Вы находитесь на странице: 1из 27

Cuando se habla de ciencia y matemáticas, siempre se hace mención a la

civilización griega y sus grandes personajes como Arquímedes, Sócrates, Platón,


Euclides o Pitágoras, sólo por mencionar algunos. ¿Qué hicieron los griegos en
relación con la ciencia y las matemáticas que merecen ser mencionados
cuando se tratan estos temas? Antes que ellos, civilizaciones como la egipcia o
la babilónica habían desarrollado y aplicado matemáticas en la agricultura o en la
construcción de sus templos y palacios.

Entonces, ¿por qué son los griegos a los que siempre recordamos y no a
estas antiguas civilizaciones? Lo que sabemos es que los griegos poseían una
mentalidad muy diferente que dio fruto en lo que a matemáticas se refiere. La
primera lección griega que deberíamos considerar es que el propósito de las
matemáticas nada tenía que ver con el interés práctico de las mismas, es decir,
las matemáticas no fueron creadas para calcular intereses de impuestos,
transacciones comerciales o para determinar volúmenes de graneros.

Las matemáticas estaban para entender la naturaleza. De todos los


fenómenos el que más les atraía era el de los cuerpos celestes. Los griegos
también estudiaron la luz, el sonido y el movimiento de los cuerpos en la Tierra.
Mientras que diversas civilizaciones, aun después de los griegos, concebían a la
naturaleza en relación con lo sobrenatural y la superstición. Los griegos afirmaban
que la naturaleza era racional y matemática, y que la razón humana, aliada a las
matemáticas, permitía comprenderla.

Los griegos estuvieron especialmente interesados en la geometría. Alrededor


del año 300 a.C. Tales, Pitágoras y sus seguidores (los discípulos de
Platón) construyeron una estructura lógica, que en su mayoría fue incorporada por
Euclides en su famoso libro “Elementos”. Los griegos también hicieron aportes al
estudio de los números, sus propiedades y la solución de ecuaciones, pero la
mayoría de sus trabajos estuvieron relacionados con la geometría.

Para los griegos los números eran entidades vivas y principios universales
imbuidos en todo: de los cielos hasta la ética de los hombres. Los griegos
acostumbraban a representar a los números mediante guijarros o puntos. Algunos
de estos números se podían poner en una disposición geométrica de triángulo
equilátero, a los que llamaron números triangulares. Uno de ellos, el número diez,
fue llamado Tetraktys, considerándolo sagrado. Para los seguidores de Pitágoras,
el Tetraktys era tan fundamental que tenían un juramento que decía: “Juro por
aquel que trasmitió a nuestra alma la Tetraktys en la cual se encuentra la fuente y
la raíz de la eterna naturaleza”. Una posible explicación de esta veneración se
puede deber a que los griegos comprendían que la geometría y los números
describían al mundo en el que vivían. En este caso, el Tetraktys revelaba las
dimensiones de lo que se percibía, tal como lo muestra la figura.
Otro concepto numérico que los griegos tenían era el Gnomon (en griego
γνώμων). Para Euclides el Gnomon es el complemento acomodado en cuadrados
que los carpinteros llaman comúnmente “escuadra”, que resulta ser una palabra
técnica que expresa a la perfección la extracción de un cuadrado en el mismo
centro de ese ángulo recto hueco. El Gnomon servía para representar números
como lo muestra la figura.
Si partimos de la unidad y le añadimos los números impares siguiendo el
Gnomon, obtendremos los números cuadrados. Pitágoras se dio cuenta que un
Gnomon más un cuadrado producía otro cuadrado y que este triplete de números
tenía una representación geométrica; esto es lo que conocemos como el teorema
de Pitágoras, de gran utilidad en la ciencia. Pero la razón por la que se considera
que las aportaciones de los griegos fueron fundamentales en el desarrollo de las
matemáticas se debe a que proporcionaron, antes que todos, demostraciones
lógicas y pruebas concluyentes del poder de la razón humana para deducir
verdades nuevas. Por ejemplo, Pitágoras no solamente enunció su teorema sino
que también lo demostró.

Aún en nuestros días la obra de los griegos es la mejor muestra de poder y de


logros de la razón. Cientos de generaciones han aprendido geometría con el
trabajo de Euclides y reconocen que la mejor manera de entender los números
naturales es a través de la definición Pitagórica. Si alguna persona intentara dar
un claro ejemplo de un razonamiento matemático, inevitablemente recurriría a las
matemáticas aunque en un principio despreciara el valor de esta disciplina.
I.1.4 Los árabes

El hombre de las primeras civilizaciones realizó un esfuerzo


dramático para obtener una notación que le permitiera representar
cómodamente los números y operar con ellos fácilmente; sin embargo
no lo lograron. Este problema sólo pudo resolverse en la edad media
con la invención hindú-arábica de la notación decimal. Esta notación
permite leer y escribir los números de manera más cómoda, facilita las
operaciones y sirve para precisar en términos puramente aritméticos
los antiguos conceptos de magnitud conmensurable e
inconmensurable con la unidad, sustituidos hoy por números
racionales e irracionales.

Los árabes eran admiradores de los griegos debido a que habían


creado obras maravillosas en muchos campos del conocimiento. Por
tal motivo, se dedicaron a recolectar y estudiar todo lo que encontraron
con respecto a ellos en las tierras que habían sometido durante su
reinado, del año 800 al 1,200 d.C. Aunque existen pocas obras
originales de la cultura griega, los árabes tradujeron a su idioma las
obras de Aristóteles, Euclides, Arquímedes y Ptolomeo. Es importante
mencionar que los árabes también se interesaron por la óptica, la
astronomía y la medicina.

En el campo de las matemáticas los árabes se inclinaron


mayormente por el aspecto práctico que por el del razonamiento. De
las matemáticas griegas apreciaron su contenido abstracto y preciso, y
estudiaron los métodos eficaces para resolver ecuaciones. Los árabes
se apropiaron y trasmitieron las matemáticas desarrolladas por los
hindúes, entre las que destaca el empleo de símbolos especiales para
los números del uno al nueve. También introdujeron el cero y la
notación posicional de base diez.

La palabra álgebra, que utilizamos cotidianamente al hablar de


matemáticas, es una palabra árabe tomada del título del libro Hisab Al-
jabr wal muqabala, que podría traducirse como “La solución de
ecuaciones por restitución y reducción”, del matemático y astrónomo
Musulmán del siglo IX Mohammed ibn-Musa, mejor conocido como Al-
Khwārismi.

Este libro se tradujo al latín en el siglo XII como Ludus algebrae et


almucgrabalaeque y de aquí se redujo a álgebra. Mohammed también
escribió el libro titulado Algorithmi de numero indorum que se puede
traducir como “cálculo con números indios”. Con este libro los
europeos aprendieron el sistema numérico posicional de la India y las
operaciones de la aritmética de donde se popularizó la
palabra "algoritmo", que proviene del apellido del autor (Al-
Khwārismi).
Estos libros dan testimonio de que los árabes investigaron y
escribieron, influenciados fuertemente por los griegos e hindúes,
acerca de los números, de los métodos de cálculo y de los
procedimientos algebraicos para resolver ecuaciones y sistemas de
ecuaciones. Otro de los grandes personajes de las matemáticas
árabes fue Omar Khayyam (Abdul-Fath Umar ibn Ibrahim al-
Kayyami) quien contribuyó dando reglas para resolver ecuaciones
cuadráticas y un método para la resolución de ecuaciones cúbicas con
raíces reales.

Para encontrar los coeficientes del binomio, Khayyam consideró


una estructura parecida al triángulo de Pascal intentando una
demostración del postulado de las paralelas de Euclides. Los árabes
también conocieron una aproximación para el
número π con 16 decimales correctos; en trigonometría se aproximaron
al concepto de función al utilizar los conceptos de seno, tangente,
cotangente y secante. De esta manera los árabes contribuyeron al
desarrollo matemático que hoy conocemos, destacando su copiosa
labor en estudiar, recopilar y difundir los trabajos realizados por los
griegos e hindúes, preservándolos a lo largo de generaciones.

I.2.1 Introducción
Los primeros números comprendidos por el ser humano fueron los llamados
números naturales, surgidos tal vez en el año 4000 a.C. en Mesopotamia.
Pero... ¿Por qué se llaman naturales? Reciben ese nombre porque fueron los
primeros que utilizaron las civilizaciones primitivas para saber la cantidad de
posesiones que tenían. Mucho tiempo después, a través del griego Pitágoras, lo
números naturales adquirieron una importancia sin precedentes, hasta el grado de
ser considerados entidades vivas y principios universales, imbuidos en todo:
desde los cielos hasta la ética de los hombres.

Por ejemplo, al número dos lo identificaban con la opinión, ya que ésta implica
claramente la posibilidad contraria, es decir, opiniones contrapuestas. La
importancia de los números naturales estriba en que sustituyeron a los
métodos “rudimentarios de numeración” como podían ser las marcas en un hueso
o los nudos de una cuerda; con ello el hombre adquirió la habilidad de contar de
manera más efectiva, actividad que empleamos durante toda nuestra vida.

Si no supiéramos contar no sabríamos cuántas puertas tiene nuestro


automóvil, cuántas patas tiene un canino o cuántos días faltan para que termine el
año. En esta sección trataremos el tema de los números naturales.

I.2.2 Definición de número natural


Marcar esta página

I.2.2 Definición de número natural

Con los griegos, la aritmética se convirtió en una ciencia deductiva debido a


que tomaron la decisión de reducir la demostración matemática a la inferencia
deductiva. Los griegos estaban absortos en la filosofía y las matemáticas como
sistema de pensamiento, considerando que éstas les permitirían encontrar
verdades eternas, ya que de todos los modos de razonamiento sólo el deductivo
garantizaba conclusiones seguras y exactas. En el caso de los números naturales
la mejor definición se le atribuye a Pitágoras.

De hecho, hasta la fecha esta concepción ha prevalecido aunque ha sido afinada


tanto por el matemático alemán Julius Wilhelm Richard Dedekind (1831-1916)
como por el matemático italiano Giuseppe Peano (1858 – 932).

Definición Pitagórica de número natural

Los números naturales se definen a través de postulados. ¿Qué es un


postulado? Un postulado es una proposición que se admite como cierta, sin ser
evidente por sí misma, ni demostrada, pero que se acepta ya que no existe otro
principio del que pueda ser deducida sirviendo como base para otros
razonamientos.

Los números naturales quedan definidos por los siguientes postulados:

1. El primer número natural es la unidad, simbolizada como 1.


2. Cada número natural va seguido inmediatamente por otro.

3. Se pasa de cada número natural al siguiente, agregando la unidad. Es decir, si


simbolizamos a cualquier número natural con la letra n el siguiente número natural
sería n+1, para n=1,2,3,…
4. Los números naturales y sólo ellos están definidos por las tres condiciones
anteriores.

Es preciso suponer, además, que la serie de los números naturales no


contiene términos repetidos, o sea:
1. Un mismo número natural no puede ser el siguiente de otros.

2. La serie de los números naturales, dada de antemano, empieza con 0 (cero) y se


escribe: 0,1,2,3,4,…,n,n+1,…

Estos dos últimos enunciados, debidos a Dedekind y Peano, podrían


considerarse adecuados para una definición actual, aunque existe polémica
acerca de si el cero pertenece o no a los números naturales.

Ejemplo
3,6 y 8 son números naturales; 2 y 34 no lo son.

Suma

Operaciones con números naturales

Con los números naturales es posible realizar cuatro operaciones que se denominan
suma, resta, multiplicación y división. Cada una de estas operaciones cumple con ciertas
propiedades que a continuación enseñamos:

Suma: Uno de los significados de la suma, que tiene que ver con su conceptualización
primitiva, es agrupar o reunir. La suma también tiene el significado de añadir o aumentar.
La acción propia de este verbo consiste en partir de una cantidad inicial.

Ejemplo 1
Si un niño tiene 4 manzanas en su mochila y 2 manzanas en su mesa-banca de la
escuela, las reúne y las cuenta (concepto de agrupar o reunir).

Ejemplo 2
Una niña tiene 4 naranjas y un amiguito le regala 2 naranjas. En total la niña
tendrá 6 naranjas. A las 4 naranjas añadió 2 más, la primera cantidad se transforma
en otra diferente (concepto de añadir o aumentar).
Estos ejemplos tan simples nos permiten entender lo siguiente: aunque el resultado es
el mismo, el procedimiento al que se llegó es diferente. El primer procedimiento es una
combinación de las dos cantidades, que en matemáticas avanzadas se le suele
llamar “operación binaria”. El segundo procedimiento considera a la primera cantidad con
diferente función que a la segunda. La primera es fija, mientras que la segunda puede
variar.

A las cuatro manzanas, se les pueden añadir dos, seis, o diez manzanas. El resultado o
suma, no es más que una transformación de la primera cantidad. Es decir, la cantidad que se
añade actúa de “operador”. A esta interpretación se le llama “operación unitaria”.

Formalmente, el primer significado de suma es la interpretación del número de


elementos que resulta de la unión de dos colecciones de elementos, el número de elementos
se conoce como cardinalidad del conjunto, véase figura. La segunda interpretación de la
operación suma es una aplicación de un número de elementos en otro de tal manera que el
número simbolizado con a se trasforma en otro número simbolizado por a+k, donde k es el
número que se añade.

Si simbolizamos a los números naturales con las letras a,b y c por ejemplo, y la
operación suma con el signo "+", entonces podemos definir las siguientes propiedades:
Propiedad asociativa:

(a+b)+c=a+(b+c)
Ejemplo
(7+4)+5=11+5=16

7+(4+5)=7+9=16

Los resultados son los mismos, es decir:

(7+4)+5=7+(4+5)

Propiedad conmutativa:

a+b=b+a

Ejemplo
9+4=13

4+9=13

Los resultados son los mismos, es decir:

9+4=4+9

Suma con cero:

Para cualquier número natural a se cumple que:

a+0=a

En este contexto al cero se le considera el elemento neutro en la suma. A los términos


de la suma se les denomina sumandos.
Multiplicación

La multiplicación de números naturales es una suma de varios sumandos iguales.


Sumamos el primer número consigo mismo de forma que interviene de sumando tantas
veces como indica el segundo número. Los números que se multiplican se llaman factores y
el resultado de la multiplicación se le llama producto. Para las primeras civilizaciones la
multiplicación era una operación aritmética compleja.

Los pueblos de Mesopotamia y los griegos necesitaban tablas cuadradas de números


naturales para realizar esta operación. Los procedimientos utilizados para la multiplicación
eran de diferente índole para cada una de las culturas que la practicaron. Para multiplicar,
los romanos utilizaban el método de duplicar y sumar. Por ejemplo, si querían
multiplicar 52×14, estos números se ponían en una tabla como muestra la figura y se seguía
el siguiente algoritmo:
En la columna correspondiente al número 14 se iban duplicando los números,
comenzando con el número 1. Estos números indicaban el número de veces que se
consideraba al 52, resultado que se pondría en la columna correspondiente al 52. Por
ejemplo, el número 2 en el segundo renglón de la segunda columna indicaba que se había
duplicado el 52, cuyo resultado se pone en el segundo renglón de la primera columna: 104.
De esta manera se procedía hasta encontrar la suma de los números correspondientes a
la segunda columna que sumaran 14, ver figura. Entonces, los correspondientes números de
la primera columna sumaban el resultado de la multiplicación, en este caso 728.

Nota. Los siguientes videos muestran el método romano de la multiplicación.

Otro método interesante para multiplicar era el utilizado por los árabes. Si querían
multiplicar 521×38, consideraban una cuadrícula con diagonales y los factores de la
multiplicación se ponían en la disposición que muestra la figura:

En cada casilla se escribía el producto correspondiente y se sumaban los números


obtenidos en las diagonales empezando por las unidades abajo a la derecha. En este caso, el
resultado de la multiplicación 5×3 se colocaba en la primera casilla separando las decenas
de las unidades con una diagonal. Se procede de la misma manera para las demás casillas y
la suma de las diagonales será empezando por la parte inferior a la derecha: 8,
luego 6+0+3=9, y así sucesivamente hasta llegar a la última casilla arriba a la izquierda que
contiene, en este caso, al número 1.

Nota. Los siguientes videos muestran el método árabe de la multiplicación.

Estos dos ejemplos son una muestra de lo difícil que resultaba esta operación para las primeras
civilizaciones. La operación de multiplicación se consideraba tan complicada que hasta el siglo XVI
sólo era enseñada en las universidades. La operación es indicada mediante el símbolo "×" que se
sitúa entre los factores.
La multiplicación hindú

El método antiguo de multiplicación hindú era conocido como multiplicación


por celdillas o celosía, en referencia a la estructura reticular usada en las construcciones.
Para llevar a cabo una multiplicación, los hindúes comenzaban dibujando una tabla
mediante columnas y renglones; esto permitía obtener una estructura de casillas que a su
vez eran divididas por medio de diagonales que les permitía distinguir entre decenas y
unidades. Las figuras siguientes muestran esta idea:

Retícula hindú para realizar multiplicaciones


Casillas de la retícula con la diagonal separando decenas de unidades

Los números a multiplicar se colocaban arriba de las columnas (de izquierda a


derecha) y al lado de los renglones (de abajo hacia arriba). Por ejemplo, si querían
multiplicar 15×17 la disposición era como lo muestra la figura:
Enseguida se multiplicaban los números de los renglones por los números de las
columnas de la siguiente manera:

5×1=5, el resultado tiene 0 decenas y 5 unidades. Las decenas se colocan en la primera


casilla debajo de la diagonal y las unidades arriba de la diagonal.
5×7=35, el resultado tiene 3 decenas y 5 unidades. Las decenas se colocan en la
segunda casilla debajo de la diagonal y las unidades arriba de la diagonal.
1×1=1, el resultado tiene 0 decenas y 1 unidades. Las decenas se colocan en la tercera
casilla debajo de la diagonal y las unidades arriba de la diagonal.
1×7=7, el resultado tiene 0 decenas y 7 unidades. Las decenas se colocan en la cuarta
casilla debajo de la diagonal y las unidades arriba de la diagonal.
Enseguida se suman los números de las diagonales (empezando arriba a la derecha) y
colocamos el resultado en los espacios sobrantes de los renglones y columnas, colocando
las unidades y sumando las decenas a la siguiente diagonal. En este ejemplo la segunda
diagonal suma 15, se coloca 5 y se suma 1 a la siguiente diagonal para dar como
resultado 2.
Finalmente, el resultado de la multiplicación corresponde a la cantidad obtenida con
los dígitos de la suma, en este ejemplo es 255, como lo podemos demostrar utilizando el
método de multiplicación actual:
Una observación importante es que, en esencia, la manera de multiplicar en la
actualidad es la misma que la hindú.

Nota. El siguiente video muestra el método hindú de la multiplicación.

Ejercicios:

Utilizando el método de multiplicación hindú, practique con las siguientes


multiplicaciones:
a) 68×74

b) 120×82

c) 345×125

Propiedades de la multiplicación

Si simbolizamos a los números naturales con las letras a,b y c, entonces podemos
definir las siguientes propiedades:

Propiedad asociativa:

(a×b)×c=a×(b×c)

Ejemplo
(3×8)×2=24×2=48

3×(8×2)=3×16=48

Los resultados son los mismos, es decir:

(3×8)×2=3×(8×2)

Propiedad conmutativa:

a×b=b×a
Ejemplo
6×5=30

5×6=30

Los resultados son los mismos, es decir:

6×5=5×6

Multiplicación por uno:

Para cualquier número natural a se cumple que:

a×1=a

En este contexto al número 1 se le considera el elemento neutro multiplicativo.

Distributiva del producto respecto de la suma:


a×(b+c)=a×b+a×c

Ejemplo
9×(4+2)=9×6=54

9×4+9×2=36+18=54

Los resultados son los mismos, es decir:

9×(4+2)=9×4+9×2
Sustracción o resta

La sustracción o resta fue una de las primeras operaciones que entendieron los pueblos
primitivos derivada de la operación de contar. Por ejemplo, si un pastor sabía que
poseía 40 borregos (previo conteo) antes de salir al campo a alimentarlas y a su regreso por
la tarde contaba 38borregos, seguramente se extraviaron o fueron víctimas de un
depredador, un lobo por ejemplo.
Este proceso u operación primitiva se simplificó mediante el símbolo "−" escribiendo,
40−2=38

Los términos de la resta se llaman minuendo y sustraendo, respectivamente. La resta es


una operación opuesta a la suma ya que se trata de calcular uno de los sumandos, que se
conoce con el nombre de resta o diferencia una vez conocida la suma. Una observación
importante es que en los números naturales el sustraendo nunca puede ser mayor que el
minuendo porque eso llevaría a otro tipo de números que no son naturales. Esta
característica de la sustracción de números naturales tiene como consecuencia que no se
cumpla la propiedad conmutativa, es decir, en los números naturales a−b es diferente
de b−a.
División

La división de números naturales es la más complicada de las cuatros operaciones que


con ellos se puede realizar. La división es la operación aritmética inversa de la
multiplicación y su objeto consiste en hallar uno de los factores, que recibe el nombre de
divisor, y el producto, que recibe el nombre de dividendo. Para denotar la división se
utilizan el símbolo "÷" o una raya horizontal "−" que fue inventada por los árabes y
popularizada en el siglo XIII por el matemático italiano Leonardo de Pisa (1170-1250)
mejor conocido como Fibonacci.
Otra manera de pensar en la división podría ser aquella operación en la que tenemos
que repartir un número de cosas entre un número de personas. Si simbolizamos a los
números naturales con las letras a,b y c, entonces la división se representa como:
a÷b=c ó ab=c .

En este caso el dividendo es a, el divisor es b y el cociente es c. Si el dividendo es


número exacto de veces del divisor, la división se denomina exacta; en caso contrario se
llama inexacta, por ejemplo 95. La división 45÷9=5, es exacta porque 45 es múltiplo de 5,
y lo contiene un número exacto de veces, 9. Una observación importante de la división es
que no cumple con la propiedad conmutativa, es decir, la división ab es diferente a la
operación ba.
Resto por defecto de una división no exacta es la diferencia entre el dividendo y el
producto del divisor por el cociente por defecto. Por ejemplo, la división 19÷5 tiene por
cociente por defecto al 3.

Вам также может понравиться