Вы находитесь на странице: 1из 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
NUCLEO LARA

SISTEMA DE PROYECCIÓN OBLICUA


Y
SISTEMA DE PROYECCIÓN ACOTADA

NOVIEMBRE DE 2019
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
NUCLEO LARA

SISTEMA DE PROYECCIÓN OBLICUA


Y
SISTEMA DE PROYECCIÓN ACOTADA

Programa: Ingeniería Civil


Semestre: II
Materia: Dibujo II
Prof.: Hilmary González
Valmore Coronado E., C.I.: 10.031.568
Frederick Rodríguez, C.I.: 26.049.727
Guillermo Cordero, C.I.: 26.136.591
Jeanfrank E. Colina R, C.I.: 27.250.479
ÍNDICE
Pag.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................4
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS ..................................................5
1.- PROYECCION OBLICUA ...........................................................................6
1.1.- Proyección Oblicua Frontal .................................................................7
1.2.- Trazado de la proyección oblicua frontal o perspectiva caballera ........8
1.3.- Ejemplo de la proyección oblicua frontal o perspectiva .......................8
1.4. Coeficientes de reducción de la perspectiva caballera .........................9
2.- SISTEMA DE PROYECCIÓN ACOTADA. ................................................ 10
2.1. Representación del punto................................................................... 10
2.2. Representación de la recta................................................................. 11
2.3. Representación del plano ................................................................... 14
CONCLUSIONES .......................................................................................... 17
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 18

3
INTRODUCCIÓN

Un sistema de proyección es un sistema por medio del cual puede ser


definida la proyección de un objeto sobre una superficie. En todo sistema de
proyección intervienen cuatro elementos denominados:
a) Objeto. Es el objeto que se desea representar. Puede ser un punto,
recta, plano, superficie, sólido, etc; en fin cualquier elemento geométrico u
objeto.
b) Punto de observación. Punto desde el cual se observa el objeto que
se quiere representar. Es un punto cualquiera del espacio.
c) Superficie de proyección. Es la superficie sobre la cual se proyectará
el objeto. Generalmente es un plano; aunque también puede ser una superficie
esférica, cilíndrica, cónica, etc.
d) Proyectantes. Son rectas imaginarias que unen los puntos del objeto
con el punto de observación.
La presente investigación pretende introducir al tema del Sistema de
Proyección Oblicua y Sistema de Proyección Acotada.

4
OBJETIVOS GENERALES

1. Aprender sobre la PROYECCION OBLICUA y PROYECCION ACOTADA,


como sistema de proyección mediante el cual puede ser definida la
proyección de un objeto sobre una superficie.
2. Saber identificar cuando un objeto está representado en PROYECCION
OBLICUA.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conocer la Proyección Oblicua Frontal o Perspectiva Caballera.


2. Saber cómo es un dibujo mediante la aplicación del Sistema de Proyección
Oblicua.
3. Reconocer los elementos fundamentales de la Proyección Oblicua Frontal
o Perspectiva Caballera.
4. Conocer la Proyección Acotada.
5. Conocer los elementos de la Proyección Acotada.

5
1. PROYECCION OBLICUA.
En la proyección oblicua, la vista se produce mediante proyecciones
paralelas que forman un ángulo diferente de 90º con el plano de proyección. Es
como una vista imaginaria sin base ortogonal. Por lo general, una cara se coloca
paralela al plano de la figura y las líneas se toman a 45º. Esto da una vista que
en apariencia es tridimensional, aunque muestra la cara frontal y una o más
caras adicionales de un objeto.

Los dibujos oblicuos difieren del dibujo isométrico en que dos de los ejes
siempre son visualmente perpendiculares entre si, donde la tercera (el eje que
se aleja) está en algún ángulo conveniente con la horizontal, tal como 30º, 45º
o 60º. Los dibujos oblicuos son con frecuencia más flexibles y tienen ventajas
sobre el dibujo isométrico; pues los trazos circulares o irregulares en la cara
frontal muestran su forma real, la distorsión se puede reducir escorzando las
medidas a lo largo del eje que se aleja y además hay más opciones para elegir
la posición de los ejes. Si la cara frontal de un objeto pertenece a un plano,
aparecerá en el dibujo oblicuo exactamente igual que en el dibujo ortogonal.
Pero el frente de muchos objetos está compuesto por dos o más planos
paralelos cuyas relaciones deben establecerse con cuidado y la mejor forma de
hacerlo es usando uno de los planos como plano básico (de inicio o referencia)
y trabajar a partir de el en dirección del eje retirado.

Cuando un objeto tenga una o más superficies inclinadas con un trazo


curvo, puede dibujarse al construir una sección recta. Las medidas de
compensación se pueden hacer entonces sobre líneas retiradas. Para ver la
construcción interna de un objeto, dibujamos las vistas seccionales oblicuas. El
procedimiento de construcción es igual al de una vista seccional isométrica,
excepto en que usan planos oblicuos para cortar el objeto. A menudo, un dibujo
oblicuo presenta una apariencia distorsionada que resulta poco natural y
desagradable a la vista. En algunos casos la vista construida mediante ese
esquema es tan confusa en su apariencia que es insatisfactoria para todo
propósito práctico. El efecto de la distorsión se debe al hecho de que las líneas
retiradas son paralelas y no parecen converger como el ojo acostumbra a
captar.

6
La apariencia de delgadez excesiva puede superarse algo al reducir la
longitud de las líneas retiradas.

Para propósitos prácticos, las mediciones suelen reducirse a la mitad,


pero se puede adoptar cualquier escala arbitrariamente si se desea obtener una
apariencia más realista de la vista. Para la acotación de un dibujo oblicuo;
debemos dibujar las líneas de prolongación y de dimensión (excepto las de
formas cilíndricas) paralelas a los ejes de las figuras en el plano de la superficie
a la cual se aplican; las notas deben formarse con letreros en los dibujos
oblicuos igual que en los dibujos ordinarios. Cuando los letreros se forman como
en los dibujos ordinarios, se evitan las dificultades de hacerlos con líneas
paralelas. Hacer las cifras de una dimensión como si pertenecieran al plano de
superficie cuya dimensión se indica. Use líneas guías verticales para los trazos
verticales y guías paralelas a los ejes horizontales para trazos horizontales.

1.1. Proyección Oblicua Frontal


La proyección Oblicua Frontal o Perspectiva Caballera es un sistema de
representación que utiliza la proyección paralela oblicua, en el que las
dimensiones del plano proyectante frontal, como las de los elementos paralelos
a él, están en verdadera magnitud.

En perspectiva caballera, dos dimensiones del volumen a representar se


proyectan en verdadera magnitud (el alto y el ancho) y la tercera (la profundidad)
con un coeficiente de reducción. Las dos dimensiones sin distorsión angular con
sus longitudes a escala son la anchura y altura (x, z) mientras que la dimensión
que refleja la profundidad (y) se reduce en una proporción determinada. 1:2, 2:3
o 3:4 suelen ser los coeficientes de reducción más habituales.

Los ejes X y Z forman un ángulo de 90º, y el eje Y suele tener 45º (o


135º) respecto a ambos. Se adoptan, por convención, ángulos iguales o
múltiplos de 30º y 45º, dejando de lado 90º, 180º, 270º y 360º por razones
obvias.

Se puede dibujar fácilmente un volumen a partir de una vista lateral o


alzado, trazando a partir de cada vértice líneas paralelas a Y, para reflejar la
profundidad del volumen.

7
Este tipo de proyección es frecuentemente utilizada por su facilidad de
ejecución, aunque el resultado final no da una imagen tan real como la que se
obtendría con una proyección cónica.

En Latinoamérica se llama perspectiva caballera a la que utiliza un


ángulo de 45º del eje Y respecto del eje X y ninguna reducción.

1.2. Trazado de la proyección oblicua frontal o perspectiva caballera


Para el trazado de la perspectiva caballera, empleando una escuadra,
se coloca una regla inclinada a 45º que sirve de referencia para apoyar la
escuadra sobre el lado adecuado según la inclinación de la recta a trazar. Las
líneas de fuga de la perspectiva caballera se trazan perpendiculares a la regla.

Si sobre los ejes ponemos las coordenadas de un punto, haciendo las


paralelas correspondientes a los ejes situamos el punto en el espacio, según la
perspectiva caballera.

1.3. Ejemplo de la proyección oblicua frontal o perspectiva caballera


Como ejemplo de perspectiva caballera podemos tomar el de un cubo,
con un círculo inscrito en cada una de sus caras.

El eje y es horizontal, el eje z es vertical y el eje x forma 45 grados con


la horizontal, la medida en los ejes y y z son la medida real, y en el eje x se
reduce el 50%. El resultado es el de la figura que se muestra. El resultado da
lugar a que la cara frontal, ejes y, z, es un cuadrado y una circunferencia reales;

8
en las dos caras laterales el cuadrado se transforma en un romboide y la
circunferencia en una elipse.

Esta es la forma normal de representar la perspectiva caballera, con


líneas de fuga a 45 grados y reducción en las líneas de fuga del 50%; pero con
estos mismos valores y con distintas direcciones para las líneas de fuga,
podemos ver los siguientes resultados.

1.4. Coeficientes de reducción de la perspectiva caballera


El Coeficiente de Reducción se aplica a las perspectivas para paliar la
deformación producida por la perspectiva. En Caballera sólo se aplica
Coeficiente de Reducción al eje que determina la profundidad. Los otros dos
ejes, se ven en Verdadera Magnitud y por tanto no llevan Coeficiente.

En ocasiones, por facilidad, se puede dibujar sin Coeficiente de


Reducción. En este caso la perspectiva sale bastante deformada. Los
coeficientes de reducción más comunes son 1:2, 2:3 y 3:4.

9
2. SISTEMA DE PROYECCIÓN ACOTADA.
En este Sistema de Representación se utiliza la proyección paralela
ortogonal sobre un único plano de proyección (el plano horizontal π). La
distancia de cada punto al plano de proyección se indica como un número
(“Cota”) junto a la proyección, y se mide en base a una “unidad” previamente
determinada. Es decir que la cota produce la misma información que la
proyección vertical respecto de la Línea de Tierra en el sistema Monge.

Este sistema resulta apto para la representación de superficies u objetos


muy extendidos en direcciones horizontales respecto de la vertical, de ahí su
profusa utilización en la representación de terrenos (superficies topográficas).

2.1. Representación del punto


El propósito es definir un único punto del espacio, por lo que proyectando
ortogonalmente sobre π el punto A, se obtiene la proyección A1, sin embargo
es evidente que A1 es la imagen de todos los puntos pertenecientes al rayo
proyectante, por lo que a fin de individualizar a ese punto se incorpora la “unidad
gráfica de medida”, con lo que se define la distancia (en dirección perpendicular
a π), que separa al punto A de su proyección A1. A esta distancia se la
denomina “cota” del punto y se la indica mediante un número entre paréntesis
junto a la proyección del punto.

10
Puede darse el caso que muestra el punto B (fig. 1 a-b), que se
encuentra por debajo de π, es decir en el semiespacio por debajo del plano
horizontal, en este caso esos puntos tienen cota negativa, en oposición a los
que se encuentran en el semiespacio superior que tienen cota positiva. Los
puntos del plano de proyección o de referencia tendrán cota nula o cero.
2.2. Representación de la recta
Sea una recta cualquiera “a” del espacio, haciendo su proyección
ortogonal sobre el plano de proyección se obtiene a1, imagen de “a” (fig 2 a).
Puede verse sin embargo que a1 es a la vez imagen de todas las rectas del
plano proyectante, por lo que será necesario identificarla agregando otro
elemento que defina la posición de la recta en el espacio. Con este fin se
incorpora una haz de planos paralelos a π, atendiendo a que cada uno de ellos
diste de él una cantidad entera de unidades (-2,-1, 1, 2, 3, etc.) de modo de
seccionar a la recta en puntos de cota entera, negativa o positiva según el caso.
La fig 2b muestra una vista de perfil de lo dicho. De esta forma quedan
individualizados por lo menos dos puntos de la recta los que, agregados a la
imagen de la misma, constituyen su completa representación.

A la distancia: ia (medida en la unidad del sistema) entre las


proyecciones de dos puntos de cota entera consecutiva, se la denomina
“intervalo” de la recta y al ángulo ϕ (medido en el plano proyectante) que forma
la recta con π se denomina “ángulo de pendiente” de la recta, siendo su
tangente trigonométrica la “pendiente” de la recta respecto de π, de este modo:

11
En la fig. 2c puede verse la representación de la recta en el plano π,
según el método de las proyecciones acotadas, quedando así definida una
única recta del espacio, por su imagen e intervalo.

En este sistema de proyección, un punto pertenecerá a una recta cuando


además de pertenecer la proyección del punto a la imagen de la recta, la cota
del punto coincide con la de la recta. Así el punto A (fig.3) pertenece a la recta
“a”, mientras que el punto B no, a pesar de tener su imagen sobre la de la
proyección de la recta.

12
Hay dos posiciones singulares de la recta que merecen destacarse, se
producen cuando ésta es perpendicular o es paralela al plano π (fig4 a-b)

En el primer caso su imagen se reduce a un punto, en el que coinciden


todos los puntos de cota, haciéndose cero el intervalo y máxima la pendiente,
mientras que en el segundo (paralela a π) se hace infinito el intervalo y cero la
pendiente; para individualizar esta recta es necesario dar de ella por lo menos
un punto de cota conocida.

13
2.3. Representación del plano
En proyección acotada la re presentación de un plano se hace fijando
de él una recta horizontal (fig.5-a-b) por ejemplo su intersección con π
(horizontal de cota cero) y dando su orientación mediante la proyección de su
recta de máxima pendiente.

Observando la fig. 6, puede verse que por el punto P se pueden trazar


en α infinitas rectas, una de las cuales forma un cierto ángulo con π, y todos
distintos, medidos entre la recta considerada y su proyección ortogonal. En
particular la intersección αcon π forma una ángulo cero (el mínimo posible),
mientras que la intersección α con τ fma, de todos, el ángulo máximo cuando
orτ es perpendicular a π y α, siendo entonces máxima la tangente trigonométrica
o, lo que es igual, máxima la pendiente, de ahí la denominación de esta recta.

14
Volviendo al haz de planos paralelos que definían los puntos de cota
entera de la recta, visto en el apartado anterior, puede verse que estos planos
cortan al plano en una serie de rectas paralelas a π, que pasan justamente por
los puntos de cota entera de la recta de máxima pendiente (fig. 7–a-b) y que
serán paralelas a la recta horizontal de cota cero.

La distancia entre las proyecciones de dos horizontales de cota entera


consecutiva, se define como “intervalo” del plano y coincide con el intervalo de
la recta de máxima pendiente que por individualizar al plano designamos 1α. En

15
consecuencia, tanto mayor será la inclinación del plano cuanto menor se haga
el intervalo, asumiendo su máxima pendiente cuando α se hace perpendicular
a π, en cuyo caso la recta de máxima pendiente se proyecta como un punto y
las horizontales como rectas coincidentes que pasan por ese punto.
Considerando ahora una recta “a” que pertenece al plano α (fig. 8 a-b) puede
verse que esta intercepta al haz de planos horizontales en puntos de igual cota
que las respectivas rectas horizontales del plano α por lo que: una recta
pertenece a un plano en el espacio, cuando la proyección de las rectas
horizontales del plano contienen a la proyección de los puntos de igual cota de
la recta. Puede entonces asegurarse que para que un punto pertenezca a un
plano, es suficiente con que pertenezca a una recta del plano.

16
CONCLUSIONES

En geometría descriptiva, todos los sistemas de representación, tienen


como objetivo representar sobre una superficie bidimensional, como es una hoja
de papel, los objetos que son tridimensionales en el espacio.
Todos los sistemas, se basan en la proyección de los objetos sobre un
plano, que se denomina plano del cuadro o de proyección, mediante los
denominados rayos proyectantes. El número de planos de proyección
utilizados, la situación relativa de estos respecto al objeto, así como la dirección
de los rayos proyectantes, son las características que diferencian a los distintos
sistemas de representación.
Los sistemas representativos, estudiados en el presente trabajo, el
sistema de perspectiva caballera y el de Proyección acotada, se caracterizan
por representar los objetos mediante una única proyección, pudiéndose apreciar
en ella, de un solo golpe de vista, la forma y proporciones de los mismos. Tienen
el inconveniente de ser más difíciles de realizar que los sistemas de medida,
sobre todo si comportan el trazado de gran cantidad de curvas, y que en
ocasiones es imposible tomar medidas directas sobre el dibujo. Por tanto el
conocimiento de estos sistemas de proyección y otros existentes, mantienen
una alta relevancia para el estudio de la Ingenieria Civil, ya que son
herramientas fundamentales para su ejercicio.

17
BIBLIOGRAFIA

 ESTUDIO DE GEOMETRIA DESCRIPTIVA, Harry Osers. Caracas: Ediciones


Fabreton, 1985.
 PROYECCION OBLICUA Y DESARROLLO DE SOLIDOS. Angelica
Hernández. Trabajo Práctico. UNEFM
 https://www.10endibujo.com/perspectiva-
caballera/#Coeficientes_de_Reduccion_de_la_Perspectiva_Caballera
 https://es.wikipedia.org/wiki/Perspectiva_caballera
 DIBUJO Y SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. Universidad de San
Juan. Material Didáctico.
 http://www.dibujotecnico.com/sistemas-de-representacion-en-
geometria-descriptiva/
 GEOMETRIA DESCRIPTIVA, Alberto M. Pérez G. . Trabajo presentado
con fines de ascenso a la categoría de Asistente en el escalafón de la
Universidad de los Andes. ULA. Trujillo 1997.

18

Вам также может понравиться