Вы находитесь на странице: 1из 96

INTRODUCCIÓN.

El reciclaje corresponde a una de las actividades más eficaces en el logro de la

reutilización óptima de elementos no degradables. Su importancia radica en el

aporte anticontaminante y proambiental que implica, además de constituirse como

alternativa económica de un núcleo humano desfavorecido y con mínimas

oportunidades de percibir ingresos económicos en otras actividades.

El uso inadecuado y explotador de fuentes naturales conlleva a situar los procesos

de reciclaje como solución factible y económica a los venideros problemas de

abastecimiento de recursos naturales necesarios en las diferentes actividades

industriales, comerciales y económicas.

La implantación de modelos empresariales que exhorten la reutilización de

productos plásticos que impliquen calidad, solvente requerimientos de demanda,

minimice el deterioro del medio ambiente, ofrezca elementos competitivos a menor

precio, se constituyan como opción laboral para un renglón de la población y

contribuyan al escenario de un mundo mejor, debe ser cada día más frecuente y

su permanencia estará ligada al compromiso y convicción que su gerencia otorgue


al reciclaje y al aporte que ella brinde a la consecución de una cultura ecoeficiente,

recicladora y preservadora de fuentes naturales.


1. RESIDUOS

1.1 GENERALIDADES

Desde los albores de su existencia como ser racional, el hombre ha ejecutado

acciones y desarrollado actividades, individual y colectivamente, que requieren el

uso o consumo de elementos de fuente natural o elaboradas. Independiente a la

naturaleza de estos agentes, su aplicación y consumo conducen irremediablemente

al surgimiento de residuos, composición material de nula utilidad.

La preocupación del hombre para destinar en forma óptima las cantidades de

desecho generadas y adecuar convenientemente lugares para su alojo, ha

presentado un crecimiento tardío en comparación a su evolución social e histórica.

Esta apatía prolongada en la búsqueda de mecanismos eficientes y soluciones al

problema de los desechos que imperaba hasta hace dos décadas, se debe

principalmente a las escasas alternativas propuestas y conocimientos mínimos en

actividades encaminadas a minimizar los efectos negativos de los residuos; a la

negativa de afrontar los desechos como un problema global y a la inexistente

mentalidad ambientalista y ecológica de aquellos tiempos.


Actualmente, los residuos sólidos no degradables están siendo enfocados como

elementos capaces de generar lucro económico, mediante procesos de

transformación del material, como es el Reciclaje.

El plástico postconsumo, como elemento residual presenta características que lo

ubican en la preferencia de procesos de reutilización de materiales. La

disponibilidad de residuos plásticos, los bajos costos en la adquisición y en la mano

de obra requerida para la transformación del residuo plástico y la creciente

demanda de plástico reciclado como materia prima en la elaboración de productos

sustitutos, hacen que proyectos de este tipo sean viables.

1.2 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE

INDIAS

La ciudad de Cartagena de Indias, como urbe en crecimiento, presenta problemas

vinculados directamente al aumento demográfico de la región, que ocasiona suplir

demandas aceleradas en bienes y servicios.

El manejo adecuado y la disposición final de los desechos sólidos generados en la

ciudad, es uno de los aspectos que reviste mayor importancia para las autoridades

locales y en la cual se deben implantar soluciones eficaces a largo plazo que

garanticen los cumplimientos a estatutos sanitarios y ambientales vigentes.


El desalojo y evacuación de los residuos sólidos en Cartagena tenía como

recepción final al mar y a la tierra, básicamente. Desde la década de los años

cuarenta hasta finales de la década de los setenta, la ciudad arrojó sus desechos

en un área adjunta al caño de Juan Angola, al norte de la Ciénaga de la Virgen.

Esta forma de evacuación de sólidos, conocida como botadero a cielo abierto,

generó cantidades alarmantes de contaminación y polución ambiental

incontrolable,1 ocasionada principalmente por la lixiviación, emanación de flujos

líquidos y gaseosos putrescibles provenientes de residuos sólidos y para los

cuales, no se contemplaba ningún control sanitario.

La ubicación del botadero en una zona de grandes expectativas turísticas y de

crecimiento urbanístico, determinaron su relocalización hacia la zona suroriental de

la ciudad, en jurisdicción del sector industrial de Mamonal. Sin embargo, el

traslado del botadero, a comienzos del año 1993, incluyó viejos vicios, anomalías y

carencia de controles atmosféricos2, los cuales afectaron rápidamente el entorno y

la salud de los moradores de los barrios aledaños al botadero reubicado.

La implantación de un nuevo proyecto de disposición final de residuos sólidos que

evitara la polución ambiental, el denigramiento del medio y la salud de los

circunvecinos al botadero, tomó urgente necesidad. Este requerimiento lo acentuó

los reclamos generalizados de la población, quien a través de Acción de Tutela

1
Propuesta licitatoria Consorcio LIME para la admón del servicio de aseo de Cartagena, 1992.
2
Ibid
exigió a las autoridades soluciones prontas al foco de contaminación en lo que se

había convertido el basurero. La solución entregada por el distrito fue la puesta en

marcha de un relleno sanitario, con técnicas y medidas que garantizaran la

eficiente e inocua operacionalidad de los residuos sólidos.

Se determinó el asentamiento de Henequén como el lugar propicio para iniciar las

obras del relleno sanitario, el cual empezaría a funcionar en 1994. El área

disponible para el relleno se estipuló en 42 Hectáreas.

La situación de recolección y disposición de residuos sólidos en la ciudad de

Cartagena a comienzos de los años noventa, era alarmante. La cobertura del

servicio alcanzaba un 40%3, en la que las Empresas Públicas Municipales, para ese

entonces suministradora del servicio, se desempeñaba en forma poco eficiente,

según el Departamento Administrativo de Salud de Bolívar. Buscando la

optimización del aseo y la recolección de basuras en la ciudad, la administración

distrital privatiza las E.P.M., otorgando a dos firmas privadas, LIME y Ciudad

Limpia, el cubrimiento del aseo, barrido de calles, manejo y disposición final de los

residuos sólidos generados por el distrito. Con esta decisión, la cobertura del

servicio público aumenta un 47%, logrando recoger 800 toneladas diarias de

residuos sólidos.4

3
Propuesta licitatoria Consorcio LIME
4
Datos suministrados por LIME y CIUDAD LIMPIA.
El manejo y administración del relleno sanitario, queda en manos del consorcio

LIME, quien atiende el 70%5 de las necesidades de aseo de la ciudad; Ciudad

Limpia desaloja los residuos sólidos en el relleno y cubre el restante porcentaje del

servicio.

El cuadro 1 a continuación discrimina la cantidad de residuos sólidos recolectados y

evacuados al relleno sanitario por las empresas LIME y CIUDAD LIMPIA. La

producción de residuos sólidos cuantificada es la arrojada al relleno sanitario de

Heneqúen.

Cuadro 1. Producción de residuos sólidos en Cartagena.

SECTOR PLASTICO % OTROS RESID. % TOTAL


TON/DIA TON/DIA TON/DIA
INDUSTRIAL 18.08 11.3 141.92 88.7 160

DOMICILIARIO 39.59 14.14 240.41 85.86 280

SUBNORMAL 8.89 2.47 351.11 97.53 360

TOTAL 66.56 8.32 733.44 91.68 800

Fuente: Tesis diseño de una empresa social comercial de reciclaje domiciliario para
desechos sólidos agosto 1997

1.3 RECICLAJE.

1.3.1 Definición. Proceso mediante el cual se extraen materiales del flujo de

residuos para su reutilización. El Reciclaje generalmente incluye:

5
Consorcio LIME.
• Recolección.

• Separación.

• Almacenamiento.

• Procesamiento.

• Comercialización del nuevo producto con material reciclado.

1.3.2 Tipos de Reciclaje.

• Reciclaje Primario. Refabricación del material reciclado en el mismo

material, dentro de un proceso que se puede repetir varias veces. Ejemplo:

Elaboración de bolsas plásticas para las basuras.

• Reciclaje Secundario. Refabricación del material reciclado en un producto

que, potencialmente, podría ser reciclado. Ejemplo: Fabricación de peines

plásticos elaborados con Poliestireno.

• Reciclaje Terciario. Refabricación del material reciclado en un producto que,

potencialmente, no puede ser reciclado. Ejemplo: Elaboración de guardabarros

plásticos (botes para carros).

1.3.3 Etapas Generales del Proceso de Reciclaje. El reciclaje, como todo

proceso, consta de varios pasos de cumplimiento necesario para lograr los

objetivos que pretende alcanzar como modelo de tratamiento y evacuación de

residuos. En términos generales se pueden distinguir cinco etapas en el

procesamiento de materiales reciclables.


1.3.3.1 Recolección. Acto de recolectar y transportar residuos sólidos desde

su punto de generación hasta un lugar de evacuación, como vertederos y rellenos

sanitarios.

La recolección se realiza en forma manual para la economía informal de los

procesos de evacuación de residuos sólidos (reciclaje), y en forma semimecanizada

para la economía formal de disposición final de residuos sólidos (empresas

municipales y privadas prestadoras del servicio de aseo).

1.3.3.2 Recuperación. Extracción de materiales a partir del flujo de residuos

sólidos para su reutilización y reciclaje. Los materiales recuperados se convierten

en materia prima para los productos reciclados. Algunos procedimientos para la

recuperación son: separación en fuente, recuperación primaria, separación

manual.

1.3.3.3 Acopio. Almacenamiento de los residuos inorgánicos sólidos en

bodegas, depósitos y espacios destinados para tal fin.

Las bodegas y sitios de acopio del material reciclable deben presentar ciertas

características físicas que faciliten las operaciones que en ella se van a desarrollar:
• Espacio: Ofrecer campo para desarrollar cualquier actividad necesaria que se

requiera realizar, eventual o habitualmente.

• Acceso: Debe haber una entrada y una salida, lo suficientemente anchas para

los materiales que se dispondrán para el reciclaje.

• Cargue y Descargue: Mantener al mismo nivel el área de descargue de los

materiales con el área de almacenamiento del material sólido reciclable.

• Tráfico: Disponer de forma adecuada la bodega para la agilización del material

dentro de ella, así como el desplazamiento de los operarios que en ella laboran.

• Seguridad: Medidas que garanticen la seguridad del negocio y protejan las

condiciones físicas del material almacenado.

• Protección: Los trabajadores necesitarán protección del sol y la lluvia si han de

trabajar con eficiencia y en condiciones agradables.

• Oficina: Necesario para el buen funcionamiento y presentación del lugar de

acopio y almacenamiento. Ofrece comodidad a las personas que tienen

contacto con el centro de acopio y a las que laboran en ella.

1.3.3.4 Comercialización. La comercialización de los residuos sólidos

reciclables, desde los recuperadores de los residuos hasta la industria

transformadora, está determinada por la capacidad de los recicladores de ofrecer

residuos sólidos con la limpieza, grado de clasificación y cantidad requerida por los

procesadores de materiales reciclados. La calidad del residuo sólido separado por


el reciclador disminuye la cantidad de intermediarios en la cadena de

comercialización, permitiéndole lograr mejores ingresos por concepto del reciclaje.

1.3.3.5 Transformación. Etapa final en la que los residuos sólidos inorgánicos

se convierten en materia prima para la elaboración de artículos reciclados. Estos

procesos pueden ser desarrollados desde dos sectores bien definidos:

• Sector Popular. En ella se desarrollan las microempresas y todas

organizaciones caracterizadas por la autogeneración de empleos, recursos

limitados, relación con intermediarios y disposición de materia prima a baja

escala.

• Sector Formal. En ella se desarrollan modelos tecnificados que disponen de

capacidad financiera y tecnológica. Se caracteriza por el manejo de altos

volúmenes de materia prima que le permiten incursionar en mercados más

grandes que generen mayor rentabilidad.

1.3.4 Impacto Socioeconómico del Reciclaje.

Para las empresas:

• Reducción de costo en el manejo de residuos: con la recuperación de los

materiales reciclables disminuye el volumen total de residuos.


• Participación en el mercado con productos de precios económicos y de

aceptable calidad.

• Compradores potenciales del producto inclinados por la simpatía y respaldo que

ofrecen a campañas y gestiones ecológicas y proteccionistas del Medio

Ambiente.

Para el reciclador:

• Generación de empleo y mejoramiento del nivel de ingresos.

• Mejoramiento en el nivel de calidad de vida.

Para la comunidad:

• Protección y recuperación de su medio ambiente al disminuir el grado de

contaminación.

• Incentivos intrínsecos y satisfacciones personales.

• Disminución de costos en el proceso de recolección y tratamiento de basuras.

1.3.5 Psicografía del Reciclador. El reciclador, dentro del contenido laboral

urbano, se ha enfocado como simple elemento de trabajo, contemplándosele con

indiferencia y restándole méritos a su eficiente y discreta labor que realizan como

alternativa de trabajo y contribución en pro de la ecología y el ambiente.


Un análisis de la realidad del trabajo del reciclador en los diversos espacios donde

desarrolla su actividad, permite resaltar algunos rasgos característicos:

• Los niveles de comercialización son característicos de los grupos de

recicladores, que crean una jerarquía interna y una diferenciación social y

cultural. Así, encontramos los Costaleros, los recicladores-compradores (que

además de recuperar en la calle compran materiales de desecho).

• Los conflictos y la falta de valoración y autovaloración de su actividad hace

vulnerable la actividad diaria de los recicladores. La asociación generalizada que

se hace del reciclaje con formas delincuenciales convierte al reciclador en

blanco de agresiones, trato despectivo de un sector de la sociedad, e inclusive,

objetivo de organizaciones de “limpieza social”.

• La marcada y definitiva inestabilidad del trabajo de recuperación de residuos

moldean todos los aspectos de la vida de éste, manifestándose en la

imposibilidad de trabajar por diversas razones: clima, medidas policivas del

momento, accidentes, falta de colaboración ciudadana, etc.

• La ambivalencia de la identidad social del reciclador quien reivindica, y al

mismo tiempo, niega su labor. Esta situación es producto de dos percepciones

encontradas: una de negación, de no-reconocimiento del trabajo del reciclador

por parte de la sociedad, otra de reivindicación y resistencia del reciclador hacia

la ciudad. Su capacidad de resistencia le permite utilizar la calle y conservar, a

pesar del rechazo, la alegría, la vida afectiva, los deseos y sus aspiraciones
como ser humano que están lejos de la imagen amarga de resentido social que

de él se ha generalizado.

• Como trabajadores, los recicladores configuran un grupo imaginario social que

han estructurado su forma de vida en base de sus relaciones, valores,

actitudes, hábitos y costumbres.

• La lucha por la supervivencia y el rebusque son motores esenciales del

reciclador, factores que moldean su configuración socioeconómica y cultural.

2. PLÁSTICOS

2.1 DEFINICIÓN

Los plásticos son materiales sintéticos que están formados por moléculas grandes

llamadas POLÍMEROS, derivadas de productos petroquímicos. Los plásticos se

obtienen a través de Síntesis ó por modificación de sustancias naturales.

2.2 ELEMENTOS Y PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS

2.2.1 Elementos. Fundamentalmente se componen de tres: Carbón, Aire y

Agua. Estos elementos se utilizan para crear unos productos llamados

INTERMEDIARIOS, ya que se requiere se sigan reactivando para producir las

materias primas utilizadas en la elaboración del plástico. Ejemplo: El nitrógeno


obtenido del aire es reaccionado con el hidrógeno obtenido del agua y se produce

amoníaco, que, a su vez, con el anhídrido carbónico, sintetiza la urea.

2.2.2 Propiedades. Entre las propiedades más relevantes y que caracterizan a

los plásticos encontramos:

• Alta resistencia a la corrosión: Por agua, aire, soluciones salinas, ácidos y

álcalis.

• Alto coeficiente dieléctrico.

• Resistencia al impacto.

• Maleabilidad a altas temperaturas (Termoplásticos).

2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS

Los plásticos se dividen en dos grandes grupos:

2.3.1 Termoestables. También conocidos como Termosets. Corresponden a

los plásticos mezclados y moldeados a la forma deseada y luego calentados para

que mantengan esa forma. Conservan indefinidamente su textura. Presentan un

proceso irreversible y su reciclaje es antieconómico, en los casos en que se pueda

reciclar. Los más conocidos son el Formaldehído de Úrea, utilizados en accesorios

eléctricos y laminados de plástico, tales como Fórmica para muebles y Melamina

para cerámicas.
2.3.2 Termoplásticos. Son aquellos que presentan proceso reversible, una vez

hayan sido moldeados. Por efectos del calor, los termoplásticos pueden volver al

estado líquido para obtener otra forma.

2.3.3 Tipos de Termoplásticos.

2.3.3.1 Polietileno (PE). Resina creada por la polimerización del gas Etileno.

Presenta contorno suave, flexible, impermeable, de fácil moldeo y aplicación de

color. El Polietileno tiene dos formas comunes:

• Polietileno de Alta Densidad: Ofrece alta resistencia a la tensión, resistencia

térmica y suena en la mano si se aprieta.

• Polietileno de Baja Densidad: Se estira más que el polietileno de alta densidad,

presenta mayor suavidad y textura.

Entre las aplicaciones más comunes del polietileno de alta densidad

encontramos:

• Botellas.

• Películas para sacos, bolsas y envolturas.

• Cajas para botellas y otros artículos.


Entre los de baja densidad, encontramos:

• Productos de material delgado.

• Tubería flexible.

• Canecas y recipientes.

• Juguetes y zapatos baratos.

2.3.3.2 Polipropileno (PP). Es un plástico fuerte y de gran flexibilidad.

Presenta características que lo hacen atractivo al mercado, como su facilidad al

moldeo, peso liviano, precio asequible, resistencia mecánica y resiliencia.

2.3.3.3 Cloruro de Polivinilo (PVC). Presenta gran versatilidad por su

capacidad de fundirse y mezclarse. El PVC es un plástico típicamente indisoluble y

su uso comercial se ha expandido notablemente, gracias a su precio económico, su

facilidad al moldeo, alta resistencia al impacto y al uso en general.

2.3.3.4 Poliestireno (PS). Termoplástico duro y dimensionalmente estable,

fácil de moldear. Se colorea con facilidad y presenta alta resistencia a los

productos químicos inorgánicos. Su utilización para empaques es mínima,

destacándose en campos como las telecomunicaciones, industria farmacéutica y

cosmética.
2.4 GUÍA DE IDENTIFICACIÓN DE RESINAS PLÁSTICAS

Para la fácil identificación de las resinas plásticas y la determinación de sus

características más importantes, se ha establecido por parte de los organismos

involucrados en la industria del plástico, así como entidades gubernamentales,

información tabulada y estandarizada de los aspectos más relevantes que

caracterizan a cada uno de estos elementos.

La Guía de Identificación de Resinas Plásticas con sistema de codificación ICONTEC

contiene el acrónimo distintivo de cada tipo de plástico, así como sus propiedades

y aplicaciones más notables, características físicas distintivas y comportamiento

ante agentes físicos y químicos. ( Ver anexo A).

Resulta conveniente la ampliación y laminación de las guías como instrumento

didáctico y de consulta.

2.5 RECICLAJE DEL PLÁSTICO

2.5.1 Factores que lo favorecen. Existen condiciones y elementos

macroeconómicos, ecológicos y sociales que propugnan por la reutilización y

reciclaje de elementos plásticos. Entre éstos encontramos:


• Precio del Petróleo: El precio del petróleo presenta constante incremento, lo

que dificulta la adquisición de productos elaborados con materias primas

derivadas del hidrocarburo. Si el petróleo aumenta, aumenta el precio del

plástico virgen, costando más que el plástico reciclado.

• Precios bajos de elementos reciclados con calidad competitiva de mercado: Los

precios asequibles facilitan la compra de los productos por parte de una

demanda en constante crecimiento.

• Reconocimiento generalizado de los beneficios del reciclaje: La expansión de

movimientos ecologistas, así como tendencias ecologistas en el ámbito

mundial(Ola Verde, Greening, Save the World, Greenpeace) hacen que los

productos reciclados ganen adeptos dentro la demanda por satisfacer.

• Posicionamiento del plástico como elemento sustituto: El plástico, virgen y

reciclado, ha entrado en reñida competencia con elementos como el cartón,

vidrio y hojalata en la fabricación de artículos de uso doméstico, comercial e

industrial.

• Reducción de desechos sólidos: Beneficios ecológicos y ambientales a corto y

largo plazo, genera el reciclaje.

La economía del reciclaje de los plásticos puede ser atractiva porque no es una

operación que precise de grandes aportaciones de capital y puede ser integrada

fácilmente a la fabricación de productos de plástico. El costo de adquisición de


residuos sólidos plásticos es bajo, en algunos casos son donados por las empresas

a cambio de la evacuación de ellos ó venden este material a precios ínfimos para

fomentar e incentivar el reciclaje. Proyectos legislativos que estimulen la

implantación de modelos de tratamiento y manejo de residuos sólidos e incentiven

la participación y compromiso de las organizaciones empresariales e industriales

con el reciclaje (en el estudio Técnico, aspectos legales, se presenta información

detallada de estos proyectos legislativos).

2.6 RECICLAJE DEL PLÁSTICO EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE


INDIAS

La ciudad de Cartagena genera, mensualmente, 800 Ton de desechos sólidos (Ver

Cuadro 1, pág 7), que en su gran mayoría son arrojados al relleno sanitario de

Henequén. Los residuos sólidos que llegan presentan alta contaminación y nula

clasificación y separación lo cual minimiza la recuperación del producto.

El reciclaje del plástico, al igual que el de otros residuos sólidos, presenta una

etapa de crecimiento, la cual se mantendrá si se estipula como norma inherente

del proceso, la calidad en el producto recuperado que le permite incursionar en el

mercado y situarse como bien sustituto.

2.7 ASENTAMIENTO DE HENEQUÉN


La comunidad de Henequén, al igual que barrios circunvecinos, son protagonistas

de primer orden en la actividad recicladora que se desarrolla en la ciudad. Sus

moradores han encontrado en el reciclaje alternativa económica y aunque no

genere grandes ingresos, solventa en pequeña escala necesidades diarias y es “la

última oportunidad de trabajar honradamente”6.

En el asentamiento se concentra el mayor número de trabajadores de la basura,

así como organizaciones de la actividad que luchan por alcanzar mejoras en el

nivel de vida de la comunidad. Tiene lugar en Henequén la presencia y asesoría de

entidades privadas que trabajan en pro de programas ambientales y que generen

ingresos a sectores de la población deprimidas.

2.7.1 Aspectos de la población de Henequén

• Localización y origen. Henequén se encuentra localizado a 9 Kms al

suroriente de Cartagena, en el límite de una zona de uso industrial liviano y una

de uso industrial mediano.

• Demografía. Henequén es habitado por 444 personas, de las cuales el

57.14% corresponde al sexo masculino.

• Aspectos socioeconómicos. La comunidad deriva su sustento de la

actividad del reciclaje. Las familias de Henequén generan ingresos mensuales

6
Palabras de un reciclador de Henequén
promedios de un salario mínimo mensual y su índice de desempleo es del

25.93% 7.

• Morfología urbana. Fruto de su crecimiento espontáneo, Henequén

presenta una estructura urbana irregular, en la que no es posible identificar

mallas viales o tramos urbanos definidos.

2.8 CENTROS DE PROCESAMIENTO DE PLÁSTICOS POSTCONSUMO

Se cataloga como Centro de Procesamiento de plástico postconsumo a todas las empresas, organizaciones, entidades
comerciales e industriales que transforman residuos sólidos plásticos en elementos plásticos reciclados aptos para su reuso.

Los centros de procesamiento de plástico postconsumo se clasifican según el volumen de plástico contaminado que procesen
y la envergadura misma del centro de procesamiento. Centros de procesamiento de tipo industrial son aquellos que
manejan y procesan un promedio superior de 30 Toneladas mensuales de residuos sólidos plásticos, según información
suministrada a los Autores por centros de procesamiento de plástico en las ciudades de Barranquilla y Cartagena (Ver
listado de Centros de procesamiento de Plástico pág 23). Intermediarios industriales son, generalmente, los oferentes que
disponen de esta cantidad de material reciclado, en el cual, el material plástico procesado ofrecido en forma peletizada es la
de mayor aceptación y utilización en el sector industrial (Ver escogencia de productos, capitulo 4, sección 4.4, pág 42).

Organizaciones y cooperativas de recicladores, así como comerciantes de este renglón, son cabezas visibles de centros de
procesamiento de plástico postconsumo con demanda en el sector industrial y comercial, éstos últimos en productos
terminados para consumo ó uso final. Se caracterizan estos centros por tener una infraestructura tipo microempresarial y
procesar promedios mensuales de plástico contaminado de 30 Toneladas ó menos.
Los centros de procesamiento de plástico postconsumo, por utilizar el procedimiento de reciclaje, se caracterizan por
cumplir algunos o todos los pasos
de este proceso.

• Recolección.

• Separación.

• Almacenamiento.

• Procesamiento.

• Comercialización del nuevo producto con material reciclado.

Los intermediarios industriales, así como los comerciantes de reciclaje, contratan a terceras personas (recicladores) para que
realicen la recolección y separación de los residuos plásticos a reciclar. Las organizaciones y cooperativas de reciclaje
cumplen todos los pasos anteriores en el proceso de reciclaje, sin la contratación de terceras personas.

En el proceso de transformación desarrollado en los Centros de Procesamiento de residuos sólidos plásticos, se destacan
operaciones industriales empleadas con frecuencia debido a la compatibilidad de estos procesos con el material a trabajar
(plástico) y por costos de los equipos requeridos. Se emplea la Extrusión por la maleabilidad del plástico que otorga
resultados idóneos en el proceso de transformación.

7
Estudio realizado por Fundación Mamonal, 1994
A continuación, listado de Centros de procesamiento de plástico postconsumo de las ciudades de Cartagena y Barranquilla.

CARTAGENA BARRANQUILLA
Uriel Urango. Fundación RESCATAR
Manuel Moreno Zambrano. Recicladora de Plastico del Caribe
Jorge Iván Palacio Carlos Sierra.
Luis Sandón. Simón Amashta.
Jesús Chaín.

2.9 ORGANIZACIONES INTERMEDIARIAS

Corresponde a todas aquellas organizaciones, empresas, comerciantes o

particulares que cumplen funciones de enlace entre los recicladores, procesadores

y comerciantes de los productos postconsumo y los usuarios industriales y

comerciales de los elementos producidos.

Entre estas organizaciones intermediarias se pueden distinguir dos tipos genéricos:

• Organizaciones intermediarias que actúan como agentes o corredores de venta,

los cuales adquieren los residuos sólidos de los recolectores primarios

(recicladores), ofreciéndolos al consumidor industrial sin haber efectuado

transformación al residuo sólido. Se destacan en este sector las cooperativas

de reciclaje, propietarios de depósitos de material reciclado.

• Organizaciones intermediarias que realizan procesos de transformación al

residuo sólido, ofreciéndolo como materia prima al usuario industrial. Se

destacan en este renglón algunas cooperativas de recicladores e industrias

pequeñas dedicadas al embalaje y reducción de los residuos sólidos.


Estos intermediarios son de vital importancia dentro del proceso del reciclaje

porque se encargan de servir como canal de distribución de los materiales

postconsumo, además de garantizar el flujo continuo de estos materiales a las

empresas que los procesan.

A continuación se da un listado de las organizaciones de plásticos postconsumo de

las ciudades de Cartagena y Barranquilla.

Barranquilla Cartagena

Recuperadora de Plástico del Caribe Precooperativa Reciclar.

Carlos García Luis Fernando Garzón.

Plásticos J. R. Poliplásticos Cartagena

Luis Betancourt. Recicladores de Bazurto.

Alirio Serna Uriel Urango.

Baudilio Meza. Plásticos el Bosque.

2.10 CONCLUSIONES

• El reciclaje como alternativa en el manejo de residuos sólidos, es altamente

atractivo, por la amplia variedad de material de desecho al que se puede

aplicar esta técnica y la generación en aumento de desechos sólidos que

requieren programas de evacuación.


• El reciclaje es uno de los métodos más eficientes en el tratamiento de residuos

sólidos debido a la segmentación que sucede al interior de esta actividad, en la

cual existen recicladores ó recuperadores dedicados sólo a plásticos, otros a

cartón, a vidrio, etc; a la creación de organizaciones recicladoras apoyadas por

organismos privados que asesoran y capacitan a grupos de recicladores con el

propósito que éstos alcancen mejoramiento integral.

• La evacuación de residuos sólidos se ha convertido en un problema de

alarmante crecimiento en la ciudad de Cartagena, siendo los programas de

recolección de desechos las alternativas viables que acompañen a programas

establecidos y de obligatoria existencia, como las entidades gubernamentales y

privadas prestadoras del servicio de aseo.

2.11 RECOMENDACIONES

• La ciudadanía en general debe comprometerse a la protección del medio

ambiente, tomar la generación de desechos sólidos como responsabilidad

ambiental y apoyar iniciativas Proambientalistas.

• Programas masivos de carácter privado y gubernamental que otorguen apoyo a

actividades ecológicas y, a la vez, constituyan alternativas laborales para

renglones desfavorecidos de la población, deben proliferar en el ámbito local y

nacional.
• El programa de recolección en la fuente avalada por empresas de la ciudad,

debe ser emulada por otras organizaciones laborales, debido a las bondades

que la recolección en la fuente ofrece:

- Disminución de elementos contaminantes.

- Prolongación de la vida del relleno sanitario al disminuir el volumen de

residuos sólidos que el vertedero alberga.

- Incentivos económicos al grupo de recuperadores que laboran en la recolección

en la fuente.

- Eliminación de residuos sólidos generadas por la empresa y que conllevan a la

disminución de costos en la evacuación de desechos sólidos por parte de la

organización.

- Satisfacciones para el reciclador y la Empresa por participar en programas

ecológicos que le merecerán reconocimientos de terceros.

3. FORMULACIÓN Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ORGANIZACIONAL PARA LA

EMPRESA PROCESADORA DE PLASTICOS POSTCONSUMO EN LA CIUDAD DE

CARTAGENA

Para mejorar el mercado del plástico postconsumo en la ciudad de Cartagena es

necesario plantear modelos de fabricación y comercialización de productos

plásticos elaborados con material reciclado. Se debe además adherirse a las


campañas de desviación y clasificación de los productos postconsumo que realizan

las empresas de aseo, las entidades ambientales y las empresas recuperadoras.

La utilización de plástico reciclado en la elaboración de productos garantiza el éxito

económico en el ciclo de reciclaje, incentivando a los recicladores a ofrecer los

desechos plásticos y a los fabricantes a utilizarlos, estableciendo la oferta y la

demanda del plástico postconsumo.

La selección de los productos postconsumo se hace a través de los recicladores y

las cooperativas que los agrupan. Se cuenta, por tanto, con la infraestructura de

selección y clasificación del plástico postconsumo, pero se adolece del proceso

fabril que garantice la reutilización.

En síntesis la solución al problema consiste en diseñar un modelo de empresa que

transforme el plástico postconsumo en un producto nuevo.

3.1 ALTERNATIVAS DEL MODELO ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA

Las alternativas se tienen que basar en el propósito fundamental de beneficiar

económica y laboralmente al reciclador. Las alternativas seleccionadas difieren en

la forma como las empresas captan la materia prima o por el tipo de capital de

inversión. Estas se escogieron por consenso entre los autores y los asesores del

proyecto.

Alternativas:
1. Empresa procesadora de plásticos postconsumo cuya selección del material se

realizara en la fuente y se procesara en centros de acopio y transformación.

2. Empresa procesadora de plásticos postconsumo, cuya dirección sea realizada

por las cooperativas de recicladores y la adquisición del plástico se haga en la

empresa de reciclaje

3. Empresa procesadora de plásticos postconsumo con manejo e inversión de

capital privado.

3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

3.2.1 Alternativa No 1. Empresa procesadora de plásticos postconsumo cuya

selección del material se realizó en la fuente y se procesó en centros de acopio y

transformación.

La recolección se hace en empresas y establecimientos comerciales y residenciales

reconocidos como grandes productores de residuos plásticos y se llevó a cabo por

los recicladores tradicionales, los cuales se vinculan al proceso de transformación.

La distribución de las utilidades de la empresa debe beneficiar al reciclador.

Ventajas:
• Se pueden ofrecer productos de excelente calidad al conocer la procedencia y

del plástico y por no presentar contaminación ya que no se mezcla con otros

desechos.

• Se le dá al reciclador la posibilidad de seleccionar el material en un medio

menos perjudicial que el relleno sanitario.

• Se disminuyen los volúmenes de desechos evacuados por las empresas

recolectoras de basuras por lo que los grandes productores de residuos pueden

apoyar económicamente el proyecto al reducirse el costo en el servicio de aseo.

• Se pueden utilizar trituradoras móviles con el fin de reducir el volumen

transportado.

Desventajas:

• Es necesario contar con grandes productores de residuos plásticos para contar

con un adecuado volumen de material.

• Solo se beneficia el reciclador que labore para la empresa recicladora.

• Es necesario contar con inversión extra en equipos y automóviles de

recolección.

3.2.2 Alternativa No 2. Empresa procesadora de plásticos postconsumo, cuya

dirección sea realizada por las cooperativas de recicladores y la adquisición del


plástico se haga en la empresa de reciclaje. Se comprará el material extraído del

relleno sanitario y el ofrecido por cualquier reciclador en el o los sitios de acopio.

La distribución de las utilidades de la empresa debe beneficiar al reciclador

vinculado con la cooperativa.

Ventajas:

• Vinculación laboral del reciclador al proceso de transformación con las

contraprestaciones laborales por ley.

• Beneficio económico y social extra al invertir las utilidades de esta empresa en

el bienestar de los recicladores.

• La empresa asegura el flujo continuo de material postconsumo al ser la

cooperativa de recicladores su principal proveedor.

• Las cooperativas cuentan con experiencia en el manejo de los residuos

postconsumo y propenden también por el bienestar de sus asociados, lo que es

benéfico para el proyecto.

Desventajas:

• Se requiere de la capacitación del reciclador para que cumpla con la función

designada en el proceso de transformación.

• El monto de la inversión está limitada a la capacidad financiera de la

cooperativa.
3.2.3 Alternativa No 3. Empresa procesadora de plásticos postconsumo, con

manejo e inversión de capital privado.

Ventajas:

• La inversión privada no cooperativa exigiría una excelente rentabilidad al

negocio y por ende una mayor eficiencia, lo que redunda en el éxito y la

permanencia de la empresa.

• El capital de inversión esta supeditado únicamente a la rentabilidad del

negocio.

Desventajas:

• El reciclador solo es beneficiario de la venta del material postconsumo a la

empresa procesadora y no hay vinculación laboral ni repartición de utilidades

• La empresa no posee una disposición segura del material postconsumo al no

intervenir en la recolección del plástico.

3.3 EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS


Para determinar cuál es la alternativa de empresa óptima para el proyecto, se

utilizó el método cualitativo por puntos, el cual consiste en asignar criterios

cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes para la

consecución de los objetivos propuestos. Esto conduce a una comparación

cuantitativa de las diferentes alternativas propuestas. El método permite ponderar

factores de preferencia para el investigador.

El procedimiento es el siguiente:

a) Desarrollar una lista de factores relevantes.

b) Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos

deben sumar 1), y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del

investigador.

c) Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10) y elegir

cualquier mínimo.

d) Calificar a cada alternativa de acuerdo con la escala designada y multiplicar la

calificación por el peso.

e) Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.

3.3.1 Factores Relevantes

• Cantidad de recicladores beneficiados.

• Beneficio económico y social de la alternativa.


• Capacidad de abastecimiento de material postconsumo.

• Calidad del material utilizado.

Los factores serán calificados independientemente, para lo cual, es importante

definir cada uno de ellos.

a) Cantidad de recicladores beneficiados. Es lógico que cuanto mayor sea

la cantidad de recicladores beneficiados, mayor será el éxito del proyecto y

mejor será su evaluación.

b) Beneficio económico y social de la alternativa. Es importante que la

alternativa otorgue beneficios económicos y sociales al reciclador, ya sea por

recibir dinero al ofrecer los plásticos postconsumo, ofreciendo empleo o por el

fortalecimiento de la cooperativa que los agrupa.

c) Capacidad de abastecimiento de material postconsumo. Los

investigadores consideran importante que la empresa cuente con un suministro

regular de materia prima, con el fin de mantener un proceso continuo de

producción y venta.

d) Calidad del material utilizado. Si se logra obtener un producto poco

contaminado y muy seleccionado se otorga confiabilidad al producto que se

procese en la empresa.
3.3.2 Ponderaciones de los factores seleccionados
Cuadro 2. Valor de los factores seleccionados
.

FACTORES PESO

F1 Cantidad de recicladores beneficiados 0.3


F2 Beneficio económico y social de la alternativa. 0.3
F3 Capacidad de abastecimiento de material postconsumo. 0.25
F4 Calidad del material utilizado. 0.15

3.3.3 Escala de factores. La escala para calificar los factores dentro de cada

alternativa de estudio es la siguiente:

Excelente = 10

Muy bueno =8

Bueno = 6

Malo = 4

Muy malo = 2

3.3.4 Calificación de alternativas

Cuadro 3. Calificación de Alternativas.

ALTERNATIVA
1 2 3
CALIFI- PONDE- CALIFI- PONDE- CALIFI- PONDE-
FACTORES PESO CACIÓN RADO CACIÓN RADO CACIÓN RADO
0.3 6 1.8 10 3 8 2.4
F1

F2 0.3 10 3 10 3 6 1.8
F3 0.25 6 1.5 10 2.5 4 1
F4 0.15 10 1.5 4 0.6 4 0.6
∑ 1 7.8 9.1 5.8

Elección de la Alternativa. La alternativa mas apropiada para el modelo es la No 2 (Empresa procesadora de


plásticos postconsumo, cuya dirección sea realizada por las cooperativas de recicladores), por tener la mayor
puntuación ponderada 9.1 (ver cuadro anterior).

4. ESTUDIO DE MERCADO

4.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

Los productos objetos de estudio y a los cuales se les desea determinar mercados son:
• Cinta plástica elaborada con material reciclado.

• Plástico reciclado peletizado.

4.2 JUSTIFICACIÓN EN LA ESCOGENCIA DE LOS PRODUCTOS A ELABORAR

En Colombia las empresas dedicadas a la transformación del plástico reciclado lo emplean en la


fabricación de dos tipos de productos4 a saber:

a) Fabricación de plástico peletizado ó aglutinado. Este se utiliza como

materia prima en la fabricación de productos plásticos

4
Trabajando con Desechos; Cooperativa Recuperar, Fundación Social
b) Fabricación de un producto plástico terminado. Ya sea un envase,

empaques, recipientes, estibas, o cualquier producto que se pueda fabricar con

plástico reciclado.

Determinamos nuestra selección en base a una lista de productos que se pueden

fabricar a partir del plástico postconsumo, (esta lista se desarrolló con la

participación del Circulo de Obreros de San Pedro Claver y demás asesores del

proyecto):

1. Plástico peletizado

2. Tubería de polietileno para riego y desagües

3. Cintas plásticas para la fabricación artesanal de muebles tejidos

4. Estacas para cercas.

5. Estibas.

6. Perfiles, canaletas y tubería de conducción eléctrica y accesorios de baja

calidad.

7. Mallas para la construcción e invernaderos.

Para seleccionar qué producto se le hará el estudio de mercado utilizaremos el

método cualitativo por puntos, aplicado en el capitulo tres.

4.2.1 Selección del producto

4.2.1.1 Factores ó criterios relevantes. Para seleccionar un producto, con

el cual se alcance los objetivos se tiene en cuenta los siguientes criterios:


• Procesar altos volúmenes de plásticos, con el fin de beneficiar la mayor

cantidad posible de recicladores (F1).

• Utilizar tecnología de bajo costo y fácil manejo con el fin de vincular

recicladores al proceso productivo (F2).

4.2.1.2 Peso de cada factor

Cuadro 4. Ponderación de cada factor

FACTORES PESO

F1 Volumen procesado de plásticos postconsumo 0.65


F2 Tipo de tecnología aplicada 0.35

4.2.1.3 Escala de calificación (0-10)

Excelente = 10

Muy bueno =8

Bueno = 6

Malo = 4

Muy malo = 2

4.2.1.4 Calificación del factor por producto


Cuadro 5. Valoración de factores.

CALIFICACIÓN
ALTERNATIVA
FACTOR PESO 1 2 3 4 5 6 7

0.65 10 9 5 7 8 8 8
F1

F2 0.35 10 10 10 10 6 8 5
∑ 1 20 19 15 17 14 16 13

4.2.1.5 Calificación Ponderada. Consiste en multiplicar cada calificación por

su peso.

Cuadro 6. Valoración de Factores.

CALIFICACIÓN
ALTERNATIVA
FACTOR PESO 1 2 3 4 5 6 7

0.65 6.5 5.85 3.25 4.55 5.2 5.2 5.2


F1

F2 0.35 3.5 3.5 3.5 3.5 3.9 2.8 1.75


∑ 1 10 9.35 6.75 8.05 9.1 8 6.95
4.2.1.6 Elección del Producto. Se escogió plástico reciclado peletizado por

ser el producto que obtiene mayor valor ponderado (10). Este producto ofrece

ventajas debido a la posibilidad de procesar y vender mayor cantidad de plástico

reciclado, ya que se puede mezclar con material virgen y obtener productos

terminados de calidad aceptable con bajos costos de inversión y funcionamiento.

Por consenso entre los autores y asesores se decidió hacer otro estudio de

mercado para la opción 3 (cinta plástica para la fabricación de muebles tejidos), ya

que ésta se puede fabricar con la misma maquinaria que se utiliza para fabricar el

plástico peletizado y también igual materia prima, lo que en un momento

determinado se utilizaría para aprovechar capacidad ociosa.

Los plásticos utilizados para el producto a fabricar se determinará por el estudio de

mercado.

4.3 NATURALEZA DEL PRODUCTO

4.3.1 Material Plástico Reciclado Peletizado. Residuos sólidos plásticos atractivos por su
compactación y disminución en volumen. El material plástico peletizado ofrece una presentación de
pequeños cuerpos cuya forma es definida por la boquilla final de la Extrusora.

El material plástico peletizado no perece; es un producto de consumo industrial e intermedio; su


compra es inducida principalmente por la calidad y el precio.

El plástico peletizado se usa en procesos industriales en los que se requiere material plástico sólido
de tamaño pequeño por conveniencia de los equipos; presenta atractivo industrial por la
disminución de volumen que implica su compactación; utilizado como materia prima en la
elaboración de productos plásticos de consumo doméstico, industrial y comercial.
4.3.2 Cinta plástica elaborada con material reciclado. Cinta elaborada con Termoplásticos
ya utilizados, específicamente el Polietileno de Baja Densidad, por ofrecer este material
características y propiedades acordes a los requerimientos del producto. La cinta plástica presenta
durabilidad; es un producto de consumo intermedio (utilizado principalmente por manufactureros
que ofrecen el producto al consumidor final); no presenta estacionalidad en su venta.

El uso más frecuente está en la economía informal, de intermediarios, manufactureros, artesanos,


quienes las utilizan en productos domésticos tejidos (elaboración de escaparates, closets, cestos,
sillas, mecedoras).
4.4 ESCOGENCIA DEL MERCADO PARA EL MATERIAL PLÁSTICO PELETIZADO Y LA CINTA PLÁSTICA ELABORADA
CON MATERIAL RECICLADO

La elección de mercados para los productos a fabricar fue determinada por factores cuantificables y aspectos subjetivos que
indicaron la conveniencia de incursionar los productos en esos mercados.

Se limitó las opciones de mercado a las ciudades más importantes de la Costa Atlántica: Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y
Sincelejo, por presentar esta región, en cabeza de las citadas ciudades, una notable industria plástica (Ver listados de empresas
del sector industrial del plástico pág 54), por la cercanía al Centro de Procesamiento del material plástico (Cartagena) y por
ofrecer condiciones favorables para el establecimiento de la demanda de los productos (vías de comunicación en buen estado y
condiciones geográficas que no ofrecen grandes impedimentos a la movilización de los productos).

4.4.1 Factores que determinaron la elección de los mercados para los productos a fabricar

• Industria plástica. Cantidad de empresas dedicadas al sector del plástico en la ciudad, en diferentes aspectos como son la

Producción, Transformación, Consumo de productos plásticos, etc.

• Centros de Procesamiento. Organizaciones, empresas y comerciantes particulares que procesan el plástico reciclado en la

ciudad, ofreciéndolo a demandas locales ó sirviendo de intermediarios industriales.

• Disponibilidad de materia prima. Residuos sólidos plásticos disponibles en la ciudad para su procesamiento por parte de la

empresa recicladora.

• Cercanía a Centro de Procesamiento. Ubicación de la demanda en lugares próximos al Centro de Procesamiento del plástico

(Cartagena) impulsados por disminución en costos (transporte), por la atención rápida a los requerimientos de la demanda

y por la utilización de canales de distribución más ágiles.

• Vías comunicación. Disposición de vías adecuadas que permitan el fácil acceso de los productos a los compradores.

• Programas de Reciclaje. Organizaciones recicladoras en la ciudad, Cooperativas y Fundaciones Sociales que trabajen con el

reciclador, panorama industrial y comercial del residuo sólido plástico que indique programas adelantados en estos sectores

para incentivar la demanda de productos plásticos reciclados.

4.4.2 Justificación de las ciudades escogidas como mercados para el plástico peletizado y la cinta plástica elaborada con material
reciclado. Las ciudades de la Costa Atlántica que presentaron condiciones más favorables para la demanda de los productos a
fabricar por parte de la empresa recicladora, fueron Cartagena de Indias y Barranquilla.
Cartagena ofrece una actividad industrial plástica notable, localizándose en la ciudad empresas dedicadas a esta rama industrial
en calidad de productores, consumidores y procesadores de resinas plásticas. La envergadura y relevancia de este renglón
económico en la ciudad, indica un marco adecuado para el desenvolvimiento de los productos a fabricar por la empresa
recicladora.

El funcionamiento en la ciudad de Cartagena de Fundaciones Sociales (Fundación


Social Círculo de Obreros, Fundación Mamonal) y Cooperativas de reciclaje (Cooperativa de recicladores Multiactiva,
Recicladores de Bazurto, Reciclar) favorecen la producción y oferta de elementos plásticos elaborados con material reciclado.

La ubicación de la demanda en cercanías al Centro de Procesamiento del plástico permite una atención rápida a los
requerimientos de los compradores de los productos a fabricar por la empresa recicladora.

La ciudad de Barranquilla, por su condición de centro comercial e industrial de la Costa Atlántica, ofrece un representativo
sector del plástico, empresas industriales y comerciales que hace de esta actividad económica mercado atractivo para los
productos a fabricar.

Disminución en costos (transporte) y la utilización de eficientes vías de comunicación hacia el Centro de Procesamiento
(Cartagena) agiliza la movilización de los productos, lo que optimiza la atención a los requerimientos de la demanda de los
productos.

Localización en la ciudad de Cooperativas de reciclaje (Rescatar, Recicladores Unidos) y organizaciones de apoyo a estas
actividades (Fundación Mario SantoDomingo) favorecen proyectos de elaboración de productos elaborados con material
reciclado.

La economía informal que registra alto índice en Barranquilla (sector manufacturero, artesanal, comerciantes de productos
plásticos no industriales) acondiciona a la ciudad como mercado receptivo del plástico peletizado y la cinta plástica elaborada con
material reciclado.

Las ciudades de Sincelejo y Santa Marta fueron descartadas como mercados óptimos para los productos por la escasa actividad
industrial y comercial en el ramo del plástico que ellas presentan y el aumento en costos variables por la lejanía de estas ciudades
al Centro de Procesamiento (Cartagena).

4.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado

requiere para suplir una necesidad específica a un precio determinado. Esta

cantidad de bienes y servicios solicitadas por los consumidores se conoce como

Consumo Nacional Aparente(CNA) y se determina de la siguiente manera:

Demanda = CNA = Producción Nacional + Importaciones – Exportaciones


En el estudio de viabilidad de un proyecto, es indispensable determinar el grado de

requerimiento real del producto, el ingreso de los consumidores, el precio de los

bienes sustitutos ó complementarios, las preferencias de los consumidores y como

éstos son afectados por condiciones del entorno que los rodea, tales como

variación del precio, e incrementos de oferta del bien ó servicio.

4.5.1 Demanda del producto

4.5.1.1 Demanda del material plástico reciclado peletizado.

• Según su oportunidad. El material plástico peletizado presenta una

demanda insatisfecha debido a los limitantes técnicos y económicos que adolecen

el sector reciclador, la naturaleza del producto reciclado que otorga recuperación

del material hasta un 30 %.

medidas gubernamentales que obstaculizan la eficiencia de la oferta del producto

(Ej. la prohibición de recicladores en los rellenos sanitarios)8.

• Según su relación con la necesidad. El plástico peletizado es un elemento

de consumo industrial, esencial en diversos procesos de transformación que

requieren material plástico pequeño, limpio y de calidad.

8
Consorcio LIME (Manejo y Admón del relleno sanitario de Henequén)
• En relación con su temporalidad. El producto presenta una demanda

continua, debido al empleo industrial ininterrumpido del plástico peletizado en

procesos de extrusión, soplado e inyección.

• De acuerdo con su destino. El plástico peletizado es un bien intermedio ó

industrial, paso previo para llegar al consumidor final.

4.5.1.2 Demanda de la cinta plástica.

• Según su oportunidad. La demanda de la cinta plástica presenta una

condición de satisfecha no saturada, la que indica la demanda potencial de la que

la cinta plástica reciclada se puede apropiar a través de las bondades que ella

ofrece como producto: bajos precios, calidad y disposición del producto, que la

ubican como bien sustituto de calidad (mercados de cinta de plástico virgen, cintas

de material natural, etc.).

• Según su temporalidad. Demanda continua para manufactureros que

elaboran productos de consumo doméstico y comercial (Estos productos

artesanales no presentan estacionalidad en su venta, por lo que su producción es

continua.

• Según su destino: demanda de bien intermedio. La cinta plástica es utilizada

en la elaboración de productos de consumo final.


4.5.2 Recopilación de la información. Para el desarrollo del proyecto, la

información requiere de dos tipos de fuentes ó suministros:

• Fuentes Primarias. obtenidas de los consumidores, de las personas y

organizaciones involucradas con el producto. Otorgan credibilidad y permiten

percibir el marco cualitativo que rodea al bien o servicio.

• Fuentes Secundarias. información obtenida a través de escritos,

publicaciones y otros medios que no impliquen testimonios ó información emitida

por los compradores, oferentes, proveedores derivadas del contacto físico y

cotidiano con el producto.

4.5.2.1 Recopilación de información para el material plástico reciclado

peletizado

• Fuentes Primarias. Para la obtención de la información se recurrió a los

consumidores, productores e intermediarios del material plástico peletizado. El

método utilizado fue el de acercamiento y conversación directa con los anteriores

protagonistas. El mecanismo empleado para la recolección de los datos fue la

encuesta, estructurada y directa, por ofrecer la veracidad y comprobación en la

información requerida para el desarrollo eficiente del trabajo de campo. El diseño

de los cuestionarios está condicionado al tipo de encuestado abordado

(productores, consumidores, etc.).


Los cuestionarios se aplicaron en las ciudades de Cartagena y Barranquilla, por ser

estas ciudades los mercados más atractivos por su demanda, por la cercanía al

centro de producción del artículo y la implicación de menores costos variables.

• Fuentes Secundarias. Se recopiló información obtenida en publicaciones y

escritos referentes al entorno que rodea al producto(reciclaje, plásticos, manejos

de desechos sólidos, programas ambientales, modelos de organizaciones

dedicadas a las citadas actividades), así como datos estadísticos

gubernamentales, sanitarios, industriales, etc.; información secundaria, ajena y

propia de las empresas utilizadas como fuentes primarias.

4.5.2.2 Recopilación de la información para la cinta plástica reciclada

• Fuentes Primarias. Intermediarios, oferentes y comerciantes de la cinta

plástica. Al igual que con el plástico peletizado, se recurrió a las encuestas, de

formato estructurado y directo, por la facilidad del análisis y tabulación de los

datos, así como el adecuado control de las variables relacionadas en el formato.

Se aplicó la encuesta en los sectores que guardan relación e interés con el

producto, en las ciudades de Cartagena y Barranquilla.

• Fuentes Secundarias. Organizaciones, empresas fabricantes de resinas para

la fabricación de la cinta, información escrita y verbal sobre sus usos y


aplicaciones, sector comercial que informa sobre características del mercado en

que se puede incursionar el producto.

4.5.3 Procedimiento de muestreo y determinación del tamaño de la

muestra. A continuación se definen cada uno de los pasos seguidos para la

obtención de la muestra representativa de los dos productos que permiten

determinar el grado de aceptación entre la demanda.

4.5.3.1 Material plástico peletizado

• Población. Empresas e intermediarios del sector industrial, individuos y las

organizaciones recicladoras del sector del plástico en ciudades de Cartagena y

Barranquilla durante los primeros diez días del mes de Mayo de 1998.

• Marco Muestral. Listado de empresas del sector plástico, exceptuando

aquellas que producen artículos exclusivamente con polímeros vírgenes. Se

incluye, pág 63, también el listado de organizaciones y comerciantes de plásticos

reciclados entregados por cooperativa Rescatar (Fundación Mario SantoDomingo,

Barranquilla) y Fundación Social Círculo de Obreros, Cartagena.

• Método de Muestreo. Para las empresas e intermediarios industriales, se

eligió el muestreo no probabilístico para descartar un renglón de estas empresas

(aquellas que laboran con productos plásticos únicamente con polímeros vírgenes,

como es el caso de fabricantes de envases para la industria alimenticia, etc.). A


las empresas que trabajan con plástico reciclado se les aplicó muestreo

probabilístico en la modalidad al azar.

Para las organizaciones de reciclaje se empleó muestreo no probabilístico, de tipo

Conveniencia de Sitio. Se tomó esta modalidad por criterio de los autores, al

considerar que las organizaciones y comerciantes suministrados por cooperativa

Rescatar y Circulo de Obreros están capacitados para emitir juicios y entregar

información objetiva y veraz acerca de la actividad del reciclaje de plásticos.

• Selección de la muestra. Se determinó la muestra representativa para el

material plástico peletizado a partir de una población de 30 elementos(empresas).

A continuación se determina el tamaño de la muestra:

N x Z2 x p x q
n=
N x e2 +( Z2 x p x q )

Donde N: Población (Empresas)


Z : Parámetro standard para un área de probabilidad del 95%.
p : Probabilidad de éxito.
q : Probabilidad de fracaso.
e : Error muestral permisible.

En el caso que nos ocupa,

N = 30
Z =1.96
p = 0.5 n= 22. Tamaño de la muestra.
q = 0.5
e = 0.1
esta muestra corresponde a la utilizada para empresas e intermediarios

industriales en las ciudades de Cartagena y Barranquilla, para el mercado del

plástico reciclado peletizado.

Para realizar las encuestas a los intermediarios y a las organizaciones de reciclaje,

se utilizaron las listas entregadas por la Fundación Mario SantoDomingo, en

Barranquilla y la Fundación Social Círculo de Obreros, en Cartagena. Se encuestó

el 100% de las organizaciones y comerciantes que conforman las citadas listas.

- Lista de comerciantes y organizaciones de reciclaje de la ciudad de Cartagena:

Uriel Urango Refipal – Jairo de la Rosa E

Luis Sandón Alberto Zuleta Orjuela.

Rubén Ramírez Delfia Manrique Burgos.

Ricardo Nassar Teresa Gómez Amad

Pedro Reales V Mariluz Aguirre Baena

Jorge Iván Palacios y CIA. LTDA Antonio Chico Acevedo

Robinson Ramos Gustavo Piñeros Corena

Manuel Moreno Zambrano Sergio Alcázar Rodelo

Carlos David Ariza Dagoberto Palacios Villareal

Enrique Montes Pacheco Andrés Gómez De la Hoz.


La lista anterior es muestra no probabilística para el estudio de mercados del

plástico reciclado peletizado en la ciudad de Cartagena.

- Lista de comerciantes y organizaciones de reciclaje de la ciudad de Barranquilla

Simón Amashta Hernández Jesús Chaín Díaz

Gustavo Saade Heilbrón José Monterrosa Parejo

Samuel Contreras Meléndez Carlos Sierra Jiménez

Alberto Osorio Afanador Guillermo Betancourt Serna.

Antonio Villegas Vélez ABUPLAST Cía Ltda

Carlos Zapata Hoyos Orlando Ortega Fajardo.

RESCATAR Recicladora de plástico del Caribe

FAYCO Cía y Ltda Jorge Pavajeau Monsalvo

La lista anterior es muestra no probabilística para el estudio de mercados del

plástico reciclado peletizado en la ciudad de Barranquilla.

Para el estudio de mercado del plástico reciclado peletizado en la ciudad de

Barranquilla, se tomó una muestra total de 38 elementos discriminados así:

Cuadro 7. Muestra total para el estudio de mercado del plástico


peletizado reciclado en Barranquilla

TIPO DE MUESTREO ELEMENTOS DE LA MUESTRA TAMAÑO DE LA MUESTRA

PROBABILISTICO EMPRESAS DE PLASTICO 22

NO PROBABILISTICO ORGANIZACIONES Y COMERCIANTES DE 16


RECICLAJE
TOTAL 38

Cuadro 8. Muestra total para el estudio de mercado del plástico


peletizado reciclado en Cartagena

TIPO DE MUESTREO ELEMENTOS DE LA MUESTRA TAMAÑO DE LA MUESTRA

PROBABILISTICO EMPRESAS DE PLASTICO 22

NO PROBABILISTICO ORGANIZACIONES Y COMERCIANTES DE 20


RECICLAJE
TOTAL 42

4.5.3.2 Cinta plástica elaborada con material reciclado. Lista de

Empresas y Organizaciones encuestadas en las ciudades de Cartagena y

Barranquilla para el estudio de mercado del plástico reciclado peletizado.

BARRANQUILLA CARTAGENA

Vandux Corporación plástica


Extruflex Distribuidora Plásticas Evanplast
Plásticos El Dorado Mideplast
Abuplast Plasa Ltda
Tecnoplast Plastank
Plásticos del Litoral Plásticos Campeón
Plasticol S.A Plásticos Nacional
EFE Ltda Plásticos Ya
Plasa S.A Plastilene
Plastextil Polyplásticos Cartagena
Plásticos Fayco Telakor
Eusse Jimenez Telaplast Pancer
Plastilon Rotec
Plasticos Mademol Ivan Palacio y Cia.
Kico Inc. Cristóbal Bueno
Corel y Compañía Plastipunto

• Población. Almacenes, comerciantes y empresas del sector plástico;

artesanos y perdonas del sector manufacturero que elaboren artículos con plástico;

organizaciones de recicladores ubicados en las ciudades de Cartagena y

Barranquilla en los diez primeros días del mes de Mayo de 1998.

• Marco muestral. Listado de almacenes que negocian con productos plásticos

de uso doméstico y comercial, empresas industriales fabricantes de cintas, hilos y

zunchos plásticos.

Para las organizaciones reciclados se dispone de la lista de organizaciones y

personas que trabajan con desechos sólidos reciclados, entregados por la

Fundación Mario SantoDomingo, en Barranquilla y Fundación Social Círculo de

Obreros, en Cartagena.

• Método de muestreo. Muestreo probabilístico al azar para los almacenes y

empresas industriales que comercian y elaboran cintas plásticas y elementos

sustitutos. Se eligió este método por la objetividad e imparcialidad que se alcanza

en la información recolectada a través de este procedimiento.

Para las organizaciones de reciclaje se aplicó métodos no probabilísticos

(conveniencia de sitio) por acudir al lugar donde se encuentran individuos de gran

interés para el encuestador y cuya información suministrada otorga credibilidad.


• Selección de la muestra. Se determinó una población de 30 elementos

(almacenes y empresas de plástico), para la cinta plástica reciclada. A

continuación se determina el tamaño apropiado de la muestra para el análisis de la

cinta plástica reciclada:

2
NxZ xpxq
n=
N x e2 +( Z2 x p x q )

Donde N: Población (empresas y almacenes de plásticos).


Z : Parámetro standard para un área de probabilidad del 95%.
p : Probabilidad de éxito.
q : Probabilidad de fracaso.
e : Error muestral permisible.

En el caso que nos ocupa,

N = 30
Z =1.96
p = 0.5 n= 22. Tamaño de la muestra.
q = 0.5
e=0.1

Para el estudio de mercado de la cinta plástica elaborada con material reciclado en

la ciudad de Barranquilla, se tomó una muestra de 38 elementos discriminados así:

Cuadro 9. Muestra total para el estudio de mercado de la cinta plástica


elaborada con material reciclado para la ciudad de Barranquilla

TIPO DE MUESTREO ELEMENTOS DE LA MUESTRA TAMAÑO DE LA MUESTRA

PROBABILISTICO ALMACENES Y EMPRESAS DE PLASTICO 22


NO PROBABILISTICO ORGANIZACIONES Y COMERCIANTES DE 16
RECICLAJE
TOTAL 38
Fuente: Encuesta Realizada Por Los Autores

Cuadro 10. Muestra total para el estudio de mercado de la cinta plástica


elaborada con material reciclado para la ciudad de Cartagena.

TIPO DE MUESTREO ELEMENTOS DE LA MUESTRA TAMAÑO DE LA MUESTRA

PROBABILISTICO ALMACENES Y EMPRESAS DE PLASTICO 22


NO PROBABILISTICO ORGANIZACIONES Y COMERCIANTES DE 20
RECICLAJE
TOTAL 42

4.5.4 Análisis y tabulación de las encuestas

5. ESTUDIO TÉCNICO

Abarca todo lo relacionado con la operacionalidad y funcionamiento del proyecto,

así como su factibilidad técnica, operativa y organizacional.

5.1 OBJETIVOS

• Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto ó productos que se

pretende(n) fabricar, producir, comercializar, etc.

• Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las

instalaciones y la organización requeridas para realizar la producción.


TAMAÑO DEL PROYECTO (CAPACIDAD INSTALADA)

ANALISIS Y DETERMINACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPIÓN DEL


PROCESO
LOCALIZACIÓN

ANALISIS Y DETERMINACIÓN DE LA
PROYECCIÓN DETERMINACIÓN DE LA
ORGANIZACIÓN HUMANA Y
JURIDICA REQUERIDA

ANALISIS DE LA DISPONIBILIDAD Y

COSTO DE LOS SUMINISTROS

Fig 29. Partes que conforman el estudio técnico

5.2 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

La importancia que implica la ubicación óptima del centro de producción en la

generación de un bien es inobjetable. Efectos de orden económico, organizacional,

ecológico y motivacional tienen su origen en la escogencia acertada de la

localización de la planta.

La empresa procesadora plástico postconsumo tiene su localización en la ciudad de

Cartagena y dentro de ésta se evaluó cinco sectores que, por sus condiciones

geográficas y características socioeconómicas, surgieron como las más indicadas

para el asentamiento de la empresa procesadora. Los sectores estudiados para la

ubicación de ésta fueron:

• Sector de Ternera.
• Sector de Torices.

• Sector industrial del Bosque.

• Sector de Mamonal.

• Sector de Henequén.

5.2.1 Selección del método de evaluación. Para determinar la localización

óptima de la empresa procesadora, se empleó el método Sinérgico ó de Criterios

Múltiples, el cual tiene en cuenta aspectos cuantitativos y cualitativos que arrojen

la mejor decisión.

Los criterios que determinaron la escogencia de la localización para la empresa

procesadora de plástico postconsumo fueron los siguientes:

• Actitud de la comunidad.

• Disponibilidad de la materia prima.

• Impacto ambiental.

• Vías de comunicación.

• Servicios Públicos.

• Cercanía con los proveedores.

• Costo de la bodega.

Los criterios son cuantificados según la siguiente ecuación. La alternativa de

mayor puntuación, se escoge como la opción más apropiada.


m

S = ∑ Wi Fij
i=1

Donde:

S: Calificación total del punto j.

Wi: Peso para el factor i.

Fij: Calificación del factor i en el punto j. (j= 1... n).

n: Número de localizaciones.

m: Número de factores.

5.2.2 Definición de factores. Se describe en forma clara y concisa la

importancia que los factores tienen para los sectores a evaluar.

• Actitud de la comunidad. Se refiere al efecto que causará en la población

circunvecina la ubicación de la empresa procesadora de plástico

postconsumo.

• Disponibilidad de la materia prima. Evalúa la posibilidad de mantener

provisión y disposición constante de residuos plásticos sólidos requeridos para

las operaciones de la empresa.

• Impacto ambiental. Estudia los efectos y consecuencias que implica al

medio ambiente la instalación de la empresa procesadora de plástico en los

sectores analizados.
• Vías de comunicación. Se refiere a la facilidad de acceso a la empresa

procesadora en los sectores analizados.

• Servicios Públicos. Hace referencia a los servicios públicos utilizados en la

empresa procesadora y la eficiencia y optimización de su prestación.

• Cercanía con los proveedores. Analiza la ubicación de los abastecedores

del residuo sólido plástico requeridos para el funcionamiento de la empresa.

• Costo de la bodega. Valor del alquiler o compra de la bodega en la que

funcionará la empresa procesadora de plástico postconsumo.

5.2.3 Aplicación del método de Criterios múltiples ó Sinérgico

Los pasos a seguir de este método son:

PRIMERO. Se califican subjetivamente los factores determinantes en la elección

del sector en cada una de estas localizaciones. Esta valoración se muestra en el

Cuadro 14.

SEGUNDO. Se da un peso W a cada criterio, como se muestra en Cuadro 15.

Cuadro 14. Cualificación de los sectores analizados para la escogencia


de la ubicación de la empresa procesadora de plásticos postconsumo

CRITERIOS SECTOR

Ternera Torices Bosque Mamonal Henequén

F1 Actitud de la Bueno Regular Bueno Bueno Excelente


comunidad.
F2 Disponibilidad de Regular Regular Bueno Excelente Excelente
la materia prima.
F3 Impacto Bueno Regular Regular Bueno Bueno
Ambiental
F4 Vías de Regular Regular Bueno Bueno Regular
comunicación
F5 Servicios Bueno Bueno Bueno Regular Regular
Públicos
F6 Cercanía con los Regular Malo Bueno Bueno Excelente
proveedores.
F7 Costo de la Regular Malo Malo Regular Excelente
Bodega.
Cuadro 15. Ponderación de los criterios para la ubicación de la empresa
procesadora de plásticos postconsumo

FACTOR CRITERIO PESO (W)

F 1 Actitud de la Comunidad 15 %

F 2 Disponibilidad de la materia prima 25 %

F 3 Impacto Ambiental 15 %

F 4 Vías de comunicación. 10 %

F 5 Servicios Públicos. 10 %

F 6 Cercanía con los proveedores 15%

F 7 Costo de la Bodega 10 %

TOTAL 100 %
TERCERO. Para calificar cada criterio dentro del estudio (Fij) se define una

escala de rendimiento, como sigue a continuación.

• Excelente: 10

• Bueno: 8

• Regular: 6

• Malo: 4

• Muy Malo: 2

CUARTO. Se realiza el cálculo de las calificaciones de los sectores analizados

para la ubicación de la empresa procesadora de plástico.

Cuadro 16. Ponderación de Criterios en los sectores bajo análisis

W CRITERIOS SECTOR

Ternera Torices Bosque Mamonal Henequén


15 Actitud de la 8 6 8 8 10
comunidad.
25 Disponibilidad de 6 6 8 10 10
materia prima.
15 Impacto 8 6 6 8 8
Ambiental
10 Vías de 6 6 8 8 6
comunicación
10 Servicios 8 8 8 6 6
Públicos
15 Cercanía con los 6 4 8 8 10
proveedores.
10 Costo de la 6 4 4 6 10
Bodega.
STERNERA: 15*8 + 25*6 + 15*8 +10*6 +10*8 + 15*6 + 10* 6 = 680

STORICES: 15+8+ 25*6 + 15*8+ 10*6 +10*8 + 15*6 +10*6= 570

SBOSQUE: 15*8 + 25*8 + 15*6 + 10*8 + 10*8 + 15*8 + 10*4 = 730

SMAMONAL; 15*8 + 25*10 + 15*8 +10*8 + 10*6 + 15*8 + 10*6 = 810.

SHENEQUÉN: 15*10 +25*10 +15*8 +10*6 +10*6 +15*10 +10*10=890.

QUINTO. Resultados de la evaluación. Se determinó como mejor opción el

sector de Henequén, por alcanzar éste la mayor puntuación en la calificación de

criterios.

5.3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA


El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de

producción.

La determinación del tamaño de producción corresponde a la demanda potencial

insatisfecha que existe entre los demandantes del producto peletizado, elemento

representativo de la producción del proyecto empresarial de procesamiento de

plástico postconsumo y del cual se obtuvieron datos históricos.

Demanda potencial insatisfecha del plástico peletizado: 2657 Ton/año (ver cálculo

de demanda potencial insatisfecha). Por ser el mercado del peletizado un mercado

libre de oferta y demanda e incluyendo su condición de productor entrante al

mercado, se dispone el tamaño de la planta para suplir la demanda insatisfecha


en un rango del 10%. Proyectando el 8% de la demanda insatisfecha, se obtiene

2657 Ton/año* 0.08 = 213 Ton/año.

Se plantea, entonces, el tamaño óptimo de la planta en 216 Ton/año.

5.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO.

5.4.1 Objetivo general. El objetivo general del estudio de la Ingeniería del

proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y funcionamiento de la

planta, desde la descripción del proceso, adquisición de equipos y maquinarias,

distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura organizacional y

jurídica, que habrá de tener la empresa procesadora de plástico postconsumo.

5.4.2 Procesos de producción. Incluye tres fases generales en el proceso de

elaboración del bien de consumo: disposición de insumos, materia prima para la

fabricación del producto final y de suministros, elementos complementarios y

recursos utilizados para acondicionar a los insumos al proceso de transformación

realizado por el sistema hombre-máquina inherente al centro de producción. Este

proceso culmina con la elaboración del producto terminado, objetivo económico y

operativo del oferente del bien.

Cuadro 17. Proceso Productivo

ESTADO INICIAL PROCESO DE TRANSFORMADOR PRODUCTO FINAL


INSUMOS + PROCESO + PRODUCTOS
SUMINISTROS EQUIPO PRODUCTIVO SUBPRODUCTOS
ORGANIZACIÓN RESIDUOS O DESECHOS

5.4.2.1 Análisis del proceso de producción para el plástico reciclado

peletizado y la cinta plástica reciclada. En las tres etapas generales en la

fabricación de un bien, se entrelazan factores de suma importancia. Su

disponibilidad, uso adecuado y eficiencia optimizan el proceso de elaboración y

otorgan calidad al producto final.

• Insumos.

Materia Prima: plástico postconsumo recuperado por recicladores de Henequén en

el relleno sanitario y a través de recolección en la fuente.

• Suministros.

- Servicios Públicos: a) energía eléctrica: disposición total del fluido. La empresa

cuenta con un Transformador que adecua los requerimientos de la luz en el

proceso productivo; b) acueducto: utilizado en el proceso en la etapa de lavado y

enfriamiento del material. El suministro del servicio es aceptable para las

necesidades del proceso. (37%. Ver localización de planta, pág 88).

- El material peletizado no requiere materiales complementarios en su

proceso.(en esporádicas ocasiones se utiliza detergentes en la etapa de lavado,


pero no es usual, ya que el plástico recuperado, especialmente el polietileno ofrece

una fácil remoción de impurezas).

La cinta plástica reciclada requiere aditivos(pigmentos colorantes) que le otorgan

vistosidad al producto.

• Proceso productivo. El proceso de peletizado y de elaboración de la cinta,

son básicamente secuenciales, en la que los productos no presentan variaciones y

las operaciones están ubicadas en el orden de ejecución de las tareas requeridas

en el proceso. Por ser procesos rutinarios, su control es fácil.

• Maquinarias y equipos utilizados:

- Lavadora.

- Aglutinadora.

- Extrusora.

Cada una de estas máquinas son operadas por un trabajador. La fabricación de la

cinta plástica reciclada no requiere el proceso de peletización.

• Recurso Humano. Operarios vinculados a organización recicladora

(Multiactiva) con experiencia y conocimientos recuperación de residuos sólidos y

en los mecanismos utilizados en la actividad del reciclaje para la reutilización de

productos postconsumo.
• Producto final. Ambos elementos, plástico peletizado reciclado y cinta

plástica reciclada, son productos finales para el consumo de la demanda, que

generan utilidades por sus ventas.

5.4.2.2 Adquisición de maquinarias y equipos. Los equipos y máquinas

disponibles para la producción del plástico peletizado y la cinta son:

- Báscula.

- Lavadora.

- Aglutinadora.

- Extrusora.

- Cuchillas.

5.4.2.3 Capacidad de producción de maquinarias

Lavadora (MOLDECO S.A – Barranquilla):

a. Funciones: limpieza y remoción de partículas de polvo y contaminantes en las

películas de plásticos previamente cortados.

b. Componentes: Motor de 20 HP, vaso de acero con capacidad de 100 Kg/h.

c Area de trabajo: 4 mts cuadrados.


Aglutinadora (MOLDECO S.A –Barranquilla):

a. Funciones: transformar las películas de plástico en pequeños elementos

granulados a través de cortes sucesivos. El material aglutinado se requiere en

procesos de extrusión, inyección y otros en los cuales se alimenta una tolva con

material granulado, preferiblemente, como paso inicial en el proceso de

producción.

b. Componentes: motor de 24 HP, 220 v de voltaje y 3600 r.p.m. de frecuencia;

cuchillas de 12”; tanque de acero provisto de cuchilla fija y dos móviles; malla para

tamizar los gránulos plásticos.

c. Area de trabajo: 4 mts cuadrados.

• Extrusora: (MOLDECO S.A -Barranquilla).

a. Funciones: transformar el material granulado en plástico fundido que adquiera

una forma prefijada. El fundido se logra por el trabajo mecánico y efecto calorífico

otorgado por un Tornillo sin fin.

b. Componentes: motor de 30 HP de potencia y 3600r.p.m.; reductor de

velocidad de 2100 r.p.m. a 100 r.p.m.; cuchilla de 12”; relación de poleas de 2100

r.p.m. a 1800 r.p.m.; barril de tornillo extrusor de 5” de diámetro.

c. Area de trabajo: 6 mts cuadrados (3 mts de largo x 2 mts de ancho).


• Báscula:

a. Funciones: utilizada para el pesaje de materia prima en el momento de

descargarla en la bodega y para el producto terminado, al terminar el proceso de

producción.

b. Area de trabajo: 2 mt cuadrado.

5.4.3. Descripción de los procesos de elaboración de los productos.

5.4.3.1 Plástico reciclado peletizado. El peletizado es de los procesos más

utilizados para la reducción de tamaños en resinas plásticas vírgenes y de

postconsumo. El Polietileno, de alta y baja densidad, es uno de los que presenta

mejor comportamiento al proceso de peletizado, entre otros plásticos, uno de los

que presenta mejores efectos en el peletizado debido a su alto rendimiento,

facilidad de limpieza y menor punto de fusión.

El proceso de peletizado empieza con la llegada del material plástico a la bodega,

proveniente del relleno sanitario y de las empresas donde se realizan recolección

en la fuente. Se pesa el material y dos operarios realizan su clasificación y

separación. Las películas de resinas plásticas son cortadas por un operario con la

ayuda de una cuchilla fija. Seguidamente el material es conducido a la máquina


lavadora para su limpieza. El plástico limpio es secado al aire libre. Se traslada el

material a la máquina aglutinadora. El Plástico en forma de gránulos se traslada a

la extrusora por un operario. Se alimenta la tolva de la extrusora con el material

aglutinado para iniciar el fundido del plástico. El material fundido pasa a través de

un canal con agua fría para recobrarle su resistencia y cohesión. Al final de la

extrusora, un dispositivo mecánico corta el plástico a al longitud deseada. Un

operario supervisa la sincronización del proceso de extrusión con el propósito de

evitar que el plástico se enrede ó desprenda. El plástico peletizado cae en sacos

para su pesaje. Por último, un operador traslada los sacos de material peletizado

para su almacenamiento final.

Durante el proceso, los operarios encargados de tareas específicas, realizan

inspecciones del producto, como al salir el material peletizado, en la clasificación y

separación y al obtenerse el material peletizado.

5.4.3.2 Cinta plástica reciclada. Se mantiene una cantidad relativa de

material aglutinado almacenado para el proceso de fabricación de la cinta

plástica(de la materia prima disponible, se ha dispuesto 1Ton para la elaboración

de la cinta).

El material aglutinado, junto al aditivo colorante, es transportado a la zona de

extrusión por un operario. El material aglutinado, guardado en sacos, y el aditivo,

se vierten en la tolva de la extrusora. Internamente, el material mezclado pasa al


área de fundido de la extrusora por la acción de un tornillo sin fin. El plástico

fundido se sumerge en un canal de enfriamiento por agua para recobrarle al

material su cohesión y resistencia. A la extrusora está conectada unos rodillos

alimentadores que evitan el desprendimiento y enredo de la cinta. El operario debe

supervisar esta operación y evitar cualquier anomalía. Seguido de la boquilla final

de la extrusora, se presenta un mecanismo mecánico de corte, que dispone el

material a longitudes prefijadas, generalmente a 100 mts. Se enrolla la cinta y es

trasladada, en forma manual, hasta la zona de almacenaje final.

5.4.4. Técnicas de análisis del proceso de producción. En función de

diagramas, esquemas y flujos, se pretende optimizar el espacio limitado de la

empresa procesadora de plástico postconsumo, así como la adecuación idónea de

máquinas y equipos, la adecuación de un medio agradable y seguro para los

operarios y empleados de la empresa y el ordenamiento acorde de ésta de acuerdo

a factores inherentes a ella, como son: tipos de productos y volúmenes a

producir, espacios disponibles, maquinaria utilizada, etc.

5.4.4.1 Diagrama de Flujo. Su función es facilitar la distribución de la

empresa, aprovechando es espacio disponible en forma óptima, lo cual, a su vez,

mejora la producción de ella.


5.4.4.2 Diagrama de operaciones del proceso. Indica las operaciones e

inspecciones realizadas durante el proceso de producción de un bien. ( Ver Anexos

B y C)

5.4.4.3 Diagrama de análisis del proceso: detalla la totalidad de las

actividades realizadas por el sistema hombre-máquina durante el proceso de

producción. Identifica las operaciones, transportes, inspecciones, almacenamientos

y demoras incurridas en el proceso productivo (Ver Anexo D y E)

5.4.4.4 Diagrama de recorrido: describe la ruta del elemento de producción

desde su condición de insumo hasta producto terminado. ( Ver anexos F y G)

5.4.4.5 Estudio de tiempos: descripción de los tiempos requeridos por los

operarios y máquinas para desarrollar las actividades concernientes a la producción

del bien. Para su elaboración, es necesario el funcionamiento actual de la empresa

en la que se desea realizar.

5.5 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.

Estudio y análisis del espacio físico en el que se desarrollan actividades de

producción, administrativas y todas aquellas inherentes a la elaboración de un bien

ó en la generación de un servicio.
La distribución de planta de la empresa procesadora de plástico postconsumo

propende por la ubicación adecuada de las máquinas a utilizar (aglutinadora,

extrusora, lavadora), las estaciones de trabajo, operativas y administrativas,

ahorro en movimientos y tiempos para el recurso humano que en ella labora y por

el elemento de producción (flujo eficiente y rápido de la cinta y el material

peletizado entre los puestos de trabajo que realizan operaciones sobre ellos).

El método mas utilizado para realizar la distribución por proceso es el SLP

(Systematic layout planing), que utiliza una técnica poco cuantitativa al poner con

base en la conveniencia de cercanías entre los departamentos. Emplea la

siguiente simbología:

Tabla 2. Simbología método SLP

LETRA ORDEN DE PROXIMIDAD VALOR EN LINEA

A Absolutamente necesario

E Especialmente importante

I Importante

O Ordinaria

U Sin importancia

El gráfico de relaciones entre departamentos se muestra en los anexos H Y J.

En el anexo K se muestra la disposición final de la planta.


5.6 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

La empresa contara con una administración centralista, lo que permite un

adecuado control, previendo problemas a raíz de la naturaleza misma de la

inversión. Las funciones de cada operario se establecen en el Anexo L

El organigrama de la empresa es el siguiente:

Fig 30. Organigrama de empresa procesadora de plástico postconsumo

GERENTE

CONTADOR SUPERVISOR DE
OPERACIONES

SECRETARIA OPERARIOS DE MAQUINAS

AUXILIARESY
CLASIFICADORES

5.6.1 Misión empresarial. Una formulación de misión muestra una visión a

largo plazo de una organización, en términos de que quiere ser y a quien desea

servir. Describe el propósito, los clientes, los productos o servicios, los mercados,
la filosofía y la tecnología básica de una empresa. En conjunto, los componentes

de la formulación de la misión responden una pregunta clave sobre la empresa:

¿Cuál es nuestro negocio? Una respuesta apropiada a esta pregunta hace que las

actividades de formulación, ejecución y evaluación de estrategias sean mucho más

fáciles. La formulación de la misión debe: definir qué es la organización y que es

lo que aspira a ser; que sea lo suficientemente específica para excluir ciertas

actividades y lo suficientemente amplia para permitir el crecimiento creativo;

distinguir a una organización de todas las demás, servir como marco para evaluar

las actividades presentes y futuras; ser formulada en términos tan claros que se

puedan entender en toda la empresa.

5.6.1.1 La naturaleza de la misión empresarial. La formulación de la misión es


una declaración de conceptos y actitudes más que detalles específicos. Al menos
por dos razones importantes, es generalmente amplia en sus alcances: primero,
porque una formulación de misión de amplio alcance, permite el estudio y
generación de una vasta gama de objetivos y estrategias factibles sin frenar la
creatividad gerencial.

REDACCIÓN DE LA MISIÓN EMPRESARIAL. La misión


empresa procesadora de plástico postconsumo es:

“Mejorar la calidad de vida de la comunidad de recicladores de Cartagena,

utilizando adecuadamente los recursos plásticos postconsumo con un optimo nivel

de calidad y tecnología, con la participación activa de un recurso humano

capacitado.”
5.6.2 La Visión. La Visión corporativa constituye la declaración más fundamental
de los valores, aspiraciones y metas de una corporación. Se dirige a los corazones y
las mentes de sus miembros. Debe ser indicativa de una comprensión clara del
lugar que la corporación ocupa hoy y proponer un derrotero para el futuro.

La Visión de la empresa procesadora de plástico postconsumo es:

“Seremos la empresa líder en el aprovechamiento de los plásticos postconsumo

creciendo día a día como organización, buscando el bienestar de nuestro valor mas

preciado, el reciclador ”

5.7 PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

Debido a los riesgos existentes en las empresas que atentan contra la salud e

integridad física de los trabajadores, sus recursos materiales y financieros,

conllevando implicaciones a nivel laboral, familiar y social, se elabora este

programa de Salud Ocupacional que pretende el fomento de la educación y

formación en medicina, higiene y seguridad industrial en la empresa procesadora

de plásticos postconsumo del barrio Henequén. Se da cumplimiento al decreto

1016 de 1989, en el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los

programas de salud ocupacional en las empresas.

5.7.1 OBJETIVOS
5.7.1.1 Objetivos Generales. Proporcionar un programa de salud
ocupacional dentro de la empresa procesadora de plástico postconsumo con el
fin de atender la salud física, mental y social del trabajador.

5.7.1.2 Objetivos Específicos. Reconocer los factores de riesgos prioritarios

para minimizarlos y erradicarlos.

• Implementar los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, higiene y

seguridad industrial de acuerdo a los riesgos laborales existentes.

• Conformar y organizar el comité paritario de salud ocupacional de la empresa, y

la brigada de emergencia.

• Realizar acciones educativas de acuerdo al perfil epidemiológico con el fin de

promover la salud del trabajador.

5.7.2 Diagnóstico y panorama de riesgos. Se elabora un panorama de

riesgos por puestos y por áreas de trabajo con el fin de localizar los factores de

riesgos existentes en cada uno de los diferentes grupos ocupacionales. Así mismo

se establece el nombre del agente de riesgo (fuente), el No de trabajadores

expuestos y el control requerido, así como su grado de peligro.

Todos estos riesgos descritos se evalúan de manera cualitativa por parte del

personal encargado de elaborar el programa.

Se procederá en la ejecución del programa a efectuar una evolución cuantitativa


para así tener un criterio técnico de mayor escala y poder ver cuál es la real
repercusión de estos riesgos para establecer prioridades o la jerarquización de
éstos.

El siguiente es el orden secuencial de la clase y factor de riesgo:

• Riesgos físicos
• Riesgos químicos
• Riesgos biológicos
• Riesgos ergonómicos
• Riesgos psicosociales
• Riesgos de seguridad, que se dividen en:

♦ Riesgos mecánicos
♦ Riesgos instalaciones locativas
♦ Riesgos eléctricos
♦ Riesgos movilización y almacenamiento carga
♦ Riesgos de incendio y/o explosión.

5.7.3 Cuadros del panorama de riesgos. Permiten formar criterios para


poder decidir la intervención más eficaz sobre los riesgos.

Se valoran las consecuencias, las probabilidades y la exposición a los posibles


riesgos lo que nos permiten obtener el Grado de Peligro que es un elementos
decisivos en la valoración de los riesgos recurrentes y de su repercusión en una
compañía. Los cuadros de panoramas y priorización de riesgos de la empresa se
muestran en cuadro de anexo M (Panorama de Riesgos).

5.7.4 Organización en Salud Ocupacional.


5.7.4.1 Organigrama De Salud Ocupacional. La seguridad integral del
trabajo es responsabilidad de todos y cada uno de los integrantes de la
organización y por consiguiente tienen la obligación de participar activamente en el
desarrollo del programa de Salud Ocupacional.

GERENTE

ENCARGADO DEL ENCARGADO DEL PROGRAMA


PROGRAMA DE MEDICINA
PREVENTIVA Y DEL DE HIGIENE Y SEGURIDAD
TRABAJO
INDUSTRIAL.

Fig 31. Organigrama de la empresa procesadora de plástico


postconsumo

5.7.5 Políticas en Salud Ocupacional. La política en salud y seguridad de la


empresa estará basada en los siguientes puntos:

a) Mejorar la salud de los trabajadores mediante un ambiente sano, manteniendo

la empresa en el mas alto nivel de bienestar y eficiencia.

b) Proteger la salud ocupacional de los trabajadores en todas sus categorías

contra los riesgos que están presentes en cada uno de los puestos o áreas de

trabajo y prevenir accidentes o lesiones en el trabajador.

c) Para hacer cumplimiento de esta política es necesario la participación de cada

uno de los trabajadores en los programas de salud ocupacional y así estar

permanentemente en un mejoramiento continuo.

5.7.6 Actividades del subprograma de medicina preventiva y del trabajo


Objetivo: tiene como finalidad principal la promoción, recuperación y

rehabilitación de la salud de los trabajadores, protegiéndolos de los factores de

riesgos ocupacionales y no ocupacionales, ubicándolo en un sitio de trabajo

acorde con su condición laboral y psicosocial.

Entre las principales actividades a desarrollar tenemos:

Diseñar e implementar un servicio de primeros auxilios. Cuyo objetivo es

la atención a una persona en caso de un accidente o enfermedad hasta que se le

asegure asistencia médica efectiva.

La empresa contara con un botiquín de primeros auxilios, con los elementos

indispensables para atender las necesidades primarias.

Examen médico ocupacional. Los exámenes médicos preocupacionales se

realizan teniendo en cuenta:

• Enfermedades preexistentes, capacidad del aspirante para el puesto y tarea a

desempeñar.

• Profesiograma del puesto


• Enfermedad predisponente que pueda desarrollar el aspirante en la tarea a la

cual vaya a ser asignado.

Se elabora una historia médica ocupacional, que es un formato precodificado que

contiene antecedentes ocupacionales personales, familiares y estilos de vida

(hábitos).

El aspirante debe presentar los siguientes exámenes: glicemia, serología,

citoquímico de orina, grupo sanguíneo, prueba de embarazo, examen clínico

general. Además el aspirante se realizara un examen adicional de ingreso de

acuerda los requerimientos existentes.

Exámenes periódicos ocupacionales. Se efectúan estos


exámenes periódicamente con el objetivo de detectar en
forma oportuna el comienzo de una enfermedad profesional;
su evolución y su respuesta a los mecanismos de control, o
bien, con el fin de garantizar buenas condiciones de salud en
el trabajador, para el correcto desempeño de su función. De
acuerdo a los factores de riesgo se realizaran los siguientes
exámenes:
• Examen médico ocupacional

• Visiometrias

• Audiometrias
Examen médico de retiro. Tiene como fin establecer el estado físico del

trabajador al retirarse de la empresa para evitar posteriores reclamaciones de los

trabajadores por enfermedades de posible origen profesional.

Se practicará solo si es solicitado por el trabajador dentro de los cinco días a partir

de su retiro. Se tendrá como punto de referencia los exámenes de ingreso, los

especiales o periódicos.

5.7.7 Sistemas de vigilancia epidemiológica de enfermedades

profesionales. La resolución 1016/89 en el artículo 10 define desarrollar

actividades de vigilancia epidemiológica. De acuerdo a los riesgos a los que están

expuestos los trabajadores, se diseñaran los siguientes sistemas:

• Programas de vigilancia epidemiológica de conservación visual y auditiva.

5.7.8 Actividades del subprograma de Higiene y Seguridad Industrial.

Objetivos. El subprograma de Seguridad Industrial tiene como fin localizar las

causas potenciales de los accidentes y determinar que medidas son necesarias

implementar para evitarlos.


El subprograma de Higiene Industrial tiene como fin la identificación,

reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen

en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.

Los pasos a seguir son:

• Estudiar las operaciones de trabajo, los procesos y obtener la información

completa de la naturaleza de las tareas, materiales y equipo empleado,

productos y subproductos, número y sexo de trabajadores y horas de trabajo.

• Evaluar con la ayuda de técnicas de medidas cuantitativas, la magnitud de los

factores de riesgo (por ejemplo ruido) para determinar su real peligrosidad. Así

como estudio de iluminación, material particulado, ruido entre otros.

• Supervisar y verificar la aplicación de medidas de control de los factores de

riesgos ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la

necesidad de suministrar elementos de protección personal, acorde con los

factores de riesgos presentes.

Entre las principales actividades a desarrollar tenemos:

Fichas toxicológicas. La utilización de químicos genera riesgos para el personal

y para las instalaciones físicas de la empresa. Por tal razón es necesario


identificarlos a través del diligencionamiento de las fichas toxicológicas. Estas

fichas se realizaran a las sustancias químicas que se utilizan como materias primas

y se consultaran la mayor cantidad de información técnica al proveedor.

Para lo anterior se puede utilizar el siguiente tabla:

Tabla 3. Fichas toxicologicas

NOMBRE: PROPIEDADES QUIMICAS:


SINONIMOS:
CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA: VIAS DE ABSORCIÓN:
USOS: RIESGOS TÓXICOS:
DESCRIPCIÓN FÍSICA: SIGNOS Y SÍNTOMAS
PROPIEDADES FÍSICAS: PRIMEROS AUXILIOS:
Fuente: CINCO, Consultores en Salud Ocupacional

5.7.9 Programa de saneamiento básico ambiental. Para garantizar la

salud y bienestar de todos los trabajadores, la empresa mantendrá constante

atención a las condiciones higiénicas de las instalaciones locativas y de los

servicios con los cuales cuenta, de la siguiente forma:


• Los pisos techos y paredes se mantendrán en buenas condiciones físicas. Se

harán inspecciones periódicas locativas para el mantenimiento preventivo.

• El aseo se realizara por cada uno de los operarios y trabajadores en su puesto

de trabajo.

• Se dispondrá de todos los servicios sanitarios incluyendo duchas y elementos

de aseo personal.

• La disposición de las basuras se hará en canecas y serán depositadas en bolsas

plásticas, las basuras no podrán permanecer mas de un día en la caneca

ubicada en el puesto de trabajo.

• Es de suma importancia el control de vectores. La ubicación de la empresa

exige fumigaciones mensuales contra roedores, mosquitos y cucarachas.

• Permanecer en contacto con organismos del ministerio de salud y acción

comunal del barrio Henequén para participar de sus campañas de control de

vectores.

5.7.10 Inspecciones planeadas de seguridad. Su objetivo es diagnosticar

el estado físico del medio ambiente de trabajo (instalaciones, maquinas, etc.) y las

condiciones, humanas en que se desarrolla el mismo para determinar los peligros

existentes y programar las medidas de control, estas pueden ser periódicas o

intermitentes.
5.7.11 Señalización y demarcación personal. Tiene como fin prevenir

accidentes, orientar adecuadamente a los empleados y visitantes y facilitar la

actuación del personal en caso de emergencia.

Se demarcara cada puesto de trabajo, zona de descargue, almacenamiento y

circulación como también las salidas, extintores y botiquines.

5.7.12 Elementos de protección personal. Su objetivo es proteger a los

trabajadores contra los riesgos presentes en la áreas de trabajo y que no sean

factibles de controlar en la fuente.

Se dotará a los operarios con los siguientes elementos:

• Todos los trabajadores que participan en el proceso de producción deben

contar con guantes, cascos y protectores auditivos además de un uniforme

cómodo y seguro (overol y botas)

• El operario del computador tendrá su pantalla protectora.

5.7.13 Brigadas de emergencias. Su objetivo es el de mantener un sistema

implementado y un nivel de preparación adecuado para responder en forma eficaz

ante una situación definida como emergencia, con el fin de minimizar la


probabilidad de lesiones a las personas y pérdidas por daño a la propiedad, áreas

vecinas y el medio ambiente.

Se conformara la brigada de emergencia con las personas capaces de afrontar una

situación de emergencia.

5.7.14 Accidentalidad laboral. Su objetivo es disponer de un sistema

organizado que permita recolectar información necesaria para el registro y el

análisis de los accidentes.

5.7.14.1 Índices de accidentalidad.

• Indice de Frecuencia: Este muestra la proporción de lesiones incapacitantes

que ocurren con relación a las hora-hombre trabajadas así:

No. de accidentes de trabajo en el último año


I.F= -------------------------------------------------------------------- x 240.000
No. de horas-hombre trabajadas en el mismo período

Constante K = 100 trabajadores x 43 horas-semana x 50 semanas = 240.0000.


El indicador así calculado, se interpretará como el número exacto de horas-

hombre trabajadas en el último año por cada 100 trabajadores de tiempo

completo.

En los casos en los cuales no sea posible obtener el número exacto de horas-

hombre trabajadas en el último año, se alcanza una buena aproximación

aplicando las siguiente fórmula:

N.H.H.T.=(No promedio de trabajadores durante el período) x (No horas de la

jornada semanal) x (50 semanas) + (No. total de horas extras y otro tiempo

suplementario laborado durante el último año) –(No. total de horas de ausentismo

durante el último año).

Aunque para efectos legales, el período que se debe considerar es de un año, es

posible calcular el IF para períodos más cortos(meses, trimestres, semestres)

dividiendo la constante K, por el factor correspondiente(12, 4, 2 respectivamente).

• Indice de Severidad (I.S.): Muestra la proporción en que se pierden o se

cargan días, en un período con relación a 240.000 horas-hombre trabajadas,

éste se determina así:


No. de días perdidos y/o cargados a causa de accidentes de trabajo

Durante el último año.

I.S. =----------------------------------------------------------------------------- x 240.000


Números de horas-hombre trabajadas en el mismo período

El indicador que se obtiene así se interpreta como el número de días perdidos y/o

cargados durante el último año, a causa de accidentes de trabajos, por cada 100

Trabajadores de tiempo completo.

• Indice de lesión inhabilitadora (I.L.I.): La ley 100 del sistema integral de

seguridad social, ha planteado la conveniencia de retomar este indicador que

viene siendo utilizado a nivel internacional para valorar el grado de

accidentalidad de las actividades del Empresario.

Este indicador se construye mediante la siguiente fórmula:

Indice de frecuencia x Indice de Severidad


ILI = -------------------------------------------------------------
1.000

Este índice relaciona la frecuencia y la severidad de una sola medida. Es un índice

que da una idea del grado del riesgo de la empresa dentro de su actividad
económica y permite realizar análisis comparativos, fundamentalmente es el índice

a utilizar para la clasificación del grado del riesgo.

5.7.15 Indice de ausentismo. Estos nos permiten mantener valores

comparativos entre los diferentes períodos, oficios, áreas de trabajo u aún con

empresas dedicadas a la misma actividad económica.

Se consideran sólo las ausencias por causas de salud. Los eventos de ausencia

por causas de salud incluyen toda ausencia al trabajo, atribuible a enfermedad

común y accidente de trabajo.

• Indice General de Frecuencia del Ausentismo (I.G.F.A.)

No. de eventos de ausencia por causas de salud

Durante el último año o período.

I.G.F.A.=------------------------------------------------------------------------ x K
No. de horas-hombre programadas en el mismo Período.

La constante K tiene un valor igual a 240.000. Este indicador se interpreta

entonces, como el número de eventos de ausencia por causas de salud durante el

último año, por cada 100 trabajadores programados de tiempo completo, en el

período.
Aunque para efectos legales, el período que se debe considerar es de un año, es

posible calcular los índices para períodos más cortos (meses, trimestres,

semestres) dividiendo la constante K por el factor correspondiente (12, 4, 2

respectivamente).

Indice General de Severidad del Ausentismo(I.G.S.A.):

No de días de ausencia por causas de salud durante el último


Año o período.
I.G.S.A.=----------------------------------------------------------------------------------- x K
No de horas-hombre programadas en el mismo período

• Tasa de Ausentismo por Accidente de Trabajo(T.A.A.T.): Se define

como número de horas perdidas por accidentes de trabajo que suceden dentro

de un período de tiempo determinado, en relación con el número total de

horas-hombre trabajadas durante ese período.

No. de horas perdidas por accidente


T.A.A.T.=---------------------------------------------------- x 100
No. de horas-hombre trabajadas
• Tasa de Ausentismo por Enfermedad Común (T.A.E.C.): Se define como

el número de horas perdidas por enfermedad común que suceden dentro de un

período determinado, en relación con el número total de horas-hombre

trabajadas durante este período.

No. de horas perdidas por enfermedad común


T.A.E.C.= ----------------------------------------------------------- x 100
No. de horas-hombre programadas.

5.7.16 Subprograma educativo

Inducción: Cuando un trabajador ingrese a la empresa o vaya a ser transferido

a otro proceso de trabajo, recibirá del encargado de programa o supervisor una

inducción sobre los métodos y procedimientos que debe tener en cuenta para

realizar bien su labor y prevenir además accidentes y lesiones.

El programa debe incluir los siguientes temas:

• Generalidades de la Empresa

• Método de trabajo

• Medidas preventivas

• Reglamentaciones
Actualización. Se dictará al personal que ya este laborando en la planta en los

siguientes casos:

• Implementación de un nuevo proceso.

• Dotar de equipo de protección personal.

• Mejorar las relaciones interpersonales.

• Promocionar la Salud Ocupacional.

Reubicación del personal. Se dirigirán al personal que por cualquier motivo va

a cambiar de oficio. En la capacitación se describirá las nuevas características de

su trabajo y los riesgos a los cuales estará expuesto.

Capacitación: Esta se realizará sobre temas específicos de acuerdo a los

riesgos laborales existentes y con el objetivo principal de fomentar estilos de vida

y de trabajos saludables.

Es importante la explicación de encuestas sobre necesidades de capacitación para

correlacionar con el panorama de riesgos y objetivar los temas de capacitación.

5.8 ASPECTOS LEGALES


En lo que concierne a la empresa procesadora de plásticos postconsumo es

importante resaltar el manejo que el gobierno de Colombia ha querido dar a los

plásticos postconsumo a través de los reglamentos sobre la gestión integral de los

residuos sólidos.

5.8.1 Reglamento sobre la Gestión Integral Ambiental de los Residuos

Sólidos. El Ministerio de Medio Ambiente mediante el decreto 2811 establece el

reglamento sobre la gestión ambiental integral de los residuos sólidos de la

siguiente forma:

ARTICULO. Contenido y Objeto. El presente decreto contiene el Reglamento

de Gestión Ambiental Integral de los Residuos Sólidos, de alcance general y

aplicable a todo el territorio nacional, en el cual se establecen las normas,

principios y directrices administrativas, técnicas y legales a las que debe someterse

las actividades de generación, almacenamiento, recolección, aprovechamiento,

tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

ARTICULO. Directriz Básica. En el manejo integral de los residuos sólidos se

buscará principalmente la minimización en la fuente, el máximo aprovechamiento

de los residuos sólidos que se generen, el tratamiento para reducir su volumen ó

disminuir el riesgo que implican al ambiente, a la salud humana y a la disposición

adecuada de aquellos residuos que no se puedan aprovechar.


ARTICULO. Generador Domiciliario. El generador de residuos sólidos

domiciliarios deberá almacenarlos y presentarlos para su recolección observando

las indicaciones o recomendaciones establecidas por las empresas de servicio

domiciliario de aseo. También deberá contribuir y apoyar los planes y programas

de aprovechamiento de residuos sólidos.

ARTICULO. La Recuperación. La recuperación de los residuos sólidos

aprovechables tiene dos propósitos fundamentales:

• Recuperación de valores económicos y energéticos que hayan sido utilizados en

el proceso primario de elaboración de productos.

• Reducción de la cantidad de residuos sólidos que se disponen finalmente.

ARTICULO. Reciclaje. Todo programa de reciclaje deberá incluir la evaluación

de las siguientes etapas, previo análisis de los aspectos técnicos, económicos y

sociales:

• Separación.

• Recolección.

• Acopio.

• Clasificación.
• Comercialización.

• Transformación.

• Beneficios de la aplicación del programa.

ARTICULO. Presencia de recuperadores en los sitios de disposición. En

los rellenos sanitarios no se permite la acción de recuperación, ni de

comercialización de desechos aprovechables. Toda solución que se adopte

tendiente a erradicar recuperadores de los sitios de disposición final deberá

contemplar una solución final la cual será concertada con la asociación que los

represente.

ARTICULO. Plan municipal de manejo integral de residuos sólidos. Todo

municipio deberá tener un plan de Manejo Integral de los residuos sólidos

generados en su jurisdicción. Para su elaboración, el municipio contará con la

asistencia técnica de la autoridad ambiental competente e involucrará la

participación de todos los sectores de orden municipal generadores de residuos

sólidos.
-

Вам также может понравиться