Вы находитесь на странице: 1из 9

1.

IUSNATURALISMO

1.1.DEFINICIÓN

Javier Hernández, (2011). En su libro denominado el iusnaturalismo de Thomas Hobbes, menciona


que:

Para la corriente iusnaturalista, existe una serie de principios ético-jurídicos universales,


ahistóricos e independientes de la voluntad humana. Dichos principios, provenientes de la
naturaleza divina o racional (según los distintos autores), pueden ser conocidos por el hombre
mediante el uso de la razón y le deben servir de criterio de justicia en la creación de sus leyes.
Así, el derecho natural no solamente puede distinguirse del derecho estatuido por los hombres
(derecho positivo), sino que es superior a éste, pues, al establecer lo que es universalmente justo
y válido, el derecho natural así mismo determina qué norma humana concreta es justa o no y,
por tanto, si se le debe obediencia o no. (p. 37)

El iusnaturalismo engloba una serie de principios éticos-jurídicos originarios de la voluntad


humana, estos principios son provenientes de la naturaleza divina, los cuales pueden ser
reconocidos por el ser humano a través de la razón para la creación de leyes, ya que el
iusnaturalismo es superior al iuspositivismo debido a que juega un papel importante al momento
de la creación de leyes que rigen al ser humano dentro de la sociedad. Por lo cual las normas del
derecho natural están dirigidas a la conciencia de los individuos y prescriben su comportamiento
interno.

Se trata de una ciencia constructiva, en la que el objeto de la reflexión es un sistema de postulados


de la razón. El orden metafísico del que parte todo iusnaturalismo no es, en efecto, un facturan
ni un dato extraído de la experiencia histórica o social, sino un esquema heurístico para la
comprensión de la realidad y el entendimiento de su sentido, es decir, siempre una construcción
racional, en cuya base se encuentran, a lo largo de la historia, modelos intencionales biofórmicos
o tecnofórmicos. (Vicen,1969)

Vincen hace referencia a que el iusnaturalismo se puede definir como una ciencia constructiva en
donde el objeto de reflexión son los postulados de la razón, el cual hace referencia a la comprensión
de la realidad y el entendimiento de la misma que tiene su base a lo largo de la historia, que han
servido como modelos internacionales para la creación de leyes positivas, las cuales deben ser
respetadas por el ser humano y en caso de incumplirlas la persona será sancionada con una pena.

El punto de partida para comprender la ley natural reside en advertir que no se trata de una teoría,
sino de un hecho. Lo que llamamos ley natural no es una doctrina, sino un hecho de experiencia.
Por lo tanto, la llamada teoría o doctrina de la ley natural no es otra cosa que la explicación
científica de ese hecho de experiencia, que es un dato natural del hombre. El hecho de experiencia
al que nos referimos es que, en relación a la conducta humana, nuestra razón -la de todos los
hombres de todas las épocas. (Hervada, 2011)

La ley natural es entendida como un hecho de experiencia en donde existe la relación con la
conducta humana, con la razón y la de todos los hombres en todas las épocas, esta ley emite juicios
de obligación que se establece lo que se debe hacer esto y lo que se debe evitar aquello, estas
acciones gira alrededor del bien y del mal, ya que el bien es lo que se debe hacer mientras que el
mal es lo que se debe evitar hacer.

1.2.CARACTERÍSTICAS

El iusnaturalismo se preocupa en la relación del derecho divino con el derecho humano, por ende,
en la antigüedad esto giraba en torno a la oposición entre la naturaleza y la norma.

El iusnaturalismo es una tendencia teórica que explica al derecho en función de los valores que
protege o de los fines que persigue como es la justicia, el bien común, la seguridad jurídica, la
libertad y la igualdad.

El iusnaturalismo se compromete con la creencia de que existen, por encima de las leyes creadas
por el hombre, ciertos principios de derecho natural ligados a caracteres de moral. El
iusnaturalismo tiene una evolución histórica larga. Se encuentran nociones de dicha doctrina en
la Antigua Grecia, específicamente en Aristóteles y en los primeros años del imperio romano.
En la Edad Media se ve de forma clara en la teología cristiana. En los inicios de la modernidad
es el iusnaturalismo la fuente inspiradora del “derecho indiano”. (Ávila, 2012).

El iusnaturalismo está por encima de las leyes creadas por el ser humano debido a que en algunos
principios del derecho natural se encuentra la moral. Esta idea de la doctrina tiene origen en la
edad media con grandes pensadores filosóficos de la época los cuales creaban distintas corrientes
sobre las leyes naturales a través de la teología cristiana en la antigua Grecia.

Esta ley es natural debido a que no procede de factores culturales, sino que proviene de la estructura
psicológica moral del ser humano, ya que esto es una operación natural originaria de nuestra
inteligencia a través de la experiencia personas del ser humano. Por ende, esto a servido de base
para la creación de distintas posiciones filosóficas.

La ley natural es un conjunto de prescripciones de la razón sin la referencia de la naturaleza


humana, esta ley natural expresa las exigencias naturales que tiene el ser del hambre de esta manera
lograr sus fines naturales que es la realización del individuo y el desarrollo humano en la sociedad.

1.3.PRINCIPALES EXPONENTES

El iusnaturalismo se encontraba presente en la Antigua Grecia, durante la Edad Media en donde


se encontraba presente el imperio Romano, entre los principales exponentes del iusnaturalismo se
encuentran Aristóteles, Platón, Cicerón, Santo Tomas de Aquino, Thomas Hobbes, Hugo Grocio,
John Locke, Jean-Jacques Rousseau, Kant, entre otros cada uno de ellos realizaba diferentes
reflexiones sobre el iusnaturalismo en relación a la época.

Según Palombella, (1999). En su libro de Filosofía del derecho moderna y contemporánea, hace
referencia a los exponentes mas representantes del iusnaturalismo

Platón con su Teoría de las Ideas, propone un iusnaturalismo en sentido amplio. Para él, la
verdadera ley es aquella que más se acerca a la idea de ley justa, o lo que es lo mismo, a la idea de
Justicia. Aristóteles divide la justicia en lo que llama ley particular, que es la ley de la polis, y la
ley común, que es la que rige la naturaleza y que para él es la justicia objetiva. Por tanto, es
iusnaturalista en el sentido en que reconoce la existencia de leyes según la Naturaleza. Roma hay
influencia de Grecia, sobre todo del estoicismo.

Las ideas de Cicerón, discípulo de Posidonio, se resumen en su objetivismo jurídico, su estoicismo


y su apuesta por la naturaleza como fundamento del Derecho. Mientras que Rousseau plantea la
existencia de una humanidad asocial donde la igualdad y la libertad son derechos naturales y la
corrupción aparece con la imposición de la propiedad por lo tanto va unida a la aparición de la
sociedad, la cual se organiza mediante un contrato social.

Sócrates quien buscaba establecer una diferencia entre lo que es natural y lo que es creado por el
hombre.

Santo Tomas de Aquino hace referencia a que la ley es un dictamen d la razón practica del soberano
que gobierna una comunidad perfecta; en donde la ley tiene como fin el bien común al que siempre
debe estar ordenada. Menciona que la ley natural es una copia imperfecta de la ley eterna esta
irradia de la razón humana. Esta ley no puede ser borrada del corazón de los hombres.

1.4. CONTEXTO ACTUAL IUSNATURALISMO

En la actualidad el iusnaturalismo se ha quedado en el pleno campo de la filosofía del derecho,


para entender como se ha originado el derecho y porqué razones; sirve como conocimientos
fundamentales para conocer la esencia del derecho, mas no para aplicarlo en la sociedad
contemporánea, aun así se habla de un iusnaturalismo que se desenvuelve en la sociedad y derecho
actual.

Existen varios autores que defienden el iusnaturalismo en la actualidad, pues para Fabra, J. (2015)
estos autores: “adoptan como uno de sus puntos de referencia la doctrina de Santo Tómas” (p.46);
en tal sentido, podríamos decir que tienen pensamientos aristotélicos, creen en la razón y en una
justicia donde los hombres están coordinados en busca del bien común; buscan también rescatar
esa tradición iusnaturalista para abordar temas éticos, políticos y jurídicos fundamentales, porque
creen aun en la existencia de la injusticia.

Según Massini-Correas, C. (0000) se puede determinar al menos 5 versiones del iusnaturalismo en


el contexto actual estas son: “Las versiones derivacionistas, las versiones inclinacionistas, la
propuesta de la Nueva Escuela de Derecho Natural, las concepciones ultarrealistas y propuesta de
superación de las controversias (pp.408-410). Versiones que ven la moral como producto de la
naturaleza humana, reconocen una ley natural que se da mediante la razón natural y una razón
práctica del hombre y que se considera eficaz; la nueva escuela del derecho natural establece que
el hombre hará el bien y evitara el mal decisión que parte de la razón, como conducta voluntaria
del ser humano que actúa a favor de proteger algún bien humano básico. Como consecuencia el
iusnaturalismo contemporáneo mejora el derecho positivo, lo acerca más al ideal de justicia, le da
mayor legitimación, fundamentándose en que el iusnaturalismo es evolutivo, cambiante, dinámico,
dialectico; permitiendo que se incorporen nuevos derechos, principios y valores.7

1.4.1. CONTEXTO ACTUAL ECUADOR

Se reconoce a lo largo del tiempo la dignidad del hombre, y desde una perspectiva iusnaturalista,
ésta proviene de naturaleza del ser humano; este fundamento es acogido por el iusnaturalismo
moderno que reconoce la dignidad como un derecho innato de la persona misma protegido por las
constituciones y el derecho internacional. Además el tradicional iusnaturalismo ha permitido en la
actualidad que se respeten las diferencias culturales, la costumbre, las convicciones morales y
creencias; esa interculturalidad y diversidad ese respeto y protección a que las diferentes ideologías
subsistan y convivan en armonía en el mundo, es vivo ejemplo de un derecho natural
contemporáneo.

Cabe mencionar ciertas situaciones en donde el iusnaturalismo se ve marcado. Nuestro mundo


jurídico actual para haber llegado donde está, inició con el iusnaturalismo, una ley natural, una ley
divina, una ley eterna; en donde lo racional llego a ir de la mano con lo natural para explicar el
origen y principio de todas las cosas y relaciones humanas; entonces podríamos decir que el
derecho natural contemporáneo se fundamenta en que la razón del hombre es capaz de conocer la
naturaleza en general y por lo tanto darle sentido.

2. RELACIÓN COMPARATIVA IUSPOSITIVISMO Y IUSPOSITIVISMO

El iuspositivismo y el iusnaturalismo son dos corrientes del pensamiento jurídico, son escuelas o
tendencias creadas para la comprensión del origen del derecho. Como diferencia primordial con el
iusnaturalismo se dice que aparecen los derechos naturales y fundamentales del ser humano, por
otro lado el iuspositivismo se basó en los derechos naturales para conformar un derecho escrito.

En el iusnaturalismo se da una relación intrínseca importante entre el derecho y la moral, esta


corriente se fundamenta en principios morales y de justicia universalmente válidos, estableciendo
que si se contradicen estos principios una norma no puede ser jurídica. El Derecho Natural nace
con el hombre y la sociedad misma, para este derecho los derechos humanos residen en la
naturaleza propia del ser humano, la cual es superior a cualquier ley positiva, pues estos derechos
naturales existen antes de la conformación del Estado.

Según Julieta Marcone en su artículo “Hobbes: entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo” para


el iusnaturalismo la naturaleza es:

Algo que existe per se, independientemente de nuestra voluntad y de nuestra fuerza. Por eso,
este derecho natural, que se supone supremo y trascendente, no depende en lo más mínimo de
las consideraciones ni de las formulaciones humanas o estatales. Los derechos naturales existen
por sí mismos porque provienen de la propia naturaleza humana. Esta naturaleza (divina o
racional) es lo que determina la existencia y el contenido de esos derechos, los cuales,
independientemente del reconocimiento que tengan en el derecho positivo (estatal), existe y
resultan universalmente válidos y necesarios. (Marcone, 2005)

Las normas del derecho natural son producto de la razón, la inteligencia y la supervivencia con el
fin de sentar ideales de justicia y principios intrínsecos al ser humano; es por eso que, el derecho
natural se fundamenta en la esencia misma del hombre. Las concepciones iusnaturalistas tienen
validez propia no es necesario que el Estado las reconozca, son emanadas por la razón y provienen
de una divinidad.

Por otro lado el iuspositivismo se configuro como un derecho escrito, el cual es válido para el
Estado, se positivizaron las normas jurídicas que tienen fundamento en el derecho natural. Es asi
que el derecho positivo niega la existencia del derecho natural pues solo es derecho la norma
jurídia escrita, únicamente se reconoce el derecho que es emanado por Estado a partir de la función
legislativa por voluntad del legislador.

Decimos que el derecho natural aspira convertirse en derecho positivo ya que este se conforma
como un conjunto de normas de conductas exteriores, bilaterales, imperativas, coactivas que
regulan la conducta del individuo en la sociedad en un momento histórico determinado
estableciendo un ordenamiento justo de la convivencia humana, teniendo como finalidad
subordinar las relaciones sociales a principios de justicia para una mejor convivencia humana para
que se tome mayor conciencia sobre la dignidad humana, la cual se recoce a incios por el
iusnaturalismo.

En el iuspositivismo la norma vale por sí misma, esta es independiente de las consideraciones de


justicia o de injusticias, pues la ley puede ser dura, pero aun asi sigue siendo ley y se conforma
como fuente del derecho. Este derecho hace una distinción del derecho y la moral a diferencia del
derecho natural, otro punto de comparación es que los hechos jurídicos no se formulan en la forma
que se definen los juicios morales. A manera de conclusión estas dos corrientes se contraponen
pero están vinculadas porque el iuspositivismo necesito de la existencia del iusnaturalismo para
conformarse como tal.
BIBLIOGRAFIA

ÁVILA, A. (2012). El iusnaturalismo de Bartolomé de Las Casas: una defensa a la dignidad


individual del indígena. Educación y Derechos Humanos, 6(11), 103-113. Recuperado de
file:///C:/Users/Daniela/Downloads/Dialnet-ElIusnaturalismoDeBartolomeDeLasCasas-
3991586.pdf

FABRA, J. (Ed.). (2015). Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho. México, Ciudad de
México: Universidad Nacional Autónoma de México

HERNÁNDEZ, J. (2011). El iusnaturalismo de Thomas Hobbes. Criterio jurídico, 10(1), 37-40.


Recuperado de
https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/340/1179

HERVADA, J. (2011). Introducción critica al Derecho Natural. Navarra, España: Ediciones


Universidad de Navarra, S.A. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/56681/1/02-
Introducci%C3%B3n%20cr%C3%ADtica%20al%20derecho%20natural.pdf

MARCONE, J. (2005). Hobbes: entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo. Andamios, 1(2), 123-


148. Fecha de consulta 16 de enero de 2020. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187000632005000300006&lng=e
s&tlng=es.

MASSINI-CORREAS, C. (2010). Iusnaturalismo e interpretación jurídica. Díkaion, 19(2), 399-


425. Fecha de Consulta 17 de Enero de 2020. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=720/72016987007.
PALOMBELLA, G. (1999). Filosofía del derecho moderna y contemporánea. Barcelona, España:
Tecnos. Recuperado de https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun08088393

VICEN, F. (1969). La filosofía del derecho como concepto histórico. Anuario de filosofía del
derecho, (14), 15-66. Recuperado de file:///C:/Users/Daniela/Downloads/Dialnet-
LaFilosofiaDelDerechoComoConceptoHistorico-2062203.pdf

Вам также может понравиться