ~ .

CARLOS COSSIO.Teoría de la verdad iuddica. Págs. 134 y 135.


7JORGE MILLAS, Filosofia del Derecho. Pág. 127.
CUESTIONARIO

l . ¿Qué es el juicio?
2. Estudie los distintos significados y c h i f i c c ~ c i m sde los juicios en
el Diccionario de Fi2osofi.u de José Ferrater Mora.
3. ¿Cuál es la significación y trascendencia de considerar a la norma
jurídica como juicio categórico?
4. ¿Cuál es la signific&ón y trascendencia de considerar a la norma
jurídica como juicio hipotético?
5. ¿Cuál m la significación y trascendencia de considerar a la n o m a
jurídica como juicio disy~~ntivo?
6. ¿Cuál es la significación y trascmdenciu de considerar a la norma
jurídica como complejo proposicional conjuntiva de dos juicios hi-
potéticos?
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

CQWIO,CARLOS.La Teoría Egológica del Derecho y el Concepto Jurídico de


Libertad. Prefacio. Introducción y Capítulo Primero. Páginas 9
a 199.
Cossro, CARLOS.Teoría de la 1;erdad jurídica. Capítulo 111. Páginas 93 a 120.
Cossro, CARLOS. L.u Valoración jurídica y la Ciencia del Derecho. Ciapítulo Ig.
Págs. 3 3 a 70.
DEL VECCHIO, GIORGIO Y RECASÉNSSICHES,LUIS.Filosofía del Derecho y Estudios
de Filosofía del Derecho. Tomo 1. Parte Sistemiitica. Capítulo
XII. Páginas 238 a 247.
KELSEN,HANS.Teoría Pura del Derecho. Capítulo 1, NQ 3. Págs. 24 a 48.
I ~ G AYZ LACAMBRA, LUIS. Introducción a la Ciencia del Derecho. Segunda Parte.
Capítulo 1. Páginas 193 a 200.
Filosofía
MILLAS,~ O R G E . del Derecho. Capítulo IV. Páginas 107 a 130.

Вам также может понравиться