Вы находитесь на странице: 1из 83

Material de Estudio Obligatorio

e s
n t
g e
Asignatura
ur
s
Psicología Educativa
In
a d
s id
e r

Ps cología
n i v
U

Modalidad Mixta
e s
n t
g e
u r
s
In
d
Asignatura
a
s id
Psicología Educativa

e r
n i v
U Licenciatura en
Psicología
s
Material de Estudio Obligatorio

te
en
r g
s u
In
a d
s id Psicología Educativa

e r Licenciatura en Psicología

v
Modalidad Mixta

n i Universidad Insurgentes

U
México, 2013
DIRECTORIO

e s
n t
QFB Argelia Hernández Espinoza

e
Rectora

r g
Lic. Marcela R. Pérez Mandujano

u
Secretaria General de Investigación y Vinculación Universitaria

s
In
Lic. María Lucía Carrillo Silva
Coordinadora de Proyectos de Innovación Educativa

a d Universidad Insurgentes

s id 2013

e r CIVU

v
Centro de Investigación y Vinculación Universitaria

n i
U
e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r
n i v
U Psicología Educativa
Clave P10
Material de Estudio Obligatorio
ÍNDICE

Presentación del material……………………………………………………………… 6

Introducción…………………………………………………………………………….. 7

Estructura didáctica de la asignatura………………………………………………… 8

I. Objetivo general de la asignatura…………………………………….. 8

II. Contenido temático…………………………………………………….. 8

III.

e
Metodología de trabajo………………………………………………... 10
s
IV.

n t
Criterios e instrumentos de evaluación…………………………….... 11

e
V. Recursos didácticos……………………………………………………. 11

r g
.

Actividad autodiagnóstica……………………………………………………………. 12

s u
Desarrollo de contenidos……………………………………………………………… 14

In
Materiales de consulta………………………………………………………………… 68

d
Glosario de términos…………………………………………………………………… 72

d a
Fuentes de información………………………………………………………………… 73

i
s
Anexos…………………………………………………………………………………… 75

e r
n i v
U

5
PRESENTACIÓN DEL MATERIAL

Estudiar una disciplina a través de una modalidad mixta posibilita abordar los

diversos contenidos educativos de acuerdo a los tiempos y formas que favorezcan

el trabajo autorregulado de los estudiantes. En este sentido, contar con un material

de estudio obligatorio, en el que se presentan desarrollados el cien por ciento de

e s
contenidos manifestados en los planes y programas de estudio, resulta ser de gran

n t
apoyo para el alumno, puesto que le permite organizar de forma efectiva las

e
estrategias para alcanzar las metas educativas establecidas.

r g
s u
Es por ello que el presente material tiene como finalidad ofrecer previamente el

In
desarrollo de los contenidos temáticos con el propósito de avanzar en cada uno de

d
los temas de la forma más pertinente y favorecer la adquisición de habilidades que

a
promuevan el aprendizaje autodirigido y autorregulado.

s id
r
Es necesario mencionar que el presente material ofrece una base importante de

i v e
información que será el punto de partida para investigaciones y construcciones

n
más profundas, dado que constituye una plataforma inicial desde la cual los

U
actores principales de este proceso educativo ─estudiante y asesor─ comenzarán la

construcción y aprehensión de los nuevos conocimientos.

El material se compone de una serie de elementos didácticos que permite la

construcción progresiva y efectiva de los aprendizajes esperados, por lo que

integra actividades de enseñanza y de autoevaluación, así como materiales de

consulta que facilitarán el proceso educativo.

6
INTRODUCCIÓN

Uno de los campos que ha generado grandes investigaciones, en que múltiples

disciplinas han aportado sus perspectivas es, sin dudarlo, la educación. Como un

ámbito más del desarrollo humano, la educación se ha convertido en objeto de

estudio de ciencias como la Psicología, específicamente la Psicología Social, siendo

la Psicología Educativa, el punto central de este material de estudio.

e s
t
El curso de Psicología Educativa aporta elementos para que el estudiante analice a

en
la educación como parte de ese proceso humanizante en los individuos, sus

r g
alcances, aportaciones por parte de la Psicología y al ser un tema actual y

u
polémico, se analiza su relación con las organizaciones de los sectores público y

s
In
privado.

a d
En el tema 1 se establece el concepto de Psicología Educativa, su objeto de estudio

id
y métodos; así como la definición de ambos para su estudio, con base en la

s
r
Psicología General.

i v e
n
En el tema 2 se estudia el concepto de aprendizaje desde el enfoque de la

U
Psicología Educativa.

En el tema 3 se aprenden conceptos y procesos actuales que son considerados

procesos cognitivos en el estudiante.

7
El tema 4 permite conocer las aportaciones de la Psicología Educativa al sistema

educativo mexicano.

Sin dudar existen grupos determinantes en el individuo, es por ello que en el tema

5 se retoma a la familia y su participación en el ámbito educativo.

s
Por último, el tema 6 permite conocer otros campos de la Psicología Educativa.

te
en
r g
ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

s u
In
I. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso, el alumno reconocerá las características, perspectivas, alcances

a d
y enfoques del comportamiento educativo para aplicarlos en el desarrollo de

id
diversas estrategias relacionadas con el diseño instruccional y la evaluación

educativa.

r s
II.

i v e
CONTENIDOS TEMÁTICOS

U n
1. EL CONCEPTO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

1.1 Psicología Educativa

1.1.1 Concepto y objeto

1.1.2 Ámbito de acción

1.2 Desarrollo de la Psicología Educativa

1.3 Aspectos metodológicos en Psicología Educativa

8
2. EL APRENDIZAJE COMO PROCESO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN

2.1 Interrelación desarrollo-aprendizaje-enseñanza

2.2 Procesos de aprendizaje

2.3 El aprendizaje como construcción del conocimiento

2.4 Teorías del aprendizaje

2.5 Estrategias de aprendizaje

s
3. EL SUJETO QUE APRENDE

3.1 Inteligencia y aptitudes para el aprendizaje

te
3.2 Procesos cognitivos básicos

en
r g
3.3 Procesos de control: Metacognición, Autorregulación y Transferencia

u
3.4 Estilos cognitivos y de aprendizaje

s
In
3.5 Dimensiones afectivas del aprendizaje

a d
4. APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN EL ÁMBITO

id
ESCOLAR

r s
4.1 Connotaciones psicológicas de un sistema educativo

e
4.2 La escuela como contexto institucional del aprendizaje

n i v
4.3 Aprendizaje y curriculum escolar

U
4.4 ¿Qué se enseña y qué se aprende en la escuela?

4.5 Modelos, métodos y estrategias de enseñanza

4.6 La interacción educativa en la escuela

4.6.1 Mediación del profesorado en los procesos de aprendizaje

4.6.2 Representaciones y expectativas mutuas: alumnos/profesorado y

repercusiones

4.6.3 La interacción entre alumnos y el aprendizaje cooperativo

4.7 Connotaciones psicológicas de los parámetros de evaluación educativa

9
5. APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN EL ÁMBITO

DE LA FAMILIA

5.1 Connotaciones psicoeducativas en la institución familiar

5.2 Influencia de la conducta parental en la conducta de los hijos

5.3 Función socializadora de la familia

5.4 Intersección e interacción de los escenarios educativos

s
6. APORTACIONES EN OTROS ÁMBITOS DE INFLUENCIA

6.1 Análisis de contextos, ámbitos y agentes sociales de educación

te
6.2 Asociaciones y organizaciones no gubernamentales

en
r g
6.3 Medios de comunicación

u
6.4 Servicios de atención y apoyo a la educación

s
In
6.5 El psicólogo educativo en despachos de orientación

6.6 El psicólogo educativo en centros de formación

a d
id
III. METODOLOGÍA DE TRABAJO

r s
Con base en las características dadas para la modalidad educativa, se propone la

e
siguiente metodología de trabajo para la acreditación de la asignatura:

n i v
Asesoría grupal e individual.

U
 Trabajo autodidacta y regulado.

 Lecturas, revisión de videos.

 Investigación y elaboración de reportes.

 Mapas conceptuales y resúmenes.

10
IV. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Criterios:

 Evaluación inicial.

 Entrega de tareas, trabajos, reportes, actividades.

 Participación en sesión presencial.

s
Instrumentos:

 Cuestionarios.

te
 Reportes.

en
r g
 Mapas conceptuales.

u
 Resúmenes.

s
V. RECURSOS DIDÁCTICOS:
In

a d
Material impreso (Manual de estudio obligatorio).

id
 Material complementario (lectura, textos especializados).

r s
Recursos tecnológicos (uso de internet, correo electrónico, videos,

v
películas).

i e
n
 Recursos del aula (pintarrón, plumones, proyector laptop).

11
ACTIVIDAD AUTODIAGNÓSTICA

Instrucciones: antes de iniciar el estudio de la asignatura responde relacionando las

dos columnas según corresponda a tu criterio. Se sugiere transcribir los reactivos

para poder responder.

s
1. La psicología Educativa analiza: ( ) A. Un proceso cognitivo

te
de concientización de

en
los propios procesos.

r g
u
2. La Psicología Educativa, basada en ( ) B. Visual.

s
In
las escuelas clásicas de la Psicología

General, utiliza como métodos de

estudio:

a d
s id
r
3. Metacognición implica: ( ) C. La escuela.

i v e
n
4. Es considerado un estilo de ( ) D. Orientación educativa,

U
aprendizaje: planeación, educación

especial, entre otros.

5. Para favorecer el aprendizaje, las ( ) E. Formal.

emociones y afectos se vinculan con

la…

12
6. La educación formal se realiza en… ( ) F. Motivación.

7. Campos de acción del psicólogo ( ) G. Los factores del

educativo: individuo

involucrados en el

proceso de enseñanza

s
– aprendizaje.

te
8. En la familia se lleva a cabo la ( )

e
H. La
n entrevista, la

r g
educación: psicometría, la

u
observación, entre

s
In
otros.

a d
A lo largo del desarrollo de este material encontrarás la posibilidad de confrontar

id
tus respuestas para que puedas observar los cambios logrados por el aprendizaje

r s
de la asignatura. Al final del material, en la sección de anexos, se encuentran las

e
respuestas, evita consultarlas.

n i v
U

13
DESARROLLO DE CONTENIDOS

TEMA 1. CONCEPTO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

1.1 Psicología Educativa

e s
La Psicología es la ciencia que estudia al hombre, quien se encuentra en

n t
diferentes contextos y campos de la actividad profesional, social, emocional,

e
entre otros; es por esto que el estudio especializado de un área específica del ser

r g
humano genera como consecuencia la diversificación de los campos de estudio,

en este caso de la Psicología Educativa.

s u
In
d
La Psicología Educativa representa la fusión entre la psicología y la educación,

d a
los conceptos, métodos y fundamentos de la primera aplicados al análisis de los

i
s
factores que intervienen en el proceso enseñanza- aprendizaje de la segunda.

e r
v
1.1.1 Concepto y objeto

n i
La Psicología Educativa se conforma de una serie de conceptos, métodos de

U
diferentes teorías, principios metodológicos aplicados al desempeño profesional de

maestros, alumnos y las estrategias involucradas en la fundamentación del diseño

y desarrollo de cualquier proceso de enseñanza–aprendizaje. Sin embargo, no se

podría precisar hasta dónde es su limitación conceptual, es tan amplia como el

quehacer humano. El término Psicología Educativa es utilizado, en sentido general,

para referirse al área de la Psicología General que retoma las aportaciones teórico–

metodológicas de la psicología y de la educación aplicadas a la explicación,

interpretación, análisis e innovación en el suministro de servicios psicológicos para

14
niños, jóvenes y adultos dentro del marco de la escuela, la familia y otros contextos

que influyen en su crecimiento y desarrollo físico, cognitivo e incluso espiritual

(Castejón, González, Gilar y Miñano, 2010).

La Psicología Educativa proporciona elementos teórico–metodológicos para

entender, explicar e interpretar aspectos relacionados al hecho educativo, por

s
ejemplo. Castejón, González, Gilar y Miñano (2010) mencionan que:

te
1. La educación acontece en virtud de las capacidades humanas específicas

en
para captar y desarrollar la cultura y se manifiesta a través del proceso de

maduración.

r g
s u
2. El proceso de culturalización se realiza a través del aprendizaje.

In
3. El aprendizaje humano se produce gracias al ambiente sociocultural que lo

envuelve.

a d
s id
4. El poder de la educación es mayor en la medida que el individuo es más

e r
joven, pero en la actualidad se parte de investigaciones realizadas por la

i v
andragogía y se replantea el hecho de que hasta en las etapas más tardías de

n
la vida se puede aprender.

U
1.1.2 Ámbito de acción

Hernández (2012) plantea que los primeros años del siglo XX fueron

determinantes para la constitución de la Psicología Educativa enfocada al

rendimiento escolar, porque la escuela representa una instancia

institucionalizada. Los aspectos relacionados con el rendimiento escolar integran

el campo fundamental de la Psicología Educativa, el aprendizaje en el aula y las

aptitudes intelectuales, con su respectiva medición, seguimiento y estimulación.

15
Otro de los aspectos que retoma la Psicología Educativa es el análisis de la

interacción profesor–alumno, esto es, el proceso educativo, sus resultados, la

evaluación del rendimiento y los cambios emocionales derivados de dicha

interacción (Hernández, 2012).

Sin embargo, al hablar de Psicología Educativa no es posible centrarse sólo en el

s
proceso enseñanza–aprendizaje y los actores involucrados: docente–alumno; se

te
ha diversificado en diferentes áreas relacionadas con la educación, permitiendo

en
que la actividad del profesionista en este campo sea más especializada. En la

r g
figura 1 se muestran algunas áreas generales que representan las posibilidades de

u
acción del psicólogo interesado en el campo educativo:

s
In
Psicología

d
Educativa

a
Planeación

id
educativa

s
Teorías Principios del

r
aplicadas a la desarrollo humano

e
didáctica

v
Estrategias de Orientación

i
evaluación Tests educativa y

n
Educación
vocacional
Recursos Docencia especial

U
didácticos
Principios del
aprendizaje

Figura 1. La Psicología Educativa y las áreas de acción del psicólogo educativo.

La figura 1 representa a la Psicología Educativa en sus ramificaciones; asimismo,

muestra las alternativas que ofrece, por ejemplo: la planeación educativa, la

didáctica, la evaluación, la orientación educativa y vocacional, entre otras.

16
1.2 Desarrollo de la Psicología Educativa

Desde que el hombre se planteó por qué se aprende, cómo se le impacta a partir

de la enseñanza y cómo se convierte ésta en factor determinante de la cultura, la

sociedad y el mismo individuo como ser humano, han surgido diferentes

planteamientos teóricos que pretenden abordar este campo.

s
Bigge (2004) menciona que el hombre no sólo ha mostrado interés por aprender,

te
sino cómo aprende, esto desde la antigüedad. Reporta dicho autor que desde el

en
siglo XVII se retomaron los postulados de las teorías relativamente estructuradas

r g
y sistemáticas que tratan de explicar el proceso de aprendizaje en el hombre e

u
incluso se mencionan las “estrategias” que los romanos utilizaban para planear

s
In
sus batallas, definiéndolo como el método de la disciplina mental.

a d
Sin embargo, a partir de los trabajos realizados por Thorndike (citado en

id
Hernández, 2012) referentes al aprendizaje. Dichos trabajos han influido en la

r s
tendencia de la Psicología al analizar los procesos de aprendizaje; a partir de sus

e
experimentos en laboratorio, traslada sus resultados al aula, explicando los

n i v
procesos que desarrollan los individuos para incorporar el conocimiento.

U
Posteriormente, se retoman las aportaciones de Skinner (citado en Hernández,

2012). Pero sin duda, los trabajos determinantes y que hasta la fecha continúan

son los reportados por Piaget (citado en Hernández, 2012) con su Teoría

Cognoscitivista. La educación ha sido objeto de múltiples investigaciones, en la

actualidad se retoman planteamientos de Ausubel, Bruner, Gagné, entre otros

(Hernández, 2012).

17
1.3 Aspectos metodológicos en Psicología Educativa

La Psicología Educativa, para estudiar su objetivo; es decir, la educación y los

aspectos psíquicos del individuo y sus interacciones, retoma las mismas

estrategias de intervención de las teorías de la Psicología General. Cada uno de

los paradigmas de las escuelas psicológicas proporcionan herramientas, por

ejemplo, la observación y la entrevista se convierten en métodos importantes

s
para recabar información y evaluación en situaciones específicas. La psicometría

te
aporta herramientas básicas para la intervención del psicólogo educativo (Tirado,

et al., 2010).

en
r g
u
En la siguiente figura se puede observar los métodos y técnicas que, entre otros

s
In
aspectos, proporcionan las escuelas psicológicas contemporáneas a la Psicología

Educativa:

Escuelas clásicas en Psicología

a d Métodos aportados

id
Conductismo Entrevista, observación.

r
Cognoscitivismo
s Observación, entrevista.

i v e
Gestalt Observación, entrevista, el estudio de
las sensopercepciones y su efecto en la

n
conducta.

U
Psicoanálisis Su modelo clínico analístico aplicable
a la interpretación de la relación entre
el docente y el alumno.
Humanismo Entrevista, observación, la
jerarquización de las necesidades y su
influencia en la conducta humana.
Figura 2. Escuelas psicológicas contemporáneas.

En este cuadro (Figura 2) se relacionan las escuelas psicológicas con unos de los

métodos que utilizan para su objeto de estudio.

18
Otra área que retoma la Psicología Educativa es la metodología cualitativa, la

cual permite estudiar los fenómenos de enseñanza-aprendizaje en su escenario

mismo, no sólo áulico, sino en diferentes contextos en que el individuo

interactúa. El estudio de los grupos, la observación participativa, la investigación

acción, han aportado datos que permiten el análisis de los aspectos involucrados

en la educación (Tirado, et al., 2010).

e s
t
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

en
r g
Después de haber estudiado el tema 1, lleva a cabo las siguientes actividades:

s u
In
1. Realiza la lectura del capítulo 1 Psicología de la educación, del libro de

Hernández, R. G. (2012). Paradigmas en psicología de la educación. México:

a d
Paidós; y elabora en tu cuaderno un mapa conceptual del texto.

id
2. Escribe un ensayo de cuatro cuartillas en el cual centres tu análisis en el tema

r s
“lo que es para mí la educación”.

i v e
U n

19
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: lee cada uno de los siguientes reactivos y responde colocando dentro

del paréntesis la letra que señale la respuesta correcta. Se sugiere transcribir los

reactivos para poder responder.

e s
t
1. Psicología Educativa es: ( )

a)

en
Representa la fusión entre la Psicología y la clínica, los conceptos,

r g
métodos y fundamentos de la primera aplicados al análisis de los

u
factores que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje de la

s
In
segunda.

b) Representa el estudio de la Psicología, conceptos, métodos y ( )

a d
fundamentos de la primera aplicados al análisis de los factores

id
que intervienen en el proceso enseñanza- aprendizaje de la clínica.

c)

r s
Representa la fusión entre la Psicología y la educación, los

v e
conceptos, métodos y fundamentos de la primera aplicados al

n i
análisis de los factores que intervienen en el proceso enseñanza-

U
aprendizaje de la segunda.

2. Objeto de estudio de la Psicología Educativa: ( )

a) La personalidad del individuo.

b) Fenómenos relacionados con el hecho educativo.

c) Fenómenos relacionados con el estudio de la sociedad y la

educación.

20
3. La Psicología estudia factores relacionados con la educación, ( )

centrándose en:

a) Enseñanza–aprendizaje.

b) Escuela–familia.

c) Docente–alumno.

e s
4. Campos de acción de la psicología educativa:

n t ( )

a)

g
Orientación educativa, evaluación, planeación, la ética.
e
b)

ur
Orientación educativa, evaluación, planeación, educación especial.

s
In
c) Orientación educativa y viral, evaluación, planeación, educación

especial.

a d
s id
Revisa la sección de Materiales de consulta para este tema, con el objetivo de

e r
profundizar tus conocimientos.

n i v
U

21
TEMA 2. EL APRENDIZAJE COMO PROCESO BÁSICO DE LA

EDUCACIÓN

2.1 Interrelación desarrollo-aprendizaje-enseñanza

Un objetivo de la educación es preparar a las nuevas generaciones en los modos y

s
costumbres como herencia de la cultura, por lo que se han elaborado un

te
sinnúmero de estrategias que permitan determinar las condiciones cognitivas,

en
sociales, que intervengan en el proceso de aprendizaje. Al retomar uno de los

r g
campos de acción de la Psicología Educativa, en específico el desarrollo humano,

u
se han obtenido resultados aplicables al binomio tradicional en el estudio de la

s
In
educación, es decir, la enseñanza–aprendizaje (Bigge, 2004).

a d
Al utilizar como base lo aportado por las teorías psicológicas referente a las

id
etapas de desarrollo, se puede inferir que la educación es un proceso individual

r s
que se relaciona con las habilidades, intereses y necesidades que cada individuo

e
va presentando en cada etapa de su vida. Esto ha permitido diseñar estrategias

n i v
que faciliten el aprendizaje y amplíen la gama de estrategias de enseñanza. Al

U
asentar este planteamiento en la teoría cognitiva, primero, y después en las

teorías que sustentan el aprendizaje significativo, se puede concluir que cada

individuo es protagonista de su aprendizaje, sin que esto implique que si el

docente enseña, no necesariamente el alumno aprende (Bigge, 2004).

En cada etapa de la vida, el individuo tiene características físicas y cognitivas

que le permiten enfrentarse al objeto de conocimiento y apropiarse del contacto

del mismo, aportando experiencias que evolucionen sus procesos cognitivos de

22
aprendizaje. Planteándolo de otra forma, de acuerdo a la etapa de desarrollo en

que el individuo se encuentre, es el tipo de aprendizaje que adquirirá con base en

la necesidad e interés que sea típico a dicha etapa; en este punto, el docente o la

persona que elabore y proporcione las estrategias de enseñanza, debe considerar

esta relación, desarrollo–aprendizaje, para definir los parámetros en los que

enseñará (Bigge, 2004).

s
En la actualidad, trabajar considerando el desarrollo humano, permite que el

te
individuo aprenda a su propio ritmo, al hacer de su proceso de aprendizaje una

en
experiencia aceptable y significativa. Para el educador, docente o psicólogo

r g
educativo es más fácil el trabajo porque se puede centrar en las características

u
propias de la edad del educando y planear estrategias que favorezcan la

s
In
enseñanza. Se sugiere un eclecticismo en el método que determine su

intervención, con la finalidad de respetar las necesidades e intereses propios del

individuo que aprende (Bigge, 2004).

a d
s id
r
2.2 Procesos de aprendizaje

i v e
Se ha mencionado mucho acerca de la relación enseñanza–aprendizaje, motivo de

n
múltiples trabajos, como el que señala Bigge (2004), quien parte del supuesto de

U
que el cerebro es un músculo que se debe ejercitar; sin dejar de lado las

aportaciones de las teorías psicológicas aplicadas a este tema. Dentro de los

procesos de aprendizaje se puede mencionar lo siguiente (Bigge, 2004; Tirado, et

al., 2010):

1. Considerar la estimulación del sujeto en tiempo y forma que lo requiere,

conforme a las etapas del desarrollo.

2. Permitir la exploración del medio, al interactuar y experimentar con los

objetos, esto lo llevará a desarrollar su estructura de pensamiento.

23
3. Otro aspecto a considerar es el respeto por la individualidad del sujeto, al

marcar su ritmo de aprendizaje.

4. La participación de personas relacionadas con su proceso de crianza es

determinante en las experiencias y la motivación del sujeto que aprende.

5. Las relaciones sociales juegan un papel importante en el aprendizaje de

comportamiento de modelos definidos.

s
Ahora, es importante considerar que el aprendizaje, como proceso, involucra una

te
serie de elementos que se entrelazan en diferentes espacios, no necesariamente

n
está determinado por una persona que planea y decide lo que se habrá de

aprender.

g e
ur
s
2.3 El aprendizaje como construcción del conocimiento

In
El aprendizaje es un proceso individual, cada sujeto incorpora los elementos

a d
necesarios para apropiarse de ellos e ir transformando sus estructuras cognitivas

id
(Bigge, 2004).

r s
e
Es por esto que el aprendizaje permite que el individuo adquiera una serie de

n i v
datos e información que va acumulando, esto lo trasforma y le permite enfrentar

U
a su medio ambiente y al mismo contexto social, al utilizar un proceso adaptativo

derivado de las experiencias acumuladas. Este conjunto de experiencias

estructura una serie de conceptos a nivel cognitivo, mismos que conforman un

acumulado de información almacenada mediante la experiencia, la introspección

y la percepción sensorial. A esto se le denomina conocimiento (Tirado, et al.,

2010).

24
Para adquirir el conocimiento se requiere de un sujeto, un objeto, la interacción y

la apropiación de éste mediante la representación mental o cognitiva (Tirado, et

al., 2010).

En la actualidad se habla de un aprendizaje significativo, el cual permite que el

sujeto construya su conocimiento al relacionar los resultados de la interacción

con el objeto, sus experiencias, su representación mental y su propia realidad,

s
esto lo relaciona con significados previamente estructurados en su cognición,

permitiéndole relacionarlos con su realidad (Bigge, 2004).

te
en
g
2.4 Teorías del aprendizaje

ur
Los cambios que experimenta un individuo como resultado del aprendizaje, no

s
In
son predecibles o controlables, dependen de diversos factores, entre ellos la

personalidad, la historia, el educador responsable de acelerar o retrasar el

a d
proceso a través de sus estrategias de enseñanza y el ambiente; sin embargo, esto

id
ha sido objeto de múltiples estudios. En este apartado se expondrán los

r s
paradigmas de las teorías psicológicas aplicadas al estudio del aprendizaje. Bigge

e
(2004) realiza un análisis de las teorías más representativas a través de la historia

n i v
que han estudiado y aportado datos para continuar con la investigación referida

U
al aprendizaje. En la figura 3 se concentran dichos planteamientos realizados por

el autor citado:

25
Teoría Sistema o Concepción de la Bases para la Hincapié en la Personajes Exponentes
del aprendizaje punto de vista moralidad básica transferencia enseñanza destacados contemporáneos
psicológico y la naturaleza del aprendizaje

s
actuante
Mente mala-

te
activa, la Ejercicios de las
San Agustín Muchos
1. Disciplina mental Psicología de sustancia Facultades facultades–los

n
Teorías de disciplina mental de la familia mentalista

John Calvin fundamentalistas hebreos


teista las facultades continua activa ejercidas “músculos” de la

e
J. Edwards. cristianos
hasta que se mente

rg
corrige
Neutra-activa, la

u
sustancia mental
Intelecto o Adiestramiento
2. Disciplina mental debe Platón M. J: Adler

s
Clasicismo mente del poder mental
humanista desarrollarse Aristóteles Robert M: Hutchins

In
cultivada intrínseco
mediante el
ejercicio
Buena-activa, Recapitulación

d
J. J. Rousseau
personalidad de la historia Educación P. Goodman

a
3.Desenvolvimiento Naturalismo F. Fröebel
natural que es racial, no se negativa o J. Holt
natural romántico Los

d
preciso que se necesita permisiva A. H. Maslow

i
progresistas
desarrolle transferencia

s
Adición de

r
nuevas ideas o

e
Neutra-pasiva,
estados mentales
mentalidad Masa

v
4. Apercepción a un J. F. Herbart Muchos maestros y

i
Estructuralismo compuesta de aperceptiva
herbartianismo almacenamiento E. B. Titchener administradores

n
estados mentales creciente
de ideas antiguas
activos o ideas
en la mente

U
subconsciente

26
Teoría Sistema o Concepción de la Bases para la Hincapié en la Personajes Exponentes
del aprendizaje punto de vista moralidad básica transferencia enseñanza destacados contemporáneos
psicológico y la naturaleza del aprendizaje

s
actuante
Organismo

te
Teorías de condicionamiento E-R (estímulo-respuesta)

neutro-pasivo o Promoción de la
1. Asociación reactivo con Elementos adquisición de I. Gates

n
Conexionismo E. L. Thorndike
E-R. pulsiones reflejas idénticos las conexiones J. M. Stephens

e
innatas y deseadas E-R

rg
emociones
Organismo Fomento de la

u
neutro-pasivo o adhesión a las
Respuestas o
2. Condicionamiento reactivo con respuestas

s
Conductismo reflejos J. W. Watson E. R. Guthrie
(sin reforzador) pulsiones refleja deseadas para los

In
condicionados
innatas y estímulos
emociones apropiados.
Cambios

d
sucesivos y

a
Organismo
sistemáticos en el
neutro-pasivo

d
ambiente del

i
3. Condicionamiento con reflejos Respuestas
organismo, para F. Skinner

s
por medio del Reforzamiento innatos y reforzadas o C. L. Hull
incrementar las K. W. Spence

r
reforzamiento necesidades junto condicionados
probabilidades

e
con sus estímulos
de que emita las
pulsión

v
respuestas

i
deseadas

U n

27
Teoría Sistema o punto de Concepción de la Bases para la Hincapié en la Personajes Exponentes
del aprendizaje vista psicológico moralidad básica y transferencia enseñanza destacados contemporáneos
la naturaleza del

s
actuante aprendizaje

e
Ser neutro-activo

t
Teorías cognoscitivas de la familia del campo de la gestalt

cuyas actividades Fomento del


Psicología de la Transposición M. Wertheimer

n
1. Introspección siguen las leyes aprendizaje por W. Köhler
Gestalt de insights K. Koffka
psicológicas de insight

e
organización

rg
Neutro-interactivo Ayuda a los
individuo alumnos para que

u
propositivo en las desarrollen

s
2. Insight de relaciones Insights insights de alta B. H. Bode
Configuracionalismo E. E. Bayles

In
meta secuenciales con el probados calidad R. H. Wheeler
ambiente

a d
Neutro-interactivo Ayuda a los
persona que estudiantes para

d
Continuidad Kurt Lewin.

i
persigue propósitos que reestructuren
de los E. C. Tolman R. G. Barker

s
Psicología del campo en las interacciones sus espacios vitales
3. Campo espacios Gordon W. Allport M. L. Bigge

r
o relativismo mutuas simultáneas para que obtengan
cognoscitivo vitales, Adelbert Ames, Jr. W. Combs.
positivo con el ambiente nuevos insights de

e
experiencias o J. S. Bruner H. F. Wright
psicológico, sus situaciones

v
insights Hadley Cantril

i
incluyendo a otras contemporáneas
personas

n
Figura 3. Teorías representativas del aprendizaje y sus implicaciones para la educación.

28
La figura 3 concentra las teorías clásicas que han estudiado al aprendizaje y sus

relaciones con el proceso utilizado por el individuo para aprender.

En la actualidad, desde el punto de vista educativo, la Psicología ha realizado

aportaciones importantes al análisis de los aspectos relacionados al aprendizaje

s
que son aplicados a los planteamientos didácticos. Por mencionar, se distinguen

te
dos momentos didácticos generales: la escuela tradicional y la escuela nueva

n
(Pansza, 2004). Con relación a la primera, el conductismo realizó aportaciones

g e
significativas, para éste el aprendizaje se define como el cambio relativamente

ur
permanente del comportamiento observable de los organismos (Bigge, 2004).

s
In
En la figura 4 se retoma el paradigma del condicionamiento operante: el

d
aprendizaje se da cuando un organismo responde, después de un proceso de

d a
condicionamiento al estímulo de la forma esperada, lo que representa un cambio

i
s
en el comportamiento del organismo.

e r
E

n i v R Er

U
Estímulo Respuesta
o
Comportamiento
Consecuencia
o
Estímulo Reforzador

Aprendizaje es la respuesta específica (R) ante un estímulo


específico (E), cuando se establece el condicionamiento

Figura 4. Paradigma del condicionamiento operante.

29
Otro modelo es el de Albert Bandura (citado en Hernández, 2012), psicólogo

estadounidense que retoma el modelo del condicionamiento operante y aplica

fundamentos del cognoscitivismo, dicho autor influye más en la escuela nueva.

Sin embargo, realiza su propia concepción de aprendizaje, basándola en el

aprendizaje por imitación.

e s
t
En la figura 5 se aprecian los elementos del modelo de Bandura, en el cual se da

n
un aprendizaje en el momento en que se efectúa una imitación entre las

g e
conductas de un modelo social y un observador que “almacena” lo que percibe,

ur
lo que ve, para posteriormente aplicarlo en una situación similar o acorde a la

s
conducta aprendida e imitada ante ciertas personas que le proporcionan un

In
reforzador, al que Bandura denomina como social; dependiendo de esta

d
experiencia, la conducta se queda o se pierden en el observador. Para

d a
posteriormente aplicarla en situación aplica fundamentos del cognositivismo,

i
s
dicho autor en:

e r
n i v
U

Figura 5. Modelo propuesto por Bandura para explicar el proceso de aprendizaje por imitación.

30
Dentro de la escuela nueva, el paradigma de Piaget (citado en Hernández, 2012) es
sin duda el que ha tenido una influencia determinante en el análisis del
aprendizaje. El autor plantea que éste es un proceso sistemático y organizado que
tiene como propósito fundamental reestructurar esquemas cognitivos.

E O R

ORGANISMO

BIOLÓGICA

e s
MADURACIÓN

n t
g e
r
APRENDIZAJE

ADAPTACIÓN

s u
In
ASIMILACIÓN ACOMODACIÓN

a d
EXPERIENCIA

id
NECESIDAD INTERÉS

r s
Figura 6. Paradigma de Piaget.

i v e
En la figura 6 se observa lo que Piaget relaciona con el aprendizaje. Plantea la

U n
importancia que tiene el organismo entre el estímulo y la respuesta; de acuerdo a

un proceso de madurez, el organismo responde de una u otra manera. La

maduración es el resultado del aprendizaje que se desarrolla a partir de procesos

como la asimilación, la acomodación y la adaptación, entre otras condiciones.

31
En la actualidad, los cognoscitivistas sugieren que hay habilidades que todo

individuo después de los 15 años debe volver a estimular, por ejemplo:

a) La clasificación.

b) La seriación.

c) La comparación.

s
d) Ubicación espacial.

te
e) Análisis.

n
f) Analogías.

g e
ur
Estas habilidades conforman una etapa denominada Metacognición, en la cual el

s
sujeto es consciente de su aplicación y utilidad (Castañeda, 2004).

In
d
Para Vygotsky (citado en Castañeda, 2004), el aprendizaje es un aspecto necesario

d a
y universal en la evolución de funciones psicológicas culturalmente organizadas

i
s
y humanas en específico, debe ser congruente con el desenvolvimiento actual y el

e r
potencial socialmente determinado. Para él, la idea de una Zona de Desarrollo

i v
Próximo (ZDP) permite que el aprendizaje avance sólo cuando actúa en una zona

n
de desarrollo que ya ese sujeto tenía y que mantiene en contacto con sus iguales.

U
Otra aportación al análisis del aprendizaje es la proporcionada por la corriente

humanista, que lo define como el proceso que modifica la percepción que los

individuos tienen de las cosas, derivado de la reorganización del yo. Retoma el

aprendizaje significativo. Para Abraham Maslow, el individuo jerarquiza sus

necesidades y reconsidera aquéllas que le resultan motivantes para la realización

de proyectos de vida a través de la educación (Hernández, 2012).

32
Por último, otra teoría psicológica que ha realizado aportaciones importantes al

estudio del aprendizaje es la Gestalt. Ésta plantea que el individuo aprende a

partir del acomodo de estímulos en estructuras organizadas, en esquemas

mentales relacionados a estructuras existentes conformando una totalidad.

Principio holístico. El individuo utiliza sus sensopercepciones para apropiarse de

s
su realidad, buscando significados relacionados con su historia, ambiente y

te
conocimiento (Tirado, et al., 2010).

2.5 Estrategias de aprendizaje

en
r g
u
Durante muchos años se plantearon una serie de manuales que determinaban las

s
estrategias, actividades y tareas que el individuo debería aprender; en este caso,

In
el educador se encargaba en el ámbito escolarizado de aplicarlas y reportar los

d
resultados de sus respectivas planeaciones; no se preocupaban por los resultados

d a
reales del aprendizaje de los estudiantes. En un ambiente familiar, el aprendizaje

i
s
estaba basado en tradiciones, en la transmisión de éstas por parte de los adultos a

e r
las generaciones jóvenes (Bigge, 2004).

n i v
En los últimos años; es decir, a partir de la década de los 80 del siglo pasado,

U
cuando la educación exploraba opciones diferentes en sus procesos, se retomaron

las teorías psicológicas y se propusieron estrategias fundamentadas en la

individualidad de cada sujeto que aprende. Esto dio la posibilidad de no cerrar

las estrategias a manuales elaborados, permitió abrir la creatividad del educando

y la participación de todos los individuos interesados e involucrados en dicho

proceso (Bigge, 2004).

33
Con base en la metodología y el fundamento teórico de cada tesis, el psicólogo

interesado en esta área puede intervenir en una situación escolarizada o propiciar

el aprendizaje, por ejemplo: en el caso de analizar a una población que no conoce,

puede referirse a las características de desarrollo que le van a permitir determinar

las necesidades e intereses de la población en la cual intervendrá.

e s
t
Por otro lado, puede retomar de cada teoría aspectos generales para planear su

n
intervención: del conductismo puede elaborar un plan de reforzamiento para

g e
retroalimentar al individuo que aprende; de la gestalt puede fundamentar el

ur
ambiente a partir de los principios de figura-fondo e incluso trabajar estímulos

s
para reforzar el concepto (método global) de forma holística; del cognoscitivismo,

In
entre otros procesos, podría basarse en el concepto de experiencia y las acciones

d
para interactuar con el objeto, sin perder los procesos de asimilación y

d
acomodación (Tirado, et al., 2010).

i a
r s
e
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

n i v
Después de haber estudiado el tema 2, realiza las siguientes actividades:

U
1. Realiza la lectura del capítulo 3 del libro de Hernández, R. G. (2012). Los

paradigmas de la psicología de la educación. En Paradigmas en psicología de la

educación. México: Paidós, y elabora en tu cuaderno un mapa mental del texto.

2. Realiza en tu cuaderno un mapa conceptual en el cual concentres los

paradigmas de la Psicología Educativa, basados en las teorías clásicas de la

Psicología y centra la estructura de dicho mapa en el concepto de aprendizaje.

34
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: lee cada uno de los siguientes reactivos y relaciona las columnas

colocando dentro del paréntesis el número que señale la respuesta correcta. Se

sugiere transcribir los reactivos para poder responder.

e s
t
1. Aprendizaje para el ( ) A. Construcción y

conductismo:

en
reconstrucción de la propia

r g
realidad.

2. Aprendizaje para la Gestalt: ( )

s u
B. Relación de percepciones

In
bajo un principio holístico.

d
3. Aprendizaje para el ( ) C. Cambio relativamente

cognoscitivismo:

id a permanente en el

s
comportamiento del

e r organismo.

4.

n i v
Aprendizaje para el ( ) D. Proceso resultado de la

U
constructivismo: asimilación y la

acomodación.

Revisa la sección de Materiales de consulta para este tema, con el objetivo de

profundizar tus conocimientos

35
TEMA 3. EL SUJETO QUE APRENDE

3.1 Inteligencia y aptitudes para el aprendizaje

La inteligencia se ha definido como la capacidad de comprender y es diferente

para en cada persona. Todo individuo aprende de forma heterogénea y a ritmos

desiguales, soluciona problemas y enfrenta tareas, utilizando procesos disímiles.

s
Estas distinciones en las habilidades de razonar, planear, pensar, comprender,

te
identificar, se relacionan con las capacidades y destrezas intelectuales conocidas

o definidas como inteligencia (Hernández, 2012).

en
r g
u
Las personas elaboran estructuras conceptuales que les permiten construir y

s
In
entender relaciones cognitivas en su estructura mental, que constituyen la base

de la inteligencia. Se puede considerar que ésta es una destreza o habilidad

a d
diferenciada de los individuos para comprender, razonar, imaginar, que le

id
permiten integrar respuestas complejas aplicadas a la resolución de problemas

s
r
(Hernández, 2012).

i v e
n
La inteligencia es un tema amplio; en los últimos años ha sido estudiada de

U
manera específica y con ello se han obtenido clasificaciones y reclasificaciones de

la misma, incluso varios tipos de ésta que un solo individuo puede desarrollar y

utilizar en sus procesos de aprendizaje y adaptación (Hernández, 2012).

Thurstone (citado en Hernández, 2012) planteó que la inteligencia cuenta con

siete factores relevantes: comprensión, fluidez verbal, capacidad numérica,

visualización espacial, memoria asociativa, razonamiento y velocidad de

percepción.

36
Por su parte, Gardner (citado en Hernández, 2012) con base en un modelo

neurofisiológico planteó que hay áreas del cerebro que controlan cierto tipo de

respuestas y construyen la estructura básica de las inteligencias múltiples. Entre

éstas se mencionan las siguientes: verbal, lógica-matemática, espacial, corporal-

cinestésica, musical, interpersonal e intrapersonal.

s
Sternberg (citado en Hernández, 2012) plantea un modelo basado en una triada:

te
la inteligencia analítica (razonamiento abstracto), inteligencia creativa (idear

n
nuevas situaciones) e inteligencia contextual (realizar acciones tácticas para

g e
afrontar situaciones nuevas). La ocurrencia está relacionada con lo que se

identifica como una propiedad de inteligencia.

ur
s
In
Lo anterior, sólo por mencionar algunos autores, falta muchos trabajos realizados

d
y otros por hacer en el estudio de la inteligencia; sin embargo, se puede establecer

d a
que juega un papel determinante en el aprendizaje, por la participación en la

i
s
construcción de procesos cognitivos necesarios para el desarrollo de habilidades

e r
aplicadas a la solución de problemas y a la ejecución de operaciones concretas a

i v
lo largo del desarrollo del humano y sus procesos formales, según Piaget (citado

U n
en Hernández, 2012).

3.2 Procesos cognitivos básicos

Desde el punto de vista cognoscitivista, el primer paso para el aprendizaje es que

el individuo se enfrente a un estado de desquilibrio, que lo lleve a actuar para

mantener un estado de equilibrio que supere el estado anterior. Se auxilia de una

serie de procesos mentales o cognitivos que le permiten recabar la información,

procesarla e interiorizarla para la construcción de estructuras cognitivas

(Guzmán, García y Hernández, 1997).

37
Los procesos que involucra inicialmente son los de comparación, seriación,

clasificación y aquéllos que intervienen en la formación del pensamiento, por

ejemplo la asimilación, acomodación, antropomorfismo, artificialismo y

animismo, mismos procesos que de acuerdo al proceso de maduración van

complejizándose conforme el individuo crece y adquiere más experiencias de

aprendizaje (Piaget, citado en Guzmán, García y Hernández, 1997).

e s
t
Cuando el individuo crece, esto es a la edad de 15 años en adelante, se desarrolla

n
otra etapa cognitiva: la metacognición, en la cual se deben estimular los procesos

g e
ya adquiridos en la niñez, sólo que en ésta es consciente de lo aprendido y lo

ur
utiliza en su cotidianidad, como parte del proceso adaptativo (Castañeda, 2004).

s
In
Los métodos involucrados en el aprendizaje deben contribuir a desarrollar los

d
procesos cognitivos de los individuos, partiendo de lo que ha sido nombrado por

d a
los cognoscitivistas como el pilar del aprendizaje y la enseñanza, el “aprender a

i
s
aprender”; según Castañeda (2004), este tratamiento comprende: observación y

e r
descripción; comparación y relación; clasificación, análisis y síntesis; analogías;

i v
inteligencia espacial. El individuo que aprende relaciona todas estas habilidades

U n
con su desarrollo cognitivo, ejerciéndolas primero como parte de las etapas de

éste y después como un instrumento consciente y adaptativo a situaciones de su

realidad, todo ello lo conduce a aprender cómo construir sus procesos de

aprendizaje (la frase de aprender a aprender).

3.3 Procesos de control: Metacognición, Autorregulación y Transferencia

En la actualidad, los cognoscitivistas han continuado con los estudios de Piaget y

Vygotsky, buscando nuevas alternativas para el estudio del aprendizaje,

38
aportando nuevos modelos y explicaciones acordes a las condiciones de

modernidad y estimulación. Uno de esos planteamientos es el de la

Metacognición (Castañeda, 2004).

La Metacognición se define como el proceso del pensamiento que permite al

individuo reconocer y percibir cómo construye su propio pensamiento y

s
conocimiento; es decir, pensar y reconocer la manera en que elabora su

te
pensamiento. Se trata de que cada individuo pueda reflexionar en cómo

n
construye sus procesos cognitivos, reconocer y adaptar conscientemente

g e
estrategias de pensamiento para resolver problemas (Tirado, et al., 2012).

ur
s
La Metacognición se divide en dos: el conocimiento sobre los propios procesos

In
cognoscitivos y la regulación de ellos por parte del individuo. Con respecto al

d
primero, se hace referencia a que el sujeto conoce sus capacidades, limitaciones y

d a
procesos cognoscitivos que están involucrados en la realización de una tarea o

i
s
solución de un problema. Respecto a la regulación, se plantea que el saber que

e r
uno es más hábil para abordar tareas verbales que para realizar tareas de índole

i v
espacial, es un ejemplo de conocimiento metacognoscitivo intraindividual; el

U n
conocer que una persona es más capaz que otra en tareas memorísticas, es un

ejemplo de conocimiento metacognoscitivo de tipo interindividual porque se

comparan las características de personas diferentes (Castañeda, 2004).

Otro proceso involucrado con la Metacognición es la autorregulación, que

implica el poder monitorear en forma consciente las actividades cognitivas de

manera que se establece el análisis en torno a una situación y permite la

valoración autocrítica con relación a las habilidades y limitaciones que tiene el

individuo mismo, estableciendo formas de autocontrol para afrontar

39
discrepancias, mantener o persistir en una acción determinada hasta terminarla.

Este proceso permite realizar modificaciones necesarias para cumplir ciertas

metas o lograr determinados objetivos (Tirado, et al., 2012).

3.4 Estilos cognitivos y de aprendizaje

Gallego y Alonso (1994, citados en Castañeda, 2004) definen a los estilos

s
cognitivos como los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que se utilizan

te
como indicadores relativamente estables para determinar el cómo perciben,

n
interactúan y responden los individuos a sus ambientes de aprendizaje.

g e
ur
Los estilos cognitivos permiten que cada individuo aprenda de una forma

s
particular y característica, es por ello que cada ente es autor y actor de su propio

In
proceso de aprendizaje. Los estilos definen el cómo un sujeto interviene para

d
organizar y procesar información y experiencias. Hay diferentes autores que

d a
plantean distintos estilos cognitivos aplicados al aprendizaje; sin embargo, el más

i
s
conocido es quizá el que menciona que un individuo puede ser visual, auditivo o

e r
cinestésico (Castañeda, 2004).

n i v
Este planteamiento facilita el aprendizaje, porque se parte del punto en que el

U
objeto a enseñar debe cubrir estos campos para poder impactar a una población

mayor, esto es, es necesario utilizar diferentes tipos de estímulos para generar un

aprendizaje en un grupo de personas (Castañeda, 2004).

3.5 Dimensiones afectivas del aprendizaje

Las emociones y afectos están presentes en el contexto social del individuo; por

ser un ambiente social en donde realiza mucho del aprendizaje, es importante

mencionar cómo estos estados afectivos son determinantes en lo que se va y no a

40
aprender; además del cómo y porqué del aprendizaje. Las emociones vinculadas

con la motivación favorecen u obstaculizan el comportamiento de los individuos,

bloqueando, en ocasiones, a la figura misma que enseña o al propio sujeto,

impidiendo que en realidad no aprenda. Muestra desinterés por aprender

(Tirado, et al., 2012).

s
Generar un ambiente empático, cordial, que favorezca el respeto por la

te
individualidad, ayudaría a que el sujeto genere confianza en sí mismo y en lo

n
que realiza, aunado a un ambiente motivador que permita reconocer los logros y

g e
retroalimentar lo que no se realizó de la forma esperada. Todo ello estimularía el

ur
aprendizaje en los individuos (Tirado, et al., 2012).

s
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
In
a d
id
Después de haber estudiado el tema 3, lleva a cabo las siguientes actividades:

r s
e
1. Realiza la lectura del capítulo 1, Planeación, motivación y evaluación del libro

i v
de Téllez, S. (2000). Psicología de la educación. México: Pax, y efectúa en tu

n
cuaderno un mapa conceptual del artículo.

2.
U
Escribe un ensayo de dos cuartillas centrado en el tema ¿cuál es mi estilo de

aprendizaje y cómo ha ido cambiando? Entrégalo al asesor para su revisión.

41
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: lee cada uno de los siguientes reactivos y relaciona las columnas

colocando dentro del paréntesis el número que señale la respuesta correcta. Se

sugiere transcribir los reactivos para poder responder.

s
1. La inteligencia se ha ( ) A. El proceso del pensamiento

definido como:

te
que permite al individuo

en
reconocer y percibir el cómo

g
construye su propio

urpensamiento y conocimiento.

s
In
2. La Metacognición se define ( ) B. Emociones y motivación.

d
como:

a
3. La Metacognición se divide ( ) C. La capacidad de comprender

en dos procesos:

s id y es diferente para en cada

e r persona.

4.

n i v
Factores que favorecen u

obstaculizan el
( ) D. El conocimiento sobre los

propios procesos

U
comportamiento de

individuos que aprenden:


los cognoscitivos y la regulación

de ellos por parte del

individuo.

Revisa la sección de Materiales de consulta para este tema, con el objetivo de

profundizar tus conocimientos.

42
TEMA 4. APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

EN EL ÁMBITO ESCOLAR

4.1 Connotaciones psicológicas de un sistema educativo

Hablar del sistema educativo aplicado a México, estaría plagada de diversos

elementos que entrelazados dan como resultado un contexto en el que se realizan

s
estrategias que enmarcan la relación entre enseñar–aprender. Primero, al

te
mencionarlo como un sistema es necesario identificar los elementos que lo

en
constituyen: órgano normativo, planes y programas, instalaciones, presupuesto,

r g
recursos, financieros, materiales didácticos, humanos, temporales, alumnos,

u
familias, docentes, entre muchos más. Este esquema hace que el estudio del

s
In
sistema educativo sea muy complejo (Murueta, 2003).

a d
En la actualidad, al igual que años anteriores, el tema de la educación dentro del

id
sistema educativo ha generado una serie de ideas polémicas, no centradas en

r s
algún punto en particular; el docente o persona interesada en este campo

e
requiere elementos para la comprensión de los procesos internos, sociales y

n i v
afectivos que presenta en individuo en un ambiente institucionalizado y con los

U
individuos que se debe relacionar, así como los efectos de dicha polémica. La

Psicología Educativa ha sido el marco referencia tanto teórico como metodológico

en el que se sustentan los modelos que se espera desarrollen en las escuelas

(Murueta, 2003).

La Psicología es importante y determinante en procesos involucrados en todo el

campo de acción del humano, por lo que la educación y sus técnicas relacionadas

con ella son un campo más en que interviene, definitivamente, la esencia de la

43
participación de esta ciencia en las interacciones que se generan en el trabajo de

los individuos. Otro campo es el la planeación de estrategias, métodos y

herramientas que favorezcan y faciliten el desarrollo de procesos humanizantes

dentro y fuera del campo de la escuela (Murueta, 2003).

Los introyectos que el grupo social propicia en su proceso culturalizante son

s
analizados por la Psicología para entender el impacto que éstos generan en el

te
estudiante y cómo a partir de ellos puede construir su conocimiento (Castañeda,

n
2004; Murueta, 2003).

g e
ur
4.2 La escuela como contexto institucional del aprendizaje

s
In
La sociedad cuenta con organizaciones creadas por el ser humano destinadas a

cubrir necesidades que se ajustan a las demandas de ésta y se adaptan a los

a d
cambios políticos, sociales, económicos e históricos. La escuela es un claro

id
ejemplo. Fue consolidada como una institución que cubre una necesidad

r s
importante, la de perpetuar la cultura de una determinada sociedad (Murueta,

e
2003).

n i v
U
La escuela siempre se ha manejado como el escenario principal de la educación.

Las teorías tradicionales que analizan los procesos que se desarrollan dentro de

ella la han enmarcado con un papel importante y determinante en las sociedades

humanas. En la actualidad, las aportaciones de las teorías del aprendizaje

basadas en marcos teóricos diferentes, sustentan que éste se puede desarrollar en

otros escenarios también considerados educativos, por ejemplo, la calle, los

medios de comunicación, la familia (Murueta, 2003).

44
La escuela ha sido considerada como el segundo grupo social que deja una huella

importante en la evolución de las personas, su papel principal ha sido el de

impartir educación y generar conocimiento, denominado formal. A lo largo de su

historia ha desarrollado y mantenido patrones culturales en sus miembros, ha

generado modelos de ciudadanos que respondan a las demandas sociales

s
existentes. Cada nivel educativo es creado bajo un propósito específico, por

te
ejemplo, educación inicial impartida en estancias, guarderías y en el Centro de

n
Desarrollo Infantil (CENDI); se vislumbra como una extensión de la casa, en la

g e
cual el niño aprenderá hábitos necesarios para su autocuidado e independencia

ur
con la finalidad de insertarse en un campo social con reglas, valores y patrones

s
conductuales de convivencia (Murueta, 2003).

In
d
La escuela se ha modificado; su organización y modelos de estructura se deben

d a
adaptar a los cambios sociales que experimentan los individuos. Para poder

i
s
continuar con su existencia debe mantener una congruencia con las

e r
transformaciones sociales, tecnológicas y económicas. Para continuar cubriendo

i v
necesidades y justificar su existencia y continuidad, es preciso que se adapte a

n
esos cambios (Murueta, 2003).

U
En la actualidad, la escuela continúa con su imagen de formadora, de educadora,

pero debe visualizarse como un lugar continuador y reforzador de

comportamientos que el individuo aprende de manera informal; es decir, en

otros contextos. La escuela debe ser selectiva de esos aprendizajes informales

para conocer la complejidad de su población y trabajar con lo que represente la

esencia misma del individuo que se pretender educar (Murueta, 2003).

45
4.3 Aprendizaje y currículum escolar

El diseño curricular es otro de los campos en el que el psicólogo educativo en una

labor multidisciplinaria e interdisciplinaria, participa en el fundamento

psicológico que sustenta los planes de estudio en los diferentes niveles

educativos. Para ello, posee las herramientas enfocadas a abordar la planeación

s
curricular desde el desarrollo humano, al adecuar los contenidos a las

te
características de cada población; cuenta con el conocimiento para mediar y

n
graduar el aprendizaje con la enseñanza y planearla, así como la forma en que

g e
puede graduar a las acciones o actividades que pudieran ser significativas para el

currículum (Pansza, 2004).

ur
s
In
El aprendizaje debe ser el resultado de una graduación de etapas acordes a la

d
población y la finalidad del currículum. En la realidad escolar, los planes de

d a
estudios relacionados al plan curricular se fundamentan con teorías pedagógicas

i
s
y psicológicas. En el caso de la Psicología, una de sus teorías básicas es el

e r
cognoscitivismo, principalmente el de Piaget (Castañeda, 2004).

n i v
En el diseño curricular la participación del psicólogo educativo permite

U
identificar el objeto de estudio de la educación desde dos vertientes: el proceso

individual (la personalidad, comportamiento y procesos mentales) y los factores

externos que intervienen o tratan a dicho objeto (la familia, los medios de

comunicación, la religión, la sociedad). Uno de los procesos importantes a

desarrollar es el aprendizaje del estudiante o a quién se dirige el currículum.

Mediante la participación del psicólogo educativo se puede enfocar el diseño al

trabajo de las estructuras cognitivas mediante el uso de métodos y técnicas que

46
permitan que el individuo se apropie de su realidad construyendo los esquemas

pertinentes que simbólicamente representen su conocimiento y que le permita

enfrentar situaciones de su cotidianidad (Castañeda, 2004).

4.4 ¿Qué se enseña y qué se aprende en la escuela?

La escuela es una institución creada y encargada de cubrir necesidades de una

s
educación formal, organizada y estructurada culturalmente hablando, para

te
desarrollar las habilidades en los sujetos propios de su edad. Partiendo de esto,

en
cada centro educativo se especializa en un repertorio conductual, estructuras

r g
cognitivas, pautas de socialización y las características que humanice a los

u
individuos preparándolos para relacionarse en un mundo estructurado en

s
In
términos sociales (Murueta, 2003).

a d
En el sistema educativo mexicano se pueden clasificar los contenidos, enfocados

id
a un aprendizaje específico, con base en sus objetivos y metas (Murueta, 2003):

r s
1. Educación inicial. En este nivel se enseña al individuo lo necesario para

e
aprender hábitos y lograr cierta independencia en actividades y procesos,

n i v
ejemplo autocuidado, normas sociales de comportamiento, socialización.

U
2. Educación preescolar. Se caracteriza por desarrollar en el sujeto a las

habilidades previas y necesarias para un campo escolarizado.

3. Educación primaria. En este nivel el individuo aprende todo lo relacionado a

las habilidades escolarizadas, los repertorios académicos de acuerdo a su

edad que le permiten implementar estructuras cognitivas más elaboradas.

4. Educación secundaria. Aquí se continúa la labor de la primaria, desarrollando

habilidades cognitivas para estimular su pensamiento, implementando

procesos como el pensamiento abstracto.

47
5. Educación media superior. El objetivo principal de este nivel es, como su

nombre lo dice, preparar al estudiante para que ingrese a una formación

profesional y especializada en algún campo del conocimiento de su interés.

6. Educación superior. En este nivel se forma al individuo en un campo

específico del conocimiento y la sociedad.

7. Posgrados. El individuo se dota de habilidades especializadas,

s
perfeccionando el nivel anterior que cursó.

te
n
De acuerdo a los apartados anteriores, cada nivel educativo tiene objetivos

e
particulares para su trabajo. El psicólogo educativo participa en el proceso de

r g
enseñanza y aprendizaje dentro de un contexto institucionalizado denominado

escuela.

s u
4.5 Modelos, métodos y estrategias de enseñanza
In
a d
Cada etapa, ciclo o momento histórico identificado en la educación, se encuentra

id
caracterizado por la diada aprendizaje–enseñanza o ¿enseñanza–aprendizaje? No

s
r
es un error, cada teoría pedagógica y psicológica plantea métodos que se refieren

i v e
a la tendencia que dirige en estos momentos la educación. La técnica, la estrategia

n
y el mismo instrumento están determinados por la tendencia de dichos campos

U
del saber. Concretamente, en la escuela tradicional, la tendencia es el control, el

enciclopedismo, la repetición, todo ello enfocado a enseñar; la persona que

planea estrategias las dirige a la enseñanza. Mientras que en las nuevas

tendencias, el que proyecta las estrategias determina como fundamento el

aprendizaje (Bigge, 2004; Castañeda, 2004).

48
Al hablar de un modelo psicoeducativo es importante retomar los

planteamientos filosóficos, epistemológicos, psicológicos y pedagógicos que

estructuran las intenciones del modelo que además responde a factores

económicos, sociales, culturales, histórico y tecnológicos (Murueta, 2003).

s
A partir del anterior fundamento se han denominado una serie de escuela, como

te
por ejemplo la tradicional, la tecnócrata y la crítica. Cada una de éstas cuenta con

n
un modelo específico de enseñanza–aprendizaje. Pansza (2004) sugiere que la

forma de representar las tendencias de dichos modelos es:

g e
ur
s
a) Escuela tradicional. El factor principal es el docente, en un esquema piramidal

In
es la punta de la pirámide. Este modelo se centra en la enseñanza del maestro.

d
Las estrategias se enfocan en el discurso del profesor, se trabaja la memoria

id a
mecánica y repetitiva, el alumno es pasivo y receptivo.

r s
b) Escuela tecnócrata. El aspecto importante es el contenido o los programas, la

e
base de la pirámide son el docente y el alumno. El modelo se enfoca en la

i v
planeación y el cumplimiento de éste. Las estrategias de enseñanza se basan

n
en el uso de tecnología y el cumplimiento de objetivos de planeación.

U
c) Escuela crítica. El punto principal es el alumno. Lo importante es el proceso

de aprendizaje y la construcción del conocimiento por parte del estudiante.

Las estrategias planeadas por el docente se enfocan al aprendizaje del

educando, quien adquiere una postura activa, participativa y propositiva.

49
4.6 La interacción educativa en la escuela

La escuela es un escenario intenso de relaciones humanas, hay que recordar que

es un grupo social considerado secundario por el nivel de trascendencia que tiene

en todos los individuos. Es por ello que la escuela contribuye al proceso de

socialización. En la actualidad, la interacción es parte del proceso de aprendizaje

s
formal, sin categorizar entre lo bueno y lo malo, sólo se aprende. Sin embargo,

te
ahora se espera que la interacción sea parte de esa enseñanza programada y

n
formal, como elemento de las estrategias de la escuela crítica (Murueta, 2003).

g e
ur
Con base en Vygotsky (citado en Murueta, 2003), la interacción entre los

s
individuos se puede aprovechar como parte de la dinámica educativa, como por

In
ejemplo, la zona de desarrollo próxima (ZDP), mediante la cual el individuo se

d
reúne con sus más cercanos, intercambiando conocimiento, construyéndolo y

d a
aprendiendo de ese mismo discurso entre iguales.

i
r s
4.6.1 Mediación del profesorado en los procesos de aprendizaje

i v e
El primer aspecto en el que el profesor participa como mediador es en la

U n
interiorización de una cultura. El docente es quien, en una realidad escolarizada,

aproxima al alumno al aprendizaje de patrones conductuales y normas de

socialización, esto porque la escuela es un escenario en donde las interacciones

juegan un papel determinante. Al establecerse relaciones humanas, personales y

públicas dentro de la institución, se determina la forma de relacionarse y la

percepción entre el docente y el alumno (Bigge, 2004).

El maestro es un factor clave en el aprendizaje del educando, no importa la teoría

psicológica o educativa, el profesor es el que planea y dirige este aprendizaje; aun

50
en un escenario donde el alumno construye su conocimiento, el docente adquiere

diferentes papeles en este proceso. El profesor se convierte en facilitador, en guía,

supervisor o actor principal en esta construcción cognitiva. Bigge (2004) compara

diferentes funciones del docente en el proceso de enseñanza–aprendizaje,

menciona que puede acelerar o atrasar el desarrollo del estudiante, esto como

consecuencia de sus estrategias, acciones o intervenciones.

e s
t
Desde las posturas de la escuela activa, el maestro se plantea utilizar como

n
herramientas fundamentales el diálogo, la vinculación entre la teoría y la

g e
práctica, la interdisciplinariedad, el trabajo en equipo y la diversidad, esto

ur
enfocado en generar que el alumno desarrolle habilidades para apropiarse del

s
conocimiento. El profesor es quien al poseer la experiencia, la especialización y el

In
acervo, aporta estos elementos al alumno a través de la planeación de su

d
transmisión del conocimiento o de su aproximación al objeto de estudio,

d a
proporcionando los elementos que faciliten la comprensión en el estudiante.

i
s
Regula el conocimiento para que éste en realidad le sea interesante al educando,

e r
apropiándose de él (Bigge, 2004).

4.6.2
n i v
Representaciones y expectativas mutuas: alumnos/profesorado y

U
repercusiones

El docente y el alumno establecen una interacción entre ellos, como parte de su

convivencia, de compartir momentos y experiencias; la cual se caracteriza por

rasgos de personalidad determinantes. Desde el punto de vista psicoanalítico,

ambos llevan un proceso de transferencias y contratransferencias que marcan y

enmarcan sus relaciones dentro y fuera del aula. Por otro lado, tanto el docente,

como el alumno deben identificar los conflictos adquiridos a lo largo de su

51
historia y procesarlos para evitar que el otro cargue con sus miedos, y

frustraciones en este proceso de identificación y transferencias (Tirado, et al.,

2012).

Al retomar otro punto de análisis, se encuentra el tema de la motivación, tanto

intrínseca como extrínseca. El alumno y el docente buscan satisfacer necesidades

s
y cubrir sus intereses, encuentra uno en el otro la forma de satisfacerlos; en

te
ocasiones se logra y en otras se interfiere en la satisfacción de dichos aspectos

n
(Tirado, et al., 2012).

g e
ur
Es importante mencionar que el docente se convierte en un modelo para el

s
alumno a través de un procesos de aprendizaje por imitación; lo que el profesor

In
muestre, el estudiante estará dispuesto a seguir (Tirado, et al., 2012).

a d
d
4.6.3 La interacción entre alumnos y el aprendizaje cooperativo

s i
e r
Dentro de la Psicología Educativa se ha expuesto, específicamente en la llamada

i v
escuela nueva, crítica o activa, la importancia que posee la interacción entre el

n
docente y el alumno; partiendo de lo argumentado por los cognoscitivistas con

U
cierto enfoque social (por mencionar a Vygotsky, citado en Murueta, 2003), la

interacción ente alumnos es determinante. Como resultado de ello encontramos lo

que se llama nuevas formas de aprendizaje en cuanto a metodologías, como el

aprendizaje colaborativo (Castañeda, 2004).

El aprendizaje colaborativo es un sistema de interacciones diseñado, planeado,

organizado que induce a la influencia mutua e interacción entre los integrantes de

un grupo. Su presentación debe irse graduando de tal forma que los individuos se

52
sientan interesados, integrados y comprometidos en el cumplimiento de la tarea. El

aprendizaje colaborativo se adquiere mediante el empleo de métodos de trabajo

interactivo, en mismos en que los integrantes del grupo construyen su

conocimiento a partir de las relaciones que las estrategias presentadas faciliten o de

acuerdo al nivel de integración de los participantes (Castañeda, 2004).

Si se definen concretamente las características del aprendizaje colaborativo, se

s
puede centran en la interacción, la integración, la participación de todos los

te
integrantes del grupo en la construcción del conocimiento; además que el

en
individuo (el alumno) determina su aprendizaje comprometiéndose en sus

alcances (Castañeda, 2004).

r g
s u
4.7 Connotaciones psicológicas de los parámetros de evaluación educativa

In
La evaluación ha sido una etapa dentro de la enseñanza–aprendizaje que en un

a d
principio se consideraba como algo ajeno, como propio, desarticulado del

id
proceso. Fue considerada como un mecanismo de control, de sometimiento que

r s
generaba etiquetas en los alumnos teniendo un impacto emocional significativo.

v e
Desde la escuela tradicional, la evaluación se convirtió en una etapa de

i
n
verificación cuantitativa de los estudiantes (Bigge, 2004).

U
Durante años, la evaluación permitía o no el que un individuo tuviera una

movilidad social y se le consideraba apto a partir de un número, un promedio,

que reflejaba el supuesto conocimiento. Aquel individuo que no reunía los

parámetros era excluido de determinados campos. El docente elaboraba

instrumentos de evaluación centrados en el tipo de relación que desarrollaba con

los alumnos, en muchas ocasiones, como parte de conflictos o frustraciones que

adquiría a través de un ciclo escolar (Bigge, 2004).

53
Todo este esquema de evaluación, generaba estados emocionales en el alumno

que se reflejaban en ocasiones en inseguridad, conflictos, frustraciones, rechazo al

contexto educativo o algunas áreas en particular. No se habla de bueno o malo,

no se pretende valorar este tipo de evaluación, sólo se argumenta lo que fue, es y

el panorama de lo que en la actualidad se pretende manejar. Hoy en día se

buscan estrategias que permitan evaluar, rompiendo con el esquema numérico de

s
calificar o cuantificar, en este modelo de escuela nueva la evaluación se considera

te
un proceso continuo que debe reflejar las habilidades, las competencias o los

n
talentos del individuo, siendo un reflejo de la personalidad misma del sujeto, sin

etiquetas o calificativos (Castañeda, 2004).

g e
ur
s
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

In
d
Después de haber estudiado el tema 4, lleva a cabo las siguientes actividades:

id a
r s
1. Realiza la lectura del capítulo 2 de libro de Coll, C. (1997). Los

e
fundamentos del currículum. En Psicología y currículum. México: Paidós.

i v
Efectúa en tu cuaderno un mapa mental del artículo.

n
2. Elabora en tu cuaderno un escrito en el cual analices la relación entre la

U psicología y el diseño curricular.

54
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: lee cada uno de los siguientes reactivos y relaciona las columnas

colocando dentro del paréntesis el número que señale la respuesta correcta. Se

sugiere transcribir los reactivos para poder responder.

s
1. El sistema educativo ( ) A. La interiorización de una

mexicano está constituido

te
cultura en el individuo.

por:

en
r g
2. El psicólogo educativo ( )

s u
B. Un mecanismo de control y

In
aporta al diseño curricular: sometimiento.

a d
id
3. Proceso realizado por la ( ) C. El análisis del individuo,

r s
acción mediadora del considerando su nivel de

e
docente: desarrollo, intereses y

n i v necesidades.

4. U
La evaluación en la escuela ( ) D. Planes y programas, factor

tradicional se consideraba: humano, recursos didácticos,

normas, etc.

Revisa la sección de Materiales de consulta para este tema, con el objetivo de

profundizar tus conocimientos.

55
TEMA 5. APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

EN EL ÁMBITO DE LA FAMILIA

5.1 Connotaciones psicoeducativas en la institución familiar

La familia es, sin duda, uno de los pilares de la sociedad en el proceso de

s
culturalización de los individuos. En su papel de formadora, entra en contacto

te
con el contexto de la educación formal e institucionalizada: la escuela. La familia

n
transfiere a la escuela las obligaciones propias de la educación, demanda de la un

g e
buen servicio, una buena base en los conocimientos y experiencias que han de

ur
adquirir sus hijos para un desarrollo laboral y social óptimos. La familia busca

s
que la escuela prepare a sus hijos para enfrentar dificultades y riesgos en la vida

In
social. En muchas ocasiones, demanda incluso un trato individualizado al

d
educador, lo que en ciertos casos depende de la demanda de alumnos que la

d
escuela tenga (Tirado, et al., 2012).

i a
r s
e
5.2 Influencia de la conducta parental en la conducta de los hijos

n i v
Los padres ejercen una influencia determinante en los hijos a partir de los

U
patrones de crianza, de ellos depende un porcentaje muy alto en el desarrollo de

la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes. Los padres tienen la

posibilidad de decidir acerca de las cuestiones esenciales referentes a sus hijos y

más cuando éstos son menores. Están presentes en la toma de decisiones e

incluso les ayudan al aprendizaje de la toma de decisiones. Los padres son

formadores de habilidades para la vida, ayudan, acompañan, dirigen a sus hijos

en la formación de patrones conductuales (Tirado, et al., 2012).

56
Al relacionarse los padres con los hijos, éstos ponen en práctica sus estilos

educativos, prácticas, estrategias, experiencia, modelos aprendidos, todo con la

finalidad de influir, educar, orientar a los menores para su integración social. Sin

embargo, las prácticas de crianza son diferentes para cada padre e influyen de

forma distinta en cada individuo (Tirado, et al., 2012).

e s
t
5.3 Función socializadora de la familia

en
La familia es parte de las instituciones que moldean las funciones sociales. Es el

r g
escenario en donde se desarrollan relaciones personales íntimas y sociales;

u
asimismo, se resuelven necesidades fisiológicas, de seguridad. Mediante la

s
In
familia, la sociedad transmite valores, tradiciones y costumbres a los menores.

Una función de vital importancia es la socialización. La familia es la encargada de

a d
propiciar que niños se desarrollen como miembros de una nación y de un grupo

id
social, con un sentido de pertenencia, con capacidad de entender y respetar la

r s
cultura de su grupo (Tirado, et al., 2012).

i v e
n
En familia, los niños construyen su identidad, que es la imagen que un individuo

U
tiene de sí mismo como personas distintas, con habilidades, conocimientos,

preferencias y carácter propios. Esta identidad que, en familia, se construye en la

infancia, la adolescencia y la juventud, determina en gran medida la manera en la

que dicho sujeto se relacionará, producirá o participará como adulto en la vida

familiar y social de su grupo de pertenencia. Los niños aprenden a construir su

identidad mediante la observación de sus padres o adultos que participan en la

crianza (Tirado, et al., 2012).

57
5.4 Intersección e interacción de los escenarios educativos

Como parte de una metodología acorde con el propósito de la escuela activa, se

desarrollan contextos que favorezcan el aprendizaje en el alumno. Es por ello que

si se parte de determinar el interés y la necesidad de los estudiantes, se recurre a

estrategias con un fundamento, como los cognitivos que permitan establecer las

s
condiciones adecuadas. Los escenarios educativos son realidades en las cuales se

te
favorecen procesos que faciliten la construcción del conocimiento, están

n
planeados para utilizar el pensamiento abstracto al hacer uso de diferentes

g e
estrategias, recursos intencionados para proporcionar los elementos necesarios

ur
del estudiante. La tarea que se solicita debe ser definida con base en contenidos

s
asimilados que el docente estructura, organiza y planea, relacionándolos al

In
entorno del individuo, para que le resulten interesantes (Castañeda, 2004).

a d
id
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

r s
v e
Después de haber estudiado el tema 5, lleva a cabo las siguientes actividades:

i
U n
1. Realiza la lectura del capítulo 11 del libro de Murueta, M. (1996). La

educación como acción grupal sobre la vida. En Psicología y praxis

educativa. México: AMAPSI, y efectúa un mapa conceptual del artículo.

2. Elabora en tu cuaderno tu autobiografía, resaltando los eventos generados

en la escuela que consideres trascendentales en tu vida.

58
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: lee cada uno de los siguientes reactivos y relaciona las columnas

colocando dentro del paréntesis el número que señale la respuesta correcta. Se

sugiere transcribir los reactivos para poder contestar.

s
1. La familia espera de la ( ) A. La socialización.

te
escuela:

2. Los padres ejercen una ( )

en
B. Ser una continuadora de la

influencia determinante en

r g
educación iniciada en casa.

los hijos a partir de:

s u
In
d
3. Proceso que inicia la familia ( ) C. Realidades en las cuales se

en sus miembros:

id a favorecen procesos que

r s
faciliten la construcción del

e
conocimiento.

n i v
U
4. Los escenarios educativos ( ) D. Los patrones de crianza, de

son: ellos depende un porcentaje

muy alto en el desarrollo de

la personalidad en los hijos.

Revisa la sección de Materiales de consulta para este tema, con el objetivo de

profundizar tus conocimientos.

59
TEMA 6. APORTACIONES EN OTROS ÁMBITOS DE

INFLUENCIA

6.1 Análisis de contextos, ámbitos y agentes sociales de educación

s
Al considerar a la educación como un fenómeno social determinante en la

t
culturalización del individuo, que incluso llega al moldeamiento de su
e
en
personalidad, la Psicología Educativa cuenta con un campo de acción importante

r g
porque analiza los efectos de la sociedad en la formación educativa de las

u
personas en sus diferentes niveles, genera programas preventivos que al retomar

s
In
los factores que intervienen en el entorno social y de interacciones en el

individuo, permiten abordar y asesorar en problemas que se pudieran presentar

(Murueta, 2003).

a d
s id
r
La Psicología Educativa analiza el contexto del individuo y llega a estructurar

e
propuestas con las condiciones adecuadas para el desarrollo de programas

n i v
educativos e incluso de la estructura de instalaciones adecuadas para cada

U
población, un ejemplo de esto y que se ha convertido en un servicio que ofrecen

diversas instituciones en la actualidad es el programa de tutores, figura de

acompañamiento para los estudiantes que cuenta con elementos psicológicos y

educativos para facilitar el paso del sujeto por la educación (Tirado, et al., 2012).

60
6.2 Asociaciones y organizaciones no gubernamentales

Existen diferentes servicios que ofrecen distintas asociaciones y organizaciones

no gubernamentales que fundamentan su filosofía en la tendencia educativa, las

teorías y metodologías que aporta la psicología. A partir de esto, se encuentran

organizaciones que brindan apoyo educativo al individuo, centrando su atención

s
en grupos más vulnerables. Se podrían citar muchos casos organizados para

te
atender diversos niveles y necesidades. Murueta (2003) realiza un análisis de los

n
diferentes servicios educativos que se ofrecen en México, concluyendo que este

g e
tipo de atención se da a nivel público o privado. En el caso de las organizaciones

ur
privadas, hay programas de intervención que atienden a la población en casos

s
educativos específicos.

In
d
Bermúdez (2009) reporta los trabajos supervisados por la ONU y la UNESCO

d a
dirigidos a “educar”, por decirlo así, a los grupos en extrema pobreza o

i
s
vulnerables, con la intención del mejor aprovechamiento de sus recursos, para

e r
generar acciones que les permita gestionar sus propias soluciones.

n i v
En la educación no formal, la educación ambiental, dirigida por instituciones sin

U
afán de lucro, asociaciones no gubernamentales, el psicólogo educativo encuentra

la posibilidad de realizar acciones preventivas y de intervención para apoyar a la

población que dichas instituciones o agrupaciones atienden (Bermúdez, 2009;

Murueta, 2003).

61
6.3 Medios de comunicación

Morduchowicz (2001) plantea que el binomio entre la comunicación y la

educación es posible; argumenta que aunque en los últimos años los medios de

comunicación han generado amor y odio entre la población, forman parte de la

vida de niños, jóvenes y adultos en general. Las nuevas tecnologías y los medios

s
actuales de comunicación han modificado la forma en cómo se relaciona un

te
individuo, cómo aprende, cómo construye el conocimiento, pero no sólo

en
aprenden, también incorporan prácticas sociales, modelos que presentan los

r g
medios de comunicación.

s u
Bajo este esquema es necesario que con la formación que tiene un psicólogo

In
educativo, intervengan en la planeación de acciones y estrategias que permitan

d
aprovechar las ventajas que ofrecen los medios de comunicación para continuar

d a
con su incorporación incorporando en la escuela. Esto significa integrar,

i
s
revalorizar y resignificar la cultura ordinaria de los alumnos, en la que la radio, el

e r
diario, la revista, el internet, el cine y la televisión ocupan un lugar fundamental

i v
(Morduchowicz, 2001).

U n
Los medios de comunicación son formadores potenciales de saberes y

conocimiento, además están al alcance de la población de diferentes sectores, lo

que los coloca como una alternativa de la que el psicólogo educativo puede

desarrollar acciones para que los modelos y las pautas de comportamiento sean

aprovechables para la población (Morduchowicz, 200; Tirado, et al., 2012).

62
6.4 Servicios de atención y apoyo a la educación

Un servicio importante es el de la consultoría educativa. En los últimos años ha

surgido la necesidad de contar con especialistas que puedan asesorar a los

centros educativos para organizarlos o reorganizarlos, con la finalidad de estar en

un mercado competitivo. En este punto, la Psicología Educativa encuentra un

s
campo de acción que le permite retroalimentar a los centros, sus áreas y servicios

te
(Tirado, et al., 2012).

en
g
Otros servicios importantes de la Psicología Educativa son los denominados

ur
como complementarios o de apoyo, éstos se caracterizan por brindar atención a

s
los individuos de forma complementaria a su formación educativa, esto es,

In
cuando requieren apoyo a tareas, terapia de lenguaje o el desarrollo de

d
habilidades, pero sin ser su única opción, por ello pueden continuar con sus

d
estudios regulares (Murueta, 2003).

i a
r s
6.5 El psicólogo educativo en despachos de orientación

i v e
En la actualidad, la demanda de perfiles psicológicos ha generado un campo de

U n
acción para el psicólogo educativo, específicamente en la educación. El ritmo de

vida, los cambios sociales, la expansión de campos profesionales, exigen la

elaboración de perfiles en los alumnos. El psicólogo educativo tiene una

participación como orientador en sus diferentes vertientes, por ejemplo, se

encarga de detectar e implementar las habilidades que requiere un individuo

para realizar una vida académica, le brinda asesoría para el desarrollo de

estrategias aplicadas a los hábitos de estudio (Tirado, et al., 2012).

63
Otro campo del psicólogo educativo es la orientación vocacional; en ésta el

proceso se centra en la detección de perfiles profesionales. Es una figura de

apoyo y guía para el estudiante, con ayuda de la psicometría y otras

herramientas, elabora perfiles que le permiten a los alumnos ubicarse en un

campo profesional o laboral. Apoya a que el individuo defina sus aptitudes e

s
intereses acordes a su personalidad y al campo profesional o laboral que

te
pretende (Tirado, et al., 2012).

en
g
6.6 El psicólogo educativo en centros de formación

ur
A lo largo del presente manual se ha expuesto el campo de acción del psicólogo

s
In
educativo, así como las teorías, la metodología y las estrategias que fundamentan

su trabajo. Garaigordobil (2009), con base en el Primer Encuentro Nacional de

a d
Profesionales de la Psicología de la Educación organizado por el Consejo General

id
de Colegios Oficiales de Psicólogos en Barcelona, en el 2009, menciona que se

r s
definió al psicólogo de la educación como “el profesional de la Psicología que tiene

e
por trabajo la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano en

n i v
situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas,

U
grupos e instituciones".

Partiendo de lo anterior es importante mencionar que el psicólogo educativo juega

un papel determinante en la planeación de acciones que intervengan en el

comportamiento humano, en cualquier lugar que se dedique a la capacitación o

formación de habilidades, destrezas específicas en grupos determinados de

personas, considerando las siguientes funciones (Garaigordobil, 2009):

1. Evaluación psicológica para prevenir y diagnosticar.

64
2. Implementando programas de intervención psicológica, psicopedagógica con

fines preventivos, de desarrollo y terapéuticos.

3. Información y formación.

4. Generar estrategias que formen individuos competitivos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

e s
Después de haber estudiado el tema 6, lleva a cabo las siguientes actividades:

n t
e
1. Realiza la lectura del capítulo 4 del libro de Amaya, J. y Prado, E. (2012).

r g
Análisis del contexto laboral y profesional. En Estrategias de aprendizaje para

s u
universitarios. México: Trillas, y elabora en tu cuaderno un resumen del mismo.

In
2. Efectúa en tu cuaderno un cuadro comparativo entre los campos propuestos

d
en la presente unidad en los cuales el psicólogo educativo puede

a
desarrollarse.

s id
r
AUTOEVALUACIÓN

i v e
U n
Instrucciones: lee cada uno de los siguientes reactivos y relaciona las columnas

colocando dentro del paréntesis el número que señale la respuesta correcta. Se

sugiere transcribir los reactivos para poder contestar.

1. La Psicología Educativa ( ) A. Brindar apoyo educativo al

analiza el contexto del individuo, centrando su

individuo y llega a: atención en grupos más

vulnerables.

65
2. Objetivo de las ( ) B. Formadores potenciales de

organizaciones no saberes y conocimiento;

gubernamentales: además, están en una

variedad al alcance de la

población de diferentes

s
sectores.

3. Los medios de ( ) C. Desarrollar

te habilidades,

comunicación se consideran:

en
capacidades y competencias

r g
que permitan preparar al

u
individuo para su

s
In
participación en el campo

profesional.

4. El psicólogo educativo

a
(
d ) D. Estructurar propuestas con

cuenta con los elementos

s id las condiciones adecuadas

r
teórico–metodológicos para: para el desarrollo de

i v e programas educativos

n
indispensables para cada

U
población.

Revisa la sección de Materiales de consulta para este tema, con el objetivo de

profundizar tus conocimientos.

66
AUTOEVALUACIÓN FINAL

Instrucciones: en el siguiente cuadro (sopa de letras) busca las palabras que se

enumeran en seguida. Se sugiere transcribir el cuadro para poder responder. Una

vez localizadas, con los conceptos elabora en tu cuaderno un mapa conceptual en

s
el cual los relaciones con la Psicología y la educación. Una vez concluido el mapa

te
conceptual elabora un resumen señalando subtemas y categorías, bajo el título de

"la psicología educativa: campo y objeto de estudio":

en
r g
1. Psicología.

s u
In
2. Educación.

d
3. Aprendizaje.

a
4. Enseñanza.

5. Metacognición.

s id
r
6. Escuela.

v
7. Familia.

i e
n
8. Alumno.

U
9. Profesor.

10. Socialización.

67
P S I C O L O G I A C B Y U I O P M N M E E
E R C V B N M J P I L O O O P L B N H E M D
Q A X W E D C V R T Y G B B H U I O K T M U
R B H A L U M N O R I E N T E C I O N A G C
A S D X C V F R F T Y U I O P K J N B C U A
I J B N E S Q T E J L D T N I E Q A A O O C

s
N U G H D X W F S I Ñ C E H O R A S S G H I

e
C I T J A R S G O O P C W Y P T S Z D N F O

t
O K R U Q T A V R E N S E Ñ A N Z A C I D N

n
L M E Y W Y Z A Q S O V Q T L Y D C V C D Q

e
I N W T E U X D A C I G A E K G X V X I D S

r g
G V S R R I C F S U U T S W N C X F D O C D

u
E C U L W U R A E E Y Y D S B V C S G N C X

s
N F S D T O V G S L T U F G V C B W B T F C

In
C R X S Y P B H Z A C O L U N I C A C I O N
I E C A U P N J C P R I G H F X N E N G G V

d
A W V S I G N I F I Z A T I V O M R M H H D

a
Q D B S I O M K V O R I G J D F A M I L I A

id
S O C I A L I Z A C I O N I S X H J H J J Z

s
Y U I O P A S D F R T Y U I J N M C V B G T

r
E R T Y U I O P A P R E N D I Z A J E A Y B

i v e
U n MATERIALES DE CONSULTA

Esta sección es complementaria, puesto que integra artículos, publicaciones o

textos seleccionados. Se te presenta el resumen de los materiales de lectura que

profundizan, complementan o son la base para la elaboración de las actividades de

aprendizaje. Encontrarás lecturas relativas a cada uno de los seis temas que

comprende el programa de estudio.

68
TEMA 1. EL CONCEPTO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Gross, R. D. (2004). Enfoques teóricos en la psicología. En Psicología. México:

Manual Moderno.

s
Resumen

te
La consulta de este capítulo permitirá al estudiante retomar los aspectos teóricos y

en
metodológicos de la Psicología General que son adquiridos para el campo

r g
educativo.

s u
In
TEMA 2. EL APRENDIZAJE COMO PROCESO BÁSICO DE LA

EDUCACIÓN

a d
id
Hernández, R. G. (2012). Psicología de la educación. En Paradigmas en psicología de

s
r
la educación. México: Paidós.

i v e
n
Resumen

U
El autor realiza un encuadre epistemológico y conceptual de la Psicología

Educativa, su sustento científico y por qué el aprendizaje se convierte en parte de

su objeto de estudio.

69
TEMA 3. EL SUJETO QUE APRENDE

Bigge, M. (2004). ¿Qué principios del aprendizaje aceptan comúnmente los

psicólogos? En Teorías de aprendizaje para maestros. México: Trillas.

s
Resumen

te
En este capítulo se realiza un análisis del cómo aspectos como la motivación y los

en
afectos intervienen en el proceso de aprendizaje. Otro asunto importante es

r g
entender cómo puede un sujeto mejorar sus capacidades.

s u
In
TEMA 4. APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN

EL ÁMBITO ESCOLAR

a d
id
Téllez, S. (2000). El profesor como director de la clase. En Psicología de la educación.

s
r
México: Pax.

i v e
n
Resumen

U
El autor ofrece en este capítulo las condiciones en las que se establece la relación

entre el docente y el alumno, retomando aspectos como la planeación y otras

estrategias que intervienen en los resultados esperados en el aula.

70
TEMA 5. APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN

EL ÁMBITO FAMILIAR

Murueta, M. (1996). La crítica de la reproducción. En Psicología y praxis educativa.

México: AMAPSI.

e s
t
Resumen

en
En este capítulo se analizan los patrones de reproducción social, de roles,

r g
comportamientos y valores que mantienen a una cultura vigente, planteando a la

u
educación como parte de esta reproducción.

s
In
TEMA 6. APORTACIONES EN OTROS ÁMBITOS DE

a d
INFLUENCIA

s id
e r
Amaya, J. y Prado, E. (2012). Estrategias de aprendizaje para universitarios. México:

i v
Trillas.

U
Resumen n
En esta obra se analizan los campos laboral y profesional en que el estudiante

pude participar; cómo en la actualidad la educación está impactando y qué

alternativas ofrece para mantenerla vigente.

71
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Alienación: pérdida o limitación de la personalidad o de la identidad de un

individuo o de un grupo. Enajenación.

Andragogía: el área de la educación que estudia el aprendizaje de jóvenes y

s
adultos a partir de los 18 años.

te
Introyecto: proceso psicológico por medio del cual se incorporan o internalizan

en
términos, ideas, conceptos, valores relacionados a la realidad, generando

r g
estructuras mentales referentes a la fragmentación del mundo.

u
Axiología: situación en la que dos o más necesidades, metas o cursos de acción

s
In
incompatibles compiten entre sí, causando que el organismo se sienta atraído en

diferentes direcciones con un sentimiento concomitante de incomodidad.

a d
Estereotipo: consiste en la imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las

id
personas como representativa de un determinado colectivo. Dicha imagen se forma

r s
a partir de una concepción determinada sobre las características generalizadas de

e
los miembros de una comunidad.

n i v
Comunidad: es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos o de animales

U
que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores,

tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo),

estatus social, roles.

Cultura: conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada.

Como tal, incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de

ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de

creencias.

72
Currículum: se designa a todos los factores que se entrelazan en la estructura de

planes y programas de estudio, así como las condiciones que interviene en su

aplicación, adaptación y ajuste en una realidad educativa.

Didáctica: el estudio de todos los factores que intervienen en el proceso de

enseñanza–aprendizaje.

s
Método Global: método de enseñanza de la lectoescritura en la educación básica.

te
Proceso: cambio o transformación de actividad en cualquier objeto u organismo, en

en
contradicción a la constitución o estructura de ese objeto u organismo. Modo como

r g
se efectúa un cambio.

u
Sociedad: es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se

s
In
relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una

comunidad.

a d
id
FUENTES DE INFORMACIÓN

r s
v
Bibliografía básica

i e
n
Hernández, P. (1991). Psicología de la Educación. México: Trillas.

U
Rodríguez, M. L. (1995). Orientación e interpretación psicopedagógica. Barcelona:

Ceac.

Wodfolk, A. (2010). Psicología educativa. México: Pearson.

Bibliografía complementaria

Amaya, J. y Prado, E. (2012). Estrategias de aprendizaje para universitarios. México:

Trillas.

73
Bermúdez, O. (2009). Organismos No Gubernamentales que trabajan en Educación para

el Desarrollo Sostenible y en Educación Ambiental en América Latina y el Caribe.

Santiago: UNESCO.

Bigge, M. (2004). Teorías de aprendizaje para maestros. México: Trillas.

Castañeda, F. S. (2004). Educación, Aprendizaje y Cognición. México: Manual

s
Moderno.

te
Castejón, J. L., González, C., Gilar, R. y Miñano, P. (2010). Psicología de la educación.

n
España: Gamma.

Coll, C. (1997). Psicología y currículum. México: Paidós.

g e
ur
Flores, G. (2005). Diccionario breve de psicología. México: Alom Editores.

s
Garaigordobil, L. (2009). El papel del psicólogo en centros educativos. Barcelona:

In
www.infocop.es.

d
Gross, R. D. (2004). Psicología. México: Manual Moderno.

d a
Gutiérrez, S. R. (2010). Psicología. México: Esfinge.

i
s
Guzmán, J. C., García, V. H. y Hernández, G. (1997). Las Teorías de la Psicología

e r
Educativa. México: UNAM.

i v
Hernández, R. G. (2012). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.

U n
Morduchowicz, R. (2001). Los medios de comunicación y la educación: un

binomio posible. Revista iberoamericana de educación. Brasil: OEI.

Murueta, M. (1996). Psicología y praxis educativa. México: AMAPSI.

Murueta, M. E. (2003). Otras miradas en educación. México: FES Aragón UNAM.

Pansza, M. (2004). Fundamentos de la Didáctica. México: Gernika.

Téllez, S. (2000). Psicología de la educación. México: Pax.

Tirado, F., Martínez, M., Covarrubias, P., López, M., Quesada, R., Olmos. A. y Díaz

– Barriga, F. (2010). Psicología Educativa. México: McGraw-Hill.

74
Figuras

Figura 3. Teorías representativas del aprendizaje y sus implicaciones para la

educación. Este cuadro está basado en la tabla 1.1 referida por Bigge, M. (2004).

Teorías de aprendizaje para maestros. México: Trillas. pp. 24-25.

ANEXOS

e s
n t
RESPUESTAS DE LAS AUTOEVALUACIONES

g e
ur
AUTODIAGNÓSTICO
s
1.
In (3) A

2.

a d (4) B

id
3. (6) C

r s
4. (7) D

e
5. (8) E

n i v 6. (5) F.

U
7. (1) G

8. (2) H

TEMA 1. EL CONCEPTO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA


1. c

2. b

3. c

4. b

75
TEMA 2. EL APRENDIZAJE COMO PROCESO BÁSICO DE LA

EDUCACIÓN
1. (4) A

2. (2) B

3. (1) C

s
4. (3) D

te
n
TEMA 3. EL SUJETO QUE APRENDE
1. (2) A

g e
2.

ur
(4) B

s
3. (1) C

In
4. (3) D

a d
id
TEMA 4. APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

r s
EN EL ÁMBITO ESCOLAR

i v e 1. (3) A

n
2. (4) B

U
3. (2) C

4. (1) D

76
TEMA 5. APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
EN EL ÁMBITO DE LA FAMILIA
1. (3) A

2 (1) B

3. (4) C

4. (2) D

e s
TEMA 6. APORTACIONES EN OTROS ÁMBITOS DE

n t
INFLUENCIA

g e
1.

ur(2) A

s
2. (3) B

In
3. (4) C

d
4. (1) D

id a
r s
i v e
U n

77
AUTOEVALUACIÓN FINAL

P S I C O L O G I A M E
P E D
R T U
A L U M N O A C
F C A
E O C

s
S G I

te
O N O

n
R E N S E Ñ A N Z A I N

e
S C

g
C I

r
U O

u
E N

s
L

In
A

a d
d
F A M I L I A

i
S O C I A L I Z A C I O N

r s
e
A P R E N D I Z A J E

n i v
U

78
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

El Psicólogo Educativo, ¿Qué hace?

ASIGNATURA: CLAVE:

Psicología Educativa P10

s
ÁREA DE CONOCIMIENTO: DURACIÓN

Psicología Educativa

te
(número de sesiones)

en10

r g
OBJETIVO:

u
Que el alumno identifique cuál es el perfil del psicólogo educativo y cuáles las

s
In
funciones en los ámbitos educativo, formativo, laboral y social.

PROCEDIMIENTO:

a d
id
 Investigación de campo en por lo menos tres universidades y tres

r s
empleadores de psicología educativa para comparar los perfiles de egreso

v e
contra los perfiles requeridos por las empresas.

i
n
 El equipo investigará en doce instituciones empleadoras (tres de cada área:

U
educativa, familiar, laboral y social) cuáles son las funciones, horarios,

sueldos y responsabilidades que tiene el psicólogo educativo en esa

empresa.

 Elaboración de un informe cualitativo y cuantitativo de la información

obtenida.

 Presentación al grupo.

79
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

Programa de Orientación Educativa

ASIGNATURA: CLAVE:

Psicología Educativa P10

s
ÁREA DE CONOCIMIENTO: DURACIÓN

Psicología Educativa

te
(número de sesiones)

en 2

r g
u
OBJETIVO:

s
In
Elaborar un plan de trabajo para asesorar estudiantes con necesidades de

orientación educativa.

PROCEDIMIENTO:

a d
id
 Se establecerá el concepto de orientación justificando los límites del

servicio.

r s

v e
Con apoyo de bibliografía se establecerán las diferencias entre orientación

i
n
educativa y vocacional.

U
 En seminario se retomarán los puntos clave en orientación educativa a

desarrollar en un plan de trabajo:

o Entrevista

o Habilidades

o Hábitos

o Metodología

o Recursos

o Inventarios y escalas de hábitos de estudio

80
 Se realizará un plan de trabajo estableciendo las siguientes etapas:

o Entrevista

o Evaluación

o Diagnóstico

o Intervención

s
o Evaluación

e

t
Se establecerán acuerdos con instituciones de educación secundaria o

n
media superior para brindar una asesoría educativa a sus alumnos.

g e
Se realizarán sesiones de retroalimentación y apoyo en el procesamiento de

ur
los resultados e interpretación para la elaboración de un reporte.

s
In
a d
s id
e r
n i v
U

81
e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r
n i v
U Universidad Insurgentes
2013

Вам также может понравиться