Вы находитесь на странице: 1из 3

DEPARTAMENTO: Ciencias de la Vida y la Agricultura CARRERA: Ingeniería en Biotecnología

PERíODO Septiembre 2019 III Malla


ASIGNATURA: Biología de los microorganismos. NIVEL:
LECTIVO: – Enero 2020. Rediseño
INFORME
DOCENTE: Alma Koch Kaiser NRC: 3632 1
PRÁCTICA N°:
María Emilia Roca Rojas
RESPONSABLE: meroca1@espe.edu.ec
0992653060

SIMULACIÓN DEL FENÓMENO DE CONTAMINACIÓN EN EL TRABAJO DE LABORATORIO


Palabras clave: Saccharomyces cerevisiae, inoculación, cultivo
1. Resumen:
Este trabajo describe la simulación de la contaminación del área de laboratorio, usando técnicas de inoculación con levadura y con
los microorganismos presentes en el ambiente. Además se analiza y demuestra el papel que cumplen los protocolos de seguridad en
las ejecuciones de experimentos. Para esto, se usó un proceso que simula la contaminación directa, es decir, frotar una muestra de
chocolate embarrada de levadura en cajas Petri con agar y luego frotar los dedos de los demás compañeros con el fin de propagar la
levadura hacia otros cultivos. Además se observó el control positivo y negativo del crecimiento de la levadura inoculando una caja de
Petri con agar, y comparándola con una caja sin contaminar. Finalmente se expuso al ambiente a dos cajas Petri con agar. Cada uno
de estos procesos finalizó con el sellado con parafilm y su incubación. El resultado arrojó un crecimiento de levaduras en colonias y
masivo. Entonces, se concluye con la evidencia de crecimiento de Sc. en distintas formas por causa de la contaminación. Además se
recalcó la importancia de las medidas de bioseguridad a través del simulacro realizado.
2. Introducción :
2.1. Antecedentes:
La contaminación por microorganismos continúa siendo hoy en día, uno de los principales problemas al momento de realizar
experimentaciones en los laboratorios. Por esta razón, las pérdidas en el cultivo de tejidos de numerosas especies son
cuantiosas, lo cual hace económicamente ineficientes muchos procesos (Alvarado, 2000). Es por esto que se han desarrollado
protocolos y normas que prevean accidentes en el laboratorio que a la larga contribuyen a nuestra experimentación y salud
(Universidad de la Rioja, s/r).
2.2. Justificación:
Las prácticas realizadas en los laboratorios pueden presentar una serie de riesgos muy variados relacionados con las propias
instalaciones de los laboratorios, con los productos químicos que se manejan y con las operaciones que con ellos se realizan
(Universidad de la Rioja, s/r).
2.3. Objetivos:
2.3.1. Objetivos General:
 Simular el fenómeno de contaminación en el trabajo de laboratorio.
2.3.2. Objetivos específicos:
 Experimentar con la contaminación de medios de cultivo.
 Comparar las características de un medio de cultivo contaminado con otro sin inocular.
 Analizar los factores ambientales que permiten el crecimiento de microorganismos en un medio de cultivo.
 Observar e interpretar los resultados.
 Demostrar la importancia de la bioseguridad en el área de trabajo de laboratorio
2.4. Hipótesis:
 El correcto seguimiento de los protocolos de bioseguridad evita la contaminación en las prácticas realizadas en el
laboratorio.
2.5. Marco teórico:
De acuerdo con (Kubota y Tadokoro. 1999), citado por (Aguilar, 2000), la contaminación se refiere a la introducción fortuita de
bacterias, hongos, algas y otros patógenos no deseables que pueden ser dañinos o no.
Muchos de los contaminantes que afectan los laboratorios de cultivo de tejidos no son patogénicos, sin embargo al ser
introducidos al medio se convierten en microbios vivientes de descomposición de materia orgánica, produciendo problemas de
contaminación a los cultivos (Leifert et al. 1994a) mencionado por (Aguilar, 2000).
Por otro lado, los contaminantes más comunes, antes mencionados, pueden provenir, ya sea del material de vidrio o plástico, o
bien de líneas celulares o medios contaminados El medio ambiente en general, que trae consigo muchos contaminantes, puede
ser foco de riesgo (Jazmin, 2013).

3. Materiales y métodos:
Para el primer ejercicio, contaminación directa, una vez rotuladas las cajas Petri, se esparció con un aplicador estéril, una muestra
de levadura sobre un trozo de chocolate. Luego, una de nuestras compañeras, frotó sus dedos con la superficie del experimento y lo
rozó en la superficie del agar. Después procedió a frotar sus dedos con los del compañero siguiente, y éste repitió el proceso; esto se
realizó hasta terminar con todas las cajas Petri. Una vez terminado el procedimiento, se cerró las cajas con parafilm y se las colocó
en fundas ziplock, posteriormente se llevó a la incubadora a 37°C durante 24 h (Koch, 2019). Para el segundo ejercicio, control
positivo y negativo, se necesitó de dos cajas Petri con agar, cada una etiquetada con datos completos de los responsables, a una de
ellas se le puso levadura siguiendo el mismo proceso del ejercicio 1, mientras que a la otra no se le hizo cambio alguno. Se las selló
con parafilm y se las metió en fundas ziplock para su incubación a 37°C durante 24 h (Koch, 2019). Finalmente, para el ejercicio 3,
contaminación ambiental, se rotuló dos cajas Petri con agar y se las destapó en un lugar del laboratorio durante 20 minutos. Luego
se las cerró con parafilm y se las introdujo en fundas ziplock para su incubación a 37°C durante 24 h (Koch, 2019). En el tiempo
estimado, no se observó cambio alguno, por lo que se procedió a incubar durante siete días más.
4. Resultados:
Para la contaminación directa; las primeras cajas muestran un crecimiento masivo de Sc., debido a que tenían más contacto con
estas, por otro lado, las cajas posteriores, tienen un crecimiento de levaduras en colonias, esto gracias a que el contacto con la
superficie contaminada inicial fue menor.

Fotografía 1: Crecimiento Fotografía 2: Crecimiento en


masivo de levadura. colonias de levadura.
Tomada por: Fernando Estrada Tomada por: Fernando Estrada

Para el experimento de control positivo y negativo, se observó que la caja de control positivo tiene un crecimiento de Sc, masivo,
mientras que para la caja de control negativo, no hubo cambio alguno.

Fotografía 3: Control positivo Fotografía 4: Control negativo


(Crecimiento masivo).
Tomada por: Fernando Estrada Tomada por: Fernando Estrada

Para la contaminación ambiental no se observaron resultados.


5. Discusión:
De acuerdo con (Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa, 2007) las células de las levaduras son conidios formados según
diferentes tipos de conidiogénesis. En Saccharomyces una célula madre da lugar a la formación de yemas en diferentes puntos de la
superficie produciendo en cada uno sólo una célula hija (blastoconidio o blastospora), ahora en comparación con lo visto en la
práctica pasada, existen similitudes en cuanto al crecimiento de levaduras. Se observó el incremento de Sc. en colonias, cuando el
contacto de los dedos y el agar se lo realizó a partir de la tercera persona, esto se explica por la cantidad de microbios transmitida.
Ahora, se evidenció crecimiento masivo de levadura, cuando el contacto con la materia contaminada inicial es inmediato. En
concordancia con (Alvarado, 2000) en esta forma, se reportan contaminantes endógenos o latentes cuando aparecen asociados al
cultivo en las diferentes fases de micropropagación (principalmente en las fases de multiplicación y enraizamiento). Este punto
también es válido para explicar el control positivo y negativo.
6. Conclusiones:
 La contaminación inmediata del medio de cultivo, hace que la Sc. crezca en forma masiva. Caso contrario a la inoculación
posterior, donde se evidencia un crecimiento de levadura en colonias.
 Los controles positivo y negativo eliminan explicaciones alternativas de los resultados experimentales, especialmente
errores.
 La considerada aplicación de los reglas de bioseguridad ayuda a evitar la contaminación en las prácticas realizadas en el
laboratorio.
7. Bibliografía
 Aguilar, F. (2000). Análisis de las fuentes de contaminación en un laboratorio de cultivo de tejidos: Detección y medidas de control.
Obtenido de RepositorioTEC: https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/12/BJFIB20015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Alvarado, Y. (2000). Control y prevención de la contaminación microbiana en la microprpagación de plantas. Recuperado el 7 de


Octubre de 1997, de Revista CENIC Ciencias Biológicas: https://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/sites/default/files/articulos/CB-2000-2-
087-091.pdf

 Jazmin. (1 de Octubre de 2013). CONTAMINACIÓN EN EL CULTIVO CELULAR, UN MAL COMÚN EN EL LABORATORIO.


Obtenido de METRIX LABORATORIOS: http://www.metrixlab.mx/contaminacion-en-el-cultivo-celular/

 Koch, A. (2019). Manual para guías de Laboratorio de Biología de los Microorganismos. Sangolquí: s/r.

 Universidad de la Rioja. (s/r). RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA PREVENCIÓN DEL RIESGO EN LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO. Obtenido de unirioja.es: https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/rec_alumnos_quimica.pdf

 Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa. (2007). Manual de Microbiología de los Alimentos - capítulo 4. Obtenido de
Repositorio UNSA: http://www.unsa.edu.ar/biblio/repositorio/malim2007/4%20levaduras.pdf

Вам также может понравиться