Вы находитесь на странице: 1из 12

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………2

TEORÍAS DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO……………………..3


Enfoque neoclásico (proceso administrativo) ……………................ 3
Tendencias actuales de gestión ………..………………………….…....4
Desarrollo organizacional ……………..……………………………........4
Gestión de calidad …………………………………………………….…...6
Administración del conocimiento ……………….………………….…..9
CONCLUSIÓN………………………………………………………………..11
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………....12
INTRODUCCIÓN

La Teoría General de la Administración (TGA) es el campo del conocimiento


humano que se ocupa del estudio de la administración en general,
independientemente de si esta se aplica en organizaciones con ánimo de lucro
(empresas) o aquellas que no la tienen.
La administración es imprescindible para la existencia, la supervivencia y el
éxito de las organizaciones. Sin ella, las organizaciones jamás encontrarían
condiciones para existir y crecer.
El desarrollo de las ideas y teorías acerca de la administración fue
extremadamente lento hasta el siglo XIX, pero se acelero increíblemente a
comienzos del siglo XX.

Con el desarrollo de cada uno de los enfoque de administración se originó en


su momento una teoría administrativa diferente y marco un avance gradual en el
desarrollo de la Administración.

2
TEORÍAS DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
Enfoque neoclásico (proceso administrativo)

El enfoque neoclásico es la reivindicación de la teoría clásica actualizada y


redimensionada en los problemas administrativos y el tamaño de las organizaciones
de hoy. La teoría neoclásica es la teoría clásica adaptada al modelo de las empresas
actuales. Por otro lado, en Francia, Fayol intentó dar una estructura de la
organización y desarrolló el primer enfoque racional de organización de la empresa.

A partir del trabajo de esos dos ingenieros se inició "la moda de la


administración", ocurrido después de la Primera Guerra Mundial. El enfoque clásico
nunca fue totalmente sustituido de ello resurge ampliado, revisado y mejorado en las
teorías neoclásicas, ampliamente conocidas en las instituciones universitarias.
El enfoque neoclásico consiste en identificar las funciones de los
administradores y, en seguida, deducir de ellas los principios fundamentales de la
complicada practica de la administración. Se trata de un enfoque ampliamente
utilizado en la actualidad. La teoría neoclásica enfatiza en las funciones del
administrador: planeación, organización, dirección y control. En conjunto esas
funciones administrativas forman el proceso administrativo.

La planeación es la función administrativa que determina los objetivos con


anticipación que debe hacerse para alcanzar, así, el establecimiento de objetivo es el
primer paso de la planeación. La planeación puede darse en tres niveles: estratégico,
táctico y operacional. Existe 4 clases de planes: Procedimientos, presupuestos,
programas o programación y reglas o reglamentos.

La organización es la función administrativa que agrupa las actividades


necesarias para realizar lo planeado. En cuanto a su cobertura, la organización
puede darse en tres niveles: global (diseño organizacional), departamental (diseño
por departamento) y operacional (diseño de cargo y tareas).

La dirección es la función administrativa que orienta e indica el


comportamiento de las personas en función de los objetivos por lograr. Es una

3
actividad de comunicación, motivación y liderazgo, pues se refiere prácticamente a
las personas. En cuanto a su cobertura la dirección puede presentarse en tres
niveles: global (dirección), departamental (gerencia) y operacional (supervisión).

El control es la función administrativa que busca asegurar que lo planeado,


organizado y dirigido cumplió realmente los objetivos previstos. El control está
constituido por cuatro fases: estableciendo de criterios o estándares, observación del
desempeño, comparación del desempeño frente al estándar establecido y acción
correctiva para eliminar desviaciones o variaciones.

Tendencias actuales de gestión

Desarrollo organizacional
El Desarrollo Organizacional se ha constituido en el instrumento por
excelencia para el cambio en busca del logro de una mayor eficiencia organizacional,
condición indispensable en el mundo actual, caracterizado por la intensa
competencia a nivel nacional e internacional. En estos tiempos cambiantes en que
los valores evolucionan rápidamente y los recursos se vuelven escasos, cada vez es
más necesario comprender aquello que influye sobre el rendimiento de los individuos
en el trabajo. Varios investigadores, desde principios del siglo XIX, han puesto en
evidencia el papel de los componentes físicos y sociales sobre el comportamiento
humano. Así es como el clima organizacional determina la forma en que un individuo
percibe su trabajo, su rendimiento, su productividad, su satisfacción, etc. En otros
términos, la percepción del clima de trabajo por parte de un empleado consiste en la
respuesta a una pregunta clave: ¿le gusta a usted mucho trabajar en esta
organización? Por supuesto, hay varias respuestas a esta pregunta. A uno le gusta
más o menos el clima de su institución aún sin estar siempre al corriente de aquello
que obra efectivamente sobre esta percepción.
"Todas las organizaciones tienen en común un cierto número de hombres, que
se han organizado en una unidad social establecida con el propósito explícito de
alcanzar ciertas metas. Los hombres establecen un club o una empresa, organizan

4
un sindicato o un partido político, crean fuerza policíaca o un hospital y formulan
procedimientos que gobiernan las relaciones, entre los miembros de estas
organizaciones y los deberes que deben cumplir cada uno de ellos. Una vez que ha
sido establecida firmemente una organización, tiende a asumir una identidad propia
que la hace independiente de las personas que la fundaron". (Blau Scott).
Cuando entramos en el mundo de la teoría se analizan una diversidad de
factores, que afectan el comportamiento de los individuos en el seno de la misma. En
ese sentido, el comportamiento organizacional se encarga del estudio y la aplicación
de los conocimientos relativos, a la manera en que las personas actúan dentro de las
organizaciones. El comportamiento organizacional es una ciencia de la conducta
aplicada y por lo mismo se construye a partir de las operaciones hechas por varias
disciplinas, tales como: la psicología, la sociología, la antropología y la ciencias
políticas. Cada una de estas ciencias utiliza como unidad de análisis al individuo, el
grupo y el sistema organizacional.
Es así como el Desarrollo Organizacional busca lograr un cambio planeado de
la organización conforme en primer término a las necesidades, exigencias o
demandas de la organización misma. De esta forma, la atención se puede concentrar
en las modalidades de acción de determinados grupos (y su eficiencia...), en mejorar
las relaciones humanas, en los factores económicos y de costos (balance costos-
beneficios), en las relaciones entre grupos, en el desarrollo de los equipos humanos,
en la conducción (liderazgo)... Es decir, casi siempre sobre los valores, actitudes,
relaciones y clima organizacional. En suma, sobre las personas más que sobre los
objetivos, estructura y técnicas de la organización: el Desarrollo Organizacional se
concentra esencialmente sobre el lado humano de la empresa.
Su área de acción fundamental es, por lo tanto, aquella que tiene relación con
los recursos humanos de la institución. La importancia que se le da al Desarrollo
Organizacional deriva de que el recurso humano es decisivo para el éxito o fracaso
de cualquier organización.
Específicamente el Desarrollo Organizacional abordará, entre otros muchos,
problemas de comunicación, conflictos entre grupos, cuestiones de dirección y

5
jefatura, cuestiones de identificación y destino de la empresa o institución, el cómo
satisfacer los requerimientos del personal o cuestiones de eficiencia organizacional.
Esta estrategia educativa busca utilizar los efectos de la acción a través de la
retroalimentación la que se constituirá en la base para la acción planificada ulterior.
Sin embargo, es necesario tener presente que la única forma de cambiar las
organizaciones es a través de cambiar su "cultura", es decir, cambiar los sistemas de
vida, de creencias de valores y de formas aceptadas de relaciones entre las
personas. Además de lograr que las personas tengan una conciencia de pertenencia,
de ser efectivamente miembros de la institución.
El desarrollo de las Organizaciones ha sido recientemente objeto de
consideraciones teóricas y tratamiento práctico bajo la denominación de Desarrollo
Organizacional o Desarrollo de la Organización (esta última es, además, la expresión
inicial – "OrganizationDevelopment" – en su origen) comúnmente conocida por la
sigla D.O.

Gestión de la calidad
CALIDAD: Es el conjunto de características de una entidad que le confieren la
aptitud para satisfacer las necesidades establecida y las implícitas.

CONTROL DE LA CALIDAD: Técnicas y actividades de carácter operativo


utilizadas para cumplir los requisitos para la calidad.

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: Conjunto de acciones planificadas y


sistemáticas implantadas dentro del sistema de la calidad, para proporcionar la
confianza adecuada de que una entidad cumplirá los requisitos para la calidad.

SISTEMA DE LA CALIDAD: Es la estructura organizativa, los procedimientos,


los procesos y los recursos necesarios para llevar a cabo la gestión de la calidad.

GESTIÓN DE LA CALIDAD: Es el conjunto de actividades de la función


general de la dirección que determinan la política de la calidad, los objetivos, las

6
responsabilidades, y se implantan por medios tales como la planificación de la
calidad, el control de la calidad, el aseguramiento de la calidad y la mejora de la
calidad dentro del marco del sistema de calidad.

CALIDAD TOTAL Se ha pasado de vender todo lo que se producía a producir


solamente lo que está garantizado que se vende, o lo que es lo mismo, se ha pasado
de un mercado de demanda a uno de oferta.

DEFINICIÓN DE CALIDAD TOTAL


La Calidad Total es el modo de gestión de una organización, centrada en la
calidad, basada en la participación de todos sus miembros y dirigida al éxito a largo
plazo para la satisfacción del cliente y de las ventajas para todos los miembros de la
organización y para la sociedad. Y todo al menor costo posible.
Se debe de pasar de hablar de la calidad en términos de eficacia (hacer las cosas
bien) a calidad en términos de eficiencia (hacer las cosas bien, a la primera y al
menor costo posible), con el objetivo de lograr la excelencia

Evolución de la calidad a lo largo del siglo xx


AÑOS 30: Shewhart publico el primer tratado estadístico de aplicación a la
gestión de la Calidad. Fue el Inventor de los gráficos de control. Es el padre de la
calidad.

AÑOS 40-50: Deming y Juran, coincidiendo con la II Guerra Mundial,


participan en el desarrollo del Programa de Gestión de la Calidad. Deming generalizo
el empleo del Control Estadístico del Proceso y realizo la famosa Rueda de Deming.
Juran introdujo la idea de que la calidad del producto o servicio reside en la
mentalización del personal de la organización y no en la inspección, por ello se le
considera el fundador de la Calidad Total.

7
AÑOS 60: Se introduce, coincidiendo con la expansión de la electrónica, la
implantación de las técnicas de mantenibilidad y fiabilidad. Ishikawa puso en marcha
los Círculos de calidad.
AÑOS 70: Surgen movimientos asociacionistas de consumidores para la
protección frente a los fabricantes y vendedores. En Japón Taguchi investiga las
Técnicas de Ingeniería de la Calidad, y desarrolla el método DEE (Diseño Estadístico
de Experimentos).

AÑOS 80: CROSBY propuso los 14 puntos de la Gestión de la Calidad, y las


cuatro calidades absolutas (definición de calidad, sistema de calidad, cero defectos, y
medición de la calidad).

AÑOS 90: Se continúa con los avances en el campo de la Calidad, como por
ejemplo, el Modelo Europeo de la Calidad (EFQM).

Evolución del concepto de calidad

Se ha pasado de la obsesión por la venta a la pasión por el cliente, pasando por las
siguientes etapas:
1º Calidad del producto: basado en las inspección, lo que conlleva a:
Fabricar+inspeccionar+rechazar=aumento de costes
2º Calidad del proceso: Fundamentado en el Control de los Procesos, mediante el
Control Estadístico de la Calidad. Se aplica sobre muestras representativas de lotes
de productos. Es la base de todo Sistema de Calidad.
3º Aseguramiento de la Calidad: Basado en considerar a la calidad como algo de lo
que todos los departamentos son responsables.
4º Gestión de la Calidad Total o Gestión Estratégica de la Calidad: son las
tendencias actuales que consideran a la calidad como parte integrante de la
estrategia global de la empresa.

8
Si se desea producir una buena calidad para el consumidor, es necesario
decidir por adelantado cual es la calidad de diseño, la calidad de fabricación y la
calidad que desea el cliente (diagrama de los tres círculos de calidad). Para ello se
deben de tener en cuenta los cuatro aspectos de la calidad y planificarla (Ciclo de
Deming).

Administración del conocimiento


La Administración del Conocimiento (AC) nos pareció un tema por demás
interesante para desarrollar, ya que si bien, no es un tema nuevo, ha tenido un gran
auge en los últimos tiempos. Un primer análisis superficial hace pensar que se trata
de algo aplicable a corporaciones o multinacionales que disponen de grandes
presupuestos y sistemas de alta tecnología. Sin embargo, esto no es cierto y el
objetivo del presente trabajo es en primera instancia dar a conocer lo que es la
Administración del Conocimiento y luego demostrar que puede ser aplicada
exitosamente y resultar muy útil en cualquier empresa ya sea grande, mediana o
pequeña.
Hoy nos encontramos en la "Era del conocimiento", una evolución natural de la
"Era de la información", una época caracterizada por una altísima tasa de
crecimiento tanto en el ritmo como en la profundidad de los cambios; el imperativo
es: innovar o quedarse atrás. Estamos dentro de una versión de "adáptate o muere"
Darwiniano que exige a las organizaciones recrearse permanentemente generando
nuevas significaciones en su interacción con el entorno.
La importancia que adquirió la adopción de la AC está dada porque es un
modelo de gestión eficaz del principal activo orgánico de la organización y en la "Era
del Conocimiento" la correcta administración de este activo puede significar
simplemente una cuestión de vida o muerte; por ello, para poder romper con las
reglas que han regido al mundo hasta el momento, es preciso conocerlas. Pero
debido a que seguimos en el paradigma del cambio, nunca vamos a poder contar
con todo el conocimiento y la información necesaria, pero esto no nos debe impedir
la evolución.

9
La Administración del Conocimiento es una auditoría de "Activos Intelectuales"
que resalta las fuentes, funciones críticas y potenciales cuellos de botella que
obstaculizan el flujo del conocimiento desde la fuente hasta el punto de uso. También
protege a los "Activos Intelectuales" del decaimiento, olvido o desactualización;
busca oportunidades para mejorar los procesos de toma de decisiones, los servicios
y los productos agregando inteligencia e incrementando el valor agregado.
Administración o gestión del conocimiento
La Gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) es un
concepto aplicado en las organizaciones, que pretende transferir el conocimiento y
experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un
recurso disponible para otros en la organización.
La administración del conocimiento implica la conversión del conocimiento
tácito (el que sabe un trabajador específico) en explícito (conocimiento documentado
y replicable) para convertirlo en un activo estratégico de la organización.
La administración del conocimiento implica la adecuada explotación de datos e
información para transformarlos en conocimiento y entendimiento.
Usualmente el proceso requiere técnicas para capturar, organizar, almacenar el
conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que
preste beneficios y se pueda compartir.

 Los datos y la información son todo aquello que se sabe acerca de los
procesos y que responde a preguntas como ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cuánto?, ¿a
qué hora?
 El conocimiento responde a preguntas que empiezan con ¿cómo?, es decir,
todo aquello que generalmente sólo algunos miembros de la organización
sabe y lo tiene en su cabeza pero no ha sido transformado en un conocimiento
explícito.
 La sabiduría implica el uso adecuado de todo el aprendizaje organizacional
para tomar decisiones estratégicas a lo largo del tiempo que garanticen el
mayor de los éxitos.

10
CONCLUSIÓN

Cada una de las teorías aquí comentadas presenta un enfoque diferente para
la administración de las organizaciones. Cada una de ellas refleja los fenómenos
históricos, sociales, culturales y económicos de su época. Decir que una teoría es
más acertada que otra no es correcto; sería mejor decir que cada teoría representa la
solución dentro del enfoque escogido, conforme a las variables seleccionadas dentro
de las organizaciones. El administrador puede intentar resolver determinado
problema administrativo dentro del enfoque clásico cuando la solución clásica
parezca ser la más apropiada de acuerdo con las circunstancias o contingencias.
También puede intentar resolverlo dentro del enfoque del comportamiento o
dentro del estructuralista, si las circunstancias así lo aconsejan. Como pudimos
darnos cuenta la Teoría General de la Administración proporciona a los
administradores una variedad de opciones para aplicar en una organización, de
acuerdo a las necesidades de la misma.
Considero que la mayor enseñanza que proporciona este capítulo es
fundamental en el desarrollo de la carrera, pues en conocer los inicios de la
administración, así como la evolución que fue dándose con el paso del tiempo,
conociendo uno a uno los enfoque con sus respectivas teorías; para así tener
información sobre dichas escuelas y así poder aplicarlas en el desempeño de la
profesión, ante una organización.

11
BIBLIOGRAFÍA

CHIAVENATO, I. (2000). INTRODUCCIÓN A LA TEORIA GENERAL DE LA


ADMINISTRACIÓN. México : McGraw-Hill Interamericana Editores S.A de C.V.

www.gestiopolis.com. (s.f.). Recuperado el Agosto de 2013

(Diccionario de la Real Academia Española)

12

Вам также может понравиться