Вы находитесь на странице: 1из 30

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Investigador responsable: Eudi José Arellano Ramírez


1er Investigador corresponsable: José Armando García Buitrago

TÍTULO

Calidad del calostro y transmisión de inmunoglobulinas calostrales en búfalas.

INTRODUCCIÓN

La cría de búfalos en Venezuela representa otra alternativa de producción de


alimentos que cobra día a día mayor importancia, debido a su gran potencial genético
para la producción de leche y adaptación en áreas marginales con suelos de baja
fertilidad, mal drenados y marcada estacionalidad en la precipitación, donde la
productividad del vacuno se ve comprometida. Según Montiel (2008), la potencialidad
lechera de la búfala se evidencia en los resultados de los rebaños élites con tres o más
lactancias en diferentes países que van de 2.073 kg hasta 5.000 kg por lactancia.

La producción total de leche y la duración de la lactancia en búfalas está


influenciada por factores ambientales, fisiológicos y genéticos, los cuales deben ser
tomados en cuenta en la estimación de los parámetros característicos de una población y
en la toma de decisiones sobre la utilización de ésta especie animal en una determinada
región (Montiel 2008).

Uno de estos factores es la crianza y desarrollo de la bucerra, etapa importante en


cualquier finca lechera por tratarse de las futuras reemplazos de las hembras en
producción; un adecuado manejo en esta fase no sólo garantiza la diminución de la
morbilidad y mortalidad, sino que además permite economizar recursos erogados por
tratamientos, pérdidas por falta de desarrollo y retraso de la producción, considerándose
primordial lograr una búfala saludable y productiva. Lo esencial para alcanzar estos
objetivos es el suministro oportuno de calostro de excelente calidad y la adecuada
transmisión de inmunidad a las crías.

En la actualidad, en nuestro país no existe información referente a la calidad del


calostro y la transmisión de inmunoglobulinas calostrales en las crías de búfalas. Por tal
motivo, la presente investigación se fundamenta en analizar esta importante etapa en la
recría de la hembra bufalina.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Debido al tipo de placentación en la hembra bovina que no permite el paso de


anticuerpos de la madre al feto, los neonatos nacen bajo una condición de
hipoinmunocompetencia, lo que significa que poseen un déficit en su respuesta inmune,
situación que sólo puede corregirse con la transferencia de inmunidad natural pasiva a
través del calostro.

Innumerables investigaciones han demostrado la importancia de suministrar


calostro y lograr una concentración apropiada de inmunoglobulinas (Igs) séricas en las
crías recién nacidas, ya que los animales con bajas concentraciones de estos compuestos,
presentan una alta mortalidad, incidencia de diarreas y bajas ganancias de peso, lo que se
traduce en un mayor tiempo para alcanzar la edad y el peso adecuado a la pubertad y por
ende al parto; generando así pérdidas económicas por el mantenimiento de animales con
atrasos para comenzar su ciclo productivo (Elizondo, 2007).

No solo con el suministro de calostro se garantiza una suficiente protección


inmunológica, siendo de vital importancia que éste contenga inmunoglobulinas en
concentraciones adecuadas, las cuales se ven afectadas por diversos factores inherentes
al animal y al manejo del mismo, sobre todo en el período antes del parto.
Considerando el impacto económico que tiene en la ganadería la falla en la
transferencia de inmunidad pasiva que se produce debido a las altas tasas de mortalidad
de las crías, los costos de tratamientos terapéuticos y retardo en el crecimiento, es
recomendable realizar evaluaciones de la calidad del calostro y la posterior
concentración de inmunoglobulinas en el torrente sanguíneo de las crías amamantadas.
Por tal motivo, los resultados y conclusiones de esta investigación permitirán reforzar las
prácticas de manejo realizadas en las explotaciones de búfalos al momento del cuidado
de las crías recién nacidas.

OBJETIVOS

General:

Evaluar la calidad del calostro de búfalas y la transmisión de


inmunoglobulinas calostrales a las crías recién nacidas.

Específicos:

 Estimar la calidad del calostro mediante su gravedad específica


(densidad) y concentración de inmunoglobulinas.
 Evaluar el efecto de algunos factores sobre la calidad del calostro.
 Calificar el estado inmunológico de las crías que consuman calostro.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

El Calostro
El calostro es la acumulación de secreciones en la glándula mamaria en las
últimas semanas de la gestación, bajo la influencia de los estrógenos y progesterona, por
lo tanto es la primera leche disponible en la glándula mamaria después del nacimiento.
Es de color amarillo a rosa y de consistencia espesa, difiere apreciablemente de la leche
en composición, propiedades físicas y funciones (Campos et al. 2007). En la tabla 1 se
presentan la composición química del calostro de búfalas y vacas.

Tabla 1. Composición química del calostro de búfalas y vacas

Calostro
Variable (1er ordeño post-parto)
Búfala Vaca
Sólidos totales, % 26,67 24,19
Grasa,% 9,59 8,04
Proteína total,% 13,46 13,45
Cenizas, % 1,26 1,03
Lactosa, % 2,70 1,89
Ca, mg/100 g 279,60  2,10 281,40  2,01
Mg, mg/100 g 35,52  1,00 42,86  0,88
Na, mg/100 g 150,50  1,76 212,80  2,20
K, mg/100 g 107,00  1,80 179,50  1,91
P, mg/100 g 58,00  1,00 53,00  1,09
Vitamina A, IU/100 ml 166,67  0,88 250,00  2,65
Vitamina E, IU/100 ml 342,00  3,30 234,00  3,00
Fuente: Abd El-Fattah et al. (2012)

Según Elizondo (2007) el calostro se forma durante la gestación por el pasaje


selectivo de inmunoglobulinas de la circulación general a la glándula mamaria. Si bien
ésta no posee gran capacidad para sintetizarlas, puede lograr una máxima concentración
a los 3-9 días preparto en el bovino.
Las inmunoglobulinas son proteínas críticas para la identificación y destrucción
de patógenos en los animales. Existen tres tipos en el calostro: IgG (70-80%), IgM (10-
15%) y IgA (10-15%), adicionalmente, dos isótopos de IgG: IgG1 e IgG2. Estas
inmunoglobulinas trabajan juntas para proveer a la becerra con la inmunidad pasiva
hasta que desarrolle su propia inmunidad activa (Blanco 2009).

El pasaje del isotipo G1 del plasma a la mama, se produce por la existencia de un


receptor para su fragmento Fc situado sobre las membranas celulares del acino mamario.
En condiciones fisiológicas, el origen de la IgG e IgM es exclusivamente sérico,
contrariamente a la IgA que se sintetiza localmente. La transferencia transmamaria de
inmunoglobulinas es favorecida por la concentración de estrógenos y progesterona
presentes en los últimos meses de gestación (García et al. 2006).

Dang et al. (2009) describieron el cambio de la concentración de


inmunoglobulinas totales durante los primeros cinco días post parto en el calostro de
búfalas de la raza Murrah en la India (Figura 1).
Inmunoglobulinas totales (%)

Días Post Parto


Fuente: Dang et al. (2009)

Figura 1. Concentración de inmunoglobulinas totales en calostro de


búfalas Murrah.

Según Blanco (2009) cada una de las inmunoglobulinas tiene una función
diferente. Las IgG identifican y ayudan a destruir patógenos invasores. Las IgM son los
anticuerpos que sirven como la primera línea de defensa en casos de septicemia; son
moléculas largas que permanecen en la sangre y protegen al animal de invasiones
bacterianas. Las IgA protegen las superficies mucosas como la del intestino. Se adhieren
a la mucosa intestinal y previenen que a su vez, los patógenos se establezcan y causen
enfermedades. En la figura 2 se presenta la concentración inicial de los tipos de
inmunoglobulinas que posee el calostro de búfalas y su variación durante los primeros
cinco días pos parto.

IgA y IgM (mg/ml)


Días Post Parto

Fuente: Dang et al. (2009)

Figura 2. Concentración de IgG, IgM y IgA en calostro de búfalas


Murrah.

El calostro no solo aporta nutrientes esenciales al neonato, también proporciona


varias sustancias bioactivas que facilitan su adaptación a la vida fuera de su madre. A
pesar que entre las grandes especies existan diferencias en su composición, este es por lo
general, más nutritiva y rica en compuestos bioactivos que la leche.

Aparte de las inmunoglobulinas, el calostro contiene varios agentes anti-


infecciosos (lactoferrina, lisozimas, lactoperoxidasa, linfocitos y oligosacáridos),
enzimas digestivas (lipasa y amilasa), hormonas (insulina, cortisol), factores de
crecimiento como el epidérmico (EGF), IGF-1, IGF-2, el factor de crecimiento
transformante (TGF-1β y TGF-2β) y otros péptidos bioactivos (Quintero y González
2011).
Los efectos benéficos del calostro son la reducción en las tasas de morbilidad y
mortalidad, disminución de los días de enfermedad, más tiempo para el primer evento,
pocos días con viremia, reducción de los costos de tratamiento, mejor ganancia de peso
y aumento de la productividad. Según Blanco (2009) es importante recordar que el
aporte de inmunoglobulinas a través del calostro es sólo una parte del sistema
inmunológico de la becerra. Una buena nutrición, el disminuir la tensión y un ambiente
limpio también ayudan a mantener a las becerras saludables.

Calidad del calostro

Según Campos et al. (2007) la cantidad de inmunoglobulinas, principalmente


IgG, es el factor más importante para determinar la calidad del calostro. El contenido de
inmunoglobulinas generalmente no se puede juzgar por su apariencia. El calostro parece
más espeso y cremoso que la leche, únicamente por su mayor contenido de grasa. Sin
embargo un calostro acuoso, poco espeso y de color amarillo claro es probable que sea
de baja calidad.

Una medida de la calidad del calostro es la relación entre la densidad y la


concentración de inmunoglobulinas. Los calostros con una densidad superior a 1,055
(72,7 mg/ml de globulinas) son de calidad excelente y los que tienen una densidad
inferior a 1.040 (34,5 mg/ml de globulinas) son de pobre calidad. Un calostro con una
densidad inferior a 1,050 (menos de 50 mg/ml de Ig) no se debe utilizar para
suministrarlo a teneros recién nacidos (Campos et al. 2007).

Un método para estimar la calidad del calostro es usando un calostrómetro, éste


mide la gravedad específica y estima el total de gamaglobulina basándose en una
relación estadística. Lo anterior permite a los usuarios del calostrómetro estimar, con
razonable certeza, la cantidad de globulina en el calostro, ya que el contenido de las
mismas es responsable del 69,9% de la variación en la gravedad específica (Blanco
2007).
El problema más común que se ha observado por el uso del calostrómetro está
asociado con la temperatura del calostro: una muestra de éste puede ser considerada de
alta calidad si es medida a 5 °C, pero si se mide a temperatura entre 35 y 40°C puede
resultar de baja calidad. Por consiguiente, si se utiliza el calostrómetro, es importante
que se use siempre a una misma temperatura. Los fabricantes recomiendan usar el
calostrómetro a una temperatura estándar de 22°C.

Una segunda preocupación se relaciona con la composición del calostro, la


cantidad de los componentes coloidales como la grasa y las proteínas no inmunológicas
puede llegar a afectar la gravedad específica, por lo que el error asociado con el uso del
calostrómetro aumenta. A pesar de todas estas observaciones, puede ser una herramienta
práctica, especialmente para eliminar calostro de baja calidad.

Factores que modifican la composición del calostro

Según Aricada et al. (2004) la cantidad, composición y características físico-


químicas del calostro pueden variar por diversos factores, entre otros se cuentan
variaciones individuales, duración de la gestación y el período seco, intervalo entre
partos, número de lactancias, raza del ganado, alimentación en el periodo preparto y
edad de la vaca, ya que las vacas después de su tercera lactancia tienden a tener una
mayor concentración de inmunoglobulinas calostrales que vacas más jóvenes.

De igual manera, Campos et al. (2007) afirmaron que la composición del calostro
puede variar debido a los siguientes factores:

a.- Edad y número de partos de la madre. Las concentraciones de


inmunoglobulinas son más bajas en animales primerizos que en vacas adultas
multíparas. Además las vacas adultas tienen un sistema inmune más desarrollado
debido a una mayor exposición de antígenos durante su vida, los que serán
transmitidos a las crías. Igualmente, la capacidad secretora de la glándula
mamaria es superior y poseen un mecanismo activo de transporte de
inmunoglobulinas.
b.- Duración del período seco. Es aconsejable que la duración del periodo seco
sea alrededor de 60 días, debido a que la transferencia de inmunoglobulinas hacia
el calostro se realiza en el último mes de gestación del animal. Un parto
prematuro o un período seco muy corto originan un calostro bajo en
inmunoglobulinas.

c.- El programa de alimentación de las vacas. Se debe suministrar un alimento


altamente balanceado que proporcione al animal en el periodo seco los nutrientes
necesarios para su mantenimiento y posterior producción de leche. Aricada et al.
(2004) indicaron que un calostro de buena calidad se produce por vacas con un
estado nutricional adecuado, siendo la energía y los aminoácidos los nutrientes
más importantes en el desarrollo de los componentes del sistema inmune.

d.- Condición corporal. Un estado corporal deficiente ocasionará que el animal


movilicé reservas del cuerpo para su mantenimiento, pero simultáneamente no
irán para la producción y composición del calostro. En razas lecheras se debe
asegurar que estas lleguen al parto con una condición corporal de 3,5 – 3,75.

e.- Raza. Las razas especializadas en producción de leche como la Holstein


producen una mayor cantidad de calostro, pero, de menor calidad comparado con
el de Jersey, Ayrshire y Pardo Suizo.

f.- Programa de vacunación. En la etapa de gestación se debe manejar un plan de


vacunación adecuado para que las vacas transmitan a sus crías vía calostro,
resistencia a ciertos patógenos a los que se encuentran expuestos en la
explotación.

g.- Tipo de parto. Los partos inducidos y los partos distócicos bajo efecto de
glucocorticoides o prostaglandinas, en general, reducen los niveles de
inmunoglobulinas, específicamente las de tipo “G”.

Transferencia de inmunidad pasiva


El proceso por el cual el ternero logra su protección contra diversos patógenos
mediante la absorción de las inmunoglobulinas presentes en el suero se llama
Transferencia pasiva de inmunidad (Campos et al. 2007).

Los bovinos nacen con un sistema inmune incapaz de protegerlos durante sus
primeros días de vida, por lo que dependen de la transferencia pasiva de
inmunoglobulinas maternas presentes en el calostro. Éstas entran al torrente sanguíneo, a
través del intestino y protegen al animal hasta que su sistema inmune llega a ser
funcional (Rodríguez et al. 2010).

Una falla de la transferencia de inmunidad pasiva resulta en una


hipogamaglobulinemia, que predispone a los animales a diversas infecciones, como la
onfalitis, onfaloflebitis, artritis séptica, septicemia, neumonías y enteritis que cursan con
diarrea. Las pérdidas económicas que se generan como consecuencia de la morbilidad y
mortalidad de los animales son cuantiosas, por esta razón es importante que se conozcan
las características del calostro y las técnicas de administración de éste para proveer una
adecuada inmunidad a los becerros (Quiroz et al. 1998).

Elizondo (2007) afirmó, que los factores que afectan la adquisición de una
adecuada inmunidad pasiva están estrechamente relacionados con aspectos asociados al
manejo del calostro, específicamente la edad de la cría en la cual es alimentada, el
volumen suministrado y la concentración de inmunoglobulinas en éste. Cuando alguno
de estos falla se presenta algún grado de hipogamaglobulinemia.

El tiempo que transcurre desde que la cría nace hasta que se le suministre el
calostro es de vital importancia, ya que existe un período óptimo de absorción de
inmunoglobulinas, a través del intestino delgado hacia el torrente sanguíneo. La
permeabilidad es mayor durante las primeras horas de vida, siendo el período de más
absorción las primeras 4 horas y disminuye al pasar el tiempo, dejando de funcionar a
las 24 horas de vida. Por otro lado, Rodríguez et al. (2010), indicaron que este proceso
de absorción es muy eficaz pero relativamente corto debido a que la permeabilidad de la
pared intestinal decrece un 50% a las 12 horas y es nula a las 36, pudiéndose explicar
por la maduración de las células intestinales.

El volumen de calostro que se le suministra a las terneras afecta


considerablemente la adquisición de inmunidad pasiva. En caso de no conocerse el
contenido de inmunoglobulinas, es recomendable ofrecerle de 2 a 3 L, inmediatamente
después del nacimiento y una segunda toma igual a las 12 horas de edad. En la figura 3,
se indica el efecto que tiene la cantidad de calostro suministrado y el momento del
consumo en la transferencia de Igs desde el calostro al torrente sanguíneo del recién
nacido.

Fuente: Rodríguez et al. (2010)

Figura 3. Efecto de la cantidad de calostro suministrado y el tiempo


relativo al nacimiento en la transferencia de inmunoglobulina IgG a la
sangre del recién nacido.

Las condiciones ambientales en las que sobreviene el parto y transcurren las


primeras horas de vida de la ternera también influyen en la falla de la transferencia de
inmunidad. Condiciones adversas del clima impiden una adecuada lactancia; el potrero
de maternidad o el alojamiento juegan un papel importante en el éxito del
encalostramiento de las crías. Según Aricada et al. (2004), también la puede afectar la
presencia de personas o de animales extraños que inquieten a la madre, afectando el
consumo de calostro por parte del recién nacido.
Es importante recalcar que si la ternera nació durante la noche, no debe asumirse
que la misma ha consumido una suficiente cantidad de calostro. Asimismo, se ha
observado que un 42% de las terneras que permanecen con la madre, después del parto,
fallan en absorber una cantidad suficiente de inmunoglobulinas (García et al. 2006).
Además, la permanencia con la madre compromete el estado inmune de la cría, debido a
que pueden verse expuestas a un gran número de organismos infecciosos, asociados con
la madre y su ambiente, incrementándose de este modo el riesgo de enfermedad. Por
estas razones, es recomendable que la cría sea separada, lo más pronto posible.

Una inmunidad adecuada requiere de una concentración de IgG en suero de al


menos 10 mg/ml (1000 mg/dL o 10 g/l). Basado en lo anterior, se presenta en la tabla 2
los volúmenes de calostro necesarios para proveer niveles adecuados de IgG a terneras
con diferentes pesos al nacer.

Tabla 2. Litros de calostro necesarios para alcanzar una concentración de IgG en


suero sanguíneo de 10 mg/mL.

IgG en Peso de la ternera al nacimiento (kg)


calostro (g/L) 25 27,5 30 32,5 35 37,5 40 45 50
20 4,75 5,23 5,70 6,18 6,65 7,13 7,60 8,55 9,50
25 3,80 4,18 4,56 4,94 5,32 5,70 6,08 6,84 7,60
30 3,17 3,48 3,80 4,12 4,43 4,75 5,07 5,70 6,33
35 2,71 2,99 3,26 3,53 3,80 4,07 4,34 4,89 5,43
40 2,38 2,61 2,85 3,09 3,33 3,56 3,80 4,28 4,75
45 2,11 2,32 2,53 2,74 2,96 3,17 3,38 3,80 4,22
50 1,90 2,09 2,28 2,47 2,66 2,85 3,04 3,42 3,80
55 1,73 1,90 2,07 2,25 2,42 2,59 2,76 3,11 3,45
60 1,58 1,74 1,90 2,06 2,22 2,38 2,53 2,85 3,17
65 1,46 1,61 1,75 1,90 2,05 2,19 2,34 2,63 2,92
70 1,36 1,49 1,63 1,76 1,90 2,04 2,17 2,44 2,71
75 1,27 1,39 1,52 1,65 1,77 1,90 2,03 2,28 2,53
80 1,19 1,31 1,43 1,54 1,66 1,78 1,90 2,14 2,38
Absorción aparente estimada de 25%, Volumen de plasma estimado de 9,5% del peso corporal
Fuente: Elizondo (2007)

El nivel indicado de anticuerpos séricos en terneros está entre 1500 a 2000


mg/dL. Los terneros con menos de 1500 mg/dL tienen mayor riesgo de enfermedad por
septicemia, diarrea, enfermedades respiratorias. Sin embargo, estos terneros pueden
permanecer sanos y productivos, cuando el manejo y las medidas de control de
enfermedades son óptimas (Elizondo 2007).

Según García et al. (2006) se han desarrollado diferentes formas de medir el


estado de la transferencia de inmunidad pasiva en las terneras. La inmunodifusión radial
y las pruebas ELISA, son los únicos análisis que miden directamente la concentración de
inmunoglobulinas en el suero sanguíneo. La medición de proteínas séricas totales, por
medio de un refractómetro, es un método indirecto, que permite relacionar la
concentración de proteínas séricas con la concentración de inmunoglobulinas.

Indirectamente se puede medir la absorción de inmunoglobulinas por medio de la


determinación de la concentración de proteínas totales en suero, éstas debe ser
superiores a 4,3 g/dl. Este valor nos indica si el animal ha ingerido calostro o no. El
nivel mínimo de proteínas totales en el que se puede asegurar que la inmunidad pasiva se
ha logrado se sitúa en 5,5 g/dl, siempre que se tome la muestra de suero entre las 24 y 48
horas postnacimiento (Carrillo et al. 2009).

Igualmente Aricada et al. (2004) indicaron que la eficacia de la transferencia


pasiva de anticuerpos se puede medir determinando la concentración de
inmunoglobulinas séricas en el ternero entre las 24 y 72 horas de edad. Después de este
tiempo disminuye hasta las 4 a 5 semanas de edad. La determinación más exacta se
puede hacer entre el máximo valor de Ig y los 7 días de edad.

Para evaluar la absorción de anticuerpos calostrales se puede utilizar la prueba


de turbidez de sulfito de sodio. Según García et al. (2006) ésta prueba es efectiva y
rápida, es posible tamizar un elevado número de crías en un mínimo tiempo, y con un
equipo básico, lo cual hace posible su utilización en condiciones de campo. Se basa en la
precipitación de las inmunoglobulinas del suero por las sales del sulfito de sodio, con
una confiabilidad aproximada del 93%.
Por otro lado, Aricada et al. (2004) indicaron que otro método práctico y de fácil
de aplicación en el campo es la estimación de la gravedad específica del suero para
estimar la concentración de IgG1. Se puede utilizar la siguiente fórmula:

IgG1 (mg/mL) = 853 x gravedad específica x 0,4 x temperatura (°C) – 866.

Para determinar la cantidad de calostro consumido, se puede medir la actividad


sérica de la enzima gamma glutamil transferasa (GGT), que es directamente
proporcional a la concentración de inmunoglobulinas séricas absorbidas después de la
ingestión del calostro. Según Kraff y Dürr (2000) en terneros, corderos y cabritos la
aparición de un considerable aumento de la actividad de la enzima gamma glutamil
transferasa depende de la ingestión de calostro en el período perinatal temprano (6 – 48
horas post nacimiento), puesto que el calostro es muy rico en gamma glutamil
transferasa. Esta particularidad permite utilizar la determinación de esta enzima para
controlar indirectamente la ingestión de calostro en recién nacidos.

Factores que afectan la ingestión y absorción de calostro

Según Campos et al. (2007) el amamantamiento es el método más común de


suministrar calostro al ternero. Los excelentes niveles de Inmunoglobulinas que obtienen
los terneros sugieren los beneficios del consumo de calostro en forma natural. Sin
embargo algunos factores pueden interferir con la ingestión y absorción de un volumen
adecuado de calostro y se presentan cuando hay un problema con al menos una de las
siguientes fases:

a.- Formación de calostro con una concentración alta de inmunoglobulinas. Las


fallas en este sentido tienen que ver con la nutrición antes del parto, la edad y
raza de la vaca o con algunas prácticas de manejo.

 Las vacas que presentan deficiencias de proteína y minerales o pierden


pesa antes del parto, disminuyen el volumen de calostro producido.
 Generalmente se piensa que el calostro de las vacas de primer parto
tiene menor concentración de Ig que el de vacas adultas, pero en algunos
casos es igual al de vacas multíparas, pero el volumen total disponible
para el ternero puede ser menor.
 Algunas vacas para carne (Cebú) tienen baja producción de calostro y
las de raza Holstein o Pardo Suizo producen altos volúmenes con baja
concentración de inmunoglobulinas. Las vacas Bos taurus tienden a
tener un calostro de menor calidad que el de las vacas Bos indicus o el
de vacas de sistemas de doble propósito, Bos taurus x Bos indicus. Entre
las razas Europeas la Jersey es la que muestra un calostro con mayor
calidad.
 La inducción prematura del parto reduce la calidad del calostro, porque
evita su completa formación. La administración de prostaglandinas
disminuye la IgG y los corticosteroides el volumen de calostro. Si el
periodo seco tiene menos de 50 días, disminuye la cantidad de Ig.
Cuando hay goteo de calostro antes del parto mucho de éste es
reemplazado por leche, la cual tiene bajo contenido de anticuerpos.
 Otros factores tienen que ver con el aborto o los partos prematuros,
porque disminuyen el contenido de inmunoglobulinas. La mastitis afecta
el consumo de calostro porque reduce la palatabilidad o porque la vaca
no permite el amamantamiento. La calidad del calostro también se
reduce cuando se presenta edema de la ubre o cuando la vaca se ordeña
antes del parto.

b.- La ingestión de un volumen adecuado de calostro de buena calidad. Los


problemas se presentan cuando los terneros no consumen una cantidad suficiente
de calostro en las primeras 24 horas de vida. Varios factores están involucrados:

 El nacimiento de terneros débiles, el rechazo del ternero por la vaca, el


tamaño de los pezones, la incapacidad física para alcanzar la glándula
mamaria (ubre pendulosa y pezones grandes), la falta de atención de los
partos nocturnos, la distocia, los días lluviosos o muy calurosos.
 Los terneros que nacen por cesárea, generalmente presentan acidosis y
reducen el consumo de calostro.
 Los partos prolongados relacionados con anoxia y tracción producen
terneros débiles, con dificultad para pararse y buscar la glándula
mamaria; también la vaca presenta agotamiento y tiene dificultad para
atender la cría.
 La habilidad materna de las vacas de primer parto no es buena, debido a
que tienen menor experiencia y no estimulan al ternero para pararse o
mamar pronto después de nacer.

c.- Eficiente absorción de las inmunoglobulinas del calostro. Los factores que la
afectan incluyen:

 El método de alimentación, siendo el mejor el amamantamiento natural,


en comparación con la alimentación con tetero o sonda esofágica.
 El estado ácido base del ternero, ya que la acidosis disminuye la
absorción de inmunoglobulinas. En ganaderías de leche de los Estados
Unidos se ha observado que los terneros hijos de vacas suplementadas
antes del parto con dietas aniónicas para prevenir la fiebre de leche,
presentan acidosis afectando así su estado inmunológico.
 El estrés por calor también afecta la absorción de inmunoglobulinas.
 Algunas drogas administradas como los corticosteroides pueden
producir una maduración temprana del epitelio intestinal, disminuyendo
la absorción de inmunoglobulinas.
 La mastitis severa y la edad de la gestación, también afectan la
absorción de anticuerpos.
METODOLOGÍA

Para lograr la primera parte del objetivo propuesto se determinó la calidad del
calostro de búfalas mediante la densidad y concentración de inmunoglobulinas, con
muestras del primer calostro obtenidos de búfalas procedentes de tres fincas ubicadas en
el municipio García de Hevia y tres en Panamericano del estado Táchira. En el primero
se obtuvieron 55 muestras y en el segundo 18, para un total de 73.

Según la Corporación de los Andes (2004) en el municipio García de Hevia se


presenta una precipitación media anual de 2.300 a 2.700 mm y una temperatura de 20 a
28 °C, suelos con textura media, drenaje imperfecto y erosión generalizada tipo tatucos.
De igual manera, indica que la precipitación registrada en el municipio Panamericano
está entre los 2.000 y 2.700 mm al año, con temperatura media anual de 20 a 27°C, los
suelos presentan en su mayoría texturas medias con problemas de pedregosidad y pH
ácido. La clasificación de la zona de vida según Holdridge corresponde a un Bosque
Húmedo Tropical.

Las unidades de producción utilizadas para esta evaluación contaban con


superficie entre 350 y 1700 ha, las especies forrajeras establecidas que predominan en
las seis fincas por sus condiciones de suelo y drenaje son el pasto aguja (Brachiaria
humidicola) y el tanner (Brachiaria arrecta).

Las razas presentes fueron Murrah, Mediterráneo y animales de diferentes


mestizajes entre estas dos razas. El rebaño de hembras estaba conformado por 432
búfalas en el predio de menor tamaño y por 1400 en el de mayor superficie, con una
producción promedio de 1.260 litros en 258 días de lactancia. La producción diaria por
búfala se ubicó en los 4,9 litros, observándose valores de 6,2 litros/día/búfala en el único
sistema de producción que suministraba alimento concentrado al momento del ordeño.
Para el momento de comenzar la evaluación en las seis fincas ya estaba finalizando la
temporada de nacimiento, por tal motivo no se logró recolectar un número mayor de
muestras.
En todos los sistemas bufalinos muestreados el manejo brindado a los bucerros es
similar. Debido a que el ordeño es con apoyo de la cría, el animal mantiene contacto con
la madre hasta el momento del destete. Por lo tanto, el consumo de calostro en sus
primeros días de vida es a voluntad por amamantamiento natural.

Para determinar el posible efecto de factores propios de la búfala muestreada sobre


la calidad del calostro se consideraron registros del componente racial, número de parto,
periodo seco y la producción obtenida en su última lactancia

La densidad de cada una de las muestras de calostro se determinó de la siguiente


manera:

o Se agregó 25 ml de calostro en un cilindro graduado previamente pesado.


o Se determinó el peso del volumen utilizado con una balanza analítica.
o Mediante la relación peso/volumen se calculó la densidad, expresada en g/L.

La concentración de inmunoglobulinas se estimó con un calostrómetro, mediante


el siguiente procedimiento realizado a cada una de las muestras obtenidas:

o En una probeta se agregó 250 ml de calostro y se separó la espuma de la


superficie para evitar lecturas falsas o erróneas.
o Se introdujo el calostrómetro en la probeta para que flotara en la muestra.
o Se registró la lectura en la escala cualitativa y cuantitativa que presenta el
instrumento, según la tabla 3.

Tabla 3. Lectura del calostrómetro

Concentración de
Color Categoría
inmunoglobulina
50 a 140 mg/ml de
Verde Superior
calostro
20 a 50 mg/ml de
Amarillo Moderada
calostro
< 20 mg/ml de
Rojo Inferior
calostro
La segunda parte del objetivo de la investigación se evaluó con 69 crías de las 73
búfalas muestreadas, ya que por inconvenientes de manejo no se contaron con las cuatro
faltantes. Para calificar la absorción de las inmunoglobulinas calostrales en las crías se
utilizó muestras de sangre extraída 24 horas después del nacimiento, recolectando dos
tubos de ensayo por cada animal.

Las pruebas utilizadas en la determinación de la transferencia de las


inmunoglobulinas fueron el Test del sulfito de sodio (Na2SO3), descrita por García et al.
(2006), y la medición de la actividad de la enzima gamma glutamil transferasa (GGT),
comentada por Aricada et al. (2004). En ambos casos se utilizó el suero sanguíneo, por
lo tanto cada muestra recolectada fue centrifugada para retraer el coágulo. A
continuación se describe el procedimiento empleado en cada una de las pruebas
realizadas.

1.- Test del sulfito de sodio

o Se preparó soluciones de sulfito de sodio en 3 concentraciones diferentes (P/V):


14%, 16% y 18% en 100 ml de agua destilada y se almacenaron en frascos
oscuros a temperatura ambiente.

o Se adicionó una muestra de suero de 0,1 ml, tomada con una jeringa desechable
de 1 ml; a 1,9 ml de cada una de las soluciones de sulfito de sodio contenidas
en tubos de ensayo.

o Se agitaron las muestras para después dejarlas en reposo en una gradilla por una
hora a temperatura ambiente para permitir la precipitación.

o Las muestras se clasificaron negativas si no hubo precipitación y positivas si se


presentó cualquier tipo de precipitado. La concentración de inmunoglobulinas y
absorción de las mismas se estimó basados en los resultados de precipitación
como lo muestra la Tabla 4.
Tabla 4. Concentración de inmunoglobulinas determinadas por la prueba de
turbidez del sulfito de sodio

Concentración sulfito de Concentración de


sodio inmunoglobulinas Interpretación
18% 16% 14% (mg/dL)
- - - 0 No absorción
+ - - < 500 No absorción
+ + - 500 – 1500 Absorción parcial
+ + + > 1500 Absorción adecuada
(+): Precipitación visible (-): No-precipitación

2.- Actividad de la enzima gamma glutamil transferasa (GGT)

La actividad de la GGT se midió utilizando un Fotómetro Clínico Omega 3 y un


kit comercial (INVELAB S.A.) para determinar GGT en suero por Cinética-
Colorimétrica. Para la prueba se mezcló 500 µl del reactivo del kit con 25 µl del suero a
analizar e inmediatamente se realizó la lectura en el equipo bajo las siguientes
instrucciones:

o Longitud de Onda: 405 nm.


o Blanco: Agua destilada.
o Lectura del aumento de absorbancia cada 30 segundos, durante 2 minutos (4
lecturas)
o El valor obtenido es la actividad de la GGT expresada en U/L.

Análisis Estadístico

Se realizó un análisis descriptivo a los valores de densidad y concentración de


inmunoglobulinas obtenidos; mediante la media, desviación estándar, varianza y
coeficiente de variación.

El efecto de los factores finca, grupo racial, número de parto, período seco,
duración y producción de la lactancia sobre la densidad del calostro y su concentración
de inmunoglobulinas fueron determinados mediante un análisis de varianza. Se
determinaron correlaciones entre las variables densidad, concentración de
inmunoglobulinas, absorción de inmunoglobulinas y actividad de GGT.

Los datos obtenidos se analizaron utilizando el paquete estadístico computarizado


Statiscal Analysis System (S.A.S) versión 2009.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Calidad del calostro

La tabla 5 indica la descripción estadística obtenida de las variables empleadas


para estimar la calidad del calostro.

Tabla 5. Descripción estadística de las variables Densidad y Igs

Densidad Igs
N 73 73
Media 1.042 89,65
SD 0,02 30,09
Varianza 4,16E-04 905,78
C.V 1,95 33,56
Mínimo 1.0040 20,00
Máximo 1.0820 140,00

La densidad obtenida fue de 1.042 ± 0,02 g/L, resultado inferior al reportado por
Arian et al. (2008) los cuales presentaron calostro con 1.061 ± 0,001 g/L de densidad al
primer ordeño. En dicho trabajo los autores evaluaron el cambio de gravedad específica
en calostro, a lo largo de diferentes ordeños, de un rebaño bufalino en Tando Jam,
Pakistan; la diferencia observada con respecto al valor obtenido en esta evaluación se
puede deber a condiciones propias de alimentación.

De igual manera se puede observar en la tabla anterior que la concentración de


inmunoglobulinas (Igs) fue de 89,65 ± 30,09 mg/ml. Dang et al. (2009) en un estudio
realizado para determinar los cambios en la composición de calostro de búfalas Murrah a
lo largo de la transición a leche en la India, reportaron 63,44 mg/ml de
inmunoglobulinas totales (54,0 mg/ml de IgG, 3,22 mg/ml de IgA y 5,22 mg/ml de
IgM); dicho valor se ubica dentro del rango obtenido en esta evaluación.
En la figura 4 se representa la clasificación de la calidad del calostro evaluado
según la escala cualitativa del calostrómetro referente a la concentración de las
inmunoglobulinas presentes.

19,18 %

80,82 % Moderada

Superior

Figura 4. Clasificación de la calidad del calostro de búfala evaluado.

El análisis de correlación de Pearson realizado a las variables densidad y


concentración de inmunoglobulinas arrojó una alta relación entre estos dos indicadores
(r = 0,8509). Por tal motivo, considero que determinando una de ellas es suficiente para
inferir sobre la calidad del calostro de búfalas.

Mediante un análisis de varianza se determinó el efecto de los factores finca,


grupo racial y número de parto sobre la densidad y concentración de inmunoglobulinas
considerando al período seco, duración y producción de la lactancia como covariable de
la investigación.

El análisis realizado indicó efecto de la composición racial sobre la densidad y


concentración de inmunoglobulinas considerando a la duración del periodo seco como
covariable. En la tabla 6 se observa el análisis de la varianza que indicó el efecto ya
comentado sobre la densidad del calostro.
Tabla 6. Análisis de la Varianza para densidad.

Fuente gl SS MS F P
GRacial 2 0,00253 0,00127 3,10 0,05
PSeco 1 0,00011 0,00011 0,28 0,59
Error 49 0,02002 0,00041
Total 52

Una prueba de comparación de medias de Tukey no indicó diferencias (P˂0,05)


entre la densidad del calostro de los componentes raciales involucrados. En la figura 5
se representan los valores de densidad obtenidos según los grupos raciales estudiados.

1046
1045
Densidad (g/L)

1044
1043
1042
1041
1040
1039
Mediterránea Mestizos Medit- Murrah
Murrah Componente racial
Figura 5. Densidad del calostro de búfala según el componente racial.

De igual manera, en la tabla 7 se describe el análisis de la varianza que indicó el


efecto ya comentado sobre la concentración de inmunoglobulinas del calostro.

Tabla 7. Análisis de la Varianza para concentración de inmunoglobulinas

Fuente gl SS MS F P
GRacial 2 7242,6 3621,30 5,38 0,007
PSeco 1 42,7 42,73 0,06 0,8022
Error 49 33003,4 673,54
Total 52
La prueba de comparación de media de Tukey presentada en la tabla 8 señala las
diferencias de las concentraciones de inmunoglobulinas del calostro entre los grupos
raciales involucrados que resultaron significativas (P˂0,05)

Tabla 8. Comparación de medias de las concentraciones de inmunoglobulinas


entre los diferentes grupos raciales

Diferencias Límites de confianza


Comparación entre Grupo racial
entre medias (95%)
Mediterránea – Mestz Med-Murrah -9,167 -30,592 12,258
Mestz Med-Murrah - Mediterránea 9,167 -12,258 30,592
Mediterránea – Murrah 20,611 0,232 40,990 **
Murrah – Mediterránea -20,611 -40,990 -0,232 **
Murrah – Mestz Med-Murrah -29,778 -51,707 -7,849 **
Mestz Med-Murrah – Murrah -20,611 -40,990 -0,232 **
** = P˂0,05

En la figura 6 se pueden detallar gráficamente los valores de las


concentraciones de inmunoglobulinas del calostro según los componentes raciales
involucrados en la investigación.
Inmunoglobulinas (mg/ml de calostro)

98
96
94
92
90
88
86
84
82
80
78
Murrah Mestizos Medit- Mediterránea
Murrah
Componente racial
Figura 6. Concentración de inmunoglobulinas del calostro de búfala según el
componente racial.
Transferencia de Inmunoglobulinas calostrales

La situación de la absorción de inmunoglobulinas calostrales en las crías bufalinas


muestreadas después de 24 horas del nacimiento y posterior consumo del primer
calostro, obtenida mediante el test del sulfito de sodio (Na2SO3) se presenta gráficamente
en la figura 7.

No Absorción
20.29%

53.62%
26.09%

Parcial Adecuada

Figura 7. Absorción de inmunoglobulinas calostrales

Según los valores anteriores, el 53,62% de las crías muestreadas lograron tener una
absorción de inmunoglobulinas calostrales en forma adecuada, situación que les
asegurará una inmunidad pasiva suficiente ante cualquier patógeno que pueda
comprometer su sobrevivencia. Por el contrario, resulta preocupante el alto porcentaje de
animales que obtuvieron una absorción parcial o nula, a pesar de que la calidad del
calostro fue clasificada entre moderada y superior. La situación anterior permite inferir
sobre fallas en el consumo adecuado de calostro en las primeras horas de vida.

Se realizó la prueba No Paramétrica de Kruskal-Wallis para inferir sobre el efecto


del componente racial de la búfala sobre la absorción de las inmunoglobulinas
calostrales por parte de las crías y no arrojó ninguna influencia.

La actividad de la enzima gama glutamil transferasa (GGT) obtenidas se describen


estadísticamente en la tabla 9.
Tabla 9. Descripción estadística de la variable GGT

GGT
N 69
Media 644,69
SD 626,14
Varianza 392055
C.V 97,12
Mínimo 32,50
Máximo 3500,00

Se puede notar que la GGT obtenida fue de 644,69 ± 626,14 U/L , un rango
amplio debido a la alta variabilidad de las lecturas obtenidas. Aricada et al. (2004)
reportaron en lecturas de GGT realizadas a terneros holstein x cebú a las 24 horas
después del consumo del primer calostro valores de 918 ± 1132 U/L y 852 ± 607 U/L,
en sistemas de lechería especializada y tradicional, respectivamente.

Los autores citados consideraron que valores inferiores a 200 U/L de GGT indican
alteraciones en la transferencia de inmunidad pasiva en terneros, con un 80% de
sensibilidad y un 97% de especificidad. Tomando en cuenta esta referencia, el 21,73%
de las lecturas de GGT obtenidas en este ensayo se incluyen en la situación descrita.

Un análisis de correlación por Pearson indicó relación positiva entre la


concentración de inmunoglobulinas del calostro y las lecturas de la enzima gamma
glutamil transferasa obtenidas (r = 0,3520).
CONCLUSIONES

Los valores de densidad y concentración de inmunoglobulinas obtenidos


permitieron inferir sobre la calidad del calostro de búfalas. El uso de uno de estos
indicadores es suficiente ya que existe una alta correlación entre ellos.

El uso del calostrómetro representa una herramienta confiable para determinar la


calidad del calostro de búfalas a nivel de finca y la toma de decisiones oportunas al
momento de presentarse situaciones que puedan afectar la sobrevivencia de las crías.

La composición racial bajo el efecto de la covariable Período Seco fue el único


factor que afectó a la densidad y concentración de inmunoglobulinas de los calostros
muestreados. Tal vez, la ausencia de datos de otras variables impidió manifestar el
efecto de las mismas.

Los dos métodos utilizados para determinar la transferencia de inmunoglobulinas


calostrales permitieron calificar el estado de absorción de anticuerpos en las crías. El test
del sulfito de sodio es una prueba que fácilmente se puede establecer en las fincas para
monitorear el nivel de inmunoglobulinas que absorben los animales durante el consumo
del calostro.

RECOMENDACIONES

Duplicar este tipo de investigación para fortalecer los resultados obtenidos, en


donde las condiciones de campo permitan muestrear un mayor número de animales y
obtener registros de producción suficientes para realizar análisis complementarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abd El-Fattah, A; Abd Rabo, F.; El-Dieb, S. y A El-Kashef, H. (2012). Changes in


composition of colostrum of Egyptian buffaloes and Holstein cows. BMC
Veterinary Research, Vol 8, 19.

Arain, H.H; Khaskheli, M.; Arain, M.A.; Soomro, A.H. y Nizamani, A.H. (2008). Heat
stability and quality characteristics of postpartum buffalo milk. Pakistan Journal of
Nutrition, Vol 7(2), 303-307.

Aricada, H.; Bedoya, R.; Del Pilar, A.; Heredia, C.; Maldonado, A.; Peláez, C. y
Ceballos, A. (2004). Competencia inmunológica en la primera semana de vida en
terneros mantenidos bajo dos sistemas de producción de leche. Revista Colombiana
de Ciencias Pecuarias, Vol.17(2), 167-172.

Blanco O, M. A. (2009). Alimentación en becerras lactantes [Documento en línea].


Disponible:http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/departamentos/rumiantes/bovinotecnia
/BtRgZooG002.pdf [Consulta 2012, julio 15].

Campos, R.; Fairut, A; Loaiza, V y Girlado, L. (2007). El calostro: herramienta para la


cría de terneros [Documento en línea] Disponible:
http://www.bdigital.unal.edu.co/romulocamposgaona.20072.pdf. [Consulta 2012,
julio 15].

Carrillo, A. F.; Loaiza, V. y Campos, R. (2009). Utilización de indicadores metabólicos


en la valoración de la transferencia de inmunidad pasiva en neonatos bovinos. Acta
Agronómica. Vol.58(3), 174-179.

Corporación de los Andes (2004). Informe técnico estado Táchira. [Documento en


línea]. Disponible: http://www.corpoandes.gov.ve/estadotachira.pdf. [Consulta
2012, julio 30].

Dang, A.K.; Kapila, S y Purohit,M. (2009). Changes in colostrums of Murrah buffaloes


after calving. Trop Anim Health Prod. 41: 1213-1217.
Elizondo S, J. (2007). Importancia del calostro en la crianza de terneras. Escuela
Centroamericana de Ganadería Informa. [Revista en línea], 39. Disponible:
http://www.ecarg.ac.cr [Consulta: 2012, Julio 30].

García, J; Albornoz, O y Vela, D. (2006). Determinación de inmunoglobulinas séricas de


origen calostral en terneros recién nacidos. Boletín Técnico 6,Serie Zoológica (2),
77-85.

Kraff, W y Dürr, U. (2000). Diagnóstico clínico de laboratorio en veterinaria. Madrid:


Editores Médicos, S.A.

Montiel U, N. S. (2008, Septiembre). Origen del Búfalo en Venezuela. Otra alternativa


de producción de leche. Ponencia presentada en el XIV Congreso Venezolano de
Producción e Industria Animal, Maracaibo.

Quintero, A. y González, D. (2011). Fisiología de la glándula mamaria y lactación. En


González-Stagnaro, C. (Coord). Cuaderno científico Girarz 10. Manejo de la
mastitis bovina y programas de control (15-25). Maracaibo:Astro Data, S.A.

Quiroz, G.; Bouda, J.; Medina, M.; Nuñez, L y Yabuta, A. (1998). Impacto de la
administración y la calidad del calostro sobre los niveles de inmunoglobulinas
séricas en becerros. Veterinaria México [Revista en línea], 29 (2). Disponible:
http://revistaveterinaria.fmvz.unam.mx/rvm29206.pdf [Consulta: 2012, Julio 30].

Rodríguez Z, J.; Noguera S, L. y Elizondo S, J. (2010). Manejo de las terneras recién


nacidas para lograr una adecuada inmunidad pasiva. Escuela Centroamericana de
Ganadería Informa. [Revista en línea], 52. Disponible: http://www.ecarg.ac.cr
[Consulta: 2012, Julio 30].

Вам также может понравиться