Вы находитесь на странице: 1из 96

1

CAPÍTULO I

METODOLOGÍA Y ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes

La industria del calzado ha existido desde que el hombre intencionalmente


transformó la materia prima y la convirtió en un producto distinto de aquel del cual se
derivó.
Esta actividad ha atravesado por diferentes etapas, que la han convertido en un
componente importante dentro del sector económico a nivel mundial.

El uso del calzado se remonta a la época antigua, donde los egipcios, fenicios y
hebreos usaban sandalias y zapatillas de hoja de palma o papiro. Además usaron un
tipio de zapatos hechos de pedazos de cuero cocidos las cuales eran sujetadas a lo
pies por correas que protegían los dedos de los pies y otros de suela gruesa
escotados y punta levantada. (Glorier Internacional, El Nuevo Tesoro de la Juventud,
tomo XIV).

En la antigua Grecia se encuentra gran variedad de calzado, desde la sandalia


consistente en una suela de madera y correas, hasta verdaderos zapatos reforzados
con clavos y botines hasta el tobillo los que brindaban una mayor elegancia.
Entre las distintas clases de calzado que usaban los griegos figuran el sandalón o
sandalión, a esta misma clase de calzado correspondía la crépida que usaban los
militares y el endromis usado por los corredores y que se sujetaba a las piernas por
medio de grandes correas.
En el imperio bizantino aparecieron zapatos más cómodos parecidos al calzeus
romano, negros para el pueblo, rojos y amarillos para los personajes de clase alta.
Los estruscos se distinguían por la riqueza de su calzado, que hacían con hormas y
a la media, de tal manera que en Roma se gastaba mucho dinero en consumir
2

calzado hecho en Etruria (antiguo estado de Italia), los pobres usaban calzados de
madera y los campesinos se envolvían los pies con una especie de escarpines de
lana o piel de cabra llamadas urdones.

A partir del siglo XII se comenzó a usar la bota o zapato de punta alargada, estrecha
y sujetada al empeine del pie con hebilla o cordones, la intención del tacón trajo
consigo una modificación en la forma de los zapatos y botas, especialmente los de la
mujer que por este medio les parecía tener una estatura mayor.

En el siglo XIX, en Francia en las reuniones elegantes los hombres usaban zapatos
de charol y las mujeres de seda o raso haciendo juego con el vestido, esta moda
dura hasta la primera guerra mundial en los años 1914-1918.

Los procedimientos empleados por los egipcios hace tres mil años era muy
semejantes a los que se emplean en la actualidad, mientras que otras industrias han
evolucionado, siguiendo el ritmo del tiempo, el arte de curtir el cuero permanece
relativamente estacionario.

En la actualidad la industria del calzado genera utilidades millonarias además de


emplear a miles de empleados en cada uno de sus procesos productivos. En
particular la industria del calzado deportivo se encuentra dentro de una competencia
que obliga a las industrias del rubro a extremar esfuerzos con la finalidad de
mantener sus segmentos de mercado.

El juego de negocios permite realizar simulaciones muy próximas a la realidad


tomando en cuenta aspectos como la producción, comercialización y la
administración financiera.
3

1.2 Formulación de la Investigación

Para la formulación de la investigación se consideró los siguientes aspectos:

1.2.1 Planteamiento del problema

Cuando se habla de análisis financiero en el sector industrial, al igual que en


cualquier otro sector, se hace referencia al proceso que comprende la recopilación,
interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y datos
operacionales de un negocio. Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes,
tasas, tendencias, indicadores y estados financieros complementarios o auxiliares,
los cuales sirven para evaluar el desempeño financiero y operacional de la firma
ayudando así a los administradores, inversionistas y acreedores a tomar sus
respectivas decisiones

La no aplicabilidad de herramientas administrativas especializadas, particularmente


en el área financiera, puede llevar a las instituciones a no alcanzar los objetivos
propuestos y por consiguiente a una pronta disolución de la sociedad o iniciativa
empresarial.

Sin embargo, a pesar de la importancia del análisis de la información contable en la


gestión administrativa de la empresa de calzados *****, no se ha logrado una
cohesión que permita que directores, administradores e inversionistas puedan
coadyuvar al objetivo común.

La empresa, no realiza el análisis de la información financiera proporcionada por el


departamento de contabilidad. Dicha situación, origina que las decisiones de
inversión y financiamiento se las lleve a cabo, tomando en cuenta simplemente la
disponibilidad de recursos y alguna oportunidad de mercado, que a criterio de los
propietarios o ejecutivos es correcta.
4

Si a lo anterior, se suma el hecho de que los principales ejecutivos son profesionales


formados en otra áreas y no en el área de las ciencias empresariales y
administrativas, la situación se torna preocupante, ya que no se estaría tomando en
cuenta aspectos financieros para la toma de decisiones.

Puesto que los recursos son siempre escasos, es imprescindible que los directivos y
ejecutivos de la empresa, entiendan la importancia de trabajar mancomunadamente
y complementar su labor a fin de alcanzar los objetivos, considerando que el
componente financiero es clave para el éxito.

Un adecuado análisis de la información contable, proporcionará a los accionistas de


la empresa una seguridad plena del conocimiento organizacional y de cómo
desarrollar la gestión financiera encaminada a la toma de decisiones, que conlleve la
óptima generación de riqueza de la empresa, brindando un servicio de calidad.

1.2.2 OBJETIVOS

El trabajo busca los siguientes objetivos:

a) Objetivo General

Analizar e interpretar los estados contables de la empresa FREEDOM, como


herramienta financiera para mejorar la toma adecuada de decisiones a nivel
gerencial.

b) Objetivos Específicos

 Realizar un diagnóstico de la situación administrativa y financiera de la


empresa de calzados FREEDOM para determinar debilidades y fortalezas.
5

 Describir los aspectos más importantes dentro la gestión financiera de la


empresa.

 Elaborar herramientas de control y pronósticos financieros para la empresa


FREEDOM para un manejo eficiente de recursos.

1.2.3 Alcance de la investigación

El trabajo será realizado en la empresa FREEDOM, tomando en cuenta los estados


financieros auditados, proporcionados por el departamento de contabilidad. La
herramienta que será utilizada para el análisis, abarcará el análisis horizontal,
vertical, porcentajes y gráfico como herramienta fundamental para la toma de
decisiones gerencial.

a) Delimitación Temporal
El trabajo abarcará el análisis de la información contable desde la gestión 10 a la
gestión 20.

b) Delimitación Espacial
El trabajo se realizará tomando como delimitación las operaciones contables
realizadas por la empresa durante las gestiones especificadas.

1.2.4 Aspectos Metodológicos

Cuando se refiere a la metodología, se hace referencia a la explicación coherente de


un método y además a la lógica adoptada para realizar la investigación, señala el
procedimiento a seguir.

a) Método
Es evidente que el proceso de investigación, implica la realización de una serie de
pasos que deben seguirse a efecto de conseguir datos reales que puedan corroborar
6

la veracidad de la información, por ello, la investigación responde a los métodos


deductivo – analítico.

 Deductivo: Procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando


con la formulación de puntos de partida o hipótesis básicas, deduciendo luego
sus consecuencias con la ayuda de teorías formales, situación tal que
permitirá desarrollar elementos indispensables para la generación de un
modelo aplicable al sector.

 Analítico y Descriptivo: Esta metodología permitirá logrará separar e


identificar cada una de las partes, para la consecución de los objetivos,
obteniendo así un análisis más amplio y profundo de la investigación
planteada.

b) Tipo de investigación
La investigación responde al tipo descriptivo, transversal y exploratorio; porque se
busca describir la importancia y limitaciones del análisis de la información financiera
como herramientas que permitan una adecuada administración financiera.

c) Fuentes de información
Se utilizarán básicamente las fuentes de información secundaria, para la generación
de herramientas de administración y análisis financiero, los datos relevantes del
control presupuestario del sector y consideraciones generales que aporten al
proyecto de instituciones afines y estudios previos.

d) Técnicas de recolección de datos


Se utilizará la técnica de recolección de la información secundaria, es decir revisión
de datos históricos y revisión bibliográfica, que permitirá relevar la información
suficiente y necesaria.
7

e) Juegos de Negocios
Los juegos de negocios constituyen una técnica de aprendizaje en gestión de
empresas donde a través de un programa informático se simula un entorno
empresarial. En este entorno cada equipo de jugadores gestiona una empresa que
entra en competencia con las empresas dirigidas por el resto de equipos. Cada
equipo/empresa competidora deberá producir y/o vender uno o más productos en
uno o más mercados objetivo, y los componentes del equipo actuarán como gestores
de la organización. Para ello tendrán que adoptar un gran número de decisiones
empresariales, que pueden estar relacionadas bien con el funcionamiento de la
empresa en su conjunto, integrando distintas áreas funcionales, o bien con alguna
área o departamento concreto. Las decisiones de cada equipo se evalúan al final de
cada proceso de decisión, que simularía un período económico, a través del
programa informático que realiza la interconexión entre todas las decisiones
adoptadas por los equipos, y que facilitará una amplia información financiera a los
participantes.

Los juegos de negocios constituyen una técnica de aprendizaje que cuenta con una
larga historia (Wells, 1990: 4; Faria y Wellington, 2004: 178-179). Desde el primer
juego de negocio ampliamente reconocido, Top Management Decision Simulation,
desarrollado por la Asociación de Dirección Americana (AMA) en 1956, el número de
juegos de negocios no ha parado de crecer (Carroll, 1958: 149; Faria y Wellington,
2004: 179), y se han convertido en una metodología ampliamente utilizada (Walters
et al., 1997: 170).

De hecho, la literatura reconoce el uso de estos juegos en escuelas de negocio,


asociaciones de negocio, en programas de formación a directivos, y en ámbitos
geográficos muy variados (Chang et al., 2003: 367). El desarrollo de estas técnicas
de aprendizaje ha sido significativo, sobre todo en el entorno anglosajón (Sánchez
Franco et al., 2009: 588), convirtiéndose en una herramienta muy popular para
mejorar el funcionamiento y los resultados de los negocios, bien sea a través de la
8

mejora en la formación de la dirección organizativa, bien a través de su utilidad para


aprender a explorar nuevas oportunidades estratégicas (Jensen, 2003: 133).

Las principales utilidades que la investigación ha destacado en los juegos de


negocios han sido el hecho de que permiten una participación activa del alumno, un
feedback inmediato, y que suponen una forma de aprender más divertida y
estimulante que motiva al alumno a través de la competición (Zantow et al., 2005:
451; Fu et al., 2009: 101). Además de estas características valiosas, existe numerosa
literatura que describe las habilidades, conocimientos y competencias que estas
técnicas docentes generan (Curry y Moutinho, 1992: 158; Faria y Dickinson, 1994:
49; Doyle y Brown, 2000: 330; Jensen, 2003: 133).

Entre dichos conocimientos y competencias sobresalen:


 El aprendizaje en distintas áreas de gestión, desde el diseño de estrategias
hasta
 la adopción más específica de decisiones tácticas
 El aprendizaje experimental
 El manejo de un amplio número de técnicas analíticas
 El trabajo en equipo
 La gestión de decisiones en condiciones de incertidumbre
 La gestión de decisiones erróneas y la experiencia en el proceso de
corrección
 La gestión de información compleja y diversa
 El desarrollo de una visión global de negocio

f) Pasos de la investigación
Los pasos que seguirá el proyecto son:
 Elaboración del marco teórico: para esto se realizará una revisión
bibliográfica de la teoría referente a la administración financiera,
administración de entidades industriales y análisis de la información
contable
9

 Elaboración del diagnóstico: Para esta actividad se revisarán la


documentación, para verificar la infraestructura de la empresa.
 Recopilación de la información secundaria: Se pedirá información al
departamento de contabilidad, acerca de los estados financieros de las
gestiones 10 al 20, asimismo se contactará con las principales
autoridades de la institución.
 Análisis de la información contable de acuerdo al modelo propuesto
 Presentación del informe.
10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se establecerán las bases y los conceptos teóricos sobre los cuales
se fundamentará el desarrollo del análisis y la evaluación financiera de la Empresa
Baldwin.

2.1 LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Hoy día las empresas buscan ser más eficaces, como resultado de la competencia
que el mercado global establece entre ellas, de allí que sea un requisito
organizacional la implementación de herramientas y estrategias para alcanzar
adecuadamente los objetivos trazados, dentro de su proceso de planeación
estratégica.

En este orden de ideas, se tiene que el objetivo de toda empresa es conseguir


resultados favorables, lo cual se presenta con la diferenciación; ser diferente, en eso
consiste la estrategia competitiva, esta solo se logra encontrando las ventajas
competitivas (García, Prieto y García, 2016). Bajo este contexto, Drucker (2003),
define la estrategia como la suma de todas las decisiones, correctas o equivocadas,
que determinan el futuro, las cuales producen resultados exitosos o no aceptables.
De tal forma, que se pueden identificar 2 tipos de estrategia: las planeadas
(pretendidas) y las reales (logradas).

De esta manera, las estrategias se conciben como las acciones estudiadas para
alcanzar unos fines, teniendo en cuenta la posición competitiva de la empresa y las
hipótesis o escenarios sobre la evolución futura. En este sentido, la administración
organizacional se enfoca en desarrollar estrategias encaminadas a lograr el buen
desempeño de cualquier empresa, concerniente a la planificación, así como la
dirección y control del proceso a ejecutar. Dichas expectativas gerenciales, deben ir
acorde con el ambiente competitivo, en el cual están inmersas dichas empresas, por
11

lo cual se genera la necesidad de buscar alternativas para construir una ventaja


competitiva sostenible.

Al respecto, Koontz, Weihrich y Cannice (2012) consideran que una estrategia es la


determinación de la misión o propósito fundamental de una empresa, la adopción de
cursos de acción y asignación de recursos para lograr fines planteados. También
puede ser concebida como un plan a largo plazo, cuyo objetivo es desarrollar total o
parcialmente los recursos humanos y materiales de la empresa, es el resultado de
una decisión ejecutiva, se relaciona con la determinación del propósito
organizacional, la cual debe llevarse a cabo para una planificación eficaz.

Revista espacios Vol 38. Nº 52 Año 2017

Bajo este contexto, se puede definir a la Planeación Estratégica como una


herramienta de gestión que permite establecer el quehacer y el camino que deben
recorrer las organizaciones para alcanzar las metas previstas, teniendo en cuenta los
cambios y demandas que impone su entorno. En este sentido, es una herramienta
fundamental para la toma de decisiones al interior de cualquier organización. Así,
la Planeación Estratégica es un ejercicio de formulación y establecimiento de
objetivos y especialmente, de los planes de acción que conducirán a alcanzar estos
objetivos.

El desarrollo de un plan estratégico produce beneficios relacionados con la


capacidad de realizar una gestión más eficiente, liberando recursos humanos y
materiales, lo que redunda en eficiencia productiva y en una mejor calidad de vida y
trabajo para los miembros de la organización.

El solo hecho, demostrado por muchos estudios, de establecer una visión, definir la
misión, planificar y determinar objetivos, influye positivamente en el desempeño de la
institución. La planificación estratégica permite pensar en el futuro, visualizar nuevas
oportunidades y amenazas, enfocar la misión de la organización y orientar de
12

manera efectiva el rumbo de una organización, facilitando la acción innovativa de


dirección y liderazgo.

La planificación estratégica es una manera intencional y coordinada de enfrentar la


mayoría de los problemas críticos, intentando resolverlos en su conjunto y
proporcionando un marco útil para afrontar decisiones, anticipando e identificando
nuevas demandas.

Una buena planificación estratégica exige conocer más la organización, mejorar la


comunicación y coordinación entre los distintos niveles y programas y mejorar las
habilidades de administración. La planificación estratégica genera fuerzas de cambio
que evitan que las organizaciones se dejen llevar por los cambios, las ayuda a tomar
el control sobre sí mismas y no sólo a reaccionar frente a reglas y estímulos
externos.

2.1.1. LAS ETAPAS DE UN PLAN ESTRATÉGICO

Enfocar la planificación estratégica en los factores críticos que determinan el éxito o


fracaso de una organización y diseñar un proceso realista, son los aspectos claves a
considerar para desarrollar la planificación estratégica.

El proceso de planificación estratégica debe adaptarse a la organización. Hay dos


aspectos claves a considerar para desarrollar un proceso de planificación
estratégica:

2.1.2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

Identificación de clientes externos y determinación de sus demandas

Los clientes externos son aquellas personas, organizaciones, grupos o sectores de


gran importancia para la institución. Sus puntos de vista, expectativas y demandas
deberán tomarse en consideración para posteriormente decidir si pueden ser
atendidos.
13

La determinación sistemática de las demandas de los clientes externos permitirá a la


institución disponer de valiosa información para diseñar y entregar productos y
servicios de calidad que satisfagan cada vez más las expectativas.

Identificación de clientes internos y determinación de sus demandas

A las personas, grupos, áreas o departamentos internos vinculados directa y


permanentemente con la gestión de la organización, se las puede denominar clientes
internos.

Las demandas de los clientes internos deben ser consideradas cuidadosamente ya


que servirán de base para la formulación de objetivos y estrategias. Esto no quiere
decir que todas las expectativas deban ser atendidas.

En la medida que se logre satisfacer las demandas de los clientes internos se


incrementara su grado de motivación y compromiso, que sin lugar a duda redundara
en la efectividad, eficiencia y eficacia de la organización.

2.1.2.2. ANÁLISIS INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN

El análisis interno es el estudio de los factores claves que en su momento han


condicionado el desempeño pasado, la evaluación de este desempeño y la
identificación de las fortalezas y debilidades que presenta la organización en su
funcionamiento y operación en relación con la misión.

Este análisis comprende aspectos tales como su recurso humano, tecnología,


estructura formal, redes de comunicación formales e informales, capacidad
financiera, etc.

Las fortalezas (factores internos positivos) son fuerzas impulsoras que contribuyen
positivamente a la gestión de la institución, y las debilidades (factores internos
negativos) en cambio, son fuerzas obstaculizantes o problemas que impiden el
adecuado desempeñoi.
14

El análisis organizacional permite identificar las fortalezas para impulsarlas y las


debilidades para eliminarlas o corregirlas.

2.1.2.3. ANALISIS EXTERNO DE LA ORGANIZACIÓN

Se refiere a la identificación de los factores exógenos, más allá de la organización,


que condicionan su desempeño, tanto en sus aspectos positivos (oportunidades),
como negativos (amenazas).

En este análisis se pueden reconocer como áreas de interés o relevantes:

 Las condiciones de crecimiento y desarrollo del país, los aspectos


económicos, tratados de comercio.
 Los cambios del entorno (culturales, demográficos).
 Los recursos (tecnológicos, avances científicos).
 Los cambios en las necesidades ciudadanas (en cuanto a transporte,
comunicaciones, información y participación).
 Las políticas públicas y prioridades del sector.
 El riesgo de factores naturales.
 La competencia.
 Las regulaciones.
 Condiciones diversas.

Este análisis se orienta hacia la identificación de las amenazas y oportunidades que


el ambiente externo genera para el funcionamiento y operación de la organización.

2.2. LAS CINCO ESTRATEGIAS COMPETITIVAS GENÉRICAS

La estrategia competitiva de una compañía aborda sólo las especificidades del plan
de la administración para competir con éxito: sus medidas específicas para
complacer a los clientes, sus acciones de ofensiva y las de defensiva para
contrarrestar las de los rivales, sus respuestas a las condiciones que prevalezcan en
15

el mercado en el momento, sus iniciativas para fortalecer su posición en el mercado y


la clase específica de ventaja competitiva que pretende obtener.

Cuando se dejan de lado los detalles para ver la sustancia real, los dos factores que
más distinguen una estrategia competitiva de otra se reducen a 1) si el objetivo
comercial de la empresa es amplio o estrecho y 2) si la compañía persigue una
ventaja competitiva vinculada a costos bajos o a diferenciación de producto, estos
dos factores originan cinco opciones de estrategia competitiva para ubicarse en el
mercado, operar el negocio y entregar valor a los clientes:

2.2.1. ESTRATEGIA DE COSTOS BAJOS.

La base de un líder de costos bajos para una ventaja competitiva es contar con
costos generales menores que los de sus competidores. Los líderes de costos bajos
exitosos son excepcionalmente eficaces para hallar la forma de reducirlos en sus
operaciones. Además proveer un producto o servicio aceptable para los
compradores. Una ventaja de costos bajos sobre los rivales se traduce en una mejor
rentabilidad de la que obtienen los rivales. Para tener éxito con una estrategia de
costos bajos, los administradores deben estudiar cada actividad generadora de
costos y determinar los factores causantes de que sean altos o bajos. Después,
deben emplear esta información para agilizar o rediseñar el desempeño de cada
actividad, al procurar de forma exhaustiva eficiencias de costos a lo largo de la
cadena de valor. Deben ser proactivos al reestructurarla para eliminar las etapas de
labor no esenciales y las actividades de bajo valor. Por lo general, los productores de
costos bajos trabajan con diligencia para crear culturas corporativas conscientes de
los costos, que promueven una amplia participación de los empleados en las
acciones continuas de mejora de costos y de prestaciones y privilegios limitados para
sus ejecutivos. Se esfuerzan por operar con un mínimo de personal ejecutivo para
mantener los costos administrativos lo más abajo posible. Muchos líderes de bajos
costos también emplean el benchmarking para comparar sus costos con los de sus
16

rivales y con empresas que desempeñan actividades comparables en otras


industrias.

2.2.2. ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN AMPLIA.

Las estrategias de diferenciación son atractivas cuando las necesidades y


preferencias de los compradores son muy diversas para un producto estandarizado.
Una empresa que pretenda tener éxito con la diferenciación debe estudiar las
necesidades y conductas de los compradores con mucho cuidado para saber qué
consideran importante, qué creen que tiene valor y cuánto están dispuestos a pagar
por ello.4 El truco está en que la compañía debe incorporar los atributos que desean
los compradores a su producto o servicio, de forma que no sólo atraiga a una amplia
variedad de compradores, sino que también sea lo bastante diferenciable de los
productos de los rivales para mantenerse aparte de ellos; al respecto, un producto
muy diferenciado siempre es preferible a uno poco diferenciado. Una estrategia de
diferenciación implica una propuesta de valor única para el cliente. La estrategia con
sigue su objetivo cuando a una cantidad atractivamente grande de compradores le
parece tentadora la propuesta de valor para el cliente y se identifica con más fuerza
con los atributos diferenciados de la empresa.

2.2.3. ESTRATEGIA DIRIGIDA (O DE NICHO DE MERCADO) DE BAJO COSTO.

La estrategia dirigida de bajos costos apunta a asegurar una ventaja competitiva al


ofrecer al nicho del mercado objetivo un menor costo y un menor precio que los que
sus rivales son capaces de dar. Esta estrategia posee considerable atracción cuando
la empresa puede reducir significativamente los costos al limitar su base de clientes a
un segmento bien definido.
Las posibilidades de lograr una ventaja de precios sobre los rivales que también
atienden el nicho de mercado son las mismas que las de aquellos que buscan el
liderazgo en costos: superarlos manteniendo los costos de la cadena de valor dentro
del mínimo y buscar formas innovadoras de evitar ciertas actividades de la cadena
17

de valor. La única diferencia real entre un proveedor con estrategia de bajos costos y
otro con una estrategia dirigida de bajos costos es el tamaño del grupo de
compradores que una compañía trata de atraer: el primero involucra un producto muy
atrayente que se ofrece a casi todos los grupos y segmentos de compradores,
mientras que el segundo apunta a satisfacer las necesidades de un pequeño
segmento de compradores.

Las estrategias dirigidas de bajos costos son bastante comunes, productores de


bienes de marcas privadas son capaces de conseguir bajos costos en desarrollo,
marketing, distribución y publicidad al concentrarse en la creación de insumos
genéricos que imitan mercancías de marca y las venden directamente a cadenas
minoristas que necesitan marcas propias de precios bajos.

2.2.4. ESTRATEGIA DIRIGIDA (O DE NICHO DE MERCADO) DE


DIFERENCIACIÓN.
Una estrategia dirigida con base en la diferenciación pretende asegurar una ventaja
competitiva con un producto diseñado con cuidado para atraer las preferencias y
necesidades únicas de un grupo pequeño y bien definido de compradores (en
oposición a una estrategia de diferenciación amplia, dirigida a muchos grupos de
compradores y segmentos de mercado). El uso fructífero de una estrategia dirigida
de diferenciación depende de la existencia de un segmento de compradores que
busque atributos especiales del producto o capacidades del vendedor, y de la
capacidad de la empresa de distinguirse de sus rivales en el mismo nicho de
mercado objetivo.

2.2.5. ESTRATEGIA DE MEJORES COSTOS DEL PROVEEDOR.

Las estrategias de proveedores de mejores costos están a medio camino entre una
ventaja de costos bajos y una ventaja de diferenciación, por una parte, y atraer a
todo el mercado en su conjunto y un nicho pequeño de mercado, por otra (véase la
figura 5.1). Esta medianía permite a una empresa dirigirse de lleno a las —en
18

ocasiones— grandes masas de compradores conscientes del precio que buscan un


producto o un servicio bueno o muy bueno a un precio económico. Con frecuencia,
los compradores conscientes del precio evitan tanto los productos baratos y austeros
como de los caros y lujosos, pero están muy dispuestos a pagar un precio “justo” por
más características y funcionalidad que les parezcan atractivas y útiles.

La esencia de una estrategia de mejores costos es dar a los clientes más valor por
su dinero mediante la satisfacción de los deseos del comprador por características/
desempeño/calidad/servicio y cobrar un precio menor por estos atributos en
comparación con los rivales con productos semejantes.10 Desde un punto de vista
de ubicación competitiva, las estrategias de mejores costos son por ende híbridas,
pues equilibran un acento estratégico en costos bajos con un acento estratégico en
la diferenciación (características deseables a un precio relativamente bajo).

2.3. CONTABILIDAD

La contabilidad como otra área del conocimiento humano, ha nacido de la necesidad


y práctica de control, en este caso la necesidad de realizar un control financiero de
las actividades desarrolladas por las entidades. En su origen fue solamente empírica
y respondía a la necesidad de registrar algunas operaciones comerciales. A través
del tiempo ha ido evolucionando y se ha puesto de manifiesto la indiscutible
existencia de la ciencia de la Contabilidad.

2.3.1. DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD

Para compatibilizar criterios, es conveniente partir de una definición homogénea; una


bastante difundida y aceptada actualmente es la formulada por el Comité de
Terminología del Instituto Norteamericano de Contadores Públicos Titulados que
dice: “La Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa
y en términos de dinero, las operaciones y los hechos que son, cuando menos en
parte, de carácter financiero, así como de interpretar sus resultados”.
19

En forma complementaria a esta definición que es bastante especializada,


examinando la función actual de la Contabilidad y su influencia en la administración
de las operaciones de unan entidad, podemos anotar que es también un “instrumento
de control administrativo, económico y financiero utilizado por los ejecutivos de una
organización en la toma de decisiones y adopción de políticas tendentes a optimizar
la utilización de bienes y recursos, mediante el análisis de las operaciones
registradas y de sus Estados Financieros, asimismo proporciona información a otros
interesados de conocer la marcha de la organización”.

De manera general es un “instrumento de control administrativo, económico y


financiero, utilizado por ejecutivos de una entidad para la toma de decisiones, así
como por usuarios interesados en conocer la marcha de la organización. Es la
disciplina que mediante técnicas particulares y especializadas analiza, clasifica,
apropia, registra y procesa la información económica y financiera de un ente con el
objeto de obtener estados financieros y proporcionar información en términos
monetarios para la toma de decisiones”.

2.3.2. ESTADOS FINANCIEROS

Son reportes especiales, producto de la contabilidad aplicada en una entidad. Estos


reportes o informes financieros obedecen a una clasificación y ordenamiento
establecido por normativa técnica y regulatoria para proporcionar información de
carácter financiero. Los Estados financieros que se preparan y presentan a
consecuencia del cumplimiento de actividades del proceso contable, según las NIIF
tienen la característica de ser de “propósito general” es decir para cubrir necesidades
de una mayoría de usuarios.

El objetivo de los Estados Financieros, según la NIIF es suministrar información


cerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera. Esta
información debe cubrir requerimientos comunes de muchos usuarios que necesitan
tomar decisiones económicas. Las decisiones económicas requieren una evaluación
de la capacidad de generar efectivo y otros recursos equivalentes al efectivo.
20

La situación financiera se ve afectada por su estructura financiera, su liquidez y


solvencia, por su capacidad de adaptarse a los cambios habidos en el medio en el
que se opera.

La información sobre la situación financiera es suministrada por el balance, la


información sobre la actividad o desempeño es suministrada por el estado de
resultados, la información sobre los flujos de fondos es suministrada
fundamentalmente por el estado de cambios en la posición financiera.

Los Estados Financieros están integrados por elementos, los elementos están
relacionados con la medición de la situación financiera en el Balance, son los
Activos, los Pasivos y el Patrimonio Neto. Los elementos relacionados con la medida
de desempeño en el Estado de Resultados son los Ingresos y los Gastos.

2.3.3. BALANCE

Documento contable que muestra información sobre la situación financiera de una


entidad en un momento determinado. Muestra en forma ordenada y clasificada el
ACTIVO, PASIVO y CAPITAL CONTABLE O PATRIMONIO NETO, con
determinados niveles de detalle específico: Grupos, Sub-grupos, Rubros, Sub-rubros,
etc.

2.3.3.1. ACTIVO

Según definiciones tradicionales, es un Grupo integrante del Balance General, que


incluye o integra bienes y derechos valorados monetariamente que son de propiedad
de un ente, o el conjunto de derechos adquiridos, reconocidos o establecidos a su
favor.

Según las NIIF, un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de
sucesos pasados, del que la entidad espera obtener en el futuro beneficios
económicos.
21

2.3.3.2. PASIVO

Según definiciones tradicionales, es un grupo integrante del Balance General que


monetariamente integra las deudas y obligaciones que ha contraído una entidad.
Corresponden a deudas y obligaciones que tiene una entidad a favor de terceros, es
decir son deudas que reconoce la entidad a favor de terceros, originadas a
consecuencia del desarrollo de sus actividades. De manera general es el origen de
los fondos o bienes relacionados con la propiedad de una entidad.

Según las NIIF, un pasivo es una obligación presente de la empresa, surgida a raíz
de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera
desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.

2.3.3.3. CAPITAL

Según definiciones tradicionales, es un conjunto valorado de bienes y derechos que


maneja la entidad, previa deducción de pasivos.

Según las NIIF, Patrimonio Neto es la parte residual de los activos de la empresa una
vez deducidos todos sus pasivos.
22

2.3.4. ESTADO DE RESULTADOS

Es un documento contable que muestra el desempeño de la entidad, mediante la


presentación de los ingresos y los gastos incurridos en un determinado periodo.

2.3.4.1. INGRESOS

Según las NIIF, son incrementos en los beneficios económicos producidos en forma
de entradas o incrementos de valor de los activos, o como decrementos de las
obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no están
relacionados con las aportaciones de los propietarios. La definición de Ingresos,
incluye tanto a los ingresos ordinarios como las ganancias. Los Ingresos Ordinarios
23

surgen en el curso de las actividades ordinarias (Ejemplo: venta de activos no


corrientes).

2.3.4.2. GASTOS

Según las NIIF son decrementos en los beneficios económicos producidos en forma
de salidas o disminuciones del valor de los activos, o de aumento de los pasivos que
dan como resultado decrementos en el patrimonio neto, y no están relacionados con
las distribuciones realizadas a los propietarios. La definición de gastos incluye tanto a
las pérdidas como a los gastos que surgen de las actividades ordinarias de la
empresa. Las pérdidas pueden o no surgir de las actividades ordinarias de la
empresa (venta de activos no corrientes).

Los ingresos y los gastos pueden presentarse de diferentes formas en el Estado de


Resultados, a objeto de suministrar información relevante para tomar decisiones.

2.4. FINANZAS

Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. A nivel


personal, las finanzas afectan las decisiones individuales de cuánto dinero gastar de
los ingresos, cuánto ahorrar y cómo invertir los ahorros. En el contexto de una
empresa, las finanzas implican el mismo tipo de decisiones: cómo incrementar el
dinero de los inversionistas, cómo invertir el dinero para obtener una utilidad, y de
qué modo conviene reinvertir las ganancias de la empresa o distribuirlas entre los
inversionistas.

Las finanzas según Dumrauf (2008) representan aquella rama de la ciencia


económica que se ocupa de todo lo concerniente al valor. Se ocupan de cómo tomar
las mejores decisiones para aumentar la riqueza de los accionistas, esto es, el valor
de las acciones. En el plano empresarial, el ejecutivo financiero debe tomar
normalmente dos tipos de decisiones básicas: las decisiones de inversión,
relacionadas con la compra de activos y las decisiones de financiamiento, vinculadas
a la obtención de los fondos necesarios para la compra de dichos activos. En el
24

plano personal, también las finanzas nos enseñan cómo tomar las mejores
decisiones, por ejemplo cuando tenemos que solicitar un préstamo o invertir nuestro
dinero en un activo financiero, o en un emprendimiento pequeño.

Dumrauf (2008), además indica que el objetivo de las finanzas es maximizar la


riqueza de los accionistas. De esta forma, las decisiones de inversión y las
decisiones de financiamiento, deben agregar a la empresa tanto valor como sea
posible. El ejecutivo financiero, en última instancia debe ocuparse de asignar
recursos eficientemente y orientar todas sus decisiones para aumentar el valor de la
riqueza de los accionistas.

Maximizar la riqueza de los accionistas también es bueno para todos los agentes
económicos. Por ejemplo, aceptar un proyecto cuyo rendimiento es inferior al costo
de los recursos para llevarlo a cabo tiene una consecuencia más grave que sólo de
erosionar la riqueza de los accionistas. Asignar ineficientemente el capital es el
mayor pecado que puede cometer el ejecutivo de finanzas; si esto ocurre,
intencionalmente o no, el crecimiento y el estándar de vida disminuyen para toda la
gente involucrada. El objetivo de maximizar la riqueza del accionista es justificable
principalmente porque promueve también el bienestar para el conjunto de
empleados, proveedores, clientes, gobierno y no solamente para los accionistas. Se
debe recordar que los accionistas cobran después que ha cobrado el resto de los
agentes económicos que mantienen relaciones con la compañía. (Dumrauf, 2008)

2.4.1 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

El concepto de administración financiera se refiere a las tareas del gerente


financiero de la empresa. Los gerentes financieros administran los asuntos
financieros de todo tipo de organizaciones: privadas y públicas, grandes y pequeñas,
lucrativas o sin fines de lucro. Realizan tareas financieras tan diversas como el
desarrollo de un plan financiero o presupuesto, el otorgamiento de crédito a clientes,
la evaluación de gastos mayores propuestos, y la recaudación de dinero para
financiar las operaciones de la compañía.
25

La administración financiera es el área de la administración que se centra en


decisiones de inversión, manejo del dinero, fuentes de financiamiento, administración
de activos, control de costos y maximización de utilidades y/o beneficios. Abarca tres
aspectos importantes de los recursos financieros:

Rentabilidad: Es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional


(ganancia/utilidad) sobre la inversión o esfuerzo realizado.

Liquidez: Es mantener un balance entre las inversiones de corto, mediano y largo


plazo y la disponibilidad de recursos para cumplir con los compromisos financieros
inmediatos de la organización.

Control de riesgos: Situaciones que ponen en riesgo los objetivos financieros.


Riesgo es todo aquello que tiene una probabilidad de ocurrencia (puede o no ocurrir)
y que al ocurrir puede limitar o afectar (ligera, moderada o severamente) el alcance
de los objetivos financieros y afectar negativamente el valor de los recursos
financieros de una organización.

La administración financiera busca que los recursos financieros mantengan un


adecuando balance entre rentabilidad (inversiones) y liquidez (disponibilidad).

El objetivo principal de las finanzas es ayudar a las empresas a realizar un uso


correcto de su dinero, apoyándose en herramientas financieras para lograr una
correcta optimización de los recursos, administrándolos y manteniendo un adecuado
control de los mismos, para maximizar el valor de la empresa, manteniendo una
adecuada salud financiera.

El éxito y sostenibilidad de una empresa dependerá de la habilidad que tenga la alta


dirección para concebir, analizar y elegir las oportunidades de inversión, el grado de
rentabilidad y el nivel de riesgo. Existen varios factores que pueden afectar o
beneficiar las decisiones que se toman con respecto al manejo de las finanzas, como
factores sociales, económicos, políticos, ambientales, tecnológicos, entre los más
importantes. Las finanzas están relacionadas con otras áreas como la economía, la
26

administración, la contabilidad, la política, las matemáticas y la estadística, entre


otras.

La administración financiera se auxilia de los registros contables y de los


procedimientos administrativos, necesitando información confiable y oportuna para la
toma de decisiones gerenciales.

La contabilidad registra y documenta, en forma monetaria todas las actividades y


acciones de una empresa, ya sean ventas, compras, contrataciones, adquisiciones,
efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, activos fijos, deudas y patrimonio. Todas
estas cuentas quedan registradas en la contabilidad y presentadas a los
administradores financieros por medio de los estados financieros (reportes
financieros), siendo los principales el Estado de Resultados y el Balance General.
(Manual de Administración Financiera)

2.4.2 EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Rubio (2008) indica que el análisis de los estados financieros, es un proceso de


reflexión con el fin de evaluar la situación financiera actual y pasada de la empresa,
así como los resultados de sus operaciones, con el objetivo básico de determinar,
del mejor modo posible, una estimación sobre la situación y los resultados futuros.

El proceso de análisis consiste en la aplicación de un conjunto de técnicas e


instrumentos analíticos a los estados financieros para deducir una serie de medidas y
relaciones que son significativas y útiles para la toma de decisiones. En
consecuencia, la función esencial del análisis de los estados financieros, es convertir
los datos en información útil, razón por la que el análisis de los estados financieros
debe ser básicamente decisional. De acuerdo con esta perspectiva, a lo largo del
desarrollo de un análisis financiero, los objetivos perseguidos deben traducirse en
una serie de preguntas concretas que deberán encontrar una respuesta adecuada
(Rubio, 2008).

2.4.3. ÁREAS PRINCIPALES DE INTERÉS EN EL ANÁLISIS FINANCIERO


27

Según Gutierrez y Ruiz (2000) el objeto de un estado financiero es proporcionar


información sobre las operaciones realizadas. El objeto de los estados financiero es
mostrar retroactivamente la situación financiera que se hubiese tenido al incluirse
hechos posteriores que se han realizado en los resultados reales. El objeto de las
proyecciones de estados financieros es mostrar anticipadamente la repercusión que
tendrá la situación financiera y el resultado de las operaciones futuras de la empresa
al incluir operaciones que no se han realizado.

Los estados financieros son los reportes que la contabilidad proporciona a los
administradores y analistas financieros, y es donde se refleja la calidad de las
acciones de una empresa para generar valor y beneficios a sus interesados.

Hay dos reportes contables que son los más importantes para los administradores
financieros, el primero es el Balance General, también llamado Estado de Situación
y, el segundo es el Estado de Resultados, también conocido como Estado de
Pérdidas y Ganancias.

2.4.4 HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS DE CUENTAS

De acuerdo a Rodriguez, Gallego y Garcia (2009), durante el proceso de análisis, el


analista utilizará diversas herramientas o métodos que se irán desarrollando
posteriormente. A efectos meramente introductorios, se puede identificar
herramientas como:

 Estados financieros comparativos


 Análisis horizontal
 Análisis vertical
 Estados financieros proporcionales o de tamaño común
 Análisis mediante ratios

En cualquier proceso de análisis, estas herramientas suelen emplearse de manera


conjunta. Adicionalmente, en algunos casos, se utilizarán también otros instrumentos
28

analíticos con propósitos más específicos, tales como el análisis del margen bruto o
el punto muerto.

a) Estados financieros comparativos: Análisis horizontal

Dado que los informes anuales suelen incluir al menos los estados financieros del
último ejercicio y los del inmediatamente anterior, un examen comparativo entre
ambos permite identificar la evolución de las distintas partidas individuales, así como
de las masas o agrupaciones de partidas.

El objetivo de esta técnica se centra en identificar tendencias relevantes, que


ayudará al analista a formularse las primeras preguntas clave: ¿qué causas
motivaron la evolución de ciertas magnitudes?, ¿se mantendrán o se modificarán en
el futuro las tendencias observadas?

El análisis horizontal se puede expresar tanto en forma de diferencias en valor


absoluto (importe de la variación en unidades monetarias) como en forma de
porcentajes de variación o porcentajes de tendencia (incluyendo la presentación en
forma de números índice). (Rodriguez, 2009)

Estados financieros comparativos: Análisis vertical

El análisis vertical consiste en transformar en porcentaje los importes de las distintas


partidas que aparecen en un estado financiero, tomando como base de comparación
una magnitud significativa.

El objetivo se centra en ver el peso relativo de cada partida y facilitar las


comparaciones, especialmente con la situación histórica y evolución anterior de la
compañía y con el sector.

Con respecto a la partida que tomamos como base de comparación, en el Balance


se suele tomar el activo total, mientras que en la Cuenta de Resultados, cada partida
se suele expresar por el porcentaje que representa respecto a la cifra de ventas.
(Rodriguez, 2009)
29

b) Estados financieros proporcionales o de tamaño común

Se basa en estados financieros que omiten las cifras en valores absolutos y


muestran sólo porcentajes. Cada partida se expresa con referencia a una misma
magnitud base, por ejemplo, el activo total si se trata del Balance o las ventas netas
si el estado analizado es la Cuenta de Resultados. Los datos se calculan de forma
similar a la descrita para el análisis vertical.

El objetivo se centra en facilitar el examen de la composición y evolución de las


diferentes partidas que aparecen en los estados financieros, con el fin de realizar
comparaciones con otras empresas y / o con el sector.

c) Análisis de ratios

Una ratio es simplemente un cociente entre dos cantidades. En el campo del análisis
contable, esta técnica se basaría en analizar por cociente dos magnitudes que
guarden algún tipo de relación entre sí. Por ejemplo, son partidas claramente
relacionadas el saldo de clientes y la cifra de ventas; el resultado del ejercicio y los
fondos propios; el activo corriente y el pasivo corriente.

Dadas las numerosas interrelaciones que se producen entre las partidas de los
estados financieros, las ratios que, en teoría, pueden calcularse es una cuestión
abierta al criterio del analista. Por ello, en algunos casos, el auténtico reto consistirá
en elegir el ratio o ratios que puedan ser más significativas, teniendo en cuenta la
información disponible y el objetivo del análisis.

Un aspecto básico del análisis por ratios es su necesidad de comparación, dado que
una ratio aislada será insuficiente para opinar sobre algún aspecto concreto. Los
ratios son más reveladoras cuando se comparan con otros, especialmente con dos
ejes de comparación: ratios de la propia empresa analizada en periodos anteriores y
ratios medios del sector o de otras empresas que actúan en el mismo sector.

Los tres primeros mecanismos se conocen como análisis estructural, cuya finalidad
reside en desvelar las relaciones financieras básicas y detectar aquellos aspectos o
30

áreas de estudio que pueden requerir posteriores investigaciones. A continuación,


veremos resumidamente en qué consiste cada técnica para, en posteriores
apartados, analizar cada técnica con mayor profundidad.

2.4.5. PROCESO DEL ANÁLISIS DE CUENTAS

De acuerdo a Rodriguez, Gallego y Garcia (2009), todo el conjunto de información


disponible es sometido por el analista a un proceso de análisis, en el que se pueden
diferenciar las siguientes etapas:

 Identificación del objeto de análisis

Se trata de una tarea trivial: delimitar el sujeto que va a ser evaluado (empresario
individual, sociedad independiente, sociedad integrada en un grupo de sociedades,
institución pública, etc.)

 Identificación del interés justificativo del análisis

Se considerarían en esta etapa aquellos aspectos que interesen preferentemente al


agente decisor (ej: solvencia, rentabilidad), así como el conjunto de circunstancias
que afecten a los mismos (plazos, restricciones de coste, objetivos, etc.)

 Recogida de la información

Muchas veces el alcance de esta tarea no podrá fijarse de manera exhaustiva por
anticipado. A menudo el propio proceso será el que determine la necesidad de
disponer de informaciones adiciones a aquellas inicialmente previstas.

 Evaluación de la fiabilidad y validez de la información

Aquí desempeña un importante papel la experiencia del propio analista, a la hora de


evaluar las posibilidades de contabilidad creativa e incluso de fraude que pueden
afectar a la información facilitada por la empresa.

 Depuración de la información: rechazo, ajuste, reclasificaciones


31

Dependerá de numerosas circunstancias, tales como el tipo de análisis, la


información disponible, criterios de economía, etc.

 Familiarización con la empresa y el sector

En esta etapa se debería proceder a un análisis estructural de la información


contable, tanto de la empresa como del sector.

 Análisis de la liquidez, solvencia y rentabilidad

Estos aspectos suelen ser las áreas de estudio consideradas esenciales por su
presumible interés para la mayoría de los potenciales usuarios de la información
financiera.

 Conclusiones parciales y provisionales

En esta etapa se resaltan los principales aspectos identificados en el análisis.

 Búsqueda de información complementaria

Este paso suele llevarse a cabo cuando las conclusiones anteriores no sean
satisfactorias y, en consecuencia, sea preferible ampliar el conjunto de información
para el análisis.

 Conclusiones definitivas y redacción del informe de análisis

Resalta los aspectos más importantes del análisis y emite un informe


pormenorizados de los hallazgos.

2.3.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS

Las técnicas más utilizadas de acuerdo a Gittman (2000) en el análisis de los


estados financieros son las siguientes:

 Comparación
32

Consiste en determinar las analogías y diferencias existentes entre las distintas


magnitudes que contienen un balance y demás estados contables, con el objeto de
ponderar su cuantía en función de valores absolutos y relativos para diagnosticar las
mutaciones y variaciones habidas.

La comparación de partidas entre diferentes balances transforma en dinámicos los


elementos estáticos contenidos en ellos, los cuales expresan únicamente la situación
en un momento dado (Gittman, 2003).

 Porcentajes (análisis estructural):

Disponiéndoles verticalmente se puede apreciar con facilidad la composición relativa


de activo, pasivo y resultados. Tiene una significación extraordinaria en el análisis de
balances, pero con todo ello, no debemos prescindir de los valores absolutos, cuyo
estudio es necesario para ponderar mejor las oscilaciones de los porcentajes; éstos
pueden variar en un sentido y los totales en otro (Gittman, 2003).

La importancia de los porcentajes aumenta cuando se dispone de tantos por ciento


tipo para cada actividad, con los cuales se puede comparar los datos de la empresa
en cuestión, estudiando la estructura de su patrimonio y resultados. Así se
descubren fácilmente los puntos adversos causantes de resultados desfavorables.
(Gittman, 2003)

 Números índices

Consiste en estudiar la tendencia de cada grupo de cuentas o de éstas entre sí,


tomando como base un ejercicio normal, o sea, que no presente grades variaciones,
y, si ello no es posible, se elige como número base inicial de comparación el
promedio ponderado de una serie de años. La cifra base inicial de comparación se
hace, por lo general, igual a 100 y, el resto de los números, en tantos por ciento del
primero, con lo que se facilita una rápida visión de conjunto de los aumentos y
disminuciones correspondientes. Tiene especial aplicación para dar a conocer las
tendencias. (Gittman, 2003)
33

 Representación gráfica

Consiste en mostrar los datos contables mediante superficies u otras dimensiones


conforme a ciertas normas diagrámicas y según se refiera al análisis estructural o
dimensional de la empresa. Se utiliza para hacer resaltar determinadas relaciones o
interpretaciones. (Gittman, 2003)

 Ratios

Consiste en relacionar diferentes elementos o magnitudes que puedan tener una


especial significación.

El ratio es una relación significativa del valor de dos elementos característicos de la


gestión o de la explotación de la empresa. Los ratios son, en muchos casos,
números relevantes, proporcionales, que informan sobre la economía y marcha de la
empresa. Lo que en definitiva se busca mediante el cálculo de ratios financieros; “es
conocer de forma sencilla, a partir del balance, el comportamiento futuro de la
empresa, cuyo comportamiento se escalona en el tiempo, de ahí su carácter
fundamentalmente cinético, siendo pues, necesario hacer intervenir factores
cinéticos, o sea, ajenos al balance, y, sobre todo, de las cuentas de
resultados”.(Gittman, 2003).

2.4 INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y TOMA DE


DECISIONES

El enorme desarrollo que ha experimentado la actividad económica en los últimos


años, ha originado un aumento en las exigencias sobre el contenido y la calidad de la
información financiera de las empresas, lo que ha obligado a que las mismas
empresas planifiquen en mayor forma sus actividades y que le aseguren crecimiento
continuo, éxitos y resultados económicos positivos y permanencia en el tiempo.

Los estados financieros por si solos, no son suficientes para llegar a conclusiones
adecuadas con respecto a la situación patrimonial y financiera de una empresa,
debido a que algunos elementos influyen decisivamente sobre la situación indicada y
34

su productividad, elementos que no figuran en el cuerpo de aquellos, además de


otros factores que no son cuantificables en dinero, tales como: Capacidad de la
administración, Ubicación en el mercado, Localización de la empresa, con respecto a
las fuentes de abastecimiento de materia prima y mano de obra, eficiencia de los
transportes, condiciones de la competencia, capacidad crediticia régimen tributario y
otros aspectos. Por lo anterior, se considera que si bien los estados financieros son
la base fundamental de la situación de la empresa, existen algunas limitaciones que
se pueden superar con el análisis e interpretación de dichos estados financieros.
(Berthin 2007)

El análisis de los estados financieros se debe efectuar imprescindiblemente sobre


estados financieros auditados y el que analiza los mismos, debe estar seguro de que
el informe no contiene salvedades o incertidumbres que pongan en duda su
razonabilidad. Es también necesario analizar los párrafos de énfasis y los hechos
posteriores a la fecha del Dictamen.

El análisis e interpretación de los estados financieros es un estudio de relaciones que


existen entre los diversos elementos de un negocio. Manifestados por un conjunto de
estados financieros pertenecientes a un mismo ejercicio y de las tendencias de esos
elementos mostrados en una serie de estados financieros correspondientes a varios
ejercicios sucesivos. (Berthin, 2007).

Por lo tanto, Berthin (2007) afirma que el análisis financiero es una disciplina que
permite dar pautas para la formulación de juicios que proporcionan elementos que
sean la base para formar una opinión sobre las cifras que presentan los estados
financieros de una empresa, y para lograr un mejor conocimiento general de la
empresa en cuestión.

2.4.1 CATEGORÍAS DE RAZONES FINANCIERAS


35

De acuerdo a Gittman (2007), las razones financieras se dividen por conveniencia en


cuatro categorías básicas: razones de liquidez, razones de actividad, razones de
deuda y razones de rentabilidad.

Las razones de liquidez, actividad y deuda miden principalmente el riesgo; las


razones de rentabilidad miden el rendimiento. En el corto plazo, los elementos
importantes son la liquidez, la actividad y la rentabilidad porque proporcionan
información de importancia fundamental para las operaciones a corto plazo de la
empresa. (Si una empresa no puede sobrevivir a corto plazo, no hay necesidad de
preocuparse por sus perspectivas a largo plazo.) Las razones de deuda son útiles
principalmente cuando el analista está seguro de que la empresa sobrevivirá con
éxito el corto plazo.

De acuerdo a Gittman (2003) los ratios son los siguientes:

LIQUIDEZ

 Capital de trabajo neto

Capital de trabajo neto = activos circulantes - pasivos circulantes

 Razón circulante

activo circulante
Razón circulante 
pasivo circulante

 Razón rápida (prueba del ácido)

activo circulante  inventario


Razón rápida 
pasivos circulantes
36

ACTIVIDAD

 Rotación de inventarios

Rotación de inventarios = costo de ventas / Inventario

 Rotación de activos totales

Rotación de activos totales = Ventas / Activos Totales

ENDEUDAMIENTO

 Razón de deuda

Pasivos totales
Razón de deuda =
Activos totales

Pasivos a Largo Plazo


Razón de deuda a Largo Plazo =
Activos totales

 Razón de la capacidad de pago de intereses

Utilidad Antes de intereses e impuestos


Razón de la capacidad de pago de intereses =
37

Intereses

 Margen de utilidad bruta

Ventas – costo de ventas utilidad bruta


Margen de utilidad bruta = =
Ventas ventas

RENTABILIDAD
 Margen de utilidad operativa

Utilidad neta antes de impuestos


Margen de utilidad Operativa =
Ventas
 Margen de utilidad neta

Utilidad neta después de impuestos


Margen de utilidad neta =
Ventas

 Rendimiento sobre los activos (ROA)

Utilidad neta después de impuestos


Rendimiento sobre los activos =
Activos totales

 Rendimiento sobre el capital contable (ROE)

Utilidad neta después de impuestos


Rendimiento sobre el capital contable =
Capital contable
38

2.5 PLANEACIÓN FINANCIERA

Una de las funciones más importantes del administrador financiero es la planeación,


para formar planes, debe ser capaz de evaluar la condición pasada y presente de la
compañía. Los planes deben ajustarse a las capacidades financieras de la empresa.
En consecuencia, el administrador financiero debe saber la forma de analizar las
operaciones y la posición financiera de la empresa antes de que puedan apreciarse
sus capacidades. El proceso de planeación principia con la determinación de las
metas u objetivos de la empresa y continúa con la preparación de los pronósticos de
ventas.

R.W. Jonson y R.W. Melincher (2002), indica que la estimación de las ventas
depende de factores tanto internos como externos. Primero, el panorama económico
para la notación y para la industria afectará al nivel de ventas. La posición
competitiva de la compañía será la que determinará la participación esperada en el
mercado disponible. Segundo, las políticas de crédito que influyen en el segmento
del mercado en que se opera; las políticas para el inventario, la frecuencia de las
demoras para despachar los pedidos; y las políticas que conciernen a las inversiones
de capital, la calidad del producto y la habilidad de la compañía para cumplir con sus
cometidos de entrega.

La integración de estos factores con las políticas relativas a la administración de los


activos se cumple con la preparación de los presupuestos, planes formales por
escrito con palabras y cifras que fijan la ruta esperada para la compañía durante
algún periodo especificado. No obstante, incluso en la actualidad, todavía existen
muchos negocios dispuestos a intentar sus operaciones con políticas vagas y
vacilantes sobre la administración de los activos y elevadas esperanzas para las
ventas, pero sin planes concretos.
39

El administrador financiero, entonces está encargado de anticipar el cálculo de las


futuras necesidades de efectivo de la empresa. Además, se considera la planeación
financiera un sistema en donde se puede utilizar la información para pronosticar
futuras ventas o éxito del proyecto que quiere implantar la empresa, también se
puede utilizar los resultados para modificar, manejar y administrar los recursos con
los que cuenta la empresa ahora, para darles buen uso en el futuro.
40

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO EMPRESARIAL

El presente juego de negocios se desarrolla dentro de cuatro mercados que son:

 Norte América
 Latinoamérica
 Asia
 Europa

Las empresas participantes y que conforman el mercado total internacional de la


Industria del Calzados Deportivo, a detallarlas:

 SPEEDY SHOES
 GO
 BOLIVIAN SHOES
 TIGER COMPANY
 LIFE
 FREEDOM SPORTS
 FORRES GUMP
 HALO SPORT SHOES

3.1. DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL

Para el diagnóstico empresarial se han tomado en cuenta los siguientes aspectos:


41

3.1.1 IMAGEN

Para el año 11 las empresas muestran una cierta imagen que ha sido establecida en
el mercado. FREEDOM ocupa uno de los últimos lugares dentro de este ranking, tal
cual puede ser apreciado en el gráfico #1.

El ranking de imagen es muy importante para las empresas participantes ya que


permite proyectar la institución a nivel global. Si la empresa tiene un alta imagen,
esta situación incrementa el nivel de ventas, por el contrario si la imagen no es muy
alta, los niveles de ventas también serán bajos.

Gráfico #1

IND. IMAGEN (sobre 100 pts)


81
90
75 75 75 75
80 71
66 63
70 60

60

50

40

30

20

10

0
SPEEDY GO BOLIVIAN TIGER LIFE FREEDOM FORRES HALO SPORT PROMEDIO
SHOES SHOES COMPANY SPORTS GUMP SHOES

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG.

En el gráfico precedente se puede apreciar que FREEDOM SPORTS tiene 63


puntos, encontrándose al año 11 por debajo del promedio de la industria (71 puntos)
42

y muy por debajo de los líderes del mercado que sobrepasan los 80 puntos, como es
el caso de SPEEDY SHOES, cuya imagen se encuentra al tope del ranking
empresarial de imagen.

3.1.2 MEJOR INDUSTRIA

Para la elaboración del ranking de la industria se toman en cuenta aspectos de


marketing, de producción, de imagen y de finanzas. Dentro este contexto la empresa
FREEDOM SPORTS, ocupa el 6to lugar con 71 puntos, el promedio de la industria
es de 80 puntos en tanto que los líderes del mercado están con 98 y 96 puntos.
(SPPEDY y GO). Ver gráfico #2

GRÁFICO #2

MEJOR INDUSTRIA

PROMEDIO 80

HALO SPORT SHOES 62

FORRES GUMP 63

FREEDOM SPORTS 71

LIFE 80

TIGER COMPANY 83

BOLIVIAN SHOES 83

GO 96

SPEEDY SHOES 98

0 20 40 60 80 100 120

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG.


43

3.2 DIAGNÓSTICO FINANCIERO


Para poder identificar la situación financiera de la institución debemos tomar en
cuenta algunos aspectos:

3.2.1 ESTADO DE RESULTADOS


Los ingresos de las empresas se encuentran constituidos por las ventas que estas
tengan alrededor de todo el mundo, el gráfico #3 muestra la relación de ingresos de
cada una de las empresas.

Gráfico #3

INGRESOS NETOS POR VENTAS


350.000

293.981 291.748 296.508


300.000 287.083
267.572
259.222
248.338 241.950
250.000
221.749

200.000

150.000

100.000

50.000

-
SPEEDY SHOES GO BOLIVIAN SHOES TIGER COMPANY LIFE FREEDOM SPORTS FORRES GUMP HALO SPORT PROMEDIO
SHOES

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG en Miles de $us.


En el gráfico precedente su puede apreciar que la empresas FREEDOM SPORTS se
encuentra por debajo del promedio de la industria, mientras la empresa supera los
$us 241.000.000 el promedio se encuentra por encima de los $us 267.000.000
La empresa líder en ventas es la TIGER con más de $us 296.000.000 en ventas,
seguido por GO con cerca a las $us 294.000.000 La empresa que menos ingresos
tiene es HALO SPORTS con menos de $us 222.000.000
44

 VENTAS Y COSTOS DE PRODUCCIÓN

La diferencia entre el ingreso por ventas y el costo de producción forma la Utilidad


Bruta en Ventas. El gráfico #4 muestra la relación entre estas dos variables.

La utilidad bruta es una medida de rentabilidad que muestra la utilidad que tiene la
empresa después de haber deducido todos los costos de producción. Cuando
hablamos de costos de producción en una empresa que fábrica calzados deportivos,
se hacer referencia a ítems como: Mano de obra directa, Material directo y los
Gastos indirectos de fabricación.

El gráfico #4 muestra los ingresos por ventas y los costos de producción de cada una
de las empresas. En el caso de la empresa FREEDOM SPORTS, se muestra que es
una de las que más bajo nivel de ingresos tiene, no obstante el costo de producción
es proporcional a los niveles de ingresos por lo que su margen es positivo.

GRÁFICO #4

VENTAS Y COSTO DE PRODUCCIÓN ZAPATOS (miles de $us)


350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

-
SPEEDY SHOES GO BOLIVIAN SHOES TIGER COMPANY LIFE FREEDOM SPORTS FORRES GUMP HALO SPORT PROMEDIO
SHOES

Y NETOS POR VENTAS COSTO PARES VENDIDOS

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG.


45

El margen de utilidad bruta de la empresa FREEDOM SPORTS es de $us


109.431.000, encontrándose por debajo del promedio de la industria que es de algo
más de $us 110.000.000
La empresa TIGER COMPANY se constituye en la empresa que tiene el índice más
elevado con $us 129.300, es decir un 19% más que FREDOM SPORTS. La empresa
con el menor margen es LIFE con algo más de $us 98.000 es decir un 10% menos
que FREEDOM SPORTS.

Toda esta información puede ser mejor apreciada en el gráfico #6. Una situación que
vale la pena mencionar es que FREEDOM SPORTS si bien no es líder en ventas a
nivel mundial es una de las empresas que mejor controla su costos con algo más de
$us 132.000.000, ocupando el 2do lugar en cuanto este indicador se refiere.

GRÁFICO #6

UTILIDAD BRUTA (miles de $us)


Y NETOS POR VENTAS COSTO PARES VENDIDOS UTILIDAD BRUTA

293.981 291.748 296.508

259.222 287.083 267.572

248.338 241.950
190.507 221.749
172.438
167.208 160.873 173.062
157.550
144.353
132.519
119.438

121.543 129.300
109.431 114.021 110.023
103.985 101.241 98.349 102.311

SPEEDY SHOES GO BOLIVIAN SHOES TIGER COMPANY LIFE FREEDOM SPORTS FORRES GUMP HALO SPORT SHOES PROMEDIO

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG.

El cuadro #1 muestra el margen de utilidad bruta de las empresas participantes en el


mercado, en dicho cuadro FREEDOM SPORTS presenta un margen del 45%, un
porcentaje muy elevado dentro el mercado que solamente es superado por HALO
SPORTS que tiene 46%. El promedio de la industria es del 41% y la empresa con el
46

margen de utilidad bruta más baja es BOLIVIAN SHOES con solamente un 35% de
margen.

CUADRO#1
SPEEDY SHOES GO BOLIVIAN SHOES TIGER COMPANY LIFE FREEDOM SPORTS FORRES GUMP HALO SPORT SHOES PROMEDIO
Y NETOS POR VENTAS 248.338 293.981 291.748 296.508 259.222 241.950 287.083 221.749 267.572
COSTO PARES VENDIDOS 144.353 172.438 190.507 167.208 160.873 132.519 173.062 119.438 157.550
UTILIDAD BRUTA 103.985 121.543 101.241 129.300 98.349 109.431 114.021 102.311 110.023
MARGEN DE UTILIDAD BRUTA 42% 41% 35% 44% 38% 45% 40% 46% 41%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG.

 GASTOS OPERATIVOS

Los gastos operativos, también denominados Gastos de Operación son aquellos que
si bien no intervienen directamente en el proceso de producción, se ven reflejados en
el precio del producto.
El gráfico #7 muestra la relación existente entre los gastos administrativos, gastos de
mercadotecnia y gastos de almacenes.

GRÁFICO #7

GASTOS OPERATIVOS (miles de $us)


GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS DE MERCADOTECNIA GASTOS DE ALMACENES

8.104
8.354
7.852 8.403
7.855 8.904 8.210
8.353
7.853

47.618 40.979
41.911 36.557 37.019 39.489
42.375
35.852
33.602

18.601 18.493 18.721 20.389


14.321 16.587 14.938 14.378 17.054

SPEEDY SHOES GO BOLIVIAN SHOES TIGER COMPANY LIFE FREEDOM SPORTS FORRES GUMP HALO SPORT PROMEDIO
SHOES

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG.


47

En cuanto a gastos administrativos se refiere FREEDOM se encuentra por encima


del promedio con $us143.000. La empresa con el mayor gasto administrativo es
HALO SPORTS con más de $us 8,4 millones, en tanto la que menos gasto es GO
con algo más de $us 7,8 millones.

Los gastos de Mercadotecnia son elevados, FREEDOM tiene gastos por más de
$us 35,8 millones pero por debajo de la industria que supera los $39,4 millones. La
empresa que menos gasto erogó es SPEEDY SHOES con menos de $us 34
millones.

Los gastos de almacenes para FREEDOM bordean los $us 15 millones estando
entre las tres empresas que menor gasto de almacenes. El promedio de la industria
supera los $17 millones, siendo FORRES GUMP la que mayor gasto presenta con
más de $us 20,3 millones.

En suma FREEDOM parece haber realizado un eficiente manejo de los gastos


siendo la 2da empresa con el menor gasto operativo, superado solamente por
SPPEDY SHOES.

El hecho de analizar los gastos operativos, sirve para encontrar la utilidad operativa
de la empresa, en este sentido FREEDOM ocupa el 3er lugar del ranking con más de
$us 50 millones, superado por GO y TIGER COMPANY con más de $us 55 millones.
Ver gráfico #8
48

GRÁFICO #8
UTILIDAD EMPRESAS DE ZAPATOS (miles de $us)

60.000
55.193 55.085 50.288
50.000 45.270
48.209
44.299
40.000
38.228 37.155
33.705
30.000

20.000

10.000

-
SPEEDY SHOES GO BOLIVIAN SHOES TIGER COMPANY LIFE FREEDOM SPORTS FORRES GUMP HALO SPORT SHOES PROMEDIO

UTILIDAD OPERATIVA

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG.

El promedio de la industria de más de $us 45 millones y la empresa con la menor


utilidad operativa es LIFE con algo más de $us 33,7 millones.

Al igual que en la Utilidad Bruta no se puede limitar el análisis a los valores


absolutos, por lo que surge la necesidad de encontrar una dato porcentual que
permita realizar una mejor comparación. Para este fin se utiliza el Margen de Utilidad
Operativa que muestra la relación entre la Utilidad Operativa como porcentaje de los
ingresos. Ver Cuadro #3

Cuadro #3
EMPRESA A B C D E F G H
SPEEDY SHOES GO BOLIVIAN SHOES TIGER COMPANY LIFE FREEDOM SPORTS FORRES GUMP HALO SPORT SHOES PROMEDIO
Y NETOS POR VENTAS 248.338 293.981 291.748 296.508 259.222 241.950 287.083 221.749 267.572
UTILIDAD BRUTA 103.985 121.543 101.241 129.300 98.349 109.431 114.021 102.311 110.023
UTILIDAD OPERATIVA 48.209 55.193 38.228 55.085 33.705 50.288 44.299 37.155 45.270
MARGEN DE UTILIDAD OPERATIVA 19% 19% 13% 19% 13% 21% 15% 17% 17%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG.

La empresa FREEDOM es líder del mercado en este indicador ya que con un 21%
muestra que obtiene una utilidad del 21% después de deducir costos y gastos de
operación. El promedio de la industria es del 17% y la empresa LIFE ocupa el último
lugar con un bajo margen que simplemente alcanza el 13%.
49

 INTERESES E IMPUESTOS

Los intereses y los impuestos se constituyen en factores determinantes al momento


de determinar la utilidad final de la empresa o la denominada utilidad neta.
Dentro el año 11 los intereses pagados por todas la empresas han sido las mismas,
no obstante los impuestos muestran que GO es la empresa que más impuestos ha
cancelado con más de $us 14 millones. Al otro extremo es la empresa LIFE la que
menos impuestos canceló con algo más de $us 7,5 millones. Ver cuadro #4.

CUADRO #4
EMPRESA A B C D E F G H
SPEEDY SHOES GO BOLIVIAN SHOES TIGER COMPANY LIFE FREEDOM SPORTS FORRES GUMP HALO SPORT SHOES PROMEDIO
Y NETOS POR VENTAS 248.338 293.981 291.748 296.508 259.222 241.950 287.083 221.749 267.572
COSTO PARES VENDIDOS 144.353 172.438 190.507 167.208 160.873 132.519 173.062 119.438 157.550
GASTOS DE ALMACENES 14.321 16.587 18.601 18.493 18.721 14.938 20.389 14.378 17.054
GASTOS DE MERCADOTECNIA 33.602 41.911 36.557 47.618 37.019 35.852 40.979 42.375 39.489
GASTOS ADMINISTRATIVOS 7.853 7.852 7.855 8.104 8.904 8.353 8.354 8.403 8.210
UTILIDAD OPERATIVA 48.209 55.193 38.228 55.085 33.705 50.288 44.299 37.155 45.270
INTERES GASTOS 8.213 8.213 8.213 8.213 8.213 8.213 8.213 8.213 8.213
IMPUESTOS 11.999 14.094 8.890 14.062 7.547 12.623 10.826 8.460 11.063
UTILIDAD NETA 27.997 32.886 20.743 32.810 17.608 29.452 25.260 19.739 25.812

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG.

La utilidad neta de una empresa muestra la relación de ingresos que ha obtenido la


empresa, menos los costos de producción, menos los gastos de operación y el pago
de intereses e impuestos. Es decir es la utilidad que será repartida entre los socios o
que puede ser re invertida en la misma institución.

Al tope del año 11 son dos las empresas que han alcanzado los mejores resultados
GO y TIGER con cerca a $us 33 millones de utilidad neta. Las empresas que no han
sido eficientes dentro este índice son LIFE con $us 17,6 millones y HALO SPORTS
con $19,7 millones.

FREEDOM ocupó el 3er lugar con $us 29,4 millones pero por encima del promedio
de la industria que mostró algo más de $us 25,8 millones.
50

El gráfico #9 resume el comportamiento de la utilidad bruta, utilidad operativa y


utilidad neta al finalizar el año 11. La empresa FREEDOM si bien en términos
absolutos no ocupo el 1er lugar, en términos relativos resulto ser la más eficiente, ya
que con un margen del 12% se encuentra a la cabeza del ranking. El promedio de la
industria es del 10% y las empresas LIFE y BOLIVIAN SHOES son las menos
eficientes con índices del 7% solamente. Ver cuadro #5.

GRÁFICO #9

UTILIDAD EMPRESAS DE ZAPATOS (miles de $us)


140.000

120.000 109.431 110.023

100.000

80.000

60.000 50.288 45.270

40.000
29.452
25.812
20.000

-
SPEEDY SHOES GO BOLIVIAN SHOES TIGER COMPANY LIFE FREEDOM SPORTS FORRES GUMP HALO SPORT SHOES PROMEDIO

UTILIDAD BRUTA UTILIDAD OPERATIVA UTILIDAD NETA

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG.

CUADRO #5
EMPRESA A B C D E F G H
SPEEDY SHOES GO BOLIVIAN SHOES TIGER COMPANY LIFE FREEDOM SPORTS FORRES GUMP HALO SPORT SHOES PROMEDIO
Y NETOS POR VENTAS 248.338 293.981 291.748 296.508 259.222 241.950 287.083 221.749 267.572
UTILIDAD BRUTA 103.985 121.543 101.241 129.300 98.349 109.431 114.021 102.311 110.023
UTILIDAD OPERATIVA 48.209 55.193 38.228 55.085 33.705 50.288 44.299 37.155 45.270
UTILIDAD NETA 27.997 32.886 20.743 32.810 17.608 29.452 25.260 19.739 25.812
MARGEN DE UTILIDAD NETA 11% 11% 7% 11% 7% 12% 9% 9% 10%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG.

3.2.2 BALANCE GENERAL


El balance general muestra la forma como las empresas financias su activos, una
buena parte podrá provenir de deudas contraídas con terceros y otro tanto podrá
tener su origen en aportes de capital por parte de los socios.
51

El cuadro #6 muestra el Balance General de todas las empresas participantes en el


mercado al año 11. En el mismo cuadro se puede evidenciar que la empresa que
mayor cantidad de activos posee es la empresa SPEEDY SHOES con más de $us
321 millones, la empresa más pequeña es FORRES GUMP con simplemente $us
267,4 millones.

La empresa FREEDOM cuenta con más de $us 291 millones de los cuales $us 92,9
millones corresponden al activo corriente y $us 198,2 a activos permanentes.

La empresa ha sido financiada con $us 110 millones provenientes de financiamiento


de terceros y $us 181,2 millones por aportes de los socios.

Cuadro #6
BALANCE GENERAL AL AÑO 11
En miles de dolares
Cuenta A B C D E F G PROM
Activo
Caja 2.104 12.001 12.527 3.315 13.439 - 6.109 7.071
Cuentas por cobrar 62.085 73.495 72.937 74.127 64.806 60.488 71.771 68.530
Inventarios 31.966 22.104 7.601 7.365 8.738 32.460 6.290 16.646
Total activo Corriente 96.155 107.600 93.065 84.807 86.983 92.948 84.170 92.247
-
Inversiones en equipo, planta 183.250 183.250 183.250 183.250 183.250 183.250 183.250 183.250
Obras en ejecucion 42.000 17.000 15.000 10.571
Total activo fijo 225.250 183.250 183.250 200.250 183.250 198.250 183.250 193.821
-
Total activo 321.405 290.850 276.315 285.057 270.233 291.198 267.420 286.068
-
Pasivo -
Cuentas por pagar 16.258 22.817 20.421 18.097 17.475 16.724 17.009 18.400
Pago de credito a 1 año 9.873 1.410
Porcion corriente de los
creditos de largo plazo 20.500 16.300 16.300 16.300 16.300 16.300 16.300 16.900
Total pasivo corriente 36.758 39.117 36.721 34.397 33.775 33.024 33.309 35.300
-
Creditro largo plazo 104.900 67.100 67.100 67.100 67.100 67.100 67.100 72.500
-
Total pasivo 141.658 106.217 103.821 101.497 100.875 100.124 100.409 107.800
-
Patrimonio -
Acciones comunes 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000
Capital adicional 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000
Ganancias retenidas 69.747 74.633 62.494 73.560 59.358 71.201 57.011 66.858
Total patrimonio 179.747 184.633 172.494 183.560 169.358 181.201 167.011 176.858
-
Total Pasivo y patrimonio 321.405 290.850 276.315 285.057 270.233 281.325 267.420 284.658

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG.


52

Para un adecuado análisis del comportamiento del mercado se muestra el Cuadro #7


que muestra los balances generales de las empresas al año 11 expresados en
términos porcentuales.

En el cuadro se puede apreciar que en líneas generales la estructura de


financiamiento de las empresas es coherente ya que en promedio el 68% de los
activos de las empresas son fijos y simplemente un 32% es corriente. Se debe
recordar que en las empresas industriales son precisamente los activos fijos los que
generan riqueza por lo que dentro la estructura presentan un mayor peso porcentual.

CUADRO #7
BALANCE GENERAL AL AÑO 11 (ANÁLISIS VERTICAL)
Cuenta A B C D E F G PROM
Activo
Caja 1% 4% 5% 1% 5% 0% 2% 2%
Cuentas por cobrar 19% 25% 26% 26% 24% 21% 27% 24%
Inventarios 10% 8% 3% 3% 3% 11% 2% 6%
Total activo Corriente 30% 37% 34% 30% 32% 32% 31% 32%

Inversiones en equipo, planta 57% 63% 66% 64% 68% 63% 69% 64%
Obras en ejecucion 13% 0% 0% 6% 0% 5% 0% 4%
Total activo fijo 70% 63% 66% 70% 68% 68% 69% 68%

Total activo 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Pasivo
Cuentas por pagar 5% 8% 7% 6% 6% 6% 6% 6%
Pago de credito a 1 año
Porcion corriente de los
creditos de largo plazo 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6%
Total pasivo corriente 11% 13% 13% 12% 12% 12% 12% 12%

Creditro largo plazo 33% 23% 24% 24% 25% 24% 25% 25%

Total pasivo 44% 37% 38% 36% 37% 36% 38% 38%

Patrimonio
Acciones comunes 3% 3% 4% 4% 4% 4% 4% 4%
Capital adicional 31% 34% 36% 35% 37% 36% 37% 35%
Ganancias retenidas 22% 26% 23% 26% 22% 25% 21% 23%
Total patrimonio 56% 63% 62% 64% 63% 64% 62% 62%

Total Pasivo y patrimonio 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG


53

La empresa FREEDOM coincide su estructura de activos en relación al promedio de


la industria. Las empresas SPEEDY y TIGER muestran una ligera concentración en
activos fijos del 70% pero que no es significativa.

Dentro el activo corriente la empresa FREEDOM tiene una particularidad con


respecto a la industria ya que tiene un 11% en inventarios. Esta situación no
necesariamente es provechosa ya que podría derivar en una concentración
innecesaria de mercadería.

En referencia a la estructura de capital de FREEDOM está financia un 38% de sus


activos con pasivo y un 62% con patrimonio. La estructura de financiamiento del
resto de las empresas es muy similar.

3.2.3 ÍNDICES DE LIQUIDEZ

Entre los indicadores más importantes se tiene:

 CAPITAL DE TRABAJO
El capital de trabajo de la industria presenta el siguiente comportamiento:

GRÁFICO #10

CAPITAL DE TRABAJO (miles de $us)


68.483

59.397 55.335 55.511


56.344
53.208 50.861
50.410
50.051

SPEEDY GO BOLIVIAN TIGER LIFE FREEDOM FORRES HALO SPORT PROMEDIO


SHOES SHOES COMPANY SPORTS GUMP SHOES
54

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG

FREEDOM muestra un indicador con más de $us 50 millones. La industria está por
encima de los $us 55,5 millones y es la empresa GO la que mayor capital de trabajo
tiene con $us 68,5 millones.

Se debe recordar que si bien el Capital de Trabajo no es un índice en sí, permite


mostrar la cantidad de recursos que la empresa posee después de haber cancelado
o cumplido todas sus obligaciones en el corto plazo.

 RAZÓN DE CIRCULANTE

La razón de circulante muestra la relación entre activo corriente y pasivo corriente.


Dentro este contexto se presenta el gráfico #11

GRÁFICO #11

RAZÓN DE CIRCULANTE
2,75
2,62 2,53 2,58 2,53 2,55
2,47 2,52
2,17

SPEEDY SHOES GO BOLIVIAN SHOES TIGER COMPANY LIFE FREEDOM FORRES GUMP HALO SPORT PROMEDIO
SPORTS SHOES

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG

Con un índice de 2,17 la empresa FREEDOM es la industria con el nivel más bajo de
razón de circulante. Dicha situación no necesariamente es negativa (a pesar de
55

ocupar ese lugar y estar muy por debajo del promedio de la industria) ya que al
contrario muestra una estrategia agresiva en el manejo de la liquidez de la empresa.

La empresa GO con 2,75 es la institución con mayor liquidez.

3.2.4 ÍNDICES DE ACTIVIDAD


La actividad de las empresas es un elemento sumamente importante para el
crecimiento y desarrollo de las empresas. Una Empresa que no tenga actividad en el
corto plazo tendrá problemas de liquidez y tendrá que dejar de operar.
En el gráfico #12 se puede apreciar el índice de Rotación de Activos Totales,
FREEDOM se encuentra por debajo del promedio de la industria con un índice de
0,83 versus 0,94 del promedio de la industria. La empresa líder en el mercado es
Forres Gump con 1,07 y Bolivian Shoes con 1,06.

GRÁFICO #12

ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES

1,06 1,07
1,01 1,04
0,96 0,94
0,83 0,81
0,77

SPEEDY SHOES GO BOLIVIAN SHOES TIGER COMPANY LIFE FREEDOM FORRES GUMP HALO SPORT PROMEDIO
SPORTS SHOES

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG

3.2.5 ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO

El hecho de trabajar con recursos financieros de terceros puede constituirse en una


ventaja para muchas empresas, siempre y cuando este apalancamiento se traduzca
en mayores ingresos y rentabilidad para las mismas.
56

Las empresas al año 11 presentan prácticamente el mismo nivel de endeudamiento


con un 38%. Esta situación significa que el 38% de los activos de la empresa han
sido financiados con recursos de terceros.

El gráfico #13 muestra el grado de endeudamiento de cada una de las empresas,


FRREEDOM presenta un índice del 38% similar al de la industria y al de casi todas
las empresas con excepción de Sppedy que se encuentra apalancada en un 44%.

GRÁFICO #13

RAZÓN DE DEUDA (%)


50%
44%
45%
40% 37% 38% 37% 38% 38% 37% 38%
36%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
SPEEDY SHOES GO BOLIVIAN TIGER LIFE FREEDOM FORRES GUMP HALO SPORT PROMEDIO
SHOES COMPANY SPORTS SHOES

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG

Las empresas buscan financiar la mayor parte de los recursos en el largo plazo, ya
que permite que no exista presión sobre la liquidez de la empresa. El gráfico #14
muestra la proporción de deuda a corto y largo plazo que experimentaron las
empresas al año 11, en el caso de FREEDOM esta financió el 23% de sus deudas a
largo plazo y el 15% en el corto plazo.

Dentro este aspecto la estructura de financiamiento de FREEDOM tiene algunas


observaciones ya que es la empresa que mayor porcentaje de financiamiento tiene
57

en el corto plazo con un 15%, Speedy Shoes que es la empresa más endeudada del
mercado tiene solamente un 11% de deuda en el corto plazo.

La de deuda en el largo plazo muestra a FREEDOM también en el primer lugar junto


con GO con un 23% de endeudamiento. Se debe trabajar para reestructurar el
financiamiento de la empresa que si bien no es crítica debe priorizar como se
mencionó anteriormente el financiamiento a largo plazo en decremento del corto
plazo. Ver gráfico #14.

GRÁFICO #14

RAZÓNES DE DEUDA EN FUNCIÓN AL TIEMPO (%)

35% 33%

30%
24% 25% 25% 24% 25%
23% 24% 23%
25%

20%

15%
15%
10% 13% 13% 12% 12% 13% 13%
11% 12%

5%

0%
SPEEDY SHOES GO BOLIVIAN TIGER LIFE FREEDOM FORRES GUMP HALO SPORT PROMEDIO
SHOES COMPANY SPORTS SHOES

RAZÓN DE DEUDA LARGO PLAZO RAZÓN DE DEUDA A CORTO PLAZO

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG

La capacidad de pago de intereses es uno de los índices más importantes dentro al


análisis financiero, ya que permite ver hasta cuantas veces la empresa puede cumplir
con sus obligaciones ante terceros. En tal sentido en el gráfico #15 se puede apreciar
que FREEDOM tiene 6,12 como índice, lo cual significa que la empresa puede cubrir
hasta 6,12 veces sus obligaciones de intereses.
58

GRÁFICO #15

CAPACIDAD DE PAGO INTERESES

6,72 6,71
7,00
6,12
5,87
6,00 5,39 5,51

5,00 4,65 4,52


4,10
4,00

3,00

2,00

1,00

-
SPEEDY GO BOLIVIAN TIGER LIFE FREEDOM FORRES HALO SPORT PROMEDIO
SHOES SHOES COMPANY SPORTS GUMP SHOES

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG

El promedio del mercado es de 5,51 y las empresas GO y Tiger Company son las
líderes del mercado con 6,72 y 6,71 de índices respectivamente. Al otro extremo se
encuentra la empresa Life con un índice que alcanza solamente un 4,1.

Cuando la capacidad de pago de interés es inferior a la unidad, significa que la


empresa no puede cubrir sus obligaciones financieras con sus prestatarios poniendo
en riesgo su capacidad de adquirir nuevos préstamos.

3.2.6 ÍNDICES DE RENTABILIDAD

La obtención de rentabilidad es el primer objetivo de todas las empresas, en ese


sentido el primer índice calculado es el ROA que muestra la utilidad obtenida por las
empresas después de haber deducido todos los costos, gastos, intereses e
impuestos sobre el total de inversión en activos.
59

FREEDOM alcanzó al año 11 un ROA equivalente al 10% lo que significa que por
cada $us 1 invertido en Activos, la empresa ha generado ingresos por $us 0,10 o del
10%. Gráfico #16

GRÁFICO #16

ROA
SPEEDY SHOES 0,09
0,12
0,09
0,11
PROMEDIO 0,10 GO
0,08

0,06

0,04
0,07
HALO SPORT SHOES 0,02 BOLIVIAN SHOES
0,08
-

0,09
FORRES GUMP TIGER COMPANY
0,12

FREEDOM SPORTS LIFE 0,07


0,10

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG

FREEDOM se encuentra con una utilidad superior al del promedio del mercado que
es del 9%, pero por debajo de las empresas Go y Tiger Company que tienen un ROA
del 11% y 12% respectivamente.

Las empresas Halo y Life ocupan los últimos lugares con un 7% de rentabilidad
sobre activos.

El ROE es el índice de rentabilidad más importante para los inversionistas ya que


muestra la utilidad obtenida en relación a las inversiones de los socios. Ver gráfico
#17.
60

GRÁFICO #17

ROE
0,16
SPEEDY SHOES
0,20
0,15
PROMEDIO 0,18
GO
0,15

0,10

0,12 0,05
HALO SPORT SHOES BOLIVIAN SHOES
0,12
-

0,15
FORRES GUMP TIGER COMPANY
0,18

FREEDOM SPORTS LIFE 0,10


0,16

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG

FREEDOM presenta un índice del 16%, un punto mayor al promedio de la industria que es del
15%. Tiger con un 18% se constituye en la empresa líder del mercado con un 18% junto con
GO.

Life ocupa el último lugar con un 10% seguido de Halo Sports con un 12% de rentabilidad
sobre patrimonio.

3.3 ESTRELLAS CONTRATADAS


Como parte de la estrategia de marketing que cada una de las empresas maneja,
estas se han dedicado a la tarea de contratas celebridades del medio para poder
publicitar su producto.
Dentro el ciclo de vida del producto es importante que se pueda sacar el mayor
provecho posible en la etapa de crecimiento del producto para poder consolidar las
ventas en mercados con características propias.
Las estrellas contratadas por las empresas muestran el interés de cada una de ellas
de tener celebridades que puedan mejorar el nivel de ventas, en este sentido el
61

gráfico # 18 muestra el número de estrellas que han firmado contrato con las
empresas.

GRÁFICO # 18

ESTRELLAS CONTRATADAS
30

25

20
Nro Estrellas

Latinoamérica
15 Asia
Europa
10 Norteamérica

0
SPEEDY SHOES GO BOLIVIAN SHOES TIGER COMPANY LIFE FREEDOM SPORTS FORRES GUMP

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BSG.

FREEDOM es la empresa que menos estrellas ha contratado, este número no


supera las 20 estrellas contrastando por ejemplo con SPEEDY que tiene como 28
celebridades. El mercado muestra un promedio de 20 estrellas.
62

CAPÍTULO IV

PLAN DE GESTIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para llevar adelante el proceso se han tomado en cuenta los siguientes aspectos:

4.1 GRILLA PARA DEFINICIÓN ESTRATÉGICA

La estructura organizativa de FREEDOM ha quedado estructurada de la siguiente


forma:

FREEDOM SPORT

o Lic. Marcelo Camacho Saavedra GERENTE GENERAL


o Lic. Marco Maldonado Lagraba
GERENTE DE RRHH
o Lic. Patricia Mendivil Santa Cruz GERENTE FINANCIERO
o Ing. Gustavo Choque Fernandez GERENTE DE PROD.
o Lic. Miguel Viscarra Prudencio GERENTE DE MKTG.

La anterior estructura obedece estrictamente a razones de orden técnico y se


encuentra estrechamente relacionada al perfil profesional de cada uno de los
integrantes del grupo.

4.2 PROCESO DE TOMA DE DECISIONES:

 Todas las decisiones deben ser realizadas por consenso de los miembros.
 Todas las decisiones deben ser realizadas por votación mayoritaria de los
miembros del equipo, cuando no haya consenso.
63

4.3 NORMAS DEL EQUIPO:

 La asistencia a todas las reuniones es obligatoria, salvo motivos de fuerza


mayor.
 Los participantes deben venir preparados a las reuniones cumpliendo las
tareas asignadas.
 Todos tendrán la misma oportunidad de participar en las discusiones.
 Los participantes escucharan atentamente y evitaran interrumpir cuando
alguien no haya terminado.
 Los participantes mantendrán la confidencialidad de lo que se discuta en las
reuniones.
 Los participantes estarán abiertos a dar y recibir retroalimentación honesta de
parte y hacia los demás.

4.4 MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA

De acuerdo a las características de la empresa la Misión y Visión han sido definidas


de la siguiente manera:

MISIÓN DE LA EMPRESA:

“SER LA EMPRESA QUE CUBRA LAS NECESIDADES EN ZAPATOS


DEPORTIVOS, ABARCANDO AMPLIOS SEGMENTOS DE MERCADO
OTORGANDO DISEÑOS VANGUARDISTAS CON CALIDAD Y CONFORT”
64

VISIÓN DE LA EMPRESA:

“CONSTITUIRSE EN LA EMPRESA LIDER EN EL MERCADO DE ZAPATOS


DEPORTIVOS CON GRAN CONCIENCIA SOCIAL Y CALIDAD EN
NUESTROS PRODUCTOS”

4.5 OBJETIVOS DE MERCADO:

Los objetivos de mercado han sido


% Internet % Marca % E. Privada

Norte América 10% 60% 30%


Asia - Pacífico 10% 50% 40%
Europa – África 20% 60% 20%
Latino América 5% 85% 10%

Las ventas por internet son las más bajas en todos los continentes, el gráfico
#17 muestra las ventas programadas en el planeta.
GRÁFICO #17

10
% 20 10
% %
%

5
%
65

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report


Las ventas por marca pueden ser apreciadas de acuerdo a la distribución en
cada uno de los continentes en el gráfico #18.

GRÁFICO #18

60
% 20 40
% %
%

1
0
%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report

En el gráfico #19 se presenta la distribución de ventas por Etiqueta Privada.

GRÁFICO #19

30
% 20 10
% %
%

5
%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report


66

4.6 POSTURAS COMPETITIVAS:


 Tomar el liderazgo y mantenerlo.

POSICIÓN COMPETITIVA GENERAL:


 Precio relativo a los competidores: Por encima del promedio.
 Calidad de los productos: Por encima del promedio.
 Servicio a detallistas: Premium.
 Imagen de Marca: Premium.
 Amplitud de la línea de calzado: Amplia.
 Canal de ventas: Ventas solo en almacenes detallistas.
 Presupuesto de publicidad: En el promedio.
 Uso de rebajas a los clientes: En el promedio.
 Ventas por Internet: Moderada presencia.
 Ventas de etiqueta privada: Moderada presencia.
 Ventas de marca propia: Fuerte presencia.

ESTRATEGIA GENERAL DE NEGOCIOS: Mejor costo.

ESTRATEGIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES: Internacional.

ACCIONES PARA GANAR VENTAJA COMPETITIVA: Ser los mejores en costos.

OBJETIVOS DEL AREA:


 Objetivos Financieros: Proveer los recursos necesarios para el cumplimiento
de los objetivos de ventas y producción; así como conseguir el mayor
rendimiento para la empresa e incremento del valor por acción.
 Objetivos de Marketing: Lograr un posicionamiento de marca a nivel mundial
en base a campañas de publicidad efectivos y un manejo adecuado de la
imagen de la Empresa sostenible en el tiempo.
67

 Objetivos de producción: Administrar los procesos de producción de calzado


deportivo de marca y etiqueta privada de manera eficaz y eficiente.
 Objetivos de Recursos Humanos: Incrementar la capacitación de los
empleados para reducir porcentajes de rechazo, mejorar la calificación E/C y
disminuir desperdicios.
 Objetivos de Administración estratégica: Sentido, dirección, motivación e
identificación.

4.7 FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO


Para alcanzar el éxito la empresa FREEDOM ha tomado en cuenta los siguientes
aspectos:

4.71. GERENCIA FINANCIERA


Debemos rescatar fundamentalmente el logro de los objetivos de esta gerencia en
los siguientes aspectos:

 Provisión de recursos necesarios para cubrir las expectativas de la totalidad


de las gerencias de la Compañía, cerrando todas las gestiones con un flujo de
caja satisfactorio, lo que permitía tomar decisiones con un respaldo financiero
solvente.
 Incremento del precio por acción en todos los años por encima de lo esperado
con excepción de tres gestiones que sufrieron un decremento pero que no fue
significativo en el resultado final; el año 20 se cierra con un valor por acción de
$us 56,59, siendo lo esperado 53,50.
 Por otro lado la imagen crediticia durante los 10 años tuvo una posición
sostenible por encima de lo esperado consiguiendo el año 20 cerrar con una
imagen de A+, lo que permitía a la Compañía contar, si así se determinaba,
con un crédito inmediato.
68

4.7.2 EVOLUCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE LA EMPRESA


La estrategia determinada por la Compañía de mejores costos ha sido sostenida
durante todo el proceso de del Juego de negocios, teniendo un producto de buena
calidad a un costo bajo y respaldando siempre en Ventas por segmento de mercado.

4.7.3 FACTORES DE ÉXITO O FRACASO DE LA ESTRATEGIA


Entre los factores de éxito que han determinado la sostenibilidad de un mercado
durante los 10 años se determina:

 Bajo costo.
 Producto de buena calidad.
 Producto accesible al mercado.

4.7.4 RESULTADO FINAL


La Compañía Freedom Sport en general ha tenido éxito dentro de la estrategia
planteada, ya que ha mantenido una situación sostenible en el tiempo respecto a
mercado, precios y sobre todo cumplimiento de objetivos financieros que repercute
en satisfacción de los socios.

4.8 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA


Con la finalidad de realizar un análisis pormenorizado de la situación financiera de la
empresa FREEDOM y coherentes con el modelo de análisis, se ha dividido el
análisis de la información en Vertical y Horizontal

4.8.1 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL


El cuadro #8, #9 y 10 muestran la evolución y estructura tanto en términos absolutos
como en relativos del estado de Resultados.
69

En estos cuadros se puede verificar el crecimiento de la empresa, por ejemplo en


referencia a las ventas desde el año 11 estas han subido en un 43% hasta el año 20,
sin embargo este incremento debería haber sido proporcional en referencia a los
costos y gastos en los que incurre la empresa. Los costos y gastos de la empresa
crecieron en un 54% es decir un 11% por encima del experimentado por las ventas.
Dicha situación es desde todo punto de vista negativo para la institución ya que tiene
efectos directos sobre la rentabilidad de la empresa.

El ítem que mayor incidencia tubo dentro del contexto anteriormente mencionado es
el hecho de que los gastos de marketing han sufrido un aumento por demás
considerable, ya que al año 20 muestran un crecimiento del 87%. De una u otra
forma esta situación puede ser refrendada en el sentido que a medida que iban
pasando los años, las empresas han ido incrementando sus gastos de publicidad y
marketing para tener un segmento mayor en el mercado. Lamentablemente el
mercado no ha ido creciendo en la misma proporción por lo que los niveles de gastos
de marketing parecieran no tener la proporcionalidad óptima con respecto a las
ventas.

Los costos de almacenamiento también se han incrementado, alcanzando a finales


del año 20 un 85% de aumento, sin embargo dentro el análisis transversal este costo
es menor siendo su impacto simplemente de alrededor del 8%.

Cuadro #8

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report


70

Cuadro #9
Cuenta año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

ventas netas 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Costo de los pares vendidos 55% 59% 67% 63% 56% 56% 54% 56% 56% 56%
Costo de almacenes 6% 7% 8% 7% 7% 8% 8% 8% 8% 8%
Gastos de marketing 15% 13% 17% 17% 14% 18% 19% 18% 19% 19%
Gastos de adminstracion 3% 3% 4% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3%
Total gasto 79% 82% 96% 90% 80% 84% 84% 85% 85% 86%
Utilidad operativa 21% 18% 4% 10% 20% 16% 16% 15% 15% 14%
Gastos de intereses 3% 3% 2% 1% 1% 0% 0% 0% -1% 0%
Impuestos 5% 5% 1% 3% 6% 5% 5% 5% 5% 4%
Utilidad neta 12% 11% 1% 6% 13% 11% 12% 11% 11% 10%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report

El análisis vertical de los estados financieros muestra que el mayor porcentaje de


egreso para la empresa son los costos de producción con un 56% al año 20. Los
gastos de marketing con un 19% se constituyen en otro de los ítems elevados, los
gastos de administración se han mantenido a lo largo del análisis con un 3%.

Los impuestos cierran el año 20 con un 4% de la estructura y prácticamente su peso


se ha mantenido a lo largo de todo el análisis. Los gastos de intereses el año 11 eran
de un 3% y con el pasar de los años fueron disminuyendo debido a la política de la
institución de no recurrir a préstamos bancarios.
Las utilidades de la empresa el año 11 eran del 12% el año 20 se cierra con un 10%,
lo que muestra que los esfuerzos de la empresa particularmente en el área comercial
no han rendido los frutos que se esperaba. Si bien en términos absolutos el nivel de
la utilidad ha aumentado, esta situación en términos relativos no ha sido de las
mejores.
71

Cuadro #10
Cuenta año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

ventas netas 100% 127% 95% 121% 118% 128% 130% 140% 141% 143%

Costo de los pares vendidos 100% 137% 116% 138% 121% 130% 129% 144% 144% 145%
Costo de almacenes 100% 140% 119% 128% 144% 160% 167% 179% 181% 185%
Gastos de marketing 100% 115% 112% 139% 113% 156% 166% 171% 181% 187%
Gastos de adminstracion 100% 101% 101% 109% 103% 104% 105% 111% 105% 112%
Total gasto 100% 131% 115% 137% 120% 136% 138% 150% 152% 154%
Utilidad operativa 100% 108% 20% 60% 112% 99% 103% 104% 100% 98%
Gastos de intereses 100% 94% 63% 45% 34% 5% -8% -11% -23% -17%
Impuestos 100% 110% 11% 63% 127% 119% 125% 126% 124% 121%
Utilidad neta 100% 110% 11% 63% 127% 116% 125% 126% 124% 121%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report

Para el análisis del Balance General de la empresa resulta necesario dividir el


análisis a través de lo que se denomina en una primera parte la estructura de activos
de la empresa y en segundo lugar a través de la estructura de financiamiento de sus
activos.
Cuadro #11

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report


72

Cuadro #12

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report

El cuadro #12 muestra la composición tanto del activo como de la estructura de


financiamiento de los activos de FREEDOM.
El primer análisis que surge en este sentido es que la estructura de activos de la
empresa no parece ser la más coherente, se debe recordar que en las empresas
industriales son los activos fijos o de largo plazo los encargados de generar riqueza.
Los estados financieros de FREEDOM no refleja esta lógica y en cambio prioriza la
acumulación de activo corriente en decremento del activo fijo a lo largo del tiempo.

El año 11 FREEDOM tenía una estructura que priorizaba los activos fijos con un 68%
y con solamente 32% en activos corrientes. Para el año 20 la inversión en activo
corriente es del 51% vs un 49% de activo fijo. (Gráfico #20)
73

GRÁFICO #20

ESTRUCTURA DE ACTIVOS (%)


Total activo Corriente Total activo fijo

47% 48% 49%


57% 56% 56%
62% 61% 61%
68%

53% 52% 51%


43% 44% 44%
38% 39% 39%
32%

año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report

Adicionalmente la evolución de activos de la empresa es muy débil de hecho el


incremento en un 21% de las utilidades de la empresa no ha sido proporcional al
crecimiento de la empresa que en el lapso de 10 años ha tenido un incremento poco
significativo.

El gráfico #21 muestra la evolución de la empresa en el tiempo y que lejos de


mostrar un crecimiento en cuanto a inversiones muestra a fin de la gestión 20 un
decremento con respecto al inicio del año 11.
74

GRÁFICO #21

ESTRUCTURA DEL ACTIVO ($)


350,000

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

-
año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

Total activo Corriente Total activo fijo

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report

La estructura del activo corriente en términos relativos se ha mantenido estable a


partir del año 12 en la que la empresa FREEDOM empieza a tener recursos de
máxima disponibilidad. La mayor parte del activo corriente se encuentra concentrado
en las cuentas por cobrar es decir en el activo exigible con más del 60% de la
composición, con un poco más del 20% se encuentran los recursos en la parte de
caja y un porcentaje menor en inventarios. (Ver gráfico #22)

Tal cual se puede evidenciar en el gráfico #23, los recursos existentes en caja el año
18 se han incrementado sustancialmente lo cual automáticamente acrecienta el nivel
del activo corriente. Para el año 19 y 20 se disminuyen los niveles de inversión en
caja pero el nivel general del Activo Corriente no es el ideal ya que representa
aproximadamente el 50% de los activos.
75

GRÁFICO #22

ESTRUCTURA DEL ACTIVO CORRIENTE


100%

90%

80%

70%

60%
Inventarios
50%
Cuentas por cobrar
40% Caja

30%

20%

10%

0%
año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report

GRÁFICO #23

ESTRUCTURA DEL ACTIVO CORRIENTE ($)


200,000

180,000

160,000

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

-
año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

Caja Cuentas por cobrar Inventarios

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report


76

4.8.2 ÍNDICES DE LIQUIDEZ

Los índices de liquidez muestran la solvencia de la empresa, miden la capacidad de


la empresa de hacer frente a sus obligaciones en el corto plazo.

El capital de trabajo si bien no es un indicador propiamente dicho muestra la


diferencia entre el activo y el pasivo corriente. Para la Empresa FREEDOM este
indicador ha tenido un incremento sostenible hasta el año 18, posteriormente el
indicador experimento descensos hasta niveles del año 17.

El año 11 el capital de trabajo estuvo alrededor de los $60.000 culminando el periodo


de análisis al año 20 en aproximadamente $120.000 es decir aproximadamente un
100%. El gráfico #24 muestra la evolución del indicador desde el año 11 al 20.

GRÁFICO #23

Capital de Trabajo
180,000

160,000

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0
año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report

La razón de circulante resulta de la división de los recursos disponibles en el corto


plazo entre las obligaciones en el corto. Este indicador presenta algunos estándares
dentro la industria, para el caso de la industria de calzados este nivel de referencia
77

es de 2, lo que significa que por cada $1 que las empresas deban en el corto plazo
estas deberán tener $2 para cumplir con sus obligaciones.

Para el caso de FREEDOM la situación desde el año 11 ha sido con una tendencia
clara a incrementar la liquidez, de hecho el primer año el indicador muestra un índice
de 2,81 llegando el año 18 hasta 11,34 y terminando el año 20 con un indicador de
10. Si bien la iliquidez es un serio problema para las empresas el exceso de liquidez
también se constituye en una seria dificultad ya que es sinónimo de recursos que
posee la empresa y que no están siendo utilizados de la forma más eficiente, ya que
los recursos que se encuentran en caja o bancos no tienen niveles altos de
rentabilidad.

GRÁFICO #24

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report

Algunos de los inventarios que poseen las empresas muchas veces no pueden
monetizarse debido a que sus mercaderías no tienen un rápido giro o en su defecto
son muy especializados y no pueden ser comercializados con facilidad, es por eso
que para el análisis no se toman en cuenta los inventarios.
78

FREEEDOM, ha incrementado este índice desde aproximadamente 2 el año 11


hasta 8 el año 20. Esta situación muestra la poca agresividad en la administración de
la liquidez de la empresa ya que el aumento es de aproximadamente un 400%. El
promedio de la industria es simplemente de 3,28.
Se debe realizar un análisis detallado de las obligaciones que tiene la empresa para
que a partir de ello se puedan diseñar estrategias de administración del capital de
trabajo menos conservador. Gráfico #25.

GRÁFICO #25

Prueba Ácida
10.00

9.00

8.00

7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

-
año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report

La razón de disponible también conocida como prueba súper ácida tiene un estándar
de 1, es decir que por cada $1 que la empresa deba en el corto plazo esta deberá
tener $1 para hacer frente con sus recursos más líquidos, es decir los existentes en
caja.

Para el caso de FREEDOM este indicador solo estuvo cerca del estándar el año 12 y
el año 14 con 0,80 y 0,66 respectivamente. Por lo demás los siguientes años
muestran indicadores muy por encima de la referencia.
79

El año 18 muestra un pico muy notorio, la explicación tiene su origen en la excesiva


cantidad de recursos monetarios que la empresa tenía en caja. Dicha situación trató
de ser revertida los siguientes años con una utilización más óptima de los recursos
de la empresa.

El gráfico #27 resume los indicadores de liquidez de la empresa, mostrando que en


definitiva que el manejo del efectivo no ha sido llevado a cabo de una forma eficiente
ya que existen recursos económicos concentrados en caja y cuentas por cobrar que
no generan utilidad para las arcas de la institución.

GRÁFICO #26

Razón de Disponible
4.50

4.00

3.50

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

-
año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report

La política de créditos de la empresa debería ser revisada ya que tiene montos muy
elevados dentro la estructura del activo corriente. Los créditos que otorga la
institución deben ser más agresivos.
80

GRÁFICO #27

RAZONES DE LIQUIDEZ
12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

-
año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report

No ha existido una política clara por parte de la gerencia de canalizar los recursos
que posee la institución en la inversión de activos fijos que definitivamente son
aquellos que mayores réditos hubiesen dado a la institución.

4.8.3 ÍNDICES DE ACTIVIDAD


Los índices de actividad son aquellos que muestran el movimiento de la empresa en
el tiempo. Para el caso de FREEDOM el hecho de tener altos índices liquidez no
garantiza que la empresa se encuentre desde el punto financiero en una situación
óptima, está necesariamente debe estar acompañada de adecuados índices de
actividad.

La Rotación de Activos Totales (RAT) resulta de la división de las ventas entre el


total de activos de la empresa. En este sentido el RAT muestra un incremento desde
0,80 el año 11 hasta 1,34 el año 20. Ver gráfico #28.
81

GRÁFICO #28

Rotación de Activos
1.60

1.40

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

-
año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report

Recordemos que el nivel de ventas de la empresa FREEDOM se incrementó en un


43% del año 11 al 20, sin embargo el RAT ha subido en un 68%, la explicación
radica en que el nivel de activos de la empresa ha disminuido lo que directamente
origina que el ratio se eleve en forma significativa pero no de la forma que debería ya
que la tendencia de las empresas es ir aumentando sus activos año tras año. El
promedio de la industria es de 1,18.

Definitivamente para incrementar el RAT la disminución de activos no es una buena


opción por lo que debería incrementarse el nivel de ventas de la empresa para poder
tener un crecimiento real y sostenible.

La rotación de inventarios es un indicador que por sí solo no tiene interpretación pero


sirve para comparar a la empresa con otras del mismo rubro o la misma en el tiempo.
El gráfico #29 enseña la evolución de este indicador.
82

El año 12 muestra el indicador más alto en este sentido particularmente por la poca
cantidad de inventarios con las que se disponía en ese momento. Sin embargo del
índice se fue “deteriorando” hasta el año 17 alcanzando un nivel de 6,59. A partir del
año 18 este indicador empieza a recuperar hasta el año 20 que alcanza un nivel de
13,25 similar al del año 13 pero con tendencia a subir.

La empresa debe tener un adecuado manejo de inventarios, no debe manejar


grandes volúmenes de stock pero tampoco debe faltar para las ventas. Con este fin
debe existir una coordinación mayor entre el departamento de marketing y
producción para optimizar los costos de almacenamiento, disponibilidad de
inventarios y sobre todo aumentar el nivel de ventas que se encuentra directamente
relacionada con los costos de producción de los zapatos deportivos.

El manejo de los inventarios puede llevar a una empresa a incrementar


considerablemente sus ingresos cuando estas son manejadas de acuerdo a políticas
claras y coherentes con la misión y visión de la empresa. Pero si el manejo es
discrecional o está a cargo de personal no calificado puede en un corto tiempo llevar
a la empresa a situaciones muy difíciles por una excesiva producción en mercados
con una serie de restricciones o la falta de producto en mercados donde la demanda
es alta y al cual no se puede llegar por deficiencias en la planificación de la
producción.

El periodo promedio de cobro y de pago son indicadores que muestran la presión de


las ventas y compras sobre la liquidez de la empresa. FREEDOM mantiene un
indicador de 90 días. Analizando el Balance General se puede apreciar que las
cuentas por cobrar han crecido de $60.000 a más de $80.000 es decir un crecimiento
mayor al 33%. Las ventas se incrementaron en un orden del 43% lo que de cierta
forma muestra la tendencia proporcional de las ventas y de las cuentas por cobrar.
Por efecto redondeo es que el indicador es de 90 días, el promedio de la industria es
de 92 días.
83

GRÁFICO #29

Rotación de inventarios
20.00

18.00

16.00

14.00

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

-
año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report

Para el cálculo de las cuentas por pagar y ante la ausencia de la información en la


base de datos se ha considerado que el 20% del costo de producción de la empresa
FREEDOM corresponden a las compras de cada una de las gestiones.

Bajo el supuesto anterior se calcula que la empresa empieza a cobrar el año 11 cada
180 días, pero esta frecuencia de pago disminuye hasta menos de 140. En este
sentido la política existente entre cobros y pagos parece ser coherente ya que se
está cobrando más rápidamente de lo que se paga. La situación se complicaría si los
cobros fuesen posteriores a los pagos. Ver gráfico #30

Se recomienda que la empresa puede acelerar los cobros ya que estos se encuentra
distorsionando el activo corriente por su elevado porcentaje dentro la estructura.
84

GRÁFICO #30
PERIODO PROMEDIO DE COBRO Y PAGO
200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

-
año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

Periodo promedio de Cobro Periodo Promedio de Pago

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report

4.8.4 ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO

Los niveles de endeudamiento de la empresa FREEDOM han sido muy bajos, el año
11 el nivel de endeudamiento rondaba el 35% pero al final del año 20 simplemente
superaba el 5%. Por lo tanto el nivel de apalancamiento de la empresa no existe. Se
debe puntualizar que una empresa que no esté endeudad no necesariamente es
sinónimo de bonanza financiera. De hecho las inversiones en activos para la
empresa podrían haber sido financiados por capitales que la empresa disponía en
activo corriente o elevar el nivel de endeudamiento.

Una empresa puede endeudarse en el corto o en el largo plazo, para no generar


presiones en la liquidez de la empresa, se debe priorizar la deuda a largo plazo. Las
deudas a corto plazo normalmente tienen tasas de interés más altas.

FREEDOM el año 11 presentaba un nivel de endeudamiento del 34%, de los cuales


23% correspondían a deuda a largo plazo y 11% al corto plazo. Con el transcurrir del
tiempo tanto la deuda a largo como a corto plazo fueron disminuyendo y partir del
85

año 15 la empresa reduce sus deudas al mínimo con solamente un 5% en el corto


plazo. Ver gráfico #32.

GRÁFICO #31

Razon de deuda
40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report

GRÁFICO #32

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO EN FUNCIÓNAL TIEMPO

Razón de deuda a corto plazo Razón de deuda a largo plazo

23%

17%
12%
8%

11% 11% 11% 10%


5% 5% 5% 5% 5% 6%

año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report


86

La capacidad del pago de intereses por parte de las empresas es uno de los
indicadores más utilizados por parte de los analistas financieros. Este índice mide la
capacidad que tiene la empresa de hacer frente a sus deudas, cuando el indicador es
mayor a la unidad la empresa está en condiciones de pagar los intereses de la
deuda, cuando es igual a la unidad significa que la empresa genera utilidades
exclusivamente para el pago de intereses, en cambio cuando la capacidad de pago
de intereses es menor a uno significa que la empresa no puede cancelar siquiera los
interés correspondientes al ente financiador.

Para FREEDOM este indicador muestra que los primeros 6 años la razón es superior
a la unidad por lo que la capacidad de pago es buena. A partir del año 17 el indicador
no ha sido calculado ya que la empresa al no presentar deudas que devengan
intereses el índice no es aplicable. Ver gráfico #33

GRÁFICO #33

Capacidad de pago de Intereses


140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

-
año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report


87

4.8.5 ÍNDICES DE RENTABILIDAD

El fin último de las empresas es la de generar utilidades que sean de beneficio para
los accionistas, administradores y trabajadores de la empresa. Para el caso que
ahora nos toca analizar se aprecia en el gráfico #34 que la empresa ha mantenido un
nivel de utilidad bruta de aproximadamente el 45%. La empresa hasta el año 13 vio
el deterioro de este indicador de rentabilidad que bajó hasta el 32%.

El margen de utilidad bruta muestra la utilidad que genera la empresa después de


deducir sus costos de producción. Cuando se hace referencia a los costos de
producción se hace referencia a los costos incurridos de materia prima, mano de
obra directa y gastos indirectos de fabricación.

Ninguno de los componentes del costo de producción ha podido ser mejorado por
FREEDOM a lo largo del tiempo terminando el año 20 inclusive algunos puntos
menos al del inicio del año 11. Ver Gráfico #34.

GRÁFICO #34

Margen de Utilidad Bruta


50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report


88

El margen de utilidad operativa muestra la utilidad que tiene la empresa después de


haber deducido los costos de producción y los gastos. FREEDOM ha visto
deteriorarse este indicador a lo largo del juego, empezando el año 11 con un 21% de
margen de utilidad operativa, este mismo indicador para el año 20 es de simplemente
el 14%. Ver gráfico #35.

El año 13 se muestra una significativa disminución del indicador por debajo de 5%,
esto debido a pérdidas por el tipo de cambio generados en la gestión provenientes
de operaciones en Europa y África.

Los gastos operativos en los que incluye la empresa deben ser motivo de
preocupación de la administración general ya que en promedio representan un 30%
de los egresos totales.

Se debe realizar una ingeniería financiera para un mejor manejo de los gastos
administrativos, de marketing y almacenaje en los que incurre la empresa.
Particularmente los gastos de marketing tiene un impacto fuerte dentro los gastos
administrativos representando aproximadamente un 67% de los gastos
administrativos.
89

GRÁFICO #35

Margen de Utilidad Operativa


25%

20%

15%

10%

5%

0%
año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report

El margen de utilidad neta de la empresa muestra una tendencia a la baja,


finalizando el año 20 con apenas un 10% aunque se está dentro el promedio de la
industria el indicador no es satisfactorio tomando en cuenta que se empezó el año 11
con un rentabilidad superior al 12%. Ver gráfico #36

GRÁFICO #36

Margen de Utilidad Neta


14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%
año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report


90

El bajo nivel de rentabilidad del año 13 ha sido explicado en el acápite del margen de
utilidad operativa. El año 15 es la gestión en la que FREEDOM alcanza su mejor
índice de rentabilidad con el 13%.
Definitivamente y tal cual se puede apreciar en el gráfico #37 FREEDOM debe
mejorar sus índices de rentabilidad a través de la optimización de recursos
administrativos y buscar alternativas para reducir sus costos de producción que a
pesar de haber incrementado sus ventas estas no han sido capaz de darle a la
empresa un mejor margen de utilidad.

El indicador más importante para el inversionista es el ROE, ya que mientras más


alto sea mayor será la rentabilidad de los capitales colocados.

GRÁFICO #37

RAZONES DE RENTABILIDAD
50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report

El promedio de la industria muestra un promedio de 15%, siendo la empresa G la


que mayor ROE obtuvo con un 20%. FREEDOM con un 15% se encuentra
ligeramente por debajo del promedio de la industria, mostrando que la rentabilidad
esperada por sus accionistas ha sido cumplida.
91

Por efecto de algunas decisiones que no han sido consensuadas oportunamente


entre las distintas gerencias es que no se ha podido alcanzar mejores niveles de
rentabilidad.

FREEDOM no ha podido levantar sus indicadores de rentabilidad aunque a partir del


año 18 el ROE ha mejorado sustancialmente. Ver gráfico #38.

El ROA muestra la rentabilidad de la empresa en relación a los activos situación que


para FREEDOM ha sido de una u otra forma favorable, pero no precisamente por el
incremento de sus ingresos en el tiempo, sino más bien debido a la disminución de
sus activos.

GRÁFICO #38

ROE

18%

16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%
año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report

Un indicador de ROA muestra la eficiencia de la parte ejecutiva y en particular de la


gerencia general con el óptimo manejo de los activos que han sido asignados. Dicha
situación es su plenitud correcta cuando las utilidades crecen y los activos se
incrementan sistemáticamente.
92

Para FREEDOM el mejor año del indicador ha sido el año 20 con un 14% de
rentabilidad, el año más bajo fuñe el año 13 con solamente un 1%. Ver gráfico #39.

GRÁFICO #39

ROA

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%
año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Footwear Industry Report


93

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones a las que llego el trabajo son las siguientes:

 En la actualidad la industria del calzado genera utilidades millonarias además


de emplear a miles de empleados en cada uno de sus procesos productivos.
En particular la industria del calzado deportivo se encuentra dentro de una
competencia que obliga a las industrias del rubro a extremar esfuerzos con la
finalidad de mantener sus segmentos de mercado.

 El juego de negocios permite realizar simulaciones muy próximas a la realidad


tomando en cuenta aspectos como la producción, comercialización y la
administración financiera.

 La no aplicabilidad de herramientas administrativas especializadas,


particularmente en el área financiera, puede llevar a las instituciones a no
alcanzar los objetivos propuestos y por consiguiente a una pronta disolución
de la sociedad o iniciativa empresarial.

 El juego de negocios implica la toma de decisiones a nivel gerencial en áreas


como: producción, administración, marketing y finanzas.

 El análisis de la información contable permite que los niveles gerenciales


puedan tomar decisiones adecuadas de acuerdo a las necesidades de la
empresa

 Al año 11 la empresa FREEDOM presentaba indicadores que hacían presumir


que la empresa se iba a constituir en una de las empresas líder del mercado

 Al finalizar el año 20 la empresa presenta la siguiente situación de acuerdo al


análisis de la información contable:
94

o Existe una exceso de liquidez en la empresa, se deben canalizar los


recursos estáticos en inversiones que brinden una mayor rentabilidad a
los accionistas.
o Las razones de actividad muestran que si bien la empresa tiene
movimiento este no es de los mejores y no le permite generar mayores
ingresos.
o Los niveles de endeudamiento son muy bajos o prácticamente
inexistentes, situación que desde el punto de vista financiero implica la
no utilización de apalancamiento financiero para crecer en inversiones.
o La capacidad de pago de la empresa es alta, sus bajos niveles de
endeudamiento le permiten poder ser beneficiarios de recursos frescos
y a bajo costo financiero.
o Los niveles de rentabilidad desde el año 11 hasta el año 20 no han
crecido, sino más bien en muchos casos ha disminuido.
o Los gastos de comercialización son elevados y no han tenido
repercusiones positivas en las ventas de la empresa.
o Si bien la empresa presenta indicadores de rentabilidad que se
encuentran cerca del promedio del mercado, estamos lejos de los
líderes de este.

Las recomendaciones del presente trabajo son:

 Si bien el juego de negocios implica la coordinación constante entre los


distintos participantes, muchos de ellos priorizan el área con las que están
trabajando por lo que dejan de lado aspectos financieros que son
determinantes para el éxito de la empresa. Por todo esto se debe explicar de
inicio las estrategias que se van a seguir y las posibles consecuencias
financieras que estas conlleva.
95

 Si bien el análisis de la información contable es una herramienta financiera


que puede ser usada en forma continua , la aplicación de esta debe realizarse
tomando en cuenta precauciones ya que el análisis de los Estados
Financieros tienen algunas limitantes como:
o Solo brindan información de los hechos ocurridos que puedan expresar
en términos monetarios.
o Son influenciados por la diferencia de criterios que puedan tener las
personas que lo confeccionan.
o Son una fotografía del presente, valorados a costos históricos.
o Necesidad de informar períodos cortos, lo que genera diferentes
estimaciones.
o Existen manipulaciones de los principios generalmente aceptados que
varían las partidas de los estados financieros por la utilización de
diferentes métodos de valoración (inventarios, depreciación).
o Desconocen el valor del dinero en el tiempo.

 Se recomienda la utilización de la interpretación de los estados financieros,


pero por personas que conozcan acerca de contabilidad, administración y
finanzas.

 Resulta imperioso que ejecutivos o administradores que no sean formadas en


el área empresarial tomen cursos de especialización en la materia.
96

BIBLIOGRAFÍA

 BERNSTEIN, L. A. (1996) Análisis de Estados Financieros. Ed. Deusto.

 BECKER G. Fernando. (2000) Análisis de Balances y Cuentas de Resultados.

 BERTHIN Amengual Hugo, Aspectos Fundamentales de la Contabilidad, la


Auditoría y los Estados Financieros.Ed. Presencia. La Paz Bolivia

 DAVIES, D. (2000) Como interpretar las finanzas de la empresa. Ed. Deusto.

 DUMRAUF. Guillermo. Finanzas Corporativas. Grupo Guía. 2008


 GARAY Gonzalo, Rivera Henry (20005), Finanzas de Empresas

 GITTMAN, Lawrence.(2003) Principios de Administración Financiera. Pearson

 GUTIERREZ Lilia & RUIZ Carlos (2000), Estados Financieros Presupuestados y


Análisis de la Información. UNAM México

 HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto (2007), Fundamentos de Metodología de la


investigación; Paidos.

 JONSON R.W. Melincher, Administración Financiera. Ed. Continental. 2002.


México

 MINTZBERG Henry y Bryan James (1997) El Proceso Estratégico, Conceptos,


Contextos y Casos”. Editorial Pearson.

 ROSS Stephen- Westerfield Randolph- Jaffe Jefffrey. (2009) Finanzas


Corporativas. Mc Graw Hill

 RODRÍGUEZ Luís, Gallegos Isabel y García Isabel. Contabilidad para no


economistas. Universidad de Salamanca. 2009. España

 RUBIO Pedro (2008), Introducción a la Gestión Empresarial, EUMED. Madrid.

i
Obra citada página

Вам также может понравиться