Вы находитесь на странице: 1из 26

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional

Sede Aragua

Núcleo Maracay

INFORME DE
QUÌMICA
Integrantes:

Pascual David Ranieri Torrealba C.I: 26.329.161

Kevin Alexander Marbel Barboza C.I: 26.103.637

Andrés Ernesto Dávila Montero C.I: 21.271.831

Sección: CIV2SD202

Prof. Richard Torres

Maracay, 06 de Noviembre del 2015


Caracterización con precisión de los sólidos de acuerdo a su sistema cristalino
En el estado sólido, las moléculas, átomos o iones que componen la sustancia
considerada están unidos entre sí por fuerzas relativamente intensas, formando un todo
compacto. La mayor proximidad entre sus partículas constituyentes es una característica
de los sólidos y permite que entren en juego las fuerzas de enlace que ordenan el
conjunto, dando lugar a una red cristalina. En ella las partículas ocupan posiciones
definidas y sus movimientos se limitan a vibraciones en torno a los vértices de la red en
donde se hallan situadas. Por esta razón las sustancias sólidas poseen forma y volumen
propios.
La mayor parte de los sólidos presentes en la naturaleza es cristalina aun cuando en
ocasiones esa estructura ordenada no se refleje en una forma geométrica regular
apreciable a simple vista. Ello es debido a que con frecuencia están formados por un
conjunto de pequeños cristales orientados de diferentes maneras, en una estructura
policristalina. Los componentes elementales de una red cristalina pueden ser átomos,
moléculas o iones, de ahí que no se pueda hablar en general de la molécula de un cristal,
sino más bien de un retículo elemental o celdilla unidad, que se repite una y otra vez en
una estructura periódica o red cristalina.
Todos los sólidos cristalinos presentan una estructura periódica, por lo que un electrón
genérico que se viese sometido a la influencia de la red cristalina poseería una energía
potencial que variaría también de una forma periódica en las tres direcciones del
espacio. Esta situación se traduce, de acuerdo con la mecánica cuántica, en que cada
uno de los niveles de energía que correspondería a un átomo aislado se desdobla tanto
más cuanto mayor es el número N de átomos constitutivos de la red, dando lugar a una
serie de niveles prácticamente contiguos que en conjunto constituyen una banda de
energía.

A sistema cristalino es una categoría de grupos del espacio, que caracterizan simetría de
estructuras en tres dimensiones con simetría de translación en tres direcciones, teniendo
una clase discreta de grupos del punto. Un uso importante está adentro cristalografía,
para categorizar cristales, pero por sí mismo el asunto es uno de 3D Geometría
euclidiana.
Hay 7 sistemas cristalinos:
Red triclínica: tenemos tres traslaciones, con vectores distintos y los ángulos que se
forman son distintos entre sí y distintos de 90º. Tiene un elemento de simetría que es un
centro de simetría. (Un nudo). Por lo tanto, a cada red de Bravais le asignamos un grupo
puntual de simetría. Triclínico: centro de inversión: grupo puntual -1

Red monoclínica: hay ángulos iguales entre si y dos ejes que forman entre si 90º y hace
que en esta red aparezcan ejes binarios y planos de simetría. Un eje binario y un plano
perpendicular a ese, por tanto se denota como: 2/m. El monoclínico también tiene un
centro de inversión.

Red rómbica: las tres traslaciones son distintas pero los ángulos son iguales a 90º.
Aparecen tres ejes binarios y perpendicularmente tengo un plano de simetría además de
un eje binario principal que es el que contiene dos planos de simetría, por lo tanto, a esta
red le corresponde: 2/m 2/ m 2/ m. Además tiene un centro de simetría.
Red tetragonal: tiene los tres ángulos iguales a 90º pero además las traslaciones son
iguales entre si, lo que provoca que el eje principal, pase de un binario a un cuaternario
y perpendicular a este, vamos a tener cuatro ejes binarios y cinco planos de simetría. La
notación que se emplea es: 4/m 2/m 2/m.

Red hexagonal: al haber plano de simetría senario da lugar a que la simetría sea igual a
la anterior, pero el eje principal en vez de ser cuaternario es senario. La notación es 6/m
2/m 2/ m. Aparece un centro de inversión, por lo que perpendicular a cada plano hay un
eje.

Red trigonal o romboédrica: ocurre que el eje principal, en lugar de ser senario es
ternario. Será perpendicular a ejes binarios. En este caso la notación es: 3¯ 2/m trigonal
o romboédrico.
Red cúbica: todas las traslaciones son iguales y los ángulos iguales a 90º, se habla de
tres ejes principales que son los cuaternarios, coincidiendo con las traslaciones. Además
hay otros planos de simetría a 45º entre las traslaciones a las que concurren los ejes
ternarios de simetría.

La notación es 4/m 3¯ 2/m cúbica, más un centro de simetría.

La determinación de la simetría de las redes de Bravais nos permite agruparlas en


sistemas cristalinos.

Un Sistema cristalino es el conjunto de grupos puntuales compatibles con una


determinada red de Bravais, es decir, un sistema cristalino se va a caracterizar por un
sistema de ejes de referencia o por una determinada cruz axial que corresponde a una
red de Bravais.
Cruz Axial: representación gráfica de los seis parámetros que caracterizan los ejes de
simetría.
En función a esto podemos definir siete sistemas cristalinos.
Combinación de tres ejes de rotación simple.
La combinación de tres ejes de simetría inmediatos que pasan por un punto, está
limitado por la condición de Euler según la cual los ángulos internos del triángulo
esférico que definen estos ejes y cada uno de esos ángulos es la ½ de los ángulos de
rotación de dichos ejes, además la simetría de esos tres ángulos está comprendida entre
180º y 540º.
Dentro de un sistema cristalino hay dos maneras de categorizar grupos del espacio:
 por las partes lineares de simetrías, es decir. por la clase cristalina, también
llamada grupo cristalográfico del punto; cada uno de las 32 clases cristalinas solicita
uno de los 7 sistemas cristalinos
 por las simetrías en la traducción enrejado, es decir. por el enrejado de Bravais;
cada uno de los 14 enrejados de Bravais solicita uno de los 7 sistemas cristalinos.
Los 73 grupos symmorphic del espacio están en gran parte las combinaciones, dentro de
cada sistema cristalino, de cada grupo aplicable del punto con cada enrejado de Bravais
aplicable: hay 2, 6, 12, 14, 5, 7, y 15 combinaciones, respectivamente, junto 61.

Propiedades Cristalinas
Una estructura cristalina es una forma sólida, en la que los constituyentes, átomos,
moléculas, o iones están empaquetados de manera ordenada y con patrones de
repetición que se extienden de las tres dimensiones del espacio. la cristalografía es el
estudio científico de los cristales y su formación.
El estado cristalino de la materia es el de mayor orden, es decir, donde las correlaciones
internas son mayores. Esto se refleja en sus propiedades antrópicas y discontinuas.
Suelen aparecen como entidades puras, homogéneas y con formas geométricas definidas
(hábito) cuando están bien formados. No obstante, su morfología externa no es
suficiente para evaluar la denominada cristalinidad de un material.

Celda unitaria y sistemas cristalográficos

La celda unitaria es la unidad estructural que se repite en un sólido, cada sólido


cristalino se representa con cada uno de los siete tipos de celdas unitarias que existen y
cualquiera que se repita en el espacio tridimensional forman una estructura divida en
pequeños cuadros.

Existen 14 tipos de diferentes celdas unitarias agrupadas en 7 sistemas cristalográficos.


En la mayoría de los metales, las estructuras que se encuentran son:

Propiedades Coligativas de los Líquidos

Los líquidos tienen propiedades físicas características como: densidad, ebullición,


congelación y evaporación, viscosidad, capacidad de conducir corriente, etc. Para estas
propiedades cada líquido presenta valores característicos constantes. Cuando un soluto y
un disolvente dan origen a una disolución, la presencia del soluto determina la
modificación de estas propiedades con relación a las propiedades del solvente puro.

Propiedades de las disoluciones:

1. propiedades constitutivas: aquellas que dependan de la naturaleza de las partículas


disueltas. Ej. Viscosidad, densidad, conductividad eléctrica, etc.

2. Propiedades coligativas: dependen del número de partículas disueltas en una cantidad


fija de disolvente y no de la naturaleza de estas partículas. Ej. Descenso de la presión de
vapor, aumento del punto de ebullición, disminución del punto de congelación, presión
osmótica.

Utilidades de las propiedades coligativas:

a. separar los componentes de una solución por destilación fraccionada

b. formular y crear mezclas frigoríficas y anticongelantes

c. determinar masas molares de solutos desconocidos

d. formular sueros fisiológicos para animales

e. formular caldos de cultivos para microorganismos

f. formular soluciones de nutrientes especiales para regadíos de vegetales

Las disoluciones deben ser relativamente diluidas (menores a 0,2 M), en donde las
fuerzas de atracción intermolecular entre soluto y solvente serán mínimas.

Presión de Vapor: evaporación es la tendencia de las partículas de la superficie del


líquido, a salir de la fase liquida en forma de vapor. Es importante saber que no todas
las partículas de liquido tienen la misma energía cinética (no todas se mueven a la
misma velocidad). Las partículas con mayor energía en la superficie pueden escaparse a
la fase gaseosa. Las moléculas de la fase gaseosa que chocan contra la fase liquida
ejercen una fuerza contra la superficie del líquido, a la que se le denomina presión de
vapor, cuando ambas fases están en equilibrio dinámico. Esta presión de vapor depende
de la temperatura y de la naturaleza del líquido.

Conclusiones:

1. Para un mismo líquido, la presión de vapor aumenta a medida que aumenta la


temperatura

2. Líquidos diferentes a la misma temperatura presentan presiones de vapor diferentes.

Propiedad Coligativa 1: Descenso de la presión de vapor

Los líquidos no volátiles presentan una gran interacción entre soluto y solvente, por lo
tanto su presión de vapor es pequeña, mientras que los líquidos volátiles tienen
interacciones moleculares más débiles, lo que aumenta la presión de vapor. Si el soluto
que se agrega es no volátil, se producirá un descenso de la presión de vapor, ya que este
reduce la capacidad del disolvente a pasar de la fase líquida a la fase vapor. El grado en
que un soluto no volátil disminuye la presión de vapor es proporcional a su
concentración.

Ley de Raoult = "A una temperatura constante, el descenso de la presión de vapor es


proporcional a la concentración de soluto presente en la disolución"

Pv = Po X

La Presión de vapor es proporcional a la Presión de vapor en estado puro y su fracción


molar (X)

Las diferencias entre las presiones de vapor se cuantifican según las siguientes
relaciones:

Pv = PoA - PB

PV= P0A XB

P0A- PA = P0A XB

También se debe considerar una solución formada por dos componentes A y B:

PA = XA P0A y PB = XB P0B
La presión total Pt es: PT = XA P0A + XB P0B

Ej. Consideremos una disolución formada por 1 mol de benceno y 2 moles de tolueno.
El benceno presenta una presión de vapor P0 de 75 mmHg y el Tolueno de 22mmHg a
20°C. ¿Cuál es la Presión total?

Respuesta: La fracción molar de benceno y Tolueno serán:

Xbenceno = 1 / 1+2 = 0,33 X Tolueno = 2 /1+2 = 0,67

Las presiones parciales serán:

Pbenceno = 0,33 x 75mmHg = 25 mmHg ; P Tolueno = 0,67 x 22 mmHg = 15 mmHg

y la PT será: PT = 25 mmHg + 15 mmHg = 40 mmHg.

Propiedad Coligativa 2: Aumento punto de Ebullición

Un disolvente tiene menor número de partículas que se convierten en gas por la acción
de las moléculas del soluto en la superficie. Esto provoca el descenso del punto de
ebullición, pues la presión de vapor se igualará a la presión atmosférica a mayor
temperatura.

Así dTe = PeAB - P0B

El descenso del punto de ebullición dTe se obtiene por la diferencia entre el punto de
ebullición de la disolución (PeAB) y el punto de ebullición del disolvente puro (PoB).

Además se sabe también que dTe = Ke m

Donde Ke es la constante ebulloscopica que establece el descenso del punto de


ebullición de una disolución 1 molal y es propia de cada disolvente y está tabulada. Para
el caso del agua es 0,52°C/m. m es la molalidad.

Ej. ¿Cuál es el punto de ebullición de una solución de 100g de anticongelante


etilenglicol C2H6O2 en 900 g de agua (Ke= 0,52°C/m). (Datos: masa soluto 100g; peso
molecular etilenglicol 62 g/mol; masa solvente agua 900g; peso molecular agua 18
g/mol; Ke = 0,52°C/m; T°e= 100°C)
Respuesta: Si dTe= Te - T°e (1) y dTe = Ke m (2), para obtener Te necesitamos dTe
(ascenso de temperatura de ebullición), lo obtenemos de ecuación (2).

62g ----- 1 mol

100g ----X moles; X = 1,613 moles de soluto

Molalidad = 1,613 moles/ 0,9 Kg solvente = 1,792 molal

Luego dTe = 0,52°C/m x 1,792 molal = 0,9319°C

Asi en la ecuación (1), dTe = 0,9319 = Te - T°e

0,9319 + 100 = Te

Te = 100,9319°C

Propiedad Coligativa 3: Descenso punto de congelación

En una solución, la solidificación del solvente se producirá cuando éste rompa sus
interacciones con el soluto y se enlace nuevamente como si estuviera puro. Para ello la
temperatura debe bajar más que el punto en el cual el disolvente se congelaría puro, por
lo tanto, el punto de congelación es siempre más bajo que el disolvente puro y
directamente proporcional a la concentración del soluto.

El descenso del punto de congelación dTc = T°cB - TAB

Siendo T°cB el punto de congelación del solvente puro y TAB el punto de congelación
de la disolución.

Experimentalmente, también se observa que dTc = Kc m

Donde Kc es la constante crioscópica que representa el descenso del punto de


congelación de una solución 1 molal y es propia de cada disolvente y esta tabulada. Para
el agua es 1,86°C/m; m es la molalidad.
El punto de congelación es la temperatura a la cual la presión de vapor del liquido y del
sólido son iguales, provocando que el liquido se convierta en sólido.

Ej. Para el etilenglicol se debe calcular el punto de congelación de una solución de 100g
de anticongelante, en 900 g de agua, sabiendo que Kc= 1,86°C/molal

Respuesta: Determinemos la molalidad de la disolución:

62g ------ 1mol

100g -----X; X = 1,61 moles de soluto; molalidad = 1,61 moles/0,9 Kg solvente = 1,79
molal

Así dTc = 1,86°C/m x 1,79 molal = 3,33°C

Despejando se obtendrá: 3,33°C = dTc = T°c - Tc ; si T°C = O°C, entonces: Tc = -


3,33°C

Propiedad Coligativa 4: Presión osmótica

Al poner en contacto dos disoluciones de diferente concentración a través de una


membrana semipermeable se producirá el paso del disolvente desde la disolución más
diluida hacia la más concentrada, fenómeno conocido como osmosis.

La Presión osmótica es aquella que establece un equilibrio dinámico entre el paso del
disolvente desde la disolución diluida hacia la más concentrada y viceversa.
Ecuación de Van´t Hoff: pi = nRT/V; donde pi es la presión osmótica; R = 0,082
Latm/K mol; T la temperatura en °K; V el volumen en L.

Si el volumen de la solución fuera 1L entonces n/V = Molaridad y la ecuación quedaría


como:

Pi = MRT

Ej. La presión osmótica promedio de la sangre es 7,7 atm a 25°C. ¿Qué concentración
de glucosa será isotónica con la sangre?

Respuesta: M = pi/RT, reemplazando, M=7,7 atm /0,082L atm/°Kmol x 298°K

M = 0,31 M o 5,3%

¿Por qué los lagos se congelan de la superficie hasta el fondo?

Una imagen que nos viene rápidamente a la cabeza es la del patinador deslizándose en
cualquier superficie helada de un lago, hasta que ésta se resquebraja cayéndose el
patinador al agua fría que hay debajo de la capa de hielo. Igualmente las imágenes de
barcos rompehielos flotando en el agua que avanzan a medida que rompen la superficie
helada, o incluso la de gente que pesca a través de un agujero realizado en la superficie
helada. Todos estos ejemplos nos indican que el agua permanece en estado líquido a
pesar de que la superficie se congele. ¿Cómo es esto posible? En primer lugar, el hielo
debe de flotar sobre el agua, es decir su densidad debe ser menor. Es sabido que la
densidad disminuye con la temperatura, pero eso se cumple para el agua a partir de 4ºC
hasta 100ºC. La densidad del agua va disminuyendo progresivamente según se puede
observar en la siguiente figura.
Entre 0ºC y 4ºC aumenta la densidad progresivamente y, por tanto, el agua menos fría
(alrededor de 4ºC) se hunde constantemente hasta llegar al fondo, siendo reemplazada
por agua de menor temperatura (alrededor de 0ºC) en la parte superior. En realidad se
trata de un movimiento de convección similar al del calentamiento de una habitación
por un sistema calefactor: el aire frío pesa más y baja empujando al aire caliente hacia
arriba y provocando un continuo movimiento de intercambio que termina por calentar
todo el aire del recinto. Imaginemos un estanque que tiene agua a 12 ºC. A medida que
avanza el invierno el agua baja poco a poco su temperatura hasta que llega a 4ºC; como
la temperatura del agua que está por debajo es superior, la mayor densidad del agua de
la superficie hace que se hunda antes de enfriarse más. Y así irá ocurriendo hasta que
toda el agua del lago esté a 4ºC. Posteriormente, el agua irá enfriándose sin hundirse a
3ºC... 2ºC... 1ºC... hasta 0ºC y se convertirá en hielo, pero siempre flotando sobre el
agua a 4ºC pues tendrá menor densidad. De esta manera la superficie se congelará
primero formando una capa más o menos gruesa, y como el hielo no es muy buen
conductor del calor, el resto del agua permanecerá líquida permitiendo la vida de los
animales y plantas en su interior.

Superconductores de alta temperatura

En 1986 se descubrió la existencia de superconductividad en un óxido de cobre. Ello


supuso una gran sorpresa, no sólo por la temperatura crítica a la que se producía la
superconductividad (-235ºC, la mayor hasta la fecha), sino también porque la
superconductividad aparecía en materiales cerámicos que conducen muy mal la
electricidad. La estructura atómica de este material incluía capas de cobre y oxígeno,
formando éstos una red cuadrada. Rápidamente se demostró que la superconductividad
aparecía en otros materiales que poseían estas mismas capas de cobre-oxígeno a
temperaturas de hasta -135ºC.

Desde entonces la comunidad científica ha hecho un gran esfuerzo para explicar el


origen de la superconductividad en estos materiales, así como sus anómalas
propiedades. A pesar del gran esfuerzo realizado durante más de 25 años no hay una
teoría aceptada que explique por qué superconducen estos materiales. Entender el origen
de la superconductividad de alta temperatura es uno de los principales retos de la ciencia
actual.

El descubrimiento en 2008 de superconductividad de alta temperatura en materiales de


hierro marcó un nuevo hito en la historia de la superconductividad. Estos materiales son
junto a los óxidos de cobre las dos únicas familias de superconductores de alta
temperatura.
Tanto los superconductores de cobre como los de hierro pueden superconducir a
temperaturas superiores a -230ºC. Los óxidos de cobre son los únicos materiales
conocidos que superconducen a temperaturas superiores a la de licuefacción del
nitrógeno (-196ºC). Esta propiedad es muy importante para las aplicaciones ya que
permite enfriar los materiales utilizando nitrógeno líquido, que es mucho más barato
que el helio líquido que se utiliza para enfriar a temperaturas aún más bajas, cerca del
llamado 0 absoluto (-273ºC). Sin embargo el carácter cerámico de estos materiales ha
retrasado su utilización. Conseguir hilos con propiedades óptimas es muy costoso y
difícil. Afortunadamente en los últimos años se han desarrollado métodos que mejoran y
abaratan su fabricación y que permitirán su uso en cables, imanes, motores y otros
dispositivos en el plazo de unos pocos años.

¿Porque los líquidos a diferencia de los gases son prácticamente incompresibles?

Los líquidos se les considera incomprensibles debido que dentro de ellos existen fuerzas
extremas que entre sus moléculas las cuales se atraen, por otra parte cuando a un liquido
se le aplica una presión su volumen no se ve afectado en gran cantidad, ya que sus
moléculas tienen poco espacio entre sí; por otra parte si aplicamos un cambio de
temperatura a un líquido su volumen no sufrirá cambios considerables. Cabe señalar que
cuando las moléculas de un líquido están en continuo aumento de movimiento es por
causa del aumento de alguna temperatura que esté experimentando el mismo lo cual
inclina al liquido a aumentar la distancia de sus moléculas, a pesar de esto las fuerzas de
atracción que existen en el líquido se oponen a ese distanciamiento de sus moléculas. En
los sólidos las fuerzas de atracción son mucho más mayores que en los líquidos.

Explicar el comportamiento de gases, sólidos y líquidos, en función del movimiento de


las moléculas que los componen.

En el caso de los gases, la distancia entre las moléculas es grande en comparación con
las mismas, por lo que se puede suponer que en condiciones normales de presión y
temperatura (1 atm y 25°C) no hay interacción entre ellas. Debido a que en los gases
hay muchos espacios vacíos (espacios que no están ocupados por moléculas), los gases
se pueden comprimir con facilidad y tienen una baja densidad en condiciones normales.
Además las fuerzas de interacción débiles, ocasionan que los gases se expandan y
puedan ocupar todo el volumen del recipiente que los contenga.

La diferencia principal entre los gases y los líquidos, es la distancia entre las moléculas.
En los líquidos, las moléculas están próximas entre sí (y hay poco espacio vacío), lo que
ocasiona una mayor densidad que los gases en condiciones normales y mayor dificultad
para comprimirlos. Las moléculas de los líquidos se mantienen unidas por varios tipos
de fuerzas de atracción, por ellos tienen un volumen definido; pero como las moléculas
tienen libertad de movimiento, los líquidos pueden fluir, derramarse y adoptar la forma
del recipiente que los contiene.

Un vaso se puede llenar con agua justo por encima del borde. ¿Por qué el agua no se
derrama?

La superficie de cualquier líquido se comporta como si sobre esta existe una membrana a
tensión. A este fenómeno se le conoce como tensión superficial. La tensión superficial de un
líquido está asociada a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad
de área.

Dado que las fuerzas intermoleculares de atracción entre moléculas de agua se deben a los
enlaces de hidrógeno y éstos representan una alta energía, la tensión superficial del agua es
mayor que la de muchos otros líquidos.

¿Por qué la viscosidad en muchos líquidos disminuye al aumentar la temperatura?

En general para los líquidos, la viscosidad aumenta con la temperatura debida que las
moléculas comienzan a separarse poco a poco (expansión térmica), al hacer esto,
pueden circular más libremente y se reduce la "fricción" entre ellas, esta fricción es
precisamente la viscosidad en los fluidos.

Por otra parte, para gases confinados (encerrados en tuberías o recipientes), las
moléculas, al intentar separarse más y no poder por las paredes que las rodean, las
moléculas comienzan a chocar entre ellas y las paredes, así que en este caso la
viscosidad aumenta al aumentar la temperatura.

Se llama viscosidad al efecto producido por los fluidos en movimiento, debido a la


acción combinada de la cohesión intermolecular y el cambio de momento lineal de las
capas vecinas de partículas en movimiento.

La viscosidad se manifiesta como una fuerza de fricción entre las capas de partículas en
movimiento.

La viscosidad es una propiedad física de los fluidos y varía con la temperatura en forma
diferente para los líquidos y para los gases.

Cohesión es la fuerza de atracción entre grupos de moléculas vecinas debida a la


atracción de sus masas y a fuerzas electroquímicas entre las mismas.

En los líquidos la cohesión es una fuerza importante y su magnitud disminuye al


aumentar la temperatura, esto hace que la viscosidad disminuya al aumentar la
temperatura en el estado físico de la materia.

En los gases la cohesión es muy baja y la actividad molecular aumenta con la


temperatura, incrementando el cambio de momento lineal de las partículas de capas
vecinas. En los gases la viscosidad aumenta con el incremento de la temperatura.

El esfuerzo unitario de fricción desarrollado entre capas de fluido en movimiento es


proporcional al gradiente de velocidad.

¿Por qué los metales son buenos conductores de calor y de electricidad? ¿Por qué la
capacidad del metal de conducir electricidad disminuye al aumentar la temperatura?

Conductividad eléctrica y conductores


Comencemos haciendo las distinciones necesarias para comprender qué es la
conductividad eléctrica y pues, a qué llamamos un buen conductor de la electricidad en
sí. La conductividad eléctrica es el movimiento de las partículas cargadas
eléctricamente, desde un medio de transmisión a otro. De la forma más simple y clara:
es la capacidad presente en un elemento, medio o espacio físico para conducir la
electricidad, es decir para transferir la energía eléctrica.

Un buen conductor eléctrico es un material que permite el paso a través de él con


facilidad, sin ofrecer mucha resistencia. En cambio, llamamos mal conductor al material
que ofrece resistencia al paso del flujo eléctrico a través del mismo. Todo buen
conductor tiene entonces una alta conductividad (válida la redundancia) y una baja
resistencia mientras que un mal conductor posee una conductividad escasa (o nula) y
una alta resistencia.

La buena conductividad eléctrica de los metales:

Explicado bajo estos términos tan triviales quizá no suene tan claro, así que pensémoslo
en lo que a nivel atómico refiere. Todos sabemos que existe una unidad muy pequeña en
cualquier elemento o material: los átomos; bien, todo átomo es una partícula neutra, con
carga positiva en el centro y electrones de carga negativa en las diferentes órbitas
externas. La carga eléctrica de cada elemento se determina de acuerdo a su estructura
atómica.

Los metales tienen varios millones de átomos, cada uno con dos o tres electrones en su
órbita externa (electrones de valencia). Estos electrones de valencia, en los metales, se
caracterizan por una tendencia a liberarse de electrones para lograr cierta estabilidad en
cuanto a la configuración de los mismos. Cabe destacar que en cambio, en su gran
mayoría, los no metales tienen entre unos cuatro y ocho electrones de valencia, que
carecen de esta tendencia.

Los átomos de los metales se unen formando enlaces metálicos que le dan un estructura
más estrecha y estable al metal en sí. Esos átomos liberados forman una suerte de nube
de electrones, la cual conduce la electricidad con suma facilidad. Cuando se aplica un
campo eléctrico al material, los electrones de la misma comienzan a fluir desde un
extremo del metal a otro libremente. Lo mismo ocurre con el calor en la conductividad
térmica.

Así es que podemos decir que los metales son buenos conductores de electricidad y por
estas razones, en lo cotidiano se los utiliza con frecuencia. Por ejemplo el cobre, metal
que se utiliza para los cableados eléctricos. A continuación de dejo una pequeña lista
con algunos de los mejores ejemplos de metales, no solo para la conductividad eléctrica
sino también térmica.

10 metales que conducen la electricidad con gran eficacia

Cobre

Plata

Aluminio

Oro

Níquel

Cromo

Hierro

Magnesio

Mercurio

Titanio

La capacidad de un metal para conducir la electricidad disminuye al aumentar la


temperatura, pues se aumentan las vibraciones de los átomos, tendiendo a romper el
flujo de electrones. Son buenos conductores de la electricidad, debido a que sus
electrones de valencia se mueven fácilmente cuando el metal se conecta a los terminales
de un generador de corriente. Tienen un gran poder reflector y escasa absorción de la
luz. Los efectos de la temperatura en los metales (PUNTO DE FUSION) El punto de
fusión de un metal es la temperatura a la cual un material pasa del estado sólido al
estado líquido (se funde). Esta transformación se produce por absorción de calor. El
punto de solidificación es la temperatura a la cual un líquido pasa al estado sólido,
durante la transformación hay cesión de calor. Casi siempre coinciden los puntos de
fusión y de solidificación.

Los electrones de los átomos se trasladan continuamente de un átomo a otro, generando


una densa nube electrónica. Por eso los metales tienen brillo. Despiden un olor
característico, no muy fuerte y que desaparece con el pulido, o simplemente limpiando
la superficie, pero que reaparece en cuanto se humedece. En determinadas condiciones
de temperatura suelen dar al agua un sabor metálico característico. El color es también
característico en los metales; no es de gran importancia, a menos que sea para usos
ornamentales. Por el color pueden clasificarse en blancos: la plata, el platino, el
aluminio, el estaño, el níquel; blancos azulados: el plomo, el zinc, el estaño; grises:
acero y fundición; amarillos: el oro y las aleaciones, el cobre, etc.
CONCLUSIÒN

Por Andrés Ernesto Dávila Montero

A través de los 6 cuestionamientos planteados por el tutor de la materia y utilizando


distintos métodos de investigación llámense libros e internet podríamos hacer énfasis en
los puntos más importantes de las definiciones y ejemplos dados en el desarrollo del
informe expuesto anteriormente entre ellos que en realidad la densidad del agua
sometida a bajas temperaturas se trata de un movimiento de convección similar al del
calentamiento de una habitación por un sistema calefactor como la temperatura del agua
que está por debajo es superior, la mayor densidad del agua de la superficie hace que se
hunda antes de enfriarse más. En los superconductores de alta temperatura aprendimos
que tanto los superconductores de cobre como los de hierro pueden superconducir a
temperaturas superiores a -230ºC. Los óxidos de cobre son los únicos materiales
conocidos que superconducen a temperaturas superiores a la de licuefacción del
nitrógeno (-196ºC). Esta propiedad es muy importante para las aplicaciones ya que
permite enfriar los materiales utilizando nitrógeno líquido, que es mucho más barato
que el helio líquido que se utiliza para enfriar a temperaturas aún más bajas, cerca del
llamado 0 absoluto (-273ºC). En el estudio del comportamiento de los líquidos al
momento de intentar comprimirlos al igual que los sólidos y gases cabe señalar que
cuando las moléculas de un líquido están en continuo aumento de movimiento es por
causa del aumento de alguna temperatura que esté experimentando el mismo lo cual
inclina al liquido a aumentar la distancia de sus moléculas, a pesar de esto las fuerzas de
atracción que existen en el líquido se oponen a ese distanciamiento de sus moléculas. En
los sólidos las fuerzas de atracción son mucho más mayores que en los líquidos.

El agua no se derrama al estar por encima del borde dado que las fuerzas
intermoleculares de atracción entre moléculas de agua se deben a los enlaces de
hidrógeno y éstos representan una alta energía, la tensión superficial del agua es mayor
que la de muchos otros líquidos. Que la viscosidad aumenta con la temperatura debida
que las moléculas comienzan a separarse poco a poco (expansión térmica), al hacer esto,
pueden circular más libremente y se reduce la "fricción" entre ellas, esta fricción es
precisamente la viscosidad en los fluidos y por último pero no menos importante que la
conductividad eléctrica de la forma más simple y clara: es la capacidad presente en un
elemento, medio o espacio físico para conducir la electricidad, es decir para transferir la
energía eléctrica.
CONCLUSIÒN

Por Pascual David Ranieri Torrealba

Cuando el agua se enfría, se contrae su volumen, como sucede en todos los cuerpos,
pero al alcanzar los 4ºC cesa la contracción y su estructura se dilata hasta transformarse
en hielo en el punto de congelación, por eso el hielo es menos denso que el agua y flota
sobre ella gracias a esta anomalía del agua, los lagos, ríos y mares, comienzan a
congelarse desde la superficie hacia abajo, y esta costra de hielo superficial sirve de
abrigo a los seres que viven, pues aunque la temperatura ambiental sea extremadamente
baja (-50 0 -60º C), el agua de la superficie transformada en hielo mantiene constante su
temperatura en 0ºC.Los Superconductores de alta temperatura se denominan
superconductividad a la capacidad intrínseca que poseen ciertos materiales para
conducir corriente eléctrica sin resistencia ni pérdida de energía en determinadas
condiciones. La principal diferencia entre gases y líquidos es que los primeros no tiene
enlace intermoleculares mientras que los líquidos sí lo tienen Es correcto, la separación
entre moléculas (o átomos, no olvidemos los gases nobles) es mucho mayor que en los
líquidos. Pero esto se debe precisamente a la inexistencia de fuerzas intermoleculares.
Un gas, al no tener enlaces intermoleculares, no tiene efectos repulsivos entre moléculas
ya que estos son libres y la presión lo único que hace es acercarlos más. Por esta sencilla
razón son compresibles. Por la tensión superficial, digamos que es una pequeña película
que forma el agua gracias a los puentes de Hidrógeno y le permite no derramarse, hasta
cierto punto, cuando el peso del agua le gana a esta fuerza, termina derramándose, es
como cuando se para un mosquito sobre la superficie del agua, la tensión superficial es
lo suficientemente fuerte para soportarlo, pero no puede soportar a un animal más
pesado. En general para los líquidos, la viscosidad aumenta con la temperatura debida
que las moléculas comienzan a separarse poco a poco (expansión térmica), al hacer esto,
pueden circular más libremente y se reduce la "fricción" entre ellas, esta fricción es
precisamente la viscosidad en los fluidos. Los metales son buenos conductores de calor,
tiene lugar cuando dos objetos a diferentes temperaturas entran en contacto. El calor
fluye desde el objeto más caliente hacia el más frío, hasta que los dos objetos alcanzan
la misma temperatura los mejores conductores del calor son los metales, pero no todos
los metales son buenos conductores del calor. Entre los metales buenos conductores del
calor tenemos el cobre, el hierro, el oro, la plata, el plomo, entre otros.
CONCLUSIÒN

Por Kevin Alexander Marbel Barboza

La historia de la química está intensamente unida al desarrollo del hombre, ya que


abarca todas las transformaciones de materias y las teorías correspondientes. Por otra
parte, la historia de la química se relaciona, en gran medida, con la historia de los
químicos y según la nacionalidad o tendencia política se resalta en mayor o menor grado
los logros hechos en un determinado campo o por una determinada nación, aunque estos
finalmente han beneficiado a toda la humanidad.

Los bioelementos son importantes para la vida de los seres vivos, porque forman un
95% de éstos. Los elementos básicos de la vida son el nitrógeno, carbono, oxígeno e
hidrógeno. Las plantas, los animales y los humanos contienen agua como un
componente inorgánico esencial para su desarrollo y existencia.

Hay compuestos orgánicos y compuestos inorgánicos; muchos de ellos se emplean


comúnmente tanto en el hogar como en la industria, así como en el trabajo agrícola;
algunos de ellos los transforma el hombre a partir de materias primas que adquiere del
medio natural. En la naturaleza se encuentran una serie de sustancias que se unen, se
mezclan, se combinan y forman todos los materiales que constituyen las diferentes
capas de la tierra y que se encuentran en cualquiera de los tres estados de la materia:
sólido, líquido o gaseoso.

Los compuestos orgánicos constituyen un grupo especial de compuestos que tienen


como base en su formación al carbono C y a cuyo estudio se dedica la rama de la
química denominada química orgánica o química del carbono.

Las sustancias orgánicas se forman naturalmente en los vegetales y animales pero


principalmente en los primeros, mediante la acción de los rayos ultravioleta durante el
proceso de la fotosíntesis: el gas carbónico y el oxígeno tomados de la atmósfera y el
agua, el amoníaco, los nitratos, los nitritos y fosfatos absorbidos del suelo se
transforman en azúcares, alcoholes, ácidos, ésteres, grasas, aminoácidos, proteínas, etc.,
que luego por reacciones de combinación, hidrólisis y polimerización entre otras, dan
lugar a estructuras más complicadas y v
BIBLIOGRAFÌA

http://quimica442.webnode.com.ve/

http://www3.icmm.csic.es/

http://neetescuela.com/

http://www.itespresso.es

http://algunoslibros.blogspot.com/2006/10/fisicoquimica.html

http://www.ing.unlp.edu.ar/quimica/Q1.htm

Вам также может понравиться