Вы находитесь на странице: 1из 14

Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales

Carrera: Lic. Psicología

Materia: Metodología de la Investigación Psicológica

Profesor: Lic. Lucas Aimar

“Influencia de los estereotipos de belleza en las


adolescentes sanfrancisqueñas”.

Autoras: Baima Macarena


Funes Aylen
Gaido Betina
Griffa Milena

Fecha y lugar: 20 de noviembre de


2019, San Francisco Cba..

Presentación del tema


Introducción
La adolescencia es “una crisis normativa, una fase normal de conflicto incrementado,
caracterizada por una fluctuación en la fuerza del yo” (Philip Rice, 2000, pp. 36). En este
periodo, los adolescentes deben establecer una identidad personal y evitar confusión y
difusión de la identidad. “Establecer una identidad requiere que el individuo se esfuerce
por evaluar los recursos y las responsabilidades personales y aprender cómo utilizarlas
para obtener un concepto más claro de quién es y qué quiere llegar a ser” (Philip Rice,
2000, pp. 36). Aquellos que se preocupan más por la búsqueda de la identidad tienen
mayor tendencia a exhibir un patrón de personalidad inseguro, confusión, pensamientos
perturbadores, impulsividad y conflictos con la autoridad, una fuerza del yo reducida y
más problemas físicos (Philip Rice, 2000). Commented [UdW1]: Redactar diferente
La adolescencia es el período que surge después de la pubertad, caracterizada esta última
como un proceso de cambios físicos que culminan con la madurez sexual, los cambios
psicológicos que lo acompañarán aparecerán en la adolescencia. Este período es
importante porque se produce el pasaje del cuerpo infantil al cuerpo adulto. Según
Arminda Aberastury, los adolescentes deben atravesar por diferentes duelos, entre ellos,
el duelo por el cuerpo infantil y el de la identidad infantil (Vega, Barrionuevo y Vega,
2007).
Debido a las reestructuraciones tanto psíquicas como físicas que se dan en esta etapa de
la vida, los adolescentes son más proclives a caer en la influencia de los estereotipos de
belleza socialmente aceptados. Los padres, los pares y los medios de comunicación
presentan un modelo estético de imagen corporal que se les impone y que en muchos
casos se vuelve inalcanzable. Ellos tienen una particular influencia en esta etapa, por ser
la adolescencia “un período de integración de la imagen corporal y la adquisición de
autoestima” (Corteza, et al., 2016). Además, el aspecto físico se relaciona con el atractivo
físico, las posibilidades de éxito y felicidad y la obtención de amistades; condenando al
fracaso, al aislamiento y a la insatisfacción a aquellas personas que no cumplan con ese
ideal.
Esta investigación tiene como finalidad la identificación de los estereotipos de belleza
socialmente difundidos y la forma en que estos afectan a las adolescentes de la ciudad,
sin dejar de reconocer que también afectan a los adolescentes varones. Entendemos a los
estereotipos de belleza como una serie de características que forman parte de a algo o
alguien; a los que la sociedad somete a un juicio, definiendo como estético o antiestético. Commented [UdW2]: Cambiar o citar bien
Es decir que la gente da la aceptación o el rechazo a lo que es bueno o malo según su
criterio, gusto, pertenencia socio-cultural (donde están insertos) y razonamiento. La
empresa que nos proponemos adquiere mayor relevancia en la actualidad porque las
adolescentes no solo se ven afectados por los ideales de perfección impuestos por sus
padres y por sus pares, sino también por los medios comunicación y las redes sociales
(como por ejemplo: Instagram) ofreciendo imágenes falsas de cuerpos perfectos que son
captadas por las adolescentes de forma masiva. En su trabajo “Sobre los estereotipos de
belleza creados por el sistema, Impuestos por los medios de comunicación y sostenidos
por la sociedad”, Leonardo Murolo, considera que la belleza es un concepto complejo en Commented [UdW3]: Citar con apa
su definición, pero que en los últimos tiempos se ha homogeneizado a causa de los medios
de comunicación. Señala que “el sistema apremia al movimiento en un camino hacia la
perfección física (…) consciente que los destinatarios de los mensajes no se asemejan, en
su mayoría al estereotipo a alcanzar. Al mismo tiempo brinda los elementos – necesarios-
para que todos crean que pueden lograrlo”.
Estado del arte
Justificación del problema (finalidad)
Problema de investigación:
En la actualidad nos encontramos con que los estereotipos e ideales de belleza, si bien
afectan a todos sin importar la edad, se vuelven un punto clave en la vida de los
adolescentes. La forma en que la cultura en la que estamos inmersos nos muestra de
manera implícita cuando podemos amarnos a nosotros mismos y cuándo no, genera
grandes frustraciones y crisis que se ven engrandecidas por el momento de estructuración
que atraviesa la psiquis de los adolescentes. Nos dedicaremos a investigar de qué forma
afecta a las adolescentes de San Francisco de entre doce y veinte años el no poder encajar Commented [UdW4]: Aclarar de qué forma
con este imaginario colectivo y las consecuencias que esto acarrea.
Pregunta de investigación:
¿Qué efectos negativos producen los estereotipos de belleza socialmente aceptados en las
adolescentes de entre 12 y 18 años de San Francisco? Commented [UdW5]: Justificar
Objetivos
Objetivo general:
 Identificar los efectos o emociones negativas que generan la imposibilidad del
cumplimiento de los cánones de belleza establecidos.
Objetivos específicos:
 Identificar cuáles son los estereotipos de belleza socialmente aceptados para las
adolescentes.

 Determinar las conductas que generan los estereotipos de belleza en las adolescentes.
 Determinar los sentimientos que generan los estereotipos de belleza en las
adolescentes.
Hipótesis:
Los estereotipos de belleza socialmente aceptados generan sentimientos y conductas Commented [UdW6]: Desagregar
negativas en las adolescentes de entre 12 y 18 años de la ciudad de San Francisco.

Marco Teórico

La adolescencia, una etapa de construcción.


La adolescencia es “una crisis normativa, una fase normal de conflicto incrementado,
caracterizada por una fluctuación en la fuerza del yo” (Rice, 2000, pp. 36). En este
periodo, los adolescentes deben establecer una identidad personal y evitar confusión y
difusión de la identidad. “Establecer una identidad requiere que el individuo se esfuerce
por evaluar los recursos y las responsabilidades personales y aprender cómo utilizarlas
para obtener un concepto más claro de quién es y qué quiere llegar a ser” (Rice, 2000, pp.
36). Aquellos que se preocupan más por la búsqueda de la identidad tienen mayor
tendencia a exhibir un patrón de personalidad inseguro, confusión, pensamientos
perturbadores, impulsividad y conflictos con la autoridad, una fuerza del yo reducida y
más problemas físicos (Rice, 2000).
La identidad es un proceso continuo de definiciones sobre uno mismo que hacen, a su
vez, a esa “multiplicidad de personas psíquicas”, como Freud pensaba el “yo”. La
identidad se reinventa permanentemente a la luz del devenir en el contexto de nuestra
propia historia. Se inventa, se configura, es creación.” (Rother Hornstein, 2006, pp. 52)

Según Arminda Aberastury, los adolescentes deben atravesar por diferentes duelos,
entre ellos, el duelo por el cuerpo infantil y el de la identidad infantil (Barrionuevo, Vega
y Vega, 2007). Estos comienzan a darse en la pubertad, época donde se producen los
mayores y más rápidos cambios físicos de la vida. Las niñas púberes sufren un aumento
de la grasa corporal, ensanchamiento de caderas, crecimiento de las mamas, aparición de
acné, vellos y estrías. Las transformaciones ocasionan en las adolescentes emociones de
despersonalización por la rapidez de los cambios e incomodidad con su cuerpo ya que
estas características no se corresponden con el ideal de cuerpo bello difundido. Además,
aquellas cuyo desarrollo puberal se da más temprano en el tiempo, suelen manifestar en
la adultez mayor disconformidad con su imagen corporal, sentimientos depresivos, baja
autoestima, mayor tendencia al consumo de sustancias, entre otros aspectos negativos
(Facio, 2001). Entendemos a las emociones como procesos mentales y físicos que
incluyen aspectos de experiencia subjetiva, evaluación y valoración, motivación y
respuestas corporales (Matilde Elices, 1984).
A partir de esta disconformidad con el cuerpo, fomentado también por lo mediático
que presenta cuerpos sin forma (Rodulfo, 2004) como la perfección a la cual se puede
acceder a través del consumo de productos.
“Corresponde el alcanzar ese cuerpo ideal, a costa de la salud, para la
conservación del reconocimiento que se recibe del otro, en pos de una
identificación propia. Es por ello que la pérdida del cuerpo ideal o la renuncia a
ese ideal, impuesto desde lo cultural, que se convierte en temor a perder el control
del peso, del volumen, de las formas, significaría la pérdida del reconocimiento
del otro y en cierta forma una herida a su propio narcisismo” (Balbi,2013, pp. 12).
Por otro lado, tanto la familia como los pares desempeñan un papel fundamental en la
construcción de la identidad del adolescente. Los grupos de pares sirven para que el
adolescente adquiera nuevas experiencias fuera del seno familiar. También, en él se
producen sobre identificaciones, es decir que todos los miembros del grupo se identifican
de igual manera con los demás integrantes, esto hace a la cohesión del grupo (Perrinat
Maceres, 2003). La familia actúa como un amplificador de los valores y las tendencias
imperantes de la cultura. Susie Orbach, (1985), puntualiza sobre la familia como
transmisora de la psicología femenina.
“La relación madre e hija posibilita el aprendizaje del rol social y del sentido de
sí misma. En nuestra cultura las madres son las principales responsables del
desarrollo en el infante de las categorías sexuales, vinculadas a las categorías de
género en su doble función de socialización y estructura psíquica. La autora
caracteriza las relaciones entre madres e hijas como cargadas de ambivalencia”
(Kirszman y Salgueiro, 2002, pp. 98-99).
Rieves y Cash, 1966, realizaron un estudio con alumnas de secundaria a las que se les
preguntó sobre qué aspecto de su apariencia recibieron críticas de pequeñas, quienes las
efectuaban y quienes ejercen los peores efectos. Los resultados señalaron un importante
papel de los hermanos en un 18% de influencia, por sobre las madres (11%) y los padres
(8%). El rol de los hermanos se presenta como el más negativo.
“Los jóvenes viven una etapa caracterizada por la incertidumbre. Tienen que enfrentar
al mismo tiempo las expectativas -con frecuencia conflictivas- de sus padres, de la escuela
y de sus amigos, las tres esferas de interacción más importantes para ellos”
(Morduchowicz, 2012, pp. 26).
La adolescencia es una etapa crítica porque en ella se produce otra fase de
individuación/separación de una forma dramática. El adolescente siente inseguridad,
temor y deseo de ser aceptado por sus iguales. En las niñas se produce el deseo,
vivenciado como perturbador, de “conformar” al escenario relacional, incierto e
impredecible; a lo que se le suman los cambios corporales de la pubertad.(Kirsman y
Salgueiro, 2002).
En la actualidad, debido a la aparición de las redes sociales y la masificación de los
medios de comunicación, estos se han convertido en los nuevos productores de sentido
de identidad.
Ellos “les permiten entender quiénes son, cómo se los define socialmente y cómo
funciona la sociedad… A través de los medios y las tecnologías los adolescentes moldean
sus identidades individuales y colectivas y aprenden a hablar de sí mismos en relación
con los otros” (Morduchowicz, 2012, pp. 23).
Los estereotipos y la belleza.
Los estereotipos son “una representación colectiva (...) constituida por la imagen
simplificada de individuos, de instituciones o de grupos, o como imagen preconcebida y
petrificada que determina nuestras formas de pensar, sentir y actuar” (Amossy y
Herschberg, 2001, pp. 33).
Por otro lado, la belleza se define como esa propiedad que se le atribuye a algo que
genera gusto. Esta se vincula con la percepción de los sentidos, el reconocimiento de
placer y la satisfacción dada por el contacto sensorial (Eco, 2002, pp.277).
Entonces, los estereotipos de belleza, más particularmente de belleza física son “los Commented [7]: No se termina de ver como van a
parámetros definidos por una parte de la sociedad, que debe tener un individuo para poder “medir” los estereotipos???
corresponder a un ideal físico. Estos varían dependiendo del contexto sociohistórico y
también del sujeto” (Mejía Salamanca y Rojas León, 2012, pp. 15).
Dentro de los estándares sociales actuales sobre la belleza se destaca la importancia
de la delgadez. “En los últimos 30 años la evidencia señala estos ideales sociales han ido
volviéndose progresivamente más exigentes y que más mujeres quedan fuera del mismo”
(Kirszman y Salgueiro, 2002, pp. 307).
La distorsión de la imagen corporal es un problema de causación sociocultural. La
cultura se presenta, entonces, como la razón de que la mujer se sienta incómoda con su
forma corporal y encuentre problemas inexistentes en su cuerpo y, por ende, intenten
cambiarlo. Además existe una tendencia a la internalización de mensajes que
promocionan ideales de belleza y delgadez (Kirszman y Salgueiro, 2002).
Se denomina imagen corporal a los sentimientos y actitudes hacia el propio cuerpo
(Cleveland y Fisher, 1958), es decir, a la experiencia que se tiene de él. el contenido de
esta imagen es complejo y consta de diversos componentes, a saber: cognitivos
(pensamientos y creencias), perceptuales (sentimientos y sensaciones internas), afectivos
(emociones), evaluativos (juicios morales), sociales (actitudes, creencias y sentimientos
de vulnerabilidad frente a las expectativas de los otros), kinestésicas (sensación de
movimiento interno), táctiles (sensaciones de permeabilidad y solide z) Commented [8]: Estos van a medir en torno a los
estereotipos de belleza?

Marco metodológico
El diseño de investigación de este trabajo es el descriptivo. Lo utilizaremos con la
finalidad de lograr obtener por parte de las adolescentes una descripción de las imágenes
del cuerpo perfecto que les son transmitidas y los medios a través de los cuales se
difunden; y a partir de las respuestas dadas, determinar la forma en que ellos influyen
sobre el desarrollo de la personalidad de las adolescentes. Siendo las adolescentes de entre
12 y 18 años de la ciudad de San Francisco nuestras unidades de análisis. Las variables
son los estereotipos de belleza y las adolescentes de entre 12 y 18 años de San Francisco.
Nuestra población son todas las adolescentes mujeres de entre 12 y 18 años de edad
de la ciudad de San Francisco. Para llevar a cabo la investigación seleccionaremos una
muestra de 320. Para administrar nuestro instrumento de recolección de datos
seleccionaremos alumnas de cada uno de los cursos de las cinco escuelas elegidas. Tres
de estas instituciones son públicas (Colegio Superior San Martín, IPEM 315 “José
Hernández y ……………………..) y dos privadas (Instituto San Francisco de Asis y
Instituto Pablo VI) con la intención de obtener datos sobre adolescentes de diferente nivel
socioeconómico. Además, cuatro de ellas son urbanas y una es rural (…………..).
Cantidad de alumnas por escuela
Instituto IPEM 315 E.del Colegio Instituto San Total
Pablo VI “José campo Superior Francisco de
Hernández San Martin Asis

1° año 67 mujeres 53 mujeres 29 mujeres 68 mujeres 77 mujeres 294
2° año 58 mujeres 41 mujeres 15 mujeres 73 mujeres 74 mujeres 261
3° año 75 mujeres 45 mujeres 17 mujeres 77 mujeres 69 mujeres 283
4° año 72 mujeres 36 mujeres 22 mujeres 63 mujeres 78 mujeres 271
5° año 65 mujeres 42 mujeres 23 mujeres 55 mujeres 79 mujeres 264
6° año 71 mujeres 39 mujeres 15 mujeres 62 mujeres 65 mujeres 252
Total 408 256 121 398 442 1625

Muestra
Instituto IPEM 315 E.del Colegio Instituto San Total
Pablo VI “José campo Superior Francisco de
Hernández” San Martin Asis
1° año 13.19 10.44 5.71 13.39 15.16 57.90
2° año 11.42 8.07 2.95 14.38 14.57 51.40
3° año 14.77 8.86 3.35 15.16 13.59 55.73
4° año 14.18 7.09 4.33 12.41 15.36 53.37
5° año 12.80 8.27 4.53 10.83 15.56 51.99
6° año 13.98 7.68 2.95 12.21 12.80 49.62
Total 80.34 50.41 23.83 78.38 87.04 320.00

Para seleccionar la muestra utilizamos la técnica de muestreo probabilístico


estratificado según la escuela y el curso y después utilizaremos muestreo aleatorio simple
para elegir a cada una de las adolescentes.
Emplearemos como instrumento para la recolección de datos una encuesta, con la que
buscaremos comprobar nuestra hipótesis sobre la influencia negativa de los estereotipos
de belleza.

resultados esperados
finalidad

Bibliografía
Amossy, R y Herschberg, A. (2001). Estereotipos y clichés. Buenos Aires:
Editorial Eudeba.
Balbi M.B. (2013). Influencia de modelos ideales de belleza y delgadez, propuestos
por los medios de comunicación, en adolescentes mujeres. Universidad del Salvador. El
Salvador.
Barrionuevo, J., Vega M. y Vega V. (2007). Cap. 1: Algunas teorías acerca de la
adolescencia. Recorrido histórico-conceptual. En Escritos psicoanalíticos sobre
adolescencia. (pp.13-35). Ed. Eudeba.
Batistuta, M. y Facio, A. (2001). Cap. 3 La sexualidad de los adolescentes Argentinos.
En La sexualidad de los adolescentes. Entre Ríos, Paraná: Ed. Universidad Nacional.
Cortez, et all., (2016). Influencia de factores socioculturales en la imagen corporal desde la
perspectiva de mujeres adolescentes. En Revista Mexicana de trastornos alimentarios vol.7 no.2
Tlalnepantla jul./dic. 2016.
Eco, U. (2002). Historia de la belleza. 1 Ed. Barcelona: Editorial Debolsillo.
Mejía Salamanca C., Rojas León, A. M. (2012). Estereotipos de belleza física que
tienen los adolescentes de diferente género y estrato socioeconómico pertenecientes a
colegios de la localidad de Suba, Bogotá. Instituto Alberto Merani. Bogotá.
Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales: la construcción de la
identidad juvenil en Internet. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Perinat Maceres, A. (coord.) (2003). Cap. VI Entre adolescentes: la importancia del
grupo en esta etapa de la vida. En Los adolescentes en el siglo XXI: un enfoque
psicosocial. España: Ed. UOC.
Rice, P. (2000). Cap. 2: Adolescentes desde el contexto teórico. En Adolescencia.
Desarrollo y cultura. (pp. 31-40).
Rodulfo, R. (2012) Padres e hijos. En tiempos de la retirada de las oposiciones. Buenos
Rother Hornstein M. C. (2006). Identidades (pp.43-56) En Adolescencias
contemporáneas. Un desafío para el psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Anexos
Entrevista a informantes clave
Encuesta:
1) Podrías marcar con una cruz la imagen que te parezca más atractiva.

a.

¿Por qué?
______________________________________________________________________
___
b.

¿Por qué?
______________________________________________________________________
___

c.
¿Por qué?
______________________________________________________________________
___

d.

¿Por qué?
______________________________________________________________________
___

e.
¿Por qué?
______________________________________________________________________
___

f.

¿Por qué?
______________________________________________________________________
___
g.
¿Por qué?

2) Indica qué tipo de cuerpo te parece más bonito.

3) Indica qué tipo de rostro te parece más bonito.


4) Señala las características que crees debe tener una mujer para ser bella:

Altura: a) Alta b) Media c) Baja d) Ns/Nc


Contextura: a) Flaca b) Con curvas c) Rellena d) Ns/Nc
Color de ojos: a) Marrón b) Celeste c) Negro d) Verde e) Gris
f) Ns/Nc

Color de piel:

5) ¿Quién crees que transmite más los estereotipos de belleza?

a) Sociedad b) Medios de comunicación c) Familia d) Amigos e)Ns/Nc

6) ¿Cuál es la percepción que tienes sobre tu apariencia física?


a) Positiva b) Negativa c) Regular

¿Por qué?
______________________________________________________________________
___

7) ¿Crees cumplir con los estereotipos de belleza que mencionaste anteriormente?

a) Totalmente b) Mucho c) Poco d) Nada e) Ns/Nc

8) ¿Cambiarías algo de tu físico para que se parezca al estereotipo que describiste


antes?

a) Sí b) No c) Ns/Nc
Si la respuesta es sí:
¿Qué?
______________________________________________________________________
___

¿Por qué?
______________________________________________________________________
___

9) ¿Hasta dónde has llegado para parecerte al estereotipo de belleza ideal?

a) Operaciones b) Bulimia / Anorexia c) Dietas y ejercicios en exceso

d) Otro ______________ e)Ns/Nc

10) ¿Qué sentimientos te genera o te generaría no poder cumplir con los ideales de
belleza?

a) Enojo/rabia b) Tristeza/depresión c) Frustración d) Nada e) Ns/Nc

11) ¿Crees que parecerse al estereotipo de belleza actual provoca una mayor aceptación
por parte de la sociedad?

a) Sí b) No c)Ns/Nc

12) ¿Por qué crees que intentas seguir estos estereotipos?

a) Por cultura b) Por educación c) Por pertenencia d) No los sigo


e)Ns/Nc

Вам также может понравиться