Вы находитесь на странице: 1из 310

APUNTES PARA PREPARAR LA

PRUEBA DE

ACCESO A LA

ABOGACÍA
(PARTE DE MATERIAS COMUNES)


Adaptado al nuevo Código Deontológico de la Abogacía

Incluye las preguntas de las convocatorias de 2016 a 2019

edición ENERO 2020

JOSÉ MARÍA DE PABLO


APUNTES PARA PREPARAR LA

PRUEBA DE
ACCESO A LA
ABOGACÍA
(PARTE DE MATERIAS COMUNES)

—edición de enero de 2020—

© José María de Pablo Hermida, 2020.


ISBN: 978-84-09-17650-2
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

INDICE

INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------------------- 6
1. PRINCIPIOS ESENCIALES DE LA PROFESIÓN DE ABOGADO. -------------- 7
1.1. El Principio de Independencia:--------------------------------------------------------- 7
1.2. Prohibiciones, incompatibilidades y restricciones especiales: ----------------- 12
1.3. La libertad de defensa y de expresión: (Art 3 CDAE) --------------------------- 15
1.4. El principio de confianza e integridad. (Art 4 CDAE) -------------------------- 17
1.5. La Confidencialidad y el Secreto Profesional. (Art 5 CDAE) ----------------- 17
1.6. La publicidad. (Art 25 EGAE y Art 6 CDAE) ------------------------------------ 25
1.7. La lealtad profesional. (Art 7 CDAE) ----------------------------------------------- 29
2. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ABOGADOS. ---------------------------------- 31
2.1. Sustitución en la actuación (Art 8 CDAE). ---------------------------------------- 31
2.2. Obligaciones en relación con el Colegio (Art 9 CDAE). ------------------------- 34
2.3. Obligaciones en relación con los Tribunales (Art 10 CDAE). ----------------- 35
2.4. Reglas de conducta en las relaciones entre abogados (Art 11 CDAE). ------ 36
2.5. Obligaciones en las relaciones con los clientes (Art 12 CDAE). --------------- 43
2.6. Obligaciones en las relaciones con la parte contraria (Art 13 CDAE). ------ 53
3. EL ESTATUTO GENERAL DE LA ABOGACÍA ESPAÑOLA.------------------ 55
4. LOS COLEGIOS PROFESIONALES DE ABOGADOS. LA ORGANIZACIÓN
COLEGIAL. -------------------------------------------------------------------------------------- 56
4.1. Los colegios de abogados. -------------------------------------------------------------- 56
4.2. La colegiación (Arts 11 al 20 EGAE). ----------------------------------------------- 56
4.3. De los órganos de los colegios (art 47 al 61 EGAE). ----------------------------- 66
4.4. Del régimen económico colegial (Art 62 al 64 EGAE). -------------------------- 78
4.5. De los consejos de los colegios de abogados de las comunidades autónomas
(Art 65 y 66 EGAE). ------------------------------------------------------------------------- 79
4.6. El Consejo General de la Abogacía Española. (Art 67 al 75 EGAE). -------- 80
5. LAS FORMAS DE EJERCICIO DE LA PROFESIÓN: INDIVIDUAL Y
COLECTIVA. RELACIÓN LABORAL ESPECIAL. ---------------------------------- 90
5.1. Ejercicio individual (Art 27 EGAE). ------------------------------------------------ 90
5.2. Ejercicio colectivo (Art 28 EGAE). -------------------------------------------------- 93
5.3. Ejercicio multiprofesional (Art 29 EGAE). ---------------------------------------- 97
5.4. Relación laboral de carácter especial de los abogados (Real Decreto
1331/2006, de 17 de noviembre). ----------------------------------------------------------- 98
6. RÉGIMEN DE PREVISIÓN SOCIAL DE LOS ABOGADOS.------------------- 115
6.1. Abogados ejercientes por cuenta propia. ------------------------------------------ 115
6.2. Abogados ejercientes por cuenta ajena. ------------------------------------------- 116

2
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

7. OBLIGACIONES DEL ABOGADO ANTE LA LEY DE PROTECCIÓN DE


DATOS Y EL BLANQUEO DE CAPITALES. ------------------------------------------ 117
7.1. Ley de Protección de Datos. ---------------------------------------------------------- 117
7.2. Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación. ------------ 122
7.3. Prevención de blanqueo de capitales. ---------------------------------------------- 122
8. LA RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO EN EL EJERCICIO DE SU
PROFESIÓN: CIVIL, PENAL Y DISCIPLINARIA. ---------------------------------- 131
8.1. RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ABOGADO: ------------------------------- 131
8.2. RESPONSABILIDAD PENAL DEL ABOGADO ------------------------------ 132
8.3. RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA: --------------------------------------- 135
9. EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. LA COBERTURA DE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL PROFESIONAL. ---------------------------------------- 158
10. LOS HONORARIOS: DETERMINACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE
RECLAMACIÓN E IMPUGNACIÓN. --------------------------------------------------- 159
10.1.- DETERMINACIÓN. (art. 14.1 CDAE) ----------------------------------------- 159
10.2.- FACTURACIÓN. (art. 14.2 A 14.6 CDAE) ------------------------------------ 161
10.3.- HOJA DE ENCARGO. (art. 15 CDAE) ---------------------------------------- 163
10.4.- PROVISIONES DE FONDOS Y PAGOS A CUENTA. (art. 16 CDAE) 163
10.5.- IMPUGNACIÓN DE HONORARIOS. (art. 17 CDAE) -------------------- 165
10.6.- PAGOS POR CAPTACIÓN DE CLIENTELA. (art. 18 CDAE) ---------- 166
10.7.- TRATAMIENTO DE FONDOS AJENOS. (art. 19 CDAE) ---------------- 167
10.8.- PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN.----------------------------------- 172
10.9.- PROCEDIMIENTO DE IMPUGNACIÓN DE LA TASACIÓN DE
COSTAS. -------------------------------------------------------------------------------------- 175
11. LA CONTABILIDAD Y LA FISCALIDAD DEL ABOGADO. ----------------- 179
12. TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. EL DERECHO AL JUEZ ORDINARIO
PREDETERMINADO POR LA LEY. EL DERECHO A LA DEFENSA Y A LA
ASISTENCIA LETRADA. ------------------------------------------------------------------- 181
12.1. TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. ----------------------------------------------- 181
12.2. DERECHO AL JUEZ PREDETERMINADO POR LA LEY. ------------- 181
12.3. DERECHO A LA DEFENSA Y ASISTENCIA LETRADA. --------------- 182
13. LEY DE PLANTA Y DEMARCACIÓN JUDICIAL. LA ORGANIZACIÓN
JUDICIAL. --------------------------------------------------------------------------------------- 190
14. LOS ÓRDENES JURISDICCIONALES. JURISDICCIÓN Y
COMPETENCIA. EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN EN CADA
ORDEN JURISDICCIONAL. --------------------------------------------------------------- 193
14.1. Los órdenes jurisdiccionales. ------------------------------------------------------- 193
14.2. Extensión y límites de la jurisdicción. (Artículos 21 al 25 LOPJ). --------- 193
14.3. Competencia. -------------------------------------------------------------------------- 205

3
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

15. EL SISTEMA JURISDICCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA.


COMPETENCIAS DE LOS TRIBUNALES EUROPEOS E
INTERNACIONALES Y ASUNTOS QUE SE PUEDEN PLANTEAR. ----------- 218
15.1. EL SISTEMA JURISDICCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA. --------- 218
15.2. COMPETENCIAS DE LOS TRIBUNALES EUROPEOS. ----------------- 219
15.3. EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS.---------------- 222
16. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. ------------------ 224
17. MECANISMOS JURÍDICOS DE DEFENSA. ESTRATEGIAS PARA LA
DEFENSA DE LOS CLIENTES. ----------------------------------------------------------- 234
18. LA DEFENSA EN LOS MECANISMOS EXTRAJUDICIALES DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: EL ARBITRAJE, LA MEDIACIÓN, LA
TRANSACCIÓN, LA NEGOCIACIÓN Y OTROS. ----------------------------------- 235
18.1. EL ARBITRAJE. --------------------------------------------------------------------- 235
18.2. LA MEDIACIÓN. -------------------------------------------------------------------- 237
18.3. LA TRANSACCIÓN. ---------------------------------------------------------------- 239
19. LA BUENA FE, EL ABUSO DE DERECHO Y EL FRAUDE DE LEY. ------ 242
19.1. LA BUENA FE. ----------------------------------------------------------------------- 242
19.2. EL ABUSO DE DERECHO. ------------------------------------------------------- 242
19.3. EL FRAUDE DE LEY. -------------------------------------------------------------- 244
20. HECHOS Y ACTOS PROCESALES. ACTOS PREPARATORIOS DE LOS
JUICIOS. CUESTIONES INCIDENTALES. LA ACLARACIÓN DEL
PROCESO. LA PRETENSIÓN COMO OBJETO DEL PROCESO. -------------- 245
20.1. HECHOS Y ACTOS PROCESALES. ------------------------------------------- 245
20.2. ACTOS PREPARATORIOS DE LOS JUICIOS. ----------------------------- 245
20.3. CUESTIONES INCIDENTALES (Arts. 387 al 393 LEC): ------------------- 261
20.4. LA ACLARACIÓN DEL PROCESO (art 267 LOPJ) ----------------------- 263
20.5. LA PRETENSIÓN COMO OBJETO DEL PROCESO. --------------------- 264
21. LAS CUESTIONES PREJUDICIALES. --------------------------------------------- 266
22. LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA. ----------------------------------------- 271
22.1. REGULACIÓN CONSTITUCIONAL. ------------------------------------------ 271
22.2. ÁMBITO PERSONAL DE APLICACIÓN. (Art 2 LAJG) ------------------ 271
22.3. REQUISITOS PARA EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO. (Arts 3
al 5 LAJG)------------------------------------------------------------------------------------- 275
22.4. CONTENIDO MATERIAL DEL DERECHO. (Art 6 LAJG). ------------- 277
22.5. DURACIÓN TEMPORAL (Art 7 LAJG) --------------------------------------- 279
22.6. PROCEDIMIENTO. (Arts 9 al 21 LAJG) -------------------------------------- 280
22.7. SUSTITUCIÓN DEL PROFESIONAL DESIGNADO (nuevo art 21 bis
LAJG, introducido por la Ley 3/2018) -------------------------------------------------- 287
22.8. EFECTOS DE LA CONDENA EN COSTAS. --------------------------------- 288

4
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

22.9. RÉGIMEN DISCIPLINARIO. ---------------------------------------------------- 288


23. EL TURNO DE OFICIO. ---------------------------------------------------------------- 290
23.1. CONDICIÓN JURÍDICA DE LA ACTIVIDAD DEL ABOGADO DE
OFICIO: --------------------------------------------------------------------------------------- 290
23.2. DESIGNACIÓN DE ABOGADO DE OFICIO: ------------------------------- 290
23.3. INSOSTENIBILIDAD DE LA PRETENSIÓN Y EXCUSAS. -------------- 292
23.4. INTERVENCIÓN DE PROFESIONAL LIBREMENTE DESIGNADO. 295
23.5. ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LA ASISTENCIA AL DETENIDO.
--------------------------------------------------------------------------------------------------- 295
24. LOS EFECTOS ECONÓMICOS DEL PROCESO. ------------------------------- 298
24.1. CONDENA EN COSTAS CIVIL (Arts 394 al 398 LEC) -------------------- 298
24.2. CONDENA EN COSTAS PENAL (Arts 239 al 241 LECRIM)------------- 300
24.3. TASACIÓN DE COSTAS. (Arts 241 al 246 LEC) ----------------------------- 301
ANEXO. PREGUNTAS QUE HAN CAÍDO Y QUE NO ENCAJAN EN EL
RESTO DE APARTADOS DEL PROGRAMA. ---------------------------------------- 306
CRÉDITOS -------------------------------------------------------------------------------------- 309

5
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

INTRODUCCIÓN
Estos apuntes desarrollan el apartado A (“materias comunes al ejercicio de la
profesión de abogado”) del programa de la prueba de evaluación de aptitud
profesional para el ejercicio de la profesión de abogado que convoca el Ministerio
de Justicia.

La prueba de acceso consta de 75 preguntas, de las que 50 corresponden a este


apartado de “materias comunes”.

Estos apuntes están enfocados exclusivamente para la preparación de este apartado


de la prueba, y se han preparado con la experiencia de las preguntas que han ido
saliendo en las anteriores convocatorias de la prueba de acceso.

Para facilitar la preparación de la prueba he intercalado pantallazos con las


preguntas que han salido en las ocho convocatorias celebradas entre los años 2016
y 2019, ambos incluidos, exceptuando aquellas preguntas que han quedado
obsoletas tras las últimas reformas legales. Cada pregunta va acompañada de una
nota a pie de página con la solución correcta.

Esta edición de 2020 está actualizada con el contenido del nuevo Código
Deontológico de la Abogacía, que entró en vigor el 8 de mayo de 2019, así como la
última reforma de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, operada por la Disposición
Final Primera de la Ley 3/2018 de 8 de junio, y que entró en vigor el 1 de octubre de
2018.

Abreviaturas:

CE: Constitución Española.

CDAE: Código Deontológico de la Abogacía Española.

EGAE: Estatuto General de la Abogacía Española.

LOPJ: Ley Orgánica del Poder Judicial.

LEC: Ley de Enjuiciamiento Civil.

LECRIM: Ley de Enjuiciamiento Criminal.

CC: Código Civil.

CP: Código Penal.

LOTC: Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.

LAJG: Ley de Asistencia Jurídica Gratuita.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

6
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

1. PRINCIPIOS ESENCIALES DE LA PROFESIÓN DE ABOGADO.

1.1. El Principio de Independencia:

En el art 1 EGAE encontramos una definición de la profesión de abogado, cuyas dos


primeras notas son la libertad e independencia:

Art. 1.1 EGAE:

“La abogacía es una profesión libre e independiente que presta un servicio


a la sociedad en interés público y que se ejerce en régimen de libre y leal
competencia, por medio del consejo y la defensa de derechos e intereses
públicos o privados, mediante la aplicación de la ciencia y la técnica jurídicas,
en orden a la concordia, a la efectividad de los derechos y libertades
fundamentales y a la Justicia”.

El contenido del principio de independencia lo desarrolla el art. 2 CDAE.

Los dos primeros párrafos de dicho artículo definen el principio de independencia


en dos planos: un derecho y un deber del abogado:

Art. 2 CDAE:

1. La independencia de quienes ejercen la Abogacía es una exigencia del Estado


de Derecho y del efectivo derecho de defensa del justiciable y de la ciudadanía
por lo que constituye un derecho y un deber.

2. Para poder asesorar y defender adecuadamente los legítimos intereses del


cliente, debe mantenerse el derecho y el deber de preservar la independencia
frente a toda clase de injerencias y frente a intereses propios o ajenos.

Por tanto, en su doble plano, el principio de independencia consiste en:

• El derecho del abogado a decidir y ejercer con absoluta libertad, sin


injerencias de ningún tipo, y según su mejor y más leal saber y entender
técnico-jurídico, el modo de defender el asunto encomendado para la mejor
defensa del interés del cliente.
• El deber del abogado de actuar con independencia, sin dejarse influir por
ninguna clase de injerencias ni por los intereses propios o ajenos.

7
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

Los otros dos párrafos del artículo concretan frente a qué posibles injerencias debe
preservar el abogado su independencia: respecto de los poderes públicos,
económicos o fácticos, los tribunales, su cliente mismo o incluso sus propios
compañeros o colaboradores:

Art. 2 CDAE:

3. La independencia debe ser preservada frente a presiones o exigencias que


limiten o puedan limitarla, sea respecto de los poderes públicos, económicos o
fácticos, de los tribunales, del cliente, sea respecto de los colaboradores o
integrantes del despacho.

4. La independencia permite no aceptar el encargo o rechazar las instrucciones


que, en contra de los propios criterios profesionales, pretendan imponer el
cliente, los miembros de despacho, los otros profesionales con los que se
colabore o cualquier otra persona, entidad o corriente de opinión, debiendo
cesar en el asesoramiento o defensa del asunto cuando se considere que no se
puede actuar con total independencia, evitando, en todo caso, la indefensión del
cliente.

Analizamos a continuación algunas de las injerencias de las que el principio de


independencia debe proteger al abogado.

1.1.1. Injerencias de los Tribunales de Justicia:

El abogado es independiente frente al Tribunal. Los abogados no somos más que los
Jueces, pero tampoco somos menos.

Por eso, el artículo 187 LOPJ establece que:

“1. En audiencia pública, reuniones del Tribunal y actos solemnes judiciales, los
Jueces, Magistrados, Fiscales, Secretarios, Abogados y Procuradores usarán
toga y, en su caso, placa y medalla de acuerdo con su rango.

2. Asimismo, todos ellos, en estrados, se sentarán a la misma altura”.

Por su parte, el EGAE prevé en su artículo 41 la posibilidad de acudir al amparo


colegial si se considera que la autoridad, el Tribunal o el Juzgado haya coartada su
independencia y libertad:

“Si el abogado actuante considerase que la autoridad, Tribunal o Juzgado


coarta la independencia y libertad necesarias para cumplir sus deberes
profesionales, o que no se le guardase la consideración debida a su
profesión, podrá hacerlo constar así ante el propio Juzgado o Tribunal bajo la
fe del Secretario y dar cuenta a la Junta de Gobierno. Dicha Junta, si estimare
fundada la queja, adoptará las medidas oportunas para amparar la libertad,
independencia y prestigio profesionales”

8
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

1.1.2. Injerencias de los propios compañeros o colaboradores:

El abogado tampoco puede ceder a las injerencias de sus compañeros o


colaboradores, a la hora de decidir la estrategia procesal.

1.1.3. Injerencias del cliente.

La relación abogado-cliente no es un contrato de mandato (art. 1719 CC), que


obligaría al abogado a cumplir estrictamente las instrucciones recibidas del cliente,
sino que se trata de un contrato de arrendamiento de servicios (art 1544 del CC).

Así lo tiene establecido la jurisprudencia:

STS 23 de mayo de 2006:

“la calificación jurídica de la relación contractual entre abogado y cliente es,


en la inmensa mayoría de los casos (salvo muy concretas excepciones) de
contrato de prestación de servicios, que define el art. 1544 C.Civil. La prestación
de servicios, como relación personal “intuitu personae” incluye el deber de
cumplirlos y un deber de fidelidad que deriva de la norma general del art. 1258
C.Civil y que imponen al profesional el deber de ejecución óptima del servicio
contratado, que presupone la adecuada preparación profesional y supone el
cumplimiento correcto; de ello se desprende que si no se ejecuta o se hace
incorrectamente, se produce el incumplimiento total o el cumplimiento
defectuoso de la obligación que corresponde al profesional”

De esta Sentencia deducimos las características o notas de la relación del abogado


con su cliente:

1
Respuesta: A

9
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

i) Es un arrendamiento de servicios del art. 1544 CC: “En el


arrendamiento de obras y servicios una de las partes se obliga a ejecutar una
obra o a prestar a la otra un servicio por precio cierto”.

ii) No implica una obligación de resultados, sino una obligación de


medios: El Abogado no está obligado a ganar el pleito, a conseguir el
resultado buscado por el cliente, sino a hacer todo lo que esté en su mano
para que lo consiga.

iii) Respeto a la lex artis (reglas del oficio): Se trata del exacto y cumplido
conocimiento que ha de tener el Abogado de la materia que trata de un
determinado cliente.

Todas estas notas o características de la relación Abogado-cliente, se resumen en


una sola palabra: CONFIANZA.

El principio de independencia también incluye que el abogado no recibe órdenes ni


acepta presiones de su cliente.

Y si el abogado no puede mantener su independencia, puede renunciar a la defensa


siempre que con ello no deje a su cliente en indefensión:

2
Respuesta: D
3
Respuesta: A

10
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

4
Respuesta: C
5
Respuesta: A
6
Respuesta: A
7
Respuesta: C
11
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

1.2. Prohibiciones, incompatibilidades y restricciones especiales:

Como salvaguarda de la independencia del abogado y para evitar posibles conflictos


de interés, el EGAE dedica sus artículos 21 y siguientes a regular
“prohibiciones, incompatibilidades y restricciones especiales”:

1.2.1. PROHIBICIONES. (Art 21 EGAE):

Los abogados tienen las siguientes prohibiciones:

a) Ejercer la abogacía estando incursos en causa de incompatibilidad, así


como prestar su firma a quienes, por cualquier causa, no puedan ejercer
como abogados.

b) Compartir locales o servicios con profesionales incompatibles, si ello


afectare a la salvaguarda del secreto profesional.

c) Mantener vínculos asociativos de carácter profesional que impidan el


correcto ejercicio de la abogacía, atendiendo a este respecto a lo previsto en
este Estatuto y, singularmente, en el artículo 22.3. (el que declara
incompatible la abogacía con la auditoría de cuentas).

Tampoco puede el abogado adquirir por compra, aunque sea en subasta pública,
ningún bien que fuera objeto de litigio en que intervenga por su profesión u oficio.

8
Respuesta: C
9
Respuesta: D

12
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

1.2.2. INCOMPATIBILIDADES Y RESTRICCIONES ESPECIALES. (Art 22, 23 y 24


EGAE):

El ejercicio de la abogacía es incompatible con:

1. El desempeño, en cualquier concepto, de cargos, funciones o empleos


públicos en el Estado y en cualquiera de las Administraciones públicas, sean
estatales, autonómicas, locales o institucionales, cuya propia normativa
reguladora así lo especifique.
2. El ejercicio de la profesión de procurador (El CDAE también declara
incompatibles las de graduado social, agente de negocios o gestor
administrativo, pero quedó sin efecto por la ley Ominbus).

10

11

3. El mantenimiento de vínculos profesionales con cargos o profesionales


incompatibles con la abogacía que impidan el correcto ejercicio de la
misma.
4. El abogado no podrá realizar actividad de auditoría de cuentas u otras que
sean incompatibles con el correcto ejercicio de la abogacía simultáneamente
para el mismo cliente o para quienes lo hubiesen sido en los tres años
precedentes. No se entenderá incompatible esta prestación si se realiza por
personas jurídicas distintas y con Consejos de Administración diferentes.

10
Respuesta: D
11
Respuesta: C

13
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

5. El ejercicio de la abogacía es también incompatible con la intervención ante


aquellos organismos jurisdiccionales en que figuren como funcionarios
o contratados el cónyuge, el conviviente permanente con análoga
relación de afectividad o los parientes del abogado, dentro del segundo
grado de consanguinidad o afinidad. El abogado a quien afecte tal
incompatibilidad deberá abstenerse de la defensa que en tales asuntos le
haya podido ser encomendada. Dicha obligación de abstención se entiende
sin perjuicio del derecho de recusación que pueda asistir al litigante
contrario.

El abogado a quien afecte alguna de las anteriores causas de incompatibilidad


deberá comunicarlo sin excusa a la Junta de Gobierno del Colegio y cesar
inmediatamente en la situación de incompatibilidad, entendiéndose que
renuncia al ejercicio profesional si no lo manifiesta por escrito en el plazo de
treinta días, con lo que automáticamente será dado de baja en el mismo.

12

13

La infracción de dicho deber de cesar en la situación de incompatibilidad, así como


su ejercicio con infracción de las incompatibilidades establecidas en el artículo
anterior, directamente o por persona interpuesta, constituirá infracción muy
grave, sin perjuicio de las demás responsabilidades que correspondan.

12
Respuesta: C
13
Respuesta: C

14
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

14

15

1.3. La libertad de defensa y de expresión: (Art 3 CDAE)

Quienes ejercen la Abogacía tienen el derecho a la plena libertad de defensa y el


deber de defender y asesorar libremente a sus clientes (art. 3.1 CDAE).

Así, el abogado tiene libertad para definir, de conformidad con la lex artis, la
estrategia a seguir para la mejor defensa de los intereses de su cliente.

16

14
Respuesta: B
15
Respuesta: D
16
Respuesta: A
15
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

17

Es importante destacar, en relación con la libertad de defensa, una triple


consideración:

1ª. Que la libertad de defensa está en estrecha relación con la libertad de


expresión del Abogado (artículo 542.2 LOPJ). Libertad de expresión que no
ampara la falta de respeto, el insulto ni la descalificación (art 3.2 CDAE).

2ª. Que el ejercicio de la libertad de defensa debe respetar los límites


establecidos por la Ley y las normas éticas y deontológicas (artículo 33.2
EGAE). El abogado debe actuar con arreglo al principio de buena fe y no
puede hacer uso de medios ilícitos o injustos, ni utilizar el fraude como
forma de eludir las leyes (art. 3.3 y 3.4 CDAE).

3ª. Que es el abogado, no el cliente, el que asume la dirección técnica de la


defensa. El cliente podrá fijar con claridad sus objetivos y preferencias, hacer
sugerencias y proposiciones, pero no puede imponer al abogado la estrategia.
Esta decisión corresponde al Abogado, sometido exclusivamente al interés
del cliente, a la buena fe y a la lex artis.

Este principio también ampara la libertad del abogado para aceptar o rechazar
un encargo, sin necesidad de justificar su decisión, salvo las limitaciones propias
del turno de oficio.

18

17
Respuesta: D
18
Respuesta: B

16
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

1.4. El principio de confianza e integridad. (Art 4 CDAE)

La confianza, como fundamento de la propia relación entre cliente y abogado, exige


de éste una conducta profesional íntegra, honrada, leal, veraz y diligente.

Art. 4. CDAE:

1. La relación con el cliente se fundamenta en la recíproca confianza y exige


una conducta profesional íntegra, honrada, leal, veraz y diligente.

2. Es obligación no defraudar la confianza del cliente y no defender intereses en


conflicto, sean propios o de terceros.

3. En los casos de ejercicio colectivo o en colaboración con otros profesionales,


quienes ejercen la Abogacía tendrán el derecho y la obligación de rechazar
cualquier intervención que pueda resultar contraria a los principios de
confianza e integridad o que pueda implicar conflicto de intereses con otros
clientes del despacho, cualquiera que sea el que los atienda.

Trataremos el problema de los conflictos de intereses en el tema 2 de estos apuntes,


dentro de las obligaciones de los abogados en las relaciones con sus clientes.

1.5. La Confidencialidad y el Secreto Profesional. (Art 5 CDAE)

Los abogados tienen el derecho y el deber de guardar secreto respecto de todos los
hechos o noticias que conozcan por razón de cualquiera de las modalidades
de su actuación profesional, no pudiendo ser obligados a declarar sobre los
mismos (artículo 542.3 LOPJ).

En términos parecidos los describa el art. 5 CDAE:

Art. 5. CDAE:

1. La confianza y confidencialidad en las relaciones con el cliente, ínsita en el


derecho de éste a su defensa e intimidad y a no declarar en su contra, impone a
quien ejerce la Abogacía la obligación de guardar secreto, y, a la vez, le
confiere este derecho, respecto de los hechos o noticias que conozca por razón
de cualquiera de las modalidades de su actuación profesional, limitándose el
uso de la información recibida del cliente a las necesidades de su defensa
y asesoramiento o consejo jurídico, sin que pueda ser obligado a declarar
sobre ellos como reconoce la Ley Orgánica del Poder Judicial.

17
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

19

20

El deber y derecho al secreto profesional comprende (art. 3.2 CDAE):

• todas las confidencias y propuestas del cliente,


• las de la parte adversa,
• las de los compañeros,
• así como todos los hechos y documentos de que haya tenido noticia o haya
remitido o recibido por razón de cualquiera de las modalidades de su
actuación profesional.

El deber de secreto afecta también a cualquier tipo de comunicación entre


profesionales de la Abogacía, recibida o remitida, no pudiendo ser facilitada al
cliente ni aportada a los Tribunales ni utilizada en cualquier otro ámbito, salvo
autorización expresa del remitente y del destinatario o, en su defecto, de la Junta de
Gobierno, que podrá autorizarlo discrecionalmente, por causa grave y previa
resolución motivada con audiencia de los interesados (Art. 5.3 CDAE).

En caso de sustitución, esta prohibición le estará impuesta al sustituto respecto de


la correspondencia que el sustituido haya mantenido con otros profesionales de la
Abogacía, requiriéndose la autorización de todos los que hayan intervenido.

Se exceptúan de esta prohibición las comunicaciones en las que el remitente deje


expresa constancia de que no están sujetas al secreto profesional.

19
Respuesta: C
20
Respuesta: B

18
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

21

22

23

24

21
Respuesta: C
22
Respuesta: D
23
Respuesta: D
24
Respuesta: C
19
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

25

26

27

Las conversaciones mantenidas con los clientes o con los contrarios, de


presencia o por cualquier medio telefónico o telemático, en que intervengan
profesionales de la abogacía no podrán ser grabadas sin previa advertencia y
conformidad de todos los intervinientes y siempre quedarán amparadas por el
secreto profesional (Art. 5.4 CDAE).

28

25
Respuesta: B
26
Respuesta: C
27
Respuesta: D
28
Respuesta: A
20
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

29

30

31

32

29
Respuesta: C
30
Respuesta: C
31
Respuesta: A
32
Respuesta: D
21
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

33

El secreto profesional ampara las comunicaciones y negociaciones orales y escritas


de todo tipo, con independencia del medio o soporte utilizado (Art. 5.5 CDAE).

Además, el deber de secreto profesional en relación con los asuntos profesionales


encomendados, o en los que intervenga cualquiera de los miembros de un despacho
colectivo, se extiende y vincula a todos y cada uno de ellos (Art. 5.6 CDAE). En todo
caso, quien ejerce la Abogacía deberá hacer respetar el secreto profesional a
cualquier otra persona que colabore con él en su actividad (Art. 5.7 CDAE).

34

35

33
Respuesta: B
34
Respuesta: C
35
Respuesta: B
22
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

36

No se somete a plazo el deber de secreto: permanece incluso después de haber


cesado en la prestación de los servicios al cliente o abandonado el despacho donde
se estaba incorporado, sin que esté limitada en el tiempo (Art. 5.8 CDAE).

37

38

Solamente podrá hacerse uso de hechos o noticias sobre los cuales se deba
guardar el secreto profesional cuando se utilice en el marco de una información

36
Respuesta: B
37
Respuesta: D
38
Respuesta: A
23
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

previa, de un expediente disciplinario o para la propia defensa en un procedimiento


de reclamación por responsabilidad penal, civil o deontológica. Todo ello sin
perjuicio de la prohibición de aportación de la correspondencia habida con otros
profesionales de la Abogacía (Art. 5.9 CDAE).

El consentimiento del cliente no excusa de la preservación del secreto profesional


(Art. 5.10 CDAE).

En los casos excepcionales, de suma gravedad, en los que la obligada


preservación del secreto profesional pueda causar perjuicios irreparables o graves
injusticias, el Decano del Colegio aconsejará al Abogado con la finalidad exclusiva
de orientar y, si fuera posible, determinar medios o procedimientos alternativos de
solución del problema planteado ponderando los bienes jurídicos en conflicto.

No se aceptará el encargo cuando se haya mantenido con la parte adversa una


entrevista para evacuar una consulta referida al mismo asunto y ésta afecte a su
deber de secreto profesional (Art. 5.11 CDAE).

Por último, en el caso de que el Decano de un Colegio, o quien estatutariamente le


sustituya, fuere requerido en virtud de norma legal o avisado por la autoridad
judicial, o en su caso gubernativa, competente para la práctica de un registro en el
despacho profesional de un abogado, deberá personarse en dicho despacho y asistir
a las diligencias que en el mismo se practiquen velando por la salvaguarda del
secreto profesional.

39

40

39
Respuesta: B
40
Respuesta: A

24
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

1.6. La publicidad. (Art 25 EGAE y Art 6 CDAE)

El abogado podrá realizar publicidad de sus servicios, que sea digna, leal y veraz,
con absoluto respeto a la dignidad de las personas, a la legislación sobre publicidad,
sobre defensa de la competencia y competencia desleal, ajustándose, en cualquier
caso, a las normas deontológicas (arts. 25.1 EGAE y 6.1 CDAE).

La publicidad respetará en todo caso la independencia, libertad, dignidad e


integridad como principios esenciales y valores superiores de la profesión, así como
el secreto profesional y habrá de ser objetiva, veraz y digna, tanto por su contenido
como por los medios empleados (art. 6.2 CDAE).

En la publicidad deberá indicarse el Colegio al que se pertenezca (art. 6.3 CDAE).

La publicidad no podrá suponer:

a. La revelación directa o indirecta de hechos, datos o situaciones amparados


por el secreto profesional (art 25.2.a EGAE y art 6.3.a CDAE).
b. La incitación genérica o concreta al pleito o conflicto (art 25.2.b EGAE y art
6.3.b CDAE).
c. La oferta de servicios profesionales, por sí o mediante terceros (art 25.2.c
EGAE, art 6.3.c CDAE y art 8 del Estatuto de la Víctima del Delito):

• a víctimas directas o indirectas de catástrofes, calamidades públicas u


otros sucesos que hubieran producido un número elevado de personas
afectadas y a sus herederos y causahabientes, en momentos o
circunstancias que condicionen la elección libre de Abogado y, en ningún
caso, hasta transcurridos 45 días desde el hecho.
• a quienes lo sean de accidentes o infortunios recientes, o a sus herederos
o causahabientes, que carezcan de la plena y serena libertad de elección.

Estas prohibiciones quedarán sin efecto en el caso de que la prestación de


estos servicios profesionales haya sido solicitada expresamente por la
víctima.

41

41
Respuesta: C

25
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

42

43

d. La promesa de obtener resultados que no dependan exclusivamente del


abogado que la realiza (art 25.2.d EGAE y art 6.3.d CDAE).

44

42
Respuesta: C
43
Respuesta: A
44
Respuesta: D
26
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

45

e. La referencia directa o indirecta a clientes sin su autorización escrita, salvo


las menciones que, en su caso, puedan hacerse cuando se participa en
procesos de contratación pública y sólo para ellos (art 25.2.e EGAE y art 6.3.e
CDAE).

46

47

48

45
Respuesta: B
46
Respuesta: D
47
Respuesta: D
48
Respuesta: D
27
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

f. La utilización de emblemas institucionales o colegiales y de aquéllos otros


que por su similitud pudieran generar confusión, salvo disposición contraria
contenida en los estatutos particulares y de aquellos símbolos que se
aprueben para distinguir la condición profesional, al reservarse su uso para
la publicidad institucional que pueda realizarse en beneficio de la profesión
en general (art 25.2.f EGAE y art 6.3.f CDAE).

49

50

g. La mención de actividades que sean incompatibles con el ejercicio de la


Abogacía (art 6.3.g CDAE).
h. Y, en general, la publicidad contraria a las normas deontológicas de la
profesión. (art 6.3.h CDAE).

Las menciones que a la especialización en determinadas materias se incluyan en


la publicidad deberán responder a la posesión de títulos académicos o
profesionales, a la superación de cursos formativos de especialización profesional
oficialmente homologados o a una práctica profesional prolongada que las avalen
(art 6.4 CDAE).

En el caso de quienes han obtenido su título fuera de España:

• Quienes ejerzan con su título profesional de origen y se publiciten deberán


hacerlo con mención expresa de tal circunstancia, debiendo utilizarse en
cualquier caso la denominación que corresponda de conformidad con lo
dispuesto en las normas aplicables, prohibiéndose el uso de los títulos de
“Abogado” o “Abogada” expresados en cualquiera de las lenguas oficiales de

49
Respuesta: C
50
Respuesta: D

28
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

España para la debida protección de los consumidores de los servicios


jurídicos (art 6.5 CDAE).
• Cuando la denominación del título profesional sea coincidente en más de un
Estado se añadirá al título profesional una mención expresa del país de
origen (art 6.6. CDAE).
• Asimismo, cuando la regulación de la profesión en el país de origen implique
limitaciones o especialidades en cuanto al ámbito de la actividad, se deberá
añadir también una mención de la organización profesional a la que
pertenezca en dicho país y, en su caso, del órgano u órganos jurisdiccionales
ante los que esté habilitado para ejercer (art 6.7. CDAE).

Igualmente, quienes ejerzan la Abogacía no podrán traducir su título español a otro


idioma cuando esa traducción corresponda a una categoría profesional determinada
en otro país (art 6.8. CDAE).

No se permitirá la publicidad encubierta, debiendo hacerse constar en sitio visible y


de modo perfectamente comprensible que se trata de contenido publicitario (art 6.9.
CDAE).

1.7. La lealtad profesional. (Art 7 CDAE)

El artículo 7 CDAE se ocupa del principio de lealtad profesional en la publicidad y en


la captación de clientes:

1. El ejercicio de la Abogacía en régimen de libre competencia habrá de ser


compatible en todo caso con el cumplimiento riguroso de las normas deontológicas
de la profesión.

2. Está prohibida la captación desleal de clientes.

3. Son actos contrarios a la lealtad profesional todos aquellos que contravengan las
normas tanto estatales como autonómicas que tutelen la leal competencia y en
especial los siguientes:

a. La utilización de procedimientos publicitarios directos e indirectos


contrarios a las disposiciones de la Ley General de Publicidad y a las normas
específicas sobre publicidad contenidas en el presente Código y restantes
normas complementarias.

b. Toda práctica de captación directa o indirecta de clientes que atenten a la


dignidad de las personas o a la función social de la Abogacía.

c. La utilización de terceros como medio para eludir las obligaciones


deontológicas. Se considerará responsable al favorecido por la publicidad
que realice un tercero, salvo prueba en contrario.

29
APUNTES PARA EL APARTADO DE “MATERIAS COMUNES” DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA

d. La oferta de servicios en apariencia gratuitos cuando no lo sean y puedan


generar confusión a los consumidores, dada la asimetría en la relación
profesional.

---000--

30
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

2. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ABOGADOS.


Los arts. 30 al 46 del EGAE contienen una relación de derechos y deberes de los
abogados, aunque de manera muy general y poco útil para el examen de acceso.
Recomiendo leerlos, pero nada más.

Es más concreto el CDAE, que contiene una relación más útil y detallada de derechos
y deberes en sus artículos 8 al 13. En todas las convocatorias suele haber muchas
preguntas sobre estos artículos.

2.1. Sustitución en la actuación (Art 8 CDAE).

Quien se encargue de la dirección profesional de un asunto encomendado a


otro deberá comunicárselo –lo que tradicionalmente se conoce como venia, que
nunca podrá denegarse– en alguna forma que permita acreditar la recepción o, al
menos, el intento de haberla procurado, dando cuenta de haber recibido el encargo
del cliente.

La comunicación se hará inmediatamente después de aceptar el encargo y antes de


iniciar cualquier actuación. Todo ello se realiza para continuar el asunto, en aras de
la seguridad jurídica, de la buena práctica profesional, de una continuidad armónica
en la defensa del cliente y de la delimitación de las respectivas responsabilidades.

Lo anterior no regirá cuando el sustituido mantuviera una relación laboral con el


cliente.

51

El Letrado sustituido deberá acusar recibo de la comunicación a la mayor


brevedad, poniendo a disposición del peticionario la información y documentación
relativa al asunto que obre en su poder, así como proporcionarle los datos e
informaciones que le sean necesarios.

En caso de sustitución, subsiste la obligación de respetar y preservar el secreto


profesional sobre la información y documentación recibida, con especial atención
a la confidencialidad de las comunicaciones habidas entre los profesionales que
hayan intervenido.

51
Respuesta: B

31
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Igualmente, se deberá informar al cliente, en su caso, del derecho del profesional


que le haya precedido en la dirección del asunto a cobrar sus honorarios y de
la obligación de aquél de abonarlos, sin perjuicio de una eventual discrepancia.

52

No es necesario comunicar la sustitución (pedir la venia) si existe renuncia escrita e


incondicionada a proseguir su intervención por parte del anterior letrado (art. 26.2
EGAE).

53

Si la sustitución entre profesionales tiene lugar en el marco de un expediente judicial


electrónico, se estará además a lo establecido en la normativa legal y sus
disposiciones de desarrollo.

También serán de aplicación las normas antes relacionadas cuando el Letrado


designado de oficio sea sustituido por otro compañero de libre designación. En tal
caso, la sustitución deberá ser comunicada al Colegio por el sustituido.

Si se está desempeñando la defensa en un asunto que se tramita ante un Juzgado o


Tribunal, podrá comunicársele que se cesa para evitar futuras responsabilidades.
Deberá hacerlo en todo caso quien, tras la sustitución, asuma la dirección letrada.

Tendrá especial gravedad la sustitución en un acto procesal sin previa comunicación


escrita y tempestiva al relevado, por afectar a la eficacia de la defensa y a la dignidad
de la profesión.

52
Respuesta: B
53
Respuesta: B

32
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Cuando sea imposible por cualquier circunstancia participar la sustitución o


acreditar la recepción de la comunicación, podrá hacerse ésta al Decano, u órgano
colegial competente, que acusará recibo, entendiéndose completada la sustitución a
todos los efectos.

Sobre este particular, el anterior CDAE añadía en su art. 9.4 que si fuera precisa la
adopción de medidas urgentes en interés del cliente, antes de que pueda darse
cumplimiento a las condiciones fijadas anteriormente, el Abogado podrá
adoptarlas, informando previamente a su predecesor y poniéndolo en
conocimiento anticipado del Decano del Colegio en cuyo ámbito actúe. Sobre esta
mención, que no aparece en el nuevo CDAE, recayó una pregunta en una anterior
convocatoria:

54

Con independencia de lo dicho sobre la petición de venia profesional, cualquier


letrado actuante puede ser sustituido en el acto de la vista por un compañero en
ejercicio.

55

54
Respuesta: D
55
Respuesta: A

33
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

2.2. Obligaciones en relación con el Colegio (Art 9 CDAE).

Las relaciones con el Colegio comportan las obligaciones siguientes:

1. Cumplir lo establecido en el EGAE, en los Estatutos de los Consejos Autonómicos


y en los de los Colegios en los que se ejerza la profesión, así como la demás normativa
de la profesión y los acuerdos y decisiones de los órganos de gobierno.

2. Respetar a los Órganos de Gobierno y a los miembros que los componen.

3. Atender con la máxima diligencia las comunicaciones y citaciones emanadas


de tales órganos o de sus miembros, en el ejercicio de sus funciones, salvo que se
trate de las que se reciban en el marco de un expediente disciplinario o una
información previa para una eventual depuración de la responsabilidad.

4. Poner en conocimiento del Colegio todo acto de intrusismo, los supuestos de


ejercicio ilegal, tanto por la no colegiación como por hallarse suspendido o
inhabilitado el denunciado, y las infracciones deontológicas, aun cuando no se sea el
afectado.

5. Comunicar al Colegio las circunstancias personales que afecten al ejercicio


profesional, tales como cambios de domicilio, número de teléfono, dirección de
correo electrónico y supuestos de enfermedad o invalidez por largo tiempo que le
impidan atender el cuidado de sus asuntos.

56

57

56
Respuesta: D
57
Respuesta: C

34
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

6. Consignar en todos los escritos y actuaciones que firmen el nombre completo,


el Colegio al que estuviesen incorporados como ejercientes y el número de
colegiación.

7. Realizar las intervenciones profesionales que se establezcan por ley o, en


supuestos extraordinarios y de urgente necesidad, por los Colegios de Abogados, en
garantía de la defensa de los derechos y libertades y en cumplimiento de la función
social de la Abogacía.

8. Tratar con corrección y respeto al personal del Colegio, absteniéndose de


darles órdenes particulares.

9. Acreditar estar de alta como residente en el Colegio que corresponda al lugar


donde tenga fijado su domicilio profesional único o principal cuando solicite su
adscripción como no residente en otro Colegio.

10. Cumplir con la normativa del turno de oficio y en especial con la regulación
de la asistencia al detenido.

2.3. Obligaciones en relación con los Tribunales (Art 10 CDAE).

Son obligaciones de los Abogados para con los órganos jurisdiccionales:

a. Actuar con buena fe, lealtad y respeto.

b. Cumplir con los fines de la Administración de Justicia.

c. Guardar respeto a todos cuantos intervienen en la Administración de Justicia


exigiendo a la vez el mismo y recíproco comportamiento.

d. Exhortar a los clientes a la observancia de conducta respetuosa respecto de


las personas que actúan en los órganos jurisdiccionales.

e. Contribuir a la diligente tramitación de los asuntos que se le encomienden y


de los procedimientos en los que se intervenga.

f. Mantener la libertad e independencia en el ejercicio del derecho de defensa,


con absoluta corrección, poniendo en conocimiento del Tribunal
correspondiente y del Colegio cualquier injerencia.

g. Evitar en las actuaciones toda alusión personal, al Tribunal y a cualquier


persona que intervenga, oral, escrita o mediante gestos, sea de aprobación o de
reproche.

h. No divulgar o someter a los tribunales una propuesta de arreglo amistoso


hecha por la defensa de la parte contraria sin su autorización expresa.

35
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

i. Cumplir los horarios en las actuaciones judiciales y poner en conocimiento del


Colegio cualquier retraso injustificado de los Juzgados y Tribunales superior a
media hora.

j. Comunicar con la debida antelación al Juzgado o Tribunal y a los compañeros


que intervengan, cualquier circunstancia que le impida acudir puntualmente a
una diligencia. La misma obligación pesará si es el cliente el que no puede acudir.

k. Identificarse, en todo caso, como Abogado. A estos efectos, se procurará portar


siempre la credencial expedida por el respectivo Colegio.

l. Conceder a los demás profesionales de la Abogacía que intervienen en el asunto


un plazo prudencial de espera para la celebración de actuaciones si, en su caso,
el Tribunal lo autoriza para evitar la indefensión del adversario.

m. Utilizar la toga con su correspondiente distintivo colegial, en su caso, dentro


de las dependencias colegiales y judiciales debiendo obtenerse autorización de
la Junta de Gobierno para otros usos, estando prohibida la inserción de cualquier
tipo de mensaje, emblema o imagen que no haya sido previamente autorizado
por la Junta de Gobierno.

58

Las anteriores normas serán igualmente aplicables en lo pertinente a las relaciones


con árbitros

2.4. Reglas de conducta en las relaciones entre abogados (Art 11 CDAE).

En las relaciones entre abogados se guardarán las siguientes reglas de conducta:

1. Los Abogados deben mantener recíproca lealtad, respeto mutuo y relaciones de


compañerismo.

58
Respuesta: A

36
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

2. El Abogado que pretenda iniciar una acción, en nombre propio o de un


cliente, por posibles responsabilidades derivadas del ejercicio de la Abogacía,
ha de comunicarlo previamente al Colegio por si se considera oportuno realizar una
labor de mediación. Esta labor de mediación queda sujeta al deber de
confidencialidad y al de guardar secreto profesional.

59

60

61

62

59
Respuesta: D
60
Respuesta: B
61
Respuesta: C
62
Respuesta: C
37
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

63

64

65

3. En los escritos judiciales, en los informes orales y en cualquier comunicación


escrita u oral, debe mantenerse siempre el más absoluto respeto a quien defiende
a las demás partes, evitando toda alusión personal.

4. Se desarrollarán los mejores esfuerzos para evitar acciones de violencia, de


la clase que sean, contra quienes defiendan intereses opuestos. Se procurará
impedirlas por todos los medios legítimos, en particular las referidas a las acciones
de los propios clientes, a quienes se exigirá respetar la libertad e independencia del
contrario.

63
Respuesta: C
64
Respuesta: C
65
Respuesta: B
38
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

5. En sus comunicaciones con quien defiende a la parte contraria, no


comprometerá a su propio cliente con comentarios o manifestaciones que puedan
causarle desprestigio o lesión directa o indirecta.

66

67

68

6. Deberá procurarse la solución extrajudicial de las reclamaciones de


honorarios y, de ser posible, de todos los conflictos que surjan entre quienes
ejercen la Abogacía mediante la transacción, la mediación o el arbitraje del Colegio.

7. Las reuniones entre quienes ejercen la Abogacía se celebrarán en lugar que


no suponga situación privilegiada para ninguno de ellos. Se recomienda la
utilización de las dependencias de los Colegios, cuando no exista acuerdo sobre el
lugar de su celebración. No obstante, si la reunión hubiere de celebrarse en el
despacho de alguno de los intervinientes, será en el de aquél que tuviere mayor
antigüedad en el ejercicio profesional, salvo que se trate del actual o de un anterior

66
Respuesta: A
67
Respuesta: A
68
Respuesta: A
39
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Decano, en cuyo caso será en el de éstos, a no ser que se decline expresamente el


ofrecimiento.

69

70

8. Cuando se reciba la visita de un compañero por asuntos profesionales se le


deberá recibir siempre y con la máxima premura, con preferencia a cualquier otra
persona, sea o no cliente, que guarde espera en el despacho. En caso de
imposibilidad de inmediata atención, dejará momentáneamente sus ocupaciones
para saludar y justificar la demora.

71

69
Respuesta: C
70
Respuesta: D
71
Respuesta: D
40
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

9. Deberán atenderse inmediatamente las comunicaciones escritas o


telefónicas de otros profesionales de la Abogacía y estas últimas, personalmente.

10. Cuando se esté negociando con un compañero la transacción o solución


extrajudicial de un asunto, se estará obligado a notificarle el cese o interrupción
de la negociación en cualquier forma que permita la constancia de la recepción o, en
su caso, el correcto envío de la notificación, así como a dar por terminadas dichas
gestiones, antes de presentar reclamación judicial.

72

73

74

72
Respuesta: C
73
Respuesta: B
74
Respuesta: D
41
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

75

11. Las comunicaciones con colegas extranjeros deben ser consideradas


también de carácter confidencial o reservado, siendo recomendable requerirles
igual tratamiento. Quien se comprometa a ayudarle tendrá siempre en cuenta que
éste ha de depender de él en mayor medida que si se tratase de un ejerciente en el
propio país.

12. Será obligatorio abstenerse de pedir la declaración testifical del Abogado


sobre hechos relacionados con su actuación profesional.

13. No se deberán atribuir facultades distintas de las conferidas por el cliente


para evitar errores de apreciación ni suministrar información falsa o mendaz.

14. No se deberá continuar con la defensa o el asesoramiento del cliente


cuando éste le desautorice y no respete el acuerdo pactado con el profesional
que ostente la defensa de la parte adversa.

Desgraciadamente –desconozco el motivo—, ha desaparecido del nuevo CDAE la


obligación contenida en el antiguo art. 12.2, que establecía que “el Abogado de
mayor antigüedad en el ejercicio profesional debe prestar desinteresadamente
orientación, guía y consejo de modo amplio y eficaz a los de reciente incorporación
que lo soliciten. Recíprocamente éstos tienen el derecho de requerir consejo y
orientación a los abogados experimentados, en la medida que sea necesaria para
cumplir cabalmente con sus deberes.”

76

75
Respuesta: C
76
Respuesta: C

42
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

2.5. Obligaciones en las relaciones con los clientes (Art 12 CDAE).

Las obligaciones del abogado en su relación con los clientes se pueden dividir en los
siguientes apartados:

A) Normas generales.

1. La relación del Abogado con el cliente debe fundarse en la recíproca confianza.


Siempre que sea posible deberá intentarse la conciliación de los intereses en
conflicto.

2. Sólo será posible encargarse de un asunto por mandato del cliente o de un


tercero debidamente facultado, encargo de un compañero que represente al cliente,
o por designación colegial.

3. Debe comprobarse la identidad y facultades de quien efectúe el encargo.

4. La libertad de defensa comprende la de aceptar o rechazar el asunto en que


se solicita la intervención, sin necesidad de justificar su decisión. Será obligatorio,
pues, abstenerse de seguir las indicaciones del cliente si al hacerlo pudiera
comprometer la observancia de los principios que rigen la profesión.

5. Asimismo, comprende la abstención o cesación en la intervención cuando


surjan discrepancias con el cliente, que deviene obligatoria cuando concurran
circunstancias que puedan afectar a su libertad e independencia en la defensa o
asesoramiento, a la preservación del secreto profesional o comporten
objetivamente un conflicto de intereses.

6. El que renuncie a la dirección letrada de un asunto habrá de notificarlo por


escrito y de forma fehaciente al cliente y realizar los actos necesarios para
evitar su indefensión y la pérdida de derechos. Cuando se trate de defensa
asumida por designación colegial, la aceptación, rechazo, abstención o cese habrá de
acomodarse a las normas sobre asistencia jurídica gratuita. La renuncia deberá
hacerse siempre con tiempo suficiente para que la sustitución en la defensa o en el
asesoramiento se ejerza con total garantía.

77

77
Respuesta: A

43
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

78

7. Sólo podrá emitir informes que contengan valoraciones profesionales sobre


el resultado probable de un asunto, litigio o una estimación de sus posibles
consecuencias económicas, si la petición procede del cliente afectado quien, en todo
caso, deberá ser el exclusivo destinatario. Cuando se le solicite una opinión sobre un
asunto que esté siendo dirigido o llevado por un compañero, antes de emitirla,
verbalmente o por escrito, podrá dirigirse a éste para recabar la información que
necesite.

8. Se asesorará y defenderá al cliente con el máximo celo y diligencia


asumiéndose personalmente la responsabilidad del trabajo encargado sin perjuicio
de las colaboraciones que se recaben. Siempre se deberá intentar encontrar la
solución más adecuada al encargo recibido, debiéndose asesorar al cliente en el
momento oportuno respecto a la posibilidad y consecuencias de llegar a un acuerdo
o de acudir a instrumentos de resolución alternativa de conflictos.

9. Mientras se esté actuando para el cliente se está obligado a llevar el encargo


a término en su integridad, gozando de plena libertad para utilizar los medios
legítimos y los que hayan sido obtenidos lícitamente.

10. La documentación recibida del cliente estará siempre a su disposición, no


pudiendo en ningún caso retenerse, ni siquiera bajo pretexto de tener
pendiente cobro de honorarios. No obstante, se podrá conservar copia de la
documentación. En ningún caso se entregará al cliente copia de las comunicaciones
habidas entre los profesionales de la Abogacía que hayan intervenido en el asunto.

79

78
Respuesta: D
79
Respuesta: C

44
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

80

11. Se comunicará la renuncia a la defensa o al asesoramiento de forma


fehaciente, cualquiera que sea su causa, por escrito dirigido al cliente y, en su caso,
al órgano judicial o administrativo ante el que hubiere comparecido.

B) Deberes de identificación e información.

1. Es obligación de quien ejerce la Abogacía identificarse ante la persona a la


que asesora o defiende, incluso cuando lo hiciere por cuenta de un tercero a fin de
asumir las responsabilidades civiles y deontológicas que correspondan. También lo
es en el supuesto de consulta telefónica o por red informática con un despacho o
asesoría cuyos integrantes sean desconocidos para el comunicante. Esta
identificación, así como la del Colegio al que se pertenece, es su primera e inmediata
obligación antes de la prestación de servicios y, en todo caso, antes de solicitar el
abono de contraprestación alguna.

2. Se debe poner en conocimiento del cliente:

a. La opinión sobre las posibilidades de sus pretensiones y resultado


previsible del asunto, procurando disuadirle de promover conflictos o
ejercitar acciones judiciales sin fundamento.

b. El importe aproximado de los honorarios, o de las bases para su


determinación, y las consecuencias que puede tener una condena en costas.

81

80
Respuesta: C
81
Respuesta: B

45
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

82

83

c. El derecho de solicitar la asistencia jurídica gratuita que le asistiría por sus


circunstancias personales y económicas.

84

d. Todas aquellas situaciones que aparentemente pudieran afectar a la


independencia, como relaciones familiares, de amistad, económicas o
financieras con la parte contraria o sus representantes.

82
Respuesta: D
83
Respuesta: C
84
Respuesta: C
46
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

85

e. La evolución del asunto encomendado, resoluciones transcendentes, los


recursos, las posibilidades de transacción, la conveniencia de acuerdos
extrajudiciales o las soluciones alternativas al litigio. En los procedimientos
administrativos y judiciales, si el cliente lo requiere y a costa de éste, le
proporcionará copia de los diferentes escritos que se presenten o reciban, de
las resoluciones judiciales o administrativas que le sean notificadas y de las
grabaciones de actuaciones que se hayan producido.

f. La cuenta detallada de los fondos que haya recibido del cliente o para el
cliente, que deben estar siempre a su disposición. Este deber es exigible,
aunque el cliente no lo solicite, cuando haya cesado la relación con éste o haya
terminado el asunto encomendado.

g. El nombre, número de identificación fiscal, Colegio al que está incorporado


como ejerciente y número de colegiación, domicilio profesional y medio para
ponerse en comunicación con su despacho, incluyendo la vía electrónica.
Cuando se trate de una sociedad profesional o despacho colectivo, deberá
informarse al cliente de su denominación, forma, datos de registro, régimen
jurídico, código de identificación fiscal, dirección o sede desde la que se
presten los servicios y medios de contacto, incluyendo la vía electrónica.
Cuando los servicios requeridos exijan la participación de diferentes
integrantes de una misma sociedad u organización, el cliente tendrá derecho
a conocer la identidad de todos ellos, el Colegio al que pertenecen y quien
asumirá la dirección del asunto.

h. La inviabilidad fundada de la interposición de recursos u otras acciones


contra las resoluciones que pongan fin, total o parcialmente, al proceso con
plazo preclusivo. Esta comunicación deberá hacerse con tiempo suficiente
para que el cliente pueda recabar otra opinión o encargar su defensa a un
tercero.

i. Las condiciones de aseguramiento de su responsabilidad civil cuando el


cliente así lo solicite.

85
Respuesta: D

47
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

86

j. Todo dato o hecho que le conste en relación con el asunto, siempre que no
conlleve vulneración del secreto profesional y que pueda incidir en el
resultado.

k. La posibilidad de solicitar la colaboración de otro profesional cuando las


características o complejidad del asunto lo requiera.

Toda esta información deberá proporcionarse por escrito cuando el cliente lo


solicite de igual manera, respetando escrupulosamente la confidencialidad de las
comunicaciones, conversaciones y negociaciones con otros profesionales de la
Abogacía, salvo autorización de éstos.

3. En todo caso, se pondrá especial atención en efectuar las correspondientes


advertencias al cliente en lo que respecta a la normativa sobre prevención del
blanqueo de capitales y la obligación de suministrar datos, en determinadas
circunstancias, a las autoridades tributarias o las derivadas de la legislación sobre
protección de datos de carácter personal.

4. No debe aceptarse ningún asunto si uno no se considera apto para dirigirlo,


a menos que se colabore con quien lo sea, informando al cliente, con carácter previo,
de la identidad del colaborador.

5. Deberán comunicarse al cliente las circunstancias personales y


profesionales, tales como cambios de domicilio, número de teléfono, dirección de
correo electrónico y supuestos de enfermedad o invalidez por largo tiempo que le
impidan atender el cuidado de sus asuntos.

C) Conflicto de intereses.

El abogado debe evitar los posibles conflictos de intereses que se le pueden plantear,
ya sea un conflicto entre los intereses del cliente y los del propio abogado, o un
conflicto entre los intereses de dos o más clientes. En caso de conflicto entre los
intereses del cliente y los del propio abogado, el abogado tiene obligación de
abstenerse y renunciar a la defensa y/o asesoramiento de su cliente.

86
Respuesta: C

48
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

1. No podrá desempeñarse la defensa o el asesoramiento de intereses


contrapuestos con otros que se esté o haya estado defendiendo o asesorando, o con
los propios, ya que la lealtad hacia el cliente es principio fundamental de la Abogacía.

2. En el caso de conflicto de intereses entre dos o más clientes, deberá


renunciar a la defensa o al asesoramiento de ambos, para la obligada
preservación de la independencia, salvo autorización expresa de todos para
intervenir a favor de cualquiera de ellos.

3. Sin embargo, se podrá intervenir en interés de todas las partes en funciones


de intermediación o en la preparación y redacción de documentos de
naturaleza contractual, debiendo mantenerse en tal supuesto una estricta y
exquisita objetividad.

87

88

4. No podrán desempeñarse encargos profesionales que impliquen


actuaciones contra un anterior cliente, salvo que se asegure que no hay riesgo de
que el secreto de las informaciones obtenidas en la relación con el antiguo cliente
pueda ser vulnerado; o cuando de ninguna manera pudiera resultar beneficiado el
nuevo cliente con aquellas informaciones. A estos efectos se tomará en cuenta el tipo
de los asuntos en que se haya intervenido y el tiempo transcurrido. En ningún caso
se podrá asumir encargos profesionales que impliquen actuaciones contra un
anterior cliente en el seno del procedimiento en que se haya intervenido en defensa
de éste, ni en los incidentes, recursos, ejecuciones o nuevos procedimientos que de
él traigan su causa.

5. Quien haya intervenido en defensa de ambas partes en un procedimiento de


familia de mutuo acuerdo no podrá luego actuar en defensa de los intereses

87
Respuesta: C
88
Respuesta: C

49
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

de una frente a otra en ningún trámite, ejecución, recurso o modificación derivados


del proceso inicial. Esta prohibición no regirá cuando se haya actuado sólo por una
de las partes con el consentimiento de la otra.

89

90

91

92

89
Respuesta: A
90
Respuesta: A
91
Respuesta: C
92
Respuesta: A
50
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

93

6. Queda prohibido ocuparse de los asuntos de un conjunto de clientes


afectados por una misma situación cuando surja un conflicto de intereses
entre ellos, exista riesgo de vulneración del secreto profesional o pueda estar
afectada la libertad o independencia.

94

95

7. No deberá aceptarse el encargo de un asunto cuando la parte contraria o un


colega de profesión le haya realizado una consulta referida al mismo asunto
en virtud de la cual haya adquirido una información que pueda poner en peligro su
independencia, la obligación de preservar el secreto profesional o su deber de
lealtad.

8. Cuando se forme parte o se colabore en un mismo despacho, cualquiera que


sea la forma asociativa utilizada, las normas expuestas serán aplicables al grupo en
su conjunto, y a todos y cada uno de sus miembros.

93
Respuesta: B
94
Respuesta: B
95
Respuesta: B
51
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

96

97

Por último, hay que recordar que el incumplimiento de las normas sobre conflicto
de intereses podría llegar a tener trascendencia penal. El Código Penal tipifica así el
delito de deslealtad profesional:

Art. 467.1 Código Penal:

“al abogado o procurador que habiendo asesorado o tomado la defensa o


representación de alguna persona, sin el consentimiento de ésta, defienda o
represente en el mismo asunto a quien tenga intereses contrarios (…)”.

98

96
Respuesta: D
97
Respuesta: D
98
Respuesta: C
52
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

2.6. Obligaciones en las relaciones con la parte contraria (Art 13 CDAE).

1. La relación y comunicación con la parte contraria, cuando conste que dispone


de defensa o asesoramiento letrados, se deberá mantener siempre con el
compañero, a menos que se autorice expresamente por éstos el contacto directo.

99

100

101

2. Cuando la parte contraria no disponga de asistencia letrada se le deberá


recomendar que la designe. En todo caso, deberá evitarse toda clase de abuso y
observar la necesaria prudencia en su trato con ella.

99
Respuesta: B
100
Respuesta: C
101
Respuesta: A
53
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

3. Deberá mantenerse con la parte contraria un trato considerado y cortés, con


abstención u omisión de cualquier acto que determine para esta una lesión injusta

---000---

54
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

3. EL ESTATUTO GENERAL DE LA ABOGACÍA ESPAÑOLA.


El tercer epígrafe del programa se titula “El Estatuto General de la Abogacía
Española”. Aconsejo leer esta norma (solo consta de 99 artículos), pero todo su
contenido está tratado en los demás epígrafes del temario, por lo que pasamos
directamente al siguiente apartado.

Aprobado mediante Real Decreto 658/2001, de 22 de junio, puede consultarse en


este enlace.

102

---000---

102
Respuesta: D

55
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

4. LOS COLEGIOS PROFESIONALES DE ABOGADOS. LA


ORGANIZACIÓN COLEGIAL.
Este apartado recoge el contenido de los títulos II, IV y V del EGAE (arts. 11 al 29 y
48 al 77).

4.1. Los colegios de abogados.

Los Colegios de Abogados son corporaciones de derecho público amparadas


por la Ley y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena
capacidad para el cumplimiento de sus fines (art. 2 EGAE).

103

4.2. La colegiación (Arts 11 al 20 EGAE).

Para el ejercicio de la abogacía es obligatoria la colegiación en un Colegio de


Abogados, salvo en los casos determinados expresamente por la Ley o por este Estatuto
General.

Bastará la incorporación a un solo Colegio, que será el del domicilio profesional


único o principal, para ejercer en todo el territorio del Estado.

104

103
Respuesta: C
104
Respuesta: A

56
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

105

106

107

108

105
Respuesta: C
106
Respuesta: A
107
Respuesta: B
108
Respuesta: A
57
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

109

110

No podrá limitarse el número de los componentes de los Colegios de Abogados ni


cerrarse temporal o definitivamente la admisión de nuevos colegiados.

111

112

109
Respuesta: A
110
Respuesta: B
111
Respuesta: A
112
Respuesta: C
58
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

4.2.1. Uso de la denominación de abogado.

Son abogados quienes, incorporados a un Colegio español de Abogados en


calidad de ejercientes y cumplidos los requisitos necesarios para ello, se dedican
de forma profesional al asesoramiento, concordia y defensa de los intereses
jurídicos ajenos, públicos o privados. Corresponde en exclusiva la denominación y
función de abogado a quienes lo sean de acuerdo con la precedente definición.

No obstante, podrán seguir utilizando la denominación de abogado, añadiendo


siempre la expresión «sin ejercicio», quienes cesen en el ejercicio de dicha
profesión después de haber ejercido al menos veinte años.

También podrán pertenecer a los Colegios de Abogados, con la denominación de


colegiados no ejercientes, quienes reúnan los requisitos establecidos para la
incorporación a un colegio de abogados, aunque no ejerzan la profesión (Art 9
EGAE).

113

114

113
Respuesta: A
114
Respuesta: C

59
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

4.2.2. Requisitos para la colegiación.

La incorporación a un Colegio de Abogados exigirá los siguientes requisitos:

a. Tener nacionalidad española o de algún Estado miembro de la Unión Europea


o del acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo de 2 de mayo de 1992,
salvo lo dispuesto en tratados o convenios internacionales o dispensa legal.
b. Ser mayor de edad y no estar incurso en causa de incapacidad.
c. Poseer el título de Licenciado en Derecho o los títulos extranjeros que,
conforme a las normas vigentes, sean homologados a aquéllos.
d. Satisfacer la cuota de ingreso y demás que tenga establecidas el Colegio.

La incorporación como ejerciente exigirá, además, los siguientes requisitos:

a. Carecer de antecedentes penales que inhabiliten para el ejercicio de la


abogacía.
b. No estar incurso en causa de incompatibilidad o prohibición para el ejercicio
de la abogacía.
c. Haber superado las fórmulas homologables con el resto de los países de la
Unión Europea que se establezcan por ley y que garanticen la preparación en
el ejercicio de la profesión.

En todo caso, estarán exceptuados de dicho régimen los funcionarios al


servicio de las Administraciones públicas, en el ámbito civil o militar, que
hayan superado los correspondientes concursos u oposiciones de ingreso,
para cuya concurrencia hayan acreditado la licenciatura en derecho y hayan
tomado posesión de su cargo, así como quien haya sido con anterioridad
abogado ejerciente incorporado en cualquier Colegio de Abogados de España.

d. Formalizar el ingreso en la Mutualidad General de la Abogacía, Mutualidad de


Previsión Social a prima fija o, en su caso, en el Régimen de Seguridad Social
que corresponda de acuerdo con la legislación vigente.

Son circunstancias determinantes de incapacidad para el ejercicio de la


abogacía:

a. Los impedimentos que, por su naturaleza o intensidad, no permitan el


cumplimiento de la misión de defensa de los intereses ajenos que a los
abogados se encomienda.
b. La inhabilitación o suspensión expresa para el ejercicio de la abogacía en
virtud de resolución judicial o corporativa firme.
c. Las sanciones disciplinarias firmes que lleven consigo la suspensión del
ejercicio profesional o la expulsión de cualquier Colegio de Abogados.

Las incapacidades desaparecerán cuando cesen las causas que las hubieran
motivado o se haya extinguido la responsabilidad disciplinaria.

60
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

4.2.3. Incorporación.

Las solicitudes de incorporación serán aprobadas, suspendidas o denegadas


por la Junta de Gobierno de cada Colegio, previas las diligencias e informes que
proceda, mediante resolución motivada contra la que cabrán los recursos previstos
en este Estatuto General.

Los Colegios de Abogados no podrán denegar el ingreso en la corporación a


quienes reúnan los requisitos establecidos.

115

116

117

Los abogados, antes de iniciar su ejercicio profesional por primera vez, prestarán
juramento o promesa de acatamiento a la Constitución y al resto del ordenamiento

115
Respuesta: D
116
Respuesta: D
117
Respuesta: A
61
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

jurídico, y de fiel cumplimiento de las obligaciones y normas deontológicas de la


profesión de abogado.

El juramento o promesa será prestado ante la Junta de Gobierno del Colegio de


Abogados al que el abogado se incorpore como ejerciente por primera vez, en la
forma que la propia Junta establezca.

La Junta podrá autorizar que el juramento o promesa se formalice inicialmente por


escrito, con compromiso de su posterior ratificación pública. En todo caso, se deberá
dejar constancia en el expediente personal del colegiado de la prestación de dicho
juramento o promesa.

4.2.4. Ámbito territorial.

Todo abogado incorporado a cualquier Colegio de Abogados de España podrá


prestar sus servicios profesionales libremente en todo el territorio del Estado,
en el resto de los Estados miembros de la Unión Europea y en los demás países, con
arreglo a la normativa vigente al respecto. Los abogados de otros países podrán
hacerlo en España conforme a la normativa vigente al efecto.

Para actuar profesionalmente en el ámbito territorial de cualquier otro Colegio


diferente de aquel al que estuviere incorporado, no podrá exigirse al abogado
habilitación alguna ni el pago de contraprestaciones económicas distintas de
aquellas que se exijan habitualmente a los colegiados del Colegio donde vaya a
intervenir por la prestación de los servicios de los que sean beneficiarios y que no
se encuentren cubiertos por la cuota colegial.

En las actuaciones profesionales que lleve a cabo en el ámbito territorial de otro


Colegio, el abogado estará sujeto a las normas de actuación, deontología y
régimen disciplinario del mismo. Dicho Colegio protegerá su libertad e
independencia en la defensa y será competente para la tramitación y resolución de
los expedientes disciplinarios a que hubiere lugar, sin perjuicio de que la eventual
sanción surta efectos en todos los Colegios de España.

118

118
Respuesta: D

62
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

119

4.2.5. Asuntos propios o de parientes.

No se necesitará incorporación a un Colegio para la defensa de asuntos


propios o de parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, siempre que el interesado reúna los requisitos establecidos para la
colegiación como ejerciente, así como aquellos que puedan establecer las normas
vigentes.

Los que se hallen en este caso serán habilitados por el Decano del Colegio de
Abogados para la intervención que se solicite. Tal habilitación supone para quien la
recibe, aunque sólo con relación al asunto o asuntos a que alcanza, el disfrute de
todos los derechos concedidos en general a los abogados y la asunción de las
correlativas obligaciones.

120

4.2.6. Abogados de la Unión Europea.

Los abogados colegiados en otros países de la Unión Europea pueden actuar ante los
tribunales españoles siempre que actúen concertadamente con un abogado
colegiado en un colegio de abogados de España.

119
Respuesta: B
120
Respuesta: B

63
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

121

Lo mismo se aplica a los abogados españoles que deseen actuar ante tribunales de
otros países de la Unión Europea.

122

4.2.7. Lista de abogados de ejercientes.

La incorporación o comunicación de actuación profesional acredita al Abogado


como tal, sin que sea necesario ninguna designación o nombramiento del Poder
Judicial o de la Administración pública.

El Secretario del Colegio remitirá anualmente la lista de los abogados ejercientes


incorporados al mismo, a todos los Juzgados y Tribunales de su territorio, así como
a los Centros Penitenciarios y de Detención, lista que se actualizará periódicamente
con las altas y bajas. A los abogados que figuren en dichas listas no podrá exigírseles
otro comprobante para el ejercicio de su profesión.

123

121
Respuesta: C
122
Respuesta: B
123
Respuesta: D
64
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

El Secretario del Colegio o persona en quien delegue podrá comprobar que los
abogados que intervengan en las oficinas y actuaciones judiciales figuren
incorporados como ejercientes en dicho Colegio o en otro de España, o que, pese a
no estarlo, hubieren sido habilitados.

4.2.8. Pérdida de la condición de colegiado.

La condición de colegiado se perderá:

a. Por fallecimiento.
b. Por baja voluntaria.
c. Por falta de pago de las cuotas ordinarias o extraordinarias y de las demás
cargas colegiales a que vinieren obligados. No obstante, el impago de las
cuotas de la Mutualidad General de la Abogacía, Mutualidad de Previsión
Social a prima fija, no dará lugar a la inmediata pérdida de la condición de
colegiado, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria que corresponda.
d. Por condena firme que lleve consigo la pena principal o accesoria de
inhabilitación para el ejercicio de la profesión.
e. Por sanción firme de expulsión del Colegio, acordada en expediente
disciplinario.

La pérdida de la condición de colegiado será acordada por la Junta de Gobierno


del Colegio en resolución motivada y, una vez firme, será comunicada al Consejo
General y al Consejo de Colegios de la Comunidad Autónoma correspondiente, en su
caso.

124

En el caso de pérdida de la condición de colegiado por falta de pago de las cuotas,


los colegiados podrán rehabilitar sus derechos pagando:

• lo adeudado,
• sus intereses al tipo legal
• y la cantidad que correspondiere como nueva incorporación.

124
Respuesta: C

65
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

4.2.9. Pase a la situación de no ejerciente.

Las Juntas de Gobierno de los Colegios de Abogados acordarán el pase a la situación


de no ejerciente de aquellos abogados en quienes concurra alguna de las
circunstancias determinantes de incapacidad o incompatibilidad para el ejercicio,
mientras aquélla subsista, sin perjuicio de que, si hubiera lugar, resuelvan lo que
proceda en vía disciplinaria y con independencia de la situación colegial final en que
deba quedar quien resulte incapaz para ejercer la abogacía.

4.3. De los órganos de los colegios (art 47 al 61 EGAE).

Cada Colegio de Abogados será regido por el Decano, la Junta de Gobierno y la Junta
General. Los Estatutos particulares de los Colegios cuyo número de colegiados lo
aconseje podrán disponer, además, de una Asamblea Colegial de carácter
permanente.

4.3.1. La Junta de Gobierno.

Los Estatutos particulares de cada Colegio establecerán las normas de composición


y funcionamiento de la Junta de Gobierno.

En todo caso, corresponderá al Decano la representación legal del Colegio en


todas sus relaciones, incluidas las que mantenga con los poderes públicos,
entidades, corporaciones y personalidades de cualquier orden; las funciones de
consejo, vigilancia y corrección que los Estatutos reserven a su autoridad; la
presidencia de todos los órganos colegiales, así como a cuantas comisiones y comités
especiales asista, dirigiendo los debates y votaciones, con voto de calidad en caso de
empate; la expedición de las órdenes de pago y libramientos para atender los gastos
e inversiones colegiales, y la propuesta de los abogados que deban formar parte de
Tribunales de oposiciones o concursos, a excepción de aquellas propuestas que por
disposición legal corresponda realizar al Consejo General de la Abogacía.

El Decano y los demás cargos de la Junta de Gobierno serán elegidos:

• en votación directa y secreta,


• en la que podrán participar como electores todos los colegiados
incorporados con más de tres meses de antelación a la fecha de
convocatoria de las elecciones
• y como elegibles, para el cargo de Decano los colegiados ejercientes y
para los demás cargos los electores residentes en el ámbito del Colegio
de que se trate, siempre que no estén incursos en ninguna de las
siguientes situaciones:

66
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

a. Estar condenados por sentencia firme que lleve aparejada la


inhabilitación o suspensión para cargos públicos, en tanto éstas
subsistan.
b. Haber sido disciplinariamente sancionados en cualquier Colegio de
Abogados, mientras no hayan sido rehabilitados.
c. Ser miembros de órganos rectores de otro Colegio profesional.

125

126

127

128

125
Respuesta: D
126
Respuesta: B
127
Respuesta: C
128
Respuesta: A
67
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

129

El período del mandato de los miembros de la Junta de Gobierno se fijará en los


Estatutos de cada Colegio, aunque sin superar los cinco años, pero permitiéndose la
reelección.

130

Ningún colegiado podrá presentarse como candidato a más de un cargo de los que
hayan de ser elegidos en la misma convocatoria.

En las elecciones el voto de los abogados ejercientes tendrá doble valor que el
voto de los demás colegiados, proclamándose electos para cada cargo a los
candidatos que obtengan la mayoría.

En caso de empate se entenderá elegido el que más votos hubiere obtenido entre
los ejercientes; de persistir éste, el de mayor tiempo de ejercicio en el propio
Colegio; y si aún se mantuviera el empate, el de mayor edad.

Los recursos que se interpongan en el proceso electoral o contra su resultado, ante


la Junta de Gobierno del Colegio o ante el Consejo General de la Abogacía Española,
serán admitidos en un solo efecto y no suspenderán la votación, proclamación y
posesión de los elegidos, salvo cuando así se acuerde por causas excepcionales
mediante resolución expresa y motivada.

129
Respuesta: B
130
Respuesta: A

68
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

El procedimiento electoral será establecido por los Estatutos particulares de


cada Colegio, que podrán autorizar y regular el voto por correo, con garantías para
su autenticidad y secreto.

131

Los candidatos proclamados electos tomarán posesión conforme a lo establecido en


los Estatutos de cada Colegio, previo juramento o promesa de cumplir lealmente el
cargo respectivo y guardar secreto de las deliberaciones de la Junta de Gobierno, en
cuyo momento cesarán los sustituidos.

En el plazo de cinco días desde la constitución de los órganos de gobierno, deberá


comunicarse ésta al Consejo General y al Consejo de Colegios de la Comunidad
Autónoma correspondiente, en su caso, con indicación de su composición y del
cumplimiento de los requisitos legales.

132

Los miembros de la Junta de Gobierno cesarán por las causas siguientes:

a. Fallecimiento.
b. Renuncia del interesado.
c. Falta de concurrencia o pérdida de los requisitos estatutarios para
desempeñar el cargo.
d. Expiración del término o plazo para el que fueron elegidos o designados.

131
Respuesta: C
132
Respuesta: C

69
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

e. Falta de asistencia injustificada a tres sesiones consecutivas de la Junta de


Gobierno o a cinco alternas en el término de un año, previo acuerdo de la
propia Junta, o a alguna de las previstas en el artículo 88.4.
f. Aprobación de moción de censura, según lo regulado en el siguiente capítulo.

Tras su cese, el Decano saliente mantendrá, con carácter vitalicio, la denominación


honorífica de Decano.

133

Cuando por cualquier causa queden vacantes la totalidad de los cargos de la


Junta de Gobierno de un Colegio, el Consejo Autonómico o, en su caso, el Consejo
General designará una Junta Provisional de entre sus miembros más antiguos:

• La Junta Provisional convocará, en el plazo de 30 días naturales, elecciones


para la provisión de los cargos vacantes por el resto del mandato.
• Las elecciones deberán celebrarse dentro de los treinta días naturales
siguientes, contados a partir de la convocatoria.

134

133
Respuesta: D
134
Respuestas: A y D

70
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

De la misma forma se completará provisionalmente la Junta de Gobierno de un


Colegio cuando se produjera la vacante de la mitad o más de los cargos,
procediéndose de igual modo a la convocatoria de elecciones para su provisión
definitiva.

Son atribuciones de la Junta de Gobierno:

a. Someter a referéndum asuntos concretos de interés colegial, por sufragio


secreto y en la forma que la propia Junta establezca.

b. Resolver sobre la admisión de los Licenciados en Derecho que soliciten


incorporarse al Colegio, pudiendo ejercer esta facultad el Decano, en casos de
urgencia, que serán sometidos a la ratificación de la Junta de Gobierno.

c. Velar por que los colegiados observen buena conducta con relación a los
Tribunales, a sus compañeros y a sus clientes, y que en el desempeño de su
función desplieguen la necesaria diligencia y competencia profesional.

d. Ejercitar las acciones y actuaciones oportunas para impedir y perseguir el


intrusismo, así como el ejercicio de la profesión a quienes, colegiados o no, la
ejerciesen en forma y bajo condiciones contrarias a las legalmente
establecidas, sin excluir a las personas, naturales o jurídicas, que faciliten el
ejercicio profesional irregular.

e. Regular, en los términos legalmente establecidos, el funcionamiento y la


designación para prestar los servicios de asistencia jurídica gratuita.

f. Determinar las cuotas de incorporación y las ordinarias que deban satisfacer


los colegiados para el sostenimiento de las cargas y servicios colegiales.

g. Proponer a la Junta General la imposición de cuotas extraordinarias a sus


colegiados.

h. Recaudar el importe de las cuotas y de las pólizas establecidas para el


sostenimiento de las cargas del Colegio, del Consejo de Colegios de la
Comunidad Autónoma, en su caso, del Consejo General de la Abogacía y de la
Mutualidad General de la Abogacía, Mutualidad de Previsión Social a prima
fija, así como de los demás recursos económicos de los Colegios previstos en
este Estatuto General.

i. Proponer a la Junta General el establecimiento de baremos orientadores de


honorarios profesionales y emitir informes sobre honorarios aplicables
cuando los Tribunales pidan su dictamen con sujeción a lo dispuesto en las
Leyes o cuando lo soliciten los colegiados minutantes.

j. Convocar elecciones para proveer los cargos de la Junta de Gobierno,


disponiendo lo necesario para su elección, conforme a las normas legales y
estatutarias.

k. Convocar Juntas Generales ordinarias y extraordinarias, señalando el orden


del día para cada una.

71
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

l. Ejercer las facultades disciplinarias respecto a los colegiados.

m. Proponer a la aprobación de la Junta General los reglamentos de orden


interior que estime convenientes.

n. Establecer, crear o aprobar las delegaciones, agrupaciones, comisiones o


secciones de colegiados que puedan interesar a los fines de la corporación,
regulando su funcionamiento y fijando las facultades que, en su caso, le
deleguen.

o. Velar por que en el ejercicio profesional se observen las condiciones de


dignidad y prestigio que corresponden al abogado, así como propiciar la
armonía y colaboración entre los colegiados, impidiendo la competencia
desleal, conforme a la legalidad vigente.

p. Informar a los colegiados con prontitud de cuantas cuestiones conozca que


puedan afectarles, ya sean de índole corporativa, colegial, profesional o
cultural.

q. Defender a los colegiados en el desempeño de las funciones de la profesión,


o con ocasión de las mismas, cuando lo estime procedente y justo.

r. Promover cerca del Gobierno y de las autoridades cuanto se considere


beneficioso para el interés común y para la recta y pronta Administración de
Justicia.

s. Ejercitar los derechos y acciones que correspondan al Colegio y, en


particular, contra quienes entorpezcan el buen funcionamiento de la
Administración de Justicia o la libertad e independencia del ejercicio
profesional.

t. Recaudar, distribuir y administrar los fondos del Colegio; redactar los


presupuestos, rendir las cuentas anuales, y proponer a la Junta General la
inversión o disposición del patrimonio colegial, si se tratare de inmuebles.

u. Emitir consultas y dictámenes, administrar arbitrajes y dictar laudos


arbitrales, así como crear y mantener Tribunales de Arbitraje.

v. Proceder a la contratación de los empleados necesarios para la buena marcha


de la corporación.

w. Dirigir, coordinar, programar y controlar la actividad de los departamentos


y servicios colegiales.

x. Desempeñar todas las funciones y ejercer todas las facultades expresadas


respecto del Consejo General de la Abogacía bajo los párrafos x) e y) del
artículo 68 del EGAE, salvo adquirir, hipotecar y enajenar bienes inmuebles,
que requerirá acuerdo de la Junta General o Asamblea Colegial, en su caso.

y. Cuantas otras establecen el Estatuto General o los particulares de cada


Colegio.

72
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

135

Corresponde a la Junta de Gobierno aprobar la constitución, suspensión o


disolución de las agrupaciones de abogados jóvenes, o cualesquiera otras que
puedan constituirse en el seno del Colegio, así como sus Estatutos y las
modificaciones de los mismos.

136

Las agrupaciones de abogados que estén constituidas o se constituyan en cada


Colegio actuarán subordinadas a la Junta de Gobierno.

Las actuaciones y comunicaciones de las comisiones, secciones y agrupaciones


existentes en el seno del Colegio habrán de ser identificadas como de tal
procedencia, sin atribuirse a la corporación.

4.3.2. La Junta General y la Asamblea colegial.

Los Colegios de Abogados celebrarán cada año dos Juntas Generales


ordinarias, una en el primer trimestre y otra en el último, salvo que sus Estatutos
particulares establezcan la existencia de una Asamblea Colegial permanente, caso
en el que solamente celebrarán una Junta General ordinaria en el primer semestre
de cada año.

135
Respuesta: C
136
Respuesta: A

73
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

137

Además, se podrán celebrar cuantas Juntas Generales extraordinarias sean


debidamente convocadas, a iniciativa del Decano, de la Junta de Gobierno o del
número de colegiados que al efecto se establezca.

Los Estatutos particulares de cada Colegio establecerán las normas de convocatoria


y celebración de las Juntas Generales.

Todos los colegiados incorporados con anterioridad a la fecha de la convocatoria de


la Junta General podrán asistir con voz y voto a las Juntas Generales ordinarias y
extraordinarias que se celebren, pero el voto de los colegiados ejercientes
computará con doble valor que el de los demás colegiados, salvo que los Estatutos
particulares los equiparen.

138

Los Estatutos particulares de cada Colegio podrán permitir la delegación del voto en
otro colegiado, salvo para elecciones y votaciones de censura y siempre con un
máximo de tres delegaciones por votante.

137
Respuesta: C
138
Respuesta: D

74
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

139

Los acuerdos de las Juntas Generales se adoptarán por mayoría simple y, una vez
adoptados, serán obligatorios para todos los colegiados, sin perjuicio del régimen de
recursos establecido en este Estatuto General.

La Junta General ordinaria a celebrar en el primer trimestre de cada año tendrá el


siguiente orden del día:

1.º Reseña que hará el Decano de los acontecimientos más importantes que
durante el año anterior hayan tenido lugar con relación al Colegio.

2.º Examen y votación de la cuenta general de gastos e ingresos del ejercicio


anterior.

3.º Lectura, discusión y votación de los asuntos que se consignen en la


convocatoria.

4.º Proposiciones

5.º Ruegos y preguntas.

Quince días antes de la Junta, los colegiados podrán presentar las proposiciones que
deseen someter a la Junta General, y que serán tratadas en el orden del día. Dichas
proposiciones deberán aparecer suscritas por el número de colegiados que
determine el Estatuto de cada Colegio, con un mínimo de diez colegiados y un
máximo del 5 por 100 del total del censo.

140

139
Respuesta: A
140
Respuesta: C

75
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

141

La Junta General ordinaria a celebrar en el último trimestre de cada año tendrá el


siguiente orden del día:
1.º Examen y votación del presupuesto formado por la Junta de Gobierno
para el ejercicio siguiente.
2.º Lectura, discusión y votación de los asuntos que se consignen en la
convocatoria.
3.º Ruegos y preguntas.

Los Estatutos particulares de cada Colegio y sus modificaciones serán


elaborados por el mismo, aprobando el proyecto su Junta General extraordinaria,
que requerirá para su válida constitución a este fin la asistencia de la mitad más
uno del censo colegial con derecho a voto.

Si no se alcanzare dicho quórum, la Junta de Gobierno convocará nueva Junta


General en la que no se exigirá quórum especial alguno.

El proyecto de Estatuto o su modificación será sometido al CGAE para su aprobación.

142

El voto de censura a la Junta de Gobierno o a alguno de sus miembros competerá


siempre a la Junta General extraordinaria convocada a ese solo efecto.

141
Respuesta: A
142
Respuesta: A

76
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

La solicitud de esa convocatoria de Junta General extraordinaria requerirá la firma


de un mínimo del 20 por 100 de los colegiados ejercientes, incorporados al menos
con tres meses de antelación, y expresará con claridad las razones en que se funde.
No obstante, en los Colegios con más de cinco mil ejercientes bastará el 15 por 100
y en los de más de diez mil ejercientes, bastará el 10 por 100.

143

La Junta General extraordinaria habrá de celebrarse dentro de los treinta días


hábiles contados desde que se hubiera presentado la solicitud y no podrán tratarse
en la misma más asuntos que los expresados en la convocatoria.

La válida constitución de dicha Junta General extraordinaria requerirá la


concurrencia personal de la mitad más uno del censo colegial con derecho a voto y
el voto habrá de ser expresado necesariamente de forma secreta, directa y personal.

144

Los Estatutos particulares de los Colegios cuyo número de colegiados lo aconseje


podrán establecer y regular una Asamblea Colegial, con carácter de permanencia,
para que, con mayor continuidad, efectúe el control de la gestión económica del
Colegio.

El número de miembros de la Asamblea Colegial será como mínimo tres veces y


como máximo cinco veces el de los componentes de la Junta de Gobierno, siendo

143
Respuesta: A
144
Respuesta: B

77
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

elegidos con el mismo régimen y mandato que la Junta de Gobierno, pero mediante
sistema de listas abiertas y representación proporcional.

La Asamblea Colegial desempeñará las competencias atribuidas a la Junta General


en materia económica y, especialmente, el examen y votación en el primer trimestre
de cada año de la cuenta general de gastos e ingresos del ejercicio anterior y en el
último trimestre del presupuesto para el ejercicio siguiente.

Los Colegios cuyos Estatutos particulares establezcan el sistema de Asamblea


Colegial únicamente celebrarán una Junta General ordinaria en el primer semestre
de cada año, con el siguiente orden del día:
1.º Reseña que hará el Decano de los acontecimientos más importantes que
durante el año anterior hayan tenido lugar con relación al Colegio.
2.º Informe sobre los acuerdos adoptados por la Asamblea Colegial sobre el
Presupuesto del ejercicio y la cuenta general de gastos e ingresos del ejercicio
anterior, así como sobre cualquier otro asunto económico.
3.º Lectura, discusión y votación de los asuntos que se consignen en la
convocatoria.
4.º Proposiciones.
5.º Ruegos y preguntas.

4.4. Del régimen económico colegial (Art 62 al 64 EGAE).

El ejercicio económico de los Colegios y Consejos de Colegios de Abogados coincidirá


con el año natural, salvo que sus Estatutos particulares establezcan otra cosa.

El funcionamiento económico de los Colegios de Abogados se ajustará al régimen de


presupuesto anual y será objeto de una ordenada contabilidad.

Todos los colegiados podrán examinar las cuentas del Colegio durante los quince
días hábiles anteriores a la fecha de celebración de la Junta General o Asamblea
Colegial que haya de aprobarlas.

145

145
Respuesta: D

78
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Constituyen recursos ordinarios de los Colegios de Abogados:

a. Los rendimientos de cualquier naturaleza que produzcan las actividades,


bienes o derechos que integren el patrimonio del Colegio, así como los
rendimientos de los fondos depositados en sus cuentas.
b. Las cuotas de incorporación al Colegio.
c. Los derechos que fije la Junta de Gobierno de cada Colegio por expedición de
certificaciones.
d. Los derechos que fije la Junta de Gobierno de cada Colegio por emisión de
dictámenes, resoluciones, informes o consultas que evacue la misma sobre
cualquier materia, incluidas las referidas a honorarios, a petición judicial o
extrajudicial, así como por la prestación de otros servicios colegiales.
e. El importe de las cuotas ordinarias, fijas o variables, así como las derramas y
pólizas colegiales establecidas por la Junta de Gobierno de cada Colegio, así
como el de las cuotas extraordinarias que apruebe la Junta General.
f. La participación que corresponda al Colegio en la recaudación de pólizas
sustitutivas del papel profesional de la Mutualidad General de la Abogacía,
Mutualidad de Previsión Social a prima fija, para sus fines específicos.
g. Cualquier otro concepto que legalmente procediere.

Constituirán recursos extraordinarios de los Colegios de Abogados:

a. Las subvenciones o donativos que se concedan al Colegio por el Estado o


corporaciones oficiales, entidades o particulares.
b. Los bienes y derechos de toda clase que por herencia, legado u otro título
pasen a formar parte del patrimonio del Colegio.
c. Las cantidades que por cualquier concepto correspondan percibir al Colegio
cuando administre, en cumplimiento de algún encargo temporal o perpetuo,
incluso cultural o benéfico, determinados bienes o rentas.
d. Cualquier otro que legalmente procediere.

El patrimonio del Colegio será administrado por la Junta de Gobierno, facultad que
ejercerá a través del Tesorero y con la colaboración técnica que se precise. El Decano
ejercerá las funciones de ordenador de pagos, que el Tesorero ejecutará y cuidará
de su contabilización.

4.5. De los consejos de los colegios de abogados de las comunidades autónomas


(Art 65 y 66 EGAE).

La constitución, organización, competencias y funcionamiento de los Consejos de


Colegios de Abogados de Comunidad Autónoma se regirán por la legislación
autonómica.

79
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Los Colegios de Comunidades, en el marco de la legislación autonómica, podrán


proponer al Consejo General de la Abogacía, mediante acuerdo de al menos las tres
cuartas partes de los mismos, la constitución del correspondiente Consejo de
Colegios de su Comunidad, si no lo tuvieren, sometiendo a su aprobación los
Estatutos que regulen su composición, competencias y funcionamiento.

El Consejo General determinará aquellas de sus competencias que proceda delegar


en los Consejos de Colegios de Abogados de Comunidad Autónoma, pudiendo
constituir su objeto las de carácter disciplinario.

146

4.6. El Consejo General de la Abogacía Española. (Art 67 al 75 EGAE).

El Consejo General de la Abogacía Española es el órgano representativo,


coordinador y ejecutivo superior de los Ilustres Colegios de Abogados de España y
tiene, a todos los efectos, la condición de corporación de derecho público, con
personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

Su domicilio radicará en Madrid, sin perjuicio de poder celebrar reuniones en


cualquier otro lugar del territorio español.

A) Órganos.

Los órganos rectores del Consejo General son:

• el Pleno,
• la Comisión Permanente
• y el Presidente.

146
Respuesta: A

80
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Todos ellos serán presididos por el Presidente del Consejo General o el


Vicepresidente que le sustituya y actuará de Secretario el Secretario general de
dicho Consejo o el Vicesecretario cuando hiciere sus veces. La convocatoria,
constitución y funcionamiento en lo no previsto en este Estatuto, se regirá por el
Reglamento de régimen interior del propio Consejo General.

El Presidente del Consejo General tendrá la consideración honorífica de Presidente


de Sala del Tribunal Supremo.

B) Funciones.

Son funciones del Consejo General de la Abogacía Española:

a. Las atribuidas por el artículo 5 de la Ley de Colegios Profesionales a los Colegios


de Abogados, en cuanto tengan ámbito o repercusión nacional, así como elegir al
Presidente del Consejo General de la Abogacía y a los doce Consejeros electivos.
b. Representar a la Abogacía Española y ser portavoz del conjunto de los Ilustres
Colegios de Abogados de España, en toda clase de ámbitos, incluido el de las
entidades similares de otras naciones.
c. Ordenar el ejercicio profesional de los abogados.
d. Autorizar la creación de Escuelas de Práctica Jurídica de los Colegios de
Abogados y homologar cualesquiera de ellas, así como coordinar y supervisar su
funcionamiento de acuerdo con las previsiones legales, todo ello previo informe
del Colegio respectivo.
e. Velar por el prestigio de la profesión de abogados y exigir a los Colegios de
Abogados y a sus miembros el cumplimiento de sus deberes.
f. Convocar congresos nacionales e internacionales de abogados.
g. Elaborar el Estatuto General de la Abogacía Española y someterlo a la aprobación
del Gobierno; aprobar su Estatuto particular y su propio Reglamento de régimen
interior, así como los demás acuerdos para el desarrollo de sus competencias;
aprobar, a propuesta de los Colegios afectados, la constitución, el régimen de
competencias y funcionamiento y los Estatutos de Consejos de Colegios de las
Comunidades Autónomas cuya normativa autonómica no prevea otra forma
para su constitución; y aprobar los Estatutos particulares elaborados por cada
Colegio y sus reformas.
h. Resolver las dudas que puedan producirse en la aplicación de las normas
estatutarias y reglamentarias.
i. Crear, regular y otorgar distinciones para premiar los méritos contraídos al
servicio de la abogacía o en su ejercicio.
j. Resolver los recursos contra los acuerdos de los órganos de los Colegios de
Abogados y, cuando los Estatutos de los Consejos de Colegios de las
Comunidades Autónomas lo contemplen, los recursos contra los acuerdos de
estos Consejos.

81
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

k. Ejercer las funciones disciplinarias con respecto a los miembros de las Juntas de
Gobierno de los Colegios y del propio Consejo General y, cuando las
disposiciones legales vigentes se las atribuyan, con respecto de los miembros de
los Consejos de Colegios de las Comunidades Autónomas.
l. Formar y mantener actualizado el censo de los abogados españoles; y llevar el
fichero y registro de sanciones que afecten a los mismos.
m. Designar representantes de la abogacía para su participación en los consejos y
organismos consultivos de la Administración de ámbito nacional.
n. Informar preceptivamente todo proyecto de modificación de la legislación sobre
Colegios Profesionales de Abogados.
o. Emitir los informes que le sean solicitados por la Administración, Colegios de
Abogados y corporaciones oficiales respecto a asuntos relacionados con sus fines
o que acuerde formular de propia iniciativa; proponer las reformas legislativas
que estime oportunas e intervenir en todas las cuestiones que afecten a la
Abogacía española.
p. Realizar arbitrajes.
q. Establecer la necesaria coordinación entre los Consejos de Colegios de Abogados
de las diferentes Comunidades Autónomas, así como entre los distintos Colegios,
y dirimir los conflictos que puedan suscitarse entre los mismos, con respecto a
su respectiva autonomía.
r. Adoptar las medidas que estime convenientes para completar o constituir las
Juntas de Gobierno de los Colegios, mediante Juntas o designaciones
provisionales.
s. Adoptar las medidas necesarias para que los Colegios cumplan las resoluciones
del propio Consejo General, dictadas en materia de su competencia.
t. Organizar con carácter nacional instituciones y servicios de asistencia y
previsión para los Abogados y colaborar con la Administración para la aplicación
en los mismos, del sistema de Seguridad Social más adecuado.
u. Defender los derechos de los Colegios de Abogados, así como los de sus
colegiados cuando sea requerido por el Colegio respectivo o venga determinado
por las Leyes, y proteger la lícita libertad de actuación de los abogados, pudiendo
para ello promover las acciones y recursos que procedan ante las autoridades y
jurisdicciones competentes, incluso ante el Tribunal Supremo, el Tribunal
Constitucional, los Tribunales Europeos e Internacionales, sin perjuicio de la
legitimación que corresponda a cada uno de los distintos Colegios de Abogados
y a los abogados personalmente.
v. Impedir por todos los medios legales el intrusismo y la clandestinidad en el
ejercicio profesional, para cuya persecución, denuncia y, en su caso, sanción,
queda el Consejo General amplia y especialmente legitimado, sin perjuicio de la
iniciativa y competencia de cada Colegio.
w. Impedir y perseguir la competencia ilegal o desleal y velar por la plena
efectividad de las disposiciones que regulan las incompatibilidades en el
ejercicio de la abogacía.

82
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

x. Coordinar, con carácter nacional, las cuotas exigibles por los diversos Colegios,
pudiendo fijar límites máximos al respecto.
y. Aprobar el presupuesto y la cuenta de liquidación del mismo, así como la
aportación equitativa de los Colegios y su régimen.
z. En general, en materia económica y sin exclusión alguna, realizar, respecto al
patrimonio propio del Consejo, toda clase de actos de disposición y de gravamen.
aa. En general, en materia de actuaciones jurídicas, ejercer cuantas acciones le
correspondan ante toda clase de Administraciones, Organismos y Tribunales
nacionales o internacionales.
bb. Y, en fin, ejercer cuantas funciones y prerrogativas estén establecidas en las
disposiciones vigentes y todas aquellas que, no expresamente enunciadas, sean
concomitantes o consecuencia de las anteriores y tengan cabida en el espíritu
que las informe.

Para atender a los gastos que se originen para el cumplimiento de los fines
señalados, el Consejo General de la Abogacía Española contará con los siguientes
ingresos:

a. Las cuotas que para este fin se fijen en los presupuestos, que serán abonadas por
todos los Colegios de Abogados en función del número de colegiados de cada
uno, así como las que se establezcan para su pago individual por los nuevos
incorporados.
b. El importe de las certificaciones que se expidan.
c. Los demás recursos que, con motivo de sus actividades, pueda obtener el
Consejo General.
d. Las subvenciones oficiales, donativos y legados que el Organismo pueda recibir.
e. Cualquier otro repartimiento extraordinario de aportaciones que el Pleno del
propio Consejo General acuerde, cuando concurran circunstancias
excepcionales.

C) El Pleno del CGAE.

El Pleno del Consejo General de la Abogacía Española está compuesto por las
siguientes personas, que tendrán la condición de Consejeros:

a. El Presidente del Consejo General de la Abogacía Española, que será elegido en


el Pleno, de entre los Abogados ejercientes y residentes en cualquier Colegio de
Abogados de España.
b. Todos los Decanos de los Colegios de Abogados de España.
c. El Presidente de la Mutualidad General de la Abogacía, Mutualidad de Previsión
Social a prima fija.

83
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

d. Los Presidentes de Consejos de Colegios de Abogados de Comunidades


Autónomas, en los que no concurriere la condición de Decano.
e. Doce Consejeros, que habrán de ser abogados de reconocido prestigio, elegidos
libremente por el propio Pleno del Consejo.

147

La elección del Presidente del Consejo General y de los doce Consejeros electivos
se convocará al menos con treinta días naturales de antelación a la fecha de
celebración del Pleno, mediante comunicación a todos los Colegios de Abogados
para que la publiquen en sus tablones de anuncios.

Las candidaturas se presentarán en la Secretaría del Consejo General al menos


quince días naturales antes de la fecha del Pleno y la Comisión Permanente, en los
cinco días naturales siguientes, proclamará las candidaturas que reúnan los
requisitos establecidos.

La votación será secreta, votando todos los miembros del Pleno, salvo en la elección
del Presidente en la que, conforme al artículo 9.2 de la Ley de Colegios Profesionales,
sólo tendrán derecho de voto los Decanos de todos los Colegios de Abogados de
España. Será elegido quien más votos obtenga y, en caso de empate, el de mayor
antigüedad colegial. Proclamado el resultado del escrutinio, los que hubieren sido
elegidos tomarán inmediata posesión del cargo en el propio Pleno.

148

147
Respuesta: A
148
Respuesta: D

84
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

El mandato de los miembros del Pleno del Consejo General coincidirá con el de los
cargos que desempeñen, salvo el del Presidente y de los doce Consejeros electivos,
que será de cinco años.

Corresponden al Pleno todas las funciones que legal o estatutariamente se atribuyen


al Consejo General de la Abogacía Española, especialmente las reseñadas en el
artículo 68 de los presentes Estatutos.

En materia económica el Pleno tiene competencia para realizar, sin exclusión alguna
y respecto al patrimonio propio del Consejo General, toda clase de actos de
disposición, de gravamen, y en especial:

a. Administrar bienes.
b. Pagar y cobrar cantidades.
c. Otorgar transacciones, compromisos y renuncias.
d. Comprar, vender, retraer y permutar, pura o condicionalmente, con precio
confesado, aplazado o pagado al contado, toda clase de bienes muebles e
inmuebles, derechos reales y personales.
e. Disolver comunidades de bienes y condominios, declarar obras nuevas,
mejoras y excesos de cabida.
f. Constituir, aceptar, dividir, enajenar, gravar, redimir y extinguir usufructos,
servidumbres, opciones y arrendamientos inscribibles y demás derechos
reales y personales.
g. Constituir hipotecas.
h. Tomar parte en concursos y subastas, hacer propuestas y aceptar
adjudicaciones.
i. Aceptar con beneficio de inventario y repudiar herencias y hacer, aprobar o
impugnar particiones de herencias y entregar y recibir legados.
j. Contratar, modificar, rescindir y liquidar seguros de toda clase.
k. Operar en cajas oficiales, cajas de ahorro y bancos, incluso el de España y sus
sucursales, haciendo todo cuanto la legislación y prácticas bancarias
permitan; seguir, abrir y cancelar cuentas y libretas de ahorro, cuentas
corrientes y de crédito y cajas de seguridad.
l. Librar, aceptar, endosar, cobrar, intervenir y negociar letras de cambio y
otros efectos.
m. Comprar, vender, canjear y pignorar valores y cobrar sus intereses,
dividendos y amortizaciones, concertar pólizas de crédito ya sea con garantía
personal o con pignoración de valores, con bancos y establecimientos de
crédito, incluso el Banco de España y sus sucursales, firmando los oportunos
documentos.
n. Modificar, transferir, cancelar, retirar y constituir depósitos de efectivo

85
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

En materia de actuaciones jurídicas el Pleno tiene competencias para:

a. Instar actas notariales de todas clases; hacer, aceptar y contestar


notificaciones y requerimientos notariales.
b. Comparecer ante Organismos del Estado, Comunidades Autónomas y
Corporaciones Locales, Jueces, Tribunales, Fiscalías, Delegaciones, Comités,
Juntas, Jurados y Comisiones y en ellos instar, seguir y terminar como actor,
demandado o en cualquier otro concepto toda clase de expedientes, juicios y
procedimientos civiles, administrativos, gubernativos, laborales, de todos los
grados, jurisdicciones e instancias, elevando peticiones y ejerciendo acciones
y excepciones en cualesquiera procedimientos, trámites y recursos, incluso
de casación o ante el Tribunal Constitucional o los Tribunales Europeos e
Internacionales, prestar cuando se requiera la ratificación personal, otorgar
poderes con las facultades que detalle y revocar poderes y sustituciones.
c. Interponer toda clase de recursos, ante la Administración del Estado, de las
Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales.
d. Delegar todas o algunas de las facultades expuestas en el Presidente o en uno
o varios Consejeros en forma conjunta o separada y otorgarles los poderes
consiguientes.
e. Aceptar, desempeñar y renunciar mandatos y poderes de los Colegios de
Abogados.

El Pleno del Consejo General se reunirá, al menos, una vez al trimestre, por
convocatoria del Presidente, de propia iniciativa o a petición de un 20 por 100 de
sus miembros.

Salvo en la elección del Presidente, para la que sólo votarán los Consejeros Decanos,
en las demás materias todos los miembros del Consejo tendrán voz e igual voto, que
podrán delegar en otro miembro del Consejo, adoptándose los acuerdos por
mayoría simple de los Consejeros presentes o representados, con voto dirimente del
Presidente en caso de empate.

No obstante, para la adopción de acuerdos en las materias que se expresan a


continuación se requerirá una mayoría reforzada, consistente en el voto favorable
de la mayoría de los Decanos, presentes o representados, que a su vez suponga la
mayoría de los abogados ejercientes según los Colegios concurrentes a cada sesión,
computándose a estos efectos en el voto de cada Decano los colegiados ejercientes
residentes en la demarcación de su Colegio.

Durante el mes de enero de cada año, cada Colegio remitirá al Consejo General de la
Abogacía Española el censo de sus colegiados ejercientes y residentes cerrado al 31
de diciembre anterior.

Los asuntos a los que se aplicará el régimen de mayoría reforzada serán los
siguientes:

a. Elaborar y aprobar las modificaciones del Estatuto General de la Abogacía,


para su elevación a la aprobación definitiva por el Gobierno.

86
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

b. Aprobar el Estatuto particular y el Reglamento de régimen interior del


Consejo General.
c. Ordenar, de acuerdo con la Ley la actividad profesional de los abogados, su
ejercicio profesional, acceso a la profesión, deontología y publicidad, cuando
haya de afectar a toda la Abogacía española.
d. Aprobar los presupuestos, balance, cuentas y memoria anuales, así como
cualquier repartimiento extraordinario de aportaciones que hayan de
efectuarse por concurrir circunstancias excepcionales.

En el supuesto de que el Presupuesto anual del Consejo General de la Abogacía


Española no sea aprobado, se entenderá prorrogado en su formulación anterior con
el incremento del índice de precios al consumo hasta que se apruebe un nuevo
Presupuesto.

149

El Presidente designará de entre los Consejeros a los Vicepresidentes, que le


sustituirán conforme al ordinal de la Comisión que presidan, al Secretario general,
al Vicesecretario, al Tesorero y al Vicetesorero.

El mandato de los cargos mencionados en el apartado anterior concluirá cuando,


una vez finalizado el proceso para la elección del Presidente del Consejo General,
tome posesión el que resulte electo.

El Pleno determinará las Comisiones ordinarias en que haya de quedar organizado,


así como su régimen y funciones y la adscripción de Consejeros a cada una de ellas.
Igualmente podrá constituir las comisiones y ponencias especiales que estime
convenientes. Las Comisiones desempeñarán las funciones que les delegue el Pleno
y, en el ámbito de las mismas, en caso de urgencia podrán adoptar acuerdos de
inmediata ejecución, sin perjuicio de dar cuenta posteriormente al Pleno. No
obstante, a fin de agilizar la tramitación y resolución de los recursos que en materia
disciplinaria se formulen ante el Consejo General y cumplir los plazos establecidos
para ello, la Comisión que haya de entender en materia de recursos, tendrá siempre
facultad plena para resolverlos e informar luego al Pleno, sin perjuicio de que pueda
elevar al Pleno de Consejeros la decisión de aquellos recursos que estime

149
Respuesta: C

87
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

conveniente. Con la misma finalidad, la facultad plena para la resolución de los


recursos que se formulen en otra materia queda delegada en la Comisión
Permanente, sin perjuicio de la información posterior al Pleno y de que pueda elevar
al mismo la decisión de aquellos recursos que estime conveniente.

D) La Comisión Permanente.

La Comisión Permanente del Consejo General de la Abogacía estará formada por:

a. El Presidente del Consejo General de la Abogacía.


b. Los Vicepresidentes que presidirán las Comisiones Ordinarias del Pleno de
Consejeros.
c. El Presidente de la Mutualidad General de la Abogacía, Mutualidad de
Previsión Social a prima fija.
d. El Tesorero o, en su sustitución, el Vicetesorero.
e. El Secretario general o, en su sustitución, el Vicesecretario.

La Comisión Permanente desempeñará las siguientes funciones:

a. Las funciones que expresamente le delegue el Pleno.


b. Las competencias del Pleno cuando razones de urgencia aconsejen su
ejercicio inmediato.

De todas ellas dará cuenta al Pleno que posteriormente se celebre.

E) El Presidente.

El Presidente del Consejo General de la Abogacía Española, tendrá las siguientes


funciones:

a. Ostentar la representación del Consejo General de la Abogacía.


b. Ostentar la representación de la Abogacía Española y ser portavoz del
conjunto de los Ilustres Colegios de Abogados de España.
c. Velar por el prestigio de la profesión de abogado.
d. Defender los derechos de los Colegios de Abogados y sus colegiados cuando
sea requerido por el Colegio respectivo y proteger la lícita libertad de
actuación de los abogados. Estas tres últimas funciones se entienden sin
perjuicio de las correspondientes al Pleno del propio Consejo General.
e. Convocar y presidir las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente,
decidiendo los empates con voto de calidad, así como las demás Comisiones
extraordinarias sin perjuicio de su delegación.

88
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

f. Fijar el orden del día de las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente.
g. Someter cuantas propuestas considere oportunas en materias de la
competencia del Pleno o de la Comisión Permanente.
h. Proponer el nombramiento de ponencias para preparar la resolución o
despacho de un asunto.
i. Autorizar con su firma los acuerdos del Pleno y de la Comisión Permanente.
j. Ejercer la superior dirección de la actividad de los órganos del Consejo.
k. Ejercer cuantas funciones y prerrogativas estén establecidas en las
disposiciones vigentes y las demás previstas en la Ley, Reglamento y en este
Estatuto.

---000---

89
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

5. LAS FORMAS DE EJERCICIO DE LA PROFESIÓN: INDIVIDUAL Y


COLECTIVA. RELACIÓN LABORAL ESPECIAL.

La profesión de abogado se puede ejercer:

• De manera individual:
o Por cuenta ajena.
o Por cuenta propia.
• De manera colectiva.

150

5.1. Ejercicio individual (Art 27 EGAE).

El ejercicio individual de la abogacía podrá desarrollarse:

• por cuenta propia, como titular de un despacho,


• por cuenta ajena, como colaborador de un despacho individual o colectivo.

No se perderá la condición de abogado que ejerce como titular de su propio


despacho individual cuando:

a) El abogado tenga en su bufete pasantes o colaboradores, con o sin


relación laboral con los mismos.

b) El abogado comparta el bufete con su cónyuge, ascendientes,


descendientes o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o
afinidad.

150
Respuesta: B

90
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

151

c) El abogado comparta los locales, instalaciones, servicios u otros medios


con otros abogados, pero manteniendo la independencia de sus bufetes,
sin identificación conjunta de los mismos ante la clientela.

152

d) El abogado concierte acuerdos de colaboración para determinados


asuntos o clases de asuntos con otros abogados o despachos colectivos,
nacionales o extranjeros, cualquiera que sea su forma.

153

151
Respuesta: C
152
Respuesta: B
153
Respuesta: C
91
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

e) El abogado constituya una sociedad unipersonal para dicho ejercicio


de la abogacía, que habrá de observar, en cuanto pueda aplicársele, lo
dispuesto en el artículo siguiente para el ejercicio colectivo.

El abogado titular de un despacho profesional individual responderá


profesionalmente frente a su cliente de las gestiones o actuaciones que efectúen
sus pasantes o colaboradores, sin perjuicio de la facultad de repetir frente a
los mismos si procediera.

No obstante, los pasantes y colaboradores quedan sometidos a las obligaciones


deontológicas y asumirán su propia responsabilidad disciplinaria. Los
honorarios a cargo del cliente se devengarán a favor del titular del despacho, aun en
el caso de que las actuaciones fueren realizadas por otros letrados por delegación o
sustitución del mismo; y a su vez, dicho titular del despacho responderá
personalmente de los honorarios debidos a los letrados a los que encargue o delegue
actuaciones aun en el caso de que el cliente dejase de abonárselos, salvo pacto
escrito en contrario.

154

155

154
Respuesta: A
155
Respuesta: A

92
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

156

Individual, pero por cuenta ajena:

El ejercicio de la abogacía por cuenta ajena en régimen de especial colaboración


habrá de pactarse expresamente por escrito, fijando las condiciones, duración,
alcance y régimen económico de la colaboración.

La abogacía también podrá ejercerse por cuenta ajena bajo régimen de


derecho laboral, mediante contrato de trabajo formalizado por escrito y en el que
habrá de respetarse la libertad e independencia básicas para el ejercicio de la
profesión y expresarse si dicho ejercicio fuese en régimen de exclusividad. Lo
veremos más adelante en detalle.

5.2. Ejercicio colectivo (Art 28 EGAE).

Los abogados podrán ejercer la abogacía colectivamente, mediante su agrupación


bajo cualquiera de las formas lícitas en derecho, incluidas las sociedades
mercantiles.

El nuevo art. 22 CDAE añade que la actuación a través de una sociedad profesional
o cualquier otra forma asociativa no podrá servir para eludir las responsabilidades
deontológicas de los profesionales intervinientes.

157

156
Respuesta: B
157
Respuesta: C

93
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

158

159

La agrupación:

• habrá de tener como objeto exclusivo el ejercicio profesional de la


abogacía
• y estar integrada exclusivamente por abogados en ejercicio, sin
limitación de número.
• No podrá compartir locales o servicios con profesionales
incompatibles, si ello afectare a la salvaguarda del secreto profesional.
Tanto el capital como los derechos políticos y económicos habrán de estar
atribuidos únicamente a los abogados que integren el despacho colectivo.

160

La forma de agrupación deberá permitir en todo momento la identificación de sus


integrantes, habrá de constituirse por escrito e inscribirse en el Registro
Especial correspondiente al Colegio donde tuviese su domicilio. En dicho
Registro se inscribirán su composición y las altas y bajas que se produzcan. Los
abogados que formen parte de un despacho colectivo estarán obligados
personalmente a solicitar las inscripciones correspondientes.

158
Respuesta: A
159
Respuesta: B
160
Respuesta: C
94
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

161

Los abogados agrupados en un despacho colectivo no podrán tener despacho


independiente del colectivo y en las intervenciones profesionales que realicen y
en las minutas que emitan deberán dejar constancia de su condición de
miembros del referido colectivo.

No obstante, las actuaciones correspondientes a la asistencia jurídica gratuita


tendrán carácter personal, aunque podrá solicitarse del Colegio su facturación a
nombre del despacho colectivo.

162

Los abogados miembros de un despacho colectivo tendrán plena libertad para


aceptar o rechazar cualquier cliente o asunto del despacho, así como plena
independencia para dirigir la defensa de los intereses que tengan encomendados.
Las sustituciones que se produzcan se atendrán a las normas de
funcionamiento del despacho, sin precisar la solicitud de venia interna.

163

161
Respuesta: C
162
Respuesta: D
163
Respuesta: C
95
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Los honorarios corresponderán al colectivo sin perjuicio del régimen interno


de distribución que establezcan las referidas normas.

164

La actuación profesional de los integrantes del despacho colectivo estará


sometida a la disciplina colegial del Colegio en cuyo ámbito se efectúa,
respondiendo personalmente el abogado que la haya efectuado.

No obstante, se extenderán a todos los miembros del despacho colectivo:

• el deber de secreto profesional,


• las incompatibilidades que afecten a cualquiera de sus integrantes
• y las situaciones de prohibición de actuar en defensa de intereses
contrapuestos con los patrocinados por cualquiera de ellos.

165

La responsabilidad civil que pudiese tener el despacho colectivo será conforme al


régimen jurídico general que corresponda a la forma de agrupación utilizada.
Además, todos los abogados que hayan intervenido en un asunto responderán
civilmente frente al cliente con carácter personal, solidario e ilimitado.

Para la mejor salvaguarda del secreto profesional y de las relaciones de


compañerismo, las normas reguladoras del despacho colectivo podrán someter a
arbitraje colegial las discrepancias que pudieran surgir entre sus miembros a causa
del funcionamiento, separación o liquidación de dicho despacho.

164
Respuesta: B
165
Respuesta: D

96
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Los Colegios de Abogados pueden exigir as los despachos colectivos que aporten los
contratos de trabajo y de colaboración que se hayan suscrito con otros abogados
para verificar que se ajustan al Estatuto General de la Abogacía.

166

5.3. Ejercicio multiprofesional (Art 29 EGAE).

Los abogados podrán asociarse en régimen de colaboración multiprofesional con


otros profesionales liberales no incompatibles, sin limitación de número y sin
que ello afecte a su plena capacidad para el ejercicio de la profesión ante cualquier
jurisdicción y Tribunal, utilizando cualquier forma lícita en derecho, incluidas las
sociedades mercantiles, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

a. Que la agrupación tenga por objeto la prestación de servicios conjuntos


determinados, incluyendo servicios jurídicos específicos que se complementen
con los de las otras profesiones.
b. Que la actividad a desempeñar no afecte al correcto ejercicio de la abogacía por
los miembros abogados.
c. Que se cumplan las condiciones establecidas en el artículo anterior en lo que
afecte al ejercicio de la abogacía, salvo lo expresado bajo el apartado 2 del mismo,
que no resultará aplicable, o en el apartado 4 del que solamente será aplicable la
obligación de dejar constancia de la condición de miembro del colectivo
multiprofesional en las actuaciones que se realicen y minutas que se emitan en
su ámbito.

Los miembros abogados deberán separarse cuando cualquier integrante incumpla


las normas sobre prohibiciones, incompatibilidades o deontología propias de la
abogacía.

En los Colegios de Abogados se creará un Registro Especial donde se inscribirán las


agrupaciones en régimen de colaboración multiprofesional.

166
Respuesta: B

97
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

5.4. Relación laboral de carácter especial de los abogados (Real Decreto


1331/2006, de 17 de noviembre).

5.4.1. Objeto y ámbito de aplicación

El RD regula la relación laboral de carácter especial de los abogados que prestan


servicios retribuidos, por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y
dirección del titular de un despacho de abogados, individual o colectivo.

No están incluidos en el ámbito de aplicación de la relación laboral especial que se


regula en este RD:

a. Los abogados que ejerzan la profesión por cuenta propia, individualmente o


agrupados con otros, como socios en régimen societario o bajo cualquier otra
forma admitida en derecho.
b. Las colaboraciones profesionales que se concierten entre abogados cuando se
mantenga la independencia de los respectivos despachos.

Tampoco están incluidos:

a. El ejercicio en común de la profesión de abogado como socio a través de


sociedades profesionales constituidas de acuerdo con lo previsto en el
ordenamiento jurídico.
b. Las relaciones que concierten los abogados con empresas o entidades, públicas
o privadas, que no tengan el carácter de despachos de abogados.
c. Las relaciones que se establezcan entre abogados que se limiten a compartir
locales, instalaciones u otros medios o servicios de cualquier naturaleza, siempre
que se mantenga la independencia entre ellos, no se identifiquen de forma
conjunta ante los clientes y no se atribuyan a la sociedad que eventualmente
pudieran constituir los derechos y obligaciones inherentes a la relación
establecida con los clientes.
d. Las relaciones que se establezcan entre los despachos y los abogados cuando la
actividad profesional concertada a favor de los despachos se realice con criterios
organizativos propios de los abogados y la contraprestación económica
percibida por éstos por dicha actividad profesional esté vinculada enteramente
a la obtención de un resultado o a los honorarios que se generen para el despacho
por la misma. Se exceptúan de este supuesto las relaciones en las que se
garantice a los abogados por la actividad profesional concertada,
periódicamente, unos ingresos mínimos.
e. Las actividades profesionales que desarrollen los abogados contratados por un
despacho, con autorización de éste, a favor de sus propios clientes cuando
cobren los honorarios devengados por tales actividades profesionales
directamente de los mismos.

98
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

f. Las actividades profesionales que realicen los abogados contratados por un


despacho derivadas del turno de oficio, sin perjuicio de lo dispuesto en el
apartado 3 del artículo 10 de este real decreto.

Asimismo, no estarán incluidos en el ámbito de aplicación de la relación laboral que


se regula en este real decreto, los abogados que prestan servicios en un despacho
con cuyo titular tengan una relación familiar y convivan con él, salvo que se
demuestre la condición de asalariados de los mismos.

A estos efectos se considerarán familiares el cónyuge, los descendientes,


ascendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad hasta el segundo
grado inclusive y, en su caso, por adopción.

5.4.2. Fuentes de la relación laboral especial

Los derechos y obligaciones concernientes a la relación laboral de carácter especial


que se establece entre los abogados y los despachos de abogados para los que
trabajan se regulan:

a) Por las disposiciones del RD.

b) Por los convenios colectivos específicos y de aplicación exclusiva a los despachos


de abogados.

c) Por la voluntad de las partes, expresada en el contrato de trabajo, que habrá de


respetar lo dispuesto en las disposiciones y convenios colectivos antes citados.

d) Por los usos y costumbres profesionales.

5.4.3. Elementos básicos de la relación laboral especial

El objeto de la relación laboral especial que se regula en este real decreto es la


prestación de la actividad profesional de abogado en despachos de abogados.

Podrán ser sujetos de la relación laboral de carácter especial que se regula en este
real decreto, en concepto de trabajador, quienes estén habilitados para ejercer la
profesión de abogado.

Podrán ser sujetos de la relación laboral de carácter especial que se regula en este
real decreto, en concepto de empleadores, quienes sean titulares de despachos de
abogados, individuales o colectivos.

Se entenderá por despacho colectivo aquel cuya titularidad corresponda


conjuntamente a dos o más abogados agrupados, en régimen societario o bajo
cualquier otra forma admitida en derecho, para el ejercicio profesional de la

99
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

abogacía de forma conjunta, siempre que así aparezcan identificados ante los
clientes y se atribuyan a la sociedad que eventualmente pudieran constituir los
derechos y obligaciones inherentes a la relación establecida con los clientes.

Tendrán la consideración de despachos de abogados los despachos


multiprofesionales legalmente constituidos que incluyan entre los servicios
profesionales que ofrezcan a sus clientes, los correspondientes al ejercicio
profesional de la abogacía, siempre que se cumplan las condiciones establecidas
para esta forma de ejercer la profesión de abogados en las normas que regulan la
misma.

5.4.4. Derechos y deberes de los abogados

Los abogados, en su condición de trabajadores de la relación laboral especial,


tendrán los derechos que se establecen en el artículo 4.1 y 2 de la Ley del Estatuto
de los Trabajadores, con el contenido y alcance que, para cada uno de ellos, se
establecen en la presente norma.

Además de los indicados derechos, los abogados tendrán, en la relación de trabajo


concertada con los despachos, los siguientes:

a. Poder actuar, en todo momento, de acuerdo con los principios, valores,


obligaciones y responsabilidades que imponen a los mismos las normas que
rigen la profesión de abogado, incluidas las éticas y deontológicas.
b. Recibir durante el desarrollo de la relación laboral la formación necesaria para
mantener un nivel adecuado de capacitación técnica y profesional, en los
términos previstos en este real decreto, en el convenio colectivo de aplicación o
en el contrato de trabajo.
c. Participar en las actividades docentes e investigadoras que desarrolle el
despacho, en los términos que se acuerde en los convenios colectivos que
resulten de aplicación o en el contrato de trabajo que se concierte.
d. Poder asesorar y defender al cónyuge y demás familiares por consanguinidad o
afinidad hasta el segundo grado inclusive, y en su caso por adopción, sin perjuicio
del régimen de exclusividad que se concierte.

167

167
Respuesta: C

100
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

168

169

Los abogados, en el ejercicio de su actividad profesional, asumen respecto de los


despachos los siguientes deberes:

a) Cumplir las obligaciones inherentes a los servicios profesionales contratados


correspondientes a la profesión de abogado, de conformidad con las reglas de la
buena fe y con la diligencia exigida en las normas que rigen la indicada profesión.

b) Cumplir las obligaciones impuestas a los trabajadores en la normativa de


prevención de riesgos laborales y observar las medidas de prevención que se
adopten para proteger su seguridad y salud en el trabajo y la de aquellas otras
personas a que pueda afectar su actividad profesional.

c) Cumplir las órdenes e instrucciones del titular del despacho, salvo que
contravengan los principios y valores de la abogacía o las obligaciones que
imponen a los abogados las normas que rigen la profesión.

d) No concurrir profesionalmente con la actividad del despacho, en los términos


previstos en este real decreto, en el convenio colectivo o en el contrato.

e) Contribuir a la mejora del funcionamiento del despacho mediante la mejora


de la calidad de los servicios prestados por el mismo.

168
Respuesta: A
169
Respuesta: D

101
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

f) Completar y perfeccionar su formación y capacitación profesional siguiendo


las directrices del titular del despacho.

5.4.5. El ejercicio del poder de dirección de los titulares de los despachos.

A los titulares de los despachos de abogados, en el ejercicio de su poder de dirección,


les corresponde:

a) La organización, planificación y dirección del trabajo de los abogados que


trabajen para el despacho, y ello sin perjuicio de la participación que en tales
cometidos se reconozca a los mismos, que se determinará, en su caso, en los
convenios colectivos o en los acuerdos alcanzados entre los despachos y los
representantes de los abogados.

b) Distribuir los clientes y los asuntos del despacho entre todos los abogados que
trabajan en el mismo así como dar las órdenes o instrucciones oportunas sobre
la forma en que se hayan de prestar los servicios profesionales de los mismos.

c) Verificar el cumplimiento por parte de los abogados que trabajan en los


despachos de las obligaciones laborales que hubieran asumido en el contrato, así
como controlar la actividad profesional que desarrollen, respetando en todo
caso lo establecido en el apartado siguiente.

Los titulares de los despachos deberán ejercer el poder de dirección que se les
reconoce respetando, en todo caso, los principios y valores que son inherentes al
ejercicio profesional de la abogacía y preservando en todo momento el
cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades que imponen a los abogados
las normas que rigen el ejercicio de la profesión de abogado. En particular, los
titulares de los despachos deberán respetar la libertad y la independencia
profesional de los abogados en el ejercicio de la profesión.

Asimismo, los titulares de los despachos, en el ejercicio de su poder de dirección, no


podrán dar órdenes o instrucciones ni encomendar asuntos a los abogados que
trabajan en los despachos que impliquen la realización de actividades que sean
legalmente incompatibles, o que vulneren las obligaciones que legalmente tienen los
abogados de no actuar en defensa de intereses en conflicto o de guardar el secreto
profesional.

5.4.6. El contrato de trabajo

Los contratos de trabajo que se concierten al amparo de lo previsto en este RD


deberán formalizarse por escrito y podrán concertarse bajo cualquiera de las
modalidades previstas legalmente, siempre que se cumplan los requisitos y
condiciones establecidos para la modalidad elegida en la normativa común o en la
presente norma.

102
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

De los indicados contratos se extenderán dos copias firmadas por las partes
contratantes, entregándose una a cada una de ellas. Una copia básica del contrato se
remitirá al servicio público de empleo correspondiente y otra a los representantes
legales de los abogados.

En los referidos contratos deberán constar, como mínimo, las siguientes


especificaciones:

a) La identidad de las partes contratantes, incluyendo el domicilio del despacho.

b) El objeto y la modalidad del contrato.

c) La duración del contrato y del periodo de prueba, en su caso.

d) El régimen de jornada, horarios de trabajo, vacaciones y descansos.

e) La retribución convenida.

f) El régimen de la prestación de los servicios.

g) El pacto de no competencia postcontractual, en caso de que se acuerde.

Los contratos de trabajo que se concierten al amparo de lo establecido en este RD


podrán celebrarse por tiempo indefinido o por duración determinada en los
términos que están previstos en el Estatuto de los Trabajadores y sus normas de
desarrollo, con las peculiaridades que se establecen en esta norma.

Los contratos que concierten los abogados y los despachos podrán someterse a un
periodo de prueba que en todo caso deberá constar por escrito.

170

En defecto de pacto en convenio colectivo, el periodo de prueba no podrá exceder


de seis meses en el caso de contratos de carácter indefinido y de dos meses en el
caso de contratos de duración determinada, si su duración es superior a dicho
periodo de tiempo.

170
Respuesta: A

103
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

171

172

Podrán celebrarse contratos de trabajo en prácticas con quienes estando


habilitados para ejercer la profesión de abogado deseen iniciarse en el ejercicio
profesional de la abogacía y adquirir el aprendizaje práctico de dicha profesión,
colaborando o participando para ello en la actividad profesional del despacho.

Las condiciones en que habrán de realizarse los indicados contratos en prácticas


serán las previstas en el ET, con las siguientes peculiaridades:

a) El plazo (actualmente de cinco años) a que se refiere el art 11 ET se empezará


a contar desde la fecha en que se hubiera obtenido el título que habilite para el
ejercicio de la profesión de abogado.

b) La actividad laboral que el trabajador desarrolle en el despacho deberá


permitir adquirir el aprendizaje práctico de la profesión de abogado.

c) Al trabajador se le asignará como tutor de las prácticas que realice a un


abogado del despacho, que deberá tener más de 5 años de antigüedad en el
ejercicio de la profesión.

173

171
Respuesta: C
172
Respuesta: C
173
Respuesta: C
104
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

d) El trabajador tendrá derecho a adaptar su jornada y horario de trabajo para


asistir a actividades formativas externas que tengan la misma finalidad, en los
términos previstos en el convenio colectivo o en el contrato de trabajo.

e) Si el trabajador continúa prestando servicios después de agotar la duración


máxima del contrato, éste se transformará en indefinido y se seguirá rigiendo
por lo dispuesto en este real decreto.

174

En todo caso, no podrá celebrarse el contrato en prácticas a que se refieren los


apartados anteriores:

a) Con quienes hubieran estado vinculados con el mismo u otro despacho con
otro contrato de trabajo en prácticas que haya agotado su duración máxima.

b) Con quienes hubieran estado vinculados con el mismo u otro despacho con el
contrato de trabajo que se regula en este real decreto, por un período superior a
dos años.

c) Con quienes hubieran ejercido con anterioridad la profesión de abogado por


cuenta propia o en virtud de un contrato suscrito con empresas o entidades,
públicas o privadas, que no tengan el carácter de despachos, por un período
superior a dos años.

175

El titular del despacho en que se hubieran realizado las prácticas a que se refiere
este artículo, deberá entregar al trabajador a la finalización del contrato un

174
Respuesta: A
175
Respuesta: D

105
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

certificado en el que conste la naturaleza de las actividades realizadas, el grado de


prácticas alcanzado y la duración de las prácticas.

5.4.7. Régimen de exclusividad

Los abogados prestarán sus servicios a los despachos en régimen de dedicación


exclusiva, salvo que el contrato de trabajo concertado lo sea a tiempo parcial o
establezca lo contrario.

Cuando los abogados presten sus servicios profesionales para un único despacho en
régimen de exclusividad:

a) No podrán ejercer la profesión de abogado por cuenta propia ni podrán


celebrar otros contratos de trabajo con otros despachos o con otras entidades,
públicas o privadas, para ejercer la profesión de abogado y, si así se hubiera
pactado, para ejercer cualquier otra actividad profesional.

b) Tendrán derecho a percibir una compensación económica adecuada por la


exclusividad, que se determinará en el convenio colectivo o, en su caso, en el
contrato de trabajo.

En todo caso, será compatible con el régimen de exclusividad, la prestación de


asistencia letrada y defensa jurídica derivada del turno de oficio o la que afecte a los
familiares a que se refiere el párrafo d) del apartado 2 del artículo 5 del RD, u otras
obligaciones que por imperativo legal debieran realizar los abogados.

176

Asimismo, será compatible con el indicado régimen, la realización de actividades


compatibles con la abogacía y complementarias de ésta tales como las docentes, las
representativas u otras de similar naturaleza.

Las condiciones en que se podrán prestar las indicadas actividades se determinarán


en los convenios colectivos o en su caso en el contrato de trabajo.

176
Respuesta: A

106
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Los abogados que prestan servicios profesionales en los despachos podrán asesorar
o defender a sus propios clientes y cobrar los honorarios directamente de los
mismos cuando así se hubiera pactado expresamente en el contrato de trabajo, en el
que se establecerán las condiciones en que se compatibilizarán las actividades por
cuenta ajena y por cuenta propia.

En todo caso, la compatibilidad de las actividades no puede dar lugar a conflictos de


intereses o interferir el cumplimiento de las obligaciones asumidas con el despacho.

5.4.8. El pacto de permanencia

Las partes de la relación laboral podrán establecer el pacto de permanencia a que se


refiere el apartado 4 del artículo 21 del Estatuto de los Trabajadores y en
consecuencia pactar que los abogados deban permanecer en los despachos durante
un cierto tiempo, cuando aquéllos hubieran recibido, con cargo a los mismos, una
formación o especialización profesional durante un cierto tiempo y un determinado
coste, en los términos que se establezcan en los convenios colectivos o en el contrato
de trabajo.

El pacto de permanencia no podrá tener una duración superior a dos años, se


formalizará siempre por escrito y sólo será válido cuando concurran los requisitos
que se establezcan en el convenio colectivo o en su caso, en el contrato de trabajo.

177

178

177
Respuesta: D
178
Respuesta: B

107
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Si el abogado abandona el despacho antes de terminar el plazo pactado de


permanencia, el despacho tendrá derecho a la indemnización de daños y perjuicios
que se hubiera pactado en el convenio colectivo o en el contrato de trabajo, que en
ningún caso podrá ser superior a los gastos que hubiera soportado el despacho como
consecuencia de la formación o especialización.

179

180

5.4.9. El pacto de no competencia postcontractual

Las partes de la relación laboral que se regula en este real decreto podrán acordar
el pacto de no competencia postcontractual a que se refiere el apartado 2 del artículo
21 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

En dicho pacto se podrán establecer restricciones o limitaciones respecto a futuras


actuaciones de los abogados en relación con los clientes del despacho, o con asuntos
en que hubieran intervenido durante su relación contractual; se exceptuarán de
dichas limitaciones los clientes que el abogado hubiese aportado al despacho al
inicio de la relación laboral, salvo pacto expreso en contrario.

En ningún caso, la no competencia postcontractual que se establezca puede actuar


como limitación general del ejercicio de la profesión de abogado ni como limitación

179
Respuesta: B
180
Respuesta: B

108
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

para actuar en los campos o especialidades del derecho a que se dedique el


despacho.

En todo caso, el pacto de no competencia después de extinguido el contrato de


trabajo no podrá exceder de un periodo máximo de dos años desde la
finalización del contrato y sólo será válido si se pacta una indemnización adecuada
para compensar económicamente las restricciones o limitaciones que se le
impondrán a los abogados en el ejercicio de su profesión, incluidas las que se puedan
establecer en relación con los clientes aportados al despacho al inicio de la relación
laboral.

181

5.4.10. La clientela

Los abogados tendrán derecho a que se les reconozca, por parte de los despachos, la
clientela que hayan aportado a los mismos al inicio de la relación laboral y que se les
compense económicamente por la misma en los términos que se acuerde en los
convenios colectivos o en el contrato de trabajo.

5.4.11. Tiempo de trabajo

La duración de la jornada de trabajo de los abogados será la que se pacte en convenio


colectivo o, en su defecto, en el contrato de trabajo, no pudiéndose superar en
ningún caso los límites de duración de la jornada que se establecen en la Ley del
Estatuto de los Trabajadores, calculados en cómputo anual.

A estos efectos se considerará tiempo de trabajo el tiempo que los abogados


permanezcan en el despacho realizando actividades propias de su profesión y el que
dediquen fuera del despacho para la asistencia y defensa de los clientes.

La jornada de trabajo de los abogados se podrá distribuir de forma irregular a lo


largo del año por convenio colectivo, acuerdo entre el despacho y los representantes
de los abogados o acuerdo individual entre el despacho y el abogado.

181
Respuesta: D

109
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

En todo caso, la distribución de la jornada de trabajo deberá hacerse de tal manera


que se asegure el servicio a los clientes y el cumplimiento de los plazos procesales.

5.4.12. Descansos, vacaciones, fiestas y permisos

Los abogados tendrán derecho a los descansos, vacaciones, fiestas y permisos que
disfruten el resto de los trabajadores, si bien podrán establecerse fechas o
momentos distintos de su disfrute en atención al carácter perentorio o
improrrogable de los plazos o de las actuaciones profesionales que tengan que
realizar y de los asuntos que tengan encomendados.

5.4.13. Derechos y deberes derivados del contrato de trabajo

A) Formación permanente

Los abogados tienen el derecho y el deber de obtener la formación continua


necesaria para mantener un nivel adecuado de capacitación técnica y profesional en
el ejercicio de su profesión y con ello prestar un mejor servicio a los clientes, y los
titulares de los despachos tienen la obligación de proporcionar o de facilitar la
indicada formación a los abogados.

A efectos de lo previsto en el apartado anterior, los abogados tendrán derecho a:

a) Obtener permisos retribuidos para concurrir a actividades formativas para el


reciclaje y perfeccionamiento profesional en las que tengan interés el despacho
y el abogado.

b) Disfrutar de permisos no retribuidos con finalidades formativas distintas de


las anteriores.

En los convenios colectivos o en el contrato de trabajo se pactarán los términos en


que se podrán disfrutar los derechos indicados en los apartados anteriores.

B) Promoción profesional y económica

Los abogados que presten servicios en los despachos se integrarán en una única
categoría profesional.

La promoción profesional y económica de los abogados se producirá dentro de la


indicada categoría, mediante la progresión en los grados que se establezcan para la
carrera profesional de los mismos, teniendo en cuenta para ello, entre otras
circunstancias, el nivel de perfeccionamiento profesional y de rendimiento
alcanzados, los puestos ocupados en los despachos y los cometidos o
responsabilidades desempeñadas dentro de la estructura de los mismos.

110
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Los términos en que se hará efectiva la promoción profesional y económica de los


abogados se determinará en los convenios colectivos o en el contrato de trabajo.

C) Retribuciones

Los abogados, por los servicios prestados a los despachos, tendrán derecho a
percibir de los mismos las retribuciones que se acuerden en el contrato de trabajo,
que deberán respetar, en todo caso las cuantías mínimas y las garantías establecidas
legalmente, o las acordadas en convenios colectivos.

Los titulares de los despachos deberán abonar las retribuciones acordadas a los
abogados aunque los clientes no hubieren realizado pago alguno por las actividades
realizadas por los mismos.

Tendrán la consideración de salario todas las percepciones que los abogados


reciban de los despachos como contraprestación de sus servicios profesionales,
incluidas las que puedan estar vinculadas a los ingresos obtenidos por los mismos.

Los abogados sometidos a la relación laboral que se regula en este real decreto no
devengarán ni podrán facturar a los clientes del despacho honorarios por los
servicios prestados a los mismos.

D) Derechos colectivos

Los abogados que trabajan en los despachos tienen los derechos colectivos
reconocidos a los trabajadores en la legislación vigente.

Los convenios colectivos específicos de los despachos de abogados podrán


establecer la forma y condiciones en que se podrán ejercer los indicados derechos
colectivos teniendo en cuenta el carácter especial de la relación laboral que se
establece entre los despachos y los abogados.

5.4.14. La suspensión del contrato de trabajo

El contrato de trabajo especial se suspenderá por las causas y con los efectos
previstos en el artículo 45 y siguientes de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. En
caso de excedencia voluntaria, el abogado que durante la misma ejerza la profesión
en otro despacho, sin la correspondiente autorización, perderá el derecho al
reingreso, lo que determinará la extinción del contrato de trabajo.

Además de los supuestos previstos en el apartado anterior, el contrato de trabajo


especial quedará suspendido, durante dos años, cuando el abogado pase a tener la
condición de socio del despacho y, en consecuencia, pase a estar vinculado con el
mismo con una relación de carácter no laboral. Si el abogado mantiene esta relación
más de dos años, el contrato de trabajo especial se extinguirá sin derecho a obtener
ninguna indemnización.

111
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

5.4.15. La extinción del contrato de trabajo

El contrato de trabajo especial que se regula en este real decreto podrá extinguirse
por las causas y con los efectos previstos en los artículos 49 a 56 de la Ley del
Estatuto de los Trabajadores, con las modulaciones o adaptaciones que se
establecen en este real decreto.

En atención a la especial confianza que caracteriza a esta relación laboral especial, y


dejando a salvo el acuerdo al que puedan llegar las partes, la readmisión del abogado
será obligatoria en caso de despido de un representante legal o sindical de los
abogados o cuando el despido se hubiera declarado nulo por ser discriminatorio o
haberse vulnerado derechos fundamentales.

La extinción del contrato por voluntad del abogado

El abogado podrá solicitar la extinción del contrato de trabajo que tenga concertado
con el despacho por las causas y con los efectos previstos en el artículo 50 de la Ley
del Estatuto de los Trabajadores.

Asimismo, el abogado podrá extinguir el contrato de trabajo preavisando con una


antelación suficiente para que el titular del despacho pueda adoptar las medidas que
resulten necesarias para evitar perjuicios a los intereses de los clientes y a los del
despacho.

La duración del preaviso se podrá acordar en convenio colectivo o, en su caso, en el


contrato de trabajo, no pudiendo ser inferior a 45 días ni superior a tres meses.

En todo caso, el abogado que ejercite las acciones resolutoria y de desistimiento a


que se refiere el apartado anterior deberá informar al titular del despacho sobre la
situación en que se encuentran los asuntos que tuviera encomendados y poner a
disposición del mismo la documentación correspondiente con el fin de que pueda
encauzar los asuntos y dar continuidad al asesoramiento y defensa de los clientes
por parte del despacho.

El titular del despacho podrá exigir al abogado el resarcimiento de daños y


perjuicios en el caso de que éste no respete el plazo de preaviso o no cumpla con la
obligación de informar de los asuntos que tenga encomendados, si de ello se derivan
perjuicios para el despacho.

Extinción del contrato por voluntad del titular del despacho

El titular del despacho podrá extinguir el contrato de trabajo especial que se regula
en este real decreto por las causas y con los efectos previstos en el artículo 49 y
siguientes de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

Además de en los supuestos previstos en el apartado anterior el titular del despacho


podrá extinguir el contrato de trabajo, en las condiciones previstas en el artículo 53
de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, en los siguientes supuestos:

112
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

a) Cuando exista una manifiesta y grave quiebra de la confianza entre el abogado


y el titular del despacho que tenga su origen en la actuación profesional del
abogado o en su relación con los clientes y así se acredite por el titular del
despacho.

b) Cuando se acredite asimismo, por el titular del despacho, que el abogado no


mantiene un nivel profesional adecuado y, en consecuencia, no puede ejercer la
profesión con plenas garantías para los intereses de los clientes.

En todo caso, para que el acuerdo de extinción del contrato de trabajo al amparo de
lo previsto en el apartado anterior sea válido será necesario que en la comunicación
que se haga al abogado consten con suficiente detalle las actuaciones profesionales
o las relaciones con los clientes en que se base la pérdida de la confianza o el
inadecuado nivel profesional y que el preaviso que se conceda al abogado tenga una
duración de al menos 45 días.

El abogado, producido el preaviso, y con independencia de que impugne la decisión


extintiva, deberá informar al titular del despacho de la situación de los asuntos que
tuviera encomendados y poner a disposición del mismo la documentación
correspondiente.

5.4.16. La responsabilidad disciplinaria de los abogados

Los abogados están sometidos a responsabilidad disciplinaria en la ejecución del


contrato de trabajo que tengan concertado con los despachos al amparo de lo
establecido en este real decreto, y ello con independencia de que pueda exigírseles
otro tipo de responsabilidades.

Los abogados incurrirán en responsabilidad disciplinaria laboral en los supuestos


previstos en el artículo 54 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores y en caso de
incumplimiento de las obligaciones que hubieran asumido en el contrato de trabajo.

Se consideran incluidas entre las infracciones laborales a que se refiere el párrafo


anterior los siguientes comportamientos o conductas de los abogados:

a) El incumplimiento de los deberes de confidencialidad, secreto profesional y


fidelidad.

b) La negativa infundada a asumir los asuntos encomendados por el titular del


despacho.

c) La negativa a informar al titular del despacho de la situación de los asuntos


que le hubiera encomendado.

d) Girar minutas de honorarios u otros gastos a los clientes por los asuntos en
que hubieran intervenido.

113
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Corresponderá a los titulares de los despachos, de conformidad con lo previsto en


este real decreto y en los convenios colectivos o en el contrato de trabajo, exigir la
responsabilidad disciplinaria laboral en que puedan incurrir los abogados.

5.4.17. Procedimiento sancionador

Los titulares de los despachos sancionarán los incumplimientos de las obligaciones


laborales de los abogados atendiendo a la graduación de las faltas y sanciones que
se establezcan en el convenio.

La sanción de las faltas requerirá la comunicación escrita al abogado en la que se


haga constar la fecha y los hechos que la motivan. Antes de adoptar la decisión
sancionadora, deberá darse el trámite de audiencia al abogado.

En todo caso, la valoración de las faltas y de las correspondientes sanciones


impuestas por el titular del despacho será recurrible ante la jurisdicción social.

---000---

114
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

6. RÉGIMEN DE PREVISIÓN SOCIAL DE LOS ABOGADOS.


El régimen de previsión social de los abogados es diferente según se trate de
ejercientes por cuenta propia o por cuenta ajena.

6.1. Abogados ejercientes por cuenta propia.

En la actualidad existen dos sistemas alternativos que atienden la previsión social


de los Abogados ejercientes por cuenta propia:

• Mutualidad de la Abogacía
• sistema público de Seguridad Social (el RETA).

Inicialmente, y durante mucho tiempo, la Mutualidad de la Abogacía era el


único sistema de previsión social al que podían acogerse los Abogados ejercientes.
Sin embargo, ahora los Abogados pueden optar por uno u otro.

Incluso es posible estar incluido en el correspondiente régimen del sistema de


Seguridad Social y tener la condición de Mutualista de la Mutualidad de la
Abogacía como régimen complementario, atendiendo a la condición de entidad
aseguradora de tipo privado que actualmente tiene la Mutualidad.

El artículo 13 d) EGAE, establece que para la colegiación como ejerciente por


cuenta propia se debe formalizar el ingreso en la Mutualidad General de la Abogacía
o en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.

182

183

182
Respuesta: B
183
Respuesta: C

115
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

184

Una vez producido el alta en el RETA, solo puede causarse baja en el mismo por cesar
en la actividad laboral por cuenta propia.

185

6.2. Abogados ejercientes por cuenta ajena.

Al abogado que trabaja por cuenta ajena le darán de alta en el Régimen


General de la SS, por lo que no le será obligatorio darse de alta en el RETA ni en la
Mutualidad (aunque se pude complementar la Mutualidad, a modo de plan de
pensiones privado, con la SS).

186

---000---

184
Respuesta: D
185
Respuesta: A
186
Respuesta: B
116
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

7. OBLIGACIONES DEL ABOGADO ANTE LA LEY DE PROTECCIÓN


DE DATOS Y EL BLANQUEO DE CAPITALES.

7.1. Ley de Protección de Datos.

Es importante conocer la normativa siguiente:

• Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales


y garantía de los derechos digitales. BOE núm. 294, jueves 6 de diciembre de
2018. Puede consultarse en este enlace.
• REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas
físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre
circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE DOUE
núm. 119, de 4 de mayo de 2016 (Reglamento General de Protección de
Datos).Puede consultarse en este enlace.

AVISO: He eliminado de estos apuntes las preguntas sobre protección de datos que
se incluyeron en las pruebas de acceso anteriores a la entrada en vigor de la LO
3/2018, por desfasadas.

Las obligaciones para un despacho de abogados ante la Ley de Protección de


Datos se pueden resumir en:

A) Realizar un registro de actividades de tratamiento.

El Registro deberá incluir los datos que se recogen, con qué fin, qué medidas de
seguridad se aplican, nivel de seguridad que corresponde, si el fichero es manual,
mixto o automatizado, etc.

Esta obligación corresponde al despacho de abogados, como responsable del fichero


o encargado del tratamiento siempre que cumpla los siguientes requisitos:

• La empresa u organización tenga más de 250 empleados.


• Se realicen tratamientos que:

117
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

o puedan entrañar un riesgo para los derechos y libertades de los


interesados,
o no sean ocasionales, o
o incluyan categorías especiales de datos personales.
• Se realice un tratamiento de datos personales relativos a condenas e
infracciones penales.

187

B) Realizar un análisis de riesgos.

El análisis de riesgos debe valorar las posibles contingencias de esos tratamientos


de datos.

C) Evaluación de impacto.

Si el riesgo resultara ser especialmente alto, el despacho deberá realizar una


evaluación de impacto para minimizar las posibilidades de afectar a los derechos o
libertades de los interesados. Tras estos análisis se deberán implementar unas
medidas de seguridad adecuadas.

D) Encargados de tratamiento.

Cuando se cedan datos a terceros, se exige a los abogados un deber de diligencia en


la selección del encargado de tratamiento. Elegirá únicamente un encargado que
ofrezca garantías suficientes para aplicar medidas técnicas y organizativas
apropiadas, de manera que el tratamiento sea conforme con los requisitos del
Reglamento y garantice la protección de los derechos del interesado. Se firmará un
contrato de encargo de tratamiento con esos terceros en el que se establezcan las
obligaciones de estos para proteger los datos personales a los que accedan.

E) Página web.

Si se ofrecen servicios jurídicos a través de una página web, se deben incluir en ella
los textos exigidos por la ley de Protección de Datos y la LSSI (aviso legal, política de
privacidad y política de cookies).

F) Consentimiento expreso del cliente.

Se debe recabar el consentimiento expreso del cliente. El consentimiento no puede


ser tácito.

187
Respuesta: D

118
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

188

189

G) Dar cauce a los derechos de los afectados.

A los antiguos derechos ARCO regulados en la antigua Ley de Protección de Datos


(acceso, rectificación, cancelación y oposición) se añaden otros dos (limitación y
portabilidad):

• Derecho de Acceso.

Es el derecho del afectado a obtener información sobre si sus propios datos


de carácter personal están siendo objeto de tratamiento, la finalidad del
tratamiento que, en su caso, se esté realizando, así como la información
disponible sobre el origen de dichos datos y las comunicaciones realizadas o
previstas de los mismos.

190

188
Respuesta: A
189
Respuesta: D
190
Respuesta: D
119
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

• Derecho de Rectificación.

Derecho del afectado a que se modifiquen los datos que resulten ser
inexactos o incompletos.

• Derecho de Cancelación.

Derecho del afectado a que se supriman los datos que resulten ser
inadecuados o excesivos.

• Derecho de Oposición.

Derecho del afectado a que no se lleve a cabo el tratamiento de sus datos de


carácter personal o se cese en el mismo.

• Derecho de limitación.

Los afectados puedan solicitar la limitación del tratamiento de sus datos


personales. Así se evita un tratamiento de los datos en el futuro.

• Derecho a la portabilidad.

Derecho a que el Responsable transmita sus datos a otro Responsable del


tratamiento o al mismo interesado, mediante un formato estructurado de uso
habitual y lectura mecánica, cuando el tratamiento se efectúe por medios
automatizados.

191

H) Acuerdo de confidencialidad con empleados.

Los empleados deben firmar un acuerdo de confidencialidad para evitar que los
datos personales que se tratan lleguen a personas no autorizadas. También deben
cumplir las medidas de seguridad establecidas.

I) Notificación de brechas de seguridad.

191
Respuesta: B

120
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

En el caso de que se produzca un ciberataque o una infracción de seguridad, deberá


notificarse antes de 72 horas a las autoridades y a los afectados.

J) Delegado de protección de datos (DPD).

Es la persona encargada del cumplimiento de las obligaciones legales en la materia


de protección de datos de la entidad o empresa contratada.

El art. 34.1 LOPD establece la obligatoriedad de contar con un DPD en una serie de
casos, entre los que no están incluidos los despachos de abogados. Pero el art. 34.2.
añade que en el resto de casos se podrá designar de manera voluntaria un DPD. Por
tanto, su nombramiento, para el despacho de abogados, es voluntario.

192

193

En caso de incumplimiento de las medidas anteriores, la Agencia Española de


Protección de Datos es la competente para imponer las correspondientes
sanciones.

194

192
Respuesta: A
193
Respuesta: C
194
Respuesta: C
121
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

7.2. Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación.

Relacionado de algún modo con la protección de datos, el nuevo CDAE añade un


nuevo art. 21 CDAE sobre el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación por los abogados.

El artículo, primero refiere dos recomendaciones generales:

• El uso de las tecnologías de la información y la comunicación no exime de


cumplir las normas deontológicas que regulan la profesión ni las obligaciones
que imponen las reguladoras de la sociedad de la información.
• Se debe hacer uso responsable y diligente de la tecnología de la información y la
comunicación, debiendo extremar el cuidado en la preservación de la
confidencialidad y del secreto profesional.

Y en su apartado tercero, incluye tres obligaciones del Abogado en las


comunicaciones, aplicaciones, webs y servicios profesionales que preste por medios
electrónicos:

a. Identificarse con su nombre y, en su caso, el de la sociedad profesional titular


del servicio, Colegio de adscripción y número de colegiación.
b. Asegurarse de la recepción de las comunicaciones privadas por la persona
destinataria y sólo por ella.
c. Abstenerse de reenviar correos electrónicos, mensajes o notas remitidos por
otros profesionales de la Abogacía sin su expreso consentimiento.

7.3. Prevención de blanqueo de capitales.

Este apartado se contiene en dos normativas:

• Ley 10/2010, de 28 de Abril de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la


Financiación del Terrorismo, que transpone a la normativa Española la tercera
Directiva 2005/60/CE de 26 de Octubre. Puede consultarse en este enlace.
• Real Decreto 304/2014, de 5 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento
de la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de
la financiación del terrorismo. Puede consultarse en este enlace.

En estos apuntes nos centraremos en los artículos 2 y 22, que son los que inciden en
la actividad profesional del abogado: por un lado (art. 2) la aplicabilidad de la ley a
los abogados, y por otro (art. 22) su incidencia en el deber de secreto profesional.
También analizaremos las obligaciones que se imponen al abogado.

122
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

7.3.1. APLICABILIDAD DE LA LEY 10/2018 A LOS ABOGADOS

Lo dispuesto en la Ley 10/2018 es de aplicación a quienes ejercen la Abogacía.

Así se establece en el art 2.1 (apartados ñ y o) de la Ley.

Art. 2.1.ñ) LO 10/2018:

“1. La presente Ley será de aplicación a los siguientes sujetos obligados:

(…)

ñ) Los Abogados y otros profesionales independientes cuando participen en


la concepción, realización o asesoramiento de operaciones por cuenta de
clientes relativas a:

-la compraventa de bienes inmuebles o entidades comerciales,

-la gestión de fondos, valores u otros activos,

-la apertura o gestión de cuentas corrientes, cuentas de ahorros o cuentas de


valores,

-la organización de las aportaciones necesarias para la creación, el


funcionamiento o la gestión de empresas o la creación, el funcionamiento o
la gestión de fideicomisos («trusts»), sociedades o estructuras análogas,

-o cuando actúen por cuenta de clientes en cualquier operación financiera o


inmobiliaria.”

También serán sujetos obligados –art. 2.1.o)- cuando presten los siguientes
servicios profesionales:

“Constituir sociedades u otras personas jurídicas;

-ejercer funciones de dirección o secretaría de una sociedad, socio de una


asociación o funciones similares en relación con otras personas jurídicas o
disponer que otra persona ejerza dichas funciones;

-facilitar un domicilio social o una dirección comercial, postal, administrativa


y otros servicios afines a una sociedad, una asociación o cualquier otro
instrumento o persona jurídicos;

-ejercer funciones de fideicomisario en un fideicomiso («trust») expreso o


instrumento jurídico similar o disponer que otra persona ejerza dichas
funciones;

123
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

-o ejercer funciones de accionista por cuenta de otra persona, exceptuando


las sociedades que coticen en un mercado regulado y estén sujetas a
requisitos de información conformes con el derecho comunitario o a normas
internacionales equivalentes, o disponer que otra persona ejerza dichas
funciones.”

7.3.2. LEY 10/2010 Y SECRETO PROFESIONAL

La principal problemática que surge para el abogado de las normas sobre blanqueo
de capitales, nace del deber de comunicar al Servicio Ejecutivo de la Comisión de
Prevención del Blanqueo de Capitales (en adelante, el SEPBLAC) determinadas
operaciones de sus clientes, lo que puede suponer una excepción al deber general
de secreto profesional.

El artículo 22 de la Ley 10/2010, tras hacer referencia a los deberes de información


y colaboración con el SEPBLAC, aborda esta problemática y dice con respecto a los
abogados:

Art. 22 LO 10/2010:

“Los abogados no estarán sometidos a las obligaciones establecidas en los


artículos 7.3, 18 y 21 con respecto a la información que reciban de uno de sus
clientes u obtengan sobre él al determinar la posición jurídica en favor de su
cliente o desempeñar su misión de defender a dicho cliente en procesos
judiciales o en relación con ellos, incluido el asesoramiento sobre la incoación
o la forma de evitar un proceso, independientemente de si han recibido u
obtenido dicha información antes, durante o después de tales procesos.

Sin perjuicio de lo dispuesto en la presente ley, los Abogados guardarán el


deber de secreto profesional de conformidad con la legislación vigente”

La interpretación que parece desprenderse del propio artículo 22 de la Ley


10/2010, es la siguiente:

a. Prima el deber de mantener el secreto profesional en aquellos casos en los


que la actuación del Abogado se limite a:

- determinar la posición jurídica de su cliente (es decir, explicar al cliente en


qué situación se encuentra jurídicamente: “lo que has hecho es un delito
castigado con tales penas, tienes tales derechos y obligaciones…”).

- defenderlo en procesos judiciales o a asesorarlo sobre la incoación o la


forma de evitar un proceso (y esto con independencia de si el abogado recibe
la información antes, durante, o después del procedimiento judicial).

124
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

b. En cambio prima la obligación de informar al SEPBLAC por encima del deber


de secreto profesional cuando lo que se solicita del Abogado es su participación
activa en alguna de las formas previstas en la norma (concepción de
transacciones, gestión de fondos, creación de empresas…): el Letrado, si tiene
certeza o aprecia indicios de blanqueo de capitales, debe comunicar la operación,
por iniciativa propia, al Servicio Ejecutivo de Prevención del Blanqueo de
Capitales, en los términos que establece la norma.

c. Existe una zona difusa, cuando la labor del Abogado se limita al asesoramiento
–una de las funciones propias del Abogado- que puede resolverse atendiendo al
tiempo en que se presta:

o Si el asesoramiento es posterior a la ejecución de cualquiera de las


actividades que lo constituyen en sujeto obligado para determinar sus
consecuencias jurídicas, todo lo que conozca está sujeto al secreto
profesional.
o Si, por el contrario, el asesoramiento es previo a la ejecución de la
actividad, prima la obligación de comunicar al SEPBLAC.

Pese al criterio legal, es posible que en determinadas ocasiones se planteen dudas al


Abogado respecto si una determinada situación está dentro del supuesto de la
norma o si, por el contrario, debe quedar amparada por el secreto profesional. En
tales casos, es recomendable plantear la cuestión al Decano del Colegio de Abogados.

195

7.3.3. PRINCIPALES OBLIGACIONES DE LOS ABOGADOS.

La Ley 10/2010 impone a los sujetos obligados, entre los cuales se encuentran
quienes ejercen la Abogacía, una serie de obligaciones que pueden dividirse en tres
áreas:

a) Obligaciones de diligencia debida (normales, simplificadas o reforzadas).

b) Obligaciones de información.

195
Respuesta: B

125
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

c) Obligaciones de control interno.

a) Obligaciones de diligencia debida. Son el conjunto de comprobaciones que


debemos realizar a nuestros potenciales clientes al iniciar la relación profesional
con ellos.

a.1. Normales:

1.- Identificación formal:

Se debe identificar al cliente con carácter previo, esto es, antes de aceptar el
encargo profesional, mediante la presentación de documentos acreditativos
fehacientes (DNI, tarjeta de residencia, certificación del Registro Mercantil (en
una persona jurídica), aplicable a aquellos clientes que vayan a realizar
operaciones de más de 1.000 euros.

2.- Identificación del titular real:

Se ha de indagar si el cliente actúa por cuenta propia o de terceros, en cuyo caso


se debe identificar a la persona por cuya cuenta actúa.

Titular real es la persona por cuya cuenta actúa el cliente. El Abogado debe
identificar al titular real con carácter previo a la aceptación del encargo.

En el caso de las personas jurídicas, siempre debe determinarse la titularidad


real. Se entiende que son titulares reales las personas físicas que controlen un
porcentaje superior al 25% del capital o de los derechos de voto o quienes ejercen
el control directo o indirecto de la gestión de la persona jurídica.

En aquellos casos en que no sea posible identificar al o a los titulares reales de la


inversión, el Abogado debe abstenerse de actuar.

3.- Propósito e índole de la relación de negocios:

Se debe obtener del cliente información sobre el propósito e índole de la relación


de negocios. Se debe conocer la naturaleza de su actividad profesional o
empresarial, y comprobar razonablemente la veracidad de la información.

4.- Seguimiento continuo de la relación de negocios:

Se deberán aplicar medidas de seguimiento continuo de la relación de negocios


para garantizar que las comprobaciones coincidan con el conocimiento que se
tenga del cliente y de su perfil empresarial y de riesgo, incluido el origen de los
fondos, y garantizar que los documentos, datos e información de que se disponga
estén actualizados.

126
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Esta obligación sólo se aplica a los casos en que el Abogado mantenga con el
cliente una relación permanente y estable haciéndose cargo de todos o de la
mayor parte de sus asuntos y perciba de él una retribución periódica –iguala- ya
que quienes ejercen la Abogacía están sujetos en la realización de operaciones y
no en la relación de negocios.

196

a.2. Simplificadas:

Quienes ejercen la Abogacía podrán aplicar medidas simplificadas respecto de los


siguientes clientes:

a) Las entidades de derecho público de los Estados miembros de la Unión


Europea o de países terceros equivalentes. O sociedades participadas
mayoritariamente por entidades de derecho público de la UE.

b) Las entidades financieras domiciliadas en la Unión Europea o en países


terceros equivalentes que sean objeto de supervisión para garantizar el
cumplimiento de las medidas de diligencia debida.

c) Las sociedades con cotización en bolsa cuyos valores se admitan a


negociación en un mercado regulado de la Unión Europea o de países
terceros equivalentes.

En estos casos, y en función del riesgo, podrán aplicarse, dice, “una o varias de las
siguientes medidas”:

a) Comprobar la identidad del cliente o del titular real únicamente cuando se


supere un umbral cuantitativo con posterioridad al establecimiento de la
relación de negocios.

b) Reducir la periodicidad del proceso de revisión documental.

c) Reducir el seguimiento de la relación de negocios y el escrutinio de las


operaciones que no superen un umbral cuantitativo.

196
Respuesta: A

127
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

d) No recabar información sobre la actividad profesional o empresarial del


cliente, infiriendo el propósito y naturaleza por el tipo de operaciones o
relación de negocios establecida.

a.3. Reforzadas:

En las operaciones en las que detectemos un mayor riesgo, deberemos reforzar las
medidas. Por ejemplo, reforzar la petición de documentación sobre el origen de los
fondos, sobre la actividad del cliente, etc…

Aquí, lo IMPORTANTE es el concepto de PRP ó Personas con Responsabilidad


Pública, que son aquellos clientes que ejerzan o hayan ejercido en los dos años
anteriores funciones públicas importantes en el extranjero, incluyendo a sus
familiares y allegados.

A las PRP les son de aplicación las medidas reforzadas, y con estos clientes siempre
se debe comprobar el origen de los fondos con los que se pretende efectuar la
operación.

A estos efectos se entenderá por PRP:

i. Personas físicas que desempeñen o hayan desempeñado funciones públicas


importantes: los jefes de Estado, jefes de Gobierno, ministros, secretarios de
Estado o subsecretarios; los parlamentarios; los magistrados de tribunales
supremos, tribunales constitucionales u otras altas instancias judiciales cuyas
decisiones no admitan normalmente recurso, salvo en circunstancias
excepcionales, con inclusión de los miembros equivalentes del Ministerio Fiscal;
los miembros de tribunales de cuentas o de consejos de bancos centrales; los
embajadores y encargados de negocios; el alto personal militar de las Fuerzas
Armadas; y los miembros de los órganos de administración, de gestión o de
supervisión de empresas de titularidad pública.

Estas categorías comprenderán, en su caso, cargos desempeñados a escala


comunitaria e internacional.

ii. Por familiares más próximos de PRP: el cónyuge o la persona a quien se halle
ligado de forma estable por análoga relación de afectividad, así como los padres
e hijos, y los cónyuges o personas ligadas a los hijos3 de forma estable por
análoga relación de afectividad.
iii. Por personas reconocidas como allegados: toda persona física de la que sea
notorio que ostente la titularidad o el control de un instrumento o persona
jurídicos conjuntamente con alguna de las personas mencionadas en la letra a),
o mantenga otro tipo de relaciones empresariales estrechas con las mismas, u
ostente la titularidad o el control de una persona o instrumento jurídicos que
notoriamente se haya constituido en su beneficio.

128
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

b) Obligaciones de información. Son las siguientes:

1.- Análisis del riesgo:

El Abogado ha de analizar cada operación que se le encomienda en el ámbito


de la normativa a fin de establecer un nivel de riesgo, y de esta forma aplicar
las medidas de diligencia debida que correspondan.

Se debe dejar constancia por escrito de este análisis de riesgo de cada cliente
u operación, ya que solo así se podrá acreditar a las autoridades competentes
que se han adoptado las medidas de diligencia adecuadas en función de dicho
análisis de riesgo.

2.- Examen especial de operaciones:

Cuando existan indicios o certeza de que cualquier operación pueda estar


vinculada al blanqueo de capitales, o se trate de operaciones complejas,
inusuales o que no tengan un motivo económico o lícito aparente, se
procederá a efectuar un examen especial de dicha operación, dejando
constancia por escrito de su resultado.

3.- Abstención de ejecución:

En los casos en que, tras haber efectuado el examen especial antes


mencionado, exista indicio o certeza de que una operación está relacionada
con blanqueo de capitales, el sujeto obligado deberá notificarlo al Servicio
Ejecutivo y abstenerse de ejecutar dicha operación, a no ser que ello no sea
posible o dicha abstención pueda dificultar la investigación.

Esta obligación de abstención de ejecución pone de manifiesto la importancia


de un examen cuidadoso y completo ab initio, para evitar, en la medida de lo
posible, el que el indicio o certeza surja una vez la operación esté en curso o
haya sido ejecutada.

4- Colaboración con el Servicio Ejecutivo:

Existe la obligación de colaborar con el Servicio Ejecutivo de la Comisión de


Blanqueo de Capitales, comunicando por iniciativa propia cualquier
operación sobre la que exista certeza o indicio de estar relacionada con el
blanqueo de capitales, y persista al haber efectuado el examen especial de
dicha operación.

Dicha comunicación deberá estar acompañada de los documentos y datos


que acrediten que ha sido objeto del examen especial antes mencionado, en
los términos previstos en el artículo 18.2 de la Ley.

Asimismo se está obligado a facilitar al Servicio Ejecutivo cuanta información


se requiera, en el ejercicio de sus competencias pero sin vulnerar en caso
alguno el deber de secreto profesional.

129
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

5.- Prohibición de revelación:

No se podrá revelar al cliente ni a terceros el haber comunicado información


al Servicio Ejecutivo de la Comisión. No constituye revelación el tratar
disuadir al cliente de una actividad ilegal.

197

6.- Conservación de documentos:

Se deberá conservar durante diez años los documentos que acrediten el


cumplimiento de los deberes impuestos por la Ley. Dicho plazo se computará
desde la ejecución de la operación o, en su caso, de la terminación de la
relación de negocios.

El sistema de archivo de los documentos debe permitir atender en tiempo y


forma a los requerimientos de las autoridades.

c) Obligaciones de control interno. Se encuentran en los arts 31 y siguientes del


Reglamento.

En el caso de los despachos de abogados con menos de 10 empleados, o un balance


anual inferior a 2 millones de €, no hay obligación de adoptar medidas de control
interno.

Consisten en tener un análisis de riesgo, un manual de prevención, un representante


ante el SEPBLAC, dar determinada una formación a los empleados, etc.

---000---

197
Respuesta: A

130
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

8. LA RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO EN EL EJERCICIO DE SU


PROFESIÓN: CIVIL, PENAL Y DISCIPLINARIA.

8.1. RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ABOGADO:

La responsabilidad civil del Abogado está definida en el artículo 78.2 EGAE:

Artículo 78.2 EGAE:

“Los abogados en su ejercicio profesional, están sujetos a responsabilidad


civil cuando por dolo o negligencia dañen los intereses cuya defensa les
hubiere sido confiada, responsabilidad que será exigible conforme a la
legislación ordinaria ante los Tribunales de Justicia, pudiendo establecerse
legalmente su aseguramiento obligatorio”.

Como ya dijimos en otro apartado, la relación contractual del Abogado con su cliente
es un arrendamiento de servicios. Por tanto, el Abogado deberá responder ante
su cliente por los daños y perjuicios ocasionados en el ejercicio del encargo
profesional, por culpa o negligencia, de conformidad con la responsabilidad
contractual establecida en Código Civil.

También dijimos que la del Abogado es una obligación de medios, no de


resultados.

Para establecer la responsabilidad civil del Abogado, habrá de determinarse:

1.- la existencia del error o negligencia.

2.- el nexo causal con el perjuicio económico ocasionado.

3.- la pérdida de oportunidad (posibilidades de éxito de la pretensión del


cliente de no haber mediado el error o negligencia): el perjuicio.

Por último, recordamos que a la hora de actuar contra otro abogado para exigirle
responsabilidad civil por su ejercicio profesional es preceptivo cumplir previamente
con esta obligación deontológica:

Artículo 79 EGAE:

El abogado que reciba el encargo de promover actuaciones de cualquier clase


contra otro sobre responsabilidades relacionadas con el ejercicio
profesional, deberá informar al Decano del Colegio para que pueda realizar
una labor de mediación, si la considera oportuna, aun cuando el
incumplimiento de dicho deber no pueda ser disciplinariamente sancionado.

131
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

8.2. RESPONSABILIDAD PENAL DEL ABOGADO

Artículo 78.1 EGAE:

“Los abogados están sujetos a responsabilidad penal por los delitos y faltas que
cometan en el ejercicio de su profesión”.

Todos estos delitos, además, llevan aparejada la pena de inhabilitación especial para
el ejercicio de la profesión de abogado.

8.2.1. Revelación de secretos.

Nos interesa el subtipo del artículo 199 CP:

Art. 199 CP:

1. El que revelare secretos ajenos, de los que tenga conocimiento por razón de
su oficio o sus relaciones laborales, será castigado con la pena de prisión de uno
a tres años y multa de seis a doce meses.

2. El profesional que, con incumplimiento de su obligación de sigilo o


reserva, divulgue los secretos de otra persona, será castigado con la pena
de prisión de uno a cuatro años, multa de doce a veinticuatro meses e
inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de dos a seis años.

Importante: comete el delito el abogado que revelare cualquier secreto, aunque no


sea de su cliente (por ejemplo, un secreto de la parte contraria).

8.2.2. Intrusismo.

Artículo 403 CP:

“1. El que ejerciere actos propios de una profesión sin poseer el


correspondiente título académico expedido o reconocido en España de
acuerdo con la legislación vigente, incurrirá en la pena de multa de doce a
veinticuatro meses. Si la actividad profesional desarrollada exigiere un título
oficial que acredite la capacitación necesaria y habilite legalmente para su
ejercicio, y no se estuviere en posesión de dicho título, se impondrá la pena de
multa de seis a doce meses.

2. Se impondrá una pena de prisión de seis meses a dos años si concurriese


alguna de las siguientes circunstancias:

a) Si el culpable, además, se atribuyese públicamente la cualidad de


profesional amparada por el título referido.

b) Si el culpable ejerciere los actos a los que se refiere el apartado anterior en


un local o establecimiento abierto al público en el que se anunciare la
prestación de servicios propios de aquella profesión.”

132
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

8.2.3. Falso testimonio.

Artículo 461 CP:

“1. El que presentare a sabiendas testigos falsos o peritos o intérpretes


mendaces, será castigado con las mismas penas que para ellos se establecen
en los artículos anteriores.

2. Si el responsable de este delito fuese abogado, procurador, graduado


social o representante del Ministerio Fiscal, en actuación profesional o ejercicio
de su función, se impondrá en cada caso la pena en su mitad superior y la de
inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u oficio, por
tiempo de dos a cuatro años.”

198

8.2.4. Obstrucción a la justicia.

Cuatro conductas:

Artículo 463 CP:

“1. El que, citado en legal forma, dejare voluntariamente de comparecer,


sin justa causa, ante un juzgado o tribunal en proceso criminal con reo en
prisión provisional, provocando la suspensión del juicio oral, será castigado
con la pena de prisión de tres a seis meses o multa de seis a 24 meses. En la pena
de multa de seis a 10 meses incurrirá el que, habiendo sido advertido, lo hiciera
por segunda vez en causa criminal sin reo en prisión, haya provocado o no la
suspensión.

2. Si el responsable de este delito fuese abogado, procurador o


representante del Ministerio Fiscal, en actuación profesional o ejercicio de su
función, se le impondrá la pena en su mitad superior y la de inhabilitación
especial para empleo o cargo público, profesión u oficio, por tiempo de dos a
cuatro años.”

Artículo 464 CP:

198
Respuesta: A

133
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

“1. El que con violencia o intimidación intentare influir directa o


indirectamente en quien sea denunciante, parte o imputado, abogado,
procurador, perito, intérprete o testigo en un procedimiento para que
modifique su actuación procesal, será castigado con la pena de prisión de
uno a cuatro años y multa de seis a veinticuatro meses.

Si el autor del hecho alcanzara su objetivo se impondrá la pena en su mitad


superior.

2. Iguales penas se impondrán a quien realizare cualquier acto atentatorio


contra la vida, integridad, libertad, libertad sexual o bienes, como represalia
contra las personas citadas en el apartado anterior, por su actuación en
procedimiento judicial, sin perjuicio de la pena correspondiente a la infracción
de que tales hechos sean constitutivos.”

Artículo 465 CP:

“1. El que, interviniendo en un proceso como abogado o procurador, con


abuso de su función, destruyere, inutilizare u ocultare documentos o
actuaciones de los que haya recibido traslado en aquella calidad, será
castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años, multa de siete a doce
meses e inhabilitación especial para su profesión, empleo o cargo público de
tres a seis años.

Ahora será más difícil cuando se implante el papel cero. Pero era una tentación
cuando te entregaban el original de las actuaciones…”

Artículo 466 CP:

“1. El abogado o procurador que revelare actuaciones procesales


declaradas secretas por la autoridad judicial, será castigado con las penas de
multa de doce a veinticuatro meses e inhabilitación especial para empleo, cargo
público, profesión u oficio de uno a cuatro años.”

8.2.5. Deslealtad profesional.

Artículo 467 CP:

“1. El abogado o procurador que, habiendo asesorado o tomado la defensa


o representación de alguna persona, sin el consentimiento de ésta
defienda o represente en el mismo asunto a quien tenga intereses
contrarios, será castigado con la pena de multa de seis a doce meses e
inhabilitación especial para su profesión de dos a cuatro años.

2. El abogado o procurador que, por acción u omisión, perjudique de forma


manifiesta los intereses que le fueren encomendados será castigado con las
penas de multa de doce a veinticuatro meses e inhabilitación especial para
empleo, cargo público, profesión u oficio de uno a cuatro años.

134
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Si los hechos fueran realizados por imprudencia grave, se impondrán las


penas de multa de seis a doce meses e inhabilitación especial para su
profesión de seis meses a dos años.”

199

8.3. RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA:

La hay de tres tipos: la prevista por la LOPJ, la prevista en la LEC, y la prevista en la


normativa colegial.

8.3.1. Responsabilidad disciplinaria prevista por la LOPJ

El artículo 553 LOPJ describe cuatro infracciones disciplinarias que puede cometer
un abogado en su actuación ante los tribunales (se castigan disciplinariamente si no
son delito):

1.º) Cuando en su actuación forense faltaren oralmente, por escrito o


por obra, al respeto debido a los jueces y tribunales, fiscales, abogados,
secretarios judiciales o cualquier persona que intervenga o se relacione con
el proceso.

200

2.º) Cuando llamados al orden en las alegaciones orales no obedecieren


reiteradamente al que presida el acto.

199
Respuesta: C
200
Respuesta: B

135
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

3.º) Cuando no comparecieren ante el tribunal sin causa justificada una


vez citados en forma.

201

4.º) Cuando renuncien injustificadamente a la defensa o representación


que ejerzan en un proceso, dentro de los siete días anteriores a la
celebración del juicio o vistas señaladas.

202

El Artículo 554 LOPJ prevé dos sanciones para esas conductas:


a) Apercibimiento.
b) Multa cuya máxima cuantía será la prevista en el Código Penal como pena
correspondiente a las faltas (ahora delitos leves).
Los artículos 555, 556 y 557 LOPJ prevén el procedimiento:

• La corrección se impondrá por la autoridad ante la que se sigan las


actuaciones.
• Podrá imponerse en los propios autos o en procedimiento aparte. En todo
caso, por el secretario se hará constar el hecho que motive la actuación
correctora, las alegaciones del implicado y el acuerdo que se adopte por el
juez o por la sala.
• Contra el acuerdo de imposición de la corrección podrá interponerse, en el
plazo de cinco días, recurso de audiencia en justicia ante el secretario
judicial, el juez o la sala (ante quien impuso la sanción), que lo resolverán
en el siguiente día.

201
Respuesta: C
202
Respuesta: C

136
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

• Contra este acuerdo o contra el de imposición de la sanción, en el caso


de que no se hubiese utilizado el recurso de audiencia en justicia, cabrá
recurso de alzada, en el plazo de cinco días, ante la Sala de Gobierno,
que lo resolverá previo informe del secretario judicial, del juez o de la sala
que impuso la corrección, en la primera reunión que celebre.

8.3.2. Responsabilidad disciplinaria prevista por la LEC

El artículo 247 LEC establece multas por el incumplimiento de las reglas de la


buena fe procesal. Si los Tribunales estimaren que alguna de las partes ha actuado
conculcando las reglas de la buena fe procesal, podrán imponerle, en pieza
separada, mediante acuerdo motivado, y respetando el principio de
proporcionalidad, una multa que podrá oscilar de ciento ochenta a seis mil
euros, sin que en ningún caso pueda superar la tercera parte de la cuantía del
litigio.

203

Si los tribunales entendieren que la actuación contraria a las reglas de la buena fe


podría ser imputable a alguno de los profesionales intervinientes en el proceso, sin
perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, darán traslado de tal
circunstancia a los Colegios profesionales respectivos por si pudiera proceder la
imposición de algún tipo de sanción disciplinaria.

Las sanciones impuestas al amparo de este artículo se someten al régimen de


recursos previstos en el Título V del Libro VII de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

204

203
Respuesta: C
204
Respuesta: B

137
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

8.3.3. Responsabilidad disciplinaria prevista por la normativa colegial.

La encontramos en los arts. 80 al 93 EGAE.

Artículo 80 EGAE:

1. Los abogados están sujetos a responsabilidad disciplinaria en el caso de


infracción de sus deberes profesionales o deontológicos.

2. Las facultades disciplinarias de la autoridad judicial sobre los abogados se


ajustarán a lo dispuesto en las Leyes procesales. Las sanciones o correcciones
disciplinarias que impongan los Tribunales al abogado se harán constar en el
expediente personal de éste siempre que se refieran directamente a normas
deontológicas o de conducta que deban observar en su actuación ante la
Administración de Justicia.

3. Las sanciones disciplinarias corporativas se harán constar en todo caso en


el expediente personal del colegiado.

Artículo 81 EGAE:

El Decano y la Junta de Gobierno son competentes para el ejercicio de la


jurisdicción disciplinaria, ateniéndose a las siguientes normas:

1. Se extenderá a la sanción de infracción de deberes profesionales o normas


éticas de conducta en cuanto afecten a la profesión.

2. Las correcciones que podrán aplicarse son las siguientes:

a) Amonestación privada.

b) Apercibimiento por escrito.

c) Suspensión del ejercicio de la abogacía por un plazo no superior a dos


años.

d) Expulsión del Colegio.

Artículo 82 EGAE:

1. Competen al Consejo General de la Abogacía las facultades disciplinarias


en relación con los miembros de las Juntas de Gobierno de los Colegios y,
cuando se la atribuyan las disposiciones legales vigentes, también respecto
de los miembros de los Consejos de Colegios de las Comunidades Autónomas.

2. Las facultades disciplinarias en relación con los miembros del Consejo


General serán competencia del Consejo General, en todo caso.

138
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

205

Infracciones:

Artículo 83 EGAE:

Las infracciones que puedan llevar aparejada sanción disciplinaria se


clasifican en muy graves, graves y leves.

Son infracciones muy graves (art. 84 EGAE):

a. La infracción de las prohibiciones establecidas en el artículo 21 o de las


incompatibilidades contenidas en los artículos 22 y 24 del presente Estatuto
General.
b. La publicidad de servicios profesionales con incumplimiento de los
requisitos especificados en el artículo 25, y cualquier otra infracción que en
este Estatuto General tuviere la calificación de infracción muy grave.
c. La comisión de delitos dolosos, en cualquier grado de participación, como
consecuencia del ejercicio de la profesión, así como los actos y omisiones que
constituyan ofensa grave a la dignidad de la profesión, a las reglas éticas que
la gobiernan a los deberes establecidos en el presente Estatuto General.
d. El atentado contra la dignidad u honor de las personas que constituyen la
Junta de Gobierno cuando actúen en el ejercicio de sus funciones, y contra los
compañeros con ocasión del ejercicio profesional.
e. La embriaguez o consumo de drogas cuando afecten gravemente al ejercicio
de la profesión.

206

205
Respuesta: A
206
Respuesta: B

139
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

f. La realización de actividades, constitución de asociaciones o pertenencia a


éstas, cuando tengan como fines o realicen funciones que sean propias y
exclusivas de los Colegios.
g. La comisión de una infracción grave, habiendo sido sancionado por la
comisión de otras dos del mismo carácter y cuya responsabilidad no se haya
extinguido conforme al artículo 90.
h. El intrusismo profesional y su encubrimiento.

207

i. La cooperación necesaria del abogado con la empresa o persona a la que


preste sus servicios para que se apropien de honorarios profesionales
abonados por terceros y que no le hubieren sido previamente satisfechos,
cuando conforme a lo dispuesto en el artículo 44.2 tales honorarios
correspondan al abogado.
j. La condena de un colegiado en sentencia firme a penas graves conforme al
artículo 33.2 del Código Penal.
k. El deliberado y persistente incumplimiento de las normas deontológicas
esenciales en el ejercicio de la abogacía.

Son infracciones graves (art. 85 EGAE):

a. El incumplimiento grave de las normas estatutarias o de los acuerdos


adoptados por los órganos colegiales en el ámbito de su competencia, así
como por el reiterado incumplimiento de la obligación de atender a las cargas
colegiales previstas en el artículo 34, párrafo a), salvo que constituya
infracción de mayor gravedad.
b. (DEROGADO)
c. La falta de respeto, por acción u omisión, a los componentes de la Junta de
Gobierno cuando actúen en el ejercicio de sus funciones.
d. Los actos de desconsideración manifiesta hacia los compañeros en el
ejercicio de la actividad profesional y la infracción de lo dispuesto en el
artículo 26 sobre venia.

207
Respuesta: A

140
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

208

e. La competencia desleal, cuando así haya sido declarada por el órgano


competente, y la infracción de lo dispuesto en el artículo 25 sobre publicidad,
cuando no constituya infracción muy grave.
f. La habitual y temeraria impugnación de las minutas de los compañeros, así
como la reiterada formulación de minutas de honorarios que sean declarados
excesivos o indebidos.

209

g. Los actos y omisiones descritos en los párrafos a), b), c) y d) del artículo
anterior, cuando no tuvieren entidad suficiente para ser considerados como
muy graves.
h. El ejercicio profesional en situación de embriaguez, o bajo el influjo de drogas
tóxicas.

Son infracciones leves (art. 86 EGAE):

a. La falta de respeto a los miembros de la Junta de Gobierno en el ejercicio de


sus funciones, cuando no constituya infracción muy grave o grave.
b. La negligencia en el cumplimiento de las normas estatutarias.
c. El incumplimiento leve de los deberes que la profesión impone.
d. Los actos enumerados en el artículo anterior cuando no tuviesen entidad
suficiente para ser considerados como graves.

208
Respuesta: B
209
Respuesta: B

141
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Sanciones:

Las sanciones que pueden imponerse por infracciones muy graves son las
siguientes (art. 87 EGAE):

a. Para las de los párrafos b), c), d), e), f), h) e i) del artículo 84, suspensión del
ejercicio de la abogacía por un plazo superior a tres meses sin exceder de dos
años.
b. Para las de los párrafos a), j) y k) del mismo artículo, expulsión del Colegio.

210

Por infracciones graves podrá imponerse la sanción de suspensión del ejercicio de


la abogacía por un plazo no superior a tres meses.

211

210
Respuestas: A y C
211
Respuestas: B y A

142
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

212

Por infracciones leves podrán imponerse las sanciones de amonestación privada


o la de apercibimiento por escrito.

Competencia: (art. 88 EGAE)

Las infracciones leves se sancionarán por la Junta de Gobierno o por el Decano del
Colegio mediante expediente limitado a la audiencia o descargo del inculpado.

213

Las infracciones graves y muy graves se sancionarán por la Junta de Gobierno,


tras la apertura del expediente disciplinario, tramitado conforme a lo dispuesto en
los Estatutos particulares de los Colegios, que habrán de ajustarse a lo previsto en el
artículo 99.2 de este Estatuto General.

La Junta de Gobierno y el Decano serán en todo caso los órganos competentes para
resolver debiendo corresponder las facultades instructoras a otros que se creen a
tal fin.

En todo caso los acuerdos de suspensión por más de seis meses o expulsión
deberán ser tomados por la Junta de Gobierno mediante votación secreta y
con la conformidad de las dos terceras partes de sus componentes. A esta
sesión estarán obligados a asistir todos los componentes de la Junta, de modo que el
que sin causa justificada no concurriese cesará como miembro de la Junta de

212
Respuesta: C
213
Respuesta: B

143
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Gobierno y no podrá presentarse como candidato en la elección mediante la que se


cubra su vacante.

214

215

214
Respuesta: A
215
Respuestas: B y D

144
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

216

Efectos: (art. 89 EGAE)

Las sanciones disciplinarias se ejecutarán una vez que sean firmes. Podrán ser
hechas públicas cuando ganen firmeza.

Todas las sanciones tendrán efectos en el ámbito de todos los Colegios de


Abogados de España, a cuyo fin el Colegio o Consejo Autonómico que las imponga
tendrá preceptivamente que comunicarlas al Consejo General de la Abogacía para
que éste pueda informar a los Colegios.

217

Extinción y prescripción: (arts. 90 al 93 EGAE)

La responsabilidad disciplinaria se extingue:

• por el cumplimiento de la sanción,


• el fallecimiento del colegiado,
• la prescripción de la falta
• y la prescripción de la sanción.

216
Respuesta: A
217
Respuesta: C

145
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

La baja en el Colegio no extingue la responsabilidad disciplinaria contraída


durante el período de alta, sino que se concluirá el procedimiento disciplinario y la
sanción quedará en suspenso para ser cumplida si el colegiado causase
nuevamente alta en el Colegio.

218

El plazo de prescripción de las infracciones, que comenzará a contarse desde que


la infracción se hubiere cometido, es el siguiente:

• infracciones muy graves: tres años,


• infracciones graves: dos años
• infracciones leves: seis meses.

La prescripción se interrumpirá por la notificación al colegiado afectado del acuerdo


de incoación de información previa a la apertura de expediente disciplinario,
reanudándose el cómputo del plazo de prescripción si en los tres meses siguientes
no se incoa expediente disciplinario o éste permaneciere paralizado durante más de
seis meses, por causa no imputable al colegiado inculpado.

219

218
Respuesta: D
219
Respuesta: B

146
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

El plazo de prescripción de las sanciones es el siguiente:

• sanciones por infracciones muy graves: tres años,


• sanciones por infracciones graves: dos años
• sanciones por infracciones leves: seis meses.

El plazo de prescripción de la sanción por falta de ejecución de la misma comenzará


a contar desde el día siguiente a aquel en que haya quedado firme la resolución
sancionadora.

El plazo de prescripción de la sanción, cuando el sancionado quebrante su


cumplimiento, comenzará a contar desde la fecha del quebrantamiento.

220

La anotación de las sanciones en el expediente personal del colegiado se


cancelará cuando hayan transcurrido los siguientes plazos, sin que el colegiado
hubiere incurrido en nueva responsabilidad disciplinaria:

• seis meses en caso de sanciones de amonestación privada o apercibimiento


escrito;
• un año en caso de sanción de suspensión no superior a tres meses;
• tres años en caso de sanción de suspensión superior a tres meses;
• y cinco años en caso de sanción de expulsión.

El plazo de caducidad se contará a partir del día siguiente a aquel en que hubiere
quedado cumplida la sanción.

La cancelación de la anotación, una vez cumplidos dichos plazos, podrá hacerse de


oficio o a petición de los sancionados.

220
Respuesta: B

147
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

221

222

8.3.4. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO COLEGIAL

El procedimiento disciplinario colegial se encuentra regulado en el Reglamento de


Procedimiento Disciplinario de la Abogacía, aprobado por el Pleno del Consejo
General de la Abogacía el día 27 de febrero de 2009, y que puede consultarse en este
enlace. A continuación, reproducimos lo esencial de este Reglamento.

Concurrencia de sanciones e independencia de los procedimientos:

Cuando se tenga conocimiento de que se está tramitando un proceso penal por los
mismos hechos o por otros cuya separación de los sancionables con arreglo a este
Reglamento sea racionalmente imposible, el procedimiento será iniciado
obligatoriamente y suspendido en su tramitación, sin perjuicio de las medidas de
carácter provisional que proceda adoptar en virtud de lo previsto en el artículo 3. La
reanudación del procedimiento disciplinario quedará demorada hasta que recaiga
pronunciamiento firme de la autoridad judicial.

Cuando se haya tenido conocimiento de la resolución firme en el procedimiento


penal, se reanudarán las actuaciones disciplinarias debiéndose respetar la relación
de hechos probados efectuada en aquel procedimiento.

221
Respuesta: A
222
Respuesta: B

148
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Una vez iniciado el procedimiento, en cualquier momento del mismo en que se


aprecie que la presunta infracción pueda, además, ser constitutiva de delito o falta
penal, se pondrá inmediatamente en conocimiento del órgano que hubiese
ordenado la incoación del expediente para que decida sobre la comunicación de los
hechos al Ministerio Fiscal y, en su caso, acuerde lo procedente sobre la posible
suspensión del procedimiento hasta que recaiga pronunciamiento firme de la
autoridad judicial.

223

224

No se computará el período durante el cual este suspendido el expediente a los


efectos de su posible caducidad, ni a los efectos de la prescripción de la sanción.

Medidas de carácter provisional:

Si por resolución del órgano competente se acuerda la incoación del procedimiento


disciplinario el mismo órgano podrá acordar como medida preventiva la suspensión
provisional en el ejercicio de la profesión del afectado que estuviese sometido a
procesamiento o contra el que se hubiese abierto el juicio oral. De no haberse
procedido a la apertura de actuaciones penales, el periodo máximo de suspensión
no podrá exceder de seis meses.

Tal decisión habrá de adoptarse mediante resolución motivada y previa audiencia


del imputado, debiendo ser aprobada con los requisitos determinados en el artículo
16.6 de este Reglamento.

223
Respuesta: D
224
Respuesta: C

149
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

La resolución que acuerde la suspensión provisional en el ejercicio de la profesión


deberá ser notificada al afectado según lo establecido en el artículo 4.3 de este
Reglamento y será recurrible en todo caso.

Con independencia de la medida anterior, el órgano competente para resolver podrá


adoptar otras medidas que tiendan a asegurar la eficacia de la resolución que
pudiera recaer.

No se podrán tomar medidas provisionales que puedan causar perjuicios de difícil o


imposible reparación a los interesados o que impliquen violación de derechos
amparados por las leyes.

Derechos de los imputados:

Los imputados respecto de quienes se sigan procedimientos disciplinarios, tendrán


los siguientes derechos:

a. A la presunción de inocencia.
b. A ser notificado de los hechos que se le imputen, de las infracciones que tales
hechos puedan constituir y de las sanciones que, en su caso, se les pudieran
imponer, así como de la identidad del instructor, del órgano competente para
imponer la sanción y de la norma que atribuya tal competencia.
c. A abstenerse de declarar en el procedimiento seguido en su contra, formular las
alegaciones que estime oportunas y utilizar los medios de defensa admitidos por
el Ordenamiento Jurídico que resulten procedentes.
d. A la motivación de la resolución final.
e. A los demás derechos reconocidos por la Ley 30/1.992.

Iniciación de las actuaciones:

Presentada una denuncia, cuando se considere que carece manifiestamente de


contenido deontológico o es inverosímil o mendaz, podrá decretarse su archivo sin
más trámite. La resolución que disponga el archivo se notificará al denunciante para
su conocimiento.

Podrá igualmente, con carácter previo y por plazo de diez días, requerirse al
denunciante para que ratifique su denuncia y, en su caso, complete, aclare o aporte
la documentación o antecedentes que sean necesarios para determinar la admisión
a trámite de la denuncia y señale domicilio a efectos de notificaciones. El
requerimiento contendrá la advertencia de que, expirado el plazo sin haberse
atendido, podrá decretarse el archivo de la denuncia.

El domicilio designado será considerado como el del denunciante durante toda la


tramitación del expediente hasta que designe otro si así le conviniese y seguirán
practicándose o intentándose las notificaciones de los trámites sucesivos en ese

150
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

lugar aun cuando las comunicaciones sean devueltas por el Servicio de Correos. El
denunciante no podrá alegar la falta efectiva de notificación si se ha intentado en el
domicilio que consta en el expediente.

Si los hechos se imputasen a un miembro de la Junta de Gobierno de un Colegio, de


un Consejo Autonómico o del propio Consejo General de la Abogacía Española, se
remitirá el expediente al órgano competente.

Información previa:

El órgano competente podrá abrir un período de información previa con el fin de


conocer las circunstancias del caso concreto del que se haya tenido conocimiento,
con o sin denuncia, y la conveniencia o no de proceder a la apertura del expediente
disciplinario. En tal caso, designará un Ponente, el cual podrá realizar de oficio las
actuaciones que considere necesarias para el examen y comprobación inicial de los
hechos que pudieran constituir infracción, recabando los datos e informaciones que
estime puedan ser relevantes para determinar la posible existencia de
responsabilidades dignas de investigación.

La iniciación, tramitación y resolución de la información previa corresponderán al


Consejo General o Consejo Autonómico respectivo en los casos a que se refiere el
apartado segundo del artículo 6 de este Reglamento.

Cuando el denunciante sea Abogado y se trate de una infracción por la presunta


vulneración de deberes u obligaciones hacia éste como compañero de profesión, el
Ponente dará cuanta al decano para que éste realice una labor de mediación si lo
estima conveniente. Alcanzada la mediación a satisfacción del denunciante se
propondrá el archivo de la información sin más trámite.

La resolución de la información previa acordará: decretar el archivo de las


actuaciones o la apertura de expediente disciplinario.

El acuerdo de archivo se notificará al denunciante.

Apertura de expediente disciplinario:

La apertura del expediente disciplinario será acordada, de oficio, con o sin previa
denuncia, por la Junta de Gobierno, a quien corresponderá igualmente su resolución.

El acuerdo de iniciación de expediente deberá contener:

- Identificación de la persona o personas presuntamente responsables.

- Los hechos, sucintamente expuestos que motivan la incoación de expediente,


su posible calificación y las sanciones que pudieran corresponderle.

151
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

- El nombramiento del Instructor, y, en su caso, Secretario, con expresa


indicación de su identidad y del régimen de su posible recusación. En ningún
caso, tales nombramientos podrán recaer en quien haya sido Ponente durante el
período de información previa.

- El órgano competente para la resolución del expediente y norma que le


atribuya tal competencia.

- Las medidas de carácter provisional que se hayan acordado por el órgano


competente.

- La indicación del derecho a formular alegaciones y a la audiencia en el


procedimiento dentro del plazo de diez días, para además, presentar
documentos y, en su caso, proponer prueba, concretando los puntos de hecho o
extremos sobre los que haya de versar y los medios de que pretenda valerse y la
posibilidad de que pueda reconocer su responsabilidad voluntariamente, en
cuyo caso, se impondrá la sanción que corresponda en su grado mínimo.

El órgano competente podrá con carácter general delegar la competencia para


acordar la apertura del expediente disciplinario en el Decano, en uno de sus
Diputados, en un grupo de ellos o en una Comisión de Deontología.

En ningún caso será delegable la facultad de adoptar la resolución que ponga fin al
expediente, imponga sanción o decrete el archivo.

El acuerdo de apertura se comunicará al instructor y se notificará al expedientado,


con traslado de cuantas actuaciones se hayan practicado. El acuerdo también se
comunicará al denunciante, en su caso, con indicación de la posibilidad de formular
alegaciones y proponer los medios de prueba de que pretenda valerse.

En la notificación se advertirá al expedientado que, de no efectuar alegaciones sobre


el contenido del acuerdo de apertura del expediente en el plazo de diez días, dicho
acuerdo podrá ser considerado propuesta de resolución, cuando contenga un
pronunciamiento preciso acerca de la responsabilidad imputada, con los efectos
previstos en los artículos 13 y 16 de este Reglamento.

Cuando se trate de infracciones leves, la Junta de Gobierno o el Decano del Colegio


podrán sancionarlas sin necesidad de tramitar previamente el expediente
disciplinario regulado en este Reglamento, previa audiencia o descargo del
inculpado y mediante resolución motivada.

Las atribuciones de la Junta de Gobierno corresponderán, en su caso, al Consejo


Autonómico o al Consejo General de la Abogacía Española cuando el procedimiento
se refiera a hechos que se imputen a quien ostente la condición de miembro de la
Junta de Gobierno de un Colegio de Abogados, o de integrante del Consejo
Autonómico o bien del Consejo General de la Abogacía Española, según determine la
norma competencial aplicable.

152
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Cualquier procedimiento iniciado podrá ser acumulado a otros con los que guarde
identidad o íntima conexión, lo que decretará el órgano a quien corresponda
resolverlo, sin que quepa recurso contra tal resolución.

Salvo que legalmente esté establecido otro plazo, el expediente disciplinario deberá
resolverse en el plazo máximo de seis meses. Los supuestos de interrupción del
plazo para la resolución serán los previstos en la normativa básica del
procedimiento administrativo sancionador y los mencionados en este Reglamento.

Instrucción:

La Junta de Gobierno o el Consejo correspondiente sólo podrán sustituir al


Instructor o al Secretario de un expediente disciplinario que hubiese aceptado el
cargo en los supuestos de fallecimiento, renuncia y resolución favorable sobre la
abstención o recusación. En tales casos resolverán, en función de la causa que
motive la sustitución, sobre la validez o convalidación de las actuaciones realizadas
con anterioridad a los efectos de la resolución final.

La aceptación de la excusa de tales nombramientos y de la renuncia a los cargos una


vez aceptados, así como la apreciación de las causas de abstención y recusación, será
competencia exclusiva de la Junta de Gobierno o del Consejo que tenga atribuida la
competencia para resolver el expediente.

El derecho de recusación podrá ejercitarse desde el momento en que el interesado


tenga conocimiento de la identidad del instructor y del secretario designados.

Serán de aplicación en materia de abstención y recusación del Instructor y del


Secretario del expediente los plazos y normas contenidas en los artículos 28 y 29 de
la Ley 30/1992.

A la vista de las alegaciones realizadas y prueba propuesta, en su caso, el Instructor


podrá realizar de oficio las actuaciones que resulten necesarias para el examen y
comprobación de los hechos que pudieran constituir infracción, recabando los datos
e informaciones que sean relevantes para determinar, en su caso, la existencia de
responsabilidades susceptibles de sanción.

Periodo de prueba:

Se abrirá un período probatorio en los siguientes supuestos:

a) Cuando, en el trámite de alegaciones, lo solicite el expedientado o el


denunciante con proposición de medios de prueba concretos y expresión de los
puntos de hecho o extremos que pretenda acreditar, siempre que alguno de los
medios propuestos sea considerado pertinente por el Instructor.

153
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

b) Cuando el Instructor lo considere necesario para el esclarecimiento de lo


hechos y determinación de los responsables, acordando en tal caso la práctica de
todas cuantas pruebas estime necesarias.

La resolución por la que el instructor ordene la práctica de pruebas será notificada


al expedientado y al denunciante, en su caso.

El Instructor motivará sus decisiones de inadmisión de la solicitud de apertura de


periodo probatorio y de rechazo de medios de prueba concretos, en aplicación de lo
dispuesto en la legislación de Procedimiento Administrativo Común.

El periodo probatorio no tendrá una duración superior a treinta días hábiles ni


inferior a diez.

La práctica de las pruebas se realizará de conformidad con lo establecido en la


legislación del Procedimiento Administrativo Común. Para la práctica de las pruebas
que haya de efectuar el propio Instructor, se notificará al expedientado y al
denunciante, si lo hubiere, el lugar, fecha y hora, a fin de que pueda intervenir.

En los casos en que, a petición del expedientado o del denunciante, deban efectuarse
pruebas cuya realización implique gastos, el Colegio o el Consejo podrán exigirle una
provisión de fondos, a reserva de la liquidación definitiva, una vez practicada la
prueba. La liquidación de los gastos se practicará uniendo los comprobantes que
acrediten su cuantía.

Los acuerdos que adopte el Instructor en materia de prueba no serán susceptibles


de recurso, sin perjuicio de las alegaciones que se formulen, que se resolverán en el
acto que ponga fin al procedimiento.

Propuesta de resolución:

Concluida, en su caso, la prueba, el Instructor formulará propuesta de resolución en


la que se fijarán de forma motivada los hechos, especificándose los que se
consideren probados y su exacta calificación jurídica, se determinará la infracción
que constituyan y la persona o personas que resulten responsables, especificándose
la sanción que propone que se imponga y las medidas provisionales que se hubieran
adoptado, en su caso, por el órgano competente para iniciar el procedimiento

De apreciarse por el Instructor la no existencia de infracción o responsabilidad,


propondrá el archivo.

Si como consecuencia de la instrucción del procedimiento resultase modificada la


determinación inicial de los hechos, su posible calificación, las sanciones que puedan
ser impuestas o las responsabilidades susceptibles de sanción, se notificará todo ello
al interesado en la propuesta de resolución.

154
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Alegaciones a la propuesta de resolución:

La propuesta de resolución se notificará al expedientado, indicándole la puesta de


manifiesto del expediente, y concediéndole un plazo improrrogable, de cinco días
para que pueda alegar ante el Instructor cuanto considere conveniente en su defensa
y aportar los documentos e informaciones que estime pertinentes y que no hayan
podido aportarse en el trámite anterior.

Resolución:

La resolución que ponga fin al expediente disciplinario habrá de ser motivada y


decidirá todas las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras que
resulten del expediente.

Antes de dictar resolución, el órgano competente para resolver podrá decidir,


mediante acuerdo expresamente motivado, la realización de las actuaciones
complementarias que considere necesarias para la resolución del procedimiento.
Estas actuaciones se llevarán a cabo en el plazo máximo de quince días.

Una vez realizadas las actuaciones complementarias, se pondrá su resultado a la


vista del expedientado y del denunciante, en su caso, a fin de que puedan alegar lo
que estimen pertinente en el plazo común de siete días. Durante estos plazos
quedará suspendido el plazo de seis meses establecido en el Artículo 8.7 de este
Reglamento.

En la resolución no se podrán tener en cuenta hechos distintos de los que resulten


acreditados en la fase de instrucción del procedimiento, salvo los que resulten, en
su caso, de las actuaciones complementarias previstas en el apartado anterior. La
resolución podrá efectuar una valoración jurídica diferente de los hechos
determinados.

Cuando el órgano competente para resolver considere que la infracción reviste


mayor gravedad que la propuesta por el Instructor, se pondrá de manifiesto tal
circunstancia al expedientado y al denunciante, en su caso, para que formulen
cuantas alegaciones estimen convenientes, concediéndoseles para ello un plazo
común de quince días, quedando también en este caso suspendido durante este
periodo el plazo establecido en el artículo 8.7 de este Reglamento.

La resolución que ponga fin al procedimiento además de ser motivada, deberá fijar
los hechos, incluyendo la valoración de las pruebas, determinar la persona o
personas responsables, infracción o infracciones cometidas y la sanción o sanciones
que se imponen o la declaración de no existencia de infracción o responsabilidad.

Cuando la propuesta de resolución contenga sanción de suspensión de ejercicio de


la abogacía por más de seis meses o expulsión del Colegio, la resolución que recaiga
deberá ser acordada por la Junta de Gobierno o el Consejo correspondiente
mediante votación secreta y con la conformidad de las dos terceras partes de sus
componentes, advirtiéndose en la convocatoria de la sesión de la obligatoriedad de
la asistencia de todos los miembros de la Junta o el Consejo y el cese de quien no

155
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

asista sin causa justificada, todo ello de acuerdo con el Estatuto General de la
Abogacía Española. En la deliberación y votación de la resolución no podrán
intervenir quienes hayan sido Instructor o Secretario del expediente.

La resolución que se dicte habrá de respetar lo establecido en el artículo 89 de la Ley


30/1992 y deberá ser notificada al expedientado y si el procedimiento se hubiese
iniciado como consecuencia de denuncia, también se realizará dicha notificación al
que la hubiese formulado. La notificación expresará los recursos que contra la
resolución procedan, los órganos administrativos o judiciales ante los que hubieran
de presentarse y el plazo para interponerlos, sin perjuicio de que pueda ejercitar
cualquier otro que estime oportuno.

Si no hubiese recaído resolución transcurridos seis meses desde la apertura del


expediente disciplinario, teniendo en cuenta las posibles interrupciones de su
computo por causas imputables a los interesados o por la suspensión del
procedimiento a que se refieren los artículos 12 y 16 de este Reglamento, se
declarará la caducidad, sin perjuicio de su nueva incoación si no hubiese prescrito
la infracción.

Actos recurribles:

Las resoluciones de los órganos competentes que pongan fin al procedimiento serán
recurribles conforme a lo dispuesto por la legislación vigente.

No serán recurribles los acuerdos de apertura del expediente disciplinario o de


información previa ni los actos de mero trámite. Sin embargo, la oposición podrá en
todo caso alegarse por quienes la hayan formulado para su consideración en la
resolución que ponga fin al procedimiento y en la eventual impugnación de tales
actos en el recurso que, en su caso, se interponga.

Régimen de los recursos:

Los posibles recursos que se puedan interponer frente a las resoluciones que se
dicten seguirán el régimen general de aplicación conforme a la legislación
pertinente.

225

225
Respuesta: B

156
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Efectos de las sanciones:

La sanción de suspensión en el ejercicio de la profesión implica:

a) La entrega por parte del colegiado sancionado del carnet profesional en las
oficinas colegiales, por el tiempo de la suspensión.

b) La asimilación a la situación de colegiado no ejerciente durante el tiempo de


la suspensión

c) La anotación en el expediente personal del colegiado sancionado.

226

El acuerdo de ejecución de sanción de suspensión en el ejercicio de la profesión o su


expulsión, de conformidad con lo dispuesto en el Estatuto General de la Abogacía, se
comunicará al Consejo General de la Abogacía Española al objeto de que lo
comunique al resto de los Colegios de Abogados, al Consejo Autonómico, al Excmo.
Sr. Presidente del Tribunal Superior de Justicia correspondiente, al Ilmo. Sr.
Presidente de la Audiencia provincial correspondiente, al Ilmo. Sr. Magistrado Juez
Decano de los Juzgados de la localidad y a los distintos Juzgados Decanos y demás
órganos judiciales pertenecientes a la jurisdicción territorial de cada Corporación,
con el ruego de que se tomen las medidas pertinentes para el cumplimiento de la
sanción. Igualmente la ejecución de la sanción de suspensión en el ejercicio de la
profesión del colegiado, o su expulsión, se comunicará a los distintos centros de
detención.

La sanción de apercibimiento se ejecuta con la notificación del acto declarando la


firmeza de la resolución, que se comunicará al CGAE y al Consejo Autonómico
respectivo.

---000---

226
Respuesta: D

157
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

9. EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. LA COBERTURA DE LA


RESPONSABILIDAD CIVIL PROFESIONAL.

La obligatoriedad de un seguro de responsabilidad civil para los Abogados está


prevista en el artículo 20 del nuevo CDAE:

Art. 20 CDAE:

1. Se deberá tener cubierta la responsabilidad profesional en cuantía


adecuada a los riesgos que implique.

2. La contratación de un seguro es obligatoria para las sociedades


profesionales y en los demás casos que prevea la ley.

227

Esta obligación no solo alcanza a los abogados: también afecta a las sociedades
profesionales:

228

---000---

227
Respuesta: A
228
Respuesta: C

158
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

10. LOS HONORARIOS: DETERMINACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE


RECLAMACIÓN E IMPUGNACIÓN.

10.1.- DETERMINACIÓN. (art. 14.1 CDAE)

Quien ejerce la Abogacía tiene derecho a percibir retribución u honorarios por su


actuación profesional, así como el reintegro de los gastos que se le hayan causado.

La cuantía y régimen de los honorarios será libremente convenida con el


cliente con respeto a las normas deontológicas y sobre competencia desleal,
debiendo informar previamente su importe aproximado o las bases para su
determinación. Igualmente, las consecuencias de una eventual condena en costas.

229

230

La cuota litis, a la que el nuevo CDAE ya no hace referencia, está permitida.

231

229
Respuesta: A
230
Respuesta: A
231
Respuesta: A
159
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

232

233

234

Será obligatorio emitir la oportuna liquidación de los honorarios y de la provisión


de fondos recibida y poner a disposición del cliente el importe sobrante, en su caso,
en el plazo más breve posible desde que se cese en la defensa del asunto.

En cuanto a los baremos orientadores del Colegio de Abogados hay que tener en
cuenta que la Ley 17/09 (de libre acceso a las actividades de servicios) y la Ley
25/2009 (de modificación de algunas leyes para adaptarlas a la ley 17/09), adaptan
nuestro ordenamiento jurídico al comunitario en algunos aspectos de la regulación
de los colegios profesionales y, en concreto, prohibieron a los colegios profesionales
establecer baremos orientativos, ni cualquier otra orientación, directriz, norma etc.
de honorarios profesionales. Esto es así para garantizar la libre competencia.

232
Respuesta: C
233
Respuesta: D
234
Respuesta: D
160
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

No obstante, la prohibición no es absoluta, y en una Disposición Adicional establece


que “los colegios podrán elaborar criterios orientativos a los exclusivos efectos de la
tasación de costas y de la jura de cuentas de los abogados”.

Por tanto,

a) Como regla general, la cuantía de los honorarios es la libremente


convenida entre abogado y cliente.

b) En una jura de cuentas, y a falta de hoja de encargo, cuando el Juzgado


pida informe al Juzgado, el colegio informara en base a sus criterios
orientativos de honorarios.

c) En una tasación de costas, cuando el Juzgado pida informe al Juzgado, el


colegio informara en base a sus criterios orientativos de honorarios.

Tengamos en cuenta que los pactos abogado-cliente (que es la


principal regla para fijar honorarios) no deben afectar al condenado
en costas, que no ha pactado esa retribución: por eso se le cobrará de
acuerdo con los criterios orientadores.

d) Y si el cliente impugna los honorarios y no hay pacto abogado-cliente, el


Colegio decidirá según el baremo.

235

236

10.2.- FACTURACIÓN. (art. 14.2 A 14.6 CDAE)

Los honorarios han de ser percibidos por quien lleve la dirección del asunto, siendo
contraria a la dignidad de la profesión la partición y distribución de honorarios
excepto cuando:

235
Respuesta: B
236
Respuesta: A

161
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

a) Responda a una colaboración jurídica efectiva.

b) Exista ejercicio colectivo de la profesión en cualquiera de las formas


asociativas autorizadas.

c) Se trate de compensaciones al que se haya separado del despacho


colectivo.

d) Constituyan cantidades a abonar a un compañero jubilado o a los


herederos de un fallecido.

Igualmente está prohibido compartir honorarios con persona ajena a la


profesión, salvo en caso de convenio de colaboración con otros profesionales
suscritos con sujeción al EGAE, o salvo que se informe al cliente de esta
circunstancia.

237

238

Para hacer efectiva su remuneración, se deberá entregar una minuta al cliente, la


cual deberá cumplir los requisitos legales y fiscales correspondientes, donde
expresará detalladamente tanto los conceptos determinados de los honorarios y la
relación de los gastos efectuados y pendientes de reembolso, como los que prevea.

De igual modo se podrá emitir una minuta proforma, mediante la cual se


notificará de antemano al cliente sus honorarios, sin exigir su pago.

La imposición de las costas procesales no conculca el derecho del profesional de


la Abogacía del litigante favorecido por la condena a reclamar los honorarios en la
cuantía y forma pactadas (art. 14.6 CDAE).

237
Respuesta: D
238
Respuesta: C

162
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

10.3.- HOJA DE ENCARGO. (art. 15 CDAE)

Si se suscribiera (no es obligatoria) hoja de encargo, en ella se hará constar:

a. El objeto del encargo.


b. Las actuaciones concretas que expresamente quedan incluidas, a las que, por
tanto, es de aplicación. Se estima conveniente que también se haga referencia, en
su caso, a aquellas que, como los recursos, informes periciales y otros, no formen
parte del presupuesto.
c. El precio por el trabajo profesional deberá figurar en forma clara y destacada.
Cuando por las características del asunto se estime que no es posible su
determinación en cuantía exacta, se dejará constancia de ello, indicándose en
todo caso las bases que servirán para su determinación.
d. Las cantidades que se requerirán por suplidos o por otras circunstancias, que no
se incluyen en el precio de los servicios.
e. Los momentos en que proceda el abono de las cantidades y los criterios para la
prelación e imputación de los pagos.
f. Las consecuencias de la finalización anticipada del encargo por renuncia,
allanamiento, pérdida sobrevenida del objeto y otras causas.
g. Las demás obligaciones que impone la legislación vigente, especialmente la Ley
de Prevención del Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo.
h. En su caso, la sumisión a arbitraje cuando surjan discrepancias.
i. Las condiciones generales de la contratación en todo lo que les sea aplicable.

10.4.- PROVISIONES DE FONDOS Y PAGOS A CUENTA. (art. 16 CDAE)

Se podrá solicitar la entrega de cantidades en pagos a cuenta de honorarios tanto


con carácter previo como durante la tramitación del asunto.

239

239
Respuesta: D

163
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

La falta de pago de la provisión autorizará a renunciar o condicionar la aceptación


del encargo profesional o a cesar en él.

240

Ojo: en este caso –como en todos aquellos en que se renuncie— esta posibilidad de
desistir o renunciar solo procede si no se deja al cliente en indefensión.

241

242

240
Respuesta: C
241
Respuesta: B
242
Respuesta: B
164
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

243

244

Igualmente, se podrá solicitar en concepto de provisión de fondos una cantidad para


atender los gastos suplidos que importe el encargo, debiendo cumplirse con lo
previsto sobre tratamiento de fondos ajenos, que trataremos más adelante.

En realidad, el art. 16.4 CDAE dice textualmente que “igualmente, se podrá solicitar en concepto
de provisión de fondos una cantidad para atender los gastos suplidos que importe el encargo,
debiendo cumplirse con lo previsto en el artículo 20 de este Código”. Pero entiendo que esta
referencia al art. 20 CDAE es un error –ese artículo trata del seguro de responsabilidad civil,—
y que, en realidad, la intención de quien redactó el artículo era referirse al art. 19 CDAE.

De todas las provisiones de fondos recibidas se extenderá el correspondiente


justificante. Los pagos a cuenta de honorarios deberán cumplir las obligaciones de
emisión de factura y las demás que imponga la legislación fiscal.

10.5.- IMPUGNACIÓN DE HONORARIOS. (art. 17 CDAE)

No deberán minutarse honorarios que hayan sido objeto de impugnación


procedente o de quejas justificadas por razón de su importe excesivo.

Tampoco se deberá impugnar sin razón y con carácter habitual las minutas de los
compañeros o inducir o asesorar a los clientes a que lo hagan.

243
Respuesta: B
244
Respuesta: D

165
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

10.6.- PAGOS POR CAPTACIÓN DE CLIENTELA. (art. 18 CDAE)

No se podrá pagar, exigir ni aceptar comisiones, ni ningún otro tipo de


compensación a terceros por haberle enviado un cliente o recomendado a
posibles clientes futuros, salvo que se informe al cliente de esta circunstancia.

Se debe tener en cuanta que las tres preguntas que reproduzco a continuación son anteriores al
nuevo CDAE. El anterior CDAE, cuando se incluyeron esas preguntas, prohibía en todo caso el
pago por captación de clientela. El nuevo –por eso no está prevista en la respuesta a estas
preguntas— lo permite cuando se informe al cliente de esta circunstancia.

245

246

247

245
Respuesta: B
246
Respuesta: B
247
Respuesta: D
166
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

10.7.- TRATAMIENTO DE FONDOS AJENOS. (art. 19 CDAE)

Cuando se esté en posesión de dinero o valores de clientes o de terceros, concurre


la obligación de mantenerlos depositados con disposición inmediata en una
cuenta específica abierta en un banco o entidad de crédito.

Estos depósitos no podrán ser concertados ni confundidos con fondos propios o


del bufete. Deberá llevarse la oportuna contabilidad o libro registro de tales
cantidades. Se deberá responder en todo caso de que el origen de los fondos procede
de una persona física o jurídica determinada y de la certeza de la existencia de ésta.
Los fondos deben estar vinculados directamente con los clientes y con las
actuaciones que le han sido encargadas.

Los fondos depositados en dicha cuenta o cuentas deben ser individualizados de


forma separada y clara, preferiblemente mediante subcuentas, como
correspondientes a los diversos procesos o asesoramientos que asuma el
profesional de forma que pueda identificarse su movimiento de entrada y salida, su
finalidad y la utilización que se haya hecho de tales fondos. Los movimientos de
fondos entre subcuentas están prohibidos, salvo casos justificados, no pudiendo
presentar ninguna de tales subcuentas un saldo deudor.

248

249

248
Respuesta: B
249
Respuesta: C

167
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

250

251

Salvo disposición legal, mandato judicial o consentimiento expreso del cliente o del
tercero por cuenta de quien se haga, queda prohibido cualquier pago efectuado con
dichos fondos. Esta prohibición comprende incluso la detracción (autocobro)
de los propios honorarios, salvo autorización expresa y escrita.

La prohibición del autocobro es, posiblemente, la cuestión sobre la que más se ha preguntado
históricamente en el examen de acceso.

252

250
Respuesta: A
251
Respuesta: B
252
Respuesta: B
168
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

253

254

255

256

253
Respuesta: D
254
Respuesta: D
255
Respuesta: C
256
Respuesta: A
169
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

257

258

259

257
Respuesta: B
258
Respuesta: B
259
Respuesta: C
170
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

260

261

El anterior CDAE preveía que el Abogado que posea fondos ajenos en el marco de una actividad
profesional ejercida en otro Estado Miembro de la UE debería observar las normas sobre
depósito y contabilización de los fondos ajenos en vigor en el Colegio a que pertenezca en el
Estado Miembro de origen. Esta previsión ha desparecido en el nuevo CDAE, y sobre ella se
preguntó en una ocasión en el examen de acceso:

262

Deberá siempre comprobarse la identidad exacta de quien entrega los fondos,


siendo esta obligación regida por las normas preventivas del blanqueo de capitales
cuando se actúe como sujeto obligado.

260
Respuesta: C
261
Respuesta: C
262
Respuesta: B
171
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Los fondos recibidos o su saldo, salvo excepciones debidamente justificadas,


deberán devolverse o acreditarse a quien los proveyó, con la correspondiente
rendición de cuentas.

Los fondos recibidos no se podrán retener más tiempo que el estrictamente


necesario incluso si adeudan honorarios profesionales, quedando prohibida la
compensación y autoliquidación.

10.8.- PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN.

10.8.1. Jura de Cuentas (arts. 34 y 35 LEC).

Los abogados podrán reclamar frente a la parte a la que defiendan el pago de los
honorarios que hubieren devengado en el asunto, presentando minuta detallada y
manifestando formalmente que esos honorarios les son debidos y no han sido
satisfechos. Igual derecho que los abogados tendrán sus herederos respecto a los
créditos de esta naturaleza que aquéllos les dejaren. No será preceptiva la
intervención de abogado ni procurador.

Será competente el Juzgado que conoció del procedimiento en el que se devengaron


los honorarios.

263

264

Presentada esta reclamación, el secretario judicial requerirá al deudor para que


pague dicha suma o impugne la cuenta, en el plazo de diez días, bajo apercibimiento
de apremio si no pagare ni formulare impugnación.

263
Respuesta: A
264
Respuesta: D

172
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Si, dentro del citado plazo, los honorarios se impugnaren por indebidos, se estará a
lo dispuesto en los párrafos segundo y tercero del apartado 2 del artículo 34, esto
es, el secretario judicial dará traslado al abogado por tres días para que se pronuncie
sobre la impugnación. A continuación, el secretario dictará, en el plazo de diez días,
decreto determinando la cantidad que haya de satisfacerse al abogado, bajo
apercibimiento de apremio si el pago no se efectuase dentro de los cinco días
siguientes a la notificación. El decreto a que se refiere el párrafo anterior no será
susceptible de recurso, pero no prejuzgará, ni siquiera parcialmente, la sentencia
que pudiere recaer en juicio ordinario ulterior.

Si se impugnaran los honorarios por excesivos, el secretario judicial dará traslado al


abogado por tres días para que se pronuncie sobre la impugnación. Si no se aceptara
la reducción de honorarios que se le reclama, el secretario judicial procederá
previamente a su regulación conforme a lo previsto en los artículos 241 y siguientes
(el de la tasación de costas, que estudiamos más adelante), salvo que el abogado
acredite la existencia de presupuesto previo en escrito aceptado por el impugnante,
y dictará decreto fijando la cantidad debida, bajo apercibimiento de apremio si no
se pagase dentro de los cinco días siguientes a la notificación. Dicho decreto no será
susceptible de recurso, pero no prejuzgará, ni siquiera parcialmente, la sentencia
que pudiere recaer en juicio ordinario ulterior.

265

266

Si el deudor de los honorarios no formulare oposición dentro del plazo establecido,


se despachará ejecución por la cantidad a que ascienda la minuta.

265
Respuesta: D
266
Respuesta: D

173
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

267

A continuación, un esquema del procedimiento de jura de cuentas:

En caso de fallecimiento del abogado, sus herederos pueden reclamar los honorarios
que se le adeudaran.

268

267
Respuesta: D
268
Respuesta: B

174
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

269

Obviamente, además de mediante la jura de cuentas, los honorarios también pueden


reclamarse por medio de cualquier otro procedimiento judicial.

270

10.9.- PROCEDIMIENTO DE IMPUGNACIÓN DE LA TASACIÓN DE COSTAS.

Está previsto en los arts. 245 y 246 LEC.

La tasación de costas podrá ser impugnada dentro del plazo de diez días desde el
traslado.

La impugnación podrá basarse en que se han incluido en la tasación, partidas,


derechos o gastos indebidos. Pero, en cuanto a los honorarios de los abogados,
peritos o profesionales no sujetos a arancel, también podrá impugnarse la tasación
alegando que el importe de dichos honorarios es excesivo.

La parte favorecida por la condena en costas podrá impugnar la tasación por no


haberse incluido en aquélla gastos debidamente justificados y reclamados.

También podrá fundar su reclamación en no haberse incluido la totalidad de la


minuta de honorarios de su abogado, o de perito, profesional o funcionario no sujeto
a arancel que hubiese actuado en el proceso a su instancia, o en no haber sido
incluidos correctamente los derechos de su procurador.

269
Respuesta: B
270
Respuesta: D

175
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

En el escrito de impugnación habrán de mencionarse las cuentas o minutas y las


partidas concretas a que se refiera la discrepancia y las razones de ésta. De no
efectuarse dicha mención, el Secretario judicial, mediante decreto, inadmitirá la
impugnación a trámite. Frente a dicho decreto cabrá interponer únicamente recurso
de reposición.

Si la tasación se impugnara por considerar excesivos los honorarios de los


abogados, se oirá en el plazo de cinco días al abogado de que se trate y, si no aceptara
la reducción de honorarios que se le reclame, se pasará testimonio de los autos, o de
la parte de ellos que resulte necesaria, al Colegio de Abogados para que emita
informe.

Lo establecido en el apartado anterior se aplicará igualmente respecto de la


impugnación de honorarios de peritos, pidiéndose en este caso el dictamen del
Colegio, Asociación o Corporación profesional a que pertenezcan.

El Secretario judicial, a la vista de lo actuado y de los dictámenes emitidos, dictará


decreto manteniendo la tasación realizada o, en su caso, introducirá las
modificaciones que estime oportunas.

271

Si la impugnación fuere totalmente desestimada, se impondrán las costas del


incidente al impugnante. Si fuere total o parcialmente estimada, se impondrán al
abogado o al perito cuyos honorarios se hubieran considerado excesivos.

Contra dicho decreto cabe recurso de revisión.

Contra el auto resolviendo el recurso de revisión no cabe recurso alguno.

Cuando sea impugnada la tasación por haberse incluido en ella partidas de


derechos u honorarios indebidas, o por no haberse incluido en aquélla gastos
debidamente justificados y reclamados, el Secretario judicial dará traslado a la otra
parte por tres días para que se pronuncie sobre la inclusión o exclusión de las
partidas reclamadas.

271
Respuesta: B

176
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

El Secretario judicial resolverá en los tres días siguientes mediante decreto. Frente
a esta resolución podrá ser interpuesto recurso directo de revisión y contra el auto
resolviendo el recurso de revisión no cabe recurso alguno.

272

A continuación, un esquema del procedimiento de impugnación de tasación de


costas:

Cuando se alegue que alguna partida de honorarios de abogados o peritos


incluida en la tasación de costas es indebida y que, en caso de no serlo, sería
excesiva, se tramitarán ambas impugnaciones simultáneamente, con arreglo a lo
prevenido para cada una de ellas en los apartados anteriores, pero la resolución
sobre si los honorarios son excesivos quedará en suspenso hasta que se decida sobre
si la partida impugnada es o no debida.

272
Respuesta: A

177
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

273

274

Cuando una de las partes sea titular del derecho a la asistencia jurídica gratuita, no
se discutirá ni se resolverá en el incidente de tasación de costas cuestión alguna
relativa a la obligación de la Administración de asumir el pago de las cantidades que
se le reclaman por aplicación de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita.

---000---

273
Respuesta: B
274
Respuesta: C

178
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

11. LA CONTABILIDAD Y LA FISCALIDAD DEL ABOGADO.


Estas obligaciones son diferentes dependiendo de la modalidad de ejercicio de la
abogacía:

a) Ejercicio por cuenta ajena (con contrato laboral).

No tendremos ningún tipo de obligación contable ni trámites con la AEAT. Tampoco


tendremos que cumplir con las obligaciones recogidas en la Ley del IVA. La única
obligación será la tributación (por rendimientos del trabajo) en el IRPF de los
ingresos pagados por nuestro empleador.

b) Ejercicio por cuenta propia.

Como vimos, el abogado autónomo está obligado a darse de alta, bien en el RETA,
bien en la Mutualidad de la Abogacía.

Aunque atendiendo al Código de Comercio no es obligatorio llevar una contabilidad,


la normativa fiscal obliga a llevar un registro de ingresos y gastos y de fondos y
suplidos, y a conservar todos aquellos documentos acreditativos de las operaciones
realizadas y de los gastos deducidos.

En términos fiscales, el abogado autónomo tributará los rendimientos en el IRPF por


actividades profesionales.

En cuanto al IVA, el abogado autónomo también está obligado a repercutirlo al


cliente y a presentar declaraciones trimestrales (Modelo 303) y la declaración
resumen anual (Modelo 390).

Finalmente, en cuanto a las obligaciones formales con la AEAT estamos obligados a


darnos de alta en el IAE (epígrafe 731).

275

275
Respuesta: B

179
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

276

277

---000--

276
Respuesta: C
277
Respuesta: C

180
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

12. TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. EL DERECHO AL JUEZ ORDINARIO


PREDETERMINADO POR LA LEY. EL DERECHO A LA DEFENSA Y A
LA ASISTENCIA LETRADA.

12.1. TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.

Art. 24 CE

1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y
tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en
ningún caso, pueda producirse indefensión.

2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley,


a la defensa y a la asistencia de LETRADO, a ser informados de la acusación
formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con
todas las garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa,
a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de
inocencia.

La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto


profesional, no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente
delictivos.

En realidad el artículo 24 CE contiene una suma de derechos para garantizar la


efectividad del derecho de acceso a la justicia con todas las garantías o, si se prefiere,
el derecho a la efectividad de los derechos mediante el auxilio judicial.

Es el derecho a que los tribunales amparen los demás derechos. Y parte de ese
derecho es el derecho a la asistencia de letrado.

12.2. DERECHO AL JUEZ PREDETERMINADO POR LA LEY.

El derecho al juez predeterminado por la ley garantiza que el juez o tribunal que va
a conocer de un pleito sea aquel cuya competencia para ello se ha establecido
previamente por ley.

Este derecho ha sido desarrollado por el Tribunal Constitucional, por ejemplo en la


STC 47/1983, Sala Primera, de 31 de mayo de 1983 (que puede consultarse en este
enlace), que establece que el derecho constitucional al juez ordinario
predeterminado por la Ley exige:

a. Que el órgano judicial haya sido creado previamente por la norma jurídica.

181
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

b. Que ésta norma le haya investido de jurisdicción y competencia con anterioridad


al hecho motivador de la actuación o proceso judicial
c. Que su régimen orgánico y procesal no permita calificarle de órgano especial o
excepcional.
d. Que la composición del órgano judicial venga determinada por Ley y que en cada
caso concreto se siga el procedimiento legalmente establecido para la
designación de los miembros que han de constituir el órgano correspondiente.

278

12.3. DERECHO A LA DEFENSA Y ASISTENCIA LETRADA.

12.3.1. Asistencia letrada en la jurisdicción civil:

Intervención de abogado (Art. 31 LEC)

Los litigantes serán dirigidos por abogados habilitados para ejercer su profesión en
el tribunal que conozca del asunto. No podrá proveerse a ninguna solicitud que no
lleve la firma de abogado.

Exceptúanse solamente:

1.º Los juicios verbales cuya determinación se haya efectuado por razón de la
cuantía y ésta no exceda de 2.000 euros, y la petición inicial de los
procedimientos monitorios conforme a lo previsto en esta Ley.

2.º Los escritos que tengan por objeto personarse en juicio, solicitar medidas
urgentes con anterioridad al juicio o pedir la suspensión urgente de vistas o
actuaciones. Cuando la suspensión de vistas o actuaciones que se pretenda se
funde en causas que se refieran especialmente al abogado también deberá éste
firmar el escrito, si fuera posible.

278
Respuesta: D

182
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

279

Intervención no preceptiva de abogado y procurador (Art. 32 LEC)

Cuando, no resultando preceptiva la intervención de abogado y procurador, el


demandante pretendiere comparecer por sí mismo y ser defendido por abogado, o
ser representado por procurador, o ser asistido por ambos profesionales a la vez, lo
hará constar así en la demanda.

Recibida la notificación de la demanda, si el demandado pretendiera valerse


también de abogado y procurador, lo comunicará al tribunal dentro de los tres días
siguientes, pudiendo solicitar también, en su caso, el reconocimiento del derecho a
la asistencia jurídica gratuita. En este último caso, el tribunal podrá acordar la
suspensión del proceso hasta que se produzca el reconocimiento o denegación de
dicho derecho o la designación provisional de abogado y procurador.

La facultad de acudir al proceso con la asistencia de los profesionales a que se refiere


el apartado 1 de este artículo corresponderá también al demandado, cuando el actor
no vaya asistido por abogado o procurador. El demandado comunicará al tribunal
su decisión en el plazo de tres días desde que se le notifique la demanda, dándose
cuenta al actor de tal circunstancia. Si el demandante quisiere entonces valerse
también de abogado y procurador, lo comunicará al tribunal en los tres días
siguientes a la recepción de la notificación, y, si solicitare el reconocimiento del
derecho a la asistencia jurídica gratuita, se podrá acordar la suspensión en los
términos prevenidos en el apartado anterior.

En la notificación en que se comunique a una parte la intención de la parte contraria


de servirse de abogado y procurador, se le informará del derecho que les
corresponde según el artículo 6.3 de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, a fin de
que puedan realizar la solicitud correspondiente.

Cuando la intervención de abogado y procurador no sea preceptiva, de la


eventual condena en costas de la parte contraria a la que se hubiese servido
de dichos profesionales se excluirán los derechos y honorarios devengados
por los mismos, salvo que el Tribunal aprecie temeridad en la conducta del

279
Respuesta: A

183
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

condenado en costas o que el domicilio de la parte representada y defendida esté en


lugar distinto a aquel en que se ha tramitado el juicio, operando en este último caso
las limitaciones a que se refiere el apartado 3 del artículo 394 de esta ley. También
se excluirán, en todo caso, los derechos devengados por el procurador como
consecuencia de aquellas actuaciones de carácter meramente facultativo que
hubieran podido ser practicadas por las Oficinas judiciales.

280

281

282

280
Respuesta: A
281
Respuesta: C
282
Respuesta: D
184
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

12.3.2. Asistencia letrada en la jurisdicción penal (art 118 LECRIM):

Toda persona a quien se atribuya un hecho punible podrá ejercitar el derecho de


defensa, interviniendo en las actuaciones, desde que se le comunique su existencia,
haya sido objeto de detención o de cualquier otra medida cautelar o se haya
acordado su procesamiento, a cuyo efecto se le instruirá, sin demora injustificada,
de los siguientes derechos:

a) Derecho a ser informado de los hechos que se le atribuyan, así como de


cualquier cambio relevante en el objeto de la investigación y de los hechos
imputados. Esta información será facilitada con el grado de detalle suficiente
para permitir el ejercicio efectivo del derecho de defensa.

b) Derecho a examinar las actuaciones con la debida antelación para


salvaguardar el derecho de defensa y en todo caso, con anterioridad a que se
le tome declaración.

c) Derecho a actuar en el proceso penal para ejercer su derecho de defensa


de acuerdo con lo dispuesto en la ley.

d) Derecho a designar libremente abogado, sin perjuicio de lo dispuesto en el


apartado 1 a) del artículo 527.

e) Derecho a solicitar asistencia jurídica gratuita, procedimiento para hacerlo


y condiciones para obtenerla.

f) Derecho a la traducción e interpretación gratuitas de conformidad con lo


dispuesto en los artículos 123 y 127.

g) Derecho a guardar silencio y a no prestar declaración si no desea hacerlo,


y a no contestar a alguna o algunas de las preguntas que se le formulen.

h) Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable.

La información a que se refiere este apartado se facilitará en un lenguaje


comprensible y que resulte accesible. A estos efectos se adaptará la información a la
edad del destinatario, su grado de madurez, discapacidad y cualquier otra
circunstancia personal de la que pueda derivar una modificación de la capacidad
para entender el alcance de la información que se le facilita.

El derecho de defensa se ejercerá sin más limitaciones que las expresamente


previstas en la ley desde la atribución del hecho punible investigado hasta la
extinción de la pena.

El derecho de defensa comprende la asistencia letrada de un abogado de libre


designación o, en su defecto, de un abogado de oficio, con el que podrá comunicarse
y entrevistarse reservadamente, incluso antes de que se le reciba declaración por la

185
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

policía, el fiscal o la autoridad judicial, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 527


y que estará presente en todas sus declaraciones así como en las diligencias de
reconocimiento, careos y reconstrucción de hechos.

Para actuar en el proceso, las personas investigadas deberán ser representadas por
procurador y defendidas por abogado, designándoseles de oficio cuando no los
hubiesen nombrado por sí mismos y lo solicitaren, y en todo caso, cuando no
tuvieran aptitud legal para hacerlo.

Si no hubiesen designado procurador o abogado, se les requerirá para que lo hagan


o se les nombrará de oficio si, requeridos, no los nombrasen, cuando la causa llegue
a estado en que se necesite el consejo de aquéllos o haya de intentar algún recurso
que hiciese indispensable su actuación.

Todas las comunicaciones entre el investigado o encausado y su abogado tendrán


carácter confidencial.

Si estas conversaciones o comunicaciones hubieran sido captadas o intervenidas


durante la ejecución de alguna de las diligencias reguladas en esta ley, el juez
ordenará la eliminación de la grabación o la entrega al destinatario de la
correspondencia detenida, dejando constancia de estas circunstancias en las
actuaciones.

Lo dispuesto en el párrafo primero no será de aplicación cuando se constate la


existencia de indicios objetivos de la participación del abogado en el hecho delictivo
investigado o de su implicación junto con el investigado o encausado en la comisión
de otra infracción penal, sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley General Penitenciaria.

La admisión de denuncia o querella, y cualquier actuación procesal de la que resulte


la imputación de un delito contra persona o personas determinadas, serán puestas
inmediatamente en conocimiento de los presuntamente responsables.

Ojo: no es preceptivo abogado en los juicios por delitos leves, ni en la asistencia a


detenidos por delitos contra la seguridad vial.

283

283
Respuesta: B

186
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

12.3.3. Asistencia letrada en la jurisdicción voluntaria (art 3 LJV):

Podrán promover expedientes de jurisdicción voluntaria e intervenir en ellos


quienes sean titulares de derechos o intereses legítimos o cuya legitimación les
venga conferida legalmente sobre la materia que constituya su objeto, sin perjuicio
de los casos en que el expediente pueda iniciarse de oficio o a instancia del
Ministerio Fiscal.

Tanto los solicitantes como los interesados deberán actuar defendidos por Letrado
y representados por Procurador en aquellos expedientes en que así lo prevea la
presente Ley. No obstante, aun cuando no sea requerido por la ley, las partes que
lo deseen podrán actuar asistidas o representadas por Abogado y Procurador,
respectivamente.

284

285

En todo caso, será necesaria la actuación de Abogado y Procurador para la


presentación de los recursos de revisión y apelación que en su caso se
interpongan contra la resolución definitiva que se dicte en el expediente, así como a
partir del momento en que se formulase oposición.

284
Respuesta: A
285
Respuesta: C

187
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

286

287

12.3.4. Asistencia letrada en la jurisdicción laboral (art 21 Ley 36/2011):

La defensa por abogado y la representación técnica por graduado social colegiado


tendrá carácter facultativo en la instancia. En el recurso de suplicación los litigantes
habrán de estar defendidos por abogado o representados técnicamente por
graduado social colegiado. En el recurso de casación y en las actuaciones procesales
ante el Tribunal Supremo será preceptiva la defensa de abogado. Cuando la defensa
sea facultativa, con excepción de lo previsto en el artículo siguiente, podrá utilizarla
sin embargo cualquiera de los litigantes, en cuyo caso será de su cuenta el pago de
los honorarios o derechos respectivos con las excepciones contempladas en la
legislación sobre asistencia jurídica gratuita.

Si el demandante pretendiese comparecer en el juicio asistido de abogado o


representado técnicamente por graduado social colegiado o representado por
procurador, lo hará constar en la demanda. Asimismo, el demandado pondrá esta
circunstancia en conocimiento del juzgado o tribunal por escrito, dentro de los dos
días siguientes al de su citación para el juicio, con objeto de que, trasladada tal
intención al actor, pueda éste estar representado técnicamente por graduado social
colegiado o representado por procurador, designar abogado en otro plazo igual o
solicitar su designación a través del turno de oficio. La falta de cumplimiento de

286
Respuesta: C
287
Respuesta: C

188
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

estos requisitos supone la renuncia de la parte al derecho de valerse en el acto de


juicio de abogado, procurador o graduado social colegiado.

Si en cualquier otra actuación, diversa al acto de juicio, cualquiera de las partes


pretendiese actuar asistido de letrado, el secretario judicial adoptará las medidas
oportunas para garantizar la igualdad de las partes.

La solicitud de designación de abogado por el turno de oficio por los trabajadores y


los beneficiarios del sistema de seguridad social que, por disposición legal ostentan
todos el derecho a la asistencia jurídica gratuita, dará lugar a la suspensión de los
plazos de caducidad o la interrupción de la prescripción de acciones. Cuando el
abogado designado para un proceso considere insostenible la pretensión deberá
seguir el procedimiento previsto en los artículos 32 a 35 de la Ley 1/1996, de 10 de
enero, de Asistencia Jurídica Gratuita.

Los funcionarios y el personal estatutario en su actuación ante el orden


jurisdiccional social como empleados públicos gozarán del derecho a la asistencia
jurídica gratuita en los mismos términos que los trabajadores y beneficiarios del
sistema de seguridad social.

12.3.5. Asistencia letrada en la jurisdicción contenciosa (art 23 Ley 29/1988):

En sus actuaciones ante órganos unipersonales, las partes podrán conferir su


representación a un Procurador y serán asistidas, en todo caso, por Abogado.
Cuando las partes confieran su representación al Abogado, será a éste a quien se
notifiquen las actuaciones.

En sus actuaciones ante órganos colegiados, las partes deberán conferir su


representación a un Procurador y ser asistidas por Abogado.

Podrán, no obstante, comparecer por sí mismos los funcionarios públicos en defensa


de sus derechos estatutarios, cuando se refieran a cuestiones de personal que no
impliquen separación de empleados públicos inamovibles.

---000---

189
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

13. LEY DE PLANTA Y DEMARCACIÓN JUDICIAL. LA ORGANIZACIÓN


JUDICIAL.
Para preparar este apartado del examen, hay que conocer la Ley 38/1988, de 28
de diciembre, de Demarcación y de Planta Judicial, que puede descargarse en
este enlace.

En convocatorias anteriores del examen de acceso se han realizado tres preguntas


relativas a este capítulo del temario: dos en relación con el artículo 3 y otra relativa
al artículo 20:

Artículo 3 Ley 38/1998:

1. Las Audiencias Provinciales, los Juzgados de lo Penal, los Juzgados de lo


Contencioso Administrativo, los Juzgados de lo Social, los Juzgados de
Vigilancia Penitenciaria, los Juzgados de Menores y los Juzgados de lo Mercantil
tienen jurisdicción en el ámbito territorial de su respectiva provincia.

2. Sin embargo, tienen su jurisdicción limitada a un solo partido judicial, o a


varios o, por el contrario, ampliada a varias provincias los juzgados de los
órdenes a que se refiere el párrafo anterior en los casos previstos en los anexos
VII, VIII, IX, X, XI y XII de esta ley.

3. A efectos de la demarcación judicial, las Ciudades de Ceuta y Melilla quedan


integradas en la circunscripción territorial de la Sección Sexta de la Audiencia
Provincial de Cádiz, con sede en Ceuta y de la Sección Octava de la Audiencia
Provincial de Málaga, con sede en Melilla, respectivamente.

(…)

288

(…)

4. Los órganos judiciales que tienen su sede en Ceuta y Melilla tienen la


jurisdicción limitada al respectivo partido judicial.

288
Respuesta: C

190
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

5. En los casos en que el anexo V de esta ley prevea la existencia de Secciones de


una Audiencia Provincial fuera de la capital de la provincia, la jurisdicción de
dichas Secciones se ejercerá en los partidos judiciales que, según el citado
anexo, estén adscritos a las mismas.

6. Los Juzgados de lo Mercantil de Alicante que se especialicen tendrán


competencia, además, para conocer, en primera instancia y de forma exclusiva,
de todos aquellos litigios que se promuevan al amparo de lo previsto en los
Reglamentos n.º 40/94 del Consejo de la Unión Europea, de 20 de diciembre de
1993, sobre la marca comunitaria y 6/2002, del Consejo de la Unión Europa, de
12 de diciembre de 2001, sobre los dibujos y modelos comunitarios. En el
ejercicio de esta competencia dichos juzgados extenderán su jurisdicción a todo
el territorio nacional, y únicamente a estos solos efectos se denominarán
Juzgados de Marca Comunitaria.

289

(…)

7. La Sección o Secciones de la Audiencia Provincial de Alicante que se


especialicen, conocerán además, en segunda instancia y de forma exclusiva de
todos aquellos recursos a los que se refiere el artículo 101 del Reglamento n.º
40/94 del Consejo de la Unión Europea, de 20 de diciembre de 1993, sobre la
marca comunitaria y el Reglamento 6/2002, del Consejo de la Unión Europea,
de 12 de diciembre de 2001, sobre los dibujos y modelos comunitarios. En el
ejercicio de esta competencia extenderán su jurisdicción a todo el territorio
nacional y a estos solos efectos se denominarán Tribunales de Marca
Comunitaria.

Artículo 20 Ley 38/1998

1. El Gobierno podrá modificar el número y composición de los órganos


judiciales establecidos por esta Ley, mediante la creación de Secciones y
Juzgados, sin alterar la demarcación judicial, oído el Consejo General del Poder
Judicial y, en su caso, la Comunidad Autónoma afectada.

Por Real Decreto, a propuesta del Ministro de Justicia, previo informe del
Consejo General del Poder Judicial y previa audiencia con carácter preceptivo
de la Comunidad Autónoma afectada, se podrán transformar Juzgados de una

289
Respuesta: B

191
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

clase en Juzgados de clase distinta de la misma sede, cualquiera que sea su


orden jurisdiccional..

Cuando el juzgado que se transforme esté en funcionamiento y tenga


procedimientos pendientes, conservará su competencia sobre éstos hasta su
conclusión.

2. En la creación de Secciones y Juzgados se tendrá en cuenta, preferentemente,


el volumen de litigiosidad de la circunscripción.

3. El Gobierno, conforme a los mismos requisitos, podrá acordar el aumento de


plazas de Magistrados cuando no se estime necesario crear una Sección
completa.

4. El Real Decreto de creación de Secciones, Juzgados o plazas de Magistrado


dispondrá la modificación que proceda de los Anexos de esta Ley relativos a la
planta judicial.

5. La fecha de puesta en funcionamiento e inicio de actividades de las Secciones


y Juzgados de nueva creación será fijada por el Ministro de Justicia, oído el
Consejo General del Poder Judicial, y publicada en el «Boletín Oficial del
Estado».

6. Para el ejercicio de las facultades que se reconocen en los apartados


anteriores al Gobierno y al Ministerio de Justicia, será necesaria la previa
inclusión de las dotaciones de gastos especificadas en la Ley Presupuestaria del
ejercicio correspondiente.

290

Se recomienda repasar el resto del contenido (64 artículos) de esta la Ley 38/1998.

---000---

290
Respuesta: C

192
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

14. LOS ÓRDENES JURISDICCIONALES. JURISDICCIÓN Y


COMPETENCIA. EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN EN
CADA ORDEN JURISDICCIONAL.

14.1. Los órdenes jurisdiccionales.

En la organización judicial española, la jurisdicción ordinaria se divide en cuatro


órdenes jurisdiccionales:

• Civil: examina los litigios cuyo conocimiento no venga expresamente


atribuido a otro orden jurisdiccional.
• Penal: Corresponde al orden penal el conocimiento de las causas y juicios
criminales.
• Contencioso administrativo: el contencioso administrativo trata del control
de la legalidad de la actuación de las administraciones públicas y las
reclamaciones de responsabilidad patrimonial que se dirijan contra las
mismas.
• Social: le corresponde el conocimiento de las pretensiones que se ejerciten
en la rama social del Derecho, tanto en conflictos individuales entre
trabajador y empresario con ocasión del contrato de trabajo, como en
materia de negociación colectiva, así como las reclamaciones en materia de
Seguridad Social o contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la
legislación laboral.

Además de los cuatro órdenes jurisdiccionales, existe en España la Jurisdicción


Militar, que supone una excepción al principio de unidad jurisdiccional.

14.2. Extensión y límites de la jurisdicción. (Artículos 21 al 25 LOPJ).

14.2.1) Civil:

Artículo 21 LOPJ:

1. Los Tribunales civiles españoles conocerán de las pretensiones que se


susciten en territorio español con arreglo a lo establecido en los tratados y
convenios internacionales en los que España sea parte, en las normas de la
Unión Europea y en las leyes españolas.

2. No obstante, no conocerán de las pretensiones formuladas respecto de


sujetos o bienes que gocen de inmunidad de jurisdicción y de ejecución de
conformidad con la legislación española y las normas de Derecho Internacional
Público.

193
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Artículo 22 LOPJ:

Con carácter exclusivo, los Tribunales españoles serán competentes en todo


caso y con preferencia de cualquier otro, para conocer de las pretensiones
relativas a las siguientes materias:

a) Derechos reales y arrendamientos de bienes inmuebles que se hallen en


España. No obstante, en materia de contratos de arrendamiento de bienes
inmuebles celebrados para un uso particular durante un plazo máximo de seis
meses consecutivos, serán igualmente competentes los órganos jurisdiccionales
españoles si el demandado estuviera domiciliado en España, siempre que el
arrendatario sea una persona física y que éste y el propietario estén
domiciliados en el mismo Estado.

b) Constitución, validez, nulidad o disolución de sociedades o personas jurídicas


que tengan su domicilio en territorio español, así como respecto de los acuerdos
y decisiones de sus órganos.

c) Validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro español.

d) Inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos y


otros derechos sometidos a depósito o registro, cuando se hubiera solicitado o
efectuado en España el depósito o el registro.

e) Reconocimiento y ejecución en territorio español de sentencias y demás


resoluciones judiciales, decisiones arbitrales y acuerdos de mediación dictados
en el extranjero.

Artículo 22 bis LOPJ:

1. En aquellas materias en que una norma expresamente lo permita, los


Tribunales españoles serán competentes cuando las partes, con independencia
de su domicilio, se hayan sometido expresa o tácitamente a ellos. No surtirán
efectos los acuerdos que atribuyan la competencia a los Tribunales españoles
ni las estipulaciones similares incluidas en un contrato si son contrarios a lo
establecido en los artículos 22 quáter, 22 quinquies, 22 sexies y 22 septies, o si
excluyen la competencia de los órganos judiciales españoles exclusivamente
competentes conforme lo establecido en el artículo 22, en cuyo caso se estará a
lo establecido en dichos preceptos.

La sumisión a los Tribunales españoles en las materias contempladas en las


letras d) y e) del artículo 22 quinquies sólo será válida si se fundamenta en un
acuerdo de sumisión posterior a que surja la controversia, o ambos
contratantes tuvieran ya su domicilio o residencia habitual en España en el
momento de celebración del contrato o el demandante fuera el consumidor,
asegurado o tomador del seguro.

2. Se entenderá por acuerdo de sumisión expresa aquel pacto por el cual las
partes deciden atribuir a los Tribunales españoles el conocimiento de ciertas o

194
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

todas las controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto
de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual. La
competencia establecida por sumisión expresa se extenderá a la propia validez
del acuerdo de sumisión.

El acuerdo de sumisión expresa deberá constar por escrito, en una cláusula


incluida en un contrato o en un acuerdo independiente, o verbalmente con
confirmación escrita, así como en alguna forma que se ajuste a los hábitos que
las partes tengan establecidos entre ellas, o en el comercio internacional sea
conforme a los usos que las partes conozcan o deban conocer y que, en dicho
comercio, sean ampliamente conocidos y regularmente observados por las
partes en los contratos del mismo tipo en el sector comercial considerado. Se
entenderá que media acuerdo escrito cuando resulte de una transmisión
efectuada por medios electrónicos que proporcione un registro duradero.

Se considerará igualmente que hay acuerdo escrito cuando esté consignado en


un intercambio de escritos de demanda y contestación dentro del proceso
iniciado en España, en los cuales la existencia del acuerdo sea afirmada por una
parte y no negada por la otra.

3. Con independencia de los casos en los que su competencia resulte de otras


disposiciones, serán competentes los Tribunales españoles cuando comparezca
ante ellos el demandado. Esta regla no será de aplicación si la comparecencia
tiene por objeto impugnar la competencia.

Artículo 22 ter LOPJ:

1. En materias distintas a las contempladas en los artículos 22, 22 sexies y 22


septies y si no mediare sumisión a los Tribunales españoles de conformidad con
el artículo 22 bis, éstos resultarán competentes cuando el demandado tenga su
domicilio en España o cuando así venga determinado por cualquiera de los
foros establecidos en los artículos 22 quáter y 22 quinquies.

2. Se entenderá, a los efectos de este artículo, que una persona física está
domiciliada en España cuando tenga en ella su residencia habitual.

Se entenderá que una persona jurídica está domiciliada en España cuando


radique en ella su sede social, su centro de administración o administración
central o su centro de actividad principal.

3. En caso de pluralidad de demandados, serán competentes los Tribunales


españoles cuando al menos uno de ellos tenga su domicilio en España, siempre
que se ejercite una sola acción o varias entre las que exista un nexo por razón
del título o causa de pedir que aconsejen su acumulación.

4. No obstante, la competencia establecida conforme a lo dispuesto en el


apartado 1 de este artículo podrá ser excluida mediante un acuerdo de elección
de foro a favor de un Tribunal extranjero. En tal caso, los Tribunales
suspenderán el procedimiento y sólo podrán conocer de la pretensión deducida

195
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

en el supuesto de que los Tribunales extranjeros designados hubieren declinado


su competencia.

5. No tendrá efecto la exclusión de la competencia de los Tribunales españoles


en aquellas materias en que no cabe sumisión a ellos.

Artículo 22 quáter LOPJ_

En defecto de los criterios anteriores, los Tribunales españoles serán


competentes:

a) En materia de declaración de ausencia o fallecimiento, cuando el


desaparecido hubiera tenido su último domicilio en territorio español o tuviera
nacionalidad española.

b) En materia relacionada con la capacidad de las personas y las medidas de


protección de las personas mayores de edad o de sus bienes, cuando estos
tuviesen su residencia habitual en España.

c) En materia de relaciones personales y patrimoniales entre cónyuges, nulidad


matrimonial, separación y divorcio y sus modificaciones, siempre que ningún
otro Tribunal extranjero tenga competencia, cuando ambos cónyuges posean
residencia habitual en España al tiempo de la interposición de la demanda o
cuando hayan tenido en España su última residencia habitual y uno de ellos
resida allí, o cuando España sea la residencia habitual del demandado, o, en
caso de demanda de mutuo acuerdo, cuando en España resida uno de los
cónyuges, o cuando el demandante lleve al menos un año de residencia habitual
en España desde la interposición de la demanda, o cuando el demandante sea
español y tenga su residencia habitual en España al menos seis meses antes de
la interposición de la demanda, así como cuando ambos cónyuges tengan
nacionalidad española.

d) En materia de filiación y de relaciones paterno-filiales, protección de


menores y de responsabilidad parental, cuando el hijo o menor tenga su
residencia habitual en España al tiempo de la interposición de la demanda o el
demandante sea español o resida habitualmente en España o, en todo caso, al
menos desde seis meses antes de la presentación de la demanda.

e) En materia de adopción, en los supuestos regulados en la Ley 54/2007, de 28


de diciembre, de adopción internacional.

f) En materia de alimentos, cuando el acreedor o el demandado de los mismos


tenga su residencia habitual en España o, si la pretensión de alimentos se
formula como accesoria a una cuestión sobre el estado civil o de una acción de
responsabilidad parental, cuando los Tribunales españoles fuesen competentes
para conocer de esta última acción.

g) En materia de sucesiones, cuando el causante hubiera tenido su última


residencia habitual en España o cuando los bienes se encuentren en España y

196
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

el causante fuera español en el momento del fallecimiento. También serán


competentes cuando las partes se hubieran sometido a los Tribunales
españoles, siempre que fuera aplicable la ley española a la sucesión. Cuando
ninguna jurisdicción extranjera sea competente, los Tribunales españoles lo
serán respecto de los bienes de la sucesión que se encuentren en España.

Artículo 22 quinquies LOPJ:

Asimismo, en defecto de sumisión expresa o tácita y aunque el demandado no


tuviera su domicilio en España, los Tribunales españoles serán competentes:

a) En materia de obligaciones contractuales, cuando la obligación objeto de la


demanda se haya cumplido o deba cumplirse en España.

b) En materia de obligaciones extracontractuales, cuando el hecho dañoso se


haya producido en territorio español.

c) En las acciones relativas a la explotación de una sucursal, agencia o


establecimiento mercantil, cuando éste se encuentre en territorio español.

d) En materia de contratos celebrados por consumidores, estos podrán litigar


en España si tienen su residencia habitual en territorio español o si lo tuviera
la otra parte contratante; esta última solo podrá litigar en España si el
consumidor tiene su residencia habitual en territorio español.

e) En materia de seguros, cuando el asegurado, tomador o beneficiario del


seguro tuviera su domicilio en España; también podrá el asegurador ser
demandado ante los Tribunales españoles si el hecho dañoso se produjere en
territorio español y se tratara de un contrato de seguro de responsabilidad o
de seguro relativo a inmuebles, o, tratándose de un seguro de responsabilidad
civil, si los Tribunales españoles fueran competentes para conocer de la acción
entablada por el perjudicado contra el asegurado en virtud de lo dispuesto en
la letra b) de este artículo.

f) En las acciones relativas a derechos reales sobre bienes muebles, si estos se


encontraren en territorio español al tiempo de la interposición de la demanda.

Respecto a los supuestos previstos en las letras d) y e) también serán


competentes los Tribunales españoles cuando el consumidor, asegurado o
tomador del seguro sea demandante y las partes hayan acordado la sumisión a
los Tribunales españoles después de surgir la controversia, o ambos
contratantes tuvieran ya su domicilio en España en el momento de celebración
del contrato o el demandante fuera el consumidor, asegurado o tomador del
seguro.

Artículo 22 sexies LOPJ:

Los Tribunales españoles serán competentes cuando se trate de adoptar


medidas provisionales o de aseguramiento respecto de personas o bienes que

197
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

se hallen en territorio español y deban cumplirse en España. Serán también


competentes para adoptar estas medidas si lo son para conocer del asunto
principal.

Artículo 22 septies LOPJ:

En materia concursal y demás procedimientos de insolvencia se estará a lo que


disponga su legislación reguladora.

Artículo 22 octies LOPJ:

1. No serán competentes los Tribunales españoles en aquellos casos en que los


fueros de competencia previstos en las leyes españolas no contemplen dicha
competencia.

2. Los Tribunales españoles apreciarán, de oficio o a instancia de parte, su


competencia de conformidad con las normas vigentes y las circunstancias
concurrentes en el momento de presentación de la demanda, y el proceso se
sustanciará hasta su conclusión aunque dichas normas o circunstancias hayan
sido modificadas con posterioridad, salvo que expresamente se determine lo
contrario.

3. Los Tribunales españoles se declararán incompetentes si su competencia no


estuviera fundada en las disposiciones de las leyes españolas, de conformidad
con lo previsto en las leyes procesales.

Los Tribunales españoles no podrán abstenerse o declinar su competencia


cuando el supuesto litigioso presente vinculación con España y los Tribunales
de los distintos Estados conectados con el supuesto hayan declinado su
competencia. Tampoco lo podrán hacer cuando se trate del reconocimiento y
la ejecución de resoluciones judiciales, decisiones arbitrales y acuerdos de
mediación dictados por los Tribunales extranjeros.

Artículo 22 nonies LOPJ:

Las excepciones de litispendencia y de conexidad internacionales se alegarán y


tramitarán con arreglo a las normas generales que regulen las leyes procesales.

14.2.2) Penal.

La extensión de la jurisdicción penal aparece delimitada en el artículo 23 LOPJ.

En el orden penal corresponderá a la jurisdicción española el conocimiento de:

1. Las causas por delitos y faltas cometidos en territorio español o cometidos


a bordo de buques o aeronaves españoles, sin perjuicio de lo previsto en los
tratados internacionales en los que España sea parte.

198
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

2. Los delitos que hayan sido cometidos fuera del territorio nacional,
siempre que los criminalmente responsables fueren españoles o
extranjeros que hubieran adquirido la nacionalidad española con posterioridad
a la comisión del hecho y concurrieren los siguientes requisitos:

a. Que el hecho sea punible en el lugar de ejecución, salvo que, en virtud de


un Tratado internacional o de un acto normativo de una Organización
internacional de la que España sea parte, no resulte necesario dicho
requisito, sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados siguientes.
b. Que el agraviado o el Ministerio Fiscal interpongan querella ante los
Tribunales españoles.
c. Que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el
extranjero, o, en este último caso, no haya cumplido la condena. Si sólo la
hubiere cumplido en parte, se le tendrá en cuenta para rebajarle
proporcionalmente la que le corresponda.

3. Delitos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional


cuando sean susceptibles de tipificarse, según la ley penal española, como
alguno de los siguientes delitos:

a. De traición y contra la paz o la independencia del Estado.


b. Contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor o el Regente.
c. Rebelión y sedición.
d. Falsificación de la firma o estampilla reales, del sello del Estado, de las
firmas de los Ministros y de los sellos públicos u oficiales.
e. Falsificación de moneda española y su expedición.
f. Cualquier otra falsificación que perjudique directamente al crédito o
intereses del Estado, e introducción o expedición de lo falsificado.
g. Atentado contra autoridades o funcionarios públicos españoles.
h. Los perpetrados en el ejercicio de sus funciones por funcionarios públicos
españoles residentes en el extranjero y los delitos contra la
Administración Pública española.
i. Los relativos al control de cambios.

4. Delitos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional


susceptibles de tipificarse, según la ley española, como alguno de los siguientes
delitos cuando se cumplan las condiciones expresadas:

a. Genocidio, lesa humanidad o contra las personas y bienes protegidos en


caso de conflicto armado, siempre que el procedimiento se dirija contra
un español o contra un ciudadano extranjero que resida habitualmente
en España, o contra un extranjero que se encontrara en España y cuya
extradición hubiera sido denegada por las autoridades españolas.
b. Delitos de tortura y contra la integridad moral de los artículos 174 a 177
del Código Penal, cuando:

199
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

• el procedimiento se dirija contra un español; o,


• la víctima tuviera nacionalidad española en el momento de
comisión de los hechos y la persona a la que se impute la comisión
del delito se encuentre en territorio español.

c. Delitos de desaparición forzada incluidos en la Convención internacional


para la protección de todas las personas contra las desapariciones
forzadas, hecha en Nueva York el 20 de diciembre de 2006, cuando:

• el procedimiento se dirija contra un español; o,


• la víctima tuviera nacionalidad española en el momento de
comisión de los hechos y la persona a la que se impute la comisión
del delito se encuentre en territorio español.

d. Delitos de piratería, terrorismo, tráfico ilegal de drogas tóxicas,


estupefacientes o sustancias psicotrópicas, trata de seres humanos,
contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y delitos contra la
seguridad de la navegación marítima que se cometan en los espacios
marinos, en los supuestos previstos en los tratados ratificados por España
o en actos normativos de una Organización Internacional de la que
España sea parte.
e. Terrorismo, siempre que concurra alguno de los siguientes supuestos:

• el procedimiento se dirija contra un español;


• el procedimiento se dirija contra un extranjero que resida
habitualmente o se encuentre en España o, sin reunir esos
requisitos, colabore con un español, o con un extranjero que resida
o se encuentre en España, para la comisión de un delito de
terrorismo;
• el delito se haya cometido por cuenta de una persona jurídica con
domicilio en España;
• la víctima tuviera nacionalidad española en el momento de
comisión de los hechos;
• el delito haya sido cometido para influir o condicionar de un modo
ilícito la actuación de cualquier Autoridad española;
• el delito haya sido cometido contra una institución u organismo de
la Unión Europea que tenga su sede en España;
• el delito haya sido cometido contra un buque o aeronave con
pabellón español; o,
• el delito se haya cometido contra instalaciones oficiales españolas,
incluyendo sus embajadas y consulados. A estos efectos, se
entiende por instalación oficial española cualquier instalación
permanente o temporal en la que desarrollen sus funciones
públicas autoridades o funcionarios públicos españoles.

200
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

f. Los delitos contenidos en el Convenio para la represión del


apoderamiento ilícito de aeronaves, hecho en La Haya el 16 de diciembre
de 1970, siempre que:

• el delito haya sido cometido por un ciudadano español; o,


• el delito se haya cometido contra una aeronave que navegue bajo
pabellón español.

g. Los delitos contenidos en el Convenio para la represión de actos ilícitos


contra la seguridad de la aviación civil, hecho en Montreal el 23 de
septiembre de 1971, y en su Protocolo complementario hecho en
Montreal el 24 de febrero de 1988, en los supuestos autorizados por el
mismo.
h. Los delitos contenidos en el Convenio sobre la protección física de
materiales nucleares hecho en Viena y Nueva York el 3 de marzo de 1980,
siempre que el delito se haya cometido por un ciudadano español.
i. Tráfico ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, siempre que:

• el procedimiento se dirija contra un español; o,


• cuando se trate de la realización de actos de ejecución de uno de
estos delitos o de constitución de un grupo u organización criminal
con miras a su comisión en territorio español.

j. Delitos de constitución, financiación o integración en grupo u


organización criminal o delitos cometidos en el seno de los mismos,
siempre que se trate de grupos u organizaciones que actúen con miras a
la comisión en España de un delito que esté castigado con una pena
máxima igual o superior a tres años de prisión.
k. Delitos contra la libertad e indemnidad sexual cometidos sobre víctimas
menores de edad, siempre que:

• el procedimiento se dirija contra un español;


• el procedimiento se dirija contra ciudadano extranjero que resida
habitualmente en España;
• el procedimiento se dirija contra una persona jurídica, empresa,
organización, grupos o cualquier otra clase de entidades o
agrupaciones de personas que tengan su sede o domicilio social en
España; o,
• el delito se hubiera cometido contra una víctima que, en el
momento de comisión de los hechos, tuviera nacionalidad
española o residencia habitual en España.

l. Delitos regulados en el Convenio del Consejo de Europa de 11 de mayo de


2011 sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la
violencia doméstica, siempre que:

201
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

• el procedimiento se dirija contra un español;


• el procedimiento se dirija contra un extranjero que resida
habitualmente en España; o,
• el delito se hubiera cometido contra una víctima que, en el
momento de comisión de los hechos, tuviera nacionalidad
española o residencia habitual en España, siempre que la persona
a la que se impute la comisión del hecho delictivo se encuentre en
España.

m. Trata de seres humanos, siempre que:

• el procedimiento se dirija contra un español;


• el procedimiento se dirija contra un ciudadano extranjero que
resida habitualmente en España;
• el procedimiento se dirija contra una persona jurídica, empresa,
organización, grupos o cualquier otra clase de entidades o
agrupaciones de personas que tengan su sede o domicilio social en
España; o,
• el delito se hubiera cometido contra una víctima que, en el
momento de comisión de los hechos, tuviera nacionalidad
española o residencia habitual en España, siempre que la persona
a la que se impute la comisión del hecho delictivo se encuentre en
España.

n. Delitos de corrupción entre particulares o en las transacciones


económicas internacionales, siempre que:

• el procedimiento se dirija contra un español;


• el procedimiento se dirija contra un ciudadano extranjero que
resida habitualmente en España;
• el delito hubiera sido cometido por el directivo, administrador,
empleado o colaborador de una empresa mercantil, o de una
sociedad, asociación, fundación u organización que tenga su sede
o domicilio social en España; o
• el delito hubiera sido cometido por una persona jurídica, empresa,
organización, grupos o cualquier otra clase de entidades o
agrupaciones de personas que tengan su sede o domicilio social en
España.

o. Delitos regulados en el Convenio del Consejo de Europa de 28 de octubre


de 2011, sobre falsificación de productos médicos y delitos que supongan
una amenaza para la salud pública, cuando:

• el procedimiento se dirija contra un español;

202
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

• el procedimiento se dirija contra un extranjero que resida


habitualmente en España;
• el procedimiento se dirija contra una persona jurídica, empresa,
organización, grupos o cualquier otra clase de entidades o
agrupaciones de personas que tengan su sede o domicilio social en
España;
• la víctima tuviera nacionalidad española en el momento de
comisión de los hechos; o,
• el delito se haya cometido contra una persona que tuviera
residencia habitual en España en el momento de comisión de los
hechos.

p. Cualquier otro delito cuya persecución se imponga con carácter


obligatorio por un Tratado vigente para España o por otros actos
normativos de una Organización Internacional de la que España sea
miembro, en los supuestos y condiciones que se determine en los mismos.

Asimismo, la jurisdicción española será también competente para conocer de los


delitos anteriores cometidos fuera del territorio nacional por ciudadanos
extranjeros que se encontraran en España y cuya extradición hubiera sido denegada
por las autoridades españolas, siempre que así lo imponga un Tratado vigente para
España.

No obstante, los delitos a los que se refiere el apartado 4 anterior no serán


perseguibles en España en los siguientes supuestos:

• Cuando se haya iniciado un procedimiento para su investigación y


enjuiciamiento en un Tribunal Internacional constituido conforme a los
Tratados y Convenios en que España fuera parte.
• Cuando se haya iniciado un procedimiento para su investigación y
enjuiciamiento en el Estado del lugar en que se hubieran cometido los hechos
o en el Estado de nacionalidad de la persona a que se impute su comisión,
siempre que:

1.º la persona a la que se impute la comisión del hecho no se


encontrara en territorio español; o,

2.º se hubiera iniciado un procedimiento para su extradición al país


del lugar en que se hubieran cometido los hechos o de cuya
nacionalidad fueran las víctimas, o para ponerlo a disposición de un
Tribunal Internacional para que fuera juzgado por los mismos, salvo
que la extradición no fuera autorizada.

Salvo cuando el Estado que ejerza su jurisdicción no esté dispuesto a llevar a


cabo la investigación o no pueda realmente hacerlo, y así se valore por la Sala
2.ª del Tribunal Supremo, a la que elevará exposición razonada el Juez o
Tribunal. A fin de determinar si hay o no disposición a actuar en un asunto

203
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

determinado, se examinará, teniendo en cuenta los principios de un proceso


con las debidas garantías reconocidos por el Derecho Internacional, si se da
una o varias de las siguientes circunstancias, según el caso:

a) Que el juicio ya haya estado o esté en marcha o que la decisión


nacional haya sido adoptada con el propósito de sustraer a la persona
de que se trate de su responsabilidad penal.

b) Que haya habido una demora injustificada en el juicio que, dadas


las circunstancias, sea incompatible con la intención de hacer
comparecer a la persona de que se trate ante la justicia.

c) Que el proceso no haya sido o no esté siendo sustanciado de manera


independiente o imparcial y haya sido o esté siendo sustanciado de
forma en que, dadas las circunstancias, sea incompatible con la
intención de hacer comparecer a la persona de que se trate ante la
justicia.

A fin de determinar la incapacidad para investigar o enjuiciar en un asunto


determinado, se examinará si el Estado, debido al colapso total o sustancial
de su administración nacional de justicia o al hecho de que carece de ella, no
puede hacer comparecer al acusado, no dispone de las pruebas y los
testimonios necesarios o no está por otras razones en condiciones de llevar
a cabo el juicio.

Los delitos a los que se refieren los anteriores apartados 3 y 4 solamente serán
perseguibles en España previa interposición de querella por el agraviado o por el
Ministerio Fiscal.

291

14.2.3) Contencioso administrativo.

Artículo 24 LOPJ:

En el orden contencioso-administrativo será competente, en todo caso, la


jurisdicción española cuando la pretensión que se deduzca se refiera a
disposiciones de carácter general o a actos de las Administraciones Públicas

291
Respuesta: B

204
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

españolas. Asimismo conocerá de las que se deduzcan en relación con actos de


los Poderes Públicos españoles, de acuerdo con lo que dispongan las leyes.

14.2.4) Social.

Artículo 25 LOPJ:

En el orden social, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes:

1º. En materia de derechos y obligaciones derivados de contrato de trabajo,


cuando los servicios se hayan prestado en España o el contrato se haya
celebrado en territorio español; cuando el demandado tenga su domicilio en
territorio español o una agencia, sucursal, delegación o cualquier otra
representación en España; cuando el trabajador y el empresario tengan
nacionalidad española, cualquiera que sea el lugar de prestación de los
servicios o de celebración del contrato; y, además, en el caso de contrato de
embarque, si el contrato fue precedido de oferta recibida en España por
trabajador español.

2º. En materia de control de legalidad de los convenios colectivos de trabajo


celebrados en España y de pretensiones derivadas de conflictos colectivos de
trabajo promovidos en territorio español.

3º. En materia de pretensiones de Seguridad Social frente a entidades


españolas o que tengan domicilio, agencia, delegación o cualquier otra
representación en España.

292

14.3. Competencia.

14.3.1 Reglas de competencia en la jurisdicción CIVIL (arts. 45 a 62 LEC)

14.3.1.1. COMPETENCIA OBJETIVA:

292
Respuesta: B

205
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Competencia de los Juzgados de Primera Instancia (Arts. 45 y 46 LEC)

Corresponde a los Juzgados de Primera Instancia el conocimiento, en primera


instancia, de todos los asuntos civiles que por disposición legal expresa no se hallen
atribuidos a otros tribunales.

Conocerán, asimismo, dichos Juzgados:

a) De los asuntos, actos, cuestiones y recursos que les atribuye la Ley Orgánica
del Poder Judicial.

b) De los concursos de persona natural que no sea empresario.

Los Juzgados de Primera Instancia a los que, de acuerdo con lo establecido en


el artículo 98 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se les haya atribuido el
conocimiento específico de determinados asuntos, extenderán su competencia,
exclusivamente, a los procesos en que se ventilen aquéllos, debiendo inhibirse a
favor de los demás tribunales competentes, cuando el proceso verse sobre materias
diferentes. Si se planteara cuestión por esta causa, se sustanciará como las
cuestiones de competencia.

Competencia de los Juzgados de Paz (Art. 47 LEC)

A los Juzgados de Paz corresponde el conocimiento, en primera instancia, de los


asuntos civiles de cuantía no superior a 90 euros que no estén comprendidos en
ninguno de los casos a que, por razón de la materia, se refiere el apartado 1 del
artículo 250.

Apreciación de oficio de la falta de competencia objetiva (Art. 48 y 49 LEC)

La falta de competencia objetiva se apreciará de oficio, tan pronto como se advierta,


por el tribunal que esté conociendo del asunto.

Cuando el tribunal que conozca del asunto en segunda instancia o en trámite de


recurso extraordinario por infracción procesal o de casación entienda que el
tribunal ante el que se siguió la primera instancia carecía de competencia objetiva,
decretará la nulidad de todo lo actuado, dejando a salvo el derecho de las partes a
ejercitar sus acciones ante la clase de tribunal que corresponda.

En los casos a que se refieren los apartados anteriores, el Secretario judicial dará
vista a las partes y al Ministerio Fiscal por plazo común de diez días, resolviendo el
Tribunal por medio de auto.

El auto que declare la falta de competencia objetiva indicará la clase de tribunal al


que corresponde el conocimiento del asunto.

El demandado podrá denunciar la falta de competencia objetiva mediante la


declinatoria.

206
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Pérdida de la competencia cuando se produzcan actos de violencia sobre la


mujer (Art. 49 bis LEC)

Cuando un Juez, que esté conociendo en primera instancia de un procedimiento civil,


tuviese noticia de la comisión de un acto de violencia de los definidos en el artículo
1 de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género, que haya dado lugar a la iniciación de un proceso penal o a una orden de
protección, tras verificar la concurrencia de los requisitos previstos en el apartado
3 del artículo 87 ter de la Ley Orgánica del Poder Judicial, deberá inhibirse,
remitiendo los autos en el estado en que se hallen al Juez de Violencia sobre la Mujer
que resulte competente, salvo que se haya iniciado la fase del juicio oral.

Cuando un Juez que esté conociendo de un procedimiento civil, tuviese noticia de la


posible comisión de un acto de violencia de género, que no haya dado lugar a la
iniciación de un proceso penal, ni a dictar una orden de protección, tras verificar que
concurren los requisitos del apartado 3 del artículo 87 ter de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, deberá inmediatamente citar a las partes a una comparecencia con el
Ministerio Fiscal que se celebrará en las siguientes 24 horas a fin de que éste tome
conocimiento de cuantos datos sean relevantes sobre los hechos acaecidos. Tras ella,
el Fiscal, de manera inmediata, habrá de decidir si procede, en las 24 horas
siguientes, a denunciar los actos de violencia de género o a solicitar orden de
protección ante el Juzgado de Violencia sobre la Mujer que resulte competente. En
el supuesto de que se interponga denuncia o se solicite la orden de protección, el
Fiscal habrá de entregar copia de la denuncia o solicitud en el Tribunal, el cual
continuará conociendo del asunto hasta que sea, en su caso, requerido de inhibición
por el Juez de Violencia sobre la Mujer competente.

Cuando un Juez de Violencia sobre la Mujer que esté conociendo de una causa penal
por violencia de género tenga conocimiento de la existencia de un proceso civil, y
verifique la concurrencia de los requisitos del apartado 3 del artículo 87 ter de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, requerirá de inhibición al Tribunal Civil, el cual
deberá acordar de inmediato su inhibición y la remisión de los autos al órgano
requirente.

A los efectos del párrafo anterior, el requerimiento de inhibición se acompañará de


testimonio de la incoación de diligencias previas o de juicio de faltas, del auto de
admisión de la querella, o de la orden de protección adoptada.

En los casos previstos en los apartados 1 y 2 de este artículo, el Tribunal Civil


remitirá los autos al Juzgado de Violencia sobre la Mujer sin que sea de aplicación lo
previsto en el artículo 48.3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, debiendo las partes
desde ese momento comparecer ante dicho órgano.

En estos supuestos no serán de aplicación las restantes normas de esta sección, ni


se admitirá declinatoria, debiendo las partes que quieran hacer valer la competencia
del Juzgado de Violencia sobre la Mujer presentar testimonio de alguna de las
resoluciones dictadas por dicho Juzgado a las que se refiere el párrafo final del
número anterior.

207
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer ejercerán sus competencias en materia


civil de forma exclusiva y excluyente, y en todo caso de conformidad con los
procedimientos y recursos previstos en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

14.3.1.2. COMPETENCIA TERRITORIAL:

Fuero general de las personas físicas (Art. 50 LEC)

Salvo que la Ley disponga otra cosa, la competencia territorial corresponderá al


tribunal del domicilio del demandado y si no lo tuviere en el territorio nacional,
será Juez competente el de su residencia en dicho territorio.

Quienes no tuvieren domicilio ni residencia en España podrán ser demandados en


el lugar en que se encuentren dentro del territorio nacional o en el de su última
residencia en éste y, si tampoco pudiera determinarse así la competencia, en el lugar
del domicilio del actor.

Los empresarios y profesionales, en los litigios derivados de su actividad


empresarial o profesional, también podrán ser demandados en el lugar donde se
desarrolle dicha actividad y, si tuvieren establecimientos a su cargo en diferentes
lugares, en cualquiera de ellos a elección del actor.

293

Fuero general de las personas jurídicas y de los entes sin personalidad (Art. 51
LEC)

Salvo que la Ley disponga otra cosa, las personas jurídicas serán demandadas en el
lugar de su domicilio.

También podrán ser demandadas en el lugar donde la situación o relación jurídica a


que se refiera el litigio haya nacido o deba surtir efectos, siempre que en dicho lugar
tengan establecimiento abierto al público o representante autorizado para actuar en
nombre de la entidad.

Los entes sin personalidad podrán ser demandados en el domicilio de sus gestores
o en cualquier lugar en que desarrollen su actividad.

293
Respuesta: D

208
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Competencia territorial en casos especiales (Art. 52 LEC)

1. No se aplicarán los fueros establecidos en los artículos anteriores y se


determinará la competencia de acuerdo con lo establecido en el presente artículo en
los casos siguientes:

1.º En los juicios en que se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles
será tribunal competente el del lugar en que esté sita la cosa litigiosa. Cuando
la acción real se ejercite sobre varias cosas inmuebles o sobre una sola que
esté situada en diferentes circunscripciones, será tribunal competente el de
cualquiera de éstas, a elección del demandante.

2.º En las demandas sobre presentación y aprobación de las cuentas que


deban dar los administradores de bienes ajenos será tribunal competente el
del lugar donde deban presentarse dichas cuentas, y no estando
determinado, el del domicilio del mandante, poderdante o dueño de los
bienes, o el del lugar donde se desempeñe la administración, a elección del
actor.

3.º En las demandas sobre obligaciones de garantía o complemento de otras


anteriores, será tribunal competente el que lo sea para conocer, o esté
conociendo, de la obligación principal sobre que recayeren.

4.º En los juicios sobre cuestiones hereditarias, será competente el tribunal


del lugar en que el finado tuvo su último domicilio y si lo hubiere tenido en
país extranjero, el del lugar de su último domicilio en España, o donde
estuviere la mayor parte de sus bienes, a elección del demandante.

5.º En los juicios en que se ejerciten acciones relativas a la asistencia o


representación de incapaces, incapacitados o declarados pródigos, será
competente el tribunal del lugar en que éstos residan.

6.º En materia de derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la


propia imagen y, en general, en materia de protección civil de derechos
fundamentales, será competente el tribunal del domicilio del demandante, y
cuando no lo tuviere en territorio español, el tribunal del lugar donde se
hubiera producido el hecho que vulnere el derecho fundamental de que se
trate.

7.º En los juicios sobre arrendamientos de inmuebles y en los de desahucio,


será competente el tribunal del lugar en que esté sita la finca.

8.º En los juicios en materia de propiedad horizontal, será competente el


tribunal del lugar en que radique la finca.

9.º En los juicios en que se pida indemnización de los daños y perjuicios


derivados de la circulación de vehículos de motor será competente el tribunal
del lugar en que se causaron los daños.

209
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

10.º En materia de impugnación de acuerdos sociales será tribunal


competente el del lugar del domicilio social.

11.º En los procesos en que se ejerciten demandas sobre infracciones de la


propiedad intelectual, será competente el tribunal del lugar en que la
infracción se haya cometido o existan indicios de su comisión o en que se
encuentren ejemplares ilícitos, a elección del demandante.

12.º En los juicios en materia de competencia desleal, será competente el


tribunal del lugar en que el demandado tenga su establecimiento y, a falta de
éste, su domicilio o lugar de residencia, y cuando no lo tuviere en territorio
español, el tribunal del lugar donde se haya realizado el acto de competencia
desleal o donde se produzcan sus efectos, a elección del demandante.

13.º En materia de patentes y marcas, será competente el tribunal que señale


la legislación especial sobre dicha materia.

14.º En los procesos en que se ejerciten acciones para que se declare la no


incorporación al contrato o la nulidad de las cláusulas de condiciones
generales de la contratación, será competente el tribunal del domicilio del
demandante. Y, sobre esa misma materia, cuando se ejerciten las acciones
declarativa, de cesación o de retractación, será competente el tribunal del
lugar donde el demandado tenga su establecimiento y, a falta de éste, el de su
domicilio; y si el demandado careciere de domicilio en el territorio español,
el del lugar en que se hubiera realizado la adhesión.

15.º En las tercerías de dominio o de mejor derecho que se interpongan en


relación con un procedimiento administrativo de apremio, será competente
el tribunal del domicilio del órgano que acordó el embargo, sin perjuicio de
las especialidades previstas para las administraciones públicas en materia de
competencia territorial.

16.º En los procesos en los que se ejercite la acción de cesación en defensa de


los intereses tanto colectivos como difusos de los consumidores y usuarios,
será competente el Tribunal del lugar donde el demandado tenga un
establecimiento, y, a falta de éste, el de su domicilio; si careciere de domicilio
en territorio español, el del lugar del domicilio del actor.

17.º En los procesos contra las resoluciones y actos que dicte la Dirección
General de los Registros y del Notariado en materia de Registro Civil, a
excepción de las solicitudes de nacionalidad por residencia, será competente
el Juzgado de Primera Instancia de la capital de provincia del domicilio del
recurrente.

2. Cuando las normas del apartado anterior no fueren de aplicación a los litigios en
materia de seguros, ventas a plazos de bienes muebles corporales y contratos
destinados a su financiación, así como en materia de contratos de prestación de
servicios o relativos a bienes muebles cuya celebración hubiera sido precedida de
oferta pública, será competente el tribunal del domicilio del asegurado, comprador

210
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

o prestatario o el del domicilio de quien hubiere aceptado la oferta, respectivamente,


o el que corresponda conforme a las normas de los artículos 50 y 51, a elección del
demandante.

3. Cuando las normas de los apartados anteriores no fueren de aplicación a los


litigios derivados del ejercicio de acciones individuales de consumidores o usuarios
será competente, a elección del consumidor o usuario, el tribunal de su domicilio o
el tribunal correspondiente conforme a los artículos 50 y 51.

Cuando las normas del apartado anterior no fueren de aplicación a los litigios en
materia de seguros, ventas a plazos de bienes muebles corporales y contratos
destinados a su financiación, así como en materia de contratos de prestación de
servicios o relativos a bienes muebles cuya celebración hubiera sido precedida de
oferta pública, será competente el tribunal del domicilio del asegurado, comprador
o prestatario o el del domicilio de quien hubiere aceptado la oferta, respectivamente,
o el que corresponda conforme a las normas de los artículos 50 y 51, a elección del
demandante.

Cuando las normas de los apartados anteriores no fueren de aplicación a los litigios
derivados del ejercicio de acciones individuales de consumidores o usuarios será
competente, a elección del consumidor o usuario, el tribunal de su domicilio o el
tribunal correspondiente conforme a los artículos 50 y 51.

294

295

294
Respuesta: B
295
Respuesta: A

211
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Competencia territorial en caso de acumulación de acciones y en caso de


pluralidad de demandados (Art. 53 LEC)

1. Cuando se ejerciten conjuntamente varias acciones frente a una o varias personas


será tribunal competente el del lugar correspondiente a la acción que sea
fundamento de las demás; en su defecto, aquel que deba conocer del mayor número
de las acciones acumuladas y, en último término, el del lugar que corresponda a la
acción más importante cuantitativamente.

2. Cuando hubiere varios demandados y, conforme a las reglas establecidas en este


artículo y en los anteriores, pudiera corresponder la competencia territorial a los
jueces de más de un lugar, la demanda podrá presentarse ante cualquiera de ellos, a
elección del demandante.

Carácter dispositivo de las normas sobre competencia territorial (Art. 54 LEC)

Las reglas legales atributivas de la competencia territorial sólo se aplicarán en


defecto de sumisión expresa o tácita de las partes a los tribunales de una
determinada circunscripción. Se exceptúan las reglas establecidas en los números
1.º y 4.º a 15.º del apartado 1 y en el apartado 2 del artículo 52 y las demás a las que
esta u otra Ley atribuya expresamente carácter imperativo. Tampoco será válida la
sumisión expresa o tácita en los asuntos que deban decidirse por el juicio verbal.

No será válida la sumisión expresa contenida en contratos de adhesión, o que


contengan condiciones generales impuestas por una de las partes, o que se hayan
celebrado con consumidores o usuarios.

La sumisión de las partes sólo será válida y eficaz cuando se haga a tribunales con
competencia objetiva para conocer del asunto de que se trate.

Sumisión expresa (Art. 55 LEC)

Se entenderá por sumisión expresa la pactada por los interesados designando con
precisión la circunscripción a cuyos tribunales se sometieren.

Sumisión tácita (Art. 56 LEC)

Se entenderán sometidos tácitamente:

1.º El demandante, por el mero hecho de acudir a los tribunales de una


determinada circunscripción interponiendo la demanda o formulando petición
o solicitud que haya de presentarse ante el tribunal competente para conocer de
la demanda.

2.º El demandado, por el hecho de hacer, después de personado en el juicio tras


la interposición de la demanda, cualquier gestión que no sea la de proponer en
forma la declinatoria. También se considerará tácitamente sometido al

212
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

demandado que, emplazado o citado en forma, no comparezca en juicio o lo haga


cuando haya precluido la facultad de proponer la declinatoria.

Sumisión expresa y reparto (Art. 57 LEC)

La sumisión expresa de las partes determinará la circunscripción cuyos tribunales


hayan de conocer del asunto. Cuando en dicha circunscripción existan varios
tribunales de la misma clase, el reparto de los asuntos determinará a cuál de ellos
corresponde conocer del asunto, sin que las partes puedan someterse a un
determinado tribunal con exclusión de los otros.

Apreciación de oficio de la competencia territorial (Art. 58 LEC)

Cuando la competencia territorial viniere fijada por reglas imperativas, el Secretario


judicial examinará la competencia territorial inmediatamente después de
presentada la demanda y, previa audiencia del Ministerio Fiscal y de las partes
personadas, si entiende que el Tribunal carece de competencia territorial para
conocer del asunto, dará cuenta al Juez para que resuelva lo que proceda mediante
auto, remitiendo, en su caso, las actuaciones al Tribunal que considere
territorialmente competente. Si fuesen de aplicación fueros electivos se estará a lo
que manifieste el demandante, tras el requerimiento que se le dirigirá a tales efectos.

Alegación de la falta de competencia territorial (Art. 59 LEC)

Fuera de los casos en que la competencia territorial venga fijada por la ley en virtud
de reglas imperativas, la falta de competencia territorial solamente podrá ser
apreciada cuando el demandado o quienes puedan ser parte legítima en el juicio
propusieren en tiempo y forma la declinatoria.

Conflicto negativo de competencia territorial (Art. 60 LEC)

Si la decisión de inhibición de un tribunal por falta de competencia territorial se


hubiere adoptado en virtud de declinatoria o con audiencia de todas las partes, el
tribunal al que se remitieren las actuaciones estará a lo decidido y no podrá declarar
de oficio su falta de competencia territorial.

Si la decisión de inhibición por falta de competencia territorial no se hubiese


adoptado con audiencia de todas las partes, el tribunal a quien se remitieran las
actuaciones podrá declarar de oficio su falta de competencia territorial cuando ésta
deba determinarse en virtud de reglas imperativas.

La resolución que declare la falta de competencia mandará remitir todos los


antecedentes al tribunal inmediato superior común, que decidirá por medio de auto,
sin ulterior recurso, el tribunal al que corresponde conocer del asunto, ordenando,
en su caso, la remisión de los autos y emplazamiento de las partes, dentro de los diez
días siguientes, ante dicho tribunal.

213
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

296

14.3.1.3. COMPETENCIA FUNCIONAL:

Competencia funcional por conexión (Art. 61 LEC)

Salvo disposición legal en otro sentido, el tribunal que tenga competencia para
conocer de un pleito, la tendrá también para resolver sobre sus incidencias, para
llevar a efecto las providencias y autos que dictare, y para la ejecución de la
sentencia o convenios y transacciones que aprobare.

Apreciación de oficio de la competencia para conocer de los recursos (Art. 62


LEC)

No serán admitidos a trámite los recursos dirigidos a un tribunal que carezca de


competencia funcional para conocer de los mismos. No obstante lo anterior, si
admitido un recurso, el tribunal al que se haya dirigido entiende que no tiene
competencia funcional para conocer del mismo, dictará auto absteniéndose de
conocer previa audiencia de las partes personadas por plazo común de diez días.

Notificado el auto a que se refiere el apartado anterior, los litigantes dispondrán de


un plazo de cinco días para la correcta interposición o anuncio del recurso, que se
añadirán al plazo legalmente previsto para dichos trámites. Si sobrepasaren el
tiempo resultante sin recurrir en forma, quedará firme la resolución de que se trate.

Reglas de competencia en la jurisdicción PENAL (arts. 14 AL 15 BIS LECRIM)

Fuera de los casos que expresa y limitadamente atribuyen la Constitución y las leyes
a Jueces y Tribunales determinados, serán competentes:

1. Para el conocimiento y fallo de los juicios por delito leve, el Juez de


Instrucción, salvo que la competencia corresponda al Juez de Violencia sobre
la Mujer de conformidad con el número 5 de este artículo.

296
Respuesta: B

214
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

2. Para la instrucción de las causas, el Juez de Instrucción del partido en que el


delito se hubiere cometido, o el Juez de Violencia sobre la Mujer, o el Juez
Central de Instrucción respecto de los delitos que la Ley determine.
3. Para el conocimiento y fallo de las causas por delitos a los que la Ley señale
pena privativa de libertad de duración no superior a cinco años o pena de
multa cualquiera que sea su cuantía, o cualesquiera otras de distinta
naturaleza, bien sean únicas, conjuntas o alternativas, siempre que la
duración de éstas no exceda de diez años, así como por delitos leves, sean o
no incidentales, imputables a los autores de estos delitos o a otras personas,
cuando la comisión del delito leve o su prueba estuviesen relacionadas con
aquéllos, el Juez de lo Penal de la circunscripción donde el delito fue
cometido, o el Juez de lo Penal correspondiente a la circunscripción del
Juzgado de Violencia sobre la Mujer en su caso, o el Juez Central de lo Penal
en el ámbito que le es propio, sin perjuicio de la competencia del Juez de
Instrucción de Guardia del lugar de comisión del delito para dictar sentencia
de conformidad, del Juez de Violencia sobre la Mujer competente en su caso,
en los términos establecidos en el artículo 801, así como de los Juzgados de
Instrucción competentes para dictar sentencia en el proceso por aceptación
de decreto.

No obstante, en los supuestos de competencia del Juez de lo Penal, si el delito


fuere de los atribuidos al Tribunal del Jurado, el conocimiento y fallo
corresponderá a éste.

4. Para el conocimiento y fallo de las causas en los demás casos la Audiencia


Provincial de la circunscripción donde el delito se haya cometido, o la
Audiencia Provincial correspondiente a la circunscripción del Juzgado de
Violencia sobre la Mujer en su caso, o la Sala de lo Penal de la Audiencia
Nacional.

No obstante, en los supuestos de competencia de la Audiencia Provincial, si


el delito fuere de los atribuidos al Tribunal de Jurado, el conocimiento y fallo
corresponderá a éste.

5. Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer serán competentes en las siguientes


materias:

a) De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal


por los delitos recogidos en los títulos del Código Penal relativos a
homicidio, aborto, lesiones, lesiones al feto, delitos contra la libertad,
delitos contra la integridad moral, contra la libertad e indemnidad
sexuales o cualquier otro delito cometido con violencia o intimidación,
siempre que se hubiesen cometido contra quien sea o haya sido su
esposa, o mujer que esté o haya estado ligada al autor por análoga
relación de afectividad, aun sin convivencia, así como de los cometidos
sobre los descendientes, propios o de la esposa o conviviente, o sobre
los menores o incapaces que con él convivan o que se hallen sujetos a
la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho de la

215
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

esposa o conviviente, cuando también se haya producido un acto de


violencia de género.

b) De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal


por cualquier delito contra los derechos y deberes familiares, cuando
la víctima sea alguna de las personas señaladas como tales en la letra
anterior.

c) De la adopción de las correspondientes órdenes de protección a las


víctimas, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Juez de
Guardia.

d) Del conocimiento y fallo de los juicios por las infracciones


tipificadas en el párrafo segundo del apartado 7 del artículo 171,
párrafo segundo del apartado 3 del artículo 172 y en el apartado 4 del
artículo 173 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del
Código Penal, cuando la víctima sea alguna de las personas señaladas
como tales en la letra a) de este apartado.

Cuando el conocimiento y fallo de una causa por delito dependa de la gravedad de la


pena señalada a éste por la ley se atenderá en todo caso a la pena legalmente prevista
para la persona física, aun cuando el procedimiento se dirija exclusivamente contra
una persona jurídica.

Cuando no conste el lugar en que se haya cometido una falta o delito, serán Jueces y
Tribunales competentes en su caso para conocer de la causa o juicio:

1.º El del término municipal, partido o circunscripción en que se hayan


descubierto pruebas materiales del delito.

2.º El del término municipal, partido o circunscripción, en que el presunto reo


haya sido aprehendido.

3.º El de la residencia del reo presunto.

4.º Cualquiera que hubiese tenido noticia del delito.

Si se suscitase competencia entre estos Jueces o Tribunales, se decidirá dando la


preferencia por el orden con que están expresados en los números que preceden.

Tan luego como conste el lugar en que se hubiese cometido el delito, el Juez o
Tribunal que estuviere conociendo de la causa acordará la inhibición en favor del
competente, poniendo en su caso los detenidos a disposición del mismo y acordando
remitir, en la misma resolución las diligencias y efectos ocupados.

En el caso de que se trate de algunos de los delitos o faltas cuya instrucción o


conocimiento corresponda al Juez de Violencia sobre la Mujer, la competencia
territorial vendrá determinada por el lugar del domicilio de la víctima, sin perjuicio

216
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

de la adopción de la orden de protección, o de medidas urgentes del artículo 13 de


la presente Ley que pudiera adoptar el Juez del lugar de comisión de los hechos.

297

298

299

---000---

297
Respuesta: B
298
Respuesta: B
299
Respuesta: D
217
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

15. EL SISTEMA JURISDICCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA.


COMPETENCIAS DE LOS TRIBUNALES EUROPEOS E
INTERNACIONALES Y ASUNTOS QUE SE PUEDEN PLANTEAR.

15.1. EL SISTEMA JURISDICCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA.

El sistema judicial de la Unión Europea (UE) está constituido por tres tipos de
órganos:

• el Tribunal de Justicia,
• el Tribunal General
• los tribunales especializados en determinadas áreas.

En conjunto, velan por la interpretación y la aplicación del Derecho de la Unión.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea es el más alto órgano jurisdiccional


de la Unión. En colaboración con los juzgados y tribunales de los Estados miembros,
vela por la aplicación y la interpretación uniforme del Derecho de la Unión. Está
integrado por un juez procedente de cada Estado miembro.

El Tribunal General conoce en primera instancia los asuntos no reservados a los


tribunales especializados o, directamente, al Tribunal de Justicia. También conoce
de los recursos contra las resoluciones (de primera instancia) de los tribunales
especializados. Está compuesto por al menos un juez de cada Estado miembro.

Pueden constituirse tribunales especializados en áreas determinadas. Pueden


conocer y resolver asuntos en primera instancia, con posibilidad de recurso ante el
Tribunal General.

Los órganos jurisdiccionales de la UE tienen su sede en Luxemburgo y son


instituciones multilingües. Puede utilizarse como lengua de procedimiento
cualquiera de las lenguas oficiales de la UE. Los órganos jurisdiccionales de la UE
han de observar el principio de multilingüismo por la necesidad de comunicarse con
las partes en la lengua del procedimiento y de garantizar la difusión de su
jurisprudencia en todos los Estados miembros.

El Tribunal de Justicia y el Tribunal General están asistidos por Abogados


Generales, que elaboran con total imparcialidad un dictamen jurídico antes de la
resolución de ciertos asuntos.

El Tribunal de Justicia de la UE no debe ser confundido con el Tribunal Europeo de


Derechos Humanos (TEDH). Este último no es un órgano jurisdiccional de la UE, sino

218
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

un tribunal creado en el marco del Consejo de Europa por el Convenio Europeo de


Derechos Humanos para velar por los derechos y las libertades garantizadas en el
Convenio.

No obstante, la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos puede


tener importante influencia en el Derecho de la Unión, pues los derechos
fundamentales garantizados en el Convenio citado constituyen también principios
generales del Derecho de la Unión Europea.

15.2. COMPETENCIAS DE LOS TRIBUNALES EUROPEOS.

15.2.1) Tribunal de Justicia

A) Recursos directos contra Estados miembros o contra una institución, órgano u


organismo de la Unión Europea. El Tribunal dicta sentencia sobre los recursos
interpuestos contra los Estados o instituciones que hayan incumplido las
obligaciones que les incumben en virtud del Derecho de la Unión.

A.1. Recursos contra los Estados miembros por incumplimiento de una obligación.
Estos recursos son interpuestos:

Bien por la Comisión, tras un procedimiento previo (artículo 258 del TFUE):
oportunidad de que el Estado presente sus observaciones y dictamen
motivado (1.3.8);

Bien por un Estado miembro contra otro, después de haber sometido el


asunto a la Comisión (artículo 259 del TFUE).

Función del Tribunal: confirmar que el Estado ha incumplido sus


obligaciones, en cuyo caso se le exige que ponga fin de inmediato a la
infracción;

Si la Comisión recurre al Tribunal y este declara que el Estado miembro


afectado ha incumplido su sentencia, podrá imponerle el pago de una sanción
pecuniaria (suma a tanto alzado o multa coercitiva), cuyo importe será
determinado por el Tribunal sobre la base de una propuesta de la Comisión
(artículo 260 del TFUE).

A.2. Recursos de anulación y por omisión interpuestos contra las instituciones de la


Unión.

Ámbito de aplicación: cuando el demandante solicita la anulación de una


medida presuntamente contraria al Derecho de la Unión (anulación: artículo
263 del TFUE) o cuando, en violación de dicho Derecho, una institución,
órgano u organismo de la Unión se haya abstenido de pronunciarse (artículo
265 del TFUE)

219
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Interposición de recursos: pueden interponer recursos los Estados


miembros, las propias instituciones o cualquier persona física o jurídica si el
recurso se refiere a una medida (en particular, un reglamento, directiva o
decisión) aprobada por una institución, órgano u organismo de la Unión y de
la que dicha persona sea destinataria.

Función del Tribunal: el Tribunal declara la nulidad del acto o constata que
ha habido una omisión, en cuyo caso la institución imputada estará obligada
a adoptar las medidas necesarias para acatar la sentencia del Tribunal
(artículo 266 del TFUE).

A.3.Otros recursos directos

Dado que el Tribunal General es competente para conocer en primera


instancia de todos los recursos a que se refieren los artículos 263, 265, 268,
270 y 272 del TFUE, únicamente deben interponerse ante el Tribunal de
Justicia los recursos contra las decisiones de la Comisión que impongan
sanciones a las empresas (artículo 261), además de los que le tiene
reservados el Estatuto del Tribunal de Justicia [Estatuto del Tribunal de
Justicia de la Unión Europea, en su versión modificada por el Reglamento (UE,
Euratom) n.º 741/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de
agosto de 2012].

B) Recursos indirectos: cuestiones relativas a la validez planteadas ante un órgano


jurisdiccional nacional (artículo 267 del TFUE - cuestiones prejudiciales).

Por lo general, los tribunales nacionales aplican ellos mismos el Derecho de la Unión
cuando un asunto así lo exige. Sin embargo, cuando se plantee una cuestión relativa
a la interpretación de dicho Derecho ante un órgano jurisdiccional nacional, este
podrá pedir al Tribunal de Justicia que se pronuncie sobre la misma (cuestión
prejudicial). Si se trata de un órgano jurisdiccional de última instancia, este está
obligado a someter la cuestión al Tribunal de Justicia. El órgano jurisdiccional
nacional plantea la cuestión acerca de la interpretación o validez de una disposición
del Derecho de la Unión, generalmente en forma de decisión judicial, de conformidad
con las normas procesales nacionales. La Secretaría notifica el planteamiento de esta
cuestión a las partes en el procedimiento nacional, así como a los Estados miembros
y a las instituciones de la Unión Europea. Todos ellos disponen de dos meses para
presentar sus observaciones escritas al Tribunal de Justicia.

300

300
Respuesta: A

220
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

C) Competencia en segunda instancia

El Tribunal de Justicia es competente para conocer de los recursos de casación que


se limiten a cuestiones de Derecho y vayan dirigidos contra las sentencias y los autos
del Tribunal General. Los recursos de casación no tienen efecto suspensivo.

El Tribunal de Justicia es competente, asimismo, para reexaminar las resoluciones


dictadas por el Tribunal de la Función Pública.

Cuando se admita y estime el recurso de casación, el Tribunal de Justicia anulará la


resolución del Tribunal General y resolverá él mismo el litigio, o devolverá el asunto
al Tribunal General, que estará vinculado por la resolución del Tribunal de Justicia.

15.2.2) Tribunal General

Competencias del Tribunal General (artículo 256 del TFUE)

Dado que el Tribunal de Justicia tiene competencia exclusiva para conocer de los
recursos entre instituciones y de los recursos interpuestos por un Estado miembro
contra el Parlamento Europeo y/o el Consejo, el Tribunal General conoce, en
primera instancia, de todos los demás recursos de este tipo, en particular de aquellos
interpuestos por particulares y de los interpuestos por un Estado miembro contra
la Comisión.

El TFUE establece que el Tribunal General es competente para conocer en primera


instancia de los recursos contemplados en los artículos 263, 265, 268, 270 y 272 del
TFUE, en particular en los ámbitos indicados a continuación, a menos que sean
interpuestos por los Estados miembros, las instituciones de la Unión o el Banco
Central Europeo, en cuyo caso es el Tribunal de Justicia quien tiene competencia
exclusiva (artículo 51 del Estatuto del Tribunal de Justicia de la Unión Europea):
recursos de anulación de actos de las instituciones, órganos u organismos de la
Unión o recursos por omisión interpuestos contra las instituciones por personas
físicas o jurídicas (artículos 263 y 265 del TFUE); recursos interpuestos por los
Estados miembros contra la Comisión; recursos que tengan por objeto la
indemnización por daños causados por las instituciones, los órganos o los
organismos de la Unión o por su personal (artículo 268 del TFUE); litigios relativos
a contratos celebrados por la Unión o por cuenta de esta en los que se otorgue
competencia expresa al Tribunal General (artículo 272 del TFUE); recursos
relacionados con la propiedad intelectual interpuestos contra la Oficina de
Propiedad Intelectual de la Unión Europea (OPIUE) y contra la Oficina Comunitaria
de Variedades Vegetales; recursos de casación contra las resoluciones del Tribunal
de la Función Pública; recursos interpuestos contra las decisiones de la Agencia
Europea de Sustancias y Mezclas Químicas.

El Estatuto puede ampliar la competencia del Tribunal General a otras áreas.

221
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

En general, las resoluciones dictadas por el Tribunal General en primera instancia


pueden ser objeto de recursos de casación ante el Tribunal de Justicia, que deben sin
embargo limitarse a cuestiones de Derecho.

Decisiones prejudiciales

El Tribunal General es competente para pronunciarse sobre cuestiones prejudiciales


(artículo 267 del TFUE) en las materias determinadas por el Estatuto (artículo 256,
apartado 3, del TFUE). No obstante, dado que no se ha dispuesto nada nuevo en el
Estatuto a este respecto, el Tribunal de Justicia es quien tiene actualmente
competencia exclusiva en las cuestiones prejudiciales.

Competencia de casación

Contra las resoluciones dictadas por el Tribunal General se puede interponer


recurso de casación ante el Tribunal de Justicia, limitado a las cuestiones de Derecho,
en un plazo de dos meses.

15.3. EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH; también denominado Tribunal


de Estrasburgo y Corte Europea de Derechos Humanos) es la máxima autoridad
judicial para la garantía de los derechos humanos y libertades fundamentales en
toda Europa, excepto Bielorrusia, Kazajistán y la Ciudad del Vaticano.

Se trata de un tribunal internacional ante el que cualquier persona que considere


haber sido víctima de una violación de sus derechos reconocidos por
el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales (CEDH) o cualquiera de sus Protocolos adicionales, mientras se
encontraba legalmente bajo la jurisdicción de un Estado miembro del Consejo de
Europa, y que haya agotado sin éxito los recursos judiciales disponibles en ese
Estado, puede presentar una denuncia contra dicho Estado por violación del
Convenio.

Este Convenio es un tratado por el que los 47 Estados miembros del Consejo de
Europa (todos los Estados europeos salvo Bielorrusia, Kazajistán y la Ciudad del
Vaticano) han acordado comprometerse a proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales, tipificarlos, establecer el Tribunal y someterse a su
jurisdicción, es decir, acatar y ejecutar sus sentencias.

La ejecución de las sentencias del Tribunal por los Estados miembros que han sido
condenados está supervisada por el Comité de Ministros, órgano decisorio del
Consejo de Europa compuesto por un representante de cada Estado miembro.

Es importante resaltar que el TEDH no es una institución de la Unión Europea, no


está relacionado con ella ni por lo tanto con el Tribunal de Justicia de la Unión
Europea. El TEDH es un órgano judicial que se crea en virtud del CEDH.

222
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

El Tribunal tiene su sede en la ciudad de Estrasburgo (Francia).

Para interponer un recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, hay que
agotar previamente todos los recursos internos (casación ante el TS y amparo ante
el TC).

301

302

303

---000---

301
Respuesta: A
302
Respuesta: C
303
Respuesta: C
223
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

16. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.


La tutela de los derechos fundamentales está recogida en el artículo 53 de la
Constitución:

Art 53 CE:

1. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente


Título vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso
deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales
derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo
161, 1, a).

2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos


reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante los
Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de
preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el
Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la objeción de
conciencia reconocida en el artículo 30.

3. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en


el Capítulo tercero informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la
actuación de los poderes públicos. Sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción
ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen.

El RECURSO DE AMPARO viene regulado en los arts 41 al 58 de la Ley Orgánica del


Tribunal Constitucional:

Artículo 41 LOTC:

1. Los derechos y libertades reconocidos en los artículos 14 a 29 de la


Constitución serán susceptibles de amparo constitucional, en los casos y formas
que esta ley establece, sin perjuicio de su tutela general encomendada a los
Tribunales de Justicia. Igual protección será aplicable a la objeción de
conciencia reconocida en el artículo 30 de la Constitución.

2. El recurso de amparo constitucional protege, en los términos que esta ley


establece, frente a las violaciones de los derechos y libertades a que se refiere el
apartado anterior, originadas por las disposiciones, actos jurídicos, omisiones
o simple vía de hecho de los poderes públicos del Estado, las Comunidades
Autónomas y demás entes públicos de carácter territorial, corporativo o
institucional, así como de sus funcionarios o agentes.

3. En el amparo constitucional no pueden hacerse valer otras pretensiones que


las dirigidas a restablecer o preservar los derechos o libertades por razón de
los cuales se formuló el recurso.

224
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

304

305

PLAZOS.

El recurso de amparo se puede interponer contra tres tipos de actos, y cada uno tiene
su propio plazo:

a) Contra actos de las Cortes o sus órganos (también las autonómicas): el plazo es
de tres meses desde la firmeza del acto:

Artículo 42 LOTC:

Las decisiones o actos sin valor de Ley, emanados de las Cortes o de cualquiera
de sus órganos, o de las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas,
o de sus órganos, que violen los derechos y libertades susceptibles de amparo
constitucional, podrán ser recurridos dentro del plazo de tres meses desde que,
con arreglo a las normas internas de las Cámaras o Asambleas, sean firmes.

304
Respuesta: A
305
Respuesta: A

225
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

b) Contra actos administrativos: el plazo es de 20 días desde la notificación de la


resolución que pone fin a la vía judicial.

Artículo 43 LOTC

1. Las violaciones de los derechos y libertades antes referidos originadas por


disposiciones, actos jurídicos, omisiones o simple vía de hecho del Gobierno o de
sus autoridades o funcionarios, o de los órganos ejecutivos colegiados de las
comunidades autónomas o de sus autoridades o funcionarios o agentes, podrán
dar lugar al recurso de amparo una vez que se haya agotado la vía judicial
procedente.

2. El plazo para interponer el recurso de amparo constitucional será el de los


veinte días siguientes a la notificación de la resolución recaída en el previo
proceso judicial.

3. El recurso sólo podrá fundarse en la infracción por una resolución firme de


los preceptos constitucionales que reconocen los derechos o libertades
susceptibles de amparo.

306

307

c) Contra actos u omisiones de un órgano judicial: el plazo es de 30 días desde la


resolución recaída en el proceso judicial (art 44 LOTC):

306
Respuesta: A
307
Respuesta: C

226
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Para recurrir en amparo contra las violaciones de los derechos y libertades que
tuvieran su origen inmediato y directo en un acto u omisión de un órgano judicial,
deben cumplirse los requisitos siguientes:

1. Que se hayan agotado todos los medios de impugnación previstos por


las normas procesales para el caso concreto dentro de la vía judicial.

308

2. Que la violación del derecho o libertad sea imputable de modo


inmediato y directo a una acción u omisión del órgano judicial con
independencia de los hechos que dieron lugar al proceso en que
aquellas se produjeron, acerca de los que, en ningún caso, entrará a
conocer el Tribunal Constitucional.
3. Que se haya denunciado formalmente en el proceso, si hubo
oportunidad, la vulneración del derecho constitucional tan pronto
como, una vez conocida, hubiera lugar para ello.

309

En estos casos, el plazo para interponer el recurso de amparo será de 30 días, a partir
de la notificación de la resolución recaída en el proceso judicial.

308
Respuesta: D
309
Respuesta: B

227
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

310

Sobre el procedimiento, conviene repasar los artículos 46 al 58 LOTC:

Artículo 46 LOTC:

1. Están legitimados para interponer el recurso de amparo constitucional:

a) En los casos de los artículos 42 y 45, la persona directamente afectada, el


Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal.

b) En los casos de los artículos 43 y 44, quienes hayan sido parte en el proceso
judicial correspondiente, el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal.

2. Si el recurso se promueve por el Defensor del Pueblo o el Ministerio Fiscal, la


Sala competente para conocer del amparo constitucional lo comunicará a los
posibles agraviados que fueran conocidos y ordenará anunciar la interposición
del recurso en el «Boletín Oficial del Estado» a efectos de comparecencia de
otros posibles interesados. Dicha publicación tendrá carácter preferente.

Artículo 47 LOTC:

1. Podrán comparecer en el proceso de amparo constitucional, con el carácter


de demandado o con el de coadyuvante, las personas favorecidas por la
decisión, acto o hecho en razón del cual se formule el recurso o que ostenten un
interés legítimo en el mismo.

2. El Ministerio Fiscal intervendrá en todos los procesos de amparo, en defensa


de la legalidad de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado
por la Ley.

310
Respuesta: D

228
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Artículo 48 LOTC:

El conocimiento de los recursos de amparo constitucional corresponde a las


Salas del Tribunal Constitucional y, en su caso, a las Secciones.

Artículo 49 LOTC:

1. El recurso de amparo constitucional se iniciará mediante demanda en la que


se expondrán con claridad y concisión los hechos que la fundamenten, se
citarán los preceptos constitucionales que se estimen infringidos y se fijará con
precisión el amparo que se solicita para preservar o restablecer el derecho o
libertad que se considere vulnerado. En todo caso, la demanda justificará la
especial trascendencia constitucional del recurso.

2. Con la demanda se acompañarán:

a) El documento que acredite la representación del solicitante del amparo.

b) En su caso, la copia, traslado o certificación de la resolución recaída en el


procedimiento judicial o administrativo.

3. A la demanda se acompañarán también tantas copias literales de la misma y


de los documentos presentados como partes en el previo proceso, si lo hubiere,
y una más para el Ministerio Fiscal.

4. De incumplirse cualquiera de los requisitos establecidos en los apartados que


anteceden, las Secretarías de Justicia lo pondrán de manifiesto al interesado en
el plazo de 10 días, con el apercibimiento de que, de no subsanarse el defecto,
se acordará la inadmisión del recurso.

Artículo 50 LOTC:

1. El recurso de amparo debe ser objeto de una decisión de admisión a trámite.


La Sección, por unanimidad de sus miembros, acordará mediante providencia
la admisión, en todo o en parte, del recurso solamente cuando concurran todos
los siguientes requisitos:

a) Que la demanda cumpla con lo dispuesto en los artículos 41 a 46 y 49.

b) Que el contenido del recurso justifique una decisión sobre el fondo por parte
del Tribunal Constitucional en razón de su especial trascendencia
constitucional, que se apreciará atendiendo a su importancia para la
interpretación de la Constitución, para su aplicación o para su general eficacia,
y para la determinación del contenido y alcance de los derechos fundamentales.

2. Cuando la admisión a trámite, aun habiendo obtenido la mayoría, no alcance


la unanimidad, la Sección trasladará la decisión a la Sala respectiva para su
resolución.

229
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

3. Las providencias de inadmisión, adoptadas por las Secciones o las Salas,


especificarán el requisito incumplido y se notificarán al demandante y al
Ministerio Fiscal. Dichas providencias solamente podrán ser recurridas en
súplica por el Ministerio Fiscal en el plazo de tres días. Este recurso se resolverá
mediante auto, que no será susceptible de impugnación alguna.

4. Cuando en la demanda de amparo concurran uno o varios defectos de


naturaleza subsanable, se procederá en la forma prevista en el artículo 49.4; de
no producirse la subsanación dentro del plazo fijado en dicho precepto, la
Sección acordará la inadmisión mediante providencia, contra la cual no cabrá
recurso alguno.

Artículo 51 LOTC:

1. Admitida la demanda de amparo, la Sala requerirá con carácter urgente al


órgano o a la autoridad de que dimane la decisión, el acto o el hecho, o al Juez
o Tribunal que conoció del procedimiento precedente para que, en plazo que no
podrá exceder de diez días, remita las actuaciones o testimonio de ellas.

2. El órgano, autoridad, Juez o Tribunal acusará inmediato recibo del


requerimiento, cumplimentará el envío dentro del plazo señalado y emplazará
a quienes fueron parte en el procedimiento antecedente para que puedan
comparecer en el proceso constitucional en el plazo de diez días.

Artículo 52 LOTC:

1. Recibidas las actuaciones y transcurrido el tiempo de emplazamiento, la Sala


dará vista de las mismas a quien promovió el amparo, a los personados en el
proceso, al Abogado del Estado, si estuviera interesada la Administración
Pública y al Ministerio Fiscal. La vista será por plazo común que no podrá
exceder de veinte días, y durante él podrán presentarse las alegaciones
procedentes.

2. Presentadas las alegaciones o transcurrido el plazo otorgado para


efectuarlas, la Sala podrá deferir la resolución del recurso, cuando para su
resolución sea aplicable doctrina consolidada del Tribunal Constitucional, a
una de sus Secciones o señalar día para la vista, en su caso, o deliberación y
votación.

3. La Sala, o en su caso la Sección, pronunciará la sentencia que proceda en el


plazo de 10 días a partir del día señalado para la vista o deliberación.

Artículo 53 LOTC:

La Sala o, en su caso, la Sección, al conocer del fondo del asunto, pronunciará


en su sentencia alguno de estos fallos:

a) Otorgamiento de amparo.

230
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

b) Denegación de amparo.

Artículo 54 LOTC:

Cuando la Sala o, en su caso, la Sección conozca del recurso de amparo respecto


de decisiones de jueces y tribunales, limitará su función a concretar si se han
violado derechos o libertades del demandante y a preservar o restablecer estos
derechos o libertades, y se abstendrá de cualquier otra consideración sobre la
actuación de los órganos jurisdiccionales.

Artículo 55 LOTC:

1. La sentencia que otorgue el amparo contendrá alguno o algunos de los


pronunciamientos siguientes:

a) Declaración de nulidad de la decisión, acto o resolución que hayan impedido


el pleno ejercicio de los derechos o libertades protegidos, con determinación, en
su caso, de la extensión de sus efectos.

b) Reconocimiento del derecho o libertad pública, de conformidad con su


contenido constitucionalmente declarado.

c) Restablecimiento del recurrente en la integridad de su derecho o libertad con


la adopción de las medidas apropiadas, en su caso, para su conservación.

2. En el supuesto de que el recurso de amparo debiera ser estimado porque, a


juicio de la Sala o, en su caso, la Sección, la ley aplicada lesione derechos
fundamentales o libertades públicas, se elevará la cuestión al Pleno con
suspensión del plazo para dictar sentencia, de conformidad con lo prevenido en
los artículos 35 y siguientes.

Artículo 56 LOTC:

1. La interposición del recurso de amparo no suspenderá los efectos del acto o


sentencia impugnados.

2. Ello no obstante, cuando la ejecución del acto o sentencia impugnados


produzca un perjuicio al recurrente que pudiera hacer perder al amparo su
finalidad, la Sala, o la Sección en el supuesto del artículo 52.2, de oficio o a
instancia del recurrente, podrá disponer la suspensión, total o parcial, de sus
efectos, siempre y cuando la suspensión no ocasione perturbación grave a un
interés constitucionalmente protegido, ni a los derechos fundamentales o
libertades de otra persona.

3. Asimismo, la Sala o la Sección podrá adoptar cualesquiera medidas


cautelares y resoluciones provisionales previstas en el ordenamiento, que, por
su naturaleza, puedan aplicarse en el proceso de amparo y tiendan a evitar que
el recurso pierda su finalidad.

231
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

4. La suspensión u otra medida cautelar podrá pedirse en cualquier tiempo,


antes de haberse pronunciado la sentencia o decidirse el amparo de otro modo.
El incidente de suspensión se sustanciará con audiencia de las partes y del
Ministerio Fiscal, por un plazo común que no excederá de tres días y con el
informe de las autoridades responsables de la ejecución, si la Sala o la Sección
lo creyera necesario. La Sala o la Sección podrá condicionar la denegación de
la suspensión en el caso de que pudiera seguirse perturbación grave de los
derechos de un tercero, a la constitución de caución suficiente para responder
de los daños o perjuicios que pudieran originarse.

5. La Sala o la Sección podrá condicionar la suspensión de la ejecución y la


adopción de las medidas cautelares a la satisfacción por el interesado de la
oportuna fianza suficiente para responder de los daños y perjuicios que
pudieren originarse. Su fijación y determinación podrá delegarse en el órgano
jurisdiccional de instancia.

6. En supuestos de urgencia excepcional, la adopción de la suspensión y de las


medidas cautelares y provisionales podrá efectuarse en la resolución de la
admisión a trámite. Dicha adopción podrá ser impugnada en el plazo de cinco
días desde su notificación, por el Ministerio Fiscal y demás partes personadas.
La Sala o la Sección resolverá el incidente mediante auto no susceptible de
recurso alguno.

311

Artículo 57 LOTC:

La suspensión o su denegación puede ser modificada durante el curso del juicio


de amparo constitucional, de oficio o a instancia de parte, en virtud de
circunstancias sobrevenidas o que no pudieron ser conocidas al tiempo de
sustanciarse el incidente de suspensión.

Artículo 58 LOTC:

1. Serán competentes para resolver sobre las peticiones de indemnización de


los daños causados como consecuencia de la concesión o denegación de la
suspensión los Jueces o Tribunales, a cuya disposición se pondrán las fianzas
constituidas.

311
Respuesta: D

232
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

2. Las peticiones de indemnización, que se sustanciarán por el trámite de los


incidentes, deberán presentarse dentro del plazo de un año a partir de la
publicación de la sentencia del Tribunal Constitucional.

---000---

233
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

17. MECANISMOS JURÍDICOS DE DEFENSA. ESTRATEGIAS PARA LA


DEFENSA DE LOS CLIENTES.

El título de este epígrafe es tan indeterminado, y las estrategias de defensa tan


opinables, que no lo vamos a desarrollar.

Hasta ahora nunca ha habido preguntas relativas a este epígrafe, ni creo que las
llegue a ver por razones evidentes. Por tanto, pasamos al epígrafe siguiente.

---000---

234
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

18. LA DEFENSA EN LOS MECANISMOS EXTRAJUDICIALES DE


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: EL ARBITRAJE, LA MEDIACIÓN, LA
TRANSACCIÓN, LA NEGOCIACIÓN Y OTROS.

18.1. EL ARBITRAJE.

Para la preparación de este apartado, recomiendo un repaso de la Ley 60/2013, de


23 de diciembre, de Arbitraje, que puede descargarse en este enlace.

Hasta ahora, se han realizado las siguientes preguntas sobre esta materia:

312

313

314

312
Respuesta: D
313
Respuesta: C
314
Respuesta: B
235
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

315

316

317

318

315
Respuesta: A
316
Respuesta: A
317
Respuesta: D
318
Respuesta: A
236
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

18.2. LA MEDIACIÓN.

Para la preparación de este apartado, recomiendo un repaso de la Ley 5/2012, de 6


de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, que puede descargarse en
este enlace.

319

320

321

322

319
Respuesta: B
320
Respuesta: C
321
Respuesta: C
322
Respuesta: C
237
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

323

324

325

326

323
Respuesta: A
324
Respuesta: D
325
Respuesta: D
326
Respuesta: A
238
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

327

18.3. LA TRANSACCIÓN.

Para la preparación de este apartado, recomiendo un repaso de los siguientes


artículos del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil:

Código Civil:

Artículo 1809 CC:

La transacción es un contrato por el cual las partes, dando, prometiendo o


reteniendo cada una alguna cosa, evitan la provocación de un pleito o ponen
término al que había comenzado.

Artículo 1810 CC:

Para transigir sobre los bienes y derechos de los hijos bajo la patria potestad se
aplicarán las mismas reglas que para enajenarlos.

Artículo 1811 CC:

El tutor no puede transigir sobre los derechos de la persona que tiene en


guarda, sino en la forma prescrita en el presente Código.

Artículo 1812 CC:

Las corporaciones que tengan personalidad jurídica sólo podrán transigir en la


forma y con los requisitos que necesiten para enajenar sus bienes.

Artículo 1813 CC:

Se puede transigir sobre la acción civil proveniente de un delito; pero no por eso
se extinguirá la acción pública para la imposición de la pena legal.

327
Respuesta: B

239
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Artículo 1814 CC:

No se puede transigir sobre el estado civil de las personas, ni sobre las


cuestiones matrimoniales, ni sobre alimentos futuros.

Artículo 1815 CC:

La transacción no comprende sino los objetos expresados determinadamente


en ella, o que, por una inducción necesaria de sus palabras, deban reputarse
comprendidos en la misma.

La renuncia general de derechos se entiende sólo de los que tienen relación con
la disputa sobre que ha recaído la transacción.

Artículo 1816 CC:

La transacción tiene para las partes la autoridad de la cosa juzgada; pero no


procederá la vía de apremio sino tratándose del cumplimiento de la
transacción judicial.

Artículo 1817 CC:

La transacción en que intervenga error, dolo, violencia o falsedad de


documentos, está sujeta a lo dispuesto en el artículo 1.265 de este Código.

Sin embargo, no podrá una de las partes oponer el error de hecho a la otra
siempre que ésta se haya apartado por la transacción de un pleito comenzado.

Artículo 1818 CC:

El descubrimiento de nuevos documentos no es causa para anular o rescindir


la transacción, si no ha habido mala fe.

Artículo 1819 CC:

Si estando decidido un pleito por sentencia firme, se celebrare transacción


sobre él por ignorar la existencia de la sentencia firme alguna de las partes
interesadas, podrá ésta pedir que se rescinda la transacción.

La ignorancia de una sentencia que pueda revocarse, no es causa para atacar


la transacción.

Ley Enjuiciamiento Civil:

Artículo 19 LEC:

1. Los litigantes están facultados para disponer del objeto del juicio y podrán
renunciar, desistir del juicio, allanarse, someterse a mediación o a arbitraje y

240
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

transigir sobre lo que sea objeto del mismo, excepto cuando la ley lo prohíba o
establezca limitaciones por razones de interés general o en beneficio de tercero.

2. Si las partes pretendieran una transacción judicial y el acuerdo o convenio


que alcanzaren fuere conforme a lo previsto en el apartado anterior, será
homologado por el tribunal que esté conociendo del litigio al que se pretenda
poner fin.

3. Los actos a que se refieren los apartados anteriores podrán realizarse, según
su naturaleza, en cualquier momento de la primera instancia o de los recursos
o de la ejecución de sentencia.

4. Asimismo, las partes podrán solicitar la suspensión del proceso, que será
acordada por el Secretario judicial mediante decreto siempre que no
perjudique al interés general o a tercero y que el plazo de la suspensión no
supere los sesenta días.

---000---

241
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

19. LA BUENA FE, EL ABUSO DE DERECHO Y EL FRAUDE DE LEY.

Hasta ahora, en ninguna convocatoria ha habido preguntas sobre este epígrafe del
programa.

19.1. LA BUENA FE.

Artículo 7.1 del Código Civil:

1. Los derechos deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe.

En cuanto al principio de buena fe, la Sentencia del Tribunal Supremo de 21 de


mayo de 1982 establece que:

“...El principio de la buena fe, como límite al ejercicio de los derechos subjetivos,
precisa la fijación de su significado y alcance y en este sentido se establecen una
serie de supuestos típicos cuya concurrencia autoriza, en términos generales, a
admitir que contradicen dicho principio, concretando que se falta a la buena fe
cuando se va contra la resultancia de los actos propios, se realiza un acto
equívoco para beneficiarse intencionadamente de su dudosa significación o se
crea una apariencia jurídica para contradecirla después en perjuicio de quien
puso su confianza en ella”.

Por tanto, según esta Sentencia del TS, y sin que constituya un numerus clausus, se
falta al principio de la buena fe:

• Cuando se va contra los propios actos.


• Cuando se realiza un acto equívoco para beneficiarse intencionadamente de
su dudosa significación.
• Cuando se crea una apariencia jurídica para contradecirla después en perjuicio
de quien puso su confianza en ella

19.2. EL ABUSO DE DERECHO.

En cuanto al abuso de derecho, lo constituye todo acto u omisión que por la intención
de su autor, por su objeto o por las circunstancias en que se realice sobrepase
manifiestamente los límites normales del ejercicio de un derecho, con daño para
tercero. Es decir, cuando el titular de un derecho subjetivo actúa de modo tal que su
conducta concuerda con la norma legal que concede la facultad, pero su ejercicio
resulta contrario a la buena fe, la moral, las buenas costumbres o los fines sociales y
económicos del Derecho.

242
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Artículo 7.2. CC:


2. La ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial del mismo.
Todo acto u omisión que por la intención de su autor, por su objeto o por las
circunstancias en que se realice sobrepase manifiestamente los límites
normales del ejercicio de un derecho, con daño para tercero, dará lugar a la
correspondiente indemnización y a la adopción de las medidas judiciales o
administrativas que impidan la persistencia en el abuso.

Artículo 11.2 LOPJ:


Los Juzgados y Tribunales rechazarán fundamentalmente las peticiones,
incidentes y excepciones que se formulen con manifiesto abuso de derecho o
entrañen fraude de ley o procesal

Artículo 247.1 LEC:


Los intervinientes en todo tipo de procesos deberán ajustarse en sus
actuaciones a las reglas de la buena fe. 2. Los tribunales rechazarán
fundadamente las peticiones e incidentes que se formulen con manifiesto abuso
de derecho o entrañen fraude de ley o procesal.

El abuso del derecho es un concepto jurídico indeterminado y, por tanto, debe


concretarse caso por caso.

Este principio tiene un origen jurisprudencial, que arranca de la Sentencia de 14 de


febrero de 1944, y se inspira en lo que desde hacía unos años se había postulado por
la doctrina científica:

“incurre en responsabilidad el que, obrando al amparo de una legalidad


externa y de un aparente ejercicio de su derecho, traspasa, en realidad, los
linderos impuestos al mismo por la equidad y la buena fe, con daños para
tercero o para la sociedad”

Según la jurisprudencia del TS, para apreciar la existencia de abuso de derecho es


precisa la concurrencia de los siguientes requisitos (STS 455/2001, de 16 de mayo,
y 722/2010, de 10 de noviembre):

i. el uso de un derecho objetivo y externamente legal.


ii. daño a un interés, no protegido por una específica prerrogativa jurídica.
iii. la inmoralidad o antisocialidad de ese daño, manifestada en forma subjetiva
(ejercicio del derecho con intención de dañar, con “animus nocendi”), o en
forma objetiva (ejercicio anormal del derecho, de modo contrario a los fines
económico-sociales del mismo) ya que, en otro caso, rige la regla “qui iure
suo utitur neminem laedit” (quien ejercita su derecho no daña a nadie)”.

243
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

19.3. EL FRAUDE DE LEY.

Artículo 6.4 del Código Civil:

Los actos realizados al amparo del texto de una norma jurídica que persigan
un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se
considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación
de la norma que se hubiere tratado de eludir.

---000---

244
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

20. HECHOS Y ACTOS PROCESALES. ACTOS PREPARATORIOS DE


LOS JUICIOS. CUESTIONES INCIDENTALES. LA ACLARACIÓN DEL
PROCESO. LA PRETENSIÓN COMO OBJETO DEL PROCESO.

20.1. HECHOS Y ACTOS PROCESALES.

Llamamos hechos jurídicos a aquellos sucesos independientes de la voluntad


humana, a los que el Derecho atribuye efectos jurídicos (por ejemplo, el nacimiento
de un hijo).

Llamamos actos jurídicos a aquellas conductas realizadas voluntariamente por el


hombre, a las que el Derecho objetivo otorga eficacia y consecuencias jurídicas (por
ejemplo, la inscripción del recién nacido en el Registro Civil).

Llamamos hechos procesales a aquellos sucesos independientes de la voluntad


humana, que tienen consecuencias procesales (por ejemplo, la muerte del
demandante).

Llamamos acto jurídico procesal a la conducta realizada voluntariamente por el


hombre, que tiene consecuencias procesales.

El régimen de los actos procesales lo encontramos en los arts. 179 a 185 y 229 a 278
LOPJ, y también en los arts. 129 a 235 LEC.

20.2. ACTOS PREPARATORIOS DE LOS JUICIOS.

Llamamos actos procesales preparatorios, fundamentalmente, a las diligencias


preliminares a las que se refieren los artículos 256 a 263 de la Ley de Enjuiciamiento
Civil, el aseguramiento y la anticipación de prueba a la que se refieren los artículos
293 a 298 LEC, y las medidas cautelares previas a la interposición del proceso a las
que se refiere el artículo 730.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil:

20.2.1. Diligencias preliminares:

Clases de diligencias preliminares y su solicitud (Art. 256 LEC)

Todo juicio podrá prepararse:

1.º Por petición de que la persona a quien se dirigiría la demanda declare,


bajo juramento o promesa de decir verdad, sobre algún hecho relativo a su
capacidad, representación o legitimación, cuyo conocimiento sea necesario

245
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

para el pleito, o exhiba los documentos en los que conste dicha capacidad,
representación o legitimación.

2.º Mediante solicitud de que la persona a la que se pretende demandar


exhiba la cosa que tenga en su poder y a la que se haya de referir el juicio.

3.º Por petición del que se considere heredero, coheredero o legatario, de


exhibición, por quien lo tenga en su poder, del acto de última voluntad del
causante de la herencia o legado.

4.º Por petición de un socio o comunero para que se le exhiban los


documentos y cuentas de la sociedad o comunidad, dirigida a éstas o al
consocio o condueño que los tenga en su poder.

5.º Por petición del que se considere perjudicado por un hecho que pudiera
estar cubierto por seguro de responsabilidad civil, de que se exhiba el
contrato de seguro por quien lo tenga en su poder.

5.º bis. Por la petición de la historia clínica al centro sanitario o profesional


que la custodie, en las condiciones y con el contenido que establece la ley.

6.º Por petición de quien pretenda iniciar un proceso para la defensa de los
intereses colectivos de consumidores y usuarios al objeto de concretar a los
integrantes del grupo de afectados cuando, no estando determinados, sean
fácilmente determinables. A tal efecto el tribunal adoptará las medidas
oportunas para la averiguación de los integrantes del grupo, de acuerdo a las
circunstancias del caso y conforme a los datos suministrados por el
solicitante, incluyendo el requerimiento al demandado para que colabore en
dicha determinación.

7.º Mediante la solicitud, formulada por quien pretenda ejercitar una acción
por infracción de un derecho de propiedad industrial o de un derecho de
propiedad intelectual cometida mediante actos que no puedan considerarse
realizados por meros consumidores finales de buena fe y sin ánimo de
obtención de beneficios económicos o comerciales, de diligencias de
obtención de datos sobre el posible infractor, el origen y redes de
distribución de las obras, mercancías o servicios que infringen un derecho de
propiedad intelectual o de propiedad industrial y, en particular, los
siguientes:

a) Los nombres y direcciones de los productores, fabricantes,


distribuidores, suministradores y prestadores de las mercancías y
servicios, así como de quienes, con fines comerciales, hubieran estado
en posesión de las mercancías.

b) Los nombres y direcciones de los mayoristas y minoristas a quienes


se hubieren distribuido las mercancías o servicios.

246
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

c) Las cantidades producidas, fabricadas, entregadas, recibidas o


encargadas, y las cantidades satisfechas como precio por las
mercancías o servicios de que se trate y los modelos y características
técnicas de las mercancías.

8.º Por petición de quien pretenda ejercitar una acción por infracción de un
derecho de propiedad industrial o de un derecho de propiedad intelectual
cometida mediante actos desarrollados a escala comercial, de la exhibición
de los documentos bancarios, financieros, comerciales o aduaneros,
producidos en un determinado tiempo y que se presuman en poder de quien
sería demandado como responsable. La solicitud deberá acompañarse de un
principio de prueba de la realidad de la infracción que podrá consistir en la
presentación de una muestra de los ejemplares, mercancías o productos en
los que materialice aquella infracción. El solicitante podrá pedir que el
Secretario extienda testimonio de los documentos exhibidos si el requerido
no estuviera dispuesto a desprenderse del documento para su incorporación
a la diligencia practicada. Igual solicitud podrá formular en relación con lo
establecido en el último párrafo del número anterior.

A los efectos de los números 7.º y 8.º de este apartado, se entiende por actos
desarrollados a escala comercial aquellos que son realizados para obtener
beneficios económicos o comerciales directos o indirectos.

9.º Por petición de las diligencias y averiguaciones que, para la protección de


determinados derechos, prevean las correspondientes leyes especiales.

10.º Por petición, de quien pretenda ejercitar una acción por infracción de un
derecho de propiedad industrial o de un derecho de propiedad intelectual,
para que se identifique al prestador de un servicio de la sociedad de la
información sobre el que concurran indicios razonables de que está poniendo
a disposición o difundiendo de forma directa o indirecta, contenidos, obras o
prestaciones objeto de tal derecho sin que se cumplan los requisitos
establecidos por la legislación de propiedad industrial o de propiedad
intelectual, considerando la existencia de un nivel apreciable de audiencia en
España de dicho prestador o un volumen, asimismo apreciable, de obras y
prestaciones protegidas no autorizadas puestas a disposición o difundidas.

La solicitud estará referida a la obtención de los datos necesarios para llevar


a cabo la identificación y podrá dirigirse a los prestadores de servicios de la
sociedad de la información, de pagos electrónicos y de publicidad que
mantengan o hayan mantenido en los últimos doce meses relaciones de
prestación de un servicio con el prestador de servicios de la sociedad de la
información que se desee identificar. Los citados prestadores
proporcionarán la información solicitada, siempre que ésta pueda extraerse
de los datos de que dispongan o conserven como resultado de la relación de
servicio que mantengan o hayan mantenido con el prestador de servicios
objeto de identificación, salvo los datos que exclusivamente estuvieran
siendo objeto de tratamiento por un proveedor de servicios de Internet en
cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 25/2007, de 18 de octubre, de

247
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las


redes públicas de comunicaciones.

11.º Mediante la solicitud, formulada por el titular de un derecho de


propiedad intelectual que pretenda ejercitar una acción por infracción del
mismo, de que un prestador de servicios de la sociedad de la información
aporte los datos necesarios para llevar a cabo la identificación de un usuario
de sus servicios, con el que mantengan o hayan mantenido en los últimos
doce meses relaciones de prestación de un servicio, sobre el que concurran
indicios razonables de que está poniendo a disposición o difundiendo de
forma directa o indirecta, contenidos, obras o prestaciones objeto de tal
derecho sin que se cumplan los requisitos establecidos por la legislación de
propiedad intelectual, y mediante actos que no puedan considerarse
realizados por meros consumidores finales de buena fe y sin ánimo de
obtención de beneficios económicos o comerciales, teniendo en cuenta el
volumen apreciable de obras y prestaciones protegidas no autorizadas
puestas a disposición o difundidas.

En la solicitud de diligencias preliminares se expresarán sus fundamentos, con


referencia circunstanciada al asunto objeto del juicio que se quiera preparar.

Los gastos que se ocasionen a las personas que hubieren de intervenir en las
diligencias serán a cargo del solicitante de las diligencias preliminares. Al pedir
éstas, dicho solicitante ofrecerá caución para responder tanto de tales gastos como
de los daños y perjuicios que se les pudieren irrogar. La caución se perderá, en favor
de dichas personas, si, transcurrido un mes desde la terminación de las diligencias,
dejare de interponerse la demanda, sin justificación suficiente, a juicio del tribunal.

La caución podrá prestarse en la forma prevista en el párrafo segundo del apartado


2 del artículo 64 de esta Ley.

Competencia (Art 257 LEC)

Será competente para resolver sobre las peticiones y solicitudes a que se refiere el
artículo anterior el juez de primera instancia o de lo mercantil, cuando proceda, del
domicilio de la persona que, en su caso, hubiera de declarar, exhibir o intervenir de
otro modo en las actuaciones que se acordaran para preparar el juicio.

En los casos de los números 6.º, 7.º, 8.º y 9.º del apartado 1 del artículo 256 LEC, será
competente el tribunal ante el que haya de presentarse la demanda determinada. Si,
en estos casos, se solicitasen nuevas diligencias, a raíz del resultado de las hasta
entonces practicadas, podrán instarse del mismo tribunal o bien del que, a raíz de
los hechos averiguados en la anterior diligencia, resultaría competente para conocer
de la misma pretensión o de nuevas pretensiones que pudieran eventualmente
acumularse.

248
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

No se admitirá declinatoria en las diligencias preliminares, pero el Juez al que se


soliciten revisará de oficio su competencia y si entendiese que no le corresponde
conocer de la solicitud, se abstendrá de conocer indicando al solicitante el Juzgado
de Primera Instancia al que debe acudir. Si éste se inhibiere en su competencia,
decidirá el conflicto negativo el tribunal inmediato superior común, según lo
previsto en el artículo 60 de la presente Ley.

Decisión sobre las diligencias preliminares y recurso (Art 258 LEC).

Si el tribunal apreciare que la diligencia es adecuada a la finalidad que el solicitante


persigue y que en la solicitud concurren justa causa e interés legítimo, accederá a la
pretensión, fijando la caución que deba prestarse. El tribunal rechazará la petición
de diligencias realizada, si no considerare que éstas resultan justificadas. La
solicitud deberá resolverse en los cinco días siguientes a su presentación.

Contra el auto que acuerde las diligencias no se dará recurso alguno. Contra el que
las deniegue, cabrá recurso de apelación.

Si la caución ordenada por el Tribunal no se prestare en tres días, contados desde


que se dicte el auto en que conceda las diligencias, se procederá por el Secretario
judicial, mediante decreto dictado al efecto, al archivo definitivo de las actuaciones.

Citación para la práctica de diligencias preliminares (Art 259 LEC)

En el auto en el que se acceda a la solicitud, se citará y requerirá a los interesados


para que, en la sede de la Oficina judicial o en el lugar y del modo que se consideren
oportunos, y dentro de los diez días siguientes, lleven a cabo la diligencia, que haya
sido solicitada y acordada.

Los documentos y títulos a que se refieren las diligencias señaladas en el apartado 1


del artículo 256 podrán ser presentados ante el juzgado para su exhibición por
medios telemáticos o electrónicos, en cuyo caso su examen se realizará en la sede de
la oficina judicial, pudiendo obtener la parte solicitante, con los medios que aporte,
copia electrónica de los mismos.

En todo caso, el solicitante podrá acudir asesorado por un experto en la materia, que
actuará siempre a costa del solicitante.

En el caso de las diligencias del artículo 256.1.7.º, para garantizar la confidencialidad


de la información requerida, el tribunal podrá ordenar que la práctica del
interrogatorio se celebre a puerta cerrada. Esta decisión se adoptará en la forma
establecida en el artículo 138.3 y a solicitud de cualquiera que acredite interés
legítimo.

249
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

La información obtenida mediante las diligencias de los números 7, 8, 10 y 11 del


apartado 1 del artículo 256 se utilizará exclusivamente para la tutela jurisdiccional
de los derechos de propiedad industrial o de propiedad intelectual del solicitante de
las medidas, con prohibición de divulgarla o comunicarla a terceros. A instancia de
cualquier interesado, el tribunal podrá atribuir carácter reservado a las actuaciones,
para garantizar la protección de los datos e información que tuvieran carácter
confidencial.

Oposición a la práctica de diligencias preliminares. Efectos de la decisión (Art. 260


LEC)

Dentro de los cinco días siguientes a aquel en que reciba la citación, la persona
requerida para la práctica de diligencias preliminares podrá oponerse a ellas. En tal
caso, se dará traslado de la oposición al requirente, quien podrá impugnarla por
escrito en el plazo de cinco días. Las partes, en sus respectivos escritos de oposición
y de impugnación de ésta, podrán solicitar la celebración de vista, siguiéndose los
trámites previstos para los juicios verbales.

Celebrada la vista, el tribunal resolverá, mediante auto, si considera que la oposición


es justificada o si, por el contrario, carece de justificación.

Si el tribunal considerare injustificada la oposición, condenará al requerido al pago


de las costas causadas por el incidente. Esta decisión se acordará por medio de auto
contra el que no cabrá recurso alguno.

Si el tribunal considerare justificada la oposición, lo declarará así mediante auto, que


podrá ser recurrido en apelación.

Negativa a llevar a cabo las diligencias (Art 261 LEC)

Si la persona citada y requerida no atendiese el requerimiento ni formulare


oposición, el tribunal acordará, cuando resulte proporcionado, las siguientes
medidas, por medio de un auto, en el que expresará las razones que las exigen:

1.ª Si se hubiere pedido declaración sobre hechos relativos a la capacidad,


representación o legitimación del citado, se podrán tener por respondidas
afirmativamente las preguntas que el solicitante pretendiera formularle y los
hechos correspondientes se considerarán admitidos a efectos del juicio
posterior.

2.ª Si se hubiese solicitado la exhibición de títulos y documentos y el tribunal


apreciare que existen indicios suficientes de que pueden hallarse en un lugar
determinado, ordenará la entrada y registro de dicho lugar, procediéndose,
si se encontraren, a ocupar los documentos y a ponerlos a disposición del
solicitante, en la sede del tribunal.

250
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

3.ª Si se tratase de la exhibición de una cosa y se conociese o presumiese


fundadamente el lugar en que se encuentra, se procederá de modo semejante
al dispuesto en el número anterior y se presentará la cosa al solicitante, que
podrá pedir el depósito o medida de garantía más adecuada a la conservación
de aquélla.

4.ª Si se hubiera pedido la exhibición de documentos contables, se podrán


tener por ciertos, a los efectos del juicio posterior, las cuentas y datos que
presente el solicitante.

5.ª Tratándose de las diligencias previstas en el artículo 256.1.6.º, ante la


negativa del requerido o de cualquier otra persona que pudiera colaborar en
la determinación de los integrantes del grupo, el tribunal ordenará que se
acuerden las medidas de intervención necesarias, incluida la de entrada y
registro, para encontrar los documentos o datos precisos, sin perjuicio de la
responsabilidad penal en que se pudiera incurrir por desobediencia a la
autoridad judicial. Iguales medidas ordenará el tribunal en los casos de los
números 5 bis, 7.º y 8.º del apartado 1 del artículo 256, ante la negativa del
requerido a la exhibición de documentos.

Decisión sobre aplicación de la caución (Art 262 LEC)

Cuando se hayan practicado las diligencias acordadas o el tribunal las deniegue por
considerar justificada la oposición, éste resolverá mediante auto, en el plazo de cinco
días, sobre la aplicación de la caución a la vista de la petición de indemnización y de
la justificación de gastos que se le presente, oído el solicitante.

La decisión sobre aplicación de la caución será apelable sin efectos suspensivos.

Cuando, aplicada la caución conforme al apartado anterior, quedare remanente, no


se devolverá al solicitante de las diligencias hasta que transcurra el plazo de un mes
previsto en el apartado 3 del artículo 256.

Diligencias preliminares previstas en leyes especiales (Art 263 LEC)

Cuando se trate de las diligencias a que se refiere el artículo 256.1.9.º, los preceptos
de este capítulo se aplicarán en lo que no se oponga a lo dispuesto en la legislación
especial sobre la materia de que se trate.

20.2.2. Aseguramiento y anticipación de prueba (Arts. 293 al 298 LEC)-

Casos y causas de anticipación de la prueba. Competencia (Art. 293 LEC)

251
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Previamente a la iniciación de cualquier proceso, el que pretenda incoarlo, o


cualquiera de las partes durante el curso del mismo, podrá solicitar del tribunal la
práctica anticipada de algún acto de prueba, cuando exista el temor fundado de que,
por causa de las personas o por el estado de las cosas, dichos actos no puedan
realizarse en el momento procesal generalmente previsto.

La petición de actuaciones anticipadas de prueba, que se formule antes de la


iniciación del proceso, se dirigirá al tribunal que se considere competente para el
asunto principal. Este tribunal vigilará de oficio su jurisdicción y competencia
objetiva, así como la territorial que se fundase en normas imperativas, sin que sea
admisible la declinatoria.

Iniciado el proceso, la petición de prueba anticipada se dirigirá al tribunal que esté


conociendo del asunto.

Proposición de prueba anticipada, admisión, tiempo y recursos (Art 294 LEC)

La proposición de pruebas anticipadas se realizará conforme a lo dispuesto en esta


Ley para cada una de ellas, exponiendo las razones en que se apoye la petición.

Si el Tribunal estimare fundada la petición, accederá a ella, disponiendo, por medio


de providencia, que las actuaciones se practiquen cuando se considere necesario,
siempre con anterioridad a la celebración del juicio o vista, realizándose por el
Secretario judicial el oportuno señalamiento.

Práctica contradictoria de la prueba anticipada (Art 295 LEC)

Cuando la prueba anticipada se solicite y se acuerde practicar antes del inicio del
proceso, el que la haya solicitado designará la persona o personas a las que se
proponga demandar en su día y serán citadas, con al menos cinco días de antelación,
para que puedan tener en la práctica de la actuación probatoria la intervención que
esta Ley autorice según el medio de prueba de que se trate.

Si estuviese ya pendiente el proceso al tiempo de practicar prueba anticipada, las


partes podrán intervenir en ella según lo dispuesto en esta Ley para cada medio de
prueba.

En los casos en que se practique prueba al amparo del apartado 1 de este artículo,
no se otorgará valor probatorio a lo actuado si la demanda no se interpusiere en el
plazo de dos meses desde que la prueba anticipada se practicó, salvo que se
acreditare que, por fuerza mayor u otra causa de análoga entidad, no pudo iniciarse
el proceso dentro de dicho plazo.

La prueba practicada anticipadamente podrá realizarse de nuevo si, en el momento


de proposición de la prueba, fuera posible llevarla a cabo y alguna de las partes así
lo solicitara. En tal caso, el tribunal admitirá que se practique la prueba de que se
trate y valorará según las reglas de la sana crítica tanto la realizada anticipadamente
como la efectuada con posterioridad.

252
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Custodia de los materiales de las actuaciones de prueba anticipada (Art 296 LEC)

Los documentos y demás piezas de convicción en que consistan las pruebas


anticipadas o que se obtengan como consecuencia de su práctica, así como los
materiales que puedan reflejar fielmente las actuaciones probatorias realizadas y
sus resultados, quedarán bajo la custodia del Secretario del tribunal que hubiere
acordado la prueba hasta que se interponga la demanda, a la que se unirán, o hasta
que llegue el momento procesal de conocerlos y valorarlos.

Si de la demanda hubiese de conocer en definitiva un tribunal distinto del que


acordó o practicó la prueba anticipada, reclamará de éste, a instancia de parte, la
remisión, por conducto oficial, de las actas, documentos y demás materiales de las
actuaciones.

Medidas de aseguramiento de la prueba (Art 297 LEC)

Antes de la iniciación de cualquier proceso, el que pretenda incoarlo o cualquiera de


los litigantes durante el curso del mismo, podrá pedir del tribunal la adopción,
mediante providencia, de medidas de aseguramiento útiles para evitar que, por
conductas humanas o acontecimientos naturales, que puedan destruir o alterar
objetos materiales o estados de cosas, resulte imposible en su momento practicar
una prueba relevante o incluso carezca de sentido proponerla.

Las medidas consistirán en las disposiciones que, a juicio del tribunal, permitan
conservar cosas o situaciones o hacer constar fehacientemente su realidad y
características. Para los fines de aseguramiento de la prueba, podrán también
dirigirse mandatos de hacer o no hacer, bajo apercibimiento de proceder, en caso de
infringirlos, por desobediencia a la autoridad.

En los casos de infracción de los derechos de propiedad industrial y de propiedad


intelectual, una vez el solicitante de las medidas haya presentado aquellas pruebas
de la infracción razonablemente disponibles, tales medidas podrán consistir en
especial en la descripción detallada, con o sin toma de muestras, o la incautación
efectiva de las mercancías y objetos litigiosos, así como de los materiales e
instrumentos utilizados en la producción o la distribución de estas mercancías y de
los documentos relacionados con ellas.

En cuanto a la jurisdicción y a la competencia para el aseguramiento de la prueba,


se estará a lo dispuesto sobre prueba anticipada.

Cuando las medidas de aseguramiento de la prueba se hubiesen acordado antes del


inicio del proceso, quedarán sin efecto si el solicitante no presenta su demanda en
el plazo de veinte días siguientes a la fecha de la efectiva adopción de las medidas de
aseguramiento acordadas. El tribunal, de oficio, acordará mediante auto que se alcen
o revoquen los actos de cumplimiento que hubieran sido realizados, condenará al
solicitante en las costas y declarará que es responsable de los daños y perjuicios que
haya producido al sujeto respecto del cual se adoptaron las medidas.

253
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Requisitos. Procedimiento para la adopción de las medidas de aseguramiento de la


prueba. Contracautelas. (Art 298 LEC)

El tribunal acordará adoptar, mediante providencia, las medidas oportunas en cada


caso si se cumplen los siguientes requisitos:

1.º Que la prueba que se pretende asegurar sea posible, pertinente y útil al
tiempo de proponer su aseguramiento.

2.º Que haya razones o motivos para temer que, de no adoptarse las medidas
de aseguramiento, puede resultar imposible en el futuro la práctica de dicha
prueba.

3.º Que la medida de aseguramiento que se propone, u otra distinta que con
la misma finalidad estime preferible el tribunal, pueda reputarse conducente
y llevarse a cabo dentro de un tiempo breve y sin causar perjuicios graves y
desproporcionados a las personas implicadas o a terceros.

Para decidir sobre la adopción de las medidas de aseguramiento de una prueba, el


tribunal deberá tomar en consideración y podrá aceptar el eventual ofrecimiento
que el solicitante de la medida haga de prestar garantía de los daños y perjuicios que
la medida pueda irrogar.

También podrá el tribunal acordar, mediante providencia, en lugar de la medida de


aseguramiento, la aceptación del ofrecimiento que haga la persona que habría de
soportar la medida de prestar, en la forma prevista en el párrafo segundo del
apartado 2 del artículo 64, caución bastante para responder de la práctica de la
prueba cuyo aseguramiento se pretenda.

Las medidas de aseguramiento de la prueba se adoptarán previa audiencia de la


persona que haya de soportarla. Si se solicitasen una vez iniciado el proceso,
también se oirá al demandado. Sólo quien fuera a ser demandado o ya lo hubiera
sido podrá aducir, al oponerse a su adopción, la imposibilidad, impertinencia o
inutilidad de la prueba.

No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, cuando sea probable que el retraso


derivado de la audiencia previa ocasione daños irreparables al derecho del
solicitante de la medida o cuando exista un riesgo demostrable de que se destruyan
pruebas o se imposibilite de otro modo su práctica si así se solicita, el tribunal podrá
acordar la medida sin más trámites, mediante providencia. La providencia precisará,
separadamente, los requisitos que la han exigido y las razones que han conducido a
acordarla sin audiencia del demandado o de quien vaya a ser demandado. Esta
providencia es irrecurrible y será notificada a las partes y a quien hubiera de
soportarla sin dilación y, de no ser posible antes, inmediatamente después de la
ejecución de las medidas.

254
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Si la medida de aseguramiento se hubiera adoptado sin audiencia previa, quien fuera


a ser demandado o ya lo hubiera sido o quien hubiera de soportarla podrán formular
oposición en el plazo de veinte días, desde la notificación de la providencia que la
acordó.

La oposición a la medida podrá fundarse en la inexistencia de riesgos de daños


irreparables en el derecho para la futura práctica de la prueba, así como en la
posibilidad de acordar otras medidas igualmente conducentes que resulten menos
gravosas. También podrá sustituirse por la caución prevista en el apartado 3. Sólo
quien fuera a ser demandado o ya lo hubiese sido podrá aducir la imposibilidad,
impertinencia o inutilidad de la prueba.

Del escrito de oposición se dará traslado al solicitante y, en su caso, al ya demandado


o a quien hubiera de soportar la medida. Todos ellos serán citados a una vista, en el
plazo de cinco días, tras cuya celebración se decidirá sobre la oposición, en el plazo
de tres días, por medio de un auto que es irrecurrible.

20.2.3. Medidas cautelares (Arts. 730 al 747 LEC)

Procedimiento para la adopción de medidas cautelares

Las medidas cautelares se solicitarán, de ordinario, junto con la demanda principal.

Podrán también solicitarse medidas cautelares antes de la demanda si quien en ese


momento las pide alega y acredita razones de urgencia o necesidad.

En este caso, las medidas que se hubieran acordado quedarán sin efecto si la
demanda no se presentare ante el mismo Tribunal que conoció de la solicitud de
aquéllas en los veinte días siguientes a su adopción. El Secretario judicial, de oficio,
acordará mediante decreto que se alcen o revoquen los actos de cumplimiento que
hubieran sido realizados, condenará al solicitante en las costas y declarará que es
responsable de los daños y perjuicios que haya producido al sujeto respecto del cual
se adoptaron las medidas.

El requisito temporal a que se refiere el apartado anterior no regirá en los casos de


formalización judicial del arbitraje o de arbitraje institucional. En ellos, para que la
medida cautelar se mantenga, será suficiente con que la parte beneficiada por ésta
lleve a cabo todas las actuaciones tendentes a poner en marcha el procedimiento
arbitral.

Con posterioridad a la presentación de la demanda o pendiente recurso sólo podrá


solicitarse la adopción de medidas cautelares cuando la petición se base en hechos
y circunstancias que justifiquen la solicitud en esos momentos.

Esta solicitud se sustanciará conforme a lo prevenido en el presente capítulo.

255
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

No se mantendrá una medida cautelar cuando el proceso principal haya terminado,


por cualquier causa salvo que se trate de sentencia condenatoria o auto equivalente,
en cuyo caso deberán mantenerse las medidas acordadas hasta que transcurra el
plazo a que se refiere el artículo 548 de la presente Ley. Transcurrido dicho plazo, si
no se solicitare la ejecución, se alzarán las medidas que estuvieren adoptadas.

Tampoco podrá mantenerse una medida cautelar si el proceso quedare en suspenso


durante más de seis meses por causa imputable al solicitante de la medida.

Cuando se despache la ejecución provisional de una sentencia, se alzarán las


medidas cautelares que se hubiesen acordado y que guarden relación con dicha
ejecución.

Solicitud de las medidas cautelares

La solicitud de medidas cautelares se formulará con claridad y precisión,


justificando cumplidamente la concurrencia de los presupuestos legalmente
exigidos para su adopción.

Se acompañarán a la solicitud los documentos que la apoyen o se ofrecerá la práctica


de otros medios para el acreditamiento de los presupuestos que autorizan la
adopción de medidas cautelares.

Cuando las medidas cautelares se soliciten en relación con procesos incoados por
demandas en que se pretenda la prohibición o cesación de actividades ilícitas,
también podrá proponerse al tribunal que, con carácter urgente y sin dar traslado
del escrito de solicitud, requiera los informes u ordene las investigaciones que el
solicitante no pueda aportar o llevar a cabo y que resulten necesarias para resolver
sobre la solicitud.

Para el actor precluirá la posibilidad de proponer prueba con la solicitud de las


medidas cautelares.

En el escrito de petición habrá de ofrecerse la prestación de caución, especificando


de qué tipo o tipos se ofrece constituirla y con justificación del importe que se
propone.

Audiencia al demandado. Excepciones

Como regla general, el tribunal proveerá a la petición de medidas cautelares previa


audiencia del demandado.

No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, cuando el solicitante así lo pida y


acredite que concurren razones de urgencia o que la audiencia previa puede
comprometer el buen fin de la medida cautelar, el tribunal podrá acordarla sin más
trámites mediante auto, en el plazo de cinco días, en el que razonará por separado
sobre la concurrencia de los requisitos de la medida cautelar y las razones que han
aconsejado acordarla sin oír al demandado.

256
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Contra el auto que acuerde medidas cautelares sin previa audiencia del demandado
no cabrá recurso alguno y se estará a lo dispuesto en el capítulo III de este título. El
auto será notificado a las partes sin dilación y, de no ser posible antes,
inmediatamente después de la ejecución de las medidas.

Vista para la audiencia de las partes

Recibida la solicitud, el Secretario judicial, mediante diligencia, salvo los casos del
párrafo segundo del artículo anterior, en el plazo de cinco días, contados desde la
notificación de aquélla al demandado convocará a las partes a una vista, que se
celebrará dentro de los diez días siguientes sin necesidad de seguir el orden de los
asuntos pendientes cuando así lo exija la efectividad de la medida cautelar.

En la vista, actor y demandado podrán exponer lo que convenga a su derecho,


sirviéndose de cuantas pruebas dispongan, que se admitirán y practicarán si fueran
pertinentes en razón de los presupuestos de las medidas cautelares. También
podrán pedir, cuando sea necesario para acreditar extremos relevantes, que se
practique reconocimiento judicial, que, si se considerare pertinente y no pudiere
practicarse en el acto de la vista, se llevará a cabo en el plazo de cinco días.

Asimismo, se podrán formular alegaciones relativas al tipo y cuantía de la caución.


Y quien debiere sufrir la medida cautelar podrá pedir al tribunal que, en sustitución
de ésta, acuerde aceptar caución sustitutoria, conforme a lo previsto en el artículo
746 de esta Ley.

Contra las resoluciones del tribunal sobre el desarrollo de la comparecencia, su


contenido y la prueba propuesta no cabrá recurso alguno, sin perjuicio de que,
previa la oportuna protesta, en su caso, puedan alegarse las infracciones que se
hubieran producido en la comparecencia en el recurso contra el auto que resuelva
sobre las medidas cautelares.

Auto acordando medidas cautelares

Terminada la vista, el tribunal, en el plazo de cinco días, decidirá mediante auto


sobre la solicitud de medidas cautelares.

Si el tribunal estimare que concurren todos los requisitos establecidos y considerare


acreditado, a la vista de las alegaciones y las justificaciones, el peligro de la mora
procesal, atendiendo a la apariencia de buen derecho, accederá a la solicitud de
medidas, fijará con toda precisión la medida o medidas cautelares que se acuerdan
y precisará el régimen a que han de estar sometidas, determinando, en su caso, la
forma, cuantía y tiempo en que deba prestarse caución por el solicitante.

Contra el auto que acuerde medidas cautelares cabrá recurso de apelación, sin
efectos suspensivos.

Auto denegatorio de las medidas cautelares. Reiteración de la solicitud si


cambian las circunstancias

257
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Contra el auto en que el tribunal deniegue la medida cautelar sólo cabrá recurso de
apelación, al que se dará una tramitación preferente. Las costas se impondrán con
arreglo a los criterios establecidos en el artículo 394.

Aun denegada la petición de medidas cautelares, el actor podrá reproducir su


solicitud si cambian las circunstancias existentes en el momento de la petición.

Prestación de caución

La prestación de caución será siempre previa a cualquier acto de cumplimiento de


la medida cautelar acordada.

El tribunal decidirá, mediante providencia, sobre la idoneidad y suficiencia del


importe de la caución.

Ejecución de la medida cautelar

Acordada la medida cautelar y prestada la caución se procederá, de oficio, a su


inmediato cumplimiento empleando para ello los medios que fueran necesarios,
incluso los previstos para la ejecución de las sentencias.

Si lo acordado fuera el embargo preventivo se procederá conforme a lo previsto en


los artículos 584 y siguientes para los embargos decretados en el proceso de
ejecución, pero sin que el deudor esté obligado a la manifestación de bienes que
dispone el artículo 589. Las decisiones sobre mejora, reducción o modificación del
embargo preventivo habrán de ser adoptadas, en su caso, por el Tribunal.

Si lo acordado fuera la administración judicial se procederá conforme a los artículos


630 y siguientes.

Si se tratare de la anotación preventiva se procederá conforme a las normas del


Registro correspondiente.

Los depositarios, administradores judiciales o responsables de los bienes o


derechos sobre los que ha recaído una medida cautelar sólo podrán enajenarlos,
previa autorización por medio de providencia del tribunal y si concurren
circunstancias tan excepcionales que resulte más gravosa para el patrimonio del
demandado la conservación que la enajenación.

Oposición a las medidas cautelares adoptadas sin audiencia del demandado

En los casos en que la medida cautelar se hubiera adoptado sin previa audiencia del
demandado, podrá éste formular oposición en el plazo de veinte días, contados
desde la notificación del auto que acuerda las medidas cautelares.

Causas de oposición. Ofrecimiento de caución sustitutoria

El que formule oposición a la medida cautelar podrá esgrimir como causas de


aquélla cuantos hechos y razones se opongan a la procedencia, requisitos, alcance,

258
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

tipo y demás circunstancias de la medida o medidas efectivamente acordadas, sin


limitación alguna.

También podrá ofrecer caución sustitutoria, con arreglo a lo dispuesto en el capítulo


V de este título.

Traslado de la oposición al solicitante, comparecencia en vista y decisión

Del escrito de oposición se dará traslado por el Secretario judicial al solicitante,


procediéndose seguidamente conforme a lo previsto en el artículo 734.

Celebrada la vista, el tribunal, en el plazo de cinco días, decidirá en forma de auto


sobre la oposición.

Si mantuviere las medidas cautelares acordadas condenará al opositor a las costas


de la oposición.

Si alzare las medidas cautelares, condenará al actor a las costas y al pago de los
daños y perjuicios que éstas hayan producido.

El auto en que se decida sobre la oposición será apelable sin efecto suspensivo.

Exacción de daños y perjuicios

Una vez firme el auto que estime la oposición, se procederá, a petición del
demandado y por los trámites previstos en los artículos 712 y siguientes, a la
determinación de los daños y perjuicios que, en su caso, hubiera producido la
medida cautelar revocada; y, una vez determinados, se requerirá de pago al
solicitante de la medida, procediéndose de inmediato, si no los pagare, a su exacción
forzosa.

Posible modificación de las medidas cautelares

Las medidas cautelares podrán ser modificadas alegando y probando hechos y


circunstancias que no pudieron tenerse en cuenta al tiempo de su concesión o
dentro del plazo para oponerse a ellas.

La solicitud de modificación será sustanciada y resuelta conforme a lo previsto en


los artículos 734 y siguientes.

Alzamiento de la medida tras sentencia no firme

Absuelto el demandado en primera o segunda instancia, el Secretario judicial


ordenará el alzamiento de las medidas cautelares adoptadas, si el recurrente no
solicitase su mantenimiento o la adopción de alguna medida cautelar distinta en el
momento de interponer recurso contra la sentencia. En este caso se dará cuenta al
tribunal, que oída la parte contraria y con anterioridad a remitir los autos al órgano
competente para resolver el recurso contra la sentencia, resolverá lo procedente

259
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

sobre la solicitud, atendiendo a la subsistencia de los presupuestos y circunstancias


que justificasen el mantenimiento o la adopción de dichas medidas.

Si la estimación de la demanda fuere parcial, el tribunal, con audiencia de la parte


contraria, decidirá mediante auto sobre el mantenimiento, alzamiento o
modificación de las medidas cautelares acordadas.

Alzamiento de las medidas tras sentencia absolutoria firme

Firme una sentencia absolutoria, sea en el fondo o en la instancia, se alzarán de oficio


por el Secretario judicial todas las medidas cautelares adoptadas y se procederá
conforme a lo dispuesto en el artículo 742 respecto de los daños y perjuicios que
hubiere podido sufrir el demandado.

Lo mismo se ordenará en los casos de renuncia a la acción o desistimiento de la


instancia.

De la caución sustitutoria de las medidas cautelares

Caución sustitutoria

Aquél frente a quien se hubieren solicitado o acordado medidas cautelares podrá


pedir al tribunal que acepte, en sustitución de las medidas, la prestación por su parte
de una caución suficiente, a juicio del tribunal, para asegurar el efectivo
cumplimiento de la sentencia estimatoria que se dictare.

Para decidir sobre la petición de aceptación de caución sustitutoria, el tribunal


examinará el fundamento de la solicitud de medidas cautelares, la naturaleza y
contenido de la pretensión de condena y la apariencia jurídica favorable que pueda
presentar la posición del demandado. También tendrá en cuenta el tribunal si la
medida cautelar habría de restringir o dificultar la actividad patrimonial o
económica del demandado de modo grave y desproporcionado respecto del
aseguramiento que aquella medida representaría para el solicitante.

Solicitud de caución sustitutoria

La solicitud de la prestación de caución sustitutoria de la medida cautelar se podrá


formular conforme a lo previsto en el artículo 734 o, si la medida cautelar ya se
hubiese adoptado, en el trámite de oposición o mediante escrito motivado, al que
podrá acompañar los documentos que estime convenientes sobre su solvencia, las
consecuencias de la adopción de la medida y la más precisa valoración del peligro
de la mora procesal.

Previo traslado del escrito al solicitante de la medida cautelar, por cinco días, el
Secretario judicial convocará a las partes a una vista sobre la solicitud de caución
sustitutoria, conforme a lo dispuesto en el artículo 734. Celebrada la vista, resolverá
el Tribunal mediante auto lo que estime procedente, en el plazo de otros cinco días.

260
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Contra el auto que resuelva aceptar o rechazar caución sustitutoria no cabrá recurso
alguno.

La caución sustitutoria de medida cautelar podrá otorgarse en cualquiera de las


formas previstas en el párrafo segundo del apartado 3 del artículo 529.

20.3. CUESTIONES INCIDENTALES (Arts. 387 al 393 LEC):

Concepto de cuestiones incidentales

Son cuestiones incidentales las que, siendo distintas de las que constituyan el objeto
principal del pleito, guarden con éste relación inmediata, así como las que se
susciten respecto de presupuestos y requisitos procesales de influencia en el
proceso.

Norma general sobre procedimiento

Las cuestiones incidentales que no tengan señalada en esta Ley otra tramitación, se
ventilarán en la forma establecida en este capítulo.

Cuestiones incidentales de especial pronunciamiento

Las cuestiones incidentales serán de especial pronunciamiento si exigen que el


tribunal decida sobre ellas separadamente en la sentencia antes de entrar a resolver
sobre lo que sea objeto principal del pleito.

Estas cuestiones no suspenderán el curso ordinario del proceso.

Cuestiones incidentales de previo pronunciamiento. Suspensión del curso de


la demanda

Cuando las cuestiones supongan, por su naturaleza, un obstáculo a la continuación


del juicio por sus trámites ordinarios, se suspenderá el curso de las actuaciones
hasta que aquéllas sean resueltas.

Cuestiones de previo pronunciamiento. Casos

Además de los determinados expresamente en la Ley, se considerarán en el caso del


anterior las cuestiones incidentales que se refieran:

1.º A la capacidad y representación de cualquiera de los litigantes, por hechos


ocurridos después de la audiencia regulada en los artículos 414 y siguientes.

2.º Al defecto de algún otro presupuesto procesal o a la aparición de un óbice de


la misma naturaleza, siempre que hayan sobrevenido después de la audiencia
prevista en los artículos citados en el número anterior.

261
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

3.º A cualquier otra incidencia que ocurra durante el juicio y cuya resolución sea
absolutamente necesaria, de hecho o de derecho, para decidir sobre la
continuación del juicio por sus trámites ordinarios o su terminación.

Planteamiento de las cuestiones incidentales. Inadmisión de las que no sean


tales

Las cuestiones incidentales se plantearán por escrito, al que se acompañarán los


documentos pertinentes y en el que se propondrá la prueba que fuese necesaria y
se indicará si, a juicio de quien proponga la cuestión, ha de suspenderse o no el curso
normal de las actuaciones hasta la resolución de aquélla.

El tribunal repelerá, mediante auto, el planteamiento de toda cuestión que no se


halle en ninguno de los casos anteriores.

Admisión, sustanciación y decisión de las cuestiones incidentales

En el procedimiento ordinario no se admitirá el planteamiento de ninguna cuestión


incidental una vez iniciado el juicio, y en el verbal, una vez admitida la prueba
propuesta.

En la providencia sucintamente motivada en que se admita el planteamiento de la


cuestión se resolverá si ha de considerarse de previo o de especial pronunciamiento,
suspendiéndose, en el primer caso, el curso ordinario de las actuaciones.

El Secretario judicial dará traslado del escrito en que se plantee la cuestión a las
demás partes, quienes podrán contestar lo que estimen oportuno en el plazo de
cinco días y, transcurrido este plazo, el Secretario, señalando día y hora, citará a las
partes a una comparecencia ante el Tribunal, que se celebrará conforme a lo
dispuesto para las vistas de los juicios verbales.

Formuladas las alegaciones y practicada, en su caso, la prueba que en la misma vista


se admita, si la cuestión fuere de previo pronunciamiento, se dictará, en el plazo de
diez días, auto resolviendo la cuestión y disponiendo lo que sea procedente respecto
a la continuación del proceso.

Si la cuestión fuere de especial pronunciamiento, será resuelta, con la debida


separación, en la sentencia definitiva.

Cuando la cuestión se resuelva por medio de auto, si éste acordare poner fin al
proceso, cabrá recurso de apelación, y si decidiere su continuación, no cabrá recurso
alguno, sin perjuicio de que la parte perjudicada pueda impugnar la resolución al
apelar la sentencia definitiva.

262
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

328

20.4. LA ACLARACIÓN DEL PROCESO (art 267 LOPJ)

Los tribunales no podrán variar las resoluciones que pronuncien después de


firmadas, pero sí aclarar algún concepto oscuro y rectificar cualquier error material
de que adolezcan.

Las aclaraciones a que se refiere el apartado anterior podrán hacerse de oficio


dentro de los dos días hábiles siguientes al de la publicación de la resolución, o a
petición de parte o del Ministerio Fiscal formulada dentro del mismo plazo, siendo
en este caso resuelta por el tribunal dentro de los tres días siguientes al de la
presentación del escrito en que se solicite la aclaración.

Los errores materiales manifiestos y los aritméticos en que incurran las


resoluciones judiciales podrán ser rectificados en cualquier momento.

Las omisiones o defectos de que pudieren adolecer sentencias y autos y que fuere
necesario remediar para llevarlas plenamente a efecto podrán ser subsanadas,
mediante auto, en los mismos plazos y por el mismo procedimiento establecido en
el apartado anterior.

Si se tratase de sentencias o autos que hubieren omitido manifiestamente


pronunciamientos relativos a pretensiones oportunamente deducidas y
sustanciadas en el proceso, el tribunal, a solicitud escrita de parte en el plazo de
cinco días a contar desde la notificación de la resolución, previo traslado de dicha
solicitud a las demás partes, para alegaciones escritas por otros cinco días, dictará
auto por el que resolverá completar la resolución con el pronunciamiento omitido o
no haber lugar a completarla.

Si el tribunal advirtiese, en las sentencias o autos que dictara, las omisiones a que se
refiere el apartado anterior, podrá, en el plazo de cinco días a contar desde la fecha
en que se dicten, proceder de oficio, mediante auto, a completar su resolución, pero
sin modificar ni rectificar lo que hubiere acordado.

Del mismo modo al establecido en los apartados anteriores se procederá por el


Secretario Judicial cuando se precise aclarar, rectificar, subsanar o completar los
decretos que hubiere dictado.

328
Respuesta: D

263
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

No cabrá recurso alguno contra los autos o decretos en que se resuelva acerca de la
aclaración, rectificación, subsanación o complemento a que se refieren los
anteriores apartados de este artículo, sin perjuicio de los recursos que procedan, en
su caso, contra la sentencia, auto o decreto a que se refiera la solicitud o actuación
de oficio del Tribunal o del Secretario Judicial.

Los plazos para los recursos que procedan contra la resolución de que se trate se
interrumpirán desde que se solicite su aclaración, rectificación, subsanación o
complemento y, en todo caso, comenzarán a computarse desde el día siguiente a la
notificación del auto o decreto que reconociera o negase la omisión del
pronunciamiento y acordase o denegara remediarla.

329

20.5. LA PRETENSIÓN COMO OBJETO DEL PROCESO.

La pretensión es el acto por el que se reclama ante un órgano judicial, y frente a una
persona distinta, la resolución de un conflicto suscitado entre dicha persona y el
autor de la reclamación. Dicho acto suministra, precisamente, la materia alrededor
de la cual el proceso se inicia, desarrolla y extingue.

330

329
Respuesta: D
330
Respuesta: D

264
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

331

---000---

331
Respuesta: A

265
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

21. LAS CUESTIONES PREJUDICIALES.


El artículo 10 de la Ley Orgánica del Poder Judicial prevé dos sistemas diferentes
para la solución de las cuestiones prejudiciales.

En el primer párrafo, relativo a las cuestiones prejudiciales no penales, establece


que con carácter general la cuestión prejudicial será resuelta por el tribunal que está
conociendo del proceso.

Y en el segundo párrafo establece una excepción a la regla anterior para las


cuestiones prejudiciales penales, en las que se suspenderá el procedimiento
principal hasta su resolución definitiva:

Artículo 10 LOPJ:

1. A los solos efectos prejudiciales, cada orden jurisdiccional podrá conocer de


asuntos que no le estén atribuidos privativamente.

2. No obstante, la existencia de una cuestión prejudicial penal de la que no


pueda prescindirse para la debida decisión o que condicione directamente el
contenido de ésta determinará la suspensión del procedimiento mientras
aquélla no sea resuelta por los órganos penales a quienes corresponda, salvo
las excepciones que la ley establezca.

Y los artículos 40 y 43 LEC regulan la tramitación de las cuestiones prejudiciales.

A) Prejudicialidad penal:

Artículo 40 LEC:

1. Cuando en un proceso civil se ponga de manifiesto un hecho que ofrezca


apariencia de delito o falta perseguible de oficio, el tribunal civil, mediante
providencia, lo pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal, por si hubiere
lugar al ejercicio de la acción penal.

2. En el caso a que se refiere el apartado anterior, no se ordenará la suspensión


de las actuaciones del proceso civil sino cuando concurran las siguientes
circunstancias:

1.ª Que se acredite la existencia de causa criminal en la que se estén


investigando, como hechos de apariencia delictiva, alguno o algunos de los que
fundamenten las pretensiones de las partes en el proceso civil.

266
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

2.ª Que la decisión del tribunal penal acerca del hecho por el que se procede en
causa criminal pueda tener influencia decisiva en la resolución sobre el asunto
civil.

3. La suspensión a que se refiere el apartado anterior se acordará, mediante


auto, una vez que el proceso esté pendiente sólo de sentencia.

4. No obstante, la suspensión que venga motivada por la posible existencia de


un delito de falsedad de alguno de los documentos aportados se acordará, sin
esperar a la conclusión del procedimiento, tan pronto como se acredite que se
sigue causa criminal sobre aquel delito, cuando, a juicio del tribunal, el
documento pudiera ser decisivo para resolver sobre el fondo del asunto.

5. En el caso a que se refiere el apartado anterior no se acordará por el Tribunal


la suspensión, o se alzará por el Secretario judicial la que aquél hubiese
acordado, si la parte a la que pudiere favorecer el documento renunciare a él.
Hecha la renuncia, se ordenará por el Secretario judicial que el documento sea
separado de los autos.

6. Las suspensiones a que se refiere este artículo se alzarán por el Secretario


judicial cuando se acredite que el juicio criminal ha terminado o que se
encuentra paralizado por motivo que haya impedido su normal continuación.

7. Si la causa penal sobre falsedad de un documento obedeciere a denuncia o


querella de una de las partes y finalizare por resolución en que se declare ser
auténtico el documento o no haberse probado su falsedad, la parte a quien
hubiere perjudicado la suspensión del proceso civil podrá pedir en éste
indemnización de daños y perjuicios, con arreglo a lo dispuesto en los artículos
712 y siguientes.

332

Art 41 LEC:

1. Contra la resolución que deniegue la suspensión del asunto civil se podrá


interponer recurso de reposición. La solicitud de suspensión podrá, no obstante,

332
Respuesta: B

267
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

reproducirse durante la segunda instancia y, en su caso, durante la tramitación


de los recursos extraordinarios por infracción procesal o de casación.

2. Contra el auto que acuerde la suspensión se dará recurso de apelación y


contra los autos dictados en apelación acordando o confirmando la suspensión
se dará, en su caso, recurso extraordinario por infracción procesal.

3. Contra la resolución del Secretario judicial que acuerde el alzamiento de la


suspensión podrá ser interpuesto recurso directo de revisión.

B) Cuestiones prejudiciales no penales:

Art. 43 LEC:

1. A los solos efectos prejudiciales, los tribunales civiles podrán conocer de


asuntos que estén atribuidos a los tribunales de los órdenes contencioso-
administrativo y social.

2. La decisión de los tribunales civiles sobre las cuestiones a las que se refiere el
apartado anterior no surtirá efecto fuera del proceso en que se produzca.

3. No obstante lo dispuesto en los apartados precedentes, cuando lo establezca


la ley o lo pidan las partes de común acuerdo o una de ellas con el
consentimiento de la otra, el Secretario judicial suspenderá el curso de las
actuaciones, antes de que hubiera sido dictada sentencia, hasta que la cuestión
prejudicial sea resuelta, en sus respectivos casos, por la Administración pública
competente, por el Tribunal de Cuentas o por los Tribunales del orden
jurisdiccional que corresponda. En este caso, el Tribunal civil quedará
vinculado a la decisión de los órganos indicados acerca de la cuestión
prejudicial.

333

333
Respuesta: A

268
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

334

C) Prejudicialidad civil:

Artículo 43 LEC

Cuando para resolver sobre el objeto del litigio sea necesario decidir acerca de
alguna cuestión que, a su vez, constituya el objeto principal de otro proceso
pendiente ante el mismo o distinto tribunal civil, si no fuere posible la
acumulación de autos, el tribunal, a petición de ambas partes o de una de ellas,
oída la contraria, podrá mediante auto decretar la suspensión del curso de las
actuaciones, en el estado en que se hallen, hasta que finalice el proceso que
tenga por objeto la cuestión prejudicial.

Contra el auto que deniegue la petición cabrá recurso de reposición, y contra el


auto que acuerde la suspensión cabrá presentar recurso de apelación.

Por último, la STS de 28 Jun. 2005 fija el siguiente criterio:

«la suspensión del procedimiento por prejudicialidad prevista en el artículo 43


de la Ley de Enjuiciamiento Civil no es supletoriamente aplicable a la
jurisdicción contencioso-administrativa en aquellos supuestos en los que la
cuestión previa a dilucidar consiste en la determinación sobre la legalidad o
validez de una disposición de carácter general de rango reglamentario».

334
Respuesta: A

269
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

335

---000---

335
Respuesta: C

270
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

22. LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA.


La Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita puede consultarse en
este enlace.

El Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita, aprobado por Real Decreto


996/2003, de 25 de julio, puede consultarse en este enlace.

22.1. REGULACIÓN CONSTITUCIONAL.

El derecho a la justicia gratuita tiene rango constitucional, y es una consecuencia del


derecho a la tutela judicial efectiva.

Art 119 CE:

La justicia será gratuita cuando así lo disponga la Ley, y, en todo caso, respecto
de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar.

Por tanto, el art. 119 CE establece para el reconocimiento de este derecho:

• Primero, un mandato de legislar: “cuando lo disponga la Ley”.


• Y segundo, un criterio para el legislador: tendrán ese derecho, en todo caso,
“quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar”.

22.2. ÁMBITO PERSONAL DE APLICACIÓN. (Art 2 LAJG)

El derecho a la justicia gratuita no es un derecho absoluto. Su ámbito de aplicación


de derecho se encuentra limitado, como hemos visto, a quienes acrediten
insuficiencia de recursos en los términos que establece la ley.

En concreto:

A) Personas físicas.

Tendrán este derecho:

a. los ciudadanos españoles,


b. los nacionales de los demás estados de la UE,
c. y los extranjeros que se encuentren en España.

271
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Pero solo cuando, acrediten insuficiencia de recursos para litigar.

336

B) Organismos públicos.

Siempre gozan del derecho a la justicia gratuita las Entidades Gestoras y Servicios
Comunes de la Seguridad Social.

C) Personas jurídicas.

Aquí surgió una controversia, porque la CE guarda silencio, y no dice si este derecho
es extensivo a las personas jurídicas (que pueden carecer de recursos para litigar,
de hecho).

La LAJG lo resuelve reconociendo ese derecho a las personas jurídicas que


acrediten insuficiencia de recursos para litigar y además sean (art. 2.b LAJG):

a. Bien asociaciones de utilidad pública, previstas en el artículo 32 de la Ley


Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación.
b. Fundaciones inscritas en el Registro Público correspondiente.

Y además, sin necesidad de acreditar insuficiencia de recursos, gozarán de este


derecho (Disposición Adicional Segunda LAJG):

c. La Cruz Roja Española.


d. Las Asociaciones de Consumidores y Usuarios, en los términos previstos en
el artículo 2.2 de la Ley 26/1984, de 19 de julio, para la Defensa de los
Consumidores y Usuarios.
e. Las Asociaciones de utilidad pública que tengan como fin la promoción y
defensa de los derechos de las personas con discapacidad (art. 1.2. de la Ley
51/2003 de igualdad de oportunidades).

336
Respuesta: B

272
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

D) Especialidades.

Además, el legislador reconoce el derecho a la asistencia jurídica gratuita en algunos


casos especiales.

i) Acreditando insuficiencia de recursos para litigar:

a. A los ciudadanos extranjeros, en los procedimientos de extranjería


(procedimientos que puedan llevar a la denegación de su entrada en España,
a su devolución o expulsión del territorio español), y en todos los
procedimientos en materia de asilo, tanto en el orden contencioso-
administrativo, como en la vía administrativa previa.
b. Ciudadanos de la Unión Europea o nacionales de terceros países que residan
legalmente en uno de los Estados miembros, en los litigios transfronterizos
de la Unión Europea. Deben acreditar insuficiencia de recursos o, al menos,
probar que no puede hacer frente a los gastos por la diferencia en el coste de
vida entre el Estado de su residencia y España.

ii) Sin necesidad de acreditar insuficiencia de recursos:

c. A los trabajadores y beneficiarios del sistema de Seguridad Social:


• para la defensa en juicio en la jurisdicción social.
• para el ejercicio de acciones para la efectividad de los derechos
laborales en los procedimientos concursales.
• Para los litigios que sobre esta materia se susciten ante el orden
contencioso administrativo.
d. La legislación militar consagra la gratuidad de la justicia militar.
e. En los procesos que tengan vinculación, deriven o sean consecuencia de su
condición de víctima:
• Las víctimas de violencia de género.
• Las víctimas del terrorismo.
• Las víctimas de trata de seres humanos.
• Los menores de edad y personas con discapacidad que sean víctimas
de abuso o maltrato.
f. Quienes a causa de un accidente acrediten secuelas permanentes que les
impidan totalmente la realización de las tareas de su ocupación laboral o
profesional habitual y requieran la ayuda de otras personas para realizar las
actividades más esenciales de la vida diaria, cuando el objeto del litigio sea
la reclamación de indemnización por los daños personales y morales
sufridos.
g. Asociaciones de Víctimas del Terrorismo señaladas en la Ley 29/2011.

273
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

337

Otra controversia surgió acerca de si cabe la concesión de justicia gratuita para


ejercer la acusación particular por la víctima de un delito.

En materia de violencia de género no cabe duda, porque así lo reconoce la LO


1/2004 contra la Violencia de Género.

Precisamente por la mención expresa que hace aquella LO, se entendió en un primer
momento que en los demás casos no. Y casi siempre se venía denegando, hasta la
STC 9/2008 de 21 de enero que estableció que la privación del derecho a la
gratuidad de la justicia lesionaba el derecho a la tutela judicial efectiva, y ese derecho
también afecta a la víctima de un delito, no solo al imputado. El que no exista
obligación de acusar, no impide que exista el derecho de acusar.

En esta línea, la última reforma de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita de 2005


incluyó un apartado g) a su art. 2, en el que –como hemos visto— se reconoce
expresamente el derecho a la asistencia jurídica gratuita (y, obviamente, para el
ejercicio de la acusación particular) a:

• Víctimas de violencia de género.


• Víctimas del terrorismo.
• Víctimas de trata de seres humanos.

En estos tres casos, el derecho asistirá también a los causahabientes en caso de


fallecimiento de la víctima, siempre que no fueran partícipes en los hechos.

A los efectos de la concesión del beneficio de justicia gratuita, la condición de


víctima de estos tres delitos (violencia de género, terrorismo, trata de seres
humanos):

• se adquirirá cuando se formule denuncia o querella, o se inicie un


procedimiento penal por alguno de esos delitos.

337
Respuesta: A

274
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

• se mantendrá mientras permanezca en vigor el procedimiento penal


o cuando, tras su finalización, se hubiere dictado sentencia
condenatoria.
• se perderá tras la firmeza de la sentencia absolutoria, o del
sobreseimiento definitivo o provisional por no resultar acreditados
los hechos delictivos, sin la obligación de abonar el coste de las
prestaciones disfrutadas gratuitamente hasta ese momento.

338

339

22.3. REQUISITOS PARA EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO. (Arts 3 al 5 LAJG)

Salvo excepciones, el derecho a la justicia gratuita exige la verificación de los medios


económicos del solicitante: computar los recursos e ingresos económicos anuales y
por unidad familiar.

Se reconocerá el derecho de asistencia jurídica gratuita a aquellas personas físicas


que careciendo de patrimonio suficiente cuenten con unos recursos e ingresos
económicos brutos, computados anualmente por todos los conceptos y por unidad
familiar, que no superen los siguientes umbrales:

338
Respuesta: B
339
Respuesta: A

275
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

a. Dos veces el IPREM340 vigente en el momento de efectuar la solicitud


cuando se trate de personas no integradas en ninguna unidad familiar.
b. Dos veces y media el IPREM vigente en el momento de efectuar la solicitud
cuando se trate de personas integradas en alguna de las modalidades de
unidad familiar con menos de cuatro miembros.
c. El triple del IPREM cuando se trate de unidades familiares integradas por
cuatro o más miembros o que tengan reconocida su condición de familia
numerosa de acuerdo con la normativa vigente.

En cuanto a las personas jurídicas, se les reconocerá el derecho cuando careciendo


de patrimonio suficiente el resultado contable de la entidad en cómputo anual fuese
inferior al triple del IPREM.

En todos los casos, los ingresos a computar son los existentes en el momento de
hacer la petición. No obstante, por justicia material, cuando hay pérdida de empleo
o de ingresos después de la solicitud, las Comisiones y los juzgados (en vía de
recurso) suelen acudir a los ingresos al momento de dictar la resolución.

Concepto de signos externos.

A veces los datos puros y duros de ingresos económicos del solicitante no son
concluyentes para resolver sobre la concesión del derecho. Puede que existan signos
externos (propiedades diferentes de la vivienda habitual, vehículos, modo de vida…)
que revelen la suficiencia de recursos para litigar:

Art. 4 LAJG:

1. A los efectos de comprobar la insuficiencia de recursos para litigar, se tendrá


en cuenta además de las rentas y otros bienes patrimoniales o circunstancias
que declare el solicitante, los signos externos que manifiesten su real capacidad
económica, negándose el derecho a la asistencia jurídica gratuita si dichos
signos, desmintiendo la declaración del solicitante, revelan con evidencia que
este dispone de medios económicos que superan el límite fijado por la ley.

2. Para valorar la existencia de patrimonio suficiente se tendrá en cuenta la


titularidad de bienes inmuebles siempre que no constituyan la vivienda
habitual del solicitante, así como los rendimientos del capital mobiliario. Por
tanto, a parte de la renta o ingresos anuales del solicitante, habrá que ver otros
signos externos.

340
Indicador público de renta de efectos múltiples.

276
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Reconocimiento excepcional.

n atención a las circunstancias familiares del solicitante (número de hijos o


familiares a su cargo) las tasas judiciales y otros costes derivados de la iniciación del
proceso, u otras de análoga naturaleza, objetivamente evaluadas y, en todo caso,
cuando el solicitante ostente la condición de ascendiente de una familia
numerosa de categoría especial, la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita ante
la que se presente la solicitud podrá conceder excepcionalmente, mediante
resolución motivada, el reconocimiento del derecho a las personas cuyos recursos e
ingresos no excedan del quíntuplo del IPREM, teniendo en cuenta además la
carencia de patrimonio suficiente.

En las mismas condiciones señaladas en el párrafo anterior, se podrá reconocer el


derecho atendiendo a las circunstancias de salud del solicitante y a las personas
con discapacidad señaladas en el apartado 2 artículo 1 de la Ley 51/2003, así como
a las personas que los tengan a su cargo cuando actúen en un proceso en su
nombre e interés, siempre que se trate de procedimientos que guarden relación con
las circunstancias de salud o discapacidad que motivan este reconocimiento
excepcional.

En tales casos, la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita correspondiente


determinará expresamente qué prestaciones concretas son de aplicación al
solicitante.

22.4. CONTENIDO MATERIAL DEL DERECHO. (Art 6 LAJG).

El derecho a la asistencia jurídica gratuita comprende las siguientes prestaciones:

a. Asesoramiento y orientación gratuitos previos al proceso a quienes


pretendan reclamar la tutela judicial de sus derechos e intereses, así como
información sobre la posibilidad de recurrir a la mediación u otros medios
extrajudiciales de solución de conflictos, en los casos no prohibidos
expresamente por la ley, cuando tengan por objeto evitar el conflicto procesal o
analizar la viabilidad de la pretensión.
b. Asistencia de abogado al detenido, preso o imputado que no lo hubiera
designado, para cualquier diligencia policial que no sea consecuencia de un
procedimiento penal en curso o en su primera comparecencia ante un órgano
jurisdiccional, o cuando ésta se lleve a cabo por medio de auxilio judicial y el
detenido, preso o imputado no hubiere designado abogado en el lugar donde se
preste. Igualmente será de aplicación dicha asistencia letrada a la persona
reclamada y detenida como consecuencia de una orden de detención europea
que no hubiere designado abogado.

No será necesario que el detenido, preso o imputado acredite previamente


carecer de recursos, sin perjuicio de que si no se le reconoce con posterioridad
el derecho a la asistencia jurídica gratuita, deba abonar al abogado los
honorarios devengados por su intervención.

277
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

c. Defensa y representación gratuitas por abogado y procurador en el


procedimiento judicial, cuando:
• la intervención de estos profesionales sea legalmente preceptiva.
• o cuando, no siéndolo, se dé alguna de las siguientes circunstancias:
a) su intervención sea expresamente requerida por el juzgado o
tribunal mediante auto motivado para garantizar la igualdad de las
partes en el proceso.
b) tratándose de delitos leves, la persona frente a la que se dirige el
proceso penal haya ejercitado su derecho a estar asistido de abogado
y así se acuerde por el juzgado o tribunal, en atención a la entidad de
la infracción de que se trate y las circunstancias personales del
solicitante de asistencia jurídica.

341

d. Inserción gratuita de anuncios o edictos, en el curso del proceso, que


preceptivamente deban publicarse en periódicos oficiales.
e. Exención del pago de tasas judiciales, así como del pago de depósitos
necesarios para la interposición de recursos.
f. Asistencia pericial gratuita en el proceso a cargo del personal técnico adscrito
a los órganos jurisdiccionales, o, en su defecto, a cargo de funcionarios,
organismos o servicios técnicos dependientes de las Administraciones públicas.

Excepcionalmente y cuando por inexistencia de técnicos en la materia de que se


trate, no fuere posible la asistencia pericial de peritos dependientes de los
órganos jurisdiccionales o de las Administraciones públicas, ésta se llevará a
cabo, si el Juez o el Tribunal lo estima pertinente, en resolución motivada, a cargo
de peritos designados de acuerdo a lo que se establece en las leyes procesales,
entre los técnicos privados que correspondan.

El Juez o Tribunal podrá acordar en resolución motivada que la asistencia


pericial especializada gratuita se lleve a cabo por profesionales técnicos privados
cuando deba prestarse a menores y personas con discapacidad psíquica que sean
víctimas de abuso o maltrato, atendidas las circunstancias del caso y el interés
superior del menor o de la persona con discapacidad, pudiendo prestarse de
forma inmediata.

g. Obtención gratuita de copias, testimonios, instrumentos y actas notariales,


en los términos previstos en el artículo 130 del Reglamento Notarial.

341
Respuesta: A

278
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

h. Reducción del 80 por 100 de los derechos arancelarios que correspondan


por el otorgamiento de escrituras públicas y por la obtención de copias y
testimonios notariales no contemplados en el número anterior, cuando tengan
relación directa con el proceso y sean requeridos por el órgano judicial en el
curso del mismo, o sirvan para la fundamentación de la pretensión del
beneficiario de la justicia gratuita.
i. Reducción del 80 por 100 de los derechos arancelarios que correspondan
por la obtención de notas, certificaciones, anotaciones, asientos e inscripciones
en los Registros de la Propiedad y Mercantil, cuando tengan relación directa
con el proceso y sean requeridos por el órgano judicial en el curso del mismo, o
sirvan para la fundamentación de la pretensión del beneficiario de la justicia
gratuita.

Los derechos arancelarios a que se refieren los apartados h e i no se percibirán


cuando el interesado acredite ingresos por debajo del indicador público de renta de
efectos múltiples.

Tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Jurisdicción Voluntaria (cfr.


Disposición Final 19ª), la justicia gratuita abarca también determinados expedientes
notariales y registrales (declaración de herederos abintestato, protocolización de
testamentos, etc).

22.5. DURACIÓN TEMPORAL (Art 7 LAJG)

La asistencia jurídica gratuita en el transcurso de una misma instancia se extiende a


todos sus trámites e incidencias:

• incluida la ejecución
• incluidos los recursos contra las resoluciones que pongan fin al
proceso.

Además, en violencia de género: la asistencia jurídica gratuita abarca todos los


procedimientos que traigan causa del acto de violencia, siempre que no hayan
transcurrido dos años desde que fue dictada Sentencia.

342

342
Respuesta: D

279
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

22.6. PROCEDIMIENTO. (Arts 9 al 21 LAJG)

Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita.

En cada capital de provincia, en las ciudades de Ceuta y Melilla y en cada isla en que
existan uno o más partidos judiciales, se constituirá una Comisión de Asistencia
Jurídica Gratuita como órgano responsable, en su correspondiente ámbito
territorial, de efectuar el reconocimiento del derecho.

Asimismo, en relación con los Juzgados y Tribunales con competencia en todo el


territorio nacional, se constituirá en la capital del Estado una Comisión Central de
Asistencia Jurídica Gratuita dependiente de la Administración General del Estado.

Composición de las Comisiones de Asistencia Jurídica Gratuita.

La Comisión Central de Asistencia Jurídica Gratuita estará compuesta por:

a. los Decanos del Colegio de Abogados y del Colegio de Procuradores de


Madrid, o el abogado o procurador que ellos designen,
b. un Abogado del Estado
c. y un funcionario del Ministerio de Justicia perteneciente a cuerpos o escalas
del subgrupo A1.

La Comisión será presidida semestralmente por cada uno de sus miembros, a


excepción del funcionario del Ministerio de Justicia, quien actuará como secretario.

Las Comisiones de Asistencia Jurídica Gratuita dependientes de las Comunidades


Autónomas estarán integradas por:

a. el Decano del Colegio de Abogados y el del Colegio de Procuradores, o el


abogado o el procurador que ellos designen,
b. y por dos miembros que designen las Administraciones públicas de las que
dependen.

El órgano competente de la Comunidad Autónoma determinará cuáles de sus


integrantes desempeñarán la presidencia y la secretaría.

Solicitud del derecho.

El reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita se instará por los


solicitantes ante el Colegio de Abogados del lugar en que se halle el Juzgado o
Tribunal que haya de conocer del proceso principal para el que aquél se solicita, o
ante el Juzgado de su domicilio. En este último caso, el órgano judicial dará traslado
de la petición al Colegio de Abogados territorialmente competente.

Cuando haya concurrencia de litigantes en un proceso, el reconocimiento del


derecho a la asistencia jurídica gratuita deberá ser instado individualmente por cada
uno de los interesados.

280
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Cuando con arreglo a las leyes procesales, los solicitantes deban litigar bajo una sola
defensa o representación, deberán computarse, a efectos del reconocimiento del
derecho, la totalidad de los ingresos y haberes patrimoniales de los solicitantes. En
este caso, si se acreditara que los ingresos y haberes patrimoniales de cada uno de
los solicitantes no sobrepasan el doble del salario mínimo interprofesional, se
procederá a nombrar abogado y, en su caso, procurador del turno de oficio, que
deberán asumir la representación y defensa conjunta de todos ellos.

Si se acreditara que los ingresos y haberes patrimoniales de cada uno de los


solicitantes superan el doble del salario mínimo interprofesional pero no alcanzan
el cuádruple, la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita podrá determinar cuáles de
los beneficios establecidos en el artículo 6 se otorgará a los solicitantes.

Requisitos de la solicitud.

En la solicitud:

a. se indicarán de forma expresa las prestaciones para las que se solicita el


reconocimiento del derecho, que podrán ser todas o algunas de las previstas
en el artículo 6 LAJG.
b. y se harán constar, acompañando los documentos que reglamentariamente
se determinen para su acreditación, los datos que permitan apreciar la
situación económica y patrimonial del interesado y de los integrantes de su
unidad familiar, sus circunstancias personales y familiares, la pretensión que
se quiere hacer valer y la parte o partes contrarias en el litigio, si las hubiere.

Subsanación de deficiencias.

Si el Colegio de Abogados constatara que existen deficiencias en la solicitud o que la


documentación presentada resulta insuficiente, lo comunicará al interesado, fijando
con precisión los defectos o carencias advertidas y las consecuencias de la falta de
subsanación, requiriéndole para que la complete en el plazo de diez días hábiles.
Transcurrido este plazo sin que se haya aportado la documentación requerida, el
Colegio de Abogados archivará la petición.

Designaciones provisionales y traslados.

Si de la solicitud y sus documentos justificativos resulta acreditado que el


peticionario se encuentra incluido en el ámbito definido en el artículo 2 de esta Ley,
el Colegio de Abogados, subsanados los defectos advertidos, procederá en el plazo
máximo de quince días, contado a partir de la recepción de la solicitud por dicho
Colegio o de la subsanación de los defectos, a la designación provisional de abogado,
comunicándolo inmediatamente al Colegio de Procuradores a fin de que, en caso de
ser preceptivo, en el plazo máximo de tres días, se designe procurador que asuma la
representación.

En el caso de que el Colegio de Abogados estimara que el peticionario no cumple las


citadas condiciones, o que la pretensión principal contenida en la solicitud es
manifiestamente insostenible o carente de fundamento, notificará en el plazo de

281
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

cinco días al solicitante que no ha efectuado el nombramiento provisional de


abogado previsto en el párrafo anterior y trasladará la solicitud a la Comisión de
Asistencia Jurídica Gratuita.

Del expediente correspondiente y las designaciones provisionales efectuados, se


dará traslado en el plazo de tres días a la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita a
los efectos de su verificación y resolución.

En el caso de que el Colegio de Abogados no dictara resolución alguna en el plazo de


quince días, el solicitante podrá reiterar su solicitud ante la Comisión de Asistencia
Jurídica Gratuita, la cual, de modo inmediato, recabará el expediente al Colegio de
Abogados ordenando, al mismo tiempo, la designación provisional de abogado y
procurador, si éste fuera preceptivo, y seguirá, posteriormente, el procedimiento
fijado en el artículo 17 de esta Ley.

Resolución y notificación.

Para verificar la exactitud y realidad de los datos económicos declarados por el


solicitante del derecho a la asistencia jurídica gratuita, la Comisión podrá realizar
las comprobaciones y recabar la información que estime necesarias. Esta
información podrá recabarse, en particular, de la Administración Tributaria
correspondiente, del Catastro, de la Seguridad Social, así como de los Registros de la
Propiedad y Mercantiles o de cualesquiera otros registros que tengan información
relacionada con los indicios a que se refiere el artículo 3, debiendo ser remitida por
medios telemáticos.

También podrá la Comisión oír a la parte o partes contrarias en el pleito o contra las
que se pretenda ejercitar la acción, cuando sean conocidas y se estime que pueden
aportar datos para conocer la real situación económica del solicitante.

La Comisión, una vez efectuadas las comprobaciones anteriores, dictará resolución,


en el plazo máximo de treinta días, contados a partir de la recepción del expediente
por la Comisión, reconociendo o denegando el derecho a la asistencia jurídica
gratuita y, en el caso contemplado en el artículo 5, determinando cuáles de los
beneficios son de aplicación a la solicitud.

Transcurrido dicho plazo sin que la Comisión haya resuelto expresamente la


solicitud, quedarán ratificadas las decisiones previamente adoptadas por el Colegio
de Abogados y el Colegio de Procuradores, sin perjuicio de la obligación de resolver
de dicho órgano de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Régimen Jurídico de
las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

La resolución se notificará en el plazo común de tres días al solicitante, al Colegio de


Abogados y, en su caso, al Colegio de Procuradores, así como a las partes interesadas
y se comunicará al Juzgado o Tribunal que esté conociendo del proceso, o al Juez
Decano de la localidad si aquél no se hubiera iniciado.

Si el Colegio de Abogados no hubiera dictado ninguna resolución, el silencio de la


Comisión será positivo, procediendo a petición del interesado el Juez o Tribunal

282
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

que conozca del proceso o si la solicitud se realiza con anterioridad a la iniciación


del mismo el Juez Decano competente, a declarar el derecho en su integridad y a
requerir a los Colegios profesionales la designación provisional de abogado y
procurador, en su caso. Ello sin perjuicio de lo que resulte de las eventuales
impugnaciones contra tal estimación presunta.

Efectos de la resolución.

El reconocimiento del derecho implicará la confirmación de las designaciones de


abogado y de procurador efectuadas provisionalmente por los Colegios
profesionales.

Si, por el contrario, la Comisión desestimara la pretensión, las designaciones


que eventualmente se hubieran realizado quedarán sin efecto y el
peticionario deberá, en su caso, abonar los honorarios y derechos económicos
ocasionados por la intervención de los profesionales designados con carácter
provisional, en los mismos términos previstos en el artículo 27 de esta Ley.

343

344

343
Respuesta: C
344
Respuesta: C

283
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Revocación del derecho.

El derecho se puede revocar en dos casos:

a) Por falseamiento u ocultación de datos:

La declaración errónea, el falseamiento u ocultación de datos por los


solicitantes de asistencia jurídica gratuita, que hayan sido determinantes
para el reconocimiento del derecho, darán lugar, en todo caso, a su
revocación por parte de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita, que, a
estos fines, tendrá potestades de revisión de oficio.

La revocación llevará consigo la obligación del pago de todos los


honorarios de abogado y procurador devengados desde la concesión del
derecho, así como la cantidad equivalente al costo de las demás prestaciones
obtenidas en razón de dicha concesión, sin perjuicio de las responsabilidades
de otro orden que, en su caso, correspondan.

b) Por abuso de derecho, temeridad, mala fe o fraude de ley:

Si el órgano judicial que conociera de la pretensión ejercitada por el


beneficiario de la asistencia jurídica gratuita apreciase abuso de derecho,
temeridad, mala fe o fraude de ley en su ejercicio, en la resolución que ponga
fin al proceso declarará la existencia del mismo, revocará el derecho de
justicia gratuita y le condenará a abonar los gastos y costas procesales
devengadas a su instancia.

Impugnación de la resolución.

Quienes sean titulares de un derecho o de un interés legítimo podrán impugnar las


resoluciones que, de modo definitivo, reconozcan o denieguen el derecho a la
asistencia jurídica gratuita.

Tal impugnación, para la que no será preceptiva la intervención de Letrado, habrá


de realizarse por escrito y de forma motivada, en el plazo de diez días desde la
notificación de la resolución o desde que haya sido conocida por cualquiera de los
legitimados para interponerla, ante el Secretario de la Comisión de Asistencia
Jurídica Gratuita. Este remitirá el escrito de impugnación, junto con el expediente
correspondiente a la resolución impugnada y una certificación de ésta, al Juzgado o
Tribunal competente o al Juez Decano para su reparto, si el procedimiento no se
hubiera iniciado.

Recibido el escrito de impugnación y los documentos y certificación a que alude el


párrafo anterior, el Secretario judicial citará de comparecencia a las partes y al
Abogado del Estado o al Letrado de la Comunidad Autónoma correspondiente
cuando de ella dependa la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita, para que en el
plazo de cinco días presenten por escrito las alegaciones y pruebas que estimen
oportunas.

284
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

El juez o tribunal podrá acordar mediante providencia, de oficio o a instancia de


parte, la celebración de una comparecencia si la impugnación no pudiere resolverse
con los documentos y pruebas aportados. El secretario judicial señalará día y hora
para que tenga lugar dentro de los diez días siguientes.

Recibidas las alegaciones o finalizada la comparecencia, en su caso, el juez o tribunal


resolverá sin más trámites mediante auto en el plazo de cinco días, manteniendo o
revocando la resolución impugnada, con imposición de una sanción pecuniaria de
30 a 300 euros a quien hubiere promovido la impugnación de manera temeraria o
con abuso de derecho

Contra el auto dictado por el Juez o el Tribunal no cabrá recurso alguno.

345

Esquema del procedimiento para el reconocimiento del derecho a la justicia


gratuita:

345
Respuesta: C

285
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Suspensión del curso del proceso. (art 16 LAJG)

La solicitud de reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita no


suspenderá el curso del proceso.

No obstante, a fin de evitar que el transcurso de los plazos pueda provocar la


preclusión de un trámite o la indefensión de cualquiera de las partes, el Secretario
Judicial, de oficio o a petición de éstas, podrá decretar la suspensión hasta que se
produzca la decisión sobre el reconocimiento o la denegación del derecho a litigar
gratuitamente, o la designación provisional de abogado y procurador si su
intervención fuera preceptiva o requerida en interés de la justicia, siempre que la
solicitud del derecho se hubiera formulado en los plazos establecidos en las Leyes
procesales.

Cuando la presentación de la solicitud del reconocimiento del derecho a la asistencia


jurídica gratuita se realice antes de iniciar el proceso y la acción pueda resultar
perjudicada por el transcurso de los plazos de prescripción o caducidad, éstas
quedarán interrumpidas o suspendidas, respectivamente, hasta la designación
provisional de abogado y, de ser preceptivo, procurador del turno de oficio que
ejerciten la acción en nombre del solicitante; y si no fuera posible realizar esos
nombramientos, hasta que recaiga resolución definitiva en vía administrativa,
reconociendo o denegando el derecho.

El cómputo del plazo de prescripción se reanudará desde la notificación al


solicitante de la designación provisional de abogado por el Colegio de Abogados o,
en su caso, desde la notificación del reconocimiento o denegación del derecho por la
Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita y, en todo caso, en el plazo de dos meses
desde la presentación de la solicitud.

En el supuesto de que esta petición hubiere sido denegada, fuere claramente abusiva
y únicamente esté preordenada a dilatar los plazos, el órgano judicial que conozca
de la causa podrá computar los plazos en los estrictos términos legalmente
previstos, con todas las consecuencias que de ello se derive.

346

346
Respuesta: C

286
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Requerimiento judicial de designación de abogado y procurador (art 21 LAJG)

Si, conforme a la legislación procesal o administrativa, el órgano judicial que esté


conociendo del proceso o el órgano administrativo que tramitara el expediente
estimare que, por las circunstancias o la urgencia del caso, fuera preciso
asegurar de forma inmediata los derechos de defensa y representación de las
partes, y alguna de ellas manifestara carecer de recursos económicos siempre que
ello fuera exigible para obtener el derecho de asistencia jurídica gratuita, dictará
una resolución motivada requiriendo de los Colegios profesionales el
nombramiento provisional de abogado y procurador, cuando las designaciones no
hubieran sido realizadas con anterioridad.

El secretario judicial o el órgano administrativo comunicará dicha resolución por el


medio más rápido posible a los Colegios de Abogados y de Procuradores,
tramitándose a continuación la solicitud según lo previsto en los artículos
precedentes.

22.7. SUSTITUCIÓN DEL PROFESIONAL DESIGNADO (nuevo art 21 bis LAJG,


introducido por la Ley 3/2018)

La persona beneficiaria de la asistencia jurídica gratuita tendrá derecho a instar la


designación de nuevos profesionales mediante solicitud debidamente
justificada, que no suspenderá la designación de los profesionales que ya venga
acordada.

Dicha solicitud deberá formularla ante el Colegio profesional que hubiere realizado
la designación. Recibida la solicitud, dicho Colegio dará traslado por cinco días al
profesional cuya sustitución se interesa, resolviendo a continuación de forma
motivada en el plazo de quince días.

La resolución apreciando que concurre causa que justifica la sustitución se


comunicará por el Colegio profesional correspondiente a la Comisión de Justicia
Gratuita, a la persona solicitante y, de manera inmediata, al nuevo profesional que
en tal caso designe.

La Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita podrá denegar la tramitación de la


solicitud de sustitución, confirmando la designación de los profesionales actuantes,
siempre que la solicitud se funde en una causa que ya fue objeto de denegación en
relación al mismo asunto y profesional, sin que concurran nuevos hechos o
circunstancias que la justifiquen.

Las resoluciones que denieguen el derecho a la designación de nuevo profesional


podrán ser impugnadas por el beneficiario de la asistencia jurídica gratuita, en los
términos del artículo 20 LAJG (mismo procedimiento que la impugnación de la
concesión o denegación del derecho).

287
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

22.8. EFECTOS DE LA CONDENA EN COSTAS.

Si el beneficiario de la justicia gratuita obtiene una sentencia favorable, con condena


en costas a la parte contraria, el abogado de oficio cobrará sus honorarios de la parte
contraria que haya sido condenada en costas.

347

348

Por el contrario, si es el beneficiario de la justicia gratuita el que resulta condenado


en costas, solo deberá abonarlas si viene a mejor fortuna en el plazo de tres años.

349

22.9. RÉGIMEN DISCIPLINARIO.

El régimen disciplinario de los abogados y procuradores de los servicios de


asistencia jurídica gratuita se regirá por las mismas reglas establecidas con
carácter general para el desempeño de dichas profesiones, con las siguientes
especialidades:

347
Respuesta: C
348
Respuesta: A
349
Respuesta: B
288
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

a) La indebida percepción de honorarios, derechos o beneficios económicos


tendrá siempre la consideración de falta muy grave.

b) La imposición de sanciones por infracciones graves o muy graves,


relacionadas con las actuaciones desarrolladas en aplicación de lo
establecido en esta Ley, llevará aparejada, en todo caso, la exclusión del
profesional de los servicios de asistencia jurídica gratuita.

350

Abierto un expediente disciplinario por un Colegio profesional como consecuencia


de quejas o denuncias formuladas por los usuarios de los servicios de asistencia
jurídica gratuita, y cuando la gravedad de los hechos denunciados así lo aconseje,
podrá acordarse la separación cautelar del servicio del profesional presuntamente
responsable de aquellos hechos, por un período máximo de seis meses hasta tanto
se resuelva el expediente disciplinario incoado al efecto.

---000---

350
Respuesta: B

289
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

23. EL TURNO DE OFICIO.

23.1. CONDICIÓN JURÍDICA DE LA ACTIVIDAD DEL ABOGADO DE OFICIO:

El abogado de oficio presta su servicio como profesional libre e independiente.


Como establece el art. 23 LAJG, los abogados de oficio desarrollarán su actividad con
libertad e independencia de criterio, con sujeción a las normas deontológicas y a las
normas que disciplinan el funcionamiento de los servicios colegiales de justicia
gratuita.

351

352

23.2. DESIGNACIÓN DE ABOGADO DE OFICIO:

El reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita llevará consigo la


designación de abogado y, cuando sea preciso, de procurador de oficio.

Si el derecho no fuera reconocido, los profesionales intervinientes podrán


percibir de sus defendidos o representados los honorarios correspondientes a
las actuaciones practicadas.

Quienes tengan derecho a la asistencia jurídica gratuita podrán, no obstante lo


previsto en el artículo anterior, renunciar expresamente a la designación de
abogado y procurador de oficio, nombrando libremente a profesionales de su
confianza debiendo constar expresamente este extremo en la solicitud y afectando
simultáneamente esta renuncia al abogado y procurador.

La renuncia posterior a la designación, que, asimismo, deberá afectar


simultáneamente al abogado y procurador designados de oficio, tendrá que ser
351
Respuesta: C
352
Respuesta: C

290
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

comunicada expresamente a la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita y a los


correspondientes Colegios Profesionales y no implicará la pérdida de las demás
prestaciones reconocidas en la concesión del derecho de asistencia jurídica
gratuita.

La intervención de profesionales designados de oficio para la asistencia, defensa


y representación gratuita sólo podrá ser retribuida con cargo a los fondos
públicos cuando exista reconocimiento expreso del derecho a la asistencia
jurídica gratuita efectuado en los términos contemplados en esta Ley.

Los abogados y procuradores designados desempeñaran sus funciones de


asistencia y representación de forma real y efectiva hasta la terminación del
proceso en la instancia judicial de que se trate y, en su caso, la ejecución de las
sentencias, si las actuaciones procesales en ésta se produjeran dentro de los
dos años siguientes a la resolución judicial dictada en la instancia, sin perjuicio
del efecto de las causas de renuncia o excusa que estén previstas en la Ley.

353

354

353
Respuesta: D
354
Respuesta: D

291
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

355

23.3. INSOSTENIBILIDAD DE LA PRETENSIÓN Y EXCUSAS.

23.3.1) Insostenibilidad de la pretensión.

Cuando el Abogado designado para un proceso considere insostenible la pretensión


que pretende hacerse valer, deberá comunicarlo a la Comisión de Asistencia Jurídica
Gratuita, dentro de los 15 días siguientes a su designación, exponiendo los motivos
jurídicos en los que fundamenta su decisión. Transcurrido dicho plazo sin que se
produzca tal comunicación, o sin que el Abogado pida su interrupción por falta de la
documentación necesaria para evaluar la pretensión, éste queda obligado a asumir
la defensa.

356

Formulada la insostenibilidad de la pretensión, la Comisión:

1º. Recabará del Colegio de Abogados un dictamen sobre su viabilidad que


deberá emitirse en el plazo de 15 días.
2º. Si el dictamen del Colegio de Abogados coincidiera con el del abogado
designado (es decir, considera también insostenible la pretensión) solicitará
informe fundado del Ministerio Fiscal cuando. Dicho informe se emitirá en el
plazo de seis días.

Si el Colegio de Abogados y el Ministerio Fiscal coinciden con el Abogado y estiman


indefendible la pretensión, la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita desestimará
la solicitud de justicia gratuita.

355
Respuesta: D
356
Respuesta: A

292
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Si el Colegio de Abogados o el Ministerio Fiscal consideran viable la pretensión, se


nombra a un segundo Abogado, para quien será obligatoria la defensa.

357

El mismo procedimiento se seguirá cuando se alegue insostenibilidad de la


pretensión para interponer recursos contra resoluciones que hayan puesto fin al
proceso. En ese caso, el cómputo del plazo para la interposición de los recursos
quedará suspendido hasta tanto se resuelve la viabilidad de la pretensión.

Salvo lo dispuesto sobre la excusa –de la que hablaremos más adelante—, la


defensa del investigado, acusado o condenado en el orden penal será
obligatoria, sin que quepa alegar insostenibilidad de la pretensión.

358

359

357
Respuesta: B
358
Respuesta: C
359
Respuesta: D
293
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

23.3.2) La EXCUSA.

Aunque hemos visto que en materia penal (en el caso de investigados, acusados o
condenados) no cabe insostenibilidad de la pretensión, sí cabe la excusa por “un
motivo personal y justo” (art. 31, párrafos segundo y tercero, LAJG).

La existencia de motivo personal y justo será apreciada por el Decano del Colegio.

Este motivo personal o justo puede referirse a las relaciones personales o


profesionales del abogado con las partes, a conflictos de intereses, etc.

360

361

362

360
Respuesta: C
361
Respuesta: A
362
Respuesta: D
294
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

23.4. INTERVENCIÓN DE PROFESIONAL LIBREMENTE DESIGNADO.

Dijimos que el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita llevará


consigo la designación de abogado y, cuando sea preciso, de procurador de oficio.

En ningún caso pueden actuar simultáneamente un abogado de oficio y un


procurador libremente elegido, o viceversa, salvo que el profesional de libre
elección renunciara por escrito a percibir sus honorarios o derechos ante el
titular del derecho a la asistencia jurídica gratuita y ante el Colegio en el que
se halle inscrito.

363

23.5. ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LA ASISTENCIA AL DETENIDO.

Introducimos este apartado porque en dos convocatorias se ha preguntado sobre


esta cuestión.

El artículo 520 LECRIM, en su redacción tras la reforma operada por la LO 5/2015 y


13/2015, prevé el modo de llevar a cabo la asistencia al detenido, tanto por el
abogado de oficio como por el libremente designado.

El detenido designará libremente abogado y si no lo hace será asistido por un


abogado de oficio.

La autoridad que tenga bajo su custodia al detenido comunicará inmediatamente al


Colegio de Abogados el nombre del designado por el detenido para asistirle a los
efectos de su localización y transmisión del encargo profesional o, en su caso, le
comunicará la petición de nombramiento de abogado de oficio.

363
Respuesta: D

295
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Si el detenido no hubiere designado abogado, o el elegido rehusare el encargo o no


fuere hallado, el Colegio de Abogados procederá de inmediato al nombramiento de
un abogado del turno de oficio.

El abogado designado acudirá al centro de detención con la máxima premura,


siempre dentro del plazo máximo de tres horas desde la recepción del
encargo. Si en dicho plazo no compareciera, el Colegio de Abogados designará un
nuevo abogado del turno de oficio que deberá comparecer a la mayor brevedad y
siempre dentro del plazo indicado, sin perjuicio de la exigencia de la responsabilidad
disciplinaria en que haya podido incurrir el incompareciente.

Esta obligación de acudir inmediatamente también existe cuando se trata de asistir


a la víctima de violencia de género que acude a denunciar y solicita la asistencia de
abogado de oficio.

364

La asistencia del abogado consistirá en:

a. Solicitar, en su caso, que se informe al detenido o preso de los derechos


establecidos en el art. 520.2 LECRIM y que se proceda, si fuera necesario, a
su reconocimiento por el médico forense.
b. Intervenir en las diligencias de declaración del detenido, en las diligencias
de reconocimiento de que sea objeto y en las de reconstrucción de los hechos
en que participe el detenido. El abogado podrá solicitar al juez o funcionario
que hubiesen practicado la diligencia en la que haya intervenido, una vez
terminada ésta, la declaración o ampliación de los extremos que considere
convenientes, así como la consignación en el acta de cualquier incidencia que
haya tenido lugar durante su práctica.
c. Informar al detenido de las consecuencias de la prestación o denegación de
consentimiento a la práctica de diligencias que se le soliciten. Si el detenido
se opusiera a la recogida de las muestras mediante frotis bucal, conforme a
las previsiones de la Ley Orgánica 10/2007, de 8 de octubre, reguladora de
la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN, el
juez de instrucción, a instancia de la Policía Judicial o del Ministerio Fiscal,
podrá imponer la ejecución forzosa de tal diligencia mediante el recurso a
las medidas coactivas mínimas indispensables, que deberán ser
proporcionadas a las circunstancias del caso y respetuosas con su dignidad.

364
Respuesta: C

296
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

d. Entrevistarse reservadamente con el detenido, incluso antes de que se le


reciba declaración por la policía, el fiscal o la autoridad judicial (salvo caso
de detención incomunicada, cfr. arts 509 y 527 LECRIM).

365

---000---

365
Respuesta: A

297
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

24. LOS EFECTOS ECONÓMICOS DEL PROCESO.

24.1. CONDENA EN COSTAS CIVIL (Arts 394 al 398 LEC)

Condena en las costas de la primera instancia.

En los procesos declarativos se aplicará el criterio del vencimiento: las costas de


la primera instancia se impondrán a la parte que haya visto rechazadas todas sus
pretensiones, salvo que el tribunal aprecie, y así lo razone, que el caso presentaba
serias dudas de hecho o de derecho.

Para apreciar, a efectos de condena en costas, que el caso era jurídicamente


dudoso se tendrá en cuenta la jurisprudencia recaída en casos similares.

Si fuere parcial la estimación o desestimación de las pretensiones, cada parte


abonará las costas causadas a su instancia y las comunes por mitad, a no ser que
hubiere méritos para imponerlas a una de ellas por haber litigado con temeridad.

Cuando se impusieren las costas al litigante vencido, éste sólo estará obligado a
pagar, de la parte que corresponda a los abogados y demás profesionales que no
estén sujetos a tarifa o arancel, una cantidad total que no exceda de la tercera
parte de la cuantía del proceso, por cada uno de los litigantes que hubieren
obtenido tal pronunciamiento; a estos solos efectos, las pretensiones inestimables
se valorarán en 18.000 euros, salvo que, en razón de la complejidad del asunto, el
tribunal disponga otra cosa.

No se aplicará lo dispuesto en el párrafo anterior cuando el tribunal declare


la temeridad del litigante condenado en costas.

Condena en costas en caso de allanamiento.

Si el demandado se allanare a la demanda antes de contestarla, no procederá la


imposición de costas salvo que el tribunal, razonándolo debidamente, aprecie
mala fe en el demandado.

Se entenderá que, en todo caso, existe mala fe, si antes de presentada la demanda se
hubiese formulado al demandado requerimiento fehaciente y justificado de pago, o
si se hubiera iniciado procedimiento de mediación o dirigido contra él solicitud de
conciliación.

298
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Si el allanamiento se produjere tras la contestación a la demanda, se aplicará el


criterio del vencimiento.

366

367

Condena en costas cuando el proceso termine por desistimiento.

Si el proceso terminara por desistimiento del actor, que no haya de ser consentido
por el demandado, aquél será condenado a todas las costas.

Si el desistimiento que pusiere fin al proceso fuere consentido por el


demandado o demandados, no se condenará en costas a ninguno de los litigantes.

Costas en apelación, recurso extraordinario por infracción procesal y casación

Cuando sean desestimadas todas las pretensiones de un recurso de apelación,


extraordinario por infracción procesal o casación, se aplicará el criterio del
vencimiento.

En caso de estimación total o parcial de un recurso de apelación, extraordinario por


infracción procesal o casación, no se condenará en las costas de dicho recurso a
ninguno de los litigantes.

366
Respuesta: D
367
Respuesta: B

299
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

24.2. CONDENA EN COSTAS PENAL (Arts 239 al 241 LECRIM)

En la jurisdicción penal, la resolución sobre las costas podrá consistir:

a. En declarar las costas de oficio. La declaración de las costas de oficio supone


que cada parte procesal abonará las suyas.
b. En condenar a su pago a los procesados, señalando la parte proporcional de
que cada uno de ellos deba responder, si fuesen varios. No se impondrán
nunca las costas a los procesados que fueren absueltos.
c. En condenar a su pago al querellante particular o actor civil. Serán estos
condenados al pago de las costas cuando resultare de las actuaciones que
han obrado con temeridad o mala fe.

368

369

370

368
Respuesta: B
369
Respuesta: C
370
Respuesta: D
300
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

24.3. TASACIÓN DE COSTAS. (Arts 241 al 246 LEC)

Pago de las costas y gastos del proceso

Salvo lo dispuesto en la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, cada parte pagará los
gastos y costas del proceso causados a su instancia a medida que se vayan
produciendo. Se considerarán gastos del proceso aquellos desembolsos que
tengan su origen directo e inmediato en la existencia de dicho proceso, y costas la
parte de aquéllos que se refieran al pago de los siguientes conceptos:

a. Honorarios de la defensa y de la representación técnica cuando sean


preceptivas.
b. Inserción de anuncios o edictos que de forma obligada deban publicarse en
el curso del proceso.
c. Depósitos necesarios para la presentación de recursos.
d. Derechos de peritos y demás abonos que tengan que realizarse a personas
que hayan intervenido en el proceso.
e. Copias, certificaciones, notas, testimonios y documentos análogos que hayan
de solicitarse conforme a la Ley, salvo los que se reclamen por el tribunal a
registros y protocolos públicos, que serán gratuitos.
f. Derechos arancelarios que deban abonarse como consecuencia de
actuaciones necesarias para el desarrollo del proceso.
g. La tasa por el ejercicio de la potestad jurisdiccional, cuando sea preceptiva.
No se incluirá en las costas del proceso el importe de la tasa abonada en los
procesos de ejecución de las hipotecas constituidas para la adquisición de
vivienda habitual. Tampoco se incluirá en los demás procesos de ejecución
derivados de dichos préstamos o créditos hipotecarios cuando se dirijan
contra el propio ejecutado o contra los avalistas.

Los titulares de créditos derivados de actuaciones procesales podrán reclamarlos de


la parte o partes que deban satisfacerlos sin esperar a que el proceso finalice y con
independencia del eventual pronunciamiento sobre costas que en éste recaiga.

371

371
Respuesta: C

301
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Solicitud de tasación de costas.

Cuando hubiere condena en costas, luego que sea firme, se procederá a la exacción
de las mismas por el procedimiento de apremio, previa su tasación, si la parte
condenada no las hubiere satisfecho antes de que la contraria solicite dicha tasación.

La parte que pida la tasación de costas presentará con la solicitud los justificantes
de haber satisfecho las cantidades cuyo reembolso reclame.

Una vez firme la resolución en que se hubiese impuesto la condena, los


procuradores, abogados, peritos y demás personas que hayan intervenido en el
juicio y que tengan algún crédito contra las partes que deba ser incluido en la
tasación de costas podrán presentar ante la Oficina judicial minuta detallada de sus
derechos u honorarios y cuenta detallada y justificada de los gastos que hubieren
suplido.

Se regularán con sujeción a los aranceles los derechos que correspondan a los
funcionarios, procuradores y profesionales que a ellos estén sujetos.

Los abogados, peritos y demás profesionales y funcionarios que no estén sujetos a


arancel fijarán sus honorarios con sujeción, en su caso, a las normas reguladoras de
su estatuto profesional.

El crédito de la tasación de costas pertenece al cliente.

372

Práctica de la tasación de costas (Art 243 LEC)

En todo tipo de procesos e instancias, la tasación de costas se practicará por el


Letrado de la Administración de Justicia del Tribunal que hubiera conocido del
proceso o recurso, respectivamente, o, en su caso, por el encargado de la ejecución.

No se incluirán en la tasación los derechos correspondientes a escritos y actuaciones


que sean inútiles, superfluas o no autorizadas por la ley, ni las partidas de las
minutas que no se expresen detalladamente o que se refieran a honorarios que no
se hayan devengado en el pleito.

372
Respuesta: C

302
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

Tampoco serán incluidos en la tasación de costas los derechos de los procuradores


devengados por la realización de los actos procesales de comunicación, cooperación
y auxilio a la Administración de Justicia, así como de las demás actuaciones
meramente facultativas que hubieran podido ser practicadas, en otro caso, por las
Oficinas judiciales.

El LAJ reducirá el importe de los honorarios de los abogados y demás profesionales


que no estén sujetos a tarifa o arancel, cuando los reclamados excedan del límite a
que se refiere el apartado 3 del artículo 394 LEC (la tercera parte de la cuantía del
procedimiento) y no se hubiese declarado la temeridad del litigante condenado en
costas.

En las tasaciones de costas, los honorarios de abogado y derechos de procurador


incluirán el IVA. No se computará el importe de dicho impuesto a los efectos del
apartado 3 del artículo 394 LEC.

Tampoco se incluirán las costas de actuaciones o incidentes en que hubiese sido


condenada expresamente la parte favorecida por el pronunciamiento sobre costas
en el asunto principal.

Traslado a las partes. Aprobación

Practicada por el LAJ la tasación de costas se dará traslado de ella a las partes por
plazo común de diez días.

Una vez acordado el traslado a que se refiere el apartado anterior no se admitirá la


inclusión o adición de partida alguna, reservando al interesado su derecho para
reclamarla de quien y como corresponda.

Transcurrido el plazo establecido en el apartado primero sin haber sido impugnada


la tasación de costas practicada, el Secretario judicial la aprobará mediante decreto.
Contra esta resolución cabe recurso directo de revisión, y contra el auto resolviendo
el recurso de revisión no cabe recurso alguno.

Impugnación de la tasación de costas

La tasación de costas podrá ser impugnada dentro del plazo a que se refiere el
apartado 1 del artículo anterior.

La impugnación podrá basarse en que se han incluido en la tasación, partidas,


derechos o gastos indebidos. Pero, en cuanto a los honorarios de los abogados,
peritos o profesionales no sujetos a arancel, también podrá impugnarse la tasación
alegando que el importe de dichos honorarios es excesivo.

La parte favorecida por la condena en costas podrá impugnar la tasación por no


haberse incluido en aquélla gastos debidamente justificados y reclamados.

También podrá fundar su reclamación en no haberse incluido la totalidad de la


minuta de honorarios de su abogado, o de perito, profesional o funcionario no sujeto

303
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

a arancel que hubiese actuado en el proceso a su instancia, o en no haber sido


incluidos correctamente los derechos de su procurador.

En el escrito de impugnación habrán de mencionarse las cuentas o minutas y las


partidas concretas a que se refiera la discrepancia y las razones de ésta. De no
efectuarse dicha mención, el Secretario judicial, mediante decreto, inadmitirá la
impugnación a trámite. Frente a dicho decreto cabrá interponer únicamente recurso
de reposición.

Tramitación y decisión de la impugnación

a) Impugnación por excesivos:

Si la tasación se impugnara por considerar excesivos los honorarios de los


abogados, se oirá en el plazo de cinco días al abogado de que se trate y, si no aceptara
la reducción de honorarios que se le reclame, se pasará testimonio de los autos, o de
la parte de ellos que resulte necesaria, al Colegio de Abogados para que emita
informe (que es preceptivo pero no vinculante).

Lo mismo se aplicará respecto de la impugnación de honorarios de peritos,


pidiéndose en este caso el dictamen del Colegio, Asociación o Corporación
profesional a que pertenezcan.

El LAJ, a la vista de lo actuado y de los dictámenes emitidos, dictará decreto


manteniendo la tasación realizada o, en su caso, introducirá las modificaciones que
estime oportunas.

Si la impugnación fuere totalmente desestimada, se impondrán las costas del


incidente al impugnante. Si fuere total o parcialmente estimada, se impondrán al
abogado o al perito cuyos honorarios se hubieran considerado excesivos.

Contra dicho decreto cabe recurso de revisión. Contra el auto resolviendo el recurso
de revisión no cabe recurso alguno.

373

b) Impugnación por indebidos:

Cuando sea impugnada la tasación por haberse incluido en ella partidas de derechos
u honorarios indebidos, o por no haberse incluido en aquélla gastos debidamente

373
Respuesta: B

304
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

justificados y reclamados, el LAJ dará traslado a la otra parte por tres días para que
se pronuncie sobre la inclusión o exclusión de las partidas reclamadas.

El LAJ resolverá en los tres días siguientes mediante decreto. Frente a esta
resolución podrá ser interpuesto recurso directo de revisión y contra el auto
resolviendo el recurso de revisión no cabe recurso alguno.

374

c) Impugnación por indebidos y excesivos:

Cuando se alegue que alguna partida de honorarios de abogados o peritos incluida


en la tasación de costas es indebida y que, en caso de no serlo, sería excesiva, se
tramitarán ambas impugnaciones simultáneamente, pero la resolución sobre si los
honorarios son excesivos quedará en suspenso hasta que se decida sobre si la
partida impugnada es o no debida.

375

---000---

374
Respuesta: A
375
Respuesta: C

305
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

ANEXO. PREGUNTAS QUE HAN CAÍDO Y QUE NO ENCAJAN EN EL


RESTO DE APARTADOS DEL PROGRAMA.
En este anexo recopilo, para que puedan ser tenidas en cuenta, aquellas preguntas
que han salido en exámenes anteriores, pero de difícil encaje en los 24 apartados del
programa desarrollado en estos apuntes:

• Cuatro preguntas de derecho procesal civil que se han incluido dentro del
apartado de materias comunes en anteriores convocatorias:

376

377

378

376
Respuesta: A
377
Respuesta: B
378
Respuesta: C
306
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

379

• En la primera convocatoria de 2018, por sorpresa, el Ministerio introdujo una


serie de preguntas relativas a Lexnet, lo que levantó cierta polémica por su difícil
encaje en el temario. En la segunda convocatoria de ese año, sin embargo, Lexnet
desapareció del cuestionario. Tampoco apareció Lexnet en ninguna
convocatoria de 2019. A continuación, las cinco preguntas relativas a Lexnet que
no fueron anuladas tras la correspondiente impugnación:

380

381

382

379
Respuesta: A
380
Respuesta: A
381
Respuesta: B
382
Respuesta: B
307
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

383

384

---000---

383
Respuesta: A
384
Respuesta: A

308
APUNTES PARA PREPARAR LA PRUEBA DE ACCESO A LA ABOGACÍA (MATERIAS COMUNES)

CRÉDITOS

Puedes seguir mi blog sobre derecho penal en este enlace.

Puedes seguirme en Twitter en este enlace.

Puedes ver mi perfil en Linkedin en este enlace.

Si encuentras algún error o errata en el texto, puedes comunicármelo en la sección de


contacto del blog, en este enlace.

© José María de Pablo Hermida, enero de 2020.

309

Вам также может понравиться