Вы находитесь на странице: 1из 94

MUNICIPIO DE CURILLO

(CAQUETÁ)

Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres


CMGRD

Plan Municipal de Gestión del


Riesgo de Desastres

Mayo de 2018
GOBERNACION DEL CAQUETA
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE GESTIÓN
DEL RIESGO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRES MUNICIPIO DE CURILLO

Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres

Municipio de Curillo
(Decreto No 200 – 01 143 del 14 Agosto del 2012)

Hacen parte de él:

Alcalde Municipal, JOSE FERRIN REALPE OROBIO, quién lo preside; y el Secretario


de Planeación quien actuará como delegado del señor Alcalde, con pleno uso de sus
facultades conforme a la Ley 1523 de 2012 en caso de su ausencia. El Coordinador del
Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Así mismo, forman parte las
siguientes personas y/o instituciones.

(Funcionarios de la Alcaldía)
El Secretario de Gobierno, o su delegado.
El Secretario de Salud Municipal
El Secretario de Educación Municipal

(Funcionarios de las Entidades Descentralizadas)


Delegado de la ESE Rafael Tovar Poveda
Coordinador local de CORPOAMAZONIA
Los Directores o Gerentes de las Entidades de servicios públicos. ESERCU ESP
El Director de la FIRAC. (Fondo de Inversión y Reactivación Agropecuaria de Curillo)
El Rector del Centro Docente de Secundaria del Municipio

(Representantes del Sector Privado y Comunitario)


El Presidente de la Asociación de Juntas Comunales del Municipio ASOJUNTAS
GOBERNACION DEL CAQUETA
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE GESTIÓN
DEL RIESGO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRES MUNICIPIO DE CURILLO

(Otros integrantes)
El Comandante de la Base Militar.
El Presidente de la Defensa Civil.
El Comandante del Cuerpo de Bomberos.
El Comandante de la Estación de Policía.

Otros integrantes según la Ley 1523 de 2012, Artículo 28, Parágrafo 1:


“ARTICULO 28. Dirección y Composición. Los consejos territoriales están dirigidos por
el alcalde de la respectiva jurisdicción e incorporarán a los funcionarios de la alcaldía y de
las entidades descentralizadas del orden municipal y representantes del sector privado
y comunitario. Los consejos territoriales están conformados por:

12. Los Directores o Gerentes de las entidades de servicios públicos del Municipio
Parágrafo 1º. Los Consejos Territoriales podrán invitar a sus sesiones a técnicos, expertos,
profesionales, representantes de gremios o universidades para tratar temas relevantes a la
gestión del riesgo. Así mismo, podrán convocar a representantes o delegados de otras
organizaciones o a personalidades de reconocido prestigio y de relevancia en su respectiva
comunidad para lograr una mayor integración y respaldo comunitario en el conocimiento y
las decisiones de los asuntos de su competencia.”)

Actores locales para liderar la gestión del riesgo en el Consejo Municipal:


1. Económicos: agricultores, ganaderos, mineros, transportadores, comerciantes, servicios.
2. Sociales y culturales: líderes, sindicalistas, profesores, investigadores, periodistas,
artistas, ecologistas.
3. Políticos: Líderes Comunales, Ediles, Concejales, Diputados, Congresistas,
Gobernadores, Ministros.
GOBERNACION DEL CAQUETA
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE GESTIÓN
DEL RIESGO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRES MUNICIPIO DE CURILLO

4. Instituciones regionales: gubernamentales, empresa privada, mixtas, cooperativas,


religiosas.
5. Instituciones internacionales: ONG, CI-CR, SNU, IERD, NOOA, Banco Mundial.

El decreto de creación del CMGRD además de señalar la composición de dicho


consejo, también crea los distintos comités para el desarrollo de las tres fases de la gestión
del riesgo municipal: Comité Municipal para el Conocimiento del Riesgo, Comité
Municipal para la Reducción del Riesgo, Comité Municipal para el Manejo de Desastres,
compuestos de la siguiente manera:

Conformación de los Comités del CMGRD de Curillo

Comité Municipal para el Conocimiento del Riesgo


• El Secretario de Planeación o su delegado.
• El inspector de obras Públicas o su delegado.
• El Comandante de la estación de Policía o su delegado.
• El Comandante de la Base Militar o su delegado.
• El Director de FIRAC. (Fondo de Inversión y Reactivación Agropecuaria de
Curillo)
• Comandante del cuerpo de Bomberos Voluntarios.
• Delegado ESE Rafael Tovar Poveda.

Comité Municipal para la Reducción del Riesgo


• El Secretario de Planeación Municipal o su delegado.
• El Secretario de Salud Municipal o su delegado.
• El secretario de Gobierno Municipal o su delegado.
• El Director de la FIRAC o su delegado.
GOBERNACION DEL CAQUETA
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE GESTIÓN
DEL RIESGO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETA
PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRES MUNICIPIO DE CURILLO

• El Secretario de educación Municipal o su delegado.


• El Rector del centro docente de secundaria del municipio

Comité Municipal para el Manejo de Desastres


• El Secretario de Planeación Municipal o su delegado.
• El Secretario de Salud Municipal o su delegado.
• El Secretario de Gobierno Municipal o su delegado.
• Delegado ESE Rafael Tovar Poveda.
• El Comandante de la Base militar del Ejército.
• El Comandante de la Estación de Policía o su delegado.
• El Presidente de la Defensa Civil o su delegado.
• El Comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios o su delegado.
• El Presidente de la asociación de Juntas Comunales del Municipio ASOJUNTAS
EL CURILLO

Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres


CMGRD

Alcalde (sa) municipal: JOSE FERRINI REALPE

Jefe de Oficina Asesora de Gestión del Riesgo:

Secretario(a) de planeación:

Secretario(a) de gobierno:

Secretario(a) de Ambiente:

Secretario(a) de Educación:

Secretario(a) de Desarrollo Social:

Secretario(a) de Infraestructura:

Secretario(a) de Salud:

Gerente E.S.P.:

Director E.S.E. Municipal:

Director UMATA:

Personero(a) municipal:

Comandante Cuerpo de Bomberos:

Presidente Junta de Defensa Civil:

Presidente Junta de Cruz Roja:

Comandante estación Policía Nacional:

Rector institución educativa:

Presidente ASOCOMUNAL

(Otros integrantes según la Ley 1523 de 2012, Artículo


28, Parágrafo 1)
EL CURILLO

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

CONTENIDO

1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO


1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo
Formulario A. Descripción del municipio y su entorno
Formulario B. Identificación de escenarios de riesgo
Formulario C. Consolidación y priorización de escenarios de riesgo

1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “Inundación”


Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes
Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Inundación
Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo
Formulario 4. Referencias y fuentes de información utilizadas

1.3. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “Socavación”


Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes
Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Socavación
Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo
Formulario 4. Referencias y fuentes de información utilizadas

1.4. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “Explosión de Combustible”


Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes
Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Explosión de Combustible.
Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo
Formulario 4. Referencias y fuentes de información utilizadas

2. COMPONENTE ESTRATÉGICO Y PROGRAMÁTICO


2.1. Objetivos
2.1.1. Objetivo general
2.1.2. Objetivos específicos

2.2. Programas y Acciones


Programa 1. Título del programa
Programa 2. Título del programa
Programa 3. Título del programa
Programa N. Título del programa

2.3. Fichas de Formulación de Acciones


2.4. Resumen de Costos y Cronograma

ANEXOSB
EL CURILLO

1. COMPONENTE DE
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE
ESCENARIOS DE RIESGO
EL CURILLO

1.1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

A1. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

Figura 1. Localización Geográfica del Municipio de Curillo.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA. El municipio de Curillo se encuentra ubicado al sur


occidente de departamento del Caquetá, en la rivera del Río Caquetá. La posición geográfica
de Curillo registra una ubicación de 01° 02’ 11” Latitud Norte y 75° 55’ 30” Longitud Oeste.
Localizada a una distancia de 114 Kilómetros de Florencia, capital departamental con la que se
comunica por vía terrestre pasando por los municipios de Morelia, Belén de los Andaquíes,
San José del Fragua y Albania, para llegar finalmente a Curillo; La carretera Albania – Curillo
fue asfaltada en su totalidad gracias a plan 2.500 de INVIAS finalizada en el 2008.

EXTENCIÓN. El municipio de Curillo posee una extensión de 4179,4 Km² (41794,3 has),
que corresponde al 4,7% del territorio departamental. La superficie en el sector urbano es de
0,69400 Km² (69,4 has) y en el sector rural es de 4172,5 Km² (41.724,9 has) que se caracteriza
por presentar un paisaje fisiográfico de lomerío y de valle. Generalmente en terrenos baldíos.
EL CURILLO

Extensión y Población
Descripción Extensión (Ha) Vivienda Habitantes
Cabecera municipal 69,4 2272 6580
Centros poblados 2904,5 106 251
Rural disperso 38820,4 688 3422
Total 41794,3 2960 10253
Tabla 1. Extensión y Población del municipio de Curillo.

ALTITUD. Su cabecera municipal está a una altura sobre el nivel del mar de 230 metros.

CLIMA. Para el análisis del clima se interpretaron los parámetros climáticos más importantes,
tales como la precipitación, la temperatura, la humedad relativa, la evaporación, y brillo solar,
los cuales permiten determinar las características climáticas del municipio de Curillo. Para la
caracterización climática del municipio de Curillo en la propuesta del EOT 2012 – 2023,
utilizaron los parámetros de dos estaciones meteorológicas ubicadas en municipios
circunvecinos, ya que en Curillo no cuenta con estación meteorológica, los registros
analizados son de las estaciones de San José del Fragua y Valparaíso. De acuerdo con la
información climática de estas dos estaciones se puede afirmar, en forma general, que el clima
de Curillo se caracteriza por lluvias abundantes, temperaturas moderadamente altas y alta
humedad atmosférica.

Tabla 2. Estaciones meteorológicas utilizadas en el análisis


Estación Longitud Latitud Elevación (msnm) Años de registro
Valparaíso 75° 42’ W 1° 15’ N 0270 11
San José del 76° 00’ W 1° 18’ N 320 11
Fragua
Fuente: IDEAM 2010

PRECIPITACIÓN. La posición latitudinal de Curillo sobre la zona ecuatorial, la ubicación


en la zona de convergencia intertropical y su altitud media (225 msnm), definen condiciones
climáticas, caracterizándose por poseer un régimen pluviométrico monomodal, con una
precipitación media anual de 3.740 mm.

El período de mayores lluvias se distribuye entre marzo y julio, cinco meses que representan el
52.7% del total anual de las dos estaciones, alcanzando su pico pluviométrico en el mes de
junio siendo el mes más lluvioso con 463 mm según la estación meteorológica de San José de
Fragua, repitiéndose la temporada invernal de mayor intensidad en los meses de octubre y
noviembre. Los meses de menores lluvias son los de diciembre, enero y febrero, con el
mínimo mensual en enero (mes más seco con 209. mm).
EL CURILLO

TEMPERATURA. La temperatura media multianual de Curillo (promedio de las dos


estaciones) es de 25.5º centígrados. La variación de la temperatura media mensual a través del
año es casi imperceptible, presenta un rango de variación de 2.1º centígrados.
La temperatura presenta un comportamiento inversamente proporcional a la precipitación, lo
cual implica que a mayor precipitación menor es la temperatura y viceversa. Por este motivo,
los meses más lluviosos entre marzo y julio, son los que presentan las temperaturas más bajas
(el mes de julio presenta la mínima temperatura promedio de 23.7ºC) y los más secos,
diciembre, enero y febrero, registran las temperaturas más elevadas (el mes de enero presenta
la máxima temperatura promedio de 25.8ºC).

HUMEDAD RELATIVA. La humedad relativa está en función directa con la precipitación,


es decir, a mayor precipitación mayor es la humedad. En concordancia con lo anterior, Curillo
presenta una humedad relativa alta, próxima al punto de saturación, con un promedio de
84.1%, con máximo promedio en los meses de junio y julio de 88% aproximadamente y un
mínimo promedio de 83% en enero.

BRILLO SOLAR. Esta variable meteorológica también guarda una estrecha relación con la
precipitación. El número de horas de brillo solar alcanza sus valores más bajos en los meses
lluviosos y nublados de marzo a julio (el mes de menor brillo solar es marzo con 79.6
horas/día). Los valores más altos se presentan, en cambio, en los meses más secos como
noviembre, diciembre y enero, siendo enero el mes de mayor número de horas/día de brillo
solar con 140.7. Los valores totales anuales presentan poca variación de un año a otro y los
valores mensuales presentan una diferencia considerable entre el mes de enero y el de marzo
de 61.1 horas de sol. Con un valor promedio anual de las dos estaciones es de 80,0125 h/m.

BALANCE HIDRICO. El balance hídrico climático es la cuantificación de las necesidades


de humedad del suelo en un lugar o área determinada; permite establecer la disponibilidad real
de agua en un espacio y las relaciones temporales entre la oferta y la demanda hídrica.

Del balance hídrico climático resulta o bien un déficit o bien un exceso de agua que se
manifiesta en escorrentía e infiltración. En la medida en que el déficit sea más intenso y
prolongado, la vegetación natural se debilita en mayor grado y el suelo puede incrementar los
procesos erosivos por la acción eólica. El déficit también se manifiesta en la disminución de los
aportes hídricos a los caudales de las corrientes de agua, lo cual puede generar disminución del
servicio de acueducto domiciliario si no se toman las medidas preventivas.

Por el contrario, cuando existen excesos de humedad en el suelo puede conducir al desarrollo
de procesos de remoción en masa en zonas de alta pendiente, como desprendimientos de roca,
deslizamientos de flujo de lodo y solifluxión, sobre todo cuando los terrenos son de naturaleza
arcillosa o presentan una disposición geomorfológica favorable. Las inundaciones también
EL CURILLO

pueden verse favorecidas por los excesos hídricos.

GEOMORFOLOGIA. Las formas del relieve son resultado de la acción de varios factores
entre los cuales merecen especial atención el material del cual están constituidas la historia
geológica y el proceso que lo originó llámese Estructural, Denudacional o Erosional,
Deposicional o Agradacional, Disoluciones, Mixto, etc.

La importancia del conocimiento de las formas del relieve, radica en que la conjugación
geoforma-material parental-topografía, incide fuertemente en la formación y proceso de
evolución de los suelos, y en el grado y tipo principal de amenaza natural, determinando de
esta forma el tipo de cobertura vegetal, condicionando o restringiendo la posibilidad de
explotación agropecuaria así como la forma y localización de los asentamientos humanos y su
infraestructura.

El municipio de Curillo presenta tres grandes paisajes, de acuerdo con el proyecto INPA1 del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1993): paisaje de piedemonte, paisaje de lomerío y
paisaje de valle.

Paisaje de Piedemonte. Este paisaje está representado por un vallecitos longitudinal a lo largo
del río Fragua Grande y su continuación en el río Fraguita, el cual aparece incrustado en el
paisaje de lomerío amazónico, con relieve plano y plano-cóncavo a ondulado con pendientes
inferiores al 3%, el cual está sujeto a inundaciones durante las épocas de lluvias. Tiene un área
de 270.5 hectáreas correspondiendo al .12% del total del área municipal, aproximadamente.

Tabla 3. Geomorfología del Municipio de Curillo.


Pendientes Extensión
Paisaje Tipo de relieve Símbolo
% Ha. %
Piedemonte Vallecitos <3 PUC
Lomerío Lomas < 25 LUA
Vallecitos <3 LUC
Medias 3-7% VUC
Terrazas
Bajas <3 VUD
Valle Llanura aluvial Diques y napas < 3 VUF
Bacines <3 VUG
Fuente: IGAC. INPA1, 1993 y EOT, 2000

Paisaje de Lomerío. El Lomerío amazónico de tipo Erosional (superficies de denudación) y


vallecitos formados por las fuentes hídricas que han disectado este paisaje, ocupa la mayor
parte del territorio municipal sobre una superficie de 230.910 hectáreas, representando el
94.8% del área total de Curillo. Se caracteriza por un relieve de lomas suaves y densamente
onduladas de alturas que oscilan entre 100 y 500 metros y pendientes que no superan el 25%,
EL CURILLO

con problemas de erosión generalizada los cuales se evidencian por la presencia de


escurrimiento difuso, terracetas, solifluxión, deslizamientos, sofusión y pequeños
hundimientos, causados por la deforestación, las altas precipitaciones y la erodabilidad de los
suelos. También existen pequeños vallecitos formados por las corrientes hídricas que han
disectado las lomas, con pendientes menores del 3% en relieve plano-cóncavo.

Paisaje de Valle. Corresponde a geoformas aluviales, originadas por la actividad sedimentaria


de los principales ríos que recorren el municipio (Caquetá, Fragua Grande y Yurayaco y las
quebradas La Curillo y La Canelo). Los principales tipos de relieve y formas de terreno que se
encuentran en el municipio de Curillo conformando este paisaje son: las terrazas con
pendientes que van del 0-3-7% y la llanura aluvial (plano de inundación), con pendientes
menores del 3%. Se ubica al sur del municipio y está caracterizado por formas típicas de una
deposición diferencial y está dominado por sedimentos aluviales. La vegetación de galería
(bosques riparios) se encuentra asociada con los albordones (diques naturales) de orilla, napas
y basines de los ríos Caquetá y Fragua grande y parte baja de las quebradas La Curillo y La
Canelo. Dentro de la llanura aluvial se encuentran áreas inundables periódicamente
correspondientes a orillares, napas y diques de la llanura de desborde del río Caquetá con
pendientes menores al 3%; áreas cubiertas por cananguchales que corresponden a los basines o
cubetas de decantación de la llanura de desborde y pendientes menores al 3%, ubicadas en la
margen derecha de la quebrada La Canelo (parte baja). Existe solamente un sector
perteneciente a la quebrada La Canelo (margen derecha, parte baja) donde se encuentra una
terraza media con pendientes del 3-7%, y en algunas zonas ubicadas entre el río Caquetá y la
quebrada La Canelo se pueden apreciar terrazas bajas (pendientes menores del 3%), sujetas a
inundaciones esporádicas y encharcamientos. Este paisaje cubre un área de 10.415 hectáreas,
que corresponden al 4.29% del total del territorio municipal.

RECURSO HÍDRICO. La red hidrográfica del municipio de Curillo se caracteriza por tener
un patrón de drenaje subdendrítico. El sistema hidrográfico está representado por la cuenca del
río Caquetá y las subcuencas de los ríos Fraguita-Fragua Grande, y Yurayaco y de las
quebradas La Curillo y La Canelo, todas afluentes del río Caquetá, el cual pertenece a la gran
cuenca del río Amazonas. También existen algunos ecosistemas lénticos como los humedales
de La Cocha, La Curillo, La Primavera y El Conquistador de gran importancia hidrobiológica.

Tabla 4. Aguas superficiales


Cuenca Sub Cuenca Microcuenca Afluente
Río Fraguita-Fragua Grande Sanguijuela
CAQUETÁ

Matecaña
RÍO

Río Yurayaco La Temblona La Belisario


El Barquero
La Tigra La Caracol
EL CURILLO

El Quebradón
La Grande
La Libertad
Quebrada La Curillo La Tigrero
La Esperanza
Agua Negra
Quebrada La Canelo Agua Negra
Fuente: EOT, 2000

Cuenca del río Caquetá: La totalidad del municipio de Curillo hace parte de la cuenca del río
Caquetá. Su área comprende los departamentos del Cauca, Putumayo, Caquetá y Amazonas en
Colombia, y por el Estado de Amazonas en Brasil donde confluye al río Amazonas.

El río Caquetá nace en el macizo colombiano en el departamento del Cauca altura 3.600 msnm
aproximadamente y sirve de límite a los departamentos del Caquetá y Putumayo. Es
importante resaltar toda la red hidrográfica del municipio de Curillo drena al río Caquetá. Este
río constituye la principal corriente hídrica del municipio y del departamento.

Río Yurayaco: Este río nace en San José del Fragua y atraviesa al municipio de Curillo de
Norte a Sur. Recibe las aguas servidas del caserío Yurayaco en el vecino municipio de San
José del Fragua y del caserío Salamina en Curillo. En territorio de Curillo el río Yurayaco es
navegable, particularmente en época de lluvias.

Los procesos acelerados de deforestación del componente forestal, en áreas de reserva forestal,
rondas hídricas y zonas de protección de los afluentes existentes, han contribuido a la
disminución de los caudales y al desmejoramiento de la calidad natural del sistema hídrico del
municipio.

MUNICIPIOS VECINOS. Los límites fueron determinados por la Asamblea Departamental,


según la Ordenanza No. 03 del 12 de noviembre de 1985.

Tabla 5. Límites del municipio de Curillo.


LIMITE DOCUMENTO INCONSISTENCIAS
Ordenanza 03 de 1985 Desde la
Partiendo de un punto situado sobre el desembocadura de la
río Luna frente al nacimiento de la Quebrada La Danta en
quebrada La Danta, lugar de concurso la Quebrada La Balata,
de los municipios de curillo, Albania, y lugar de concurso de
San José del Fragua, de este punto se los municipios de
sigue en dirección Sur-Este a encontrar curillo, Albania, y San
EL CURILLO

el nacimiento de dicha quebrada; por la José del Fragua, de


quebrada La Danta aguas abajo hasta su este punto y en
desembocadura en la quebrada La dirección Sur-Este a
Balata; de este punto y en dirección Sur- encontrar el
Este a encontrar el nacimiento de la nacimiento de la
ALBANIA quebrada La Curillo, brazo occidental; quebrada La Curillo,
por esta aguas abajo hasta donde le brazo occidental; por
desemboca la quebrada La Tigrero; por esta aguas abajo hasta
esta aguas arriba hasta su nacimiento; de donde le desemboca la
este punto y en dirección Sur-Este-Nor- quebrada La Tigrero;
Este hasta encontrar el nacimiento de la por esta aguas arriba
quebrada La Paz, lugar de concurso de hasta su nacimiento; de
los municipios de Curillo, Albania y este punto y en
Valparaíso. dirección Nor-Este
hasta encontrar el
nacimiento de la
quebrada La Paz, lugar
de concurso de los
municipios de Curillo,
Albania y Valparaíso.

Ordenanza 12 de 1999
Partiendo de la desembocadura de la
quebrada La Danta en la quebrada la
Balata, lugar de concurso se los
municipios de San José del Fragua,
Albania y Curillo, se sigue en dirección
Sur-Oeste hasta encontrar el sitio
SAN JOSE DEL denominado Kilómetro 16, sobre la vía
FRAGUA que conduce de la vereda El Luna a la
inspección de Salamina; desde aquí se
sigue en dirección Oeste, en línea recta,
hasta encontrar la confluencia de la
quebrada La Guasca con La Matecaña;
luego se sigue aguas abajo por la quebrada
La Matecaña hasta su desembocadura en el
río Yurayaco; siguiendo por este río Aguas
abajo hasta encontrar la desembocadura de
la quebrada La Temblona en dicho río; se
continua aguas arriba por la quebrada La
EL CURILLO

Temblona, hasta encontrar la confluencia


de la quebrada La Belisario, se sigue por
esta aguas arriba hasta su nacimiento; de
este punto se sigue en dirección Sur- Oeste
en línea recta hasta encontrar el
nacimiento de la quebrada La Chuquia; se
sigue por esta quebrada aguas abajo hasta
el Kilómetro 10 sobre la vía que de
Fraguita conduce a Puerto Amor. De este
puente en línea recta hasta encontrar la
desembocadura de la quebrada La
Sanguijuela sobre el río Fraguita, luego
por este río se continúa aguas abajo hasta
su desembocadura en el río Fragua
Grande, punto de confluencia de los
municipios.
Ordenanza 16 de 2000
Partiendo del Caserío Puerto Bolivia
(Mulerías), ubicado en el margen
izquierdo de la quebrada La Canelo, lugar
de concurso de los municipios de Curillo,
Valparaíso y Solita; se sigue por esta
SOLITA aguas abajo hasta su desembocadura en el
río Caquetá, lugar de concurso de los
municipios de Solita, Curillo y el
Departamento del Putumayo.
Ordenanza 16 de 2000 Pendiente de ubicar la
Partiendo del Caserío Puerto Bolivia desembocadura de la
(Mulerías), ubicado en el margen Quebrada La Española,
izquierdo de la quebrada La Canelo, lugar en la Quebrada La Paz
de concurso de los municipios de Curillo, y la Quebrada La
VALPARAISO Valparaíso y Solita; por esta aguas arriba Canelito.
hasta donde le desemboca por el margen
izquierdo la quebrada La Canelito; por esta
aguas arriba hasta su nacimiento de este
punto y en dirección Nor-Este, hasta
encontrar la desembocadura de la quebrada
La Española en la quebrada La Paz , lugar
de concurso de los municipios de
Valparaíso, Curillo y Albania.
EL CURILLO

Ordenanza 03 de 1985
DEPARTAMENTO Partiendo de la desembocadura de la
DEL PUTUMAYO quebrada La Canelos en el río Caquetá,
por éste aguas arriba hasta donde le
desemboca el río Fragua Grande, lugar de
concurso del municipio de Curillo, la
intendencia del Putumayo hoy
departamento y el departamento del
Cauca.
Ordenanza 03 de 1985
Partiendo de la desembocadura del río
DEPARTAMENTO Fragua Grande en el río Caquetá, por
DEL CAUCA aguas arriba hasta donde le desemboca por
su margen derecha el río Fragüita, lugar de
concurso de los municipios de Curillo, San
José del Fragua y el Departamento del
Cauca.
Fuente: Ordenanza Asamblea Departamental 2012

A2. ASPECTOS DE CRECIMIENTO URBANO

AÑO DE FUNDACIÓN. Cuenta la historia que el 27 de junio de 1950 se estableció en los


alrededores del río Caquetá Cinco aserradores que buscan cedro, estos cincos fueron los
pioneros: Pedro Fajardo, quien hizo su casa en las orillas de la quebrada la Curillo; Rubén
Cabrera se estableció en lo que hoy es el casco urbano de Curillo; y las familias Galeano,
Henao y casanova, también hacen parte de este imperio de colonizadores. Hacia 1958 estos
colonos citaron un membrillo vecinos asesorados por el inspector de policía de San Roque,
Putumayo, formaron una junta de acción comunal y decidieron fundar un pueblo al cual
bautizaron como: "Puerto de Oro". Uno de estos colonos fue don Pedro Valencia. Ese mismo
día comenzó la construcción de una escuela y los asistentes se comprometieron a construir sus
casas, en una nueva reunión, los colonos y sus fundadores decidieron cambiar el nombre de la
costa de oro por el de Curillo, en un lugar para una canoa con plumas de color negro y
amarillo que abunda en la región adornando los árboles y también una quebrada que lleva su
mismo nombre desemboca en el río Caquetá ya orillas de esta empieza a surgir el pueblo.

El 21 de enero de 1966 fue creado por la policía, bajo el gobierno de intendencia de Jorge
Olaya Lucena, en este entonces Curillo pertenecía al corregimiento de solano. En 1980 se
inauguró la terminación de la vía Albania- Curillo, con la llegada de esta carretera logro que
Curillo se convierte en el centro comercial más importante del Caquetá, beneficiando la bota
EL CURILLO

cauca y el departamento del putumayo; este desarrollo comercial se vio favorecido por la
explotación de los cultivos del maíz, vemos que era el producto que se producía en grandes
cantidades, también la yuca, el plátano y las maderas de aserrío. Según ordenanza 03 de 12 de
noviembre de 1985 fue creado Curillo como municipio, y el 2 de enero de 1986 fue nombrado
por decreto la señora Dolores Monje de Rojas.

EXTENSIÓN DEL ÁREA URBANA. El perímetro urbano del municipio de Curillo está
conformado por siete (7) barrios: El Centro, El Turbay, Las Palmas, El Jardín, El Poblado,
Villa Inés y El Convenio. El sector rural, con una extensión 38820,4 has, corresponde al suelo
destinado a actividades propias del campo (agropecuarias, de extracción, de protección, etc.).
Está conformado por 43 veredas legalmente constituidas, entre ellas 2 centros poblados, Puerto
Valdivia y Salamina. Curillo también tiene 5 veredas en proceso de litigio con los municipios
de Albania (Vereda El Palmar) y Valparaíso. (Veredas los Ángeles, Mira valle, Delicias
Canelo y Jardín).

NÚMERO DE BARRIOS. El perímetro urbano del Municipio de Curillo está conformado


por siete (7) barrios: El Centro, El Turbay, Las Palmas, El Jardín, El Poblado, Villa Inés y El
Convenio. El sector rural, con una extensión 38820,4 has, corresponde al suelo destinado a
actividades propias del campo (agropecuarias, de extracción, de protección, etc.). Está
conformado por 43 veredas legalmente constituidas, entre ellas 2 centros poblados, Puerto
Valdivia y Salamina. Curillo también tiene 5 veredas en proceso de litigio con los municipios
de Albania (Vereda El Palmar) y Valparaíso. (Veredas los Ángeles, Mira valle, Delicias
Canelo y Jardín)

NÚCLEOS VEREDALES. El Área Rural comprende 4 Núcleos, entre los cuales se


encuentra Núcleo La Novia que lo conforman 10 veredas (Fidelicias, Brisas, Gaviotas, La
Novia 2, Palizadas, Praderas, Puerto Amor, Puerto Valdivia (Novia) y Vergel), Núcleo
Salamina que lo conforman 11 veredas (Naranjales, Belisarios, Camelias, Cerritos, Delicias,
Florida, Matecaña, Playa Alta, Salamina, Tigra y Villa del Prado), núcleo Libertador que lo
conforman 11 Veredas (El Tablón, Curillo Medio, Danubio, España, La Libertad, Libertador,
Normandía, Nutria 1, Nutria 2, Palmar y Primavera) y el cuarto, núcleo Horizonte conformado
por 10 veredas (Conquistador, Argentina, Bajo Ceilán, Calle San Juan, Ceilán, Horizonte,
Paraíso, Remolino, El Rosal, Y Miravalle San Tropel que está en proceso de litigio).

A.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

El sector primario de la economía juega un papel preponderante en el desenvolvimiento


socioeconómico del municipio de Curillo, siendo la actividad ganadera y agrícola la que
EL CURILLO

genera mayor mano de obra, convirtiéndose en la base del sustento para un gran número de las
familias, donde el recurso suelo es la base fundamental.

Para ello, se tienen los principales usos del suelo rural del municipio de Curillo, Pasto, bosque,
rastrojo y agrícola, con el siguiente porcentaje de ocupación.

El 44% de los suelos de uso rural son pastos, distribuidos en pasto de corte, praderas
tecnificadas y praderas tradicionales.

El 31% son Bosques que corresponden a las coberturas arbóreas, caracterizadas


principalmente por su heterogeneidad florística (en las especies) y la diversidad estructural
(estratos desde arbóreos hasta herbazales).

Rastrojo; Agricola;
7981,92 Ha 2521 Ha

Bosque;
Pasto; 12775,96 Ha
18446,00 Ha

Figura 2. Usos de suelos del municipio de Curillo - Fuente: EOT Municipal.

En el municipio se encuentran bosques naturales intervenidos y asociados con pastos y


cultivos. Los bosques de lomerío son altos y heterogéneos; presentan por lo menos tres estratos
arbóreos bien definidos. La especie arbórea sobresaliente está caracterizada por especies
dominantes de copas amplias e irregulares que por su fuerte intervención presentan un dosel
abierto; tienen alta heterogeneidad de especies; los fustes son rectos y cilíndricos, con alturas
hasta de 25 metros que son áreas completamente transformadas en el interior de la cobertura,
originando parches donde hubo presencia de coberturas antrópicas como pastos y cultivos pero
que han sido abandonadas para dar paso a un proceso de regeneración natural del bosque en
los primeros estados de sucesión vegetal.

Mientras tanto el área agrícola (6%) está dedicada en gran parte a la siembra y producción de
cultivos de autoabastecimiento de tradición como lo son Arazá, Arroz, Cacao, Caña, Caucho,
Chontaduro, Maíz Amarillo, Maíz Blanco, Naranja, Plátano, Yuca y Zapote, generadores de
una seguridad alimentaria a sus comunidades, con altos niveles de productividad que
EL CURILLO

complementan la estructura económica del municipio.

Ahora, tal como se evidencia en los principales usos del suelo rural, el pasto es el que
encabeza la lista (44%), confirmando así que la ganadería es una de las actividades del sector
primario que se caracteriza por la venta en pie de cría y los derivados de la leche. Esta
producción corresponde en su mayoría a pequeños ganaderos, quienes reciben ingresos por
venta de queso, cría de terneros y vacas de despaje de manera permanente durante todo el año.

Población. En Curillo la mayor concentración de la población según el DANE se da en la


cabecera Municipal con un 54.3% de su población total, el sector rural comprende el restante
45.7% de sus 11.683 habitantes, lo que representa que la mayoría de población tiene su
asentamiento en el casco urbano, sin que signifique que sea de cultura citadina por que no se
han desvinculado con el manejo del campo, ya que van a trabajar o mantienen su producción
de manera artesanal. De igual manera el 51.3% son hombres y el 48.7% son Mujeres, lo cual
muestra un margen muy pequeño de diferencia poblacional por género.

Entre 2014 y 2015 la tendencia de la población es a decrecer con respecto a las estadísticas
departamentales y nacionales, igualmente se aprecia un mayor número de mujeres con
respecto a los hombres.

Figura 3. Cambio en la proporción de la población por grupos etario, municipio de Curillo 2005, 2015, 2020.
Fuente: PDM, 2016-2019.

En el Municipio de Curillo la población se encuentra distribuida por área de residencia en la


siguiente proporción: el 54.3% de la población reside en la zona urbana y el 45,7% en la zona
rural.
Tabla 6. Extensión y Población
Descripción Extensión (Ha) Vivienda Habitantes
Cabecera municipal 69,4 2272 6580
EL CURILLO

Centros poblados 2904,5 106 251


Rural disperso 38820,4 688 3422
Total 41794,3 2960 10253
Fuente: PDM, 2016-2019.

Educación. La educación es reconocida como una de las dimensiones clave del desarrollo
humano integral, dado que el acceso a una educación de calidad y con pertinencia, se
configura como mecanismo de inclusión social, superación de la pobreza y reducción de las
desigualdades sociales y económicas.
La oferta del sector educativo del municipio de Curillo está compuesta por cuatro (4)
instituciones educativas y un (1) centro educativo, de las instituciones educativas tres (3) están
ubicadas en zona rural y una (1) en la zona urbana, los centros educativos por su
parte solo se ubican en zona rural. Con relación a la planta física se afirma en el EOT del
Municipio que el 30% de los establecimientos presenta deficiencia en los pisos, puertas,
ventanas, techos y pintura y con relación a la infraestructura el 85% de los establecimientos
son en bloque y el 15% en Madera. La planta de docentes cuenta con ciento cuarenta y uno
(141) docentes, de los cuales setenta y cuatro (74) laboran en el área urbana y sesenta y siete
(67) en el área rural según Datos registrados en el DANE para el año 2014; en la tabla se
presenta la distribución de Docentes por área.

Salud. El municipio de Curillo, actualmente no se encuentra certificado en materia salud. Para


la vigencia 2012 su cobertura en salud era del 87.9%, como se muestra en la siguiente gráfica.

La prestación del servicio en salud para el municipio lo hace la I.P.S. Hospital Local Curillo,
adscrito a la ESE Rafael Tovar Poveda. Cuenta con un equipo humano experimentado que
garantiza el servicio de salud de primer nivel de complejidad; su personal está conformado
por un (1) coordinador de la IPS, tres (3) médicos generales, un (1) odontólogo, un (1)
bacteriólogo, un (1) profesional en enfermería, un (1) higienista oral, un (1) técnico en
saneamiento ambiental, (1) auxiliar encargado de crecimiento y desarrollo, un (1) técnico en
rayos X, un (1) auxiliar encargado de programas especiales y un (1) auxiliar encargado de
vacunación. La prestación del servicio de salud se da en la planta física del hospital local
ubicado en el área urbana y los puestos de salud de los centros poblados; también cuenta.

Servicios Públicos
EL CURILLO

Acueducto. Se presenta en el municipio de Curillo dificultades con el prestación de servicio


de agua, debido a que el punto de captación se encuentra ubicado sobre la rivera del Rio
Caquetá, dicha fuente hídrica presenta constantes crecientes súbita durante diferentes fechas
del año y de la misma manera en épocas de verano por los bajos niveles del rio se presenta
dificultad en la prestación normal del servicio.

Se encuentra que la calidad del agua potable, está dentro de los niveles aceptables para el
consumo humano; el ente territorial a través de la empresa de servicios públicos, mantiene el
stock suficiente de insumo para garantizar a la población del área urbana un buen nivel de
potabilización del agua. Actualmente se viene adelantando por el sistema general de regalías
un proyecto de impacto regional que incluye al municipio junto con Albania y San José, para
la instalación de un acueducto regional, del cual ya se ejecutó la primera etapa, quedando
pendiente el desarrollo de la segunda etapa del proyecto, para la cual debe hacer la gestión
pertinente por parte del ente territorial.

En el periodo de gobierno anterior, el municipio reportó, niveles adecuados de potabilidad del


recurso hídrico que lo hacen apto para el consumo humano, al cual tienen acceso lapoblación
ubicada en la cabecera municipal; sin embargo, en materia de alcantarillado se reportó una
prestación del servicio del 7% a la población, debido a que la cobertura rural es prácticamente
inexistente a excepción de algunas redes ubicadas en centros poblados con disposición de
excretas directas a la fuente.

Alcantarillado. El sistema de alcantarillado representa uno de los problemas socio


ambientales prioritarios del municipio, ya que la tubería existente está en mal estado y no se ha
puesto en marcha la construcción del plan maestro de alcantarillado, que brindaría solución a
todas las viviendas que representan evacuación de sus aguas servidas en pozos sépticos o
descargándolas directamente al río Caquetá o los afluentes que rodean el municipio. Estas
Conexiones domiciliarias cuando se presenta la creciente de las fuentes hídricas facilitan el
ingreso del agua por los sifones y unidades sanitarias, incrementando la situación de riesgo
desde lo social hasta lo sanitario ambiental.
EL CURILLO

Aseo. Actualmente la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos


municipales se encuentra a cargo de la Empresa de Servicios Públicos del municipio de Curillo
“EMSERCU S.A. E.S.P”. El sitio de disposición final de residuos sólidos, no cuenta con los
parámetros técnicos y ambientales establecidos en la normatividad, los aspectos relacionados
con la producción de residuos líquidos provenientes de la descomposición de las basuras que
corresponde a los lixiviados, son colectados a través de tubería de PVC que son llevados a una
caja de inspección y posteriormente son vertidas a un nacimiento próximo al sitio de
disposición final, evidenciándose que no existe un tratamiento previo para su descarga al
cuerpo de agua.

El botadero a cielo abierto del municipio de Curillo, ubicado en el predio “El Chicao”,
presenta anomalías importantes respecto a su ubicación, funcionamiento, manejo de los gases
y lixiviados generados durante el proceso de descomposición de los residuos, accesibilidad al
sitio, entre otros aspectos de interés, además no cuenta con un sistema óptimo para el
tratamiento de los lixiviados generados por la descomposición bioquímica
de los residuos depositados, los cuales por la topografía del terreno y por acción de la gravedad
escurren por la parte baja de la celda sin ningún tipo de sistema recolector ni pre-tratamiento
(filtro captador) adecuado que garantice su disposición o almacenamiento sin perjuicios al
ambiente.

TELECOMUNICACIONES. En el sector urbano y en algunas partes del sector rural hay


cobertura de telefonía móvil e internet mediante la prestación del servicio por parte de un
operador privado. En la parte rural y en los centros poblados es necesario ampliar la red para la
prestación de estos servicios de telefonía y conectividad con el propósito de permitir a los
campesinos el acceso a la información para poder innovar y procurar la competitividad del
sector agropecuario, actualmente el Parque central cuentan con internet gratis en el cual se
beneficia toda la comunidad en general tanto los pobladores como visitantes.

ENERGIA ELECTRICA. El servicio de alumbrado público cuenta con una red aceptable en la parte
urbana, sin embargo, se manifiesta la deficiencia en la prestación del servicio debido a que muchas
luminarias se encuentran dañadas, quedando varios sectores del casco urbano sin servicio, y según la
comunidad, este impase es aprovechado por la delincuencia para cometer delitos contra la población.
En la parte rural y en los centros poblados el servicio de alumbrado público es muy deficiente,
afectando negativamente la calidad de vida de los habitantes y limitando sus actividades.

TELEVISIÓN. El servicio de televisión se presta en el municipio mediante un operador


privado de manera informal a través del sistema de cable y mediante el sistema tradicional de
las antenas aéreas; en general la población tiene acceso a los canales públicos y privados del
nivel nacional.
EL CURILLO

GAS. El servicio de gas domiciliario no existe en el municipio de Curillo, sin embargo, en la


vigencia pasada se logró dejar en curso el proyecto regional de gas propano mediante
elsistema de subestación. Este proyecto es otro de las gestiones positivas que se tendrán que
continuar a fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio, por cuanto, se
contribuye a la competitividad y se dinamiza en mejor escala la economía local.

Las fiestas culturales y tradicionales del municipio de Curillo; como la celebración del festival
departamental y nacional de danzas folclóricas tradicionales investigativas “Curillo de oro”,
las fiestas populares del San Pedro, las festividades de navidad y fin de año, lacelebración del
día del Campesino, y el reinado Municipal; actividades todas desarrolladas en el sector cultura
del municipio, dirigidas a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familia y a la población en
general.
Existe la escuela de formación musical del municipio y la escuela de danzas en sus diferentes
modalidades; de las cuales se capacitaron en el cuatrienio anterior doscientas siete (207)
personas entre niños, jóvenes y adultos.

Los servicios de biblioteca a la comunidad, de promoción de la lectura y la escritura, son


aspectos muy favorables por parte del municipio, sin embargo la parte locativa de la biblioteca
requiere un fortalecimiento significativo en la parte de redes, textos y ambientes adecuados
para fortalecer el acceso a la lectura en la población. (PDM, 2016).

En el sector de cultura, se reflejan inversiones en la elaboración de un estudio de pre inversión


en escenarios culturales fortalecidos con su mantenimiento; la primera etapa para la escuela de
música, dos (2) Centros de Integración Cultural: uno (1) en ejecución y otro en proceso de
asignación de recursos; eventos de integración artística que permiten resaltar las tradiciones
artísticas y culturales del municipio, encuentros de integración de grupos de danzas, pago a
instructores en danza y banda para las escuelas de formación artística y cultural, dotación de
instrumentos artísticos Instrumentos musicales, instrumentos de placa y guitarras acústicas,
entre otros; dotación cultural a dos (2) escuelas de formación, pago de un (1) coordinador para
la biblioteca pública, eventos de promoción de la lectura y escritura para contribuir al
desarrollo integral de la población.

REGUISTRO HISTORICO DE EVENTOS.

Año Fecha Observaciones Fuente


1986 S/D A causa de desbordamiento. DESINVENTAR
1995 S/D A causa de condiciones atmosféricas DESINVENTAR
1996 S/D A causa de condiciones atmosféricas DESINVENTAR
2000 26-may- Reporte telefónico del CREPAD. En evaluación. UNGRD
EL CURILLO

00
26-may- Apoyo adicional para el municipio de Curillo. El valor
2000 UNGRD
00 de otros corresponde al transporte de los menajes.
26-may-
2000 Apoyo global UNGRD
00
Reporte telefónico del comité local de Curillo por
2001 30-jun-01 UNGRD
desbordamiento río Caquetá.
UNGRD y
2003 15-oct-03 A causa desconocida
DESINVENTAR
20-may-
2004 Desbordamiento río Caquetá UNGRD
04
Perdida de enceres y semovientes. apoyo del FNC
25-may-
2007 mediante giro directo al CREPAD para atender la UNGRD
07
emergencia
Desbordamiento río Caquetá. Reporte preliminar del
2007 19-oct-07 UNGRD
CREPAD, pero no envía acta ni censos.
2011 1-may-11 Reporte del CREPAD. UNGRD
Debido a la fuerte ola invernal que se presentó en los
2011 S/D CLOPAD
años 2009 y 2011
Coordinador del CREPAD reporta que se le ha hecho el
monitoreo a todos los municipios, está lloviendo en todo
2012 11-jun-12 UNGRD
el Caquetá la parte más difícil se registra en Curillo 40
familias afectadas en 4 veredas.
CDGRD de Caquetá, informa, municipio de: Curillo,
desbordamiento, río Caquetá, afectadas más de 130
hectáreas de arroz, evalúan afectación en viviendas,
reporta inundación en 17 veredas, 3 barrios del casco
urbano, 290 personas evacuadas, el alcaldes hace
solicitud de apoyo al departamento para la atención de la
emergencia. El CDGRD informa que en el municipio de
2013 19-jul-13 UNGRD
solita se presenta inundación y se comunica con el
alcalde de solano para informar que la creciente va en
curso a ese municipio. reporta inundación en 11 veredas
156 familias damnificadas y evacuadas al casco urbano,
pérdidas de 350 aves de corral, 2.497 hectáreas
inundadas de cultivos como arroz, plátano, maíz, yuca,
pastos y frutales, 2 barrios del casco urbano 29 familias.
18-ago-
2013 Reporta CDGRD UNGRD
13
CDGRD de Caquetá informa que el río Caquetá en el
2014 4-jul-14 municipio de Curillo en zona rural se desbordo UNGRD
afectando a 180 familias.
D.C.C., informa, se presentó desbordamiento del río UNGRD Y
2016 6-jul-16 Caquetá, debido al incremento de los niveles de caudal CARACOL
de los ríos, se han afectado 279 familias y 824 hectáreas RADIO
EL CURILLO

de cultivos de pan coger, en 21 veredas, para un total de


903 personas afectadas.

BOMBEROS
2016 29-jul-16 Sin información
Curillo
BOMBEROS
2016 4-dic-16 Sin información
Curillo
Se presentaron perdidas de decenas de hectáreas de
cultivos de pancoger y algunos animales que fueron
arrastrados por las corrientosas aguas del rio Caquetá y
2017 23-feb-17 Diario Extra
algunas quebradas. las autoridades de socorro y
militares de este municipio estuvieron atentos y se
repartieron por las zonas más afectadas
Debido al incremento del invierno, cientos de familias
han resultado afectadas por culpa del desbordamiento de
2017 2-may-17 varios afluentes, los más afectados han sido los Diario Extra
campesinos, que han perdido cultivos y así mismo
decenas de semovientes

Tabla 7. Registro de eventos históricos por inundaciones en el municipio de Curillo - Fuente: “Memoria Histórica
de Eventos de Desastres Naturales en el Departamento del Caquetá”, UTGRC 2017.

FORMULARIO B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos Amenazantes


Riesgo por:
Escenarios de riesgo asociados con a) Inundaciones
fenómenos de origen b) Avenidas Torrenciales
hidrometeorológico c) Vendavales
d) Deslizamientos
Escenarios de riesgo asociados con Riesgo por:
fenómenos de origen geológico a) Sísmico
Riesgo por:
Escenarios de riesgo asociados con
a) Incendios estructurales
fenómenos de origen tecnológico
b) Explosión de los combustibles (gas, gasolina).
Riesgo por:
Escenario de Riesgo asociados con a)Socavación Lateral del Cauce
fenómenos de origen socio – natural b) Incendios Forestales
c) Conflicto Bélico
Escenarios de riesgo asociados con Riesgo por:
fenómenos de origen humano no a) Fenómenos derivados de las aglomeraciones de
intencional público
EL CURILLO

b) Contaminación hídrica
c) Accidentes de tránsito terrestre y fluvial

Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas y Sociales

Riesgo por:
Riesgo asociado con
festividades a) Intoxicación con licor adulterado
municipales b) Aglomeración masiva de personas
c) Uso de artículos pirotécnicos
Riesgo por:
Riesgo asociado con la actividad
a) Sobrepastoreo
agropecuaria
b) Quemas y talas

Figura 3. Zonas de Amenaza en el Municipio de Curillo.


Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO
En este formulario se especifica el orden en que el CMGRD hará la respectiva caracterización de los escenarios identificados. Si bien es cierto
que el CMGRD puede dar el mismo grado de importancia a varios escenarios, de todas maneras se debe discutir y definir un orden para el paso
siguiente que es la caracterización. En este punto, con base en el formulario B, se pueden agrupar varios escenarios en uno o igualmente
fraccionar escenarios. Para incluir los escenarios en este orden se consigna: a) Nombre del escenario; b) Descripción breve del escenario
(cubrimiento geográfico, información sobre el fenómeno, actividades económicas, etc.); c) Definición de las personas encargadas de la
recopilación de información y redacción final de los formularios 1 a 5 de caracterización del escenario. (Agregar filas de ser necesario).

ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIÓN.


Descripción breve del escenario.

Entre el año 2009 y 2011 el País fue golpeado de forma implacable por fuertes olas
invernales producto del fenómeno de la niña, el departamento del Caquetá y el
municipio de Curillo no fueron ajenos a esta problemática. Debido a las altas
precipitaciones presentados por este fenómeno, el río Caquetá presentó un aumento de
caudal de forma drástica, afectando familias ubicadas en la vereda el conquistador,
dejando perdidas en cultivos y enseres. Según los censos realizados las pérdidas se
reportaron en el área urbana y rural.

Urbano. En el DTS categorizan la amenaza como grado de amenaza alta,


particularmente en el casco urbano en la confluencia de la quebrada La Curillo y el río
Caquetá.

Rural. Las mayores afectaciones que se identifican son los daños a cultivos, pastos y
viviendas ubicadas sobre la llanura de desborde los cuales pueden prolongarse por varios
1.
días. En el DTS categorizan la amenaza como grado de amenaza alto, particularmente en
el casco urbano en la confluencia de la quebrada La Curillo en el río Caquetá y en las
veredas Palizada, La Novia, Fidelicias, La Pradera, El conquistador, Calle San Juan,
Horizonte, Bajo Ceilán y El Rosal.

Figura 4. Inundaciones en la zona rural del Municipio de Curillo.


EL CURILLO

INTEGRANTES DEL CMGRD RESPONSABLES DE ESTE DOCUMENTO DE CARACTERIZACIÓN:

ESCENARIO DE RIESGO POR SOCAVACIÓN LATERAL DEL


CAUCE.

Los deslizamientos de este tipo son en general profundos (espesor máximo mayor de 5
m) y su superficie de falla es predominantemente circular o irregular. Los suelos
comprometidos en estos procesos son generalmente, arenosos, con baja plasticidad, poco
compactos, sueltos y en síntesis, con alta probabilidad (fácilmente desprendidos y
arrastrados por el agua). A su vez, los cauces que producen este tipo de procesos son
cauces torrenciales, con pendientes longitudinales fuertes y con gran poder erosivo,
derivado de las altas velocidades del flujo.1
Ocurren cuando sus orillas son despojadas de la vegetación natural protectora y la
energía cinética de la corriente socava y desprende las paredes laterales del cauce
principal. En el DTS identifica, que dicho fenómeno se presenta de manera más
recurrente en la parte sur del casco urbano de Curillo donde el río Caquetá ha venido
realizando una permanente desestabilización del costado izquierdo de su cauce,
poniendo en peligro las viviendas ubicadas en este sector.

La amenaza se categoriza en “alto”. A nivel urbano se presenta varias viviendas que


2.
deben ser reubicadas y en dichos puntos deben establecerse medidas de ingeniería para
la estabilización del terreno. La Bocana del Rio Mandur. Localizado en las coordenadas
N 00° 58. 565´´ W 075°56.335´´, punto donde según los pobladores locales desde hace
años se viene generando un fuerte proceso de socavación del rio.

Figura 5. Socavación Lateral del cauce en el Municipio de Curillo.

Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización:


EL CURILLO

ESCENARIO DE RIESGO POR CONTAMINACIÓN HÍDRICA.


Descripción breve del escenario.

Salubridad (vertimiento de aguas residuales directas sobre las corrientes hídricas):


Se entiende por contaminación del medio hídrico a la acción o al efecto de introducir
algún material o inducir condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto,
impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con sus usos posteriores o
sus servicios ambientales.

La contaminación hídrica puede ser ocasionada por acciones naturales o antrópicas


(intervención humana) siendo esta última, sin duda, la más significativa; las aguas
superficiales, debido a su exposición directa a la actividad humana, son más vulnerables a
la contaminación que las aguas subterráneas.

En el municipio de Curillo una de las principales razones por las que se presenta este tipo
de contaminación, es debido a la falta de alcantarillado, lo que ocasiona que la población
se vea obligada a realizar conexiones erradas hacia el caño que atraviesa el barrio El
Poblado, provocando la contaminación por aguas residuales domésticas y generando
riesgo a la salud pública por los olores y vectores propios del estancamiento.

3.

Figura 6. Contaminación ambiental en el Municipio de Curillo.

Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización:


4. ESCENARIO DE RIESGO POR VENDAVALES.
EL CURILLO

Descripción breve del escenario.


a)
No podemos decir que la existencia de los incendios forestales sea un fenómeno novedoso
en nuestra sociedad, ya que éstos han convivido desde hace mucho tiempo con el ser
humano, siendo provocados por él mismo para favorecer sus actividades agrícolas y
ganaderas. En la gran mayoría se debe a causas estructurales debido a los factores
dinámicos que con su desarrollo en el tiempo ha dado lugar al aumento del número y/o
gravedad de los incendios forestales. Esto está motivado por razones socioeconómicas,
principalmente por cambios en los usos del suelo y costumbres de la población.

Este tipo de amenaza por lo general se presenta durante los períodos secos, es decir, en los
meses de diciembre, enero y febrero, cuando las altas temperaturas y la resequedad
marchitan los pastos y secan los bosques. Cabe precisar que las altas temperatura y la poca
precipitación no provocan los incendios, más bien podría decirse que prestan las
condiciones idóneas para que los incendios se originen con mayor facilidad ante la
presencia de un factor de riesgo, generalmente dado por la actividad humana.

Figura 6. Daños generados por Vendaval en el Municipio de Curillo.

El municipio de Curillo es de vocación forestal por tradición, pero en los últimos años ha
tenido una dinámica agropecuaria producto de los diferentes sistemas productivos, en la
cual se ha dado cambio de uso al suelo en forma indiscriminada, sin una planificación
acorde a las potencialidades de cada zona.

Dentro de las prácticas tradicionales realizadas por los agricultores, están las quemas que
realizan con el fin de ampliar la frontera agrícola y pecuaria, para renovar los pastos,
EL CURILLO

eliminar cantidades de materiales sobrantes, controlar las plagas, limpiar parcelas y


limpiar los cultivos de caña de azúcar; esta actividad en algunas ocasiones, por no tener
precaución se ha convertido en grandes incendios forestales. Este evento también se
presenta por hechos mal intencionados del hombre, simplemente con ánimo de lucro, por
hacer daño o por el trastorno psicológico de piromanía (observar y producir fuego).

Este fenómeno de tala y quema ocasiona un grave desequilibrio ecológico por cuanto ha
contribuido a la proliferación de plagas, las más comunes son el mión de los pastos
(Aeneolamia spp), sigatoca negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en el plátano y maíz
antracnosis (Colletotrichum spp). Con graves daños y pérdidas económicas en la economía
regional debido a la adecuación de tierras con fines agrícolas, ganaderos y cultivos ilícitos.

Este comportamiento ha traído consigo la devastación en la última década de más de 4.170


hectáreas de bosque en el municipio de Curillo, las cuales se convierten en el riesgo
potencial para los incendios, el desabastecimiento de agua y la perdida de capa vegetal que
garantiza la producción agrícola.

Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización:

ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES.


Descripción breve del escenario.

No podemos decir que la existencia de los incendios forestales sea un fenómeno novedoso
en nuestra sociedad, ya que éstos han convivido desde hace mucho tiempo con el ser
humano, siendo provocados por él mismo para favorecer sus actividades agrícolas y
ganaderas. En la gran mayoría se debe a causas estructurales debido a los factores
dinámicos que con su desarrollo en el tiempo ha dado lugar al aumento del número y/o
gravedad de los incendios forestales. Esto está motivado por razones socioeconómicas,
principalmente por cambios en los usos del suelo y costumbres de la población.

Este tipo de amenaza por lo general se presenta durante los períodos secos, es decir, en los
4.
meses de diciembre, enero y febrero, cuando las altas temperaturas y la resequedad
marchitan los pastos y secan los bosques. Cabe precisar que las altas temperatura y la poca
precipitación no provocan los incendios, más bien podría decirse que prestan las
condiciones idóneas para que los incendios se originen con mayor facilidad ante la
presencia de un factor de riesgo, generalmente dado por la actividad humana.

El municipio de Curillo es de vocación forestal por tradición, pero en los últimos años ha
tenido una dinámica agropecuaria producto de los diferentes sistemas productivos, en la
cual se ha dado cambio de uso al suelo en forma indiscriminada, sin una planificación
acorde a las potencialidades de cada zona.

Dentro de las prácticas tradicionales realizadas por los agricultores, están las quemas que
realizan con el fin de ampliar la frontera agrícola y pecuaria, para renovar los pastos,
EL CURILLO

eliminar cantidades de materiales sobrantes, controlar las plagas, limpiar parcelas y


limpiar los cultivos de caña de azúcar; esta actividad en algunas ocasiones, por no tener
precaución se ha convertido en grandes incendios forestales. Este evento también se
presenta por hechos mal intencionados del hombre, simplemente con ánimo de lucro, por
hacer daño o por el trastorno psicológico de piromanía (observar y producir fuego).

Figura 7. Incendio
Forestal en zona rural de
Curillo.

Este fenómeno de tala y quema ocasiona un grave desequilibrio ecológico por cuanto ha
contribuido a la proliferación de plagas, las más comunes son el mión de los pastos
(Aeneolamia spp), sigatoca negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en el plátano y maíz
antracnosis (Colletotrichum spp). Con graves daños y pérdidas económicas en la economía
regional debido a la adecuación de tierras con fines agrícolas, ganaderos y cultivos ilícitos.

Este comportamiento ha traído consigo la devastación en la última década de más de 4.170


hectáreas de bosque en el municipio de Curillo, las cuales se convierten en el riesgo
potencial para los incendios, el desabastecimiento de agua y la perdida de capa vegetal que
garantiza la producción agrícola.

Integrantes del CMGRD responsables de este documento de caracterización:


4. ESCENARIO DE RIESGO POR MINERIA.
EL CURILLO

Descripción breve del escenario.

La Amazonía representa el 42 % del territorio colombiano. La región amazónica


representa también el 46 % de la superficie deforestada en el país y Caquetá es el
departamento con mayor deforestación: 19.2 % en el 2015, según las estadísticas del
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Según información secundaria se viene incremento de la minería ilegal en zona rural de


los municipios de Curillo y San José del Fragua, al sur de Caquetá. Pese a las constantes
acciones adelantadas por la fuerza pública, el fenómeno continúa afectando la tranquilidad
y el medio ambiente en esta parte del departamento.

Veredas como Palmeiras, en San José del Fragua y Las Brisas de Curillo, son las zonas
preferidas por las organizaciones criminales dedicadas a la minería ilegal. Las mismas
ocasionan afectaciones en las diferentes especies de fauna, especialmente peces como El
Bocachico, Sábalo y El Bagre, se ven afectados con la presencia de mercurio, elemento
químico utilizado en esta práctica ilegal.

Hay una serie de actividades humanas que están generando presión para cambiar o afectar
la integralidad ambiental de la Amazonía colombiana. En tal sentido se pueden tomar
como amenazas. La ampliación de la frontera agropecuaria es el proceso que más
transforma los bosques amazónicos con todas las consecuencias ambientales que genera
esta pérdida.

Figura 8. Dragas asentadas en la rivera del Rio Caquetá.

La ampliación de esta frontera se genera por el cambio de coberturas de la tierra. La


minería, la explotación de hidrocarburos, la ampliación de la red vial y la extracción de
maderas y fauna silvestre también generan afectaciones en la Amazonía.

Las dragas artesanales para la extracción de minerales principalmente se ubican en diferentes


puntos a orillas del río Caquetá, en las veredas Bocanas del Mandúr y Chontillosa en los
municipios de Curillo y Solita en Caquetá.
EL CURILLO

AMENAZA POR INUNDACIONES EN EL MUNICIPIO DE CURILLO.


EL CURILLO

Las inundaciones en el municipio de Curillo son generadas por las crecientes que se presentan con
frecuencia en el río Caquetá entre los meses de mayo y julio, aspecto que se refleja en las
características morfológicas y el tipo de relieve de las zonas adyacentes, por la intervención
antrópica que con el paso del tiempo se incrementa significativamente, la inestabilidad de las
orillas y el taponamiento del cauce por la acumulación de objetos flotantes como basura, troncos y
otro tipo de objetos. Asimismo, es importante resaltar que al tratarse de un río de origen amazónico
posee numerosos cauces que drenan sin control formando meandros y cauces abandonados, a esto
se le suma la cantidad de lagunas, humedales y zonas mal drenadas en las cuales, factores como la
escorrentía concentrada producen el aumento del nivel freático ocasionando el anegamiento de
llanuras y la generación de zonas de encharcamiento. Otro aspecto importante a mencionar
consiste en los puntos de confluencia de corrientes menores con corrientes mayores donde se
producen represamientos que repercuten aguas arriba generando desbordamientos, disminuyendo
la capacidad hidráulica de estructuras de desagüe y afectando los sistemas de descarga sanitarios
de las viviendas asentadas en áreas circundantes a estas zonas. Los puntos de confluencia que se
ven afectados con frecuencia producto del reflujo generado por el río Caquetá son la quebrada La
Curillo en la zona urbana y los ríos Fragua, Fragüita y Yurayaco en la zona rural.

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES
Descripción General: Según información aportada por fuentes
de información como la UNGRD y la base de datos
Desinventar, en el municipio de Curillo, Caquetá,
SITUACIÓN
históricamente las mayores afectaciones originadas por la
amenaza de inundación fueron las ocurridas en la temporada
invernal 2010 – 2011, derivadas de la temporada de lluvias
asociada al fenómeno de la niña.
1.1. Fecha: Temporada de 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación:
lluvias 2010 – 2011.
Fenómeno de la niña. Fenómeno de la niña 2010 – 2011.
Emergencia sanitaria y crisis epidemiológica ocasionada por:

• Sobrecarga de la red de acueducto y alcantarillado


• Afectación de la potabilidad del agua y demás servicios
públicos y sanitarios.
• Proliferación de microorganismos, insectos, y roedores
debido al estancamiento de agua.
• Interrupción prolongada del servicio de nergia eléctrica por
daños estructurales y de redes.
• Problemas de movilidad y acceso por acumulación de aguas
lluvias sobre la infraestructura vial
• Deterioro y daño estructural de las edificaciones
arquitectónicas de la zona de influencia
1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:
• Sedimentación del rio.
• Modificación del cauce
• Gran intensidad de las lluvias
EL CURILLO

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES
• Deforestación de las partes alta de la cuenca.
• Obstrucción de la red de alcantarillado generado por mala disposición de residuos solidos
1.4 Actores involucrados en las causas del fenómeno:

- Los actores económicos que tienen que ver con la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria
sobre áreas forestales
- Alcaldía Municipal
- CORPOAMAZONIA
- Comunidad en general
1.5. Daños y En personas: Se vieron afectadas siete familias localizadas en la vereda el
pérdidas conquistador.
presentadas: En bienes materiales particulares: trece 13 predios afectados
En bienes materiales colectivos: Sistema de acueducto.

Se presentaron algunos daños estructurales en el sistema de alcantarillado a


nivel de la cabecera municipal, colapsando la evacuación de las aguas lluvias;
De igual forma se vio afectada la malla vial urbana y rural del municipio; en
el área rural del municipio se dio prioridad en las vías Cristal – Salamina, La
España, La Nutria I y La Nutria II, El Danubio, La Argentina, El
Conquistador y la reparación del puente Rancho Quemado de
aproximadamente 10 metros de luz.
En bienes de producción: cultivos de pan coger (yuca, maíz, plátano) era de
23 Hectáreas.
En bienes ambientales:
1.5 Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:
- Desconocimiento de las condiciones de riesgo
- Inadecuada ocupación de zonas inundables con infraestructuras y bienes económicos sociales
y ambientales
- Falta de control y planeación del territorio
- Construcción inadecuada de obras hidráulicas en el rio
- Falta de capacitación a las comunidades que están expuestas al riesgo, para buscar
alternativas de solución y evitar pérdidas en la inversión agropecuaria.
1.6 Crisis social ocurrida:
La crisis social implicó solucionar aspectos de derechos fundamentales como es la generación
de condiciones dignas de vida de aquellas personas afectadas y damnificadas, garantizar la
vivienda, la alimentación, los servicios básicos indispensables, educación para los menores,
etc.

Una de las principales preocupaciones que manifiestan las comunidades está representada por
las pérdidas económicas en sus productos que comercializan y por el aislamiento con el resto
del municipio, escasez de alimentos por la especulación en los precios de los productos,
abandono de actividades agrícolas y pecuarias, perdida del ingreso de las familias, crisis
EL CURILLO

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA


ANTECEDENTES
humanitaria por falta de alimentos y propagación de enfermedades debido a la escasez de
medicamentos en las familias residentes del sector y se dirigen a planeación municipal y
CMGRD, para solicitar ayuda para compensar en gran medida la inversión efectuada.
1.7 Desempeño institucional en la respuesta:
Posterior al evento inundación las instituciones como la Alcaldía y defensa civil, dan inicio a
la ejecución de acciones por activación de alerta o aviso a la comunidad, además de convocar
a toda la comunidad y autoridades civiles, realizar la verificación en el lugar del evento para
prestar asistencia y evaluar las causa por daños y/o perdidas ocasionados posterior al evento
para luego formular el plan de contingencia y de apoyo a las familias afectadas en el sector,
este es el procedimiento que se realiza para cada uno de solicitudes reportadas en el CMGRD.
Esto implicó la declaratoria de calamidad pública buscando el apoyo desde el gobierno
nacional y departamental, que permitiera solventar la crisis social.
1.8. Impacto cultural derivado:
La población no ha cambiado su forma de pensar en función de las condiciones de riesgo en
que se encuentran y existe resistencia a procesos de reubicación de viviendas ubicadas en zona
de inundación. Se ha generado dependencia social de los desastres. De manera tradicional el
tema se manejaba institucionalmente como hechos aislados. En los últimos años se ha entrado
a cambiar la forma de pensar y generar políticas públicas, que permitan prevenir los desastres.
Solo hasta ahora se le está dando la importancia requerida para replantear la planeación y el
desarrollo municipal.

INUNDACIONES EN LA CABECERA URBANA .

La inundación en el municipio de Curillo se ha venido presentando principalmente debido al


asentamiento de viviendas en la franja hidráulica del río Caquetá y la quebrada la Curillo, además
de la invasión del espacio propio del humedal del barrio Turbay que se encuentra ubicado en la
parte norte de la cabecera municipal, por tal razón y debido a que el Caquetá es un departamento
con una de las más altas precipitaciones del país (3.740 mm/año), en épocas de alta pluviosidad
estas fuentes hídricas aumentan ostensiblemente sus caudales sobrepasando sus cotas máximas de
inundación, afectando de forma directa las personas y predios que han invadido este espacio
natural que debe ser respetado en cualquier época del año.

Otro factor que genera inundación en el municipio es el mal diseño en el alcantarillado existente
de aguas lluvias y aguas servidas, ya que este no tiene ni la capacidad, ni los niveles necesarios
para la evacuación de las mismas, lo que ocasiona que en épocas de alta precipitación se devuelva
el agua por la misma tubería, inundando las casas y calles.

Las inundaciones ocurren por precipitaciones muy intensas o de larga duración que sobrepasan el
nivel de retención de humedad del suelo y excede la capacidad de conducción normal del río, esto
tiene lugar en espacios irregulares de tiempo, los cuales se presentan normalmente cuando el
EL CURILLO

hombre invade las áreas naturales de inundación o transporte de excesos de agua. Estas
constituyen una amenaza cuando las áreas aledañas a los cauces se destinan para propósitos
diferentes a los de protección, ocasionando pérdidas económicas o humanas.

Figura 91. Curillo - zona urbana. Fuente: UTGRC, 2017.


EL CURILLO

Figura 10. Registro fotográfico de viviendas afectadas por inundación en la zona urbana – Curillo.
Fuente: UTGRC, 2017.

INUNDACIONES EN LA ZONA RURAL.


EL CURILLO

Figura 11. Inundaciones en Zona Rural de Curillo, Caquetá.

Las inundaciones en la zona rural del municipio de Curillo se producen a lo largo de la llanura
aluvial del río Caquetá, en los sitios donde se encuentran asentados algunos centros poblados y
veredas sobre las riberas del río. Así mismo, en el río Fragua se producen inundaciones
periódicamente afectando su margen izquierda coincidiendo con el sitio donde se encuentran
asentadas algunas viviendas en el centro poblado la Novia. Como consecuencia de las
inundaciones, se generan pérdidas de cultivos, pastos y ganado. Partiendo de las características
morfológicas y el régimen de las lluvias que presenta el departamento del Caquetá y Putumayo en
la vertiente donde nace el río Caquetá, las inundaciones se prolongan por varios días.
EL CURILLO

Figura 12. Nivel de Amenaza por Inundación en Curillo, Caquetá.

CENTRO POBLADO PUERTO VALDIVIA - LA NOVIA.

El centro poblado Puerto La Novia está ubicado a 2 kms aproximadamente de la desembocadura


del río Fragua con el río Caquetá, en donde las inundaciones más relevantes se presentan 3 veces
al año entre los meses de mayo a julio con tiempos de duración de 1 a 3 días y el nivel de agua
alcanza los 2 metros como máximo. Los factores que influyen en las inundaciones son el reflujo
generado por el río Caquetá con el río Fragua, y el reflujo de la quebrada La Novia que descarga
perpendicularmente al río Fragua. Como consecuencia de la frecuencia con que se presentan las
crecientes, se evidenció una situación crítica sobre la margen izquierda del río Fragua en el sitio
de asentamiento de 12 viviendas construidas sobre palafitos, aspecto que ha generado el
desprendimiento de las orillas y como consecuencia la desestabilización del terreno y el desalojo
de algunos habitantes.
EL CURILLO

Figura 13. Centro Poblado La Novia - Curillo, Caquetá.


EL CURILLO

Figura 14. Registro fotográfico de vivienda afectada por inundación en la zona rural- Puerto Valdivia - La
novia. - Fuente: UTGRC, 2018.
EL CURILLO

Figura 15. Mapa de Zonificación de la amenaza por inundación en el área rural del municipio de Curillo.
EL CURILLO

Figura 16. Registro fotográfico de vivienda afectada por inundación en la zona rural- Puerto Valdivia La
novia. - Fuente: UTGRC, 2017.

Figura 17. Mapa de Geomorfología paisaje y relieve del municipio de Curillo. Fuente: UTGRC, 2017.
EL CURILLO

ESCENARIO DE RIESGO POR SOCAVACIÓN


NATURAL DE CAUCE.

Procesos Erosivos Activos.


Asociado a los taludes de erosión del Rio Caquetá se puede presentar socavación en la parte
urbana y Rural. Los procesos erosivos pueden ser superficiales, tales como la erosión laminar o
arrastre de partículas en superficie por acción del agua o erosión concentra en forma de surcos y

127
EL CURILLO

cárcavas; también pueden ocurrir en masa, en forma de dos pendientes de bloques, calados de
barro y deslizamientos que pueden ser rápidos o lentos.

El municipio Curillo no presenta zonas montañosas, pero la incidencia de las corrientes de agua
de áreas de montaña, que tienen altas pendientes presenta gran capacidad de transporte de
sedimentos. En las corrientes de llanura también existen procesos de transporte de sólidos,
socavación y ataques contra las márgenes en magnitudes relativamente moderadas; sin embargo,
los depósitos de sedimentos que llegan de las partes altas y los aumentos de nivel por baja
velocidad del agua inciden en los desbordamientos (inundaciones lentas) y en la inundación de
zonas aledañas.

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O


EMERGENCIA ANTECEDENTES
Descripción General: Según información aportada por
fuentes de información como la UNGRD y la base de
datos Desinventar.
SITUACIÓN

1.1. Fecha: Temporada de 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación:


lluvias 2010 – 2011. Fenómeno de la niña 2010 – 2011.
Fenómeno de la niña. • Emergencia sanitaria y crisis epidemiológica
ocasionada por:
- Sobrecarga de la red de acueducto y alcantarillado
- Afectación de la potabilidad del agua y demás servicios
públicos y sanitarios.
- Proliferación de microorganismos, insectos, y roedores
debido al estancamiento de agua.
• Interrupción prolongada del servicio de nergia
eléctrica por daños estructurales y de redes.
• Problemas de movilidad y acceso por acumulación de
aguas lluvias sobre la infraestructura vial
• Deterioro y daño estructural de las edificaciones
arquitectónicas de la zona de influencia
1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:
• Sedimentación del rio.
• Modificación del cauce
• Gran intensidad de las lluvias
• Deforestación de las partes alta de la cuenca.
• Obstrucción de la red de alcantarillado generado por mala disposición de residuos
solidos

128
EL CURILLO

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O


EMERGENCIA ANTECEDENTES
1.8 Actores involucrados en las causas del fenómeno:
- Los actores económicos que tienen que ver con la ampliación de la frontera agrícola y
pecuaria sobre áreas forestales
- Alcaldía Municipal
- CORPOAMAZONIA
- Comunidad en general
1.5. Daños y En las personas: 1.000 personas afectadas aproximadamente
pérdidas
presentadas: En bienes materiales particulares: 220 viviendas, fincas, ganadería y
cultivos.

En bienes materiales colectivos: Sistema de acueducto

En bienes de producción: Establecimientos comerciales afectados,


Cultivos 70 familias, pérdida de empleos 78

En bienes ambientales: Cuerpos de agua 8, zonas de Bosques 3,


Ecosistemas estratégicos 2, suelos productivos 80 predios 94
1.9 Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:
- Desconocimiento de las condiciones de riesgo
- Inadecuada ocupación de zonas inundables con infraestructuras y bienes
económicos sociales y ambientales
- Falta de control y planeación del territorio
- Construcción inadecuada de obras hidráulicas en el rio
- Falta de capacitación a las comunidades que están expuestas al riesgo, para buscar
alternativas de solución y evitar pérdidas en la inversión agropecuaria.
1.10 Crisis social ocurrida:
La crisis social implicó solucionar aspectos de derechos fundamentales como es la
generación de condiciones dignas de vida de aquellas personas afectadas y
damnificadas, garantizar la vivienda, la alimentación, los servicios básicos
indispensables, educación para los menores, etc.

Una de las principales preocupaciones que manifiestan las comunidades está


representada por las pérdidas económicas en sus productos que comercializan y por
el aislamiento con el resto del municipio, escasez de alimentos por la especulación
en los precios de los productos, abandono de actividades agrícolas y pecuarias,
perdida del ingreso de las familias, crisis humanitaria por falta de alimentos y
propagación de enfermedades debido a la escasez de medicamentos en las
familias residentes del sector y se dirigen a planeación municipal y CMGRD, para
solicitar ayuda para compensar en gran medida la inversión efectuada.
1.11 Desempeño institucional en la respuesta:

129
EL CURILLO

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O


EMERGENCIA ANTECEDENTES
Posterior al evento inundación las instituciones como la Alcaldía y defensa civil, dan
inicio a la ejecución de acciones por activación de alerta o aviso a la comunidad,
además de convocar a toda la comunidad y autoridades civiles, realizar la
verificación en el lugar del evento para prestar asistencia y evaluar las causa por
daños y/o perdidas ocasionados posterior al evento para luego formular el plan de
contingencia y de apoyo a las familias afectadas en el sector, este es el
procedimiento que se realiza para cada uno de solicitudes reportadas en el CMGRD.
Esto implicó la declaratoria de calamidad pública buscando el apoyo desde el
gobierno nacional y departamental, que permitiera solventar la crisis social.
1.8. Impacto cultural derivado:
La población no ha cambiado su forma de pensar en función de las condiciones de
riesgo en que se encuentran y existe resistencia a procesos de reubicación de
viviendas ubicadas en zona de inundación. Se ha generado dependencia social de
los desastres.

De manera tradicional el tema se manejaba institucionalmente como hechos aislados.


En los últimos años se ha entrado a cambiar la forma de pensar y generar políticas
públicas, que permitan prevenir los desastres. Solo hasta ahora se le está dando la
importancia requerida para replantear la planeación y el desarrollo municipal.

SOCAVACIÓN LATERAL EN ZONA RURAL.

Durante el estudio se visitaron los sitios más críticos que presentaban problemas por socavación
lateral o erosión laminar en la rivera del rio Caquetá y Rio Fragua Grande. Se realizó un
recorrido rio Caquetá identificando varios puntos donde se presentan problemas de socavación.
Entre los más críticos se encuentran la socavación que se presenta en la vereda El Tablón,
bocana del Rio Mandur y San Roque.

130
EL CURILLO

Figura 18. Mapa de puntos de socavación lateral de Cauce en el municipio de Curillo.

Vereda El Tablón. Según información de plan municipal de gestión del Riesgo y los
testimonios de los pobladores, este sitio presenta una seria problemática debido al proceso de
socavación que se han venido presentando durante los últimos años. En esta parte del rio la
extensión promedio es de 300 metros entre la margen izquierda y derecha. Localizado bajo las
coordenadas N° 01° 01.431 W 075°56.443.La zona de estudio presenta un rio con características
de tipo meandrico, con la presencia de un cauce activo y depósitos antiguos (Abandonados)
dejados a lo largo de la evolución y divagación del cauce. Con llanuras de desborde o de
inundación, con terrazas bajas y medias. Los depósitos están conformados por materiales
heterogéneos que varían entre gravas, arenas, limos y arcillas, aunque no se diferenciaron la
variación entre los materiales.

131
EL CURILLO

Figura 19. Vereda el Tablón, Municipio de Curillo.

132
EL CURILLO

Río Mandur

Figura 20. Socavación lateral del Rio en la Vereda el Tablón.

La Bocana del Rio Mandur. Localizado en las coordenadas N 00° 58. 565´´ W 075°56.335´´,
punto donde según la información secundaria y los pobladores locales desde hace años se viene
generando un fuerte proceso de socavación. El rio Caquetá en el año 2009-2010 presentó un
cambio en el recorrido cerca a la desembocadura del río Mandur (75°56'22,58"W;
0°59'15,49"N), sobre la vereda El Conquistador. Con la desviación del río, el municipio se ha
desagregado cerca de 45 hectáreas que actualmente ya pertenecen al departamento de Putumayo
(Puerto Guzmán, vereda Mandur), a su vez el Río Mandur la desembocadura se extendió en
cerca de 2 km.

Figura 21. Socavación lateral en el sector conocido como bocana del Rio Mandur.

133
EL CURILLO

SAN ROQUE o VEREDA FEDELICIAS: Se presenta en dicho lugar un cambio en el curso


del Rio Caquetá, la fuerza hidráulica del rio, sumado a las características del terreno generaron
un cambio en el curso del afluente y con ello la pérdida de una gran parte de cobertura vegetal.
El Río Caquetá presenta sobre la zona de la vereda Fidelicias, cerca al núcleo poblado San
Roque del departamento de Putumayo, un movimiento que causaría el total bloqueo del
transporte fluvial de este asentamiento, debido al corte o ahorcamiento del cauce principal.

Figura 22. Imagen Satelital de la formación meandrica en la vereda el Tablón, Curillo, Caquetá.

134
EL CURILLO

CASERIO PALIZADA.

Localizado bajo las coordenadas 1°03´13.13 N 76°02´144.21´´ O. Se presenta en el caserío


Palizada socavación lateral de cauce. En la actualidad se encuentran construidas 10 viviendas y
una escuela, en promedio este caserío se encuentra habitado por 30 personas. Este caserío
evidencia el desconocimiento de las normatividad en cuanto a gestión del riesgo, manifiestan sus
pobladores que durante los periodos de inundación han aprendido a convivir c
on la inundación y fenómenos naturales como la socavación. Ente las solicitudes de esta
población se encuentran contar con mayor presencia del estado y los entes municipales.

Figura 23. Vista general del centro poblado Palizada, Curillo, Caquetá.

CENTRO POBLADO LA NOVIA - PUERTO VALDIVIA. El centro poblado la Novia se encuentra


localizado bajo las coordenadas 1°04´09.29´´N 76°05´21.51 W. A orillas del rio Fragua Grande, este
centro poblado cuenta con 50 casas construidas, la mayoría de estas en madera. Los mayores picos de
inundación se presentan durante los meses de abril y mayo con crecientes lentas.

135
EL CURILLO

Figura 24. Centro Poblado Puerto Valdivia.

Categoría Frecuencia Intensidad Territorio afectado


Se trata de crecientes que ocasionan la
Evento que se afectación de gran extensión del territorio Alcanza a inundar el borde de la
presenta todos los y los recursos naturales, la suspensión de terraza baja, plano de inundación,
Amenaza
años, o por lo servicios públicos básicos y las actividades vallecitos o meandros. Ver
alta
menos 1 vez cada económicas debido a la magnitud de los planos:
tres años. caudales de las velocidades y las
profundidades del flujo.
Se trata de crecientes que ocasionan la
Evento que se afectación moderada del territorio,
presenta por lo afectación moderada de los recursos Alcanza a inundar el borde de los
Amenaza menos en un naturales, afectaciones en las redes de planos de inundación y terrazas
media periodo de servicios públicos, suspensión temporal de medias. Ver planos:
tiempo entre 3 y actividades económicas debido a la
5 años. magnitud de los caudales de las
velocidades y las profundidades del flujo.
Evento que se
Crecientes que ocasionan la afectación Áreas coincidentes con geoformas
presenta al menos
mínima del territorio, sin afectación en las asociadas a procesos fluviales
Amenaza una vez en un
redes de servicios públicos, no hay antiguos: terrazas altas. Ver
baja periodo de
interrupción en las actividades planos:
tiempo entre 5 a
económicas.
20 años.

136
EL CURILLO

Tabla 9. Clasificación de la Amenaza por Inundación - Fuente: Clasificación establecida por este estudio con base en
criterios de la UNGRD y Protocolo para la incorporación de la gestión del riesgo en los Planes de Ordenación y Manejo
de Cuencas Hidrográficas, 2014.

AMENAZA POR CONTAMINACIÓN HÍDRICA

Se entiende por contaminación del medio hídrico a la acción o al efecto de introducir algún
material o inducir condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una
alteración perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales.
La contaminación hídrica puede ser ocasionada por acciones naturales o antrópicas (intervención
humana) siendo esta última, sin duda, la más significativa; las aguas superficiales, debido a su
exposición directa a la actividad humana, son más vulnerables a la contaminación que las aguas
subterráneas.
En el municipio de Curillo una de las principales razones por las que se presenta este tipo de
contaminación, es debido a la falta de alcantarillado, lo que ocasiona que la población se vea

137
EL CURILLO

obligada a realizar conexiones erradas hacia el caño que atraviesa el barrio El Poblado,
provocando la contaminación por aguas residuales domésticas y generando riesgo a la salud
pública por los olores y vectores propios del estancamiento de las mismas.

RIESGO POR CONTAMINACIÓN HÍDRICA – CASCO URBANO

En los barrios El Poblado, El Centro y Turbay, se evidencio durante el recorrido de la visita


puntos de vertimientos de aguas residuales provenientes del sistema de alcantarillado del
municipio y vertimientos directos de aguas residuales provenientes de viviendas sin conexión al
sistema de alcantarillado, el área identificada se caracteriza por encontrarse en un paisaje de
lomerío y paisaje de llanura aluvial y compuestos por especies forestales protectoras, pastos
mejorados, áreas degradadas por erosión, socavación y presencia de asentamientos humanos
subnormales; se observa una topografía moderada con pendientes de terraza entre 0° - 15°. Los
puntos críticos de amenaza antrópica se delimita en el polígono con las siguientes coordenadas
geográficas Datum WGS 84.

PUNTO LOCALIZACIÓN BARRIO FUENTE HIDRICA


LATITUD LONGITUD AFECTADA
1 01° 01’ 48,4’’ 075° 55’ 05,3’’ El Poblado Caño El Poblado
2 01° 01’ 51,7’’ 075° 55’ 04,5’’ El Poblado (cielo abierto) Caño El Poblado
3 01° 01’ 52,2’’ 075° 55’ 04,2’’ El Poblado (cielo abierto) Caño El Poblado
4 01° 01’ 53,8’’ 075° 55’ 05,2’’ El Poblado Caño El Poblado
5 01° 01’ 52,8’’ 075° 55’ 17,4’’ El Centro Río Caquetá
6 01° 01’ 57,4’’ 075° 55’ 21,3’’ El Centro Río Caquetá
7 01° 01’ 57,3’’ 075° 55’ 21,5’’ El Centro Río Caquetá
8 01° 01’ 57,6’’ 075° 55’ 21,8’’ El Centro Río Caquetá
9 01° 02’ 03,4’’ 075° 55’ 23,8’’ El Centro (Puerto de la Madera) Río Curillo
10 01° 02’ 04,9’’ 075° 55’ 24,6’’ Turbay Río Curillo
11 01° 02’ 08,5’’ 075° 55’ 25,5’’ Turbay Río Curillo (Caño sin
Nombre)
Vertimientos Directos de Viviendas
1 01° 01’ 46,4’’ 075° 55’ 10,6’’ El Poblado Caño El Poblado
2 01° 01’ 46,7’’ 075° 55’ 09,2’’ El Poblado Caño El Poblado
3 01° 01’ 43,8’’ 075° 55’ 08,3’’ El Poblado (Matadero) Río Caquetá
4 01° 01’ 48,8’’ 075° 55’ 04,7’’ El Poblado Caño El Poblado
5 01° 01’ 50,0’’ 075° 55’ 15,1’’ El Poblado Río Caquetá
6 01° 01’ 55,8’’ 075° 55’ 20,8’’ El Poblado Río Caquetá
7 01° 01’ 57,9’’ 075° 55’ 22,0’’ El Centro Río Caquetá
8 01° 02’ 0,67’’ 075° 55’ 23,3’’ El Centro Río Caquetá

Tabla 10. Localización Geográfica de los puntos de puntos de vertimientos. Fuente: Corpoamazonia, 2015

138
EL CURILLO

Figura 25. Localización de los Puntos de Contaminación Hídrica.

Se realizó la valoración ambiental y caracterización del área de amenaza antrópica por el


vertimiento de aguas residuales provenientes de descargas directas o de la red de alcantarillado y
la contaminación del derrame de combustible por la cercanía de las estaciones de servicio sobre
los afluentes hídricos del casco urbano del Municipio de Curillo.

La cobertura de acueducto y alcantarillado del área urbana es deficiente, ya que el alcantarillado


del municipio se encuentra en regulares condiciones y muchos de los asentamientos subnormales
del casco urbano no se encuentran conectados al sistema de alcantarillado. La tubería del sistema
es de cemento de 6" y 8", y algunas de ellas en tubería de gres con tramos colapsados por el
deterioro del mismo, como se puede observar en la Tabla 2, se identificaron 11 puntos de
vertimientos dispuestos por el municipio, en donde carece de recolectores y son depositados
directamente te a cielo abierto o sobre caños en una amplia zona del barrio El Poblado y Turbay,
afectado de manera considerable los habitantes residentes al área aledaña, con presencia
continua de malos olores (especialmente en época de sequía), propagación de enfermedades
respiratorias, proliferación de moscos, zancudos y roedores.

La contaminación de las fuentes hídricas provenientes de aguas residuales se considera como la


acción o al efecto de introducir algún material o inducir condiciones sobre el agua que, de modo

139
EL CURILLO

directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación a sus usos
posteriores o sus servicios ambientales.

Vertimientos de aguas residuales a cielo abierto Alcantarillas colapsadas

Figura 26. Vertimientos a cielo abierto


Lugar: Barrio El Poblado.

La contaminación hídrica puede ser ocasionada por acciones naturales o antrópicas (intervención
humana) siendo esta última, sin duda, la más significativa; las aguas superficiales, debido a su
exposición directa a la actividad humana, son más vulnerables a la contaminación que las aguas
subterráneas.

Figura 27. Puntos de vertimientos en el casco urbano del municipio de Curillo

Se identificó en el casco urbano once (11) puntos de vertimientos donde el municipio se


encuentra realizando las descargas contaminantes producto del vertimiento de aguas residuales

140
EL CURILLO

domésticas en los afluentes hídricos del caño El Poblado, río Curillo y río Caquetá en los Barrios
El Poblado, Centro y Turbay respectivamente que se recogen a través del sistema de
alcantarillado y ocho (8) zonas de vertimientos directos de viviendas aledañas al caño El
Poblado, río Curillo y río Caquetá especialmente en el barrio El Poblado donde se identifica la
mayor problemática de contaminación hídrica en el Municipio, información que se detalla en la
Tabla 2.

En el municipio de Curillo una de las principales razones por las que se presenta este tipo de
contaminación, es debido a la falta de alcantarillado, lo que ocasiona que la población se vea
obligada a realizar conexiones erradas hacia el caño que atraviesa el barrio El Poblado,
provocando la contaminación por aguas residuales domésticas y generando riesgo a la salud
pública por los olores y vectores propios del estancamiento de las mismas.

La gran parte del alcantarillado es de tipo sanitario, cuya fuente hídrica receptora de los
vertimientos del municipio es el Río Caquetá y los humedales próximos al casco urbano, donde,
en época de verano, la problemática se agudiza cada vez más, debido a la alta carga
contaminante que se deposita en el Río Caquetá siente esté, como principal afluente del
acueducto Municipal. La bocatoma del acueducto se encuentra por debajo de los puntos de
contaminación hídrica identificados durante la visita donde se está realizando dicha captación de
agua sin tener en cuenta que las descargas contaminantes se encuentran aguas arriba del punto de
captación.

Otra parte de la población cuenta con sistema de letrina, pozos sépticos o descarga directa de las
viviendas a los afluentes.En el barrio Turbay, comprendido entre la carrera 1ª y la diagonal 16 A
sobre la calle 16, justamente donde se encuentra ubicado el Hospital y algunas residencias no
existen redes de alcantarillado, por lo que los vertimientos se hacen directamente sobre la
quebrada Curillo.

Figura 28. Las zonas de vertimientos directos se identificaron en los barrios El Poblado, Centro y Turbay. Fuentes hídricas
afectadas: Caño El Poblado, Río Curillo y Río Caquetá.

141
EL CURILLO

Igualmente se realizó la visita a los puntos de vertimiento directos de aguas residuales


provenientes de viviendas aledañas a las fuentes hídricas, donde se presentan 8 zonas de puntos
de vertimientos directos que no se encuentran conectadas al sistema de alcantarillado del
Municipio y que en promedio se encuentran 5 viviendas al punto georeferenciado, construidas
principalmente en madera, siendo vulnerables a la presencia continua de generación de malos
olores, así mismo las viviendas no cuentan con un sistema de pozos sépticos que disminuyan la
descarga directa de las aguas servidas aumentando la concentración de coliformes totales y
sedimentos en el lecho de los afluentes hídricos receptores.

• Amenaza por Contaminación Hídrica en Los barrios Turbay y El Jardín.

En área objeto de la visita de los barrios Turbay y El Jardín, se identificó durante el recorrido,
puntos de vertimientos de aguas residuales provenientes del sistema de alcantarillado del
Municipio y vertimientos directos de viviendas las cuales no se encuentran conectadas al sistema
de alcantarillado contaminando de manera directa el Humedal cercano al casco urbano
colindante con los barrios y el Cementerio, el área identificada se caracteriza por encontrarse en
un paisaje de lomerío y paisaje de llanura Humedal, compuestos por especies forestales
protectoras de fuentes hídricas, especies características de zonas de Humedal, pastos mejorados,
áreas degradadas por erosión y presencia de asentamientos humanos en zonas subnormales; se
observa una topografía moderada con pendientes de terraza entre 0° - 15°.

Figura 29. Localización de los Puntos de Contaminación Hídrica.

142
EL CURILLO

Los barrios Turbay y El Jardín tienen un área aproximada de 34 hectáreas según el EOT 2012,
los cuales se han venido consolidando y presentando una dinámica de poblamiento relacionada
con el establecimiento de viviendas de familias desplazadas en condición de vulnerabilidad y en
su gran mayoría sin conexión al servicio público de alcantarillado. Los puntos críticos de
amenaza antrópica por contaminación Hídrica se delimita en el polígono con las siguientes
coordenadas geográficas Datum WGS 84.

PUNTO LOCALIZACIÓN BARRIO FUENTE HIDRICA


LATITUD LONGITUD AFECTADA
1 01° 02’ 13,5’’ 075° 55’ 13,7’’ Turbay Humedal
Zonas de Vertimientos Directos de Viviendas
1 01° 02’ 10,7’’ 075° 55’ 00,5’’ El Jardín Humedal, Cementerio
2 01° 02’ 10,9’’ 075° 55’ 01,5’’ El Jardín Humedal, Cementerio
3 01° 02’ 11,1’’ 075° 55’ 04,1’’ El Jardín Humedal, Cementerio
4 01° 02’ 12,1’’ 075° 55’ 05,4’’ Turbay Humedal
5 01° 02’ 11,0’’ 075° 55’ 06,5’’ Turbay Humedal
6 01° 02’ 12,5’’ 075° 55’ 11,5’’ Turbay Humedal
7 01° 02’ 12,8’’ 075° 55’ 07,5’’ Vertimiento Quesera Humedal
Lácteos Santa Cruz
Tabla 11. Localización geográfica de puntos de Contaminación Hídrica. - Fuente: Corpoamazonia, 2015

Se realizaó una valoración ambiental y caracterización del área de amenaza antrópica en los
barrios Jardín y Turbay, por el vertimiento de aguas residuales provenientes de descargas
directas y de la red de alcantarillado sobre el humedal ubicado en el perímetro urbano junto a la
vía que comunica con el Municipio de Albania y colindante con los barrios Jardín y Turbay.

Según se evidenció durante la valoración ambiental, la cobertura de acueducto y alcantarillado


del área urbana es deficiente, ya que el alcantarillado del municipio se encuentra en regulares
condiciones y muchos de los asentamientos subnormales del casco urbano especialmente los
ubicados en el lugar objeto de la visita no se encuentran conectados al sistema de alcantarillado.

Figura 30. Vertimientos de aguas residuales Figura 31. Humedal Barrio Turbay
Municipal

143
EL CURILLO

La tubería del sistema es de cemento de 6" y 8", y algunas de ellas en tubería de gres con tramos
colapsados por el deterioro del mismo, como se puede observar en la Tabla 11, se identificaron 1
puntos de vertimientos dispuestos por el municipio, el cual las aguas residuales se encuentran
vertiendo directamente te a cielo abierto sobre el Humedal colindante en el Barrio Turbay y 7
zonas de vertimientos directos de las cuales se encuentran viviendas y una empresa quesera
denominada Lácteos Santa Cruz, afectado de manera considerable a los habitantes residentes al
área aledaña, con presencia continua de malos olores (especialmente en época de verano),
propagación de enfermedades respiratorias, proliferación de moscos, zancudos y roedores.

Según Corpoamazonia la empresa prestadora de servicios públicos domiciliarios ESERCU S.A.


E.S.P., manifiesta la gran problemática que se tiene con la comunidad vulnerable al alrededor de
los puntos de vertimiento, por las continuas quejas por la presencia de fuertes olores de las aguas
residuales y la falta de recursos para la conexión de las viviendas al sistema de alcantarillado.

El vertimiento proveniente del sistema de alcantarillado de la Empresa de servicios públicos


sobre el Humedal del Barrio Turbay, se encuentra realizando una descarga continua del agua
residual sobre el espejo de agua del Humedal, afectado de manera considerable y contribuyendo
al depósito de sedimento y bacterias como coliformes fecales, las cuales provocan enfermedades
graves para el ser humano y animales.

Contaminación proveniente de la
Vertimientos Directos Barrio Jardín Empresa Lácteos Santa Cruz

144
EL CURILLO

Vertimientos Directos a cielo abierto


Barrio Turbay

Figura 32. Puntos de Vertimiento Directos en el Lugar: Barrio Turbay y Jardín


Fuente: CORPOAMAZONIA, 2015.

La contaminación hídrica presente en el barrio Turbay y El Jardín se presenta principalmente por


la falta de alcantarillado, lo que ocasiona que la población se vea obligada a realizar conexiones
erradas hacia las fuentes hídricas más cercanas al lugar de la vivienda, provocando la
contaminación por aguas residuales domésticas y generando riesgo a la salud pública por los
olores y vectores propios del estancamiento de las mismas.

Según lo evidenciado en el barrio el Jardín la problemática se ha venido agudizando en el sector


corresponde a los vertimientos directos de 17 viviendas ubicadas sobre la transversal 11ª y
limitando con el Cementerio Municipal, una de las razones principales que manifiesta la
comunidad del sector obedece al hecho de que las los lavaderos y baterías sanitarias se encuentra
a un nivel inferior a la conexión de la red del alcantarillado Municipal, por lo tanto la empresa
ESERCU ente prestador del servicio no ha podido realizar las conexiones respectivas.

Sedimentos y grasas expuestas en espejo de agua del Trampa grasas colapsado


Humedal

145
EL CURILLO

Vertimiento a cielo abierto


Figura 33. Contaminación Ambiental presente en el barrio Jardín y Turbay .

Las 7 zonas de puntos de vertimientos directos no se encuentran conectadas al sistema de


alcantarillado del Municipio y que en promedio se encuentran 6 viviendas al punto
georeferenciado, construidas principalmente en madera, siendo vulnerables a la presencia
continua de generación de malos olores, así mismo las viviendas no cuentan con un sistema de
pozos sépticos que disminuyan la descarga directa de las aguas servidas aumentando la
concentración de coliformes totales y sedimentos en el lecho del afluente hídrico receptor.

Es de gran preocupación la problemática continua que se tiene con la empresa Lácteos Santa
Cruz, ya que se encuentra realizando vertimientos directos al Humedal continuo al barrio
Turbay, el cual se pudo identificar durante el recorrido que el tanque trampa grasas el cual tienen
establecido se encuentra colapsado y no está cumpliendo las funciones necesarias para la
disminución de cargas contaminantes al afluente. Así mismo se pudo establecer las continuas
quejas de la comunidad por los fuertes olores provenientes del vertimiento realizado por la
empresa láctea sin ningún tratamiento previo, incumpliendo con los protocolos de tratamiento de
aguas residuales establecidas para dichas empresas.

Valoración Física y Social de los Elementos Expuestos

La disposición inadecuada de las aguas residuales generadas en el casco urbano, el 50% (según
el EOT vigente) de la viviendas que están conectadas al sistema de alcantarillado y terminan en
la gran cuenca del Río Caquetá y el otro 50% que no cuenta con el sistema disponen a cielo
abierto en caños o zonas de humedales colindantes al perímetro urbano, generando problemas
sanitarios para la población por la atracción de vectores y malos olores.

Valoración física: Este sector de la ciudad es netamente residencial y su vulnerabilidad está


medida sobre la capacidad socioeconómica de sus habitantes, quienes básicamente se dividen en
dos grandes grupos:

146
EL CURILLO

De un lado están las familias que habitan el sector más antiguamente y se ubican en la parte alta
sobre la transversal 11 A del barrio El Jardín. En su gran mayoría las viviendas se encuentran
construidas en bloque, ladrillo, piedra y madera, los pisos en cemento, gravita y baldosa. En los
techos el material predominante son las láminas de zinc; los patios de las viviendas predominan
los encierros con tablas de madera y pisos de tierra con algunas mejoras de cemento.

Figura 34. Estado físico de las viviendas Lugar: Barrio Jardín.


Fuente: CORPOAMAZONIA, 2015.
De otro lado están las familias que han llegado recientemente al sector (últimos dos años), que se
han ubicado detrás de la transversal 11 A barrio Jardín en la parte baja y cuyas viviendas
presentan una alta vulnerabilidad pues los vertimientos provenientes de la parte alta pasan
directamente por sus predios y se acumulan en el humedal circunvecino. Las viviendas de este
sector están todas construidas en tablas de madera (tanto pisos como paredes), poseen baterías
sanitarias deficientes y los techos son de láminas de zinc.

Figura 35. Vertimientos a cielo abierto Lugar: Barrio Jardín- Fuente: CORPOAMAZONIA, 2015.

147
EL CURILLO

Valoración Social: La vulnerabilidad social se define y se evalúa como la ausencia de ciertos


elementos que dignifican la calidad de vida de los habitantes de una vivienda en un sector
determinado, para nuestro caso las viviendas asentadas en zonas de amenaza.

Figura 36. Población de la parte baja del barrio El Jardín. Lugar: Barrio Jardín - Fuente: CORPOAMAZONIA, 2015.

En el barrio el Jardín se identificó una población caracterizada por bajos ingresos económicos
para el sostenimiento de familias numerosas, con limitadas posibilidades de continuidad en el
sistema educativo; esto último ocasionado principalmente por la necesidad de vinculación
temprana a diversas actividades laborales o por embarazos no planeados en adolescentes y
jóvenes, lo cual conlleva a que esta población se le dificulte reaccionar y actuar de una manera
oportuna ante las amenazas socio-naturales.
ANALISIS A FUTURO E IDENTIFICACION DE MEDIDAS DE INTERVENCION DEL
ESCENARIO DE RIESGO.

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO
3.1. ANÁLISIS A FUTURO
La ocurrencia de inundaciones en el municipio, implica hacia el futuro la posibilidad de
generación de posibles daños o perdidas, aunque para el fenómeno estudiado, las características
obedecen a inundaciones lentas, que permite a las comunidades identificar con tiempo la
evolución del fenómeno, también les permite tomar acciones que reduzcan las condiciones de
vulnerabilidad de algunos elementos expuestos. Sin embargo es prioritario para hablar de
procesos de desarrollo sostenible, que se genere una reducción y/o control de la ocurrencia de
este fenómeno, ya que este se convierte en un factor de retroceso social de las comunidades. Esto
implica el manejo de los factores de amenaza y vulnerabilidad. Eventualmente este fenómeno
ante un factor detonante podría causar efectos de gran magnitud que unidos o de manera
individual pueden ocasionar pérdidas considerables sobre los bienes expuestos (sociales,
económicos y ambientales). De ahí la preocupación de aplicar medidas para reducir el riesgo
como; reasentamientos de localidades ubicadas en los márgenes a ríos y quebradas con alto
riesgo, construcción de obras de mitigación como muros de contención e infraestructura puentes
y vías en zonas de amenaza baja, además de otras medidas como la aplicación de buenas

148
EL CURILLO

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO
prácticas agrícolas, al igual que la vigilancia y el control en la construcción en zonas de
expansión urbanas no aptas. Todas estas acciones pueden contribuir a la reducción de la amenaza
por desastre y las posibilidades de daños y pérdidas, al igual que evitar que otros eventos se
puedan presentar a futuro si no se toman medidas de intervención para reducir el riesgo en caso
de emergencia.
3.2. MEDIDAS DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL CONOCIMIENTO DEL
RIESGO PARA LOS PROCESOS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO Y MANEJO DE
DESASTRES
Tienen que ver con la identificación de medidas tendientes a conocer de la manera más detallada
las condiciones de riesgo de este escenario, así como la identificación, especificación y diseño de
las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y para prepararse para la respuesta a
emergencias y la recuperación. El proceso de conocimiento del riesgo hace referencia al
conocimiento de los escenarios de riesgo y como estos afectan a los elementos expuestos al igual
de las medidas de intervención que se pueden aplicar para reducir o mitigar o reducir el riesgo.
Estas medidas van desde la identificación de causas, consecuencias y factores que inciden en un
escenario de riesgo, así como medidas de reducción del riesgo como intervención correctiva, para
mitigar el riesgo actual, medidas de intervención prospectiva para prevenir nuevas condiciones de
riesgo; al igual que la preparación para la respuesta .De ahí la importancia de que en el municipio
se adopten medidas en el marco de la gestión integral de riesgo de desastres en caso de
emergencias.

Esta estrategia para el proceso de conocimiento del riesgo, busca que la gestión de la información
sea dinámica, intersectorial, interinstitucional e interdisciplinaria y que haya una estrecha
interrelación y coordinación entre todos los actores que son parte del proceso, así como canales e
instrumentos de divulgación que faciliten la construcción de diálogos y alianzas. La necesidad de
información en el conocimiento y su consiguiente apoyo a los procesos de la gestión del riesgo y
manejo del desastre es elemento clave para movilizar recursos, motivar acciones, incrementar la
visibilidad y consolidar el posicionamiento de los actores del SMGRD que producen
conocimiento, por lo que es necesario dotarlos de los medios, las capacidades y los recursos
técnicos y humanos requeridos, así como garantizar el respaldo político y público que permita la
toma de decisiones.
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:
- Elaboración de estudios básicos de gestión del a) Sistema de observación por parte de la
riesgo según los lineamientos del decreto 1807 de comunidad fundamentado en los planes
2014 y 1077 de 2015 que permitan comunitarios de gestión del riesgo.
• Actualizar y adelantar los estudios de b) Monitoreo de las cuencas para reportar
caracterización, análisis, delimitación y cambios importantes en Rios y Quebradas
zonificación, de la amenaza inundaciones de los c) Implementar sistema de alerta temprana
suelos urbanos, de expansión urbana y de suelos de amenazas.
rurales del municipio. d.) Comunicación telefónica o por radio
• Identificar y analizar los elementos expuestos en entre veredas y la cabecera ante amenazas

149
EL CURILLO

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO
áreas de amenaza para la identificación y el análisis e) Informar al CMGRD sobre posibles
de la vulnerabilidad. inundaciones o desbordamientos.
• Delimitar las áreas con condición de amenaza y f) Generar un registro histórico de
con condición de riesgo por, inundaciones, afectaciones en cultivos, animales y otros
• Definir las áreas objeto de estudios de detalle por lluvias o sequias.
según áreas con condición de amenaza y/o con g) Instalar sistemas de monitoreo en
condición de riesgo, para su integración en la cuencas y cauces de montaña en el
formulación el programa de ejecución POT. municipio con las estaciones
• Determinar medidas de intervención no meteorológicas regionales.
estructurales (mitigación del riesgo y prevención de h) Identificación de puntos óptimos para
desastres) orientadas a establecer las restricciones Localización y construcción de estaciones
y/o condicionamientos para el uso del suelo. meteorológicas
-Levantamiento topográfico para espaciar la
distribución de la población.
- Actualización catastral del municipio.
- Diagnostico general de la situación con la
participación de la comunidad.
a) Programas radiales, comunicación
telefónica, charlas, emisoras y mapa de
riesgo.
b) Incorporación de la gestión del
riesgo en la educación formal a través de
los PRAE¨s
c) Talleres de juntas de acción
comunal coordinadas por planeación
3.2.3. Medidas especiales para la comunicación municipal y miembros del CMGRD para
del riesgo: informar de las condiciones de amenaza y
. vulnerabilidad frente a avenidas
torrenciales del municipio
d) Fortalecer sistemas de alerta en el
municipio con la comunicación de presidentes
de juntas, líderes comunitarios y con los
gobernadores de los cabildos y para que sea
efectiva requiere de múltiples estrategias y
canales de comunicación.
e) Estrategia por medios masivos de
comunicación especialmente emisoras
comunitarias
3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LAS CONDICIONES EXISTENTES DE RIESGO
DE DESASTRES
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas
correctivas o compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas

150
EL CURILLO

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO
anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible
de medidas alternativas. Las medidas de intervención correctiva tienen que ver directamente con
medidas tendientes a la reducción del riesgo actual en las que se pueden citar medidas
estructurales como; obras de infraestructura (muros de contención, gaviones y puentes), medidas
no estructurales como; educación ambiental, conservación de zonas protegidas por amenaza y
organización de la comunidad. En la actualidad el municipio carece de instrumentos y
herramientas para la ejecución de acciones tendientes a la reducción del riesgo actual y la
preparación para la respuesta en caso de emergencia o desastre.

Medidas estructurales Medidas no estructurales


3.3.1. Medidas de reducción a) Reforestación de cuencas y a) Control físico normativo y
de la amenaza: zonas desprotegidas legal para desestimular el uso
b)Realizar obras de de explotación de material de
mitigación (muros de ríos y quebradas.
contención, mejoramiento de
vías)
c) Dragado de los ríos y
quebradas
d) Descolmatación, limpieza
de los cauces de los ríos
c) Reforzamiento de los
márgenes de corrientes de
agua con obras de
infraestructura
3.3.2. Medidas de reducción a) Manejo adecuado de a) Implementar proyectos
de la vulnerabilidad: prácticas agropecuarias cerca productivos para la población
a las riberas de ríos o b) Educación Ambiental
quebradas. c) Definición de zonas
b) Reasentamiento de adecuadas para la expansión
población en zonas urbana y/o relocalización de
identificadas como de riesgo viviendas.
no mitigable d) Control físico normativo y
c) Implementar programas y legal para desestimular la
proyectos productivos para construcción en zonas
familias marginadas tanto en susceptibles de inundación.
lo social como económico.
3.3.3. Medidas de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad.
3.3.4. Otras medidas:

151
EL CURILLO

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO
3.4. : REDUCIR LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS CONDICIONES DE RIESGO EN
EL DESARROLLO TERRITORIAL, SECTORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o
crezca tanto en extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo.
La identificación de estas medidas se hace considerando las causas anteriormente descritas y el
análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada medidas
que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que
las condiciones de riesgo crezcan.

Específicamente en relación con la gestión prospectiva del riesgo, es necesario que todas las
entidades públicas y privadas interioricen el concepto del desarrollo seguro; esto implica que las
decisiones sobre la localización y el diseño de sus actividades en el ámbito de sus funciones,
deberán estar informadas y ser consecuentes con la información que se disponga sobre el riesgo
de desastres. La prevención y mitigación de riesgos derivados de eventos de origen natural, socio
natural, tecnológico y humano no intencional, como criterio de planificación segura, debe estar
presente en los procesos de toma de decisiones sobre el futuro económico, social y ambiental de
los municipios, los departamentos y la nación. Los instrumentos de planificación existentes (sean
regionales, urbanos o sectoriales) son fundamentales para garantizar inversiones seguras y
benéficas desde el punto de vista social y económico.
Medidas estructurales Medidas no estructurales
3.4.1. Medidas de reducción a) Conformación de zonas a) Vigilancia y control por las
de la amenaza: adecuadas para prácticas autoridades en prácticas
agropecuarias agropecuarias y de construcción
b) implementar normas y
procedimientos de protección
ambiental
c) Capacitación a la comunidad en
manejo adecuado del suelo y los
recursos naturales.
c) Revisión y ajuste del EOT y del
plan de desarrollo
d) Aplicación de los resultados
arrojados por los estudios básicos
incorporados en el EOT
3.4.2. Medidas de reducción a) Implementar prácticas a)Educar a la comunidad sobre la
de la vulnerabilidad agrícolas para controlar importancia del medio ambiente
procesos erosivos y b)Implementar proyectos
sedimentación productivos en laderas
c) Educación ambiental en manejo
b) Reasentamiento de de disposición final de las basuras.
población en zonas d) Control físico para impedir la

152
EL CURILLO

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO
identificadas como de riesgo ocupación de zonas inundables
no mitigable e) Restringir la ocupación de
terrenos con riesgo alto de
amenaza
3.4.3. Medidas de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad.
3.4.4. Otras medidas: Control y vigilancia sobre el cuidado del medio ambiente por parte de las
instituciones y autoridades ambientales.
3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA

Hace referencia a la adopción de medidas tendientes a la compensación por daños y/o perdidas
posterior a la ocurrencia de un desastre. En este sentido vale la pena aclarar que el municipio no
cuenta con la disponibilidad de recursos para la creación de fondos de reserva, auto seguro y
pólizas, así como la promoción de la cultura del seguro en la comunidad para la protección de
viviendas de estratos bajos, bienes de producción y cultivos que en ciertas situaciones han
ocasionado grandes pedidas económicas sin la oportunidad de que los afectados puedan ser
compensados. Situación en la cual el municipio carece de esta serie de medidas que tienen como
propósito la compensación de los afectados por daños y/o pérdidas debido a la poca
disponibilidad de recursos propios y a la falta de apoyo del Estado.

3.6. GARANTIZAR UN OPORTUNO, EFICAZ Y ADECUADO MANEJO DE


DESASTRES

En el ámbito municipal no existen los instrumentos y herramientas suficientes para garantizar


la efectiva ejecución de acciones de respuesta frente a desastres o emergencias, Esto indica
que frente a la alteración de las condiciones normales de vida de la población por cualquier
fenómeno, solo se ha generado respuesta por parte de las instituciones locales (Alcaldía) con el
apoyo de la defensa civil en el municipio, motivo por el cual la respuesta es poco efectiva si se
tiene en cuenta que no existe un análisis de riesgo, que indique el tipo, la característica y la
magnitud del mismo que se pueda presentar en caso de emergencia. Todos estos factores están
íntimamente ligados a la falta de recursos materiales (equipamientos), económicos (fondos de
reserva) y escasa formación del talento humano en operaciones de respuesta y recuperación
frente a desastres o emergencias.

Sin embargo es indispensable exigir por parte de la administración lo correspondiente a la


legislación en este tema especialmente lo correspondiente a la Resolución 0154 de 2014,
Resolución 256 de 2014, Decreto 1072 de 2015 y decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017.

153
EL CURILLO

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO
3.6.1. Medidas de a) Preparación para la coordinación: Organizar y adoptar
preparación para la instrumentos para ejecución de acciones frente a desastres
respuesta: (planes de contingencia) dentro del territorio, Decreto 2157 de
Identificación de 2017.
requerimientos específicos de
preparación para la respuesta b) Sistemas de alerta: Identificar, implementar y activar los
derivados del presente sistemas de monitoreo y alerta temprana frente a emergencias
escenario de riesgo). (emisoras, SAT y peritoneos).

c) Capacitación: Creación y ejecución de un plan municipal


de formación para responsables de los servicios de respuesta y
apoyo a la respuesta.

d) Equipamiento: Adquisición de equipos, herramientas,


maquinaria requeridas para la ejecución de acciones de
respuesta en el municipio.

e) Alojamientos temporales: Identificación, adecuación o


Construcción de centros de acopio y alojamientos de fácil
acceso a elementos de ayuda humanitaria y herramientas para
la ejecución de la respuesta dentro del municipio

f) Entrenamiento: Implementar acciones tendientes a


fortalecer habilidades y capacidades para ejecutar acciones
exitosas en situaciones críticas (simulaciones y
entrenamientos) en los individuos y la población.

3.6.2. Medidas de a) Restablecimiento de los servicios básicos que son


preparación para la indispensables en la comunidad (agua, energía, servicios de
recuperación: salud y alimentos). Creación y entrenamiento de planes de
contingencia de empresa de servicios públicos. (Planes de
contingencia sectoriales)

b) Definición de zonas para la construcción de alberges


transitorios para la población.

c) Garantizar disponibilidad recursos económicos para


establecer acciones de recuperación a la población afectada

d) Identificación y adecuación de sitios o terrenos disponibles


para adelantar futuros procesos de reasentamiento o
reubicación.

154
EL CURILLO

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE


INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO
3.6. FORTALECER LA GOBERNANZA, LA EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL
EN LA GESTIÓN DEL RIESGO CON ENFOQUE DIFERENCIAL, DE GÉNERO Y
DIVERSIDAD CULTURAL
La mayoría de los municipios y departamento del país no cuentan con las suficientes capacidades
técnicas y financieras para desarrollar sus procesos de gestión territorial sostenible; por lo tanto, es
responsabilidad de todas las entidades nacionales y sectoriales del SNGRD adoptar una estrategia
nacional de fortalecimiento municipal y regional de gestión del riesgo que responda a las diferencias
que existen en las capacidades; asimismo, se deberán fortalecer las capacidades de las gobernaciones
como instancias de coordinación de los municipios, aclarando sus competencias y corresponsabilidad
en la gestión del riesgo de desastres de acuerdo con los criterios de concurrencia y subsidiariedad que
establece la Constitución y La Ley 1523 de 2012, así como las posibilidades que ofrece la Ley 1454
de 2011, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.

el fortalecimiento institucional también implica que el desarrollo continuo del Sistema de Información
para la Gestión del Riesgo de Desastres, en cumplimiento a lo establecido en los artículos 45 y 46 de
la Ley 1523 de 2012, garantizan- do la disponibilidad de uso de la información.

De acuerdo con lo anterior, las entidades en todos los niveles territoriales y el sector privado deben
superar el enfoque reactivo ante la ocurrencia de emergencias y desastres y entender que la gestión de
riesgos con todos sus subprocesos no es un asunto exclusivo de una oficina del gobierno.
a) Creación de campaña de información pública en gestión del riesgo de desastres
b) Creación y fortalecimiento de un Sistema de Información en gestión del riesgo de desastres
c) Fortalecimiento institucional a las Instituciones Educativas que permita incorporar
curricularmente la gestión del riesgo de desastres.
d) Trabajo de concientización al sector público, privado y comunitario frente a su responsabilidad
compartida en la gestión del riesgo de desastres.

155
EL CURILLO

COMPONENTE ESTRATÉGICO Y
PROGRAMÁTICO

156
EL CURILLO

1. OBJETIVOS

Objetivo general
Contribuir al desarrollo social, económico y ambiental del Municipio de Curillo por medio
de la reducción del riesgo asociado con fenómenos de origen natural, socio-natural,
tecnológico, antrópico no intencional y biosanitario, así como con la prestación efectiva de
los servicios de respuesta y recuperación en caso de desastre, en el marco de la gestión
integral del riesgo y en el cumplimiento de los objetivos trazados por la ley 1523 de 2012
determinados por la calidad de vida, la seguridad de la población y el desarrollo sostenible
del municipio.
Objetivos específicos
• Generar medidas de gestión de la información en el conocimiento del riesgo para
los procesos de reducción del riesgo y manejo de desastres
• Socializar los objetivos y las líneas de acción del PMGR.
• Identificar las áreas expuestas a riesgos en el mapa de riesgos del EOT, los
escenarios de riesgo que se puedan presentar en el municipio.
• Generar los estudios de gestión del riesgo conforme al decreto 1807 de 2014 y
1077 de 2015.
• Capacitar al CMGRD que interviene en la construcción del PMGR para intervenir
y gestionar, las causas y las consecuencias de los diferentes eventos.
• Generar medidas de reducción de las condiciones existentes de riesgo de desastres.
• Reducir los niveles de riesgo representado en los daños y/o pérdidas sociales,
económicas y ambientales que se pueden presentar en los diferentes escenarios
presentes en el Municipio.
• Reducir la construcción de nuevas condiciones de riesgo en el desarrollo territorial,
sectorial y ambiental sostenible
• Generar las pautas para que se establezcan procesos de aseguramiento individual,
colectivo y auto aseguramiento de los bienes sociales, económicos y ambientales
del municipio.
• Generar los estudios de gestión del riesgo conforme al decreto 1807 de 2014 y
1077 de 2015 que permita incorporar la gestión del riesgo de desastres en el
esquema de ordenamiento territorial
• Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastres
• Garantizar una debida preparación para la respuesta institucional
• Empoderar a la comunidad como primeros respondientes
• Optimizar la respuesta en casos de desastre y emergencia
• Determinar los parámetros de actuación en el momento de realizar declaratorias de
calamidad pública en los términos contemplados por la ley 1523 de 2012
• Definir el marco general de respuesta estableciendo e implementado la estrategia
municipal de respuesta a emergencias
• Garantizar un adecuado y sostenible proceso de recuperación y posterior desarrollo
• Fortalecer la gobernanza, la educación y comunicación social en la gestión del
riesgo con enfoque diferencial, de género y diversidad cultural

157
EL CURILLO

• Incorporar la gestión del riesgo de desastres como un componente básico de la


educación
• Fortalecer el acceso a sistemas de información en gestión del riesgo de desastres
• Garantizar la gobernanza y el desarrollo aun en condiciones de emergencia

2. PROGRAMAS Y ACCIONES
PROGRAMA 1. ACCIONES PRIORIZADAS POR LA COMUNIDAD
Capacitación y formulación de
planes sectoriales en gestión del Medidas de gestión de la información en el
1.1. riesgo. (Escolares, Comunitarios, conocimiento del riesgo para los procesos de
Empresas de servicios públicos, reducción del riesgo y manejo de desastres
planes empresariales).
Ejecutar plan de mejoramiento de Medidas de reducción de las condiciones
1.2.
vivienda existentes de riesgo de desastres
Medidas de reducción de las condiciones
1.3. Programas de reforestación
existentes de riesgo de desastres
Construcción de Alcantarillado Medidas de reducción de las condiciones
1.4.
de aguas servidas y aguas lluvias existentes de riesgo de desastres
Fortalecimiento a las entidades Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado
1.5
operativas del municipio. manejo de desastres

PROGRAMA 2. MEDIDAS DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL


CONOCIMIENTO DEL RIESGO PARA LOS PROCESOS DE REDUCCIÓN DEL
RIESGO Y MANEJO DE DESASTRES
Creación de Campaña de información pública y divulgación en medios de
2.1.
comunicación masiva
Incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la educación formal a través
2.2.
de les PRAES

PROGRAMA 3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LAS CONDICIONES EXISTENTES


DE RIESGO DE DESASTRES
Reforzamiento estructural de edificaciones indispensables – Ley 400 y NSR 10 y de
3.1. líneas vitales (Redes y sistemas de acueducto, alcantarillado, energía eléctr ica. y
telecomunicaciones
3.2. Incentivos por reducción de vulnerabilidad sísmica en edificaciones privadas
Transferencia del riesgo mediante la compra de pólizas de seguros de los bienes
3.3.
públicos y privados.

158
EL CURILLO

PROGRAMA 4. REDUCIR LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS CONDICIONES DE


RIESGO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL, SECTORIAL Y AMBIENTAL
SOSTENIBLE
Capacitación y organización a la comunidad y gremio de constructores en sistemas
4.1.
constructivos.
Implementar convenios interinstitucionales de cooperación con universidades para
4.2. ejecutar control urbanístico y físico en viviendas de interés social y en
autoconstrucción
4.3. Revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT.
Fortalecimiento del Fondo Municipal para la gestión del riesgo de desastres (ley
4.4.
1523 de 2012)

PROGRAMA 5. GARANTIZAR UN OPORTUNO, EFICAZ Y ADECUADO MANEJO


DE DESASTRES
Implementación de la estrategia municipal de respuesta a emergencias – EMRE –
5.1.
Ejecución de simulaciones
5.2. Formación de grupos de rescate especializados en estructuras colapsadas
5.3. Adquisición de predio para el desarrollo de refugio temporal
5.4. Conformación brigadas de emergencia
5.5. Montaje de una sala de crisis municipal

PROGRAMA 6. FORTALECER LA GOBERNANZA, LA EDUCACIÓN Y


COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL RIESGO CON ENFOQUE
DIFERENCIAL, DE GÉNERO Y DIVERSIDAD CULTURAL

Formación a la comunidad y personal de la Alcaldía en Diplomado en Gestión del


6.1.
Riesgo de Desastres
6.2. Adecuación de la página web que permita acceder al SIMGRD.

2.1 PROGRAMA 1. ACCIONES PRIORIZADAS POR LA COMUNIDAD


Programas y Acciones.

Construcción de Alcantarillado de aguas servidas y aguas lluvias


1. OBJETIVOS
- Mejorar las condiciones de manejo de aguas servidas y manejo de aguas lluvias
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN

159
EL CURILLO

En El Municipio y sus centros poblados se requiere un adecuado manejo de aguas lluvias y servidas que
permita garantizar la salubridad y la generación de posibles cusas generadores de movimientos en masa por
desestabilización de los suelos a raíz del mal manejo que se hace de este tipo de residuos. El mal manejo
implica desestabilización de suelos, aumento en los niveles freáticos de los suelos, contaminación hídrica, que
ponen en riesgo a los pobladores.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Fortalecimiento a las entidades operativas del municipio


1. OBJETIVOS
- Fortalecer con equipos a los integrantes de las entidades operativas del municipio
- Mejorar la capacidad de respuesta de desastre del municipio de Curillo.
- Capacitar a los integrantes de las entidades operativas del municipio
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
La capacidad de infraestructura, equipamiento y capacitación de los integrantes de las entidades operativas,
del municipio es mínima, lo que implica una deficiente capacidad de respuesta ante el riesgo provocado por
algún desastre natural, socio naturales, tecnológicos y antrópicos en el municipio.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Capacitar y dotar a las entidades operativas del municipio en todas la s técnicas que permitan garantizar los
servicios de respuesta municipales, así como dotar con los elementos esenciales para responder ante las
emergencias.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al
acción: TODOS LOS EVENTOS PRIORIZADOS cual corresponde la acción: GARANTIZAR UN
OPORTUNO, EFICAZ Y ADECUADO MANEJO DE
DESASTRES
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: Entidades e 4.2. Lugar de aplicación 4.3. Plazo: Corto, Corto y
integrantes de las entidades operativas del Municipio de Curillo. Mediano plazo
municipio y de manera indirecta todos los
habitantes del municipio.
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Secretaria de Gobierno
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: CMGRD Alcaldía Municipal, UNGRD, Defensa Civil
Departamental y Cuerpo de Bomberos.
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Entidades operativas fortalecidas
Personal capacitado en servicios de respuesta básicos
Alcaldía capacitada en servicios de soporte a la respuesta.
7. INDICADORES
Número de entidades de respuesta capacitadas/Total de entidades de respuesta propuestas
Número de integrantes de entidades operativas capacitados/número de integrantes de entidades operativas
meta
8. COSTO ESTIMADO
$ 250 millones
Construcción de alcantarillado para aguas servidas y aguas lluvias. (Previo diseño).
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo
acción: contaminación y movimientos en masa. al cual corresponde la acción: MEDIDAS DE
REDUCCIÓN DE LAS CONDICIONES

160
EL CURILLO

EXISTENTES DE RIESGO DE DESASTRES.

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: Municipio 4.2. Lugar de aplicación: Municipio 4.3. Plazo: Largo plazo
de Curillo. de Curillo.
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía

5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Planeación, CMGRD.


6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Construcción de alcantarillado
7. INDICADORES
Obra terminada/obra proyectada
8. COSTO ESTIMADO
$ Valor establecido en el estudio técnico

2.2 PROGRAMA 2. MEDIDAS DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL


CONOCIMIENTO DEL RIESGO PARA LOS PROCESOS DE REDUCCIÓN DEL
RIESGO Y MANEJO DE DESASTRES.

2.1. Creación de Campaña de información pública y divulgación en medios de comunicación masiva


Creación de Campaña de información pública y divulgación en medios de comunicación masiva
1. OBJETIVOS
- Promover espacios informativos en la comunidad del sector urbano y rural de tal manera que contribuya al
mejoramiento de la calidad de vida de las personas si los mantenemos informados de eventos al cual están
expuestos.
- Generar programas informativos, educativos y de opinión que permita a los habitantes conocer su realidad
frente al riesgo
- Informar a las personas la presencia o posible presencia de un fenómeno amenazante que pueda generar
condiciones de riesgo
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
La falta de conocimiento, información veraz y oportuna generan una mayor condición de vulnerabilidad en los
habitantes expuestos a una condición de riesgo, el estar informados sobre los fenómenos y su posible
ocurrencia implica que las personas pueden anticiparse y estar preparadas para afrontarlos, por lo tanto los
medios masivos de comunicación actúan como una herramienta de educación e información.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Consiste en la implementación de pautas publicitarias, programas educativos e informativos que permitan a
los habitantes conocer la realidad de las condiciones de riesgo, así como la posible presencia de fenómenos. o
eventos.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual
interviene la acción: Todos los eventos corresponde la acción: Medidas de gestión de la información en el
priorizados conocimiento del riesgo para los procesos de reducción del riesgo

161
EL CURILLO

y manejo de desastres
fortalecer la gobernanza, la educación y comunicación social en la
gestión del riesgo con enfoque diferencial, de género y diversidad
cultural
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: Municipio 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto plazo
de Curillo. Municipio de Curillo.
5. RESPONSABLES
Entidad, institución u organización ejecutora: Despacho del Alcalde - Secretaria de Gobierno.

5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Secretaria de Gobierno y CMGRD.


6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Existencia de emisoras y programas radiales que implementen la campaña en el municipio.
7. INDICADORES
Obedece a indicadores generados en el plan de difusión en medios masivos.
8. COSTO ESTIMADO
$ 80 millones

Incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la educación formal a través de les PRAES

Incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la educación formal a través de les PRAES
1. OBJETIVOS
- Promover la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la educación formal
- Apoyar el estudio de los fenómenos amenazantes y las iniciativas que desde las aulas escolares se puedan
expresar frente a la reducción del riesgo
- Generar una cultura de gestión de riesgo de desastres
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
La Gestión Escolar del Riesgo, implica la construcción de dos tipos de intervenciones, uno el plan de gestión
orientado a la preparación para la respuesta, pero más importante aún, es la creación de una cultura en gestión
del riesgo y esto solo se logra a través de la educación formal, la cual permitirá a los estudiantes conocer las
condiciones de riesgo en el municipio y definir su rol como actor causante de la condición o por el contrario
generador de acciones de reducción frente a riesgo, siendo los PRAES, la mejor herramienta pedagógica para
realizar esta actividad.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Consiste en incorporar a través de los PRAES, una iniciativa que permita a los estudiantes adentrarse en la
exploración de su territorio, y desde su cosmovisión identificar las condiciones de riesgo, conocerlas y generar
posibles acciones de solución, que se implementen en la sociedad y permitan impactar y reducir las
condiciones de riesgo.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual
interviene la acción: TODOS LOS corresponde la acción: MEDIDAS DE GESTIÓN DE LA
EVENTOS PRIORIZADOS INFORMACIÓN EN EL CONOCIMIENTO DEL RIESGO
PARA LOS PROCESOS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO Y
MANEJO DE DESASTRES.
FORTALECER LA GOBERNANZA, LA EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL RIESGO
CON ENFOQUE DIFERENCIAL, DE GÉNERO Y
DIVERSIDAD CULTURAL

162
EL CURILLO

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: Municipio 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto plazo
de Curillo. Municipio de Curillo.
5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora: Despacho del Alcalde - Secretaria de Gobierno.

5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Secretaria de Gobierno y CMGRD.


6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
100% de las I.E. implementan Proyecto ambiental escolar enfocado en la gestión del riesgo.
7. INDICADORES
Número de I.E. que implementan PRAEGRD/Total de instituciones educativas
8. COSTO ESTIMADO
$ 20 millones

ROGRAMA 3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LAS CONDICIONES EXISTENTES DE RIESGO DE


DESASTRES.

Reforzamiento estructural de edificaciones indispensables – Ley 400 y NSR 10 y de líneas vitales (Redes
y sistemas de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica. y telecomunicaciones
1. OBJETIVOS
- Reforzar estructuralmente aquellas edificaciones y elementos expuestos que por su importancia para la
comunidad y posterior atención de la emergencia y preservación de la gobernabilidad no pueden afectarse
- Garantizar la continuidad en la prestación de los servicios aun en condiciones de emergencia
- Garantizar el disfrute de los derechos fundamentales de la población aun en condiciones de emergencia
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
La prestación de servicios básicos es esenciales a través de la conservación de la infraestructura dispuesta para
tal fin es una necesidad básica en cualquier sociedad, mucho más cuando esta se encuentra en una situación de
emergencia y de crisis social asociada a desastres ocurridos por diferentes eventos, esto permite garantizar una
respuesta oportuna y el sostenimiento de unas condiciones dignas de vida para los afectados y el resto de la
población.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Consiste en realizar un estudio de edificaciones e infraestructura indispensable, y posteriormente proyectar en
concurso con los sectores responsables un plan de reforzamiento de estos, enfocados en la posible ocurrencia
de fenómenos naturales o antrópicos identificados en el PMGRD.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual
interviene la acción: TODOS LOS corresponde la acción: MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE
EVENTOS PRIORIZADOS LAS CONDICIONES EXISTENTES DE RIESGO DE
DESASTRES
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto – Mediano plazo
Municipio de Curillo. Municipio de Curillo.

5. RESPONSABLES
Entidad, institución u organización ejecutora: Despacho del Alcalde - Secretaria de Planeación.

163
EL CURILLO

5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Secretaria de Gobierno y CMGRD - Sectores


responsables.
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
100% de las edificaciones e infraestructura indispensable con reforzamiento.
7. INDICADORES
100% de las edificaciones e infraestructura indispensable con reforzamiento.
8. COSTO ESTIMADO
$ Valor estimado posterior a estudio de vulnerabilidad realizado y plan definido.

Incentivos por reducción de vulnerabilidad sísmica en edificaciones privadas

Incentivos por reducción de vulnerabilidad sísmica en edificaciones privadas


1. OBJETIVOS
-Motivar a los propietarios de viviendas e infraestructuras el reforzamiento estructural conforme a la norma
NSR10 que permita garantizar la continuidad de sus actividades posterior a una emergencia.
-Garantizar la sostenibilidad de viviendas y de otro tipo de edificaciones post desastre.
-Evitar la generación de una crisis social e institucional frente a la afectación masiva por perdida de viviendas
tras una emergencia.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
El tipo de construcción explicado en el documento implica que las viviendas y muchas de las edificaciones del
municipio son vulnerables no solo al tema de sismo sino a otro tipo de fenómenos, esto implica que se pueden
generar la pérdida de vidas humanas así como gran crisis social e institucional por el déficit de viviendas para
la población afectada, se debe generar incentivos que deben ser analizados en el seno del CMGRD con el fin de
no afectar los ingresos propios del municipio, que permita a muchas de las personas invertir en sus propiedades
y reducir el factor de vulnerabilidad estructural.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Consiste en generar incentivos que deben ser analizados en el seno del CMGRD con el fin de no afectar los
ingresos propios del municipio, que permita a muchas de las personas invertir en sus propiedades y reducir el
factor de vulnerabilidad estructural.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual
interviene la acción: TODOS LOS corresponde la acción: MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LAS
EVENTOS PRIORIZADOS CONDICIONES EXISTENTES DE RIESGO DE DESASTRES
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto – Mediano plazo
Municipio de Curillo. Municipio de Curillo.

5. RESPONSABLES
Entidad, institución u organización ejecutora: Despacho del Alcalde - Planeación municipal

5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Secretaria de Gobierno y CMGRD - Comunidades.


6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
100% de las viviendas con reforzamiento.
7. INDICADORES
100% de las viviendas con reforzamiento.

164
EL CURILLO

8. COSTO ESTIMADO
$ Valor estimado posterior a estudio de vulnerabilidad realizado y plan definido.
Transferencia del riesgo mediante el análisis de la posibilidad de la compra de pólizas de seguros de los
bienes públicos y privados
1. OBJETIVOS
- Transferir el riesgo asociado a fenómenos recurrentes o de alto impacto con la compra de póliza general que
cubra tanto los bienes públicos como privados en el municipio
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Asociado al tema del reforzamiento estructural se debe buscar que estos bienes estén cubiertos por pólizas de
seguro que garanticen la recuperación de manera rápida frente a afectaciones que se puedan derivar de la
presencia de fenómenos amenazantes. Existen ejemplos en el país sobre este tema, los cuales deben ser
analizados y ajustados a las realidades municipales para definir su viabilidad técnica y financiera para el
municipio. De otra parte y conforme a la Ley se garantiza este cubrimiento sobre edificaciones indispensables
para la sociedad.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Constitución de pólizas para el aseguramiento de bienes colectivos e individuales, edificaciones públicas, y el
análisis de la posibilidad sobre infraestructura, edificaciones e instituciones privadas, viviendas y bienes de
producción que pueden ser recompensados en caso de daños y/o perdidas.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual
interviene la acción: Todos los eventos corresponde la acción: Medidas de reducción de las condiciones
priorizados existentes de riesgo de desastres
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Mediano Plazo
Municipio de Curillo. Municipio de Florencia
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal – Planeación municipal.

5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Planeación municipal y CMGRD.


6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Constituir pólizas de seguros de los bienes colectivos e individuales.
7. INDICADORES
Constituir póliza de seguro en el 100% de los bienes colectivos e individuales.
8. COSTO ESTIMADO
Posterior a análisis técnico y negociación con FASECOLDA

165
EL CURILLO

2.3 PROGRAMA 4. REDUCIR LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS CONDICIONES


DE RIESGO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL, SECTORIAL Y
AMBIENTAL SOSTENIBLE.

Capacitación y organización a la comunidad y gremio de constructores en sistemas constructivos


1. OBJETIVOS
- Generar capacidades y competencias en personas de la comunidad, maestros y constructores que
permitan generar nuevas obras con normas de sismo resistencia.
- Permitir el mejoramiento de las construcciones en techo ya sea que las viviendas tengan mejor amarre
en sus techos para prevenir que sean desprendidos por la fuerza del viento.
- Conocer técnicas que mejoren su respuesta (casas no tan elevadas, sitios no tan descubiertos).
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Este tipo de fenómeno suele presentarse en el municipio en menor frecuencia pero esto no quiere decir
que no se deba prestar la suficiente atención, dado que cuando ocurre este tipo de lluvias torrenciales con
fuertes vientos en algunas veredas del municipio se genera una gran pérdida de techos en viviendas y
estas construcciones son con techo de zinc lo que hace más propenso para que la acción del viento lo
desprenda. También es indispensable teniendo en cuenta la amenaza sísmica identificada que implica que
las viviendas cumplan con requisitos técnicos emanados de la NSR 10.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Se identificarán maestros y ayudantes de construcción interesados en capacitarse, gestionando ante el
SENA la asignación de instructores con el apoyo logístico de la Alcaldía municipal.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual
cual interviene la acción: corresponde la acción: Reducir la construcción de nuevas
Vendaval y sismo condiciones de riesgo en el desarrollo territorial, sectorial y
ambiental sostenible
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto plazo
Municipio de Curillo. Municipio de Curillo.
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía – Secretaria de Gobierno.

5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Secretaria de Gobierno, CMGRD, SENA.


6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Maestros y ayudantes de construcción capacitados y con competencias para realizar construcciones
cumpliendo la NSR10 y requisitos urbanísticos.
7. INDICADORES

166
EL CURILLO

Número de personas capacitadas/número de personas identificadas.


8. COSTO ESTIMADO
$ 20 millones
Implementar convenios interinstitucionales de cooperación con universidades para ejecutar
control urbanístico y físico en viviendas de interés social y en autoconstrucción
1. OBJETIVOS
- Realizar control físico y urbanístico que permita identificar construcciones que no cumplen con normas
legales.
- Potenciar la escasa capacidad que tiene la oficina de planeación para realizar esta actividad.
- Evitar la construcción de nuevas condiciones de riesgo
- Divulgar y promover las normas de urbanismo y construcción NSR-10, que permitan reducir los riesgo
en diseño de obras de infraestructura
- Empoderar a la comunidad para ejercer la vigilancia y control urbanístico en cooperación con juntas de
acción comunal
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
El escaso personal con el que cuenta la secretaria de planeación y la gran dispersión geográfica que es
característico del municipio, implica que los trabajos de control físico y urbanístico se realizan con
mucha dificultad, por lo anterior es importante potenciar con personal calificado, como son universitarios
a punto de ser profesionales quienes pueden realizar esta actividad social y están en capacidad de generar
asesoría y opciones de solución al municipio, conforme a los requisitos legales.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Se realizará convenio con Universidades que ofrezcan los programas de arquitectura e ingeniería civil,
con el fin de que sus estudiantes de últimos presentes puedan realizar su pasantía en el municipio
enfocado al control de estos problemas.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual
cual interviene la acción: TODOS corresponde la acción: REDUCIR LA CONSTRUCCIÓN DE
LOS ESCENARIOS NUEVAS CONDICIONES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
TERRITORIAL, SECTORIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBLE
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: corto plazo
Municipio de Curillo. Municipio de Curillo.
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía – Secretaria de Gobierno
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Secretaria de Gobierno, CMGRD,
Universidades.
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Realizar un eficiente y oportuno control sobre las nuevas construcciones que se realizan en el municipio
buscando la no generación de nuevas condiciones de riesgo.
7. INDICADORES
Convenios realizados/convenios propuestos.
Cantidad de controles generados/cantidad de nuevas obras realizadas.
8. COSTO ESTIMADO
$ 20 millones

Revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT.


1. OBJETIVOS

167
EL CURILLO

- Aportar al desarrollo económico, social y ambiental de la población rural y urbana, al adoptar medidas
de intervención de las condiciones de amenaza y vulnerabilidad para construcción de proyectos futuros.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
La revisión y ajuste del E.O.T es para ejecutar medidas de intervención con reglamentaciones para
futuros desarrollos urbanísticos, obras de infraestructura y de esta manera mejorar las condiciones de
seguridad, teniendo en cuenta que el municipio no cumple con la norma NSR 10.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Consiste en la revisión y ajuste del EOT del municipio, para aportar al desarrollo económico, social y
ambiental de la población rural y urbana, otorgando licencias de construcción en expansión urbana y uso
de suelos, medidas tendientes a reducir la amenaza y vulnerabilidad en la infraestructura y edificaciones
en el municipio.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual
interviene la acción: TODOS LOS corresponde la acción: REDUCIR LA CONSTRUCCIÓN DE
EVENTOS PRIORIZADOS NUEVAS CONDICIONES DE RIESGO EN EL
DESARROLLO TERRITORIAL, SECTORIAL Y
AMBIENTAL SOSTENIBLE
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: Cabecera 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto Plazo
Municipal y Centros Poblados. Municipio de Curillo.

5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía – Secretaria de Planeación -
5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Planeación municipal, CMGRD. Gobernación
del Caquetá – Corporación Autónoma Regional (Corpoamazonia).
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Ajuste del E.O.T para aportar al desarrollo económico, social y ambiental en el municipio
7. INDICADORES
Documento actualizado
8. COSTO ESTIMADO
$150 millones

Fortalecimiento del Fondo Municipal para la gestión del riesgo de desastres (ley 1523 de 2012)
1. OBJETIVOS
- Generar condiciones económicas para la implementación del PMGRD
- Contar con una herramienta financiera que permita apalancar proyectos de inversión.
- Contar con recursos que permitan atender el manejo de los desastres y los procesos de recuperación.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
La Ley 1523 plantea la necesidad y obligación de poseer un Fondo de Gestión del Riesgo de Desastres,
en concordancia con el Fondo Nacional, lo que implica que este debe poseer una fuente de recursos y un
monto de recursos, con el fin de que lo asignado no quede a voluntad del mandatario de turno, sino que
por el contrario se asigne un valor anual que se pueda proyectar y poder planificar las actividades hacia el
futuro.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Consiste en formular un nuevo proyecto de acuerdo municipal que permita cambiar el actual acuerdo y
adecuarse a los requerimientos exigidos por la UNGRD.

168
EL CURILLO

3.1. Escenario(s) de riesgo en el 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual
cual interviene la acción: Todos corresponde la acción: Reducir la construcción de nuevas
los eventos priorizados condiciones de riesgo en el desarrollo territorial, sectorial y
ambiental sostenible
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto Plazo
Municipio de Curillo. Municipio de Curillo.
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía – Tesorería -

5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Tesorería - Concejo Municipal - CMGRD


6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Proyecto de acuerdo aprobado que reforme la conformación del FMGRD
7. INDICADORES
Documento actualizado
8. COSTO ESTIMADO
$5 millones

2.4 PROGRAMA 5. GARANTIZAR UN OPORTUNO, EFICAZ Y ADECUADO


MANEJO DE DESASTRES
Implementación de la estrategia municipal de respuesta a emergencias – EMRE – Ejecución de
simulaciones
1. OBJETIVOS
- Implementar las acciones de coordinación y ejecución de la respuesta
- Probar la eficacia y efectividad de la EMRE a través de ejercicios de simulación o realización de
simulacros.
- Medir la capacidad de respuesta municipal frente a una posible emergencia
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
En cumplimiento de la Ley 1523 de 2012, el municipio de Curillo cuenta con su estrategia municipal de
respuesta a emergencias – EMRE, la cual genera un marco de acción aterrizado a las capacidades de
respuesta del municipio y especifica los roles y responsables de cada una de las entidades que hacen parte
del CMGRD. Pero este documento debe ser probado con el fin de medir su grado de acercamiento a la
realidad de un posible desastre o emergencia y esta se realiza por medio de simulaciones o simulacros.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Realizar simulaciones o simulacros que permitan implementar las acciones consignadas en la EMRE y
definir su grado de acercamiento a la realidad municipal, así como plantear hacia el futuro la solución de
necesidades detectadas.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo
la acción: TODOS LOS EVENTOS al cual corresponde la acción: GARANTIZAR UN
PRIORIZADOS OPORTUNO, EFICAZ Y ADECUADO MANEJO
DE DESASTRES
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto Plazo
INSTITUCIONES Municipio de Curillo.

169
EL CURILLO

PÚBLICAS Y PRIVADAS

5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía – Entidades responsables de la respuesta.

5.2. Coordinación interinstitucional requerida: CMGRD.


6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Implementación y puesta a prueba de la EMRE.
7. INDICADORES
Cumplimiento de las acciones y protocolos de la EMRE.
8. COSTO ESTIMADO
$20millones

Formación de grupos de rescate especializados en estructuras colapsadas


Formación de grupos de rescate especializados en estructuras colapsadas
1. OBJETIVOS
- Capacitar un grupo de brigadistas en BREC
- Generar capacidades de respuesta municipales orientadas al rescate en estructuras colapsadas.
- Aumentar la capacidad de respuesta municipal y regional
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
El municipio requiere poseer un grupo de personas capacitadas en estos temas Asociado especialmente a
sismos, la Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas – BREC, se convierte en una necesidad, esto
implica un fortalecimiento no solo local sino regional, ya que son pocos los municipios del Caquetá que
manejan esta tipo de conocimiento y destrezas.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Realizar convenio DE COOPERACIÓN con Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil o cuerpo de
Bomberos de Florencia, para capacitar a brigadistas de las entidades operativas del municipio en
búsqueda y rescate en estructuras colapsadas - BREC.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo
la acción: Todos los eventos priorizados al cual corresponde la acción: Garantizar un
oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastres
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto Plazo
INSTITUCIONES Municipio de Curillo.
PÚBLICAS Y PRIVADAS
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía – Entidades responsables de la respuesta.

5.2. Coordinación interinstitucional requerida: CMGRD.


6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Personal capacitado en BREC.
7. INDICADORES
Número de personas capacitadas/número de personas meta.
8. COSTO ESTIMADO

170
EL CURILLO

$10 millones
Adquisición de predio apto para el desarrollo de refugio temporal

Adquisición de predio apto para el desarrollo de refugio temporal


1. OBJETIVOS
- Establecer un espacio seguro y en condiciones dignas que pueda ser usado para brindar albergue a
población afectada por fenómenos que generen crisis social.
- Garantizar a la población condiciones dignas de vida en caso de necesitar albergue por la pérdida de sus
viviendas.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Los desastres naturales generan afectaciones en la población en la que muchas oportunidades sus
viviendas se ven afectadas de manera parcial o total, esto implica que el municipio debe de forma muy
rápida responder ante esta crisis brindando condiciones de vida digna a los afectados, por lo anterior es
prioritario adecuar o adquirir un inmueble que permita realizar este tipo de acción humanitaria,
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Consiste en la adecuación de un bien municipal o la adquisición de un bien privado que permitir servir de
albergue a personas que han sido afectadas por cualquier tipo de evento.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo
la acción: Todos los eventos priorizados al cual corresponde la acción: Garantizar un
oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastres
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto Plazo
Instituciones públicas y Municipio de Curillo.
privadas
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal – Secretaria de Gobierno

5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Planeación municipal y CMGRD


6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Tenencia de un sitio apto para el montaje de albergues temporales.
7. INDICADORES
Sitio para albergues.
8. COSTO ESTIMADO
$50 millones
Conformación Brigadas de Emergencia

Conformación Brigadas de Emergencia


1. OBJETIVOS
- Apoyar en la Conformación brigadas de emergencia empresariales.
- Aumentar las capacidades de respuesta reales y futuras.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Los planes de contingencia sectoriales deben tener como un requisito mínimo de implementación la
conformación de brigadas, las cuales permiten aumentar la capacidad de respuesta institucional y
municipal, esto implica entrenar en los servicios básicos de respuesta y dotar de manera parcial para la
buena ejecución de las acciones.

171
EL CURILLO

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Consiste en seleccionar a los brigadistas
Realizar convenio de capacitación con entidad idónea autorizada para tal fin
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo
la acción: Todos los eventos priorizados al cual corresponde la acción: Garantizar un
oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastres
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto Plazo
Instituciones públicas y Municipio de Curillo.
privadas.
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal – Secretaria de Gobierno

5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Planeación municipal y CMGRD


6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Brigadas conformadas, dotadas y capacitadas.
7. INDICADORES
Número de entidades con brigadas/número total de entidades
8. COSTO ESTIMADO
$20 millones

Montaje de una Sala de Crisis Municipal


Montaje de una sala de crisis municipal
1. OBJETIVOS
- Crear la sala de crisis municipal.
- Fortalecer las capacidades de coordinación y respuesta a las emergencias.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
La coordinación de la respuesta implica tener un sitio idónea que permita a los actores institucionales
tener asiento en la mesa de coordinación de las emergencias, la creación de una sala de crisis significa el
poseer un espacio vital para coordinar y monitorear la ejecución de actividades operativas en los
diferentes sitios donde estas se presentan, por lo tanto es prioritario para el municipio poseer una sala de
crisis.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Crear y dotar la sala de crisis del municipio de Curillo, mediante la adecuación de un sitio con equipos y
elementos que permita la comunicación, coordinación y toma de decisiones para apoyar los puntos de
impacto en una forma coordinada y responsable.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo
la acción: Todos los eventos priorizados al cual corresponde la acción: Garantizar un
oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastres
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: Corto Plazo
INSTITUCIONES Municipio de Curillo.
PÚBLICAS Y PRIVADAS
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal – Secretaria de Gobierno

172
EL CURILLO

5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Planeación municipal y CMGRD


6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Sala de crisis creada, fortalecida y en funcionamiento.
7. INDICADORES
Sala de crisis montada
8. COSTO ESTIMADO
$50 millones

PROGRAMA 6. FORTALECER LA GOBERNANZA, LA EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA


GESTIÓN DEL RIESGO CON ENFOQUE DIFERENCIAL, DE GÉNERO Y DIVERSIDAD CULTURAL.

Formación a la comunidad y personal de la Alcaldía en Diplomado en Gestión del Riesgo de Desastres

Formación a la comunidad y personal de la Alcaldía en Diplomado en Gestión del Riesgo de Desastres


1. OBJETIVOS
- Generar capacidades municipales en gestión del riesgo de desastres.
- Fortalecer a actores a nivel institucional y comunitario en reducción de riesgo de desastres
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Es importante buscar un conocimiento más allá de los conceptos básicos en gestión del riesgo y buscar que las
comunidades y los responsables institucionales se empoderen de su rol en la gestión del riesgo de desastres,
que pasen de ser actores de reparto a actores principales en el liderazgo de las comunidades en este tema.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Gestionar con la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP un curso a nivel de diplomado dentro
del área de capacitación de dicha institución que siempre posee instructores o docentes que manejan este tema
a través de un convenio de cooperación.
3.1. Escenario(s) de riesgo en 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual corresponde la
el cual interviene la acción: acción: Fortalecer la gobernanza, la educación y comunicación social en la
Todos los eventos priorizados gestión del riesgo con enfoque diferencial, de género y diversidad cultural
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: Municipio 4.3. Plazo: Corto plazo
Instituciones Públicas y de Curillo.
Privadas
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal – Secretaria de Gobierno

5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Planeación municipal y CMGRD - ESAP


6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
60 personas capacitadas a nivel de diplomado en gestión del riesgo de desastres enfocado en la reducción
7. INDICADORES
Personal capacitado/personal meta
8. COSTO ESTIMADO
$10 millones

173
EL CURILLO

Adecuación de la página web que permita acceder a el SIMGRD


Adecuación de la página web que permita acceder a el SIMGRD
1. OBJETIVOS
- Permitir a la comunidad en general acceso a información pertinente a la gestión del riesgo de desastres.
- Masificar los conocimientos que en el tema de la gestión del riesgo de desastres genera el municipio
- Cumplir con los requerimientos de la Ley 1523 frente al sistema de información municipal
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Es inútil realizar esfuerzos por parte de la administración municipal si los resultados de estos no pueden ser
conocidos por la comunidad en general, conforme a la ley se debe crear un sistema de información en gestión
del riesgo de desastres que permita a la población acceder a toda la información que sobre este tema se genera,
ya sea desde lo local hasta lo internacional. Por lo anterior se hace indispensable que la Alcaldía, adecue en su
página web un link que permita el almacenamiento y disponibilidad de la información.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Adecuar o generar en su página web un link que permita el almacenamiento y disponibilidad de la
información.
3.1. Escenario(s) de riesgo en 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual corresponde la
el cual interviene la acción: acción: Fortalecer la gobernanza, la educación y comunicación social en la
TODOS LOS EVENTOS gestión del riesgo con enfoque diferencial, de género y diversidad cultural
PRIORIZADOS
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: Municipio 4.3. Plazo: Corto plazo
Instituciones Educativas de Curillo.
Publicas y Privadas
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal – Secretaria de Gobierno

5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía, Planeación municipal y CMGRD


6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Link creado en la página web que permita el acceso y montaje de la información sobre gestión del riesgo de
desastres.
7. INDICADORES
Link creado y con información
8. COSTO ESTIMADO
$5 millones

174

Вам также может понравиться