Вы находитесь на странице: 1из 31

1

MUSEO DE LA MEMORIA

INFORME FINAL: PRENSA DE IZQUIERDAS Y CANCION SOCIAL EN EL ECUADOR1

1. Consideraciones sobre la importancia de la prensa en la recuperación de la


memoria de las luchas de las organizaciones sociales, de los movimientos y
partidos de izquierda en el Ecuador.

En las décadas de los años 60, 70 y 80, bajo el influjo de la Revolución Cubana y los
movimientos de liberación nacional, triunfantes en el continente, en el Ecuador los
movimientos y partidos políticos de izquierda y las organizaciones fraternas: sindicales,
obreras, estudiantiles, indígenas, campesinas, barriales y de cristianos comprometidos,
produjeron un sinnúmero de publicaciones políticas de diverso tipo: hojas volantes, que
circulaban masivamente en las movilizaciones callejeras, huelgas y el 1 de mayo; periódicos
con distintos formatos y contenidos, así como revistas de análisis de coyuntura, crítica
política y educación popular. Estos impresos, conforme la orientación ideológica que les
guiaba, buscaban cumplir algunos objetivos: analizar, educar y orientar a las masas, a
militantes y simpatizantes para luchar contra el sistema capitalista dominante, la influencia
del imperialismo norteamericano y la búsqueda de la construcción del socialismo como
nuevo sistema de organización social.

Frente a los discursos oficiales de las clases dominantes y los medios de comunicación
empresariales, aliados a los regímenes de turno, estos periódicos generaron un discurso
contra-hegemónico que cuestionaba el poder. Aunque no tuvieron una difusión masiva, pues
su producción era limitada debido a diversos factores de orden económico y logístico,
construyeron una lectura alternativa, contestataria y de denuncia de los problemas
económicos, políticos y sociales que aquejaban a la sociedad ecuatoriana. Fue una prensa de
clara orientación ideológica y política de izquierda.

Desde la perspectiva de la construcción de la memoria de las luchas del movimiento social,


sin duda que estas publicaciones, constituyen valiosos documentos porque recogen el grueso
de la información de la intensa actividad de los actores que confrontaron al poder político y
económico imperante.

1Documento elaborado por Hernan Peralta Idrovo, Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Central del
Ecuador. Especialista en Gestión y Administración de Archivos Históricos; Magíster en Comunicación, por la
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, UASB. Se desempeñó como fundador y responsable del Fondo de
Medios Alternativos de la UASB.
2

1.1 Mapeo de periódicos y publicaciones impresas de los actores sociales y políticos,


1960-1990.

Ubicar el conjunto de publicaciones impresas editadas por los movimientos, partidos


políticos de izquierda, organizaciones sindicales y populares, publicadas en las décadas de
los años 60-70-80 y principios 90 del siglo XX, reviste de complejidad debido a que no se
han preservado en archivos o repositorios de manera sistemática y completa2.

Un mapeo de las principales publicaciones, revela que varias de ellas se encuentran


diseminadas, de manera fragmentada e incompleta, en algunas bibliotecas de Quito. Los ex
dirigentes de organizaciones, partidos y movimientos desconocen el destino de estos
archivos que se organizaron, en algún momento, en las sedes de sus gremios. Al parecer, se
perdieron, se dañaron (deterioro del papel) y desaparecieron.

Cabe resaltar que varios números de estos periódicos, revistas y boletines reposan, en
soporte físico, en el Fondo de Medios Alternativos, FMA, de la Universidad Andina Simón
Bolívar Sede Ecuador; en la Biblioteca del Ministerio de Cultura, en el Centro de
Documentación de CEDHU y en la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, de la
Compañía de Jesús, en Cotocollao entre otros.

Para la clasificación de estos medios impresos, se estableció una tipología en función del
carácter de las organizaciones políticas y sociales, conforme se detalla a continuación:

Tipo de organización: obreras y sindicales Periódico


Federación de Trabajadores de Pichincha, FTP Prensa Obrera
Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas, Unidad Sindical
CEDOC.
Confederación de Trabajadores del Ecuador, CTE. Vanguardia Sindical
Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Antorcha Popular
Sindicales Libres, CEOSL.
Unión General de Trabajadores del Ecuador, UGTE. Nuevo Obrero
Asociación de Empleados y Obreros de la Empresa Luz y Fuerza
Eléctrica de Quito.
Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unidad de los Trabajadores
CEDOC. Filial de la CLAT-CMT.
Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas, Boletín Informativo
CEDOC.
Federación de Trabajadores de la Industria Eléctrica FEDELEC
del Ecuador. Filial de la CTE.
Federación Unitaria de Organizaciones Sindicales de Voz Obrera
Pichincha.

2Este tipo de publicaciones desaparecieron progresivamente, para los años 90, tras la caída del Muro de Berlín, la
desintegración de la Unión Soviética y del campo socialista de la Europa del Este.
3

Sindicato y Comité de Empresa BOTAR Unidos Venceremos

Tipo de organización: indígena y campesina Periódico


Federación Ecuatoriana de Indios. FEI. Ñucanchic Allpa.
Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Lucha Campesina
FENOC.
Ecuador Runacunapac Rikcharimui, ECUARUNARI Riccharishun
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amanecer Indio
Amazonía Ecuatoriana, CONFENAIE.
Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Boletín FENOC
FENOC.
Federación de Organizaciones Campesinas, FENOC Lucha Campesina-UNNOCAR
Ecuarunari-Pichincha Lucha Campesina
Federación Campesina de Penipe Venceremos
Unión de Organizaciones Campesinas de Quimiag La Justicia
Fondo Ecuatoriano Populorium Progresion FEP La Bocina
Campesinos de Manabí Camino
Trikamui Amauta Regresa el Amauta

Tipo de organización: estudiantil universitaria y Periódico


secundaria
Periódico de la Universidad Central del Ecuador Orientación (periódico
(UCE) institucional)
Federación de Estudiantes Universitarios del Surcos
Ecuador, FEUE.
Federación de Estudiantes Universitarios del Luchar y estudiar
Ecuador, FEUE directiva nacional.
Frente Revolucionario de Izquierda Universitario, 12 de Abril
FRIU.
Frente Revolucionario Estudiantil, FRE. El Organizador
Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador, El Rebelde
FESE.

Tipo de organización: partidos políticos de Periódico


izquierda
Partido Socialista Ecuatoriano, PSE. La Tierra
Partido Socialista Ecuatoriano, PSE.-Consejo Antorcha Socialista (Boletín)
Provincial.
Partido Socialista Ecuatoriano, PSE. Prensa Obrero-Campesina
Partido Socialista Ecuatoriano, PSE. Tribuna Socialista
Partido Socialista Ecuatoriano, PSE. El Grito del Pueblo
Partido Socialista Ecuatoriano, PSE. El Miope
4

Partido Socialista Ecuatoriano, PSE (fracción) Opción S


Partido Comunista del Ecuador, PCE. El Pueblo
Juventud Comunista del Ecuador Juventud Rebelde
Partido Comunista del Ecuador (militantes de la UCE) La Espiga
Partido Comunista Marxista y Leninista del Ecuador, En Marcha
PCMLE.
Movimiento Popular Democrático, MPD. Patria Nueva
Frente Amplio de Izquierda, FADI. Nueve
Frente Amplio de Izquierda, FADI. El Alfarero
Liberación Nacional, LN. Liberación
Partido Socialista Revolucionario Venceremos Venceremos
Partido Comunista Revolucionario Troskista Lucha Comunista
Posadista del Ecuador
Partido Ecuatoriano del Pueblo Ahora sí

Tipo de organización: movimientos políticos de Periódico


izquierda
Unión Revolucionaria de Juventudes Ecuatorianas, La Voz de URJE
URJE
Vencer o Morir Vencer o Morir
Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Causa Proletaria (revista)
Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Lucha Proletaria
Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Voz Rebelde
Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Poder Popular
Movimiento Revolucionario de Izquierda Cristiana, Lucha Obrera
MRIC.
Movimiento Revolucionario de Izquierda Cristiana, Línea Roja
MRIC.
Movimiento Revolucionario de los Trabajadores, Tarea Urgente
MRT.
Movimiento Revolucionario de los Trabajadores, Nuestra Lucha
MRT.
Movimiento Socialista de los Trabajadores, MST. Lucha Socialista
Movimiento Socialista de los Trabajadores, MST. El trabajador Socialista
Colectivo Socialsita Troskista-Cuarta Internacional Prensa Obrera
Comunista.
Vientos del Pueblo Conciencia Revolucionaria
(revista)

Tipo de organización: movimientos armados Periódico


(organizaciones subversivas)
Alfaro Vive Carajo, AVC. Montonera
Alfaro Vive Carajo, AVC. Qué púchicas mi país (revista)
5

Montoneras Patria Libre, MPL. Aquí estamos compadre

Tipo de organización: organizaciones sociales y Periódico


barriales
Unión Nacional de Educadores, UNE Boletín
Frente de Defensa Popular-Comités de Defensa La Antorcha
Popular
Coordinadora Política Nacional de Mujeres. Movimiento de mujeres
Movimiento Nacional de Cristianos por la Liberación, Boletín MNCL
MNCL.
Comité del Pueblo Unidad-Comité del Pueblo
Unión de Mujeres Trabajadoras del Ecuador UMT. Aurora

Tipo de organización: Derechos Humanos Periódico


Coordinadora Nacional de Presos y Perseguidos Abriendo caminos
Políticos del Ecuador.
Familiares de presos políticos Tras rejas
Internos del Penal García Moreno La Voz del Preso

Tipo de organización: organizaciones no Periódico


gubernamentales de educación popular.
Coordinadora de equipos de la Salud Popular Boletín
Educación y Comunicación Popular Chamiza
Centro Ecuatoriano de Promoción y Acción de la Cepamujer, La Abeja
Mujer, CEPAM.
Centro de Comunicación y Educación Popular Simón Qué pasa en el movimiento
Bolívar. popular
CEDIS-CEDEP Punto de vista (revista)

Tipo de organización: comités de solidaridad con Periódico


la lucha de los pueblos
Comité Ecuatoriano de Solidaridad con los Pueblos de Alerta
Chile y América Latina
Comité Ecuatoriano de Solidaridad con la Lucha del El Eco de las Segovias
Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Comité de Solidaridad con la Lucha del Pueblo Guatemala
Guatemalteco
Brigada de Solidaridad Internacional Eloy Alfaro. Periódico de la Brigada de
Solidaridad Internacional Eloy
Alfaro
6

Comité de Solidaridad con la Lucha del Pueblo OLP


Palestino.

Otras publicaciones independientes Revistas


Contrapunto
Siempre
Tintají (periódico)

1.2 Descripción de las principales características de estas publicaciones.

Las más importantes publicaciones impresas, llámense estas periódicos, boletines, hojas
volantes, afiches, manifiestos, aparecieron a partir de la década de los años 20 del siglo
pasado, con la creación de los partidos de orientación socialista y comunista. Algunos
periódicos se mantuvieron desafiando al tiempo y a los regímenes dictatoriales que les
proscribieron. Otros desaparecieron. Pero también nacieron nuevos impresos, inspirados en
la naciente Revolución Cubana.

Para los años 60, 70 y 80 circularon múltiples publicaciones de diverso tipo, con orientación
ideológica de izquierda, que reivindicaban el marxismo como filosofía de transformación de
la sociedad ecuatoriana. Para esa época, los viejos partidos de orientación socialista y
comunista se habían desmembrado y aparecían otros movimientos con propuestas
alternativas más radicales. Las organizaciones gremiales de obreros, estudiantes, indígenas
y campesinos, articuladas a los partidos socialista y comunista, en sus órganos de prensa y
propaganda, visibilizaban a la sociedad sus propuestas de transformación de la sociedad.

Desde la perspectiva leninista, estos periódicos debían cumplir tres tareas:

i. Movilizar a las bases y militancia: impulsar a las organizaciones a tener una


presencia activa frente a los problemas que afectaban a sus intereses, fortalecer
las organizaciones y movilizar a las masas en las jornadas de lucha;
ii. Educar: identificar los problemas y proponer alternativas de solución; y,
iii. Organizar: crear conciencia, fortalecer a la organización y alentar la lucha por el
cambio social.

Cada periódico priorizaba su agenda de contenidos en función de las prácticas y luchas de


sus militantes; los sindicales se centraban en las reivindicaciones laborales, la mejora de
salarios, el derecho a la organización, sin descuidar la coyuntura nacional e internacional.
Sus páginas recogían noticias de ocupaciones de fábricas, paros, huelgas y movilizaciones.

Por su parte, los periódicos de las organizaciones políticas, en diferentes formatos y


presentaciones, focalizaban sus análisis en la coyuntura política nacional e internacional;
7

cuestionaban a los partidos burgueses, a la sociedad capitalista y a otros movimientos de


izquierda.

Los periódicos del movimiento estudiantil, también se hacían eco de la coyuntura nacional
y de los debates ideológicos del movimiento comunista internacional, aunque priorizaban
la información de sus organizaciones en las universidades públicas donde activaban.

Aquí una síntesis histórica de estos medios de comunicación:

Vanguardia Sindical. Órgano de prensa de la Confederación de Trabajadores del Ecuador,


CTE. Aunque no se ha podido establecer la fecha de su aparición, se cree que surgió en la
década de los años 40 con la fundación de esta central sindical, afín al Partido Comunista del
Ecuador, PCE. Nació con un formato tabloide, aunque con el transcurrir del tiempo cambió
su tamaño e imagen, circulando incluso en formato de revista. Fue el periódico de los
nacientes sindicatos de inspiración comunista, afiliados a la CTE. En sus páginas se recogía
información de la vida obrera, artículos de opinión, análisis político, conflictos laborales y
notas sociales y deportivas. Atravesó por momentos críticos; durante los regímenes de facto,
circulaba de manera clandestina. Se mantiene hasta hoy.

Prensa Obrera. Periódico de la Federación de Trabajadores de Pichincha, FTP. Al parecer, se


comenzó a editar a principios de los años 70, bajo la dirección del profesor Ulises Estrella,
con apoyo de intelectuales como Alejandro Moreano, Milton Benítez, Mónica Vázquez y
Esthela Garzón. Era un tabloide de 16 a 20 páginas, impreso en mimeógrafo, cuyos
contenidos privilegiaban el análisis de coyuntura, teoría marxista, educación popular y notas
sobre las luchas de los trabajadores. Circulaba en buses, sindicatos, universidades y en las
huelgas y paros. Los conflictos entre las diferentes tendencias de comunistas y socialistas al
interior del FTP, condujeron a su desaparición a finales de esa década.

Unidad Sindical. Periódico de la Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas, CEDOC.


Surgió en los años 70 con una orientación de izquierda, bajo el liderazgo de Emilio Velasco y
otros militantes de esa tendencia3. Publicación de formato tabloide, con circulación mensual;
en sus contenidos se destacaba información de actividades sindicales, noticias de congresos,
movilizaciones, huelgas y notas de prensa de la FENOC. Se difundía en los sindicatos afines a
su organización.

Antorcha Popular. Publicación periódica de la CEOSL. Este impreso tiene como antecedente
inmediato el Boletín Informativo Laboral, que circulaba en 1981, editado por el Movimiento
Juvenil Ecuatoriano y el Frente Femenino de la CEOSL. A partir del número 3 este boletín se
transformó en Vanguardia Sindical, un tabloide impreso a dos tintas y de circulación
mensual. En sus páginas se publicaron noticias de las movilizaciones populares, análisis

3
La CEDOC fue fundada en el año de 1938 por iniciativa de la iglesia católica y el Partido Conservador Ecuatoriano.
Una de sus dirigentes históricas fue Isabel Robalino.
8

políticos, actividad de los sindicatos afiliados a esta central sindical, con un gran despliegue
de imágenes y fotografías. Se publicaban ediciones especiales el 1 de mayo. Se mantiene en
circulación en formato impreso.

Nuevo Obrero. Periódico mensual de la Unión General de Trabajadores del Ecuador, UGTE.
Apareció, con formato tabloide, full color, a finales de los años 80, del siglo pasado en la
escuela de capacitación sindical de esta central obrera, cercana al PCMLE. Circula hasta hoy.

La Tierra. Periódico del Partido Socialista Ecuatoriano fundado en diciembre de 1933. Nació
en formato estándar como un diario matutino; en sus orígenes se financiaba con los ingresos
de circulación y publicidad de profesionales quiteños (abogados, médicos, ingenieros, etc.)
que simpatizaban con los ideales socialistas. Atravesó por algunas etapas. La primera, desde
1933 hasta 1945 periódico producido por intelectuales de izquierda, en cuyas páginas se
reflexiona sobre la problemática económica y política de la época. En 1946 se asumió
oficialmente como el órgano oficial del Partido Socialista Ecuatoriano. En 1951 circuló de
manera irregular y se identificó como un periódico de los trabajadores. Desde 1959 a 1964,
años que corresponden a la tercera etapa, La Tierra reivindicó su alineamiento con el PSE.
Tras una escisión al interior de dicho partido, este impreso se convirtió en el vocero oficial
del Partido Socialista Revolucionario Ecuatoriano, dando inicio de su cuarta etapa de
publicación. Sus espacios de circulación fueron sindicatos, gremios, universidades, y
organizaciones sociales. Para la década de los 80 aparece de manera irregular en diferentes
formatos y diseños. A principios del nuevo siglo, el periódico circula bajo la coordinación de
la dirección del PSE.

El Pueblo. Antes de la aparición de este semanario, el Partido Comunista del Ecuador publicó
dos periódicos pequeños: Vanguardia y La Chispa que circulaban en las organizaciones
afines al PCE, a finales de los años 30 y principios de los 40 del siglo pasado. Los primeros
números de El Pueblo aparecieron después del triunfo de la Gloriosa, el 28 de mayo de 1944.
Para julio de 1946 circulaba como la Voz del Pueblo. Su primer editor fue Ricardo Paredes;
más tarde, Pedro Saad y, a partir de 1982, René Maugé Mosquera. El periódico tenía como
objetivo organizar y orientar a la militancia del PCE; difundir la actividad del partido, así
como informar de las luchas sindicales, campesinas y estudiantiles. En los años 60 y
principios de los 70, el periódico resistió la arremetida de los regímenes dictatoriales y
circuló clandestinamente. Su formato era a veces estándar y otras, tabloide, con 16 y 20
páginas, impreso en blanco y negro. El secretario general del PCE fungía como su editor con
un equipo de trabajo. La caída del Muro de Berlín y la ruptura del PCE y del FADI, condujeron
a un declive de este medio, aunque a pesar de esta crisis, continuó circulando de manera
irregular. Actualmente se difunde en una versión electrónica.

En Marcha. Órgano oficial del Partido Comunista Marxista y Leninista del Ecuador, PCMLE.
Inició su circulación en octubre de 1966, dos años después de la ruptura del viejo PCE y del
9

nacimiento del PCMLE. Dos periódicos precedieron a su aparición: El Pueblo Revolucionario,


que circuló entre 1964-1965 y Espartaco, que se difundió entre 1965-1966. En Marcha se
imprimía en mimeógrafo, como un semanario; años después, su circulación fue quincenal, en
formato tabloide y a dos tintas, negro y rojo; su editor, durante algunas décadas, fue el poeta
Rafael Larrea. Víctima de los ataques de la dictadura, sufrió la confiscación de sus ediciones
y la persecución a sus editores. Cumplió tareas de organización, educación y difusión del
pensamiento del partido y de la actividad de sus organizaciones afines; circulaba en
sindicatos, gremios, movimiento estudiantil, universitario y en sectores campesinos. Nunca
tuvo registro legal ya que se consideraba un periódico clandestino. Hasta la actualidad se
mantiene en circulación en soportes impreso y digital.

Juventud Rebelde. Periódico de la Juventud Comunista del Ecuador, JCE. Circuló algunas
décadas atrás y desapareció.

Causa Proletaria. Más que un periódico, fue una revista editada por una de las facciones del
Movimiento Revolucionario de Izquierda, MIR. Apareció en 1973, bajo la dirección de Juan
Carrión, con un formato de A4, impreso en papel mimeógrafo. En sus ediciones incluía
análisis de coyuntura, notas de prensa de contenido político e ideológico. Fue una
publicación de agitación que circulaba en las organizaciones sociales, universidades y
sindicatos. A partir del año 2000, antiguos militantes del MIR publicaron nuevos números
de la revista, además de cuadernos temáticos.

Lucha Proletaria. Medio de difusión de una facción del MIR, dirigido a las organizaciones
sindicales del Frente Obrero. Se editaron algunos números a mediados de la década de los
años 70.

Otras publicaciones importantes de este movimiento político fueron: El Cuco, la revista


Perspectiva Latinoamericana; El organizador y Voz Rebelde, que circularon en las décadas
de los años 70 y 80.

Lucha Obrera. Periódico del Movimiento Revolucionario de Izquierda Cristiana, MRIC.


Inicialmente fue un periódico dirigido a los obreros de las fábricas ubicadas en el sur de
Quito. Al tiempo que el MRIC ampliaba su influencia en otros sectores organizados, el
periódico pasó a convertirse en el vocero oficial del movimiento. Tuvo una circulación
mensual, se financiaba con aportes de los militantes y las recaudaciones por su circulación.
Entre los años 70 y 80 circularon alrededor de 50 números, bajo la dirección de Francisco
Muñoz. Sus contenidos incluían artículos de análisis político y de coyuntura, notas de prensa
de las jornadas de lucha de las organizaciones sociales, además de debates ideológicos.
Desapareció por la crisis y fraccionamiento del MRIC.

Otro impreso importante de este movimiento fue Línea Roja, aunque tuvo una corta
existencia: apenas se editaron 3 números.
10

Tarea Urgente. Periódico impreso en formato A4, editado inicialmente, en 1976, por la
militancia de la Unión Revolucionaria de los Trabajadores, URT, que, más tarde devino en el
Movimiento Revolucionario de los Trabajadores, MRT, de orientación troskista. Sus páginas
fueron espacios de debate sobre el papel de los trabajadores en los cambios de la sociedad
ecuatoriana. Apenas se editaron tres números y desapareció.

Lucha Socialista. Órgano del Movimiento Socialista de los Trabajadores, MST, de ideología
troskista. Apareció en 1977 como un medio de orientación política, propaganda y agitación
de las masas. Circulaba mensualmente en sindicatos, organizaciones sociales y aulas
universitarias. Lucha Socialista desapareció a finales de los años 80 del siglo pasado, debido
a las rupturas internas del MST.

Venceremos. Periódico del Partido Socialista Revolucionario-Venceremos. Apareció en 1979


y su vida se extendió hasta 1984. Fue el periódico oficial de esta organización política, un
orientador y organizador de su militancia, que lo financiaba con autogestión, venta y aportes
individuales. Su estructura era similar a la de otros periódicos de esta tendencia; en sus
páginas se recogían análisis de coyuntura nacional e internacional; notas de prensa del
movimiento obrero, campesino y estudiantil, etc.

Prensa Obrera. Periódico de los militantes del Comité Socialista Troskista-Cuarta


Internacional Comunista. Apareció en noviembre de 1981 con un formato tabloide. Fue
crítico de las políticas neoliberales de los gobiernos de turno y apoyó los procesos de lucha
del movimiento social a nivel nacional e internacional. Cuestionó el estalinismo y las
posiciones de las diferentes corrientes de izquierda. Desapareció de circulación en los años
90.

Lucha Comunista. Órgano de prensa del Partido Comunista Revolucionario Troskista-


Posadista del Ecuador. Periódico de una facción del troskismo, alineado con la tendencia de
Posada, dirigente obrero argentino. Apareció en la década de los 80, circulaba
bimensualmente, en formato A4, de cuatro páginas, en forma clandestina, en sindicatos,
gremios y organizaciones sociales. En sus páginas se recogían artículos del dirigente Posada,
análisis de coyuntura, reseñas de huelgas, paros y tomas de tierras. Se mantuvo hasta
principios de los años 90, desapareció tras la desintegración del partido.

Patria Nueva. Órgano de prensa del Movimiento Popular Democrático, MPD. Inició su
circulación con la creación de este partido político, tras el retorno al sistema democrático en
1979. Nació como un proyecto renovador de los periódicos de la tendencia de izquierda,
tanto en diseño, como en contenidos. Su formato inicial fue A4 y más tarde, tabloide, de
circulación mensual, a full color con imágenes y fotografías. Circulaba entre un público
diverso: militantes del partido, sectores obreros, organizaciones barriales y movimiento
estudiantil. En su última etapa, incluyó una versión digital en la web.
11

Nueve-FADI. Voz del Comité Provincial de Pichincha del Frente Amplio de Izquierda, FADI.
Fue editado, a finales de la década de los 80, por militantes del FADI de Pichincha en una
coyuntura de quiebre político al interior de esa organización. Su nombre obedecía al número
de registro electoral asignado a este partido político. Acogió una amplia reflexión sobre la
problemática política y económica del país. El periódico finalmente desapareció tras la
ruptura y salida del PCE y del FADI de un sector representativo de intelectuales, liderados
por Alfredo Castillo. El grueso de su público fue la militancia del partido y el sector estudiantil
universitario.

Liberación. Periódico del partido Liberación Nacional, LN. Tras la ruptura del PCE y del FADI,
un grupo de militantes formó un nuevo partido llamado Liberación Nacional, LN. Este
naciente partido encargó al escritor Iván Eguez la edición de su nuevo periódico denominado
Liberación. De vida corta, pues se mantuvo en circulación únicamente un año, en donde se
reflexionaba sobre las tareas del nuevo partido, su rol en la transformación del estado y la
sociedad ecuatoriana. Salió de circulación con la extinción del LN.

Montonera. Órgano de prensa de Alfaro Vive Carajo. Periódico de formato pequeño, creado
a finales de 1983 y principios de 1984 para difundir las acciones de este movimiento
insurgente. Su editor responsable fue Marco Troya, dirigente de confianza del comandante
Arturo Jarrín. Un grupo de militantes, editaba el periódico clandestinamente y lo distribuía
en las aulas universitarias, barrios, sindicatos, concentraciones, movilizaciones, paros y
huelgas contra el régimen de León de Febres Cordero. Se financiaba con el aporte de los
militantes, las “recuperaciones económicas” y la venta en los buses populares. Otros
mecanismos de difusión fueron las bombas panfletarias que explotaban en las
concentraciones masivas. Circuló de manera irregular hasta 1991, año en el que AVC cesó la
lucha armada. Se estima que entre 1983 y 1991 se editaron, al menos, 30 números. AVC
publicó también dos ejemplares de la revista Qué púchicas mi país. El primer número,
dedicado al comandante Fausto Basantes y el segundo, al Batallón América.

Aquí estamos compadre. Periódico del movimiento insurgente Montoneras Patria Libre. No
se ha podido establecer con precisión el año de su aparición, ni el número de periódicos que
se editaron. Se estima que, por el corto tiempo que activó este grupo, no deben sobrepasar
los 3 números.

Surcos. Periódico de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, FEUE.


Fundado en marzo de 1943 por un grupo de estudiantes de la Universidad Central del
Ecuador. Se imprimió en la imprenta de la UC en formato tabloide. El periódico atravesó una
serie de altibajos, derivados de la represión de los gobiernos dictatoriales contra el
movimiento estudiantil universitario, además de los conflictos políticos internos
(divisiones) del movimiento estudiantil. En sus páginas recogía la actividad política, cultural
12

y deportiva de la vida universitaria, además de la orientación política del movimiento


estudiantil. No se conoce si se mantiene en circulación.

Orientación. Periódico institucional de la Universidad Central del Ecuador durante el


rectorado del socialista Manuel Agustín Aguirre. Surgió en una coyuntura política marcada
por la confrontación política del movimiento social contra el gobierno de Velasco Ibarra.
Nació como un medio impreso institucional pero progresivamente se fue convirtiendo en un
periódico con orientación política de oposición al régimen. Su director fue Jaime Galarza
Zavala. Frente a la censura de los medios comerciales, Orientación se convirtió en el medio
alternativo de información que incomodaba al gobierno. El asesinato de Milton Reyes,
presidente de la FEUE y el duro cuestionamiento a la dictadura, condujeron al “bombazo” y
destrucción de la imprenta universitaria donde se imprimía el periódico, la clausura de la
Universidad y la persecución de sus autoridades.

Ñucanchik allpa. Periódico de la Federación Ecuatoriana de Indios, FEI, dirigido al


movimiento indígena y campesino. Fue editado por el Partido Comunista del Ecuador.
Apareció en la década de los años 40. No se mantiene en circulación.

Lucha Campesina. Órgano oficial de la Federación de Organizaciones Campesinas, FENOC.


Apareció en 1975 como resultado de la reorientación política de esta organización hacia
posiciones de izquierda. En sus páginas se recogían análisis políticos sobre la problemática
agraria y campesina del país; reflexiones sobre temas agrarios de Fernando Velasco, Diego
Cornejo, entre otros intelectuales. Posteriormente, su línea editorial se centró en la
organización y lucha del campesinado. Circulaba en formato tabloide en las organizaciones
afines a la CEDOC y a la FENOC. Desapareció en el año 2002.

Alerta. Periódico del Comité Ecuatoriano de Solidaridad con el Pueblo Chileno. Editado en
Quito, en los años 70, por un grupo de intelectuales de izquierda solidarios con la lucha del
pueblo chileno contra la dictadura de Augusto Pinochet. Circuló en formato tabloide durante
algunos años.

Punto de Vista. Revista publicada por el Centro de Estudios y Difusión Social, CEDIS. Se fundó
en 1981 como un boletín, financiado, en parte, con fondos de la cooperación internacional y
por autogestión de una contraparte ecuatoriana. En sus inicios este boletín reproducía
artículos de prensa y resúmenes de las principales noticias que se publicaban en otros
rotativos del país. En 1985 dio un giro en su política editorial al incorporar en sus páginas
análisis de la coyuntura política y económica, crónicas, entrevistas, reportajes y noticias del
movimiento social, lo que acrecentó su prestigio entre los lectores como medio de
comunicación alternativo. Se editaron 578 números hasta 1993, año en el que desapareció.

Siempre. Revista de análisis marxista, fundada en 1976 por Marcelo Cevallos y Rodrigo
Santillán. Sus editores lo consideraban no solo como un medio alternativo sino “alterativo”
13

pues la revista debía contribuir a cambiar las estructuras sociales dominantes. Mantenía una
afinidad política con el PCE y el FADI. Dejó de circular en 1980, tras 4 años ininterrumpidos
de publicaciones mensuales.

Contrapunto. Revista de análisis y crítica política de orientación de izquierda fundada en


1980 por un grupo de periodistas e intelectuales cercanos a la editorial El Conejo. En sus
espacios se privilegiaba información y análisis de las luchas de los movimientos sociales del
país. A más de artículos, notas de prensa, noticias, incluía material gráfico, fotos, ilustraciones
y caricaturas sobre las problemáticas de la época. Su vida fue corta: desapareció en 1981.

Tintají. Periódico editado por el periodista uruguayo Kintto Lucas. Fue un tabloide
alternativo que circuló entre los años 2002 hasta el 2006. Con amplios contenidos de
reflexión y análisis de la problemática política económica y social del país.

2. La canción como expresión de la lucha social. Algunas consideraciones.

A mediados de los años 60 y principios de los 70, el mundo se encontraba convulsionado


por varios procesos de orden económico, político y militar. Mientras Estados Unidos se
involucraba en la guerra de Vietnam y en otros conflictos de baja intensidad, los jóvenes
franceses se levantaban en las calles de París, con un discurso antisistema. En USA el
movimiento pacifista, liderado por los hippies, conmovía los cimientos de la sociedad
norteamericana y denunciaba las atrocidades de una guerra cruel. Más al sur, desde el Río
Grande hasta la Patagonia, cientos de jóvenes latinoamericanos, inspirados en la revolución
de los barbudos cubanos, organizaron guerrillas y movimientos armados con el objetivo era
derrocar a los gobiernos aliados de USA.

Los trabajadores de la cultura no estuvieron al margen de esas transformaciones


revolucionarias. Intelectuales, escritores, poetas, pintores, músicos y artistas apoyaron
desde diversos espacios, las luchas y procesos revolucionarios que se gestaban por todos los
continentes.

En el campo musical, la sociedad británica asistía a la aparición de uno de los fenómenos


musicales más revolucionarios de su tiempo: la irrupción de una banda integrada por 4
jóvenes de Liverpool que enloquecía a al juventud, con un novedosos género musical llamado
rock; su influencia pronto se extenderá por todo el mundo.

Las movilizaciones contra la guerra de Vietnam tuvieron como aliados a los grupos de rock
contestatario y folksingers: Joan Baez, Bob Dylan, Pete Seeger, Janis Joplin, los cuales
convocan a la gente a luchar contra el sistema desde los conciertos, las tarimas y en las
movilizaciones callejeras.
14

En Chile emerge la figura de Violeta Parra una poeta y cantora popular que, con guitarra en
mano, recorre los campos de su país, recuperando los antiguos cantos campesinos. De a poco,
surgen otros cantautores y grupos musicales que, con gran sensibilidad social, denuncian las
injusticias del sistema y apoyan los proyectos políticos de la izquierda.

A inicios de los años 70 nace la Nueva Canción Chilena de la mano de Víctor Jara, Isabel y
Ángel Parra, Patricio Manns, Quilapayún, Inti Illimani, por citar algunos. Pronto se involucran
en la campaña que lleva a Salvador Allende, candidato de la Unidad Popular, a ganar la
presidencia. La vía chilena al socialismo, tres años más tarde, será derrotada a sangre y fuego
por una dictadura militar sanguinaria que tomó el control del gobierno.

La experiencia musical chilena, argentina y uruguaya, marcada por la represión militar y el


exilio, se riega por todo el continente, llega a Europa y Norteamérica. En casi todos los países
de América Latina surgen nuevos conjuntos musicales junto con cantautores que denuncian
las inequidades sociales y reivindican la construcción de una nueva sociedad sin clases,
fraterna y solidaria.

2.1 El caso ecuatoriano: mapeo de grupos, cantautores y discografía

La Nueva Canción Ecuatoriana o el Canto Social Ecuatoriano es el resultado de un proceso de


maduración que arranca a principios de los años 70, bajo la influencia directa de los
cantautores y grupos de la Nueva Canción Chilena y del Nuevo Cancionero Argentino. Para
la década de los 80 se presenta consolidada, con un trabajo de creación importante que
trasciende fronteras. Su basto trabajo quedó materializado en un número importante de
grabaciones discográficas.

Los grupos y cantautores de canción social o nueva canción dejaron un legado importante de
temas que testimonian la lucha de los movimientos y organizaciones populares del Ecuador,
entre las décadas de los años 1970-1990. Incursionaron en su práctica artística y musical
imitando el trabajo musical de grupos de la Nueva Canción Chilena y del Nuevo Cancionero
Argentino, pero progresivamente fueron cultivando sus propias propuestas textuales y
musicales que rescataban el legado histórico de las luchas obreras, campesinas e indígenas
y reflexionaban y cuestionaban las desigualdades del modelo económico. Las temáticas no
estuvieran ajenas con la solidaridad de las luchas revolucionarias antimperialistas de los
pueblos del mundo.

Los primeros grupos nacidos a finales de los años 60 y principios de los 70, en las aulas
universitarias, elaboraron canciones de contenido panfletario y usaron parodias de temas
tradicionales de la música ecuatoriana para movilizar a la población a las calles contra los
gobiernos dictatoriales y militares. En ese contexto surgieron temas como “La vasija
revolucionaria”, “Tumbaremos al patrón”, “A la huelga”, “La bocina”, composiciones de
contenido crítico contra el gobierno de Velasco. Eran canciones coreadas en las calles, en las
15

movilizaciones estudiantiles y de trabajadores. La dictadura de Velasco reprimió a las


organizaciones sociales, persiguió a los militantes de los partidos de izquierda, clausuró la
Universidad Central del Ecuador y otras universidades públicas. El 12 de abril de 1970 los
militares asesinaron a Milton Reyes, presidente de la FEUE, crimen que generó una
indignación en la sociedad ecuatoriana. Los intelectuales, artistas y trabajadores de la cultura
repudiaron este crimen. Los grupos de canción protesta le rindieron tributo al líder
estudiantil asesinado con canciones como “12 de abril”, de Jatari; “Camarada Milton Reyes”,
del Grupo de Canción Protesta de la FEUE; Salomón Poveda escribió “Canción a Milton
Reyes”, grabada en 1977 por el grupo Noviembre 15. Las temáticas se diversificaron
conforme crecía la acción combativa de los sectores de izquierda y de las organizaciones
sociales. Así nacieron temas dedicados a Rosa Paredes (de autoría de Juan Ruales), dirigente
del magisterio, asesinada por la dictadura militar; “Campesinos”, un tema referente de
Enrique Males y del Trío Universitario de Loja, que convocaba al levantamiento en el campo,
en los años 70, época en que nacía la Ecuarunari. “Los comuneros”, sanjuanito de Rafael
Larrea, que apoyaba las tomas de tierras en San Juan de Ilumán, Imbabura. “Zafrero” de
Rumbasón, en homenaje a los obreros asesinados en el Ingenio AZTRA, en octubre de 1977;
Otras temáticas cantadas: los himnos a los partidos comunistas, socialistas; a la solidaridad
con la lucha de la resistencia chilena contra Pinochet; la Revolución Cubana, Nicaraguense,
Salvadoreña y Guatemalteca; al Che y los movimientos guerrilleros alzados en armas por
toda América Latina. Y una gran recuperación y recreación de temas de la música popular y
tradicional ecuatoriana.

Principales grupos y cantautores de nueva canción ecuatoriana:

Grupo Trayectoria Discografía


Jatari Grupo formado por los hermanos 1. Lo mejor de Gente Joven. Sello:
Carlos y Patricio Mantilla, en las aulas Gente Joven. Lp. 12-162. Año
de la Facultad de Filosofía, Letras y 1971.
Ciencias de la Educación, de la 2 Sin comida la libertad es
Universidad Central del Ecuador, en mentira. Sello: Auspicio de la
1970. Es el grupo pionero del canto Universidad Central del
social y de protesta en el país. Se Ecuador. Lp. 5071. Año: 1972.
inició interpretando temas de grupos 3. Ecuador: the cry of the
chilenos para luego centrar su freedom, by Jatari. Sello;
trabajo en la investigación, Paredón. Lp. 1034. EEUU. Año:
recopilación y recreación de temas 1975.
de música tradicional ecuatoriana. 4. Ecuador: song for unity, by
En un tercer momento, cuando el Jatari. Sello: Americano. A
grupo alcanza su madurez, graba 1002. EEUU. Año: 1975.
varios long plays con creaciones 5. Jatari: folk music of Argentina,
propias lo que le imprime una Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y
identidad musical. Se desintegró a Venezuela. Sello: Monitor. MFS
principios de los años 90. 774 EEUU. Año: 1975.
16

6. Jatari II. Sello: Cantavida. Año:


1974. Sello: Onix. Lp. 50243.
Año: 1980.
7. A mi palomita. Sello: no
registrado. 45. 1900002. Año:
1976.
8. Cuba Festival. Sello: no
registrado. 45.252000. Año:
1976.
9. Cautivo en Til Til. Sello:
Cantavida-Escuela Politécnica
del Chimborazo. Año: 1979.
10. A las manos de Víctor Jara.
Jatari III. Sello: Cantavida.
Lp.5210. Año: 1974/ Sello:
Onix. Lp.50242. Año: 1980.
11. Canción Ecuatoriana. Jatari IV.
Sello: Cantavida. Lp.390001.
Año: 1976/ Sello: Fadisa.
Lp.710129. Año: 1977/ Sello:
Movieplay. Lp. 171262. Año:
1977/ Sello: Discos Mexicanos.
Lp. 3017. Año: 1979/ Sello:
Sibecar. Lp. 386. Año: 1980/
Sello: Orbe. Lp. 25174. Año:
1980/ Sello: Teen
Internacional. Lp.41522. Año:
1981.
12. Jatari!! Canto Vital. Jatari V.
Sello: Fadisa. Lp.710167. Año:
19807/ Sello: Teen
Internacional. Lp. 41520. Año:
1981.
13. Jatari!! Tiempo adelante. Jatari
VI. Sello: Teen Internacional.
Lp. 41519. Año: 1981.
14. Daquilema. Crónica cantada.
Jatari VII. Sello: Teen
Internacional. Lp. 41559. Año:
1983.
15. Jatari!! Vamosandar. Jatari VIII.
Sello: Teen Internacional. Lp.
41584. Año: 1984.
17

16. Jatari!! Nueva tradición. Sello:


Cantavida. Lp. 12500. Año:
1985.
17. Jatari!! De juegos y de sueños.
Sello: auspicio INNFA. Lp.5849.
Año: 1991
18. Por la Patria. Sello: auspiciado
por Liberación Nacional. Año:
1987 (Casete).
19. Nueva Canción. Lo mejor del
tercer festival (discografía
compartida).

Grupo Trayectoria Discografía


Illumán Se fundó a inicios de los años 70 en el 1. Manantial. Sello: Rondador.
colegio Amazonas, como un grupo Lp.750112. Año: 1978.
estudiantil. Sus integrantes le dieron 2. Nuestro Canto. Sello:
continuidad desde las aulas de la U. Rondador. Lp.750127. Año:
Central y la Escuela Politécnica 1981.
Nacional. Su primer trabajo musical
está marcado por la influencia del
grupo chileno Inti illimani. Tras su
consolidación, incursionan en una
etapa de investigación de música
tradicional en las comunidades
indígenas de Imbabura, donde
perfeccionan la ejecución de
instrumentos andinos. Su nombre es
un tributo a la comunidad de Ilumán.
A más de un par de discos sencillos, el
grupo grabó dos Lps. con temas de
música popular ecuatoriana y
latinoamericana. Se desintegró en
1984.

Grupo Trayectoria Discografía


Trío Integrado por Benjamín Ortega, Tulio 1. Canciones de Protesta. Sello:
Universit Bustos y Trosky Guerrero, nació en las Universitario. Lp. 5097. Año:
ario de aulas de la Universidad Nacional de 1972.
Loja Loja a principios de los años 70. El trío
apoyó los procesos de lucha política y
social en Loja, realizando
presentaciones en concentraciones
18

políticas, en marchas y huelgas


obreras. Viajaron a Chile en tiempos
de la Unidad Popular y se presentaron
en la Peña de los Parra. En 1971, con
apoyo del maestro Edgar Palacios y de
la Universidad Nacional, grabaron el
disco “Cantos de protesta”, donde
incluyen temas de su autoría. El trío se
mantuvo activo pocos años y se
desintegró.

Grupo Trayectoria Discografía


Taller de Grupo integrado por Atahulfo Tobar, 1. Artesanías Folclóricas. Sello:
Música Diego Luzuriaga y Juan Mullo. Se Onix. Lp. 50244. Año: 1980.
fundó en Quito en 1978. Su trabajo se
centró en la recuperación de la 2. Vol 2. Taller de Música. Sello:
música popular, tradicional andina y Onix-IADAP. Lp.60357. Año:
afro, que se incluyeron en tres discos 1981.
de larga duración. Se mantuvieron 3. Matábaras. Sello: Cantavida.
activos hasta 1986. Lp.12502. Año: 1985.

Grupo Trayectoria Discografía


Pueblo Uno de los grupos más 1. La historia de la patria mía.
Nuevo representativos de la canción social Sello: Fadisa. Lp. 710174. Año:
del Ecuador. Fue fundado por 1980.
estudiantes de Medicina de la 2. Geografía Humana de Benjamín
Universidad Central del Ecuador en Carrión. Sello: no registrado. 45
1975. Integrado por músicos lojanos rpm. 100396. Año: 1980.
y quiteños, se identificaron con el 3. Trigo, mar y sangre. Sello:
FADI-PCE, partidos para los que Fadisa. Lp. 710183-5. Año:
grabaron algunos de sus himnos más 1981
representativos. La producción 4. Paquisha-A mi lindo Ecuador.
artística y musical del grupo tránsito 45 rpm. Sello: no registrado.
por varias etapas, desde la imitación Año: 1981
e interpretación de temas chilenos y 5. Tierra mestiza. Sello: sin
argentinos hasta llegar a una registro. Lp. sin número. Año:
interesante propuesta de nueva 1982
canción ecuatoriana, lo que le 6. Nueva Canción. Sello: Teen
significó un reconocimiento a nivel Internacional. Lp. 41570. Año:
nacional e internacional. Grabaron 1983
19

más de 10 Lps. y varios discos de 45 7. Hombre de América. Sello:


rpm, varios de ellos reeditados en Fadisa. Lp. 710199-0. Año:
formato CD. Se mantuvo activo hasta 1984
el 2016. 8. Soledad. Sello: Teen
Internacional. Lp. 41590. Año:
1984
9. Contraseña. Sello: Teen
Internacional. Lp. 41602. Año:
1985
10. Por el camino. Sello: Pueblo
Nuevo. Año: 1984
11. Pueblo Nuevo. Volumen 9.
Sello: Pueblo Nuevo-BEDE. Lp.
5603. Año: 1987.
12. Pueblo, fantasma y clave de JJ.
Sello: Famoso. Lp. 26401503.
Año: 1988
13. Grafitti. CD. Sello: Ecodiscos.
Año: 1994
14. Don Eloy y las canciones de la
patria. CD. Sello: Ecodiscos.
Año: no registrado
15. Homenaje a Julio Jaramillo.
Redición. CD. 98002. Sello.
Ecodiscos. Año: 1998.
16. Troveros y boleros. CD. Sello:
no registrado. Año: 1998
17. Pueblo Nuevo. Antología Vols. I
y II. CD. Sello: no registrado.
Año: 2000
18. Oración del olvido. (Inédito)
CD. Sello: no registrado. Año:
2000
19. Ni un paso atrás. Reedición. CD.
0004. Sello: Rondador. Año: no
registrado.
20. Hombre de América. Reedición.
CD. 220028. Sello: Rondador.
Año: 1981
21. Pueblo Nuevo. Serie: Lo mejor
de la música folclórica. Edición
Diario Hoy. CD. Sin número.
Vol. 1. Sello: no registrado. Año:
1998
20

22. Ñucanshimic. Varios


intérpretes. Lp. 700116. Sello:
no registrado. Año: 1980.
(Discografía compartida).
23. Tercer Festival de la Canción
Latinoamericana. Varios
intérpretes. Lp. 5491. Sello:
Ecodiscos. Año: 1984.
(Discografía compartida).
24. Nueva Canción. Lo mejor del III
Festival. Varios intérpretes.
Lp.41589. Sello: Teen
Internacional. Año: 1984.
(Discografía compartida).
25. América le canta a Bolívar.
Varios intérpretes. Lp. 060.
Sello: Edumuvenca. Año: 1988.
(Discografía compartida).
26. Pueblo Nuevo-Benjamín
Ortega. Lp. 5815. Sello: no
registrado. Auspicio
Petroecuador. Año: 1990.
(Discografía compartida).
27. Treinta aniversario: Coro de
Inecel-Pueblo Nuevo. Sello: no
registrado. Auspicio Inecel.
Año: 1991. (Discografía
compartida).
28. Ensueños de mi tierra. Pueblo
Nuevo acompaña a Hernán
Tamayo. Sello: Ediciones
Universal. Lp. 5354. Año: 1981.
(Discografía compartida).
29. La paz del mundo comienza en
Centroamérica. Varios
intérpretes. Lp. 1001. Sello:
Pentagrama. México. Año: 1986
30. Antología de la música lojana.
Vols. I-II-III y IV. Varios
intérpretes. Sello: Sinamune.
Año: 1994. (Discografía
compartida)
31. Primera antología musical al
Che. Editado en Cuba. Varios
21

intérpretes. Casetes. Sello:


Egrem. Año: 1997
32. Discos sencillos. 45 rpm: El
pajonal-Atajitos de caña. Año:
1978./La marcha del FADI-Por
un país diferente/ Canto al
Partido-Hombre y mapa: Año:
1978./ A mi lindo Ecuador-
Paquisha. Fadisa. Año: 1981.

Grupo Trayectoria Discografía


Illiniza Sus orígenes se remontan a un grupo 1. Hombre Nuevo. Sello: Lluvia de
de música folklórica fundado en 1982 estrellas. Lp. 310.0076. Año:
por estudiantes del Colegio Nacional 1987.
Mejía, en Quito. Tras terminar la 2. Título: Vaya viéndolo (inédito).
secundaria, sus integrantes dieron Sello: Fediscos .Casete # 265-B.
continuidad al grupo, acercándose a Año: 1990.
otros conjuntos de nueva canción
que se encontraban muy activos en
aquellos años, como Jatari, Kayapuca,
Yerbales, Pueblo Nuevo, etc. En 1985,
con apoyo de la Fundación
Humboldt, Illiniza grabó su primer
disco de larga duración, denominado
“Hombre Nuevo”, donde se incluye
uno de los temas de mayor impacto
en aquellos años: “Señor Gobierno” y
otras canciones de autoría de sus
integrantes. Preferían identificar su
canto más que de protesta, como de
rebeldía contra la sociedad
imperante. “Señor Gobierno”, una
canción de origen venezolano, fue
muy difundida entre los medios de
comunicación radial y causó el
rechazo de los funcionarios del
régimen del presidente León de
Febres Cordero. Fueron cercanos al
Comité de Artistas del FADI. Cesó su
actividad musical en 1994.

Grupo Trayectoria Discografía


22

Noviemb Grupo de canción social, identificado 1. Canto para días mejores. Sello:
re 15 con la línea política del PCMLE. Noviembre 15. Lp. 3380301.
Apareció en los años 70. Integrado por Año: 1977.
estudiantes universitarios de la UCE,
formaba parte del frente cultural de
dicho movimiento. Apoyaron las
campañas políticas estudiantiles y las
jornadas de la lucha obrera y sindical.
Tuvo una importante presencia en la
actividad cultural de la UCE. En 1977
grabaron el disco “Cantos para días
mejores” con textos de Juan Ruales,
Rafael Larrea. Agustín Ramón y
Salomón Poveda. Participaron en la
grabación del Lp. “Cantata al 15 de
Noviembre” junto a músicos
académicos. Se desintegró en los años
80. Debe anotarse que antes de la
aparición de Noviembre 15, en la UCE
actuaron dos agrupaciones musicales,
que no registraron grabaciones
discográficas, pero que tuvieron una
reconocida presencia al interior del
movimiento estudiantil: el Grupo de
Canción Protesta de la FEUE y el
Grupo de Canción Protesta Milton
Reyes.

Grupo Trayectoria Discografía


Cantores Grupo integrante del Centro de Arte 1. Arriba va el corazón. Sello:
del Nacional, organización artística Centro de Arte Nacional. Lp: sin
Pueblo cercana al PCMLE. Fundado en 1979 número. Año: 1982.
por estudiantes de la Facultad de 2. Viento Bravo. Sello: Centro de
Filosofía y Letras de la UCE, se Arte Nacional. Lp. 3392101.
iniciaron interpretando temas de Año: 1981.
otros grupos de canción social. La 3. Rebelde Voz, viva canción
maduración de su ejecución (discografía compartida) Sello:
instrumental y vocal, le permitió Lluvia de Estrellas. Lp. 310-
consolidar un estilo propio que les 0031. Año: 1981.
estimuló a crear temas nuevos de la 4. Homenaje a Rafael Larrea
música popular ecuatoriana, tanto de (discografía compartida) CD.
la región serrana como costeña; en Sin número. Año: 2000.
sus trabajos musicales no faltaron
temas identificados con la lucha
obrera, campesina y estudiantil.
23

Grabaron tres discos de larga


duración y dejaron su actividad
musical en 1982.

Grupo Trayectoria Discografía


Chumich Grupo de canción social fundado por 1. Cantando a la libertad. Sello:
asqui estudiantes de la Universidad Estatal de Lluvia de Estrellas. Lp. 310-
Guayaquil en 1979. Formaron parte de 0083. Año: 1985.
la Unión Nacional de Artistas 2. Chumichasqui, una historia
Populares, UNAP, organización fraterna hecha canción. Sello: Lluvia de
del Centro de Arte Nacional. Estrellas. Casete: 710-0009.
Incursionaron también en el teatro. Fue Año: 1992.
uno de los pocos grupos que ejecutó 3. Agrupación cultural
instrumentos andinos e interpretó Chumichasqui. Recordando al
canción de crítica social en Guayaquil. canto popular Armando
Su actividad musical se identificó con Coronel Dresdener. Sello:
los grupos de Centro de Arte Nacional, Gatotuerto. CD. Sin número.
CAN, cercanos al MPD-PCMLE; el grupo Año: no registrado.
apoyaba las actividades políticas de sus 4. Rebelde Voz, viva canción
organizaciones fraternas: UNE, FEUE, (discografía compartida) Sello:
FESE, UGTE. En 1985 grabaron su Lluvia de Estrellas. Lp.
primer disco de acetato, donde se 31000031. Año: 1981.
incluyen temas de creación del grupo, 5. Rosa de Agosto, 10 años. Unión
además, participan en la grabación de Nacional de Artistas
un Lp. con otros grupos y cantautores Populares, UNAP. Sello: Discos
del CAN, titulado “Rebelde Voz, Viva Ocarina-UNAP. Lp.: sin
Canción”. Uno de sus temas más número. Año: 1987.
emblemáticos es “Capishca de la
libertad”, con texto del poeta Rafael
Larrea. Se desconoce si aún se
mantienen activos.

Grupo Trayectoria Discografía


Uyari Surgió en las aulas del colegio Andrade 1. Cantos de lucha y de vida.
Marín, en Quito, en los primeros años Sello: no registrado.
de la década de los 80 del siglo pasado. Lp.:3010275. Año: 1989
Algunos de sus integrantes estaban 2. Libre amor. Sello: no
vinculados con las actividades registrado. Lp. 301.-0336.
artísticas y culturales de grupos del Año: 1992.
CAN, por lo que, una vez concluida su
vida estudiantil, dieron continuidad al
conjunto musical con otros miembros.
Uyari apoyó con su canto a los
pobladores de la Cooperativa Pisulí en
24

una de las tomas de tierra más


emblemáticas, durante el gobierno de
Febres Cordero, que armó grupos
paramilitares y bandas armadas para
reprimir a la población. Luego vino la
grabación de su primer disco Lp., con
mucha aceptación del público quiteño,
en el cual se incluyó el tema “Solo
sueños”, muy difundido en las
estaciones radiales. El grupo grabó un
segundo Lp. y en el año de 1995 se
desintegró.

Grupo Trayectoria Discografía


Camino y Nació como un proyecto cultural 1. Canto a la vida. CD. Sin
Canto amplio, que incluía a un grupo coral número. Año: 2001.
pero, por diferentes circunstancias, se 2. Camino y Canto. CD. Sin
redujo a un grupo integrado por seis número. Año: 2005.
artistas, militantes del Partido 3. Sones de Independencia.
Comunista del Ecuador. Se definían CD. Sello: Auspicio EEQ.
como un grupo de canción protesta. Su Año: 2009.
trabajo musical, en gran medida, se 4. Palabra e imagen. CD. Sin
limitó a la interpretación de temas de número. Sin año.
grupos y solistas de la Nueva Canción
Chilena, aunque compusieron un par
de canciones de su autoría que no
llegaron a plasmarse en el acetato. El
grupo, desde las tarimas, en plazas y
parques, acompañó las campañas
políticas de los candidatos del FADI.
Sus voces llegaron a barrios, colegios,
universidades, sindicatos y gremios
obreros. Se desintegró como resultado
del quiebre generado al interior del
Partido Comunista y el FADI. Un grupo
se alineó con el naciente partido
Liberación Nacional, LN y el otro, se
quedó articulado orgánicamente al
FADI.

Grupo Trayectoria Discografía


25

Grupo Fundado por músicos, militantes de No queda registrada


Víctor la Juventud Comunista del Ecuador,
Jara en el barrio María Auxiliadora, en
Cuenca, en 1981. Su nombre recupera
el legado del cantautor chileno Víctor
Jara, asesinado en 1973 por la
dictadura de Pinochet. Con un
repertorio de canción protesta y
nueva canción, tempranamente se
involucró en el quehacer político y
acompañó a los militantes en los
procesos de lucha popular del
movimiento estudiantil, obrero y
campesino del Azuay. Compuso
varios temas, como una cantata
dedicada al Che Guevara, que
lamentablemente no llegó a
grabarse. Apenas se registra un
casete con sus temas más
emblemáticos. Tras la caída del Muro
de Berlín y la crisis de los partidos de
izquierda a nivel mundial, el grupo se
desintegró en 1993

Grupo Trayectoria Discografía


Bandera Formado en 1976 por estudiantes de 1. Bandera Roja canta al
Roja la Universidad Estatal de Cuenca. Ecuador. Sello: no registrado.
Militaron en el PSE, apoyó a los Auspicio de la Gobernación
estudiantes de esta línea política en del Azuay. 45 rpm. Año: 1981.
las elecciones de la FEUE, con
diversas presentaciones artísticas al
interior de la vieja casona. Su trabajo
trascendió los predios universitarios
y su militancia les llevó a apoyar las
jornadas de lucha y movilización de
las organizaciones sociales azuayas.
Su repertorio a más de las canciones
de contenido político-revolucionario,
incluía la recuperación de coplas
populares muy difundidas en las
zonas rurales de la provincia del
Azuay. Compartieron su canto con
los pobladores de las parroquias
rurales de Cuenca. En el contexto del
conflicto militar con Perú, en 1981,
26

grabó un disco sencillo con dos temas


patrióticos. Se desintegró en 1982.

Grupo Trayectoria Discografía


Calamar Se desconoce los integrantes del 1. CD si ningún tipo de
Andino grupo y su trayectoria. referencia, se cita como autor
de los textos a Martín Fierro,
militante del Alfaro Vive
Carajo. Incluye temas
dedicados a los líderes de este
movimiento insurgente.

Grupo Trayectoria Discografía


Yuri Grupo fundado por Raul y Yuri 1. Todos me estarán
Moncada Moncada, Fabián Velasco, Jorge Diez nombrando. Homenaje al
Landeta y y Franciso Herrera, estudiantes de la músico y combatiente. CD. Sin
Tierra UCE. sello. Auspicio: Secretaría de
Libre. Formaron parte de los grupos de Pueblos, Movimientos
canción social-protesta en los años Sociales y Participación
70 y 80. Ciudadana. Año: 2012.
(Discos de canciones de
interpretadas por Yuri
Moncada Landeta, ex
combatiente de AVC y del
Batallón América, fallecido en
combate, en Colombia, en
1987, y por el grupo Tierra
Libre).

Cantautor Trayectoria Discografía


Enrique Cantautor de origen imbabureño. 1. Lamento Indio. Sello: no
Males Inició su actividad musical en la registrado. Lp. Año: 1968.
década del 70, interpretando 2. Canto esclavo. Sello:
boleros y baladas románticas como Rondador. Lp. 550.062.
integrante del Trío Ecuador; el cual Año: 1973.
formaba parte de la compañía de 3. Ya no somos nosotros.
teatro y variedades de Ernesto Sello: Fadisa. Lp. 710145.
Albán, que en esa época, recorría el Año: 1980.
país realizando presentaciones 4. Música indígena del
artísticas. La visita de Inti Illimani a Ecuador: prehispánica,
Imbabura despertó en Enrique Males tradicional y
la admiración e inquietud por la contemporánea. Sello: no
27

ejecución de instrumentos andinos y registrado. Auspicio CCE.


la canción de contenido social. En Año: 1983.
uno de sus viajes a Chile con el grupo 5. La voz del hombre en
Muyacán, en 1972, conoció a Víctor quichua. Sello: Teen
Jara, Isabel y Angel Parra y otros Internacional. Lp. 41586.
intérpretes de la Nueva Canción Año: 1984.
Chilena, con quienes entabló amistad 6. La poesía es un arma
e intercambió ideas y experiencias cargada de futuro. Sello:
sobre la importancia de la difusión Cantavida. Lp. 12504. Año:
de la canción comprometida. A partir 1987.
de entonces, grabó varios discos Lp. 7. 500 años de resistencia
con temas de compositores chilenos; indígena, negra y popular.
musicalizó textos del escritor Jaime Sello: no registrado. Lp.
Galarza y compuso canciones de su Año: 1992.
propia autoría. A lo largo de su 8. Ñaupa manta caina manta
carrera artística contribuyó a la cunangama (Desde
creación y consolidación de grupos tiempos remotos
de música tradicional andina como estamos). CD. Sello: no
Ñanda Mañachi, Peguche Tiu, Pucará registrado. Año: 1996.
y Muyacán. Grabó más de 10 Lps., 9. Quinchuqui manda
algunos de los cuales fueron imbayacuna. CD
reeditados en formato de disco (reedición). Sello:
compacto. Fue cercano al grupo de Auspicio Foncultura-
artistas identificados con el FADI- CONAIE. Año: 1999.
PCE. Se mantiene en actividad. 10. Allpamanta kausaimanta.
Sello: no registrado.
Auspicio: CCE-Prodepine.
Año: no registrado.
11. Nueva canción. Lo mejor
de tercer festival.
(Discografía compartida)
Sello: Teen Internacional.
Lp. 41589. Año: 1984.

Cantautor Trayectoria Discografía


Jaime Cantautor quiteño, rockero y 1. La música y la esperanza
Guevara militante anarquista. Entre 1973 y son el alimento de nuestro
1978 su actividad artística se pueblo. (Discografía
concentró en el rock. De a poco se fue compartida). Sello: Marvi.
acercando a los nacientes grupos de Auspicio de la CEDOCUT.
nueva canción como Jatari y Pueblo Año: 1993.
Nuevo, pero sin abandonar su 2. De contrabando. CD.
vertiente rockera. Autoedición. Dpto. Cine A.
Año: 1996.
28

En aquellos años, la militancia de 3. Varios Intérpretes. Sello:


izquierda radical antimperialista no registrado. Auspicio
identificaba al rock y a otros géneros PMT-Banco Central-
de procedencia anglosajona, como UNICEF Casette. Año:
productos decadentes del 1991.
“imperialismo yanqui”, lo que le 4. Antología musical al Che.
generó fuertes tensiones políticas Edición cubana. Casette 4.
con los representantes de la nueva Sello: Egrem. Año: 1992.
canción ecuatoriana, que se fueron 5. Jaime Guevara en
superando con el pasar del tiempo. vivo.1977-1999.
Irreverente, militante de las causas Autoedición. Año: 1999.
sociales, del movimiento ecologista,
antitaurino y de la lucha por los 6. Notas de libertad.
derechos humanos, Guevara se Recopilatorio
convirtió en el referente de toda una Internacional de
generación de jóvenes libertarios Trovadores Libertarios.
que aspiraban cambios radicales en (Discografía compartida)
el país. Ha compuesto más de 500 CD. Sin número. Sello: El
canciones en géneros de folk-rock, Libertario.
sanjuanitos, albazos, baladas, etc.,
con temáticas que van desde lo
político, pasando por el amor
romántico hasta temas infantiles.
Víctima de la represión de las
dictaduras y de los diferentes
gobiernos de turno, grabó una
canción en acetato, dedicada a los
hermanos Restrepo, en un disco
editado por la CEDOCUT y dos CDs
que recogen sus canciones más
emblemáticas. Hasta hoy se
mantiene con su guitarra apoyando
las luchas del movimiento social.

Cantautor Trayectoria Discografía


Ulises Cantautor cuencano que inicia su 1. Dedico mi canto. Sello: no
Freire actividad artística en 1976, luego de registrado. Lp. 301-0317.
su paso por el teatro. Su sensibilidad Año: 1991.
y compromiso con los sectores 2. Un bosque de amor. Sello:
populares le lleva a identificarse con no registrado. Auspicio de
el PCMLE. En 1977, conmovido por el La Fundación Ayuda en
asesinato de los trabajadores en el Acción. Casette: sin
ingenio azucarero AZTRA, en La número. Año: 2000.
Troncal, Cañar escribe la canción
“Poema 77” y en ese contexto
29

nacieron otras composiciones de


denuncia social, como Guasmo, una
canción dedicada a los pobladores de
estas zonas deprimidas y marginales
de Guayaquil. Hizo varias giras por
todo el país difundiendo su canto.
Desde los escenarios cuestionó las
políticas proimperialistas de los
regímenes de turno. Su trabajó
quedó plasmado en un disco de
acetato y un par de casetes. Se retiró
de los escenarios hace algunos años.

4. Recomendaciones para el Museo de la Memoria del Ecuador

Considerando que un Museo de la Memoria debe recoger las diversas manifestaciones de las
luchas del movimiento social, expresadas en impresos, audios, videos y otros documentos
históricos, se debe constituir un Centro de Documentación que recoja tanto en soporte físico
como digital, las publicaciones que las organizaciones sociales, editaron, en diferentes
momentos: libros, documentos, periódicos, hojas volantes, afiches, impresos de diferente
índole, que incluya además una sección de archivos de material sonoro y auditivo de los
cantautores y grupos de canción social.

Secciones del Centro de Documentación:

1. Repositorio. Donde se archiven los diferentes documentos impresos en papel o en


archivos digitales, del movimiento social: libros, periódicos, revistas, afiches y
documentos en general (manifiestos, proclamas, hojas volantes, etc.)
2. Archivo Fotográfico: Compuesto por fotografías e imágenes de la lucha social:
organizaciones, dirigentes, movilizaciones, represión y resistencia.
3. Videoteca. Que compile las diferentes documentales y películas relacionadas con las
temáticas de la lucha social y la represión de los regímenes.
4. Archivo musical. Que contenga las diferentes grabaciones del canto social, en sus
diversos formatos: cintas, discos de acetato, casete, y discos compactos y disponga de
los dispositivos electrónicos que permitan que los visitantes puedan escucharlas,
generando un espacio interactivo.
5. Archivo testimonial. Que recoja en audio o video, testimonios de dirigentes,
luchadores, activistas, víctimas de la represión de los diferentes regímenes y actores
sociales relacionados.

Fuentes recomendadas:
30

1. Archivos de la Comisión de la Verdad: extraer, sistematizar y catalogar los periódicos


y todo el material impreso que recoge la información de los actores sociales.
2. Establecer convenios con bibliotecas y centros de documentación que disponen de
ejemplares de los periódicos y revistas anotados, especialmente el Fondo de Medios
Alternativos de la UASB, la biblioteca Aurelio Espinosa Pólit y la biblioteca del
Ministerio de Patrimonio Cultural, a fin de compilar las publicaciones y digitalizarlas
para evitar su deterioro y desaparición.
3. Recuperar las notas de prensa de los diarios (prensa comercial) de la época sobre
temas relacionados con represión y persecución a los movimientos, organizaciones y
grupos insurgentes. Esto permitirá contrastar los textos y discursos de los medios que
reproducían las versiones oficiales del gobierno con los discursos de los medios
alternativos y la información producida por la Comisión de la Verdad.

Quito, noviembre 30, del 2018.

Aún nos preguntamos dónde esta Gustavo Garzón, tenemos la certeza donde repica como
pólvora su poesía, pero no sabemos dónde está su piel y su cráneo, como planeta de un
tiempo que no vuelve, que se estrella contra las estalactitas del olvido. Hay que tener la
voluntad, para que el Estado Ecuatoriano, devuelva la dignidad a nuestros muertos, para que
se reabra el expediente de la ignominia nacional y lavando nuestro pasado reinventemos
nuestro futuro.

(Gabiel Ciesneros Abredabbo)


31

Bibliografía

1. Albuja, Alfredo. El periodismo en la dialéctica política ecuatoriana. Tomos I y II.


Ediciones La Tierra. Quito, 2013.
2. Encuentro de cantautores Luis Alberto Valencia. Consejo Provincial de Pichincha.
Quito, 1982.
3. Estrella, Ulises. Memoria incandescente. Agencia Española de Cooperación. Quito,
2003.
4. FEUE, filial de Quito. Cancionero del Grupo de Canción Protesta Milton Reyes.
Editorial Universitaria. Quito, 1971.
5. Gómez Iturralde, José. Los periódicos guayaquileños en la historia. 1821-1997. Tomos
II y III. Archivo Histórico del Guayas. Guayaquil, 1998.
6. Guerrero, Pablo. Enciclopedia de la música ecuatoriana. Tomos I y II. Conmúsica-
Archivo Sonoro de la Música Ecuatoriana. Quito, 2001-2002.
7. Mora, Miguel. Seremos el Pueblo Nuevo. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja,
2003.
8. Peralta, Hernán. La prensa popular y alternativa de las organizaciones gremiales,
estudiantiles, indígenas y campesinas y de los partidos y movimientos de izquierda en
Quito, 1970-1990. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Quito, 2011.
9. Peralta, Hernán. Nueva Canción Ecuatoriana: la memoria de un movimiento musical.
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Quito, 2001.
10. Rodas, Germán. La izquierda ecuatoriana en el siglo XX, aproximación histórica. Abya
Yala, Quito, 2000.
11. Ruales, Juan. “Los cantores y la Nueva Canción”. UNAPE-Ediciones. Quito, 2007.
12. Vieira, Manuel. Manual de la prensa popular. Cedime. Quito, 1985.

Sobre el fenómeno de la Nueva Canción, la información se recuperó de entrevistas realizadas


a integrantes de los grupos, a cantautores y de las carátulas (tapas) de los discos publicados
en aquellos años.

Вам также может понравиться